Está en la página 1de 13

Universidad central del este

Vise Rectoría de Post Grado


Salud Pública –Epidemiologia
Maestra Eugenia González
Sustentantes:

Jorge Ramírez jr2021-0167


Yomery Flete 2021-0183
Ruthani Duarte 2012-0467
Rosel Contin2021-0467
Candy Duran2021-0147

Fecha.
16 de julio 2022
AFRONTAMIENTO DEL PROFESIONAL
AL ESTRÉS LABORAL
Introducción

En el mundo actual que vivimos, especialmente en el mundo laboral

hemos experimentado un importante cambio en el último siglo tanto a nivel

social como cultural. Las nuevas condiciones a las que no somete el estado

de bienestar, la diferencia entre culturas y la diferencia económica entre unos

países y otros ha provocado la aparición de nuevos problemas psicosociales

como el estrés, nos refiere que aproximadamente el 28% de los profesionales

de la Unión Europea padece este tipo de enfermedad relacionada con el

trabajo. Siendo el segundo motivo de baja más frecuente en Europa, afectando

alrededor de cuarenta y dos millones de profesionales con el gasto sanitario

que eso conlleva que se cifra en unos 20.000 millones al año aparte de la

perdida también que supone para el empresario y para la vida social y familiar

por su conducta altera emocional por no tener un equilibrio entre el trabajo y

el ambiente laboral y la capacitación, la cantidad de recursos humanos para

equilibrar la sobre carga de las exigencias laborales y poder cumplir con estas

más las precariedades que se sufre en estos lugares de salud por falta de

materiales para realizar las tareas.


AFRONTAMIENTO DEL PROFESIONAL AL ESTRÉS LABORAL

El estrés puede verse como un proceso complejo que viene dado en mayor
medida por la diferencia entre las situaciones que nos demandan y los
recursos propios de las personas para afrontar dicha situación. Cada persona
al evaluar dichos procesos realiza una evaluación real o distorsionada sobre el
problema que le atañe y de ahí su modo propio de atajar el problema. El estrés
es la respuesta fisiológica de la persona a las demandas ambientales en las que
se encuentra sometido cuando este se encuentra sobrepasado y no es capaz de
darle una solución eficaz. Ante esta situación la persona responde
aumentando su capacidad fisiológica y cognitiva a modo de preparación para
la actividad que se le presenta.

Es muy difícil tratar de analizar todas las variables que se asocian en este
síndrome, pero normalmente se agrupan en fuentes de estresores y en
determinados aspectos personales donde presentan un aumento de
vulnerabilidad ante estos estímulos. Al igual que con el significado de estrés,
cuando este se encuentra enmarcado en un entorno profesional o de trabajo, se
le denomina estrés laboral , este tipo de estrés aparece cuando el individuo
considera que la situación que tiene en su puesto de trabajo le supera o
sobrepasa a su capacidad de dar respuesta al tema en cuestión.

Y en la misma tónica y enfocado hacia los servicios humanos, resaltar a


que lo explica como una pérdida de ideales, de energía y de motivos diversos
por la gente que se dedica a las profesiones de la salud como resultado de las
precarias condiciones del trabajo desempeñado.
Existen multitud de efectos negativos derivados del diagnóstico de estrés,
uno de los más llamativos hoy en día, es el síndrome de burnout también
llamado coloquialmente “estar quemado” con el puesto de trabajo. indicando
el desgaste que tienen los profesionales que se dedican a los servicios de
Salud.

El síndrome de burnout puede adoptar distintas formas a lo largo del


tiempo como son:
 Psiquiátricas:
Trata de un deterioro progresivo y oculto de la persona, como una
depresión crónica, ideas suicidas, violencia a familiares directos, o adicciones
varias.
Somáticas: Estrés con presentaciones distintas como musculares, del sistema
endocrino, sistema nervioso, sistema circulatorio y otras alteraciones psi
somática

 Organizacionales:

Mala relación con los compañeros de trabajo, que puede derivar en


disputas de rivalidad, individual, falta de motivación, falta de crecimiento
cultural a nivel profesional e inconformismo generalizado
.
Otro autor como Cherniss (1980) lo define como una adaptación
psicológica que va en progresión entre el trabajador estresado y el trabajo
estresante, donde se pueden distinguir varias etapas:
1) La desigualdad entre la carga de trabajo y los recursos del profesional.
2) Cansancio crónico propiciado por los continuos estados de preocupación,
tensión y astenia.
3) Un cambio en su conducta personal como con sus compañeros y en su
actitud a la hora de realizar sus actividades laborales.
Lo describen como una respuesta no adecuada a una carga de estrés
emocional patológico cuyos síntomas principales son el cansancio físico, la
carga psicológica, la carga emocional, una actitud distante hacia las demás
personas y una despersonalización, junto con una disminución de sus tareas
laborales.

El diagnóstico y la evaluación del síndrome de burnout, se ha ido


cumplimentando desde la observación clínica, realizando entrevistas según
unos patrones estructurales, mediante técnicas de proyección y de
autoevaluaciones con escalas de estimación, realizándose aparte las medidas
de informes, que analizan y recogen datos referentes a cambios de
personalidad, cognitivos y de conductas, existen otros tipos de técnicas que
raramente se utilizan para la valoración e investigación.

Discusión/Conclusiones
El propósito que debemos centrarnos a la hora de la prevención del
síndrome de burnout, es especialmente en los grupos sanitarios por el desgaste
que sufren en el día a día en su desarrollo laboral valorando los datos del
estudio que nos atañe, podemos observar como médicos y enfermeros, poseen
un nivel alto de burnout, por lo que es una población de riesgo de sufrir
problemas tanto personales como a nivel profesional.

Como medidas de apoyo para paliar la incidencia en estas personas


según Martínez y Guerra (2008) son:
Apoyo emocional: se relaciona con las relaciones de confianza y
preocupación que una persona puede experimentar acerca de otra persona
Apoyo instrumental: los recursos materiales y económicos que el
profesional posee para desarrollar con calidad su práctica profesional diaria.
Apoyo informativo: permitir al profesional conocer de primera mano la
situación y poseer los instrumentos necesarios para abordar dicho problema
Apoyo evaluativo: es la retroalimentación de las acciones que el profesional
realiza y le permite avanzar y evaluar su efectividad.

Existen diferentes estrategias de actuación ante el problema del estrés:


1) Individual
Un buen entrenamiento en habilidades sociales corrige parcialmente el
burnout, así como el asertividad, una comunicación eficaz y eficiente, unas
buenas relaciones sociales con una planificación en su debido tiempo
2) Social / Interpersonal
El apoyo de la familia, la pareja, o amigos cercanos incluso los
compañeros de trabajo es una buena protección para paliar los síntomas, ya
que gracias a ello ayuda a crear un clima en el trabajo favorable y una
comunicación cordial para la realización de tareas Por lo que es un apoyo
social muy importante para disminuir los factores causantes del estrés
relacionados con el trabajo,
mejora la autoestima personal, disminuye el cansancio emocional y las
actitudes negativas hacia otras personas (Gil-Monte, 1996).

Estos factores inciden negativamente cuando por culpa de la organización


o administración existe una falta de recursos profesionales, creando así una
sobrecarga al personal, una mejora de los recursos humanos y materiales
mejoraría así los desajustes, la falta de personal y el descontento generalizado
entre los profesionales y fomentar medidas como hacer partícipe al trabajador,
visión real de los objetivos marcados, motivación, realizar jornadas de
convivencia entre los profesiones, aumento de incentivos y beneficios, dar
mayor libertad en su puesto de trabajo, un horario flexible dentro de lo
posible, son posibilidades reales para solucionar este tipo de problemas. Un
punto importante de discusión sería si este nivel de estrés va en consonancia
al nivel de responsabilidad que poseen hacia la salud de otras personas que
ponen su fe en ellos para la curación o mejoría de su proceso de enfermedad
en el que sea vea envuelto. Aunque estos niveles altos de burnout están más
asociados por la presión que sufren día a día por parte de pacientes y
familiares como por las condiciones laborales a las que están sometidos,
aunque un estudio refleja que se ve más incidencia a nivel de
despersonalización y cansancio que a un tema propiamente laboral
(Labrador, 1992).

Un factor importante a la hora de evaluar los niveles de estrés es que la


mayor parte del personal profesional es de carácter eventual y el personal fijo
lleva muchos años en el mismo puesto de trabajo.

Un estudio en profundidad sobre los factores estresores, será muy útil para
determinar los agentes causantes de estos problemas que se están detectando y
así poder actuar en consecuencia con medidas de prevención y planificación
para el control de estos. Sin embargo, aparte de los estudios que seguro en un
futuro se realizaran, basándonos en los resultados de nuestra revisión
bibliográfica y los niveles medios de burnout que hemos detectado, se ve la
necesidad de abordar este tema como un problema real y buscar medidas
preventivas y de tratamiento para este sector.
Para mejorar el estrés laboral hay que mejorar la justicia laboral y ser más
humanos y valorar halos trabajadores en la forma justa y Asus familiares que
son parte de el para tener mejor condición para ellos y los de ellos.

Pensar en las mejoras de su condición de vida y de sus seres queridos,


aunque sabemos que no hay nada gratis en este medio, pero hay que pensar en
su salud emocional, su salud familiar y su seguridad estructural como
facilidades de hogar atreves de préstamos institucionales atraves de fondos
especiales y de educación técnica y superior y sus vacaciones pagas y los
paquetes que incluyan hoteles y viajes como compensación y años sabáticos.
FLUJOGRAMA

AFRONTAMIENTO DEL PROFESIONAL AL ESTRÉS LABORAL

Manejo de estrés Buenas relaciones laborales Capacitación Laboral

Vacaciones pagas. Compartir opinions laborales Cantidad de recursos


con los compañeros humanos suficiente

Paquete Turistico Participar en reuniones Seguro medico y


laborales con los compañeros permisos nesesarios.

Incentivos y Compesación Prestamos especiales de hogar

Prestamo de educación tecnico


Beneficios familiares laboral
Referencias Bibliograficas
Acker, G. M. (1999). The impact of client´s mental illness on social worker´s
job satisfaction and burnout.
Health and Social Work. 24(2), 112 – 120
Caballero, M.A., Bermejo, F., Nieto, R. y Caballero, F. (2001). Prevalencia
y factores asociadosal burnout en un área de salud. Atención Primaria, 5, 313-
317.
Cano, A. (2003): Epidemiología y costes del estrés laboral. Sociedad
Española para el Estudiode la Ansiedad y el Estrés (SEAS), en
http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/epide_ycostes.htm.
Cherniss, C. (1980). Professional burnout in human service organizations.
Nueva York: Praeger. Clínica, 8, 5566.
Dewe, P. (1987). Identifying strategies nurses use to cope with work stress.
Journal of Advanced
Edelwich, J., y Brodsky, A. (1980). Burnout: Stages of disillusionment in
the helping professions (Vol. 1). New York: Human Sciences Press. En G.
Sanders y J. Suls (Eds.), Social Psychology of health and illness (pp. 2 227-
251).
Freudenberger, H.J. (1974). Staff Burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-
165.
Garnés, A.F. (2005). Fuentes de estrés laboral en médicos de urgencia
hospitalaria. Avances en
Gascón, S., Olmedo, M. y Ciccotelli, H. (2003). La prevención del burnout
en las organizaciones: El chequeo preventivo de Leiter y Maslach. Revista de
Psicopatología y Psicología
Gil-Monte, P. R., y Moreno-Jiménez, B. (2005). El síndrome de quemarse
por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar.
Madrid: Pirámide, 36-37.
Gil-Monte, P., y Peiró, J.M. (1996). Desgaste psíquico en el trabajo: el
síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
Hillsdale, N.J.: Erlbaum
Labrador, F.J. (1992). El estrés: Nuevas técnicas para su control.
Madrid: Temas de Hoy. Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y
procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca Lipko E, Dumeynieu
I. (2003). Patología Laboral. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Martínez M, Guerra MP. (2008). Síndrome de Burnout El riesgo de ser un
profesional de ayuda. Salud y cambios 23, 45-46.

Matteson, M. T., y Ivancevich, J. M. (1987). Controlling work stress:


Effective human resource and management strategies. Jossey-Bass.
Olmedo, M., Santed, M.A., Jiménez, R. y Gómez, M.D. (2001). El enfoque
de burnout: variables laborales, personales y psicopatías asociadas. Psiquis, 3,
117-129.
Pinedo, A.M., González, M.C., Undebeytia, L. y Eugenia, M.A. (2005).
Factores psicosociales
Pines, A., Aronson, E. y Kafry D. (1981). Burnout: From tedium to
personal growth. New York: Free Press. que inciden en el estrés laboral de
una Unidad de Urgencias. Hygia, 60, 23-28.
Silla, J. M. P., y Molina, I. R. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud
organizacional. Papeles del psicólogo, 29(1), 68-82.
Perspectivas y Análisis de la Salud

También podría gustarte