Está en la página 1de 3

POESÍA DE LA EDAD DE ORO – RENACIMIENTO

José Manuel Blecua, 2019

INTRODUCCIÓN

1526. Encuentro entre Boscán y Navagiero. Se abre la veda de la italianización


de la poesía española, de la mano de Boscán y Garcilaso. Se importa el petrarquismo,
el soneto y el endecasílabo, las sutilezas amorosas, la belleza, el gusto por la forma, la
atracción por los clásicos. Nueva sensibilidad renacentista se incorpora en Ñ,
platonismo, amor cortés, Naturaleza como mayordomo de Dios tendencias que duran
hasta el BARR. También, exaltación de lo natural y espontáneo, de los refranes, los
romances, las canciones populares, huyendo de la afectación (VALDÉS). Presencia de
la Biblia en la poesía. Convivencia de la poesía nueva con la vieja, aunque las más
altas cimas (Garcilaso, Fray Luis, etc.) corresponden a las tendencias italianizantes
(pero las formas anteriores Ñ perviven, ahí está Garcilaso mismamente).

La nueva poesía vence. Cristóbal de Castillejo se opone, pero cuando quiere hacerlo
es demasiado tarde. Boscán cita burlescamente el Cancionero, que abarca desde
Juan de Mena a los RC, el arte mayor en octosílabos, el alambicamiento, la sutileza
del trovadorismo medieval. Pero el Cancionero en verdad es referencia para todos,
desde Boscán a Lope, Cervantes y Gracián – presencia, dice Lapesa, de fórmulas
cancioneriles en la poesía más culta e italianista. Manrique y Mena, admiradísimos. El
romance asciende de la calle a la corte, al tiempo que se generalizan las fórmulas
italianas, y da lugar todo esto a una situación interesantísima.

Tradición oral. Romances, canciones, productos naturales, populares. Se recopilan, se


incorporan, por ejemplo, al teatro (Lope). Pliegos, cancioncillas, villancicos, que
circulan por la sociedad. Entusiasma a contemporáneos, a Góngora, Lope, Quevedo y
Cervantes, y a todos los literatos españoles hasta el 98, el 14, el 27, etc.

TOTAL, RECOPILATORIO. SIMPLEMENTE, POEMAS A MOGOLLÓN. HAY


ALGUNAS NOTAS, Y A LO MEJOR SE PUEDE RESCATAR ALGO, PERO LO QUE
VOY A HACER AQUÍ ES SACAR CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LOS
TEMAS, LAS FORMAS, ETC. Y LAS CONCLUSIONES EN VERDAD SON QUE EN
LA POESÍA SE MANIFIESTAN TEMAS, TÓPICOS Y FÓRMULAS PROPIAS DEL
TIEMPO Y DE LA TRADICIÓN. LO QUE DICE ARRIBA Y EN LOS APUNTES DE LA
CONSTRUCCIÓN DE LA MODERNIDAD, VAYA.
EMPEZAMOS

TEMAS

Historia, la muerte, el amor en la corte, reflexiones filosóficas (juegos con el


lenguaje, que son al tiempo conceptuales y filosóficos), autobiográficos, moralizantes
(con un gusto popular, y apreciamos influencia del refranero, claro), astrología, amor
desesperado, la tristeza, la fugacidad de la vida, la tragedia de la existencia, epístolas,
mitología, el mar, la soledad, el tiempo, poemas y canciones tradicionales (clásicos de
la Antigüedad) traducidos (lo cual es complejo, como dice Valdés), la propia poesía y
sus tendencias (o la propia lengua, los propios conceptos, etc.), bucólicas, el amor que
nunca puede ser, la desesperación y el deseo de escapar o morir, la belleza de la
amada (por supuesto), fábulas, quejas, llantos, amor mal pagado, bromas y sátiras,
Dios, la Virgen y toda la pesca, el rey don Rodrigo y todo ese rollo histórico (lo
decíamos al principio; asuntos de moros, de frontera, de caballeros, del honor, etc.),
los ojos y la mirada, los soldados caídos, la exploración del mundo, la Naturaleza y los
elementos, la guerra, a los cornudos, sobre la música. Que si siento, y no siento, y
vivo, y no vivo, y vivo sin vivir en mí, y miro y me miran y dejo de mirar, todos esos
rollos tan propios de Garcilaso, pero que resulta que son también habituales en otros
poetas, y que si parto y me aparto y no sé cuánto, todos esos juegos les encantan, y
es una manera de poetizar, con mucha afectación, el amor sobre todo. El sueño,
sensualidad y erotismo,

AUTORES IMPORTANTES

Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Cristóbal de Castillejo (opuesto a la


renovación italianizante, pero el tipo es gracioso, porque compone sonetos para
protestar contra Garcilaso y Boscán, jaja – la idea de que aquello es un totum
revolutum), Garcilaso de la Vega (VER APUNTES), Santa Teresa de Jesús, Gutierre
de Cetina, Jorge de Montemayor, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Alonso de
Ercilla (Araucana, citada en algún sitio), Francisco de la Torre, San Juan de la Cruz,
Juan Timoneda, MIGUEL DE CERVANTES (aunque en poesía no es muy hábil;
algunos poemas en las obras en prosa o dramáticas, otros elaborados por libre, en las
dos formas, tradicional e italianizante – canciones y villancicos / sonetos).

OBSERVACIONES

Como resulta evidente, se combinan las formas. En el mismo poeta


encontramos composiciones próximas a esa lírica cancioneril tradicional española, a
los romances, etc., y al mismo tiempo composiciones articuladas por medio de
fórmulas italianizantes.
Uno podría pensar que unos temas corresponden con unas fórmulas y otros con otras,
es decir, que hay un tratamiento para cada tema, que las fórmulas tradicionales se
utilizan para tratar temas propios de la lírica tradicional, y las fórmulas italianizantes se
utilizan para tratar temas propio del REN, pero no es así. Los mismos temas se
abordan por medio de distintas fórmulas; lo que hay son tratamientos diversos de
temas recurrentes, lugares comunes en una época que, le pese a quien le pese, todos
comparten.

Luego los temas y los tópicos se entrelazan, y por ejemplo es habitual encontrar
referencias a la mitología en poemas amorosos – en este caso, porque los mitos y los
relatos clásicos se convierten en modelos de vida, de sentimiento y de acción. La
Naturaleza, a veces personificada y otras no, sirve como material metafórico para
expresar también muchos asuntos amorosos (metáforas del agua).

También el asunto ese de los juegos de palabras, que a veces puede ser que tengan
más forma que fondo, y sean simplemente artificios, pero en otros casos son juegos
conceptuales y de significaciones, que lo que permiten es un tratamiento muy
sofisticado, y estéticamente muy interesante, de los temas. Si me miras me muero y si
no también, eso son más bien contradicciones, pero sí, son juegos de palabras, en
última instancia, porque también una de las características de la poesía de este tiempo
es que se experimenta con el lenguaje, y se lleva al extremo, explorando las
posibilidades, en este caso, del español.

Se cultivan, por otro lado, todos los subgéneros. En Garcilaso hablo de eso: la movida
es que hay un montón de fórmulas poéticas distintas (oda, égloga, elegía, canción,
etc.), y Garcilaso, pero también otro montón de gente, cultiva varios de estos
subgéneros, si no todos. Ahí también encontramos una razón de la variación métrica,
que si soneto, canción, etc., porque los subgéneros plantean sus exigencias (pero esto
no quita el hecho de que los poetas gusten de las dos formas, tradicional e
italianizante, y que sea ese gusto el que los lleve a seleccionar subgéneros – o a
escribir en unos metros u otros con independencia del género, poemas sueltos y
demás).

También podría gustarte