Está en la página 1de 3

pedagogía (del griego παιδιον (paidos -niño) y γωγος (gogos -conducir)) es la ciencia que

tiene como objeto de estudio a la educación. Es una ciencia perteneciente al campo de las
Ciencias Sociales y Humanas, y tiene como fundamento principal los estudios de Kant y
Herbart. Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y documentos universitarios
oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos campos
independientes o, como aquí se trata, de ambas en una misma categoría que no equivale a
igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y similitud etimológica.

La palabra proviene del griego παιδαγωγέω (paidagōgeō); en el cual παῖς (παιδός, paidos)
significa "niño" y άγω (ágō) significa "guía", o sea "dirigir al niño".

Ciencia multidisciplinaria, que pertenece al campo de las ciencias sociales y humanidades,


tiene por objeto analizar y comprender el fenómeno de la educación, intrínseco a la especie
humana, basado en procesos sistemáticos de aprendizaje, conocimiento, desarrollo de
capacidades y habilidades, que facilitan la toma de decisiones.

Orienta las acciones educativas y de formación, basada en pilares como: principios,


métodos, prácticas, técnicas, aportaciones y posturas de pensamiento, presentes en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

De la palabra griega παιδαγωγέω luego latinizada como pedagogo posteriormente surge la


actual palabra castellana pedante con el significado de aquel con algunos o pocos o
fementidos conocimientos que suele charlatanear o ser intelectualoide (es decir alguien o
algo que aparenta ser intelectual) y que suele fascinar a los ignaros y a las personas pueriles
(por ejemplo; pasar por "sapiente" ante las personas cuya mentalidad es de παιδός, paidos o
pueriles) , por tal motivo es importante distinguir la palabra pedagogo de su derivada
peyorativamente pedante.

educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse
como:

 El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,


costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
 El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través
de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,
normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones
anteriores, creando además otros nuevos.
 Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad

La palabra educación procede de la latina ēducātiō o educatĭo, educatĭōnis 1 familia de


palabras que inicialmente tenía una acepción semejante a la de criar/crear y desde la palabra
ēdūcō (ē-= fuera, desde y dūcō = extraigo, guío, conduzco) y la misma, tal como se explica al
inicio tiene por lo menos dos etimos latinos: educere y educare, siendo el segundo derivado
del primero; lo importante es que educere etimológicamente significa el promover al
desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir desarrollar desde las propias
potencialidades psíquicas y cognitivas del educando el intelecto y el conocimiento haciendo
en tal proceso activo al educando (o educanda según sea el género). Por tal motivo es muy
importante diferenciar la educación de la forzada e inculcada instrucción o del
adoctrinamiento, en la educación el ser humano es un sujeto activo que en gran medida se
guía por la inducción o incluso también del razonamiento abductivo, aunque principalmente
por la deducción, en cambio el sujeto de la instrucción o de un adoctrinamiento es aquel que
solo repite la información (ya sea correcta o ya sea errónea) que se le inculca. Es decir, la
genuina educación es un aprendizaje (en inglés learning) abierto que va más allá de
esquemas preconcebidos y que tiende a favorecer el desarrollo de la conciencia, la razón e
inteligencia de cada educando y con éstas cualidades el mejor desempeño de cada persona
educada para llevar a cabo en lo posible su óptima forma de vivir (la cual, se sobreentiende,
es una vida culta en sociedad).

Importancia de las Técnicas de Estudios

Lo que nos lleva a tratar las Técnicas de Estudio en este blog es el  hecho de que es sabido
que los estudiantes tienen la necesidad de aprender a estudiar. Lo hacen pero entienden
por estudiar sentarse delante del libro o de los apuntes y aprender de memoria sin
comprender ni razonar. Realmente estudiar es el dominio de unas destrezas, habilidades
y técnicas que se aprenden mediante ejercicios y que nos permitirán llegar al objetivo
propuesto con total éxito el cual, en este caso, es estudiar bien.

En ocasiones vemos cómo alumnos que carecen de capacidades no consiguen resultados


académicamente satisfactorios, y esto es porque no disponen de organización y porque
desconocen técnicas y recursos que puedan ayudarles a mejorar su rendimiento de
trabajo y facilitarles el estudio de sus asignaturas.
El tema del fracaso escolar, es algo evidentemente preocupante. Numerosos estudios e
investigaciones confirman que en muchos casos hay un elevado porcentaje de alumnos que
tienen problemas de aprendizaje porque no tienen unos hábitos de estudio correctos.

Por ello es importante trabajar las Técnicas de Estudio para comprobar qué sabemos y para
proporcionaros ciertas enseñanzas, como pueden ser el programar su tiempo de trabajo,
organizar sus materiales, enseñar a leer (con atención y comprendiendo lo que leen), tomar
apuntes de manera correcta y resumir los mismos para que luego la memorización sea más
fácil.

Por tanto, diríamos que el objetivo de nuestro blog es que todos aprendamos a
aprender. De esta manera nos sentiremos mejor con nosotros mismos y podremos
almacenar más información. Es, en definitiva, saber que lo que importa no es la cantidad
de estudio (las horas que uno pase delante del libro memorizando), sino la calidad del
mismo. Saber estudiar implica que sabemos pensar, razonar, observar, concentrarse,
organizarse, ser capaz de analizar. Podremos aprender a ser eficientes.

diálogo es una forma oral y/o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un
intercambio de información entre sí.

También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o
más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido
constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en
parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión
sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el
cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir
el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva,
lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran
esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el
caso de Edipo rey de Sófocles.

También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de
Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento
en latín (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pero Mexía etc.;
como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el
diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad y un tema
primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de
tema primordialmente político, judicial y retórico y en él tienen cabida largas exposiciones. En
el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de Samosata, predomina la intención
satírica y el humor, y el tema puede ser muy variado, incluso fantástico.

También podría gustarte