Está en la página 1de 16

Andragogía:

Educación del ser humano en la etapa adulta


La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto.
Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede
interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento
biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo
en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista
psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de
manera ininterrumpida y permanente.
La educación se define como un proceso de socialización por medio del cual las sociedades
transmiten formalmente a sus nuevos miembros, a través de instituciones docentes, una
serie de conocimientos, valores, lineamientos, procedimientos y directrices como normas e
instrumentos de desempeño en los diferentes ámbitos de la vida de un individuo. Por lo tanto
la educación comprende patrones de comportamiento, previamente establecidos por grupos
de mayor experiencia y que están supuestos a ser asimilados y puestos en práctica por los
estudiantes de generación en generación.
Se reconocen tres tipos de educación: la formal, la no-formal y la informal.
La educación formal se genera en los ámbitos de las escuelas, institutos, academias,
tecnológicos, universidades y politécnicos. La educación no-formal se genera con los cursos,
seminarios, talleres, mientras que la educación informal es aquella que se adquiere a lo largo
de la vida.

La palabra Pedagogía está formada por las voces griegas Paidos: Niño y Ago: llevar,
conducir, guiar. La Pedagogía es el conjunto de saberes que como disciplina, organiza el
proceso educativo de las personas, en los aspectos psicológico, físico e intelectual
considerando los aspectos culturales de la sociedad en general. Mientras que la Pedagogía
es la ciencia que estudia la educación, la Didáctica es el conjunto de técnicas que facilitan el
aprendizaje. Alguien puede ser Pedagogo pero no tener didáctica cuando no llega a su
auditorio ni llena las expectativas, es decir que la didáctica evidencia determinadas
competencias demostrando además de los saberes, los haceres.

La Pedagogía puede definirse como el arte y la ciencia de enseñar, el arte de transmitir


experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como
son: la experiencia, los materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances
tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito, la corporalidad, los símbolos y
aspectos implícitos en la Proxémica.

Es así, que encontramos dentro de las llamadas Ciencias Agógicas a:

• La Paidagogía, estudia la educación de niños en su etapa de preescolar de 3 hasta 6 años


de edad.
• La Pedagogía estudia la educación del niño en su etapa de Educación Básica.
• La Hebegogía estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación Media y
Diversificada.
• La Andragogía estudia la educación de las personas adultas hasta la madurez.
• La Gerontogogía estudia la educación de adultos mayores.

En el enfoque de estas ciencias agógicas, el alcance de la Pedagogía abarca a la educación


a los primeros años de la vida del ser humano y no considera las variables específicas que
caracterizan el proceso educativo del individuo adulto en sus diferentes etapas. Educar al
individuo en su etapa adulta y establecer la manera más efectiva de hacerlo, ha sido una
permanente preocupación de varios investigadores y docentes, tales como Eduard
Lindeman, Malcolm Knowles, Félix Adam, Adolfo Alcalá, quienes, a través de sus
escritos e investigaciones, han formulado sus ideas, conceptos, propuestas y planteamientos
relacionados tanto con la teoría, como con la praxis dentro del proceso educativo.
Heutagogía: El Aprendizaje Auto-Determinado

La heutagogía, concepto acuñado en el año 2000 por Steward Hase y Chris Kenyon de la
Southern Cross University de Australia, se refiere al aprendizaje auto-determinado. Una
visión interesante de los autores que se incorpora a los conceptos de Andragogía,
refiriéndose a aprender a aprender, descubriendo las mejores maneras de aprender en cada
individuo: visual, auditivo, kinestésico, en la auto-dirección en el aprendizaje basado en la
auto-confianza: Más allá de las estructuras, la Heutagogía se presenta como una mirada más
profunda hacia los autodidactas frente a los cambios tecnológicos que se presentan mayores
oportunidades de crear y facilitar aprendizajes. Desde el auto-aprendizaje podemos construir
aprendizajes, desde comunidades de aprendizaje será más fácil la construcción y
deconstrucción de los aprendizajes.
Etimológicamente el término provendría de una formación irregular de las palabras griegas
ευρετικός (heurista) cuyo significado es "descubrir", εφευρετικός (heuretikos) que significa
"inventiva", εύρημα (heuriskein) que significa "encontrar", y άγω (ago) "guiar"; lo que nos lleva
a concluir en el guiar los descubrimientos, los hallazgos. La Heutagogía consiste en
estrategias de aprendizaje enfocadas en aprendices maduros, para permitir modificar
conocimientos existentes, hacia la creación de nuevos conocimientos. Debemos entender
como aprendiz maduro a un individuo de cualquier edad que quiere aprender algo que le
place o le conviene.

El internet probablemente es - al momento de escribir este artículo - una de las mayores


fuentes propiciadoras de la nueva Heutagogía, sin embargo, Yturralde alerta de la
importancia de la selección y determinación de las fuentes para que se genere un
aprendizaje con bases coherentes, sin las distorsiones o sesgos que este mismo medio
puede provocar, al pretender en el proceso de investigación y aprendizaje basándose en
fuentes electrónicas no confiables.

Ernesto Yturralde agrega: "La heutagogía nos permite un enfoque a la capacidad de los
individuos de aprender a aprender desde la investigación para el saber y la puesta en
marcha desde la praxis en el hacer, tanto en entornos formales e informales. Una mirada de
un empirismo estructurado con resultados superiores, fundamentados en el constructivismo,
con la presencia de la esencia de la Antropogogía (educación permanente) y el eventual
apoyo de facilitadores de procesos de aprendizaje o mentores".

El Constructivismo se centra en la persona, se fundamenta en sus experiencias previas, de


las cuales construye nuevas estructuras mentales, el constructivismo considera que la
construcción se produce, según Piaget: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del
conocimiento; según Vigotsky: Cuando el aprendizaje se realiza en interacción con otros, y
según Ausubel: cuando es significativo para el sujeto.
"Los maestros en el sistema educativo convencional deben no solo ser los profesores que
enseñan sus materias en clase, deben ser forjadores de valores para la vida, deben ser
quienes instiguen a alcanzar los sueños convertidos en metas en el futuro. Los maestros
debemos ser facilitadores del aprendizaje, permitir que los aprendices se enamoren de la
materia y de su incidencia en el futuro de sus vidas. Los maestros no solo deben contar con
la memoria como recurso activo del estudiante, deben promover la investigación auténtica
desde la individualidad y desde el trabajo en equipo que permita la interiorización de lo
aprendido, desarrollar el pensamiento crítico para estimular la visión holística. Cada maestro,
cada maestra debe ser un coach que haga excelentes cuestionamientos que inspiren a
seguirse cuestionando; mentores que aporten con la riqueza de su experticia, para que así
su misión se cumpla: desarrollar a la sociedad, dejando su huella como firma de
responsabilidad y el placer de haber vivido, en sus corazones". Ernesto Yturralde
"Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa
en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los
principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con
características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el
pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el
propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización"

Como lo mencionamos, se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la


educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la
educación en sí misma con gran énfasis en los primeros años.

Ernesto Yturralde expresa: "Andragogía es al adulto, como Pedagogía al Niño". El niño


se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicación inmediata que le
permita redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más
competitivo en la actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendizaje es
patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competitiva, mejorando sus
competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral,
que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que contribuyen al logro de los
objetivos clave buscados.

El rol del Participante adulto, en el proceso de aprendizaje, es diferente y se proyecta con un


mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado
memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por un Instructor, Docente o
Facilitador. La Participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, a
través del aporte de soluciones efectivas. La Andragogía como un proceso continuo de
excelencia, conlleva la misión final, de proveer un mejor nivel de vida personal y
laboral del discente como Socio del Aprendizaje."

La ergología es el estudio de los efectos psicológicos del trabajo, de los patrones del trabajo
en especial de las causas del impacto del estrés en el trabajo y las funciones desempeñadas.

Félix Adam (1921-1991) define Antropogogía como: "La ciencia y el arte de instruir y
educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y
en función de su vida natural, ergológica y social" (1977). Adam presentó a consideración de
la UNESCO su obra la "Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos", sustentado su
Modelo Andragógico. Fundador y Rector de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez de Venezuela (1974 hasta 1982), y de la Universidad Interamericana de
Educación a Distancia de Panamá (1984 hasta 1990). A finales de la década de los 80’, se
dedicó a estudiar los procesos educativos de la tercera edad, fundando en 1986 en
Venezuela, la primera Universidad de la Tercera Edad de América Latina. posteriormente en
1989 en la República Dominicana, apoyó la creación de la Universidad de la Tercera Edad de
Santo Domingo y posteriormente en Perú contribuyó con la creación de la Fundación
Peruana de Ayuda para la Tercera Edad. En 1989 por sus grandes aportes científicos a la
Educación de Adultos y a la Andragogía como ciencia, la OEA | Organización de Estados
Americanos, le confirió el Premio Interamericano de Educación Andrés Bello.

Kenneth Dean Benne (1908-1992) educador norteamericano, presidente de Adult


Education Association, co-fundador de NTL | National Training Laboratory. realizó grandes
aportes a la Educación del Adulto. Benne plantea a la Antropogogía como una estrategia
para la supervivencia del ser humano, señalando que los miembros de una sociedad que
aprende, deben poseer la información y el conocimiento existente, más válido, pero esto no
es suficiente para lograr la distensión creativa: los procesos de solución de conflictos, deben
aspirar no a la victoria nominal y pírrica de una facción o de una tradición sobre la otra, sino a
convertir los intereses previamente en conflicto y bienes tradicionales, en nuevos patrones de
conducta con los cuales los participantes se pueden identificar K.D. Benne comenta:
"Antropogogía es el término poco eufónico que le doy a la facilitación del aprendizaje y la re-
educación de personas de todas las edades que buscan consolidar una base adecuada para
la supervivencia humana en un mundo cada vez menos propicio para lograr ese objetivo".

Aportes de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo Humano, coinciden en afirmar que
la edad adulta tiene sub-etapas, y estas son:
• Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)

• Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y

• Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)

Domingo Tirado Benedí, (1898-1971) educador español que se desempeñó en México en


las décadas del 30 y el 40, sostenía que la ciencia de la educación era la agología que
implicaba todos los factores relacionados con la educación.

Adolfo Alcalá, venezolano, en su obra "La praxis andragógica en los adultos de edad
avanzada", se refiere a la Andragogía "como la ciencia y el arte que, siendo parte de la
Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una
praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser
orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite
incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante
adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su
autorrealización".

La Andragogía conceptualmente no es tan nueva como parece. Alexander Kapp, maestro


alemán utilizó el término ANDRAGOGÍA por primera ocasión en 1833, al intentar describir la
práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que eran jóvenes y adultos. A
principios del siglo pasado, alrededor de 1920, Eugen Rosenback retoma el concepto para
referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, entre
estos, filosofía, profesores y metodologías a utilizar.

La difusión del término, inclusive dentro del núcleo de Facilitadores ha sido muy limitada,
aunque el concepto ha sido de una u otra manera aplicado con muchas limitaciones que han
sido equilibradas más por la praxis, que por los sustentos científicos esbozados por los
eruditos.

Eduard C. Lindeman (1885-1953) es otra de las grandes figuras en la generación de


conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación
informal. Fue el primer norteamericano en utilizar el término en dos de sus escritos.
Malcolm S. Knowles, (1913-1997) es considerado como el padre de Educación de Adultos.
Introdujo la Teoría de Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender.
Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje.

Knowles expresaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los
entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente
para facilitar este aprendizaje. Para Knowles, hay cinco factores que detallamos más abajo,
que diferencian a los adultos de los niños. En su obra La Práctica Moderna de Educación de
Adultos: "Andragogy Versus Pedagogy" de 1970, presentó su Modelo Andragógico.

El cambio de concepción sobre el envejecimiento

El término envejecimiento ha estado durante el inicio de la historia vinculado a una


connotación de deterioro e incapacidad para desempeñar eficazmente los distintos roles que
se asignan usualmente a etapas anteriores del ciclo vital. Así, desde la antigüedad hasta el
siglo pasado, los individuos en etapa de envejecimiento han sido aislados,
abandonados o menospreciados. Esta tendencia tan tradicional venía derivada de la corta
esperanza de vida que ha acompañado a la especie humana a lo largo de los siglos.

En las últimas décadas, con el inicio y desarrollo de la revolución industrial y del capitalismo
como sistema económico y social, esa naturaleza se ha visto modificada sustancialmente,
estableciéndose una esperanza de vida que roza de media los 80-85 años en España.

Un cambio de mentalidad

Los avances en medicina, tecnología, y un mayor conocimiento globalizado derivado de la


investigación científica, así como del desarrollo del estado de bienestar por parte de los
sistemas políticos, han contribuido a dotar de una mayor calidad de vida en lo referente al
tipo de trabajo desempeñado (menos físico), la disminución de las horas correspondientes a
la jornada laboral, el conocimiento y aplicación de hábitos de vida saludables, etc.

En la actualidad, por tanto, desde que se inicia la etapa vital denominada vejez (alrededor de
los 60 años de edad) el individuo tiene por delante un largo recorrido vital, el cual
empieza a alejarse de la concepción antigua como periodo de pérdida de facultades e
incapacidad para sustituirlo por otra denominación más optimista donde el sujeto puede
realizar nuevos aprendizajes, puede desempeñar nuevos roles y puede vivir nuevas
experiencias personales y sociales igualmente satisfactorias.

Relacionado con ello, se distingue en esta nueva concepción, una clasificación reciente
sobre la definición de la etapa vital de la vejez. Así, actualmente cabe tener en cuenta no
sólo la edad cronológica, sino también deben tenerse en cuenta: la edad social (asunción
de roles), la funcional (adaptación a los cambios históricos y culturales), la psicológica
(adapatación a las diferentes circunstancias personales) y la biológica (capacidad del
organismo biológico del indiiduo).

¿Qué es la Andragogía?

La Andragogía se define como la disciplina que estudia el ámbito de la educación en el


individuo adulto, es decir a las particularidades de cómo se produce el aprendizaje en la
edad adulta, madurez y senectud.

El establecimiento de esa rama de la pedagogía como área de estudio propia se basa en una
serie de características que la diferencian de otras ciencias similares. En concreto, los
supuestos centrales se orientan a poner en evidencia la distinción entre el destinatario una
determinada disciplina. Así, el alumno o aprendiente adulto presenta una autonomía, una
capacidad de reflexión, un nivel de experiencias previas mucho mayores que los que se dan
en la etapa infanto-juvenil.

Entre las premisas sobre las que se centra la Andragogía se diferencian principalmente: el
hecho de presentar una concepción personal y auto-dirigida del aprendizaje, la
influencia de la experiencia previa para la asunción de nuevos aprendizajes y viceversa, un
énfasis en el aprendizaje aplicado a situaciones concretas cotidianas, así como definido con
un propósito real y la disposición de un nivel de motivación intrínseca muy significativo y
determinante.

Aplicaciones de la Andragogía

De entre las aplicaciones más relevantes de esta disciplina pueden destacarse los
siguientes:

 La estimulación del interés de los aprendices en cuanto que los contenidos se


encuentran ligados a la resolución de problemáticas reales; el objetivo no se centra en
la memorización de conceptos abstactos y teóricos.
 La invitación a la reflexión mediante una metodología basada en preguntas abiertas
que facilita la realización efectiva del proceso de autovaloración de dicho aprendizaje.
 El favorecimiento de una forma de trabajo más colectiva, cooperativa y participativa.

Bases teóricas del modeo andragógico de educación

Los componentes principales en el modelo mndragógico de educación en el adulto se


centran en las siguientes temáticas:

1. Se define como un sistema de enseñanza no presencial e inclusivo en el que se


tiene en cuenta que cada aprendiz presenta unas particularidades vitales concretas,
unos objetivos que pueden ser muy dispares bien relativos al desarrollo personal
como al desarrollo profesional.
2. Se encuentra adaptado a las necesidades sociales del adulto, donde se respeta el
nivel de capacidad, experiencia y aprendizajes anteriormente adquiridos, por lo que se
requiere de una metodología que considere la existencia de estilos diferentes de
aprendizaje.
3. El cumplimiento de las necesidades relativas a los avances sociales en cuanto a
innovación, conocimiento e imaginación;
4. Se trata de un fenómeno que puede extenderse a lo largo de todo el periodo vital
abarcando distintas etapas y periodos de la vida del individuo.
5. Se entiende la figura del educador como un guía y asesor, que ofrece su apoyo y
facilita el proceso de aprendizaje de una forma más colaborativa y no tanto
instruccional o comportamental.

Factores determinantes en el aprendizaje en adultos

Los factores que determinan la forma en que se produce el aprendizaje en el adulto pueden
ser derivados de aspectos externos o medioambientales y de aspectos internos o
personales. Entre el primer grupo pueden destacarse principalmente el tipo de
circunstancias vitales que rodean al individuo aprendiente, como qué clase de objetivos se
plantea al recibir dicha instrucción (si se refieren a una finalidad personal o profesional), de
qué medios dispone a nivel de logística, tiempo/horarios, etc., para invertir en el proceso u
otros factores relativos al contexto social en que se encuentra inscrito.

Entre los factores personales, se destaca el nivel de capacidad, competencia y habilidad para
el aprendizaje, la motivación e interés en el contenido, el nivel de tolerancia al fracaso, la
estabilidad emocional para combatir preocupaciones e incertidumbres sobre los resultados
obtenidos, las aptitudes cognoscitivas como la atención, memoria, lenguaje, concentración,
etc., o la existencia de hábitos conductuales adaptativos, entre otros.

El aprendizaje en la tercera edad

Como se ha comentado anteriormente, el alumno adulto presenta unas características


intrínsecas que lo diferencian de las personas más jóvenes. Por ello, deviene fundamental no
perder de vista la necesidad de adoptar estilos y métodos de aprendizaje adaptados a las
características o peculiaridades de cada uno de los distintos perfiles de aprendiente adulto.

Así, se pueden dar unas diferenciaciones en lo referente a los rasgos cognitivos,


fisiológicos y/o afectivos que determinen como reccionan a los contenidos trabajados
durante el proceso de aprendizaje. En función de este último fenómeno, se distinguen tres
dimensiones sobre tipos de aprendizaje atribuidos a la enseñanza adulta: activo-reflexivo, el
teórico visual-verbal y el pragmático-global.

En cuanto a las características definitorias de las metodologías de aprendizaje para adultos


cabe destacar la elevada participación en el aula, una mayor relación con el contexto de
interacción y sus problematicas o situaciones particulares, el aprendizaje está más orientado
a la tarea y a la aplicación práctica de los contenidos interiorizados, el trabajo realizado por
tanto presenta un cariz interdisciplinario y se da una mayor posibilidad de generalización de
los aprendizajes trabajados.
Por otra parte, un aspecto esencial es la autonomía con la que trabaja cada alumno en
relación a los aprendizajes efectuados. Cada individuo se regula y se organiza a sí mismo en
cuanto a tareas, tiempo invertido, disposición del horario de estudio, etc., así como en la
propia evaluación sobre el modo cómo está efectuando dicho aprendizaje. Se habla por tanto
de auto-planificación, auto-regulación y auto-evaluación del aprendizaje.

Conclusión

Como ha podido verse, la Andragogía reviste un cambio de paradigma en la forma de


concebir el aprendizaje como un fenómeno ligado intrínsecamente a la infancia y la
juventud. Cabe analizar y establecer las diferencias entre un tipo de alumnado y otro a fin de
adaptar la metodología y tipo de contenidos para lograr que dicho aprendizaje pueda darse
desde los primeros años hasta las últimas etapas vitales.

Introducción

El artículo que a continuación se presenta trata sobre la Andragogía, sus diferentes


definiciones, sus múltiples facetas y cómo influye en la sociedad.

La importancia de la investigación y el aprendizaje de este tema es que nos puede permitir


alcanzar un alto nivel de desarrollo intelectual y/o cultural, lo que nos permitirá un desarrollo
correcto dentro de la sociedad.

Definición

La Andragogía (del griego andrós, hombre, varón, y de gogos, guiar o conducir) es la ciencia
y el arte que siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente,
se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y
horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador
del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida, y la
creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para
que logre su autorrealización.

Orígenes

En la antigüedad los antiguos maestros como Sócrates, Platón, Aristóteles no creían en la


educación tradicional sino que utilizaban una excelente metodología aunque diferente para
transmitir el conocimiento directamente al adulto. éstos pensaban que la educación real,
como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanización del individuo se
realizaba dándole al alumno la libertad de escoger, investigar y adaptar los conocimientos.

Jesús fue uno de los más grandes andragogos; que aun cuando enunció " Dejad que los niño
vengan a mí" lo cual era un grito de amor, se fundamenta en predicar y enseñar su palabra a
adultos, es decir, sus discípulos.

Confucio, Lao Tse, Aristóteles y Platón crearon en formas prácticas las premisas de la
educación de adultos. Surge de esta manera la idea que tenían que el aprendizaje es
fundamentalmente un proceso de investigación enseñando a través de parábolas, utilizando
situaciones de la vida real.
 Alexander Kapp, maestro alemán, utilizó el término andragogía por primera ocasión
en 1833 al referirse a la escuela de Platón.
 Eduard C. Linderman fue el primer norteamericano en introducir este término en dos
de sus libros.
 Linderman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que el supone
son las claves del aprendizaje de los adultos.
 Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de educación de
adultos. Introdujo la teoría de andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos
a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su
propio aprendizaje

o Los adultos se motivan a aprender cuando tiene necesidades.
o La orientación para aprender se centra en la vida.
o Tienen necesidad de autodirigirse profundamente.
o Las diferencias individuales se incrementan con la edad.
 Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de educación de
adultos. Introdujo la teoría de andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos
a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su
propio aprendizaje
 En el campo de la educación contínua, la andragogía ha tenido gran influencia en las
décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la educación
abierta y a distancia, integrando las aportaciones de la Psicología y la Pedagogía.

Principios

Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en dos principios, participación y


horizontalidad (Félix Adam), a saber:

o Participación: La participación es que el estudiante no es un mero receptor, sino que


es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que
ayuden a la mejor asimilación del conocimiento.
o Horizontalidad: La horizontalidad es donde el facilitador y el estudiante tienen
características cualitativas similares (adultez y experiencia) pero la diferencia la ponen
las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).

Características

El adulto como individuo maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas características
dentro de los procesos de aprendizaje, que caracterizan a la andragogía:

o Autoconcepto del individuo


o Experiencia previa
o Prontitud en Aprender
o Orientación para el Aprendizaje
o Motivación para Aprender

En Colombia, Carlos Vasco reeditó el concepto en el sentido de la necesidad de incluir a los


adultos en la educación. Felipe Garcés, insiste en que el concepto de andragogía no es
adecuado por que sólo hace alusión a los varones. Garcés propone el concepto de
Antropogogía, en tanto esta palabra recurre al griego (Ανθροπος, ου) 'antropos', que alude a
la humanidad y no sólo al varón.

El apoyo de la Andragogía en las actividades del ser humano son innumerables, hay autores
que la mencionan como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza
Universitaria y por supuesto en los procesos de capacitación en las Empresas, debido a su
particularidad de en primer lugar entender las necesidades de los participantes en un
proceso de enseñanza-aprendizaje y tomarlas en cuenta al momento de diseñar los
contenidos y las estrategias de interacción Maestro-Estudiante-Contenidos.

Algunas aportaciones a esta expresión

- Ernesto Yturralde [1]

- Néstor Fernández (2001) [2]

Las razones de educación de adultos

Las razones que justifican la educación de adultos podrían responder a las condiciones del
hombre como individuo, como ser social y como ser económico. Desde el punto de vista
individual: la persona siente y tiene necesidad y formula intereses; desde el punto de vista
social: no se debe ni progresa individualmente sino con la ayuda de sus semejantes que
configuran la vida social: desde el punto de vista económico: interviene el proceso
productivo, material o espiritual, de su especie. Pasaremos a explicar estas razones:

 Individuales

a. El factor aptitudinal limitante de las aspiraciones individuales. La
adolescencia, como etapa posterior a la niñez, y que precede a la vida adulta,
fluctúa entre un mundo de anhelos y la realidad, o sea entre el idealismo y el
pragmatismo. Dijimos que la adultez psicológica se caracteriza por una toma de
conciencia de la realidad y de los niveles de aspiración. Una cosa es desear o
querer algo y otra es lograr su cumplimiento.
b. La variable y variada gama de intereses de la vida adulta. Los intereses de
la vida adulta son variados y variables. En cada etapa de la vida del hombre
aparecen múltiples intereses. Algunos surgen de su actuación en la vida social
o en el trabajo: otros nacen como imperativos de su vida psicológica individual.
La educación de adultos debe ofrecer una amplia gama de servicios para la
satisfacción de esos intereses.
c. La adquisición de nuevos conocimientos y la renovación de los
adquiridos. Generalmente los conocimientos adquiridos en los primeros años
de la vida pierden con el tiempo su valor. Muchas verdades del ayer pierden
hoy su vigencia como resultado de la investigación y experimentación científica
en la búsqueda, descubrimiento y dominio de las leyes de la naturaleza. El
hombre necesita adquirir y renovar conocimientos para no marginarse del
progreso o evitar la rutina. A este respecto Furter, Buitrón y otros, nos dicen:
 Sociales

a. Explosión de los conocimientos. Nuestra época se caracteriza, entre otros
hechos, por la explosión demográfica y por la explosión del saber. La primera
es característica de los países en vías de desarrollo y la segunda de los
avanzados. Esto repercute en la educación de adultos y particularmente en la
estructuración de los contenidos programáticos de los sistemas regulares de
enseñanza. A medida que aumentan los conocimientos, lógicamente debería
aumentar el contenido de los programas y por consecuencia el tiempo de
estudio. Esto exige planear y dar un carácter prospectivo a los programas
escolares.
b. La incapacidad del sistema regular para satisfacer los niveles de
aspiraciones de la población Si grave es que el sistema regular sacrifique la
formación del individuo por la formación, como dice Schwartz, más grave es
que la falta de expansión del sistema regular no satisfaga por su insuficiencia
las aspiraciones de la población a educandos en diferentes niveles. A la
deserción y repetición en la enseñanza elemental, media y superior del sistema
regular, se suma la baja calidad de esa enseñanza. La educación de adultos
tiene que afrontar esa realidad para rescatar al hombre de su ignorancia y
orientarlo por los senderos del progreso.
c. La utilización conveniente del tiempo libre. Para Hutching el tiempo libre y la
rapidez del cambio son hechos esenciales en la vida del hombre. Sostiene que
el primero hace posible la constante educación del hombre para ajustarlo al
cambio acelerado de nuestra época y de la venidera. Cita a Toynbee al que
considera optimista de la perspectiva histórica, al señalar éste que "el ocio es
un don", y que el uso creativo del mismo ha sido la fuente principal de todo
progreso humano más allá del nivel primitivo".

Enseñar al hombre a utilizar convenientemente el ocio, es función que justifica a la educación


de adultos. , La jornada de trabajo, actividad esencial a la cual el hombre dedica gran parte
de su tiempo, disminuye día a día. En nuestros días el adulto dispone de mayor tiempo que
en épocas anteriores. El disponer de mayor tiempo libre no lo libera de la necesidad de
consumir su energía vital. Los servicios de educación de adultos, de esta manera se
constituirían en instrumentos para elevar el nivel de vida, orientando a los adultos en el mejor
empleo del tiempo libre de que disponen.

d. La integración cultural de la población. Todo cambio sea social, económico o


político, requiere una adaptación del individuo y de la comunidad humana a nuevas
situaciones. El cambio existente en una sociedad; es el tránsito de un estado a otro; la
sustitución de lo viejo por lo nuevo. La sociedad y el individuo son agentes y objeto de
tal ruptura, social. El desarrollo económico, social o político diversifica la vida del
hombre por ser un proceso que se expande irregularmente en espacio y tiempo.

La educación de adultos, bien entendida y administrada, puede servir no solamente para


aminorar las tensiones del cambio social y para comprenderlo positivamente, sino para evitar
la atomización de culturas y sociedades, mediante la formación de individuos integrados en
la cultura de cada país y, más aún, en la cultura universal.

 Económica
a. La educación es un consumo no decreciente. La economía de la educación
sostiene que ésta no es solamente una inversión sino un consumo de la que necesita
y se beneficia el hombre en su desarrollo. El adulto requiere educarse cada día más.

El desarrollo científico y sus aplicaciones tecnológicas. Es casi imposible desligar el


desarrollo científico y tecnológico de la vida social del hombre, por cuanto toda su actividad
es producto de ella. Pero el desarrollo científico y tecnológico genera derivaciones sociales
que recaen en la actividad económica y ergológica del hombre. Este proceso científico se
manifiesta en forma constante, ascendente y acelerada. No se detiene. Los aspectos
informativos y formativos de la educación no siguen el ritmo de ese desarrollo, por lo cual la
permanencia del hombre en las tradicionales escuelas, liceos y universidades está delatando
el afán de un simple adiestramiento más que de una amplia educación que haga posible
afrontar la problemática complejidad de la vida adulta.

Cuando el niño llega a la vida adulta encuentra un mundo cambiado, una sociedad diferente,
en los cuales, los conocimientos que le impartieron y las conductas que se le impusieron
pierden significación. La dinámica de la ciencia y la tecnología genera cambios en la
estructura del trabajo. Cada descubrimiento científico conlleva una nueva tecnología y, en
consecuencia, una redistribución profesional deriva tal hecho un aumento en el número
(aspecto cuantitativo) y en la calidad (aspecto cualitativo) de los conocimientos que el adulto
necesita asimilar, no solamente para ajustar su forma de trabajo, sino para transferirlos a otra
actividad profesional.

b. La planificación y ejecución del desarrollo requiere cada vez más la intervención


directa de los recursos humanos de un país. El desarrollo económico y social es
algo concreto que se puede planificar, ejecutar y evaluar en condiciones
determinadas, intervienen diferentes sectores de la sociedad: los que conciben el
desarrollo (planificadores), los que dirigen su ejecución (técnicos medios) y los que lo
ejecutan prácticamente en diferentes áreas de la actividad humana.

La acción concertada entre estos tres sectores es fundamental y decisiva en toda política de
desarrollo, a fin de informar y formar los recursos humanos que intervienen en él. La
concientización del adulto para que comprenda el desarrollo, se identifique con él y participe
en su realización no olvidemos que el desarrollo entendido funcional e integralmente lo hace
el adulto, requiere de programas educativos destinados a este fin.

Logros

- Personal: El hecho de enfrentarse a nuevos retos, implica necesariamente una


sinergia de esfuerzos centrados en lograr de manera efectiva la meta trazada. Una vez
obtenidos los resultados, se enriquecen las experiencias de aprendizaje.

- Profesional: La adquisición de nuevas habilidades y destrezas representan un


camino para mejorar efectivamente el desempeño laboral en las distintas áreas del
conocimiento; fortaleciendo el espíritu creativo e innovador en pro de la obtención de
resultados efectivos.

La principal característica es la horizontalidad, es decir que el facilitador y el participante


tienen las mismas condiciones, los dos tienen conocimientos, y capacidad de ser críticos y
analizar los contenidos otorgados, y comprenderlos, pueden participar sin complicaciones,
tienen conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, pueden llegar a realizar un
debate con la utilización de un criterio formado ya que cada uno de los participantes tienen la
madurez necesaria para realizarlos.

Para que se dé la Andragogía en la persona adulta, hay que tomar en cuenta si ésta es
analfabeta o no, por cuanto al hablar de adulto en andragogía, a este se lo entiende como un
universitario, un profesional, alguien con cierto grado de instrucción.

Es muy conocido que Andragogía es la educación al adulto que puede ser:

1. Es una persona que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es decir, vive
bajo su propia responsabilidad.
2. Cuando la personalidad alcanza su madurez, es decir, es un ser racional, al cual se
puede educar hasta su fallecimiento.

Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el


aprendizaje del adulto (18 años en adelante), a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la
educación del niño. El Andragogo es el guía, el facilitador que planifica, administra y dirige.
Como estrategias metodológicas utiliza la enseñanza, aprendizaje y autoaprendizaje. Al ser
el facilitador y el participante dos personas adultas comparten experiencias.

Andragogía

En la presente búsqueda se ha hallado que la UNESCO propone el concepto de Andragogía


como un neologismo para designar la ciencia de la formación de los hombres, en sustitución
del vocablo clásico Pedagogía, de manera que no se haga referencia a la formación del niño,
sino a la educación permanente.

El concepto, utilizado por primera vez en 1833 por el maestro alemán Alexander Kapp, para
describir la teoría educativa de Platón, fue retomado en el siglo XX por Eugen Rosenback
para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos:
profesores, métodos y filosofía. Definido por numerosos autores a partir de aquí como
disciplina, ciencia o arte, ha suscitado múltiples controversias, pero no cabe duda de que la
Andragogía persigue lograr un cambio sustancial de las formas de enseñanza clásica hacia
nuevos enfoques y métodos en la enseñanza de adultos desde todos los componentes
humanos: psicológico, biológico y social. Realmente es un concepto novedoso, aunque para
muchos, su desarrollo y aportes no lo sean.

Se discute sobre Pedagogía y Andragogía como si fueran aspectos contrapuestos, cuando


realmente lo que se contrapone son los métodos de enseñanza clásica frente a nuevos
métodos participativos, considerando el entorno social en que el individuo se desarrolla. Esto
también es aplicable a la enseñanza en niños, por lo que se precisa encontrar un término
medio donde las características positivas de la Pedagogía sean preservadas y las
innovaciones de la Andragogía sean introducidas para mejorar los resultados de todo el
Proceso Educacional en su conjunto, que indudablemente aporta experiencias realizables,
sobre todo en nuestro contexto que aborda profundos cambios en la Educación, con la
integración de modelos y nuevos métodos de universalización de la enseñanza.
En la búsqueda realizada en INTERNET se encontraron más de 7 700 referencias al término,
lo que indica la gran difusión del tema solicitado.

De los sitios visitados, se seleccionó la bibliografía que a continuación se reseña, la cual


puede ser consultada y seguramente incrementará los conocimientos sobre el tema.

Andragogía

El autor define qué es la Andragogía y sus métodos: aprender a conocer, aprender a


aprender, aprender a hacer y aprender a ser, así como sus características, basado en el
conocimiento útil, la experiencia y el funcionamiento psicológico del adulto en el entorno en
que éste se desenvuelve y sus relaciones sociales con el mundo circundante y sus intereses
multidimensionales, con el fin de orientar el aprendizaje a la elaboración de productos, al
trabajo interdisciplinario y a la posibilidad de generalizar.

¿Cómo se mira el aprendizaje desde la Andragogía?

La Andragogía, si bien aún no construye una auténtica teoría del aprendizaje, cuenta con un
conjunto sistemático de elementos relevantes. Estos pueden resumirse en dos ejes
profundamente imbricados entre sí: un proceso de pleno desarrollo personal en un proceso
mayor de creación de comunidades de aprendizaje.

Como proceso de desarrollo personal, el aprendizaje tiene su centro en la experiencia. Esta


se asume como acciones conscientes, proyectadas intencionalmente desde los
intereses/necesidades particulares hacia metas de crecimiento personal y desempeño social
(Adam, 1977). Las experiencias se van concatenando y, mediante un análisis crítico
permanente, se cargan de sentido, resignificando el curso de los procesos vitales (Adam y
Álvarez, 1987).

Así, cada quien es responsable de sus acciones, y de los efectos de éstas en los demás.
Hablamos de autodirección y autorregulación (Pereira González, 2005). Así, el aprendizaje
andragógico aporta conceptos, principios y ambientes adecuados para propiciar el
autoconocimiento, la autodirección y el autocontrol (Knowles en Alcalá, 1998), planeando y
desarrollando actividades que estén de acuerdo con sus formas de sentir y de pensar
(Knowless, 1972).

La Andragogía, por tanto, no suprime ni minimiza la elaboración teórica, ni las reflexiones


filosóficas, sino que las internaliza en la corriente de la vida cotidiana y de la construcción de
proyectos vitales. El conocimiento no sólo guarda consistencia interna, o pertinencia
científica, sino que es evaluado según sus aportes en la construcción de sentido desde lo
cotidiano. Luego, la teoría, desde los procesos andragógicos, necesariamente tenderá a
integrar diversas disciplinas (carácter inter y transdisciplinario).

Así, la educación es el camino privilegiado para viabilizar el crecimiento pleno del ser
humano, que ha de vivir siendo fiel a sí mismo, en tanto realiza proyectos que incluyen a
otros. El adulto, en el enfoque andragógico, es sujeto de su propia vida, y ello incluye los
contenidos y los modos de aprendizaje (Adam, 1977). Esto quiebra la tradicional relación
docente/discente, y convierte la experiencia educativa en una permanente relación entre
pares. Quien por razones institucionales tenga a su cargo un rol de educador, deberá
desempeñarse como un mediador, como un creador de ambientes que favorezcan el
crecimiento de las personas en lo cognoscitivo, psicológico, emocional y axiológico (Gutiérrez
y Román, 2005). En este sentido, se produce un cambio de polo magnético en el mundo
educativo: no son los educandos los que han de adaptarse a las instituciones educativas,
sino éstas las han de girar en torno a los intereses y necesidades de las personas.

No obstante, la autonomía y la autorregulación, lejos de conducir a una propuesta de corte


individualista, favorece el aprendizaje compartido, la construcción de comunidades de
aprendizaje, cuyo tamaño debe favorecer la tendencia a buscar consensos.

Podríamos intentar caracterizar el aprendizaje andragógico así:

1. Las acciones interpersonales de formación no sólo propician en las personas


movilizaciones y reorganizaciones internas (esquemas de pensamiento, patrones afectivos,
procesos valorativos), sino también tienen incidencia directa en el entorno, e inevitablemente
tienden a transformarlo. De aquí que los procesos de formación, aún en una forma que
pueda parecer muy privada, no pueden ser individuales y excluyentes, sino que pasan a ser
un asunto social, compartido con otros.
2. Los procesos de aprendizaje, en la Andragogía, son parte de los procesos de vida de las
personas. Ello implica que han de partir de las necesidades e intereses vitales de los adultos,
y han de tomar en cuenta los espacios, lugares, momentos y estilos, así como las diferencias
personales y culturales, en el camino de crear medios y condiciones para vivir esa vida con
mayor plenitud. Lo anterior lleva a dar la mayor relevancia posible a la experiencia humana.
La experiencia, como acción presente y pertinente, implica un reinterpretar, un reapropiarse
de lo vivido. En síntesis, las pautas y las estrategias de formación han de corresponderse
con la apertura permanente a la vida, en toda su complejidad e incertidumbre.
3. La Andragogía tiene como uno de sus conceptos cardinales el autoaprendizaje. El ser
humano adulto, en relación con los otros, es capaz de plantearse tanto sus objetivos de
aprendizaje como los medios más convenientes para desarrollarlos. El autoaprendizaje
implica el principio de autorregulación del ser humano, en el sentido de que éste es capaz de
asumir sus responsabilidades hacia los demás, y para sí mismo, según sus propios valores y
convicciones, por encima de las directrices y los condicionantes de estructuras externas.
4. Los principios de libertad, respeto, autonomía y solidaridad, no son sólo fines de la
formación andragógica, sino presencias vivas durante todo el proceso. Ellos estarán en el
proceso de construcción colectiva de un ambiente de libertad, responsabilidad, democracia,
afectividad positiva y transparencia, donde los grupos de adultos conciban sus propósitos y
sus modos de desarrollar procesos compartidos y personales de aprendizaje. El ejercicio
constante de la argumentación, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los
proyectos personales y compartidos, son modos específicos del proceso andragógico.
5. La experiencia andragógica requiere de la creación colectiva de un ambiente con dos
cualidades fundamentales: una, que permita la construcción, entre todos, de normas claras y
explícitas, donde cada cual se sienta bien y tenga claridad de las reglas de juego en que
transcurrirá la experiencia de aprendizaje; otra cualidad es que se permita la libre expresión
de afectos e ideas, en una reflexión permanente en torno a las historias personales y
colectivas, con el fin de favorecer la autonomía y la autoconciencia, de cara a la búsqueda
del crecimiento humano en todos los sentidos posibles.
6. La Andragogía favorece el conocimiento profundo de sí mismo, de las propias fortalezas,
debilidades y potencialidades (autoconcepto) Desde esa exploración se va construyendo el
proyecto de vida. Sólo es efectivo un proceso de construcción de aprendizajes, en la medida
que las personas se conocen bien a sí mismas e intentan conocer a las demás.
7. La ejercitación permanente (que no repetición) de esquemas de acción, reflexión, formas
afectivas y valoración, propicias para el crecimiento armónico del ser humano, favorece
ciertas conexiones entre redes neuronales (sinapsis). Estas tienden a fortalecerse,
propiciando la aparición de patrones psíquicos en el sistema nervioso. Tales patrones
propician la generación de representaciones del mundo, según nuestras motivaciones y
compromisos. Ello ocurre sin tener que ajustarnos a programas fijos, o rígidos. Así, en la
estrategia andragógica, los procesos formativos implican acciones sistemáticas, desde la
vida, y hacia la vida.
8. No obstante, conviene tener en cuenta la existencia de un doble procesamiento cognitivo y
emocional: uno consciente, vinculado a la corteza cerebral, y otro inconsciente, automático,
que depende del sistema límbico; éste parece validar la teoría del inconsciente. Es decir, una
buena parte de lo que pensamos y sentimos no es consciente; sin embargo, se manifiesta en
nuestra vida cotidiana, muchas veces sin que nos demos cuenta. De aquí la necesidad de
abordar sistemáticamente la lectura de este mundo inconsciente, mediante recursos tales
como las paradojas, el arte, las metáforas, las asociaciones libres, e incluso los mitos y los
ritos.
9. Es importante, desde el punto de vista de la Andragogía, considerar que la experiencia
psíquica es integral, holística, y no atomizada, fragmentaria. Una teoría científica señala que
las redes neuronales y los microcircuitos cerebrales forman estructuras eléctricas de
interferencia, con reverberaciones de tendencia holográfica. Ello nos hace pensar en la
posibilidad de concebir el aprendizaje como una totalidad, que abarca integralmente al ser
humano. Se trata de una experiencia única, aunque con implicaciones en las distintas
esferas del ser humano: cognitivas, emocionales, prácticas. Si nuestro sistema nervioso es
capaz de “leer “en sí mismo el universo como una totalidad, ello implica la máxima apertura
posible de los sentidos y las emociones, un estar alerta a los efectos limitantes de nuestros
esquemas mentales, un ejercicio permanente y gradual de codificación-decodificación de lo
que percibimos y pensamos, y una búsqueda constante de relaciones totalizantes de las
cosas.
10. La Andragogía se centra en el aprendizaje, no en la enseñanza. Más que un proceso de
“recorrer” una serie de pautas y unidades curriculares, la Andragogía tiene que flexibilizar los
modos de llevar a cabo un proceso de formación, de generar situaciones que favorezcan al
máximo el aprendizaje entre las personas. El sentido que tenga el aprendizaje para las
personas es más importante que la acumulación de unidades crédito. Ello implica que la
formación ha de ser un proceso permanentemente creativo, significativo y vital, y las
instituciones educativas tienen que transformarse para que eso sea posible.
11. La relación entre Andragogía y Pedagogía es una relación de continuidad, de
complementariedad. Existen particularidades en cuanto al sujeto de formación de ambas, y a
las diferencias de roles sociales existentes. No obstante, ambas disciplinas tratan de la
educación del ser humano, y comparten los principios de la búsqueda del bienestar, de la
importancia de la participación activa de la persona para alcanzar su desarrollo pleno, de la
importancia de la socialización para su realización como ser humano.

También podría gustarte