Está en la página 1de 9

La relación entre libertad e intersubjetividad en el pensamiento de Jean-Paul

Sartre
(René Río Castaño)

Contenido
1.- Existencialismo y libertad......................................................................................................2
1.1.- La reivindicación radical de la libertad...........................................................................2
2.- Subjetividad e intersubjetividad............................................................................................2
2.1.- De el ser y la nada a la crítica de la razón dialéctica (de la subjetividad a la
intersubjetividad)....................................................................................................................3
2.2.- Libertad e intersubjetividad: la síntesis de existencialismo y marxismo.......................3
Conclusiones...........................................................................................................................3
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................4

TIENES QUE METER A SARTRE EN EL AJO DESDE EL PRINCIPIO, PORQUE


RECUERDA QUE EL TRABAJO VA SOBRE SU FILOSOFÍA, NO SOBRE EL
EXISTENCIALISMO EN GENERAL

Resumen

El existencialismo habla de arrojo al mundo, de una condición ex-tática, al mismo tiempo


fuera y dentro de la realidad perceptible. En este contexto trágico, la libertad es el
constituyente fundamental de la condición humana, por cuanto implica ausencia total de
determinaciones – y la asunción ulterior de la responsabilidad por los propios actos. El
hombre es lo que hace de sí mismo en las circunstancias en las que se encuentra. En un
determinado momento en la evolución de su pensamiento, Sartre se da cuenta de que la
libertad, y la responsabilidad que ella lleva aparejada, exige un tratamiento particular de la
otredad. La subjetividad individual, ensimismada, tiene que vincularse al resto de
conciencias en su misma situación. En este breve texto trataremos de dar cuenta de la
relación entre la libertad y la intersubjetividad en el existencialismo de Sartre.

Abstract

Existentialism talks about being thrown into the world, about the extatic condition, in the
perceptible reality and out of it at the same time. In this tragic context, freedom is the
fundamental constituent of human condition, since it implies a total absence of
determinations – and the subsequent assumption of the responsibility for one’s actions.

LO MISMO PERO EN INGLÉS

INTRODUCCIÓN

SARTRE ES LA DE DIOS, PADRE DEL EXISTENCIALISMO Y TAL. LIBERTAD,


SUBJETIVIDAD E INTERSUBJETIVIDAD SON ELEMENTOS CLAVE PARA
COMPRENDER LA FILOSOFÍA DEL EXISTENCIALISMO, Y LA DE SARTRE EN
PARTICULAR. LO QUE PASA ES QUE EL EXISTENCIALISMO DE SARTRE ES UN
HUMANISMO, ES PRÓXIMO AL MARXISMO. DE MODO QUE LA PERSPECTIVA
SARTREANA SE ABRE A LA OTREDAD.

EN ESTE BREVE TEXTO PONDREMOS DE MANIFIESTO LAS RELACIONES


EXISTENTES ENTRE LA LIBERTAD Y LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA FILOSOFÍA DE
SARTRE. HABLAREMOS DEL PAPEL DE LA LIBERTAD EN EL MARCO DEL
EXISTENCIALISMO SARTREANO, Y CÓMO LA INCORPORACIÓN DE LA FILOSOFÍA
MARXISTA PERMITE A SARTRE ABRIR SU PERSPECTIVA Y LLEVAR A CABO UN
TRÁNSITO DE LA SUBJETIVIDAD A LA INTERSUBJETIVIDAD.

USAREMOS COMO REFERENCIA DOS OBRAS: EL SER Y LA NADA (1943) Y LA CRD


(1960). TAMBIÉN NOS APOYAREMOS EN EL TEXTO EL EXISTENCIALISMO ES UN
HUMANISMO (1946), QUE ES EL MANIFIESTO DEL EXISTENCIALISMO Y NOS SIRVE
PARA VER CÓMO, POCO DESPUÉS DE LA PUBLICACIÓN DEL SER Y LA NADA, LA
PERSPECTIVA SARTREANA SOBRE LA SUBJETIVIDAD Y LA INTERSUBJETIVIDAD
ESTÁ EVOLUCIONANDO.

1.- Existencialismo y libertad

El existencialismo es una corriente filosófica que aparece en Europa hacia mediados del siglo
XIX, de la mano de Kierkegaard y Nietzsche. En las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta del
siglo XX, vivirá su momento álgido de desarrollo y difusión, particularmente en Francia (aunque
también hubo notables aportaciones al existencialismo en Alemania o España). Algunos autores,
como Sartre, abrazaron con entusiasmo la etiqueta de existencialistas, mientras que otros, como
Heidegger, la repudiaban.

2
La filosofía existencialista se caracteriza por una serie de afirmaciones radicales sobre la condición
humana. Habla de la existencia como un arrojo al mundo, a raíz de la experiencia de la distancia
entre la conciencia y el entorno natural: el hombre establece una vinculación problemática con el
mundo, porque, al tiempo que está en él, se sabe fuera de él. En una tal circunstancia paradójica, la
misión del hombre es experimentar una existencia trágica, angustiosa y nauseabunda, y tratar – en
vano – de hallarle sentido. La existencia humana se concibe como un fenómeno de la máxima
autenticidad, un factum brutal, imposible de abarcar por medio del pensamiento científico, la
moralidad o la filosofía política – solo es posible comprender la existencia por medio de una
experiencia marcada por el déficit constitutivo (por el estar fuera), y abocada al fracaso y a la muerte.

No obstante, si hay un rasgo particularmente definitorio del existencialismo (desde el comienzo, pero,
en especial, del que aparece en el siglo XX, y del de Sartre) es la intuición de que la existencia
precede a la esencia. Cuando se trata de objetos artificiales – creaciones del hombre, decimos que la
esencia precede a la existencia, porque la existencia es dada por quien fabrica el objeto, y dicha
fabricación tiene lugar a la luz del concepto o la idea correspondiente – de la expresión lingüística
mental de la esencia correspondiente, entendida ésta última como el conjunto de características que
el objeto existente a continuación ha de presentar necesariamente (ECHEGOYEN, WEB).

Lo mismo sería válido en el hipotético caso de que el hombre fuera un producto de la acción creadora
de Dios: Dios pondría al hombre en la existencia, pero, en el propio acto de creación, le estaría
dotando de una esencia – de una serie de determinaciones al respecto de su condición de existente.
Así las cosas, que el existencialismo afirme del hombre que en él la existencia precede a la esencia –
que primero existe, y luego se determina a sí mismo, adquiriendo su esencia con ello - tiene algunas
consecuencias de gran calado. La primera y fundamental es que, como el propio Sartre declarara, el
existencialismo (al menos el que se arroga coherencia) es una forma de ateísmo (31 XISTUM, PDF
35), una negación de la idea del Dios creador. El hombre, como reivindica el padre del existencialismo
francés, no es otra cosa que lo que él se hace (31 EXISTUM, PDF 35). Y he aquí la segunda de las
grandes implicaciones de la intuición existencialista: que, a falta de Dios, lo que determina la
condición humana y la existencia del hombre en el mundo es, precisamente, la indeterminación – la
libertad. El existencialismo va a constituir, en este sentido, una particular reivindicación de la libertad.

1.1.- La reivindicación radical de la libertad

El existencialismo va a entender la libertad como ausencia total de determinaciones. La suya


no es una reivindicación cualquiera de la libertad, sino la más radical: una vez arrojado a la existencia,
el hombre está solo y es absolutamente libre para tomar las riendas de su (lamentable) paso por la
misma. El hombre inicia su camino en el mundo existiendo – siendo nada; su destino seguro es la
muerte – una nueva nada (de ahí la consideración de la existencia como un absurdo que produce
náusea, en filósofos como Sartre), pero en el camino que tiene por delante, que le llevará a adquirir

3
su esencia, no hay, al menos en primera instancia, obstáculo alguno para que emprenda el proyecto
vital que desee.

Estamos condenados, dirá Sartre, a ser libres. Los fines de la existencia no nos vienen dados desde
fuera (por un código de conducta o una moralidad impuestos: la moral en tanto atributo del hombre,
se reduce a un fruto de la convención y de la circunstancia, que puede o no ser adquirido,
dependiendo de nuestra voluntad), ni tampoco desde dentro (no hay una suerte de imperativo
categórico de la razón, ni mucho menos una predestinación de raíz divina). La ausencia de
determinaciones inherentes a la condición existencial humana implica una apertura radical hacia el
destino, y proclama una libertad que, en adelante, pasará a ser la condición de posibilidad de la
adquisición de la esencia que naturalmente nos falta.

Nada define al hombre más que su existencia, y la capacidad de llenar ésta libremente de sentido (si
es que es capaz de encontrar alguno a su trágica circunstancia). Claro que la libertad, cuando se
concibe como ausencia total de determinaciones, lleva a su vez de la mano una radical
responsabilidad con respecto a los actos humanos: porque llevamos las riendas de nuestra
existencia, se nos impone la responsabilidad por la forma en que la vivimos (32 EXISTUM, PDF 35).
Estamos, pues, abiertos a la existencia y a la realidad, y las confrontamos con libertad y
responsabilidad, alivios eventuales para la náusea y el resto de avatares de la vida.

2.- Subjetividad e intersubjetividad

EN NUESTRA APERTURA A LA EXISTENCIA Y LA REALIDAD CONFRONTAMOS NO


SOLO EL MUNDO NATURAL, FRENTE AL CUAL NOS SITUAMOS Y CON EL CUAL
ESTABLECEMOS ESE VÍNCULO PROBLEMÁTICO DE PROXIMIDAD-DISTANCIA. TAMBIÉN NOS
ENFRENTAMOS A OTRAS CONCIENCIAS EN LAS MISMAS CONDICIONES VITALES QUE LA
NUESTRA.

En sí mismo, EL EXISTENCIALISMO ES UNA FILOSOFÍA DE LA SUBJETIVIDAD ENSIMISMADA.


EL EXISTENCIALISMO HABLA DE LA EXISTENCIA DE UNO, Y HACE TODO EL DRAMA DE LA
ANGUSTIA DE LA INDIVIDUALIDAD CONSCIENTE DE LA TRAGEDIA Y DEL ABSURDO. PERO
OTRAS FILOSOFÍAS, COMO EL MARXISMO, SON FILOSOFÍAS DE LA INTERSUBJETIVIDAD Y
LA COMUNIDAD. SON FILOSOFÍAS QUE APUESTAN POR SUPERAR EL INDIVIDUALISMO Y
MIRAR LA REALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COLECTIVIDAD. SARTRE ES EL
EXISTENCIALISTA POR ANTONOMASIA, PERO SU PENSAMIENTO EVOLUCIONA CON EL PASO
DEL TIEMPO. PRIMERO VA A FRECUENTAR LA SUBJETIVIDAD, LA CONSIDERACIÓN DE LA
MISMIDAD (LA UNIDAD) DEL YO QUE ADQUIERE CONCIENCIA DE SU CONDICIÓN Y SUFRE
POR SU EXISTENCIA EN SOLEDAD. PERO PRONTO SU PERSPECTIVA SE VA A ABRIR, Y

4
PASARÁ A CONSIDERAR LA CONJUNCIÓN DE TODAS LAS SUBJETIVIDADES EN EL
ESCENARIO TRÁGICO DE LA EXISTENCIA.

2.1.- De el ser y la nada a la crítica de la razón dialéctica (de la subjetividad a


la intersubjetividad)

EFECTIVAMENTE, SARTRE EMPEZÓ SIENDO UN SUBJETIVISTA DE PRO. LO QUE SE


DICE EN EL SER Y LA NADA SE APLICA A LA CONCIENCIA INDIVIDUAL
AUTOAISLADA, ENSIMISMADA, CON INDEPENDENCIA DEL RESTO DE CONCIENCIAS
QUE SE HALLAN EN LA MISMA SITUACIÓN DE ANGUSTIA EXISTENCIAL. PERO
CLARO, ESTO SE ESCRIBE EN EL 43, Y DESDE LOS 40 SARTRE FRECUENTA EL
COMUNISMO, LO CUAL HACE QUE SU PERSPECTIVA SE AMPLÍE.

2.2.- Libertad e intersubjetividad: la síntesis de existencialismo y marxismo

LA CRD ES UN INTENTO DE CONCILIAR EL EXISTENCIALISMO CON EL MARXISMO.


DE SU RELACIÓN CON EL COMUNISMO SARTRE INCORPORA EL ELEMENTO
INTERSUBJETIVISTA DE LA FILOSOFÍA MARXISTA, Y ESO HACE QUE SU
PERSPECTIVA EXISTENCIALISTA SE ABRA HACIA LA OTREDAD.

Conclusiones (LISTA NUMERADA EN NÚMEROS ROMANOS)

I.- LA LIBERTAD ES EL ELEMENTO QUE NEGATIVAMENTE DEFINE LA ESENCIA


HUMANA. ES LA AUSENCIA TOTAL DE DETERMINACIONES, O, VISTO DESDE EL
PUNTO DE VISTA OPUESTO, LA DISPOSICIÓN A ADQUIRIR LIBREMENTE CUALQUIER
DETERMINACIÓN.

II.- LA LIBERTAD, QUE EN UN MOMENTO DE LA OBRA DE SARTRE SE EXPERIMENTA


EN LA DIMENSIÓN INDIVIDUAL DE LA SUBJETIVIDAD, VIENE A SER UN PUENTE
HACIA LA INTERSUBJETIVIDAD, CUANDO EL HOMBRE – Y SARTRE – SE DA CUENTA
DE QUE SE ENCUENTRA ARROJADO AL MUNDO Y EN LAS MISMAS CONDICIONES
DEFICITARIAS QUE EL RESTO DE HOMBRES. ES ENTONCES CUANDO SE PRODUCE
LA APERTURA HACIA LA COLECTIVIDAD.

5
III.- LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO DE SARTRE DESDE LA SUBJETIVIDAD A LA
INTERSUBJETIVIDAD, CON LA MEDIACIÓN DE LA LIBERTAD, ESTÁ CONDICIONADA
AL ENCUENTRO DE SARTRE CON LA FILOSOFÍA MARXISTA Y SU COLECTIVISMO.

Referencias Bibliográficas

EL SER Y LA NADA – ETAPA FENOMENOLÓGICA - NO CONSIDERACIÓN DE LA


INTERSUBJETIVIDAD: LA OBRA ES LA NARRATIVA EXISTENCIAL DE LA SUBJETIVIDAD
INDIVIDUAL, CONSIDERADA EN (CONSIDERÁNDOSE A) SÍ MISMA.

CRÍTICA DE LA RAZÓN DILÉCTICA – SUPERACIÓN DE LOS PLANTEAMIENTOS


INDIVIDUALISTAS PREVIOS - CONSIDERACIÓN DE LA INTERSUBJETIVIDAD PARA ELABORAR
UNA TEORÍA GRUPAL DE COLABORACIÓN ENTRE SERES CONCRETOS A LOS QUE SE LES
IMPONE HABÉRSELAS CON LOS AVATARES DE LA EXISTENCIA.

EL HOMBRE ESTÁ CONDENADO A SER LIBRE. ESTÁ ARROJADO SOBRE EL MUNDO DE LAS
COSAS, Y SE DA CUENTA DEL ABSURDO DE LA EXISTENCIA Y LAS DIFICULTADES QUE ÉSTA
ÚLTIMA PLANTEA. COMO DICE HIGUERO, EL SER Y LA NADA ESTÁ INFLUIDO POR ESA IDEA
HOBBESIANA DE QUE EL MUNDO DE LOS HOMBRES ES EL MUNDO DE LA CONFRONTACIÓN
ENTRE CONCIENCIAS Y POSICIONES SUBJETIVAS. DE ESTO SE DA CUENTA SARTRE, Y SUS
REFLEXIONES SOBRE LA EXISTENCIA INDIVIDUAL DE EL SER Y LA NADA PRESUPONEN LA
IDEA HOBBESIANA DE QUE, EN LO RESPECTIVO A LAS RELACIONES HUMANAS, CADA
CONCIENCIA ES UN PROYECTO DE DOMINACIÓN DEL RESTO DE LAS CONCIENCIAS –
PORQUE CADA UNA ESTÁ AQUÍ Y AHORA, EXPULSADA A LA EXISTENCIA, TRATANDO DE
VALERSE Y HACERSE VALER.

PERO EN LA RAZÓN DIALÉCTICA ESTOS PRESUPUESTOS, Y LOS PLANTEAMIENTOS QUE


BROTAN DE ELLOS, SON SUPERADOS. PORQUE, AUNQUE SE SIGUE DANDO VALIDEZ A LA
IDEA DE QUE EL MUNDO DE LOS HOMBRES ES UN MUNDO MARCADO POR LAS ANSIAS DE
PODER Y DOMINACIÓN, PÈRO LA CONFRONTA CON LA TESIS DE QUE LAS PERSONAS
FORMULAN, A LA LUZ DE UNOS ACONTECIMIENTOS COMPLICADOS Y TRÁGICOS (LA
EXISTENCIA, DE POR SÍ TERRIBLE, CONTAMINADA DE LA VOLUNTAD DE PODER), propuestas
de colaboración intersubjetiva entre diversas conciencias, capaces de construir proyectos colectivos
propensos a favorecer la dinámica propia de teorías grupales que transcenderían la autoclausura de
cualquier conciencia ensimismada en ella misma.

EN “EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO” LA APUESTA POR LA INTERSUBJETIVIDAD


APARECE TAMBIÉN.

6
PERO CLARO, ESTA MIERDA ES COMO DECIR QUE EL HOMBRE TIENDE NATURALMENTE AL
COMUNISMO. LA CRD SE PUBLICA EN 1960 (DESPUÉS SE PUBLICA UN SEGUNDO VOLUMEN
INCOMPLETO DE LA CRD EN LA QUE SE EXPLORA LA CUESTIÓN DE LA ESTALINIZACIÓN DE
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE, ESTO YA NOS DICE MUCHO). DESDE LOS AÑOS 40 SARTRE
FRECUENTA EL COMUNISMO, ES SABIDO. DE LA CRD SE DICE QUE ES EL PRINCIPAL
INTENTO DE SATRE DE COMUNIÓN ENTRE EL EXISTENCIALISMO Y EL MARXISMO. Y ESTO
TIENE MUCHÍSIMO QUE VER CON LA LIBERTAD Y LA INTERSUBJETIVIDAD EN SU FILOSOFÍA.
DESDE EL SER Y LA NADA, EN 1943, HASTA LA CRD Y 1960, LA POSICIÓN DE SARTRE
EVOLUCIONA, Y TRANSITA DESDE LA FENOMENOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA SUBJETIVISTA
AL MARXISMO Y LA PERSPECTIVA INTERSUBJETIVA – MEDIADA, NATURALMENTE, POR LA
CUESTIÓN DE LA LIBERTAD, QUE EN ESTE SENTIDO ES CENTRAL PORQUE ES ELLA LA QUE
PROPICIA EL DESPLIEGUE DE LA SUBJETIVIDAD HUMANA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.

LIBERTAD Y ATEÍSMO: SARTRE HABLA DE QUE NO HAY UN SER SUPERIOR, Y POR TANTO
EL SER HUMANO SE HALLA DOTADO DE PLENA LIBERTAD, SIN CONDICIONAMIENTOS
PREVIOS. NO HAY GUÍAS PARA LA EXISTENCIA, A LA QUE SOMOS ARROJADOS, DADA
NUESTRA NATURALEZA RACIONAL, Y NUESTRA PERSPECTIVA NATURALMENTE DISTANTE
(SOBRE EL MUNDO, LINGÜÍSTICAMENTE EN EL MUNDO, EX-ISTIR). ESTO ES UNA
RESPONSABILIDAD Y UNA ANGUSTIA. Y ES MÁS DIFÍCIL SI PENSAMOS, DESDE LA
PERSPECTIVA DEL SER Y LA NADA, EN UN MUNDO DESPIADADO COMO EL DE HOBBES,
HABITADO POR SUBJETIVIDADES BELIGERANTES. OTRO GALLO CANTA CUANDO VEMOS EL
ASUNTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CDR: LA LIBERTAD ES UN MARRÓN,
NATURALMENTE (LA POSICIÓN EXISTENCIALISTA SE MANTIENE INVARIABLE), PERO NO ES
IGUAL AFRONTARLA DESDE LA SOLEDAD DE LA SUBJETIVIDAD AISLADA (ENSIMISMADA)
QUE DESDE LA ACCIÓN COLECTIVA DE LA INTERSUBJETIVIDAD.

LA VIDA DEL HOMBRE NO ES INMEDIATEZ, SINO PROYECTO CONSCIENTE, DIRIGIRSE A


ALGO LIBREMENTE ELEGIDO. LA EXISTENCIA ES SINÓMINO DE MUCHAS COSAS, Y ENTRE
ELLAS DE LIBERTAD (LO CUAL NO ES BUENO PER SÉ, CLARO ESTÁ). SER ATEO LLEVA
APAREJADO AFIRMAR LA LIBERTAD. ESTO ES IMPORTANTE: EN LAS COSAS FABRICADAS LA
ESENCIA PRECEDE A LA EXISTENCIA (Y ESTO VALDRÍA PARA EL CASO DEL HOMBRE
CREADO Y DETERMINADO POR DIOS): SON FABRICADAS CON UNA IDEA EN LA CABEZA, Y,
EN EL MEJOR DE LOS CASOS, EL RESULTADO PRESENTA TODAS LAS CARACTERÍSTICAS
QUE CONSTITUYEN EL CONCEPTO (LINGÜÍSTICO) DE LA COSA EN CUESTIÓN. PERO, SI NO
HAY DIOS, HAY AL MENOS UN EXISTENTE EN EL QUE LA EXISTENCIA PRECEDE A LA
ESENCIA: EL HOMBRE PRIMERO EXISTE Y LUEGO SE (A SÍ MISMO) DETERMINA (SE DA LA
ESENCIA, SE HACE A SÍ MISMO, SE DIRIGE A SÍ MISMO HACIA EL SER [ALGO]). EL PRIMER
PRINCIPIO DEL EXISTENCIALISMO, SARTRE LO DICE, ES QUE EL HOMBRE NO ES OTRA
COSA QUE LO QUE ÉL SE HACE. EMPIEZA EXISTIENDO SOLAMENTE, QUE ES LO MISMO QUE

7
NO SER NADA (Y APUNTA A LA NADA, CON LO CUAL NADA TIENE SENTIDO, Y DE AHÍ LA
NAUSEA Y LA ANGUSTIA, ETC.), PERO TIENE UN CAMINO POR DELANTE, EN EL QUE
ADQUIERE SU ESENCIA. SARTRE HABLA DE LIBERTAD EN ESTE SENTIDO: AUSENCIA DE
DETERMINACIONES INHERENTES A LA CONDICIÓN HUMANA Y A LA EXISTENCIA. EL
HOMBRE ES LO QUE DECIDE SER.

ES UNA REIVINDICACIÓN RADICAL DE LA LIBERTAD. SE NIEGA TODA DETERMINACIÓN, Y


SARTRE AFIRMA QUE LOS FINES NO SE NOS SON DADOS DESDE FUERA NI DESDE DENTRO,
SINO POR LA LIBERTAD. ESTAMOS CONDENADOS A SER LIBRES, Y ESTO ES UN
POSTULADO RADICAL: NI SIQUIERA CONTAMOS CON LA GUÍA DE LA ÉTICA Y LA MORAL,
PORQUE ÉSTAS, COMO ATRIBUTOS DEL HOMBRE, SE ADQUIEREN, SON FRUTO DE LA
CONVENCION Y LA CIRCUNSTANCIA, Y DEPENDEN DE NUESTRA VOLUNTAD. LA LIBERTAD
ES EL PROYECTO FUNDAMENTAL DE LA EXISTENCIA, Y EL HOMBRE ES RADICALMENTE
RESPONSABLE DE SUS ACTOS LIBRES. LA VIDA ES ABSURDA, PERO EN SU MARCO EL
PAPEL DE LA ACCIÓN DEL HOMBRE ES PROVIDENCIAL (AUNQUE CAREZCA DE SENTIDO EN
LA ÚLTIMA INSTANCIA). ESTAMOS ABIERTOS A LA EXISTENCIA Y LA REALIDAD, Y LAS
CONFRONTAMOS CON LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD (ALIVIOS EVENTUALES PARA LA
NÁUSEA Y LOS DOLORES DE LA EXISTENCIA). EL HOMBRE NO TIENE ESENCIA, O BIEN SU
ESENCIA ES LA APERTURA, LA CAPACIDAD DE LLENARSE A SÍ MISMO DE SENTIDO.

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/
Sartre-Libertad.htm - REFERENCIAS INTERESANTES A “EL EXISTENCIALISMO ES UN
HUMANISMO” – AHÍ DICE, POR EJEMPLO, QUE CUANDO EL HOMBRE SE ELIGE, ELIGE
TAMBIÉN CON ELLO AL RESTO DE HOMBRES, A LA COMUNIDAD. LA RESPONSABILIDAD DE
LA LIBERTAD NOS COMPROMETE CON LA HUMANIDAD (PARADOJA) – Y ESE COMPROMISO
TOMA LA FORMA DE LAS ASOCIACIONES ENTRE GRUPOS (LAS INCORPORACIONES DE LA
INTERSUBJETIVIDAD. LIBERTAD DE SARTRE ES LA LIBERTAD ABSOLUTA DEL SER HUMANO.

Criterios materiales:
El contenido del documento ha de ser original. Se pasarán las pruebas pertinentes para demostrar tal
extremo.

Criterios formales:
Extensión mínima: 2.500 palabras (anexos excluidos)
Estructura:
- Tamaño página: DIN A4.
- Interlineado: 1,5.

8
- Fuente: Arial 10 puntos.
- Márgenes: 2,5 cm en toda la hoja.
- Paginación: todas las páginas deben estar numeradas, salvo la portada.
- Numeración de capítulos:
Índice
Resumen
Abstract
Introducción
1. Apartado (...)
1.1. Subapartado (...)
Conclusiones (numeradas en números romanos I, II, III, etc.)
Referencias bibliográficas

- Notas a pie de página: numeradas y en Arial, 8 puntos.


- Gráficos, tablas, dibujos o fotografías: deben ir acompañados de su pie correspondiente.
- Las citas en texto y referencias bibliográficas seguirán el modelo APA

También podría gustarte