Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Y A Distancia, UNAD

Ciencias Políticas
251049

Importancia de los mecanismos alternativos de solución de conflictos

Sebastián Bonilla Arcos

30 de agosto de 2022
Colombia.
Importancia de los Masc con relación a las diferentes formas de conflicto.
Los mecanismos alternativos de conflicto son un instrumento donde por sí mismas o con un
tercero imparcial que se encuentra calificado para proponer soluciones alternativas al conflicto
se busca la resolución de un conflicto y de esta manera descongestionar la justicia ordinaria, el
estatuto de conciliación establece que el fin de la conciliación es facilitar el acceso a la justicia,
fomentar condiciones propicias para mejorar el diálogo y una convivencia tranquila, y de esta
manera convertirse en una herramienta para la construcción de la paz y del tejido social, la
conciliación puede ser judicial (dentro de un proceso ordinario) o extrajudicial (fuera de un
proceso judicial), siendo esto un mecanismo hetero - Compositivo: donde las partes facultan a
un tercero para resolver un tema controversial para ellos.
Dentro de estos mecanismos alternativos encontramos la conciliación en derecho, denominada
también conciliación extrajudicial, herramienta para la solución de conflictos por medio de un
tercero ecuánime experto y certificado para llevar a cabo este proceso por medio de los centros
de conciliación.
En cuanto a la conciliación extrajudicial, o conciliación en equidad, los conciliadores aplican los
principios de justicia comunitaria, la cual es gratuita, estos conciliadores deben ser reconocidos
dentro de la comunidad, y residir en la comunidad donde concilia por un tiempo mínimo de dos
años, esta labor esta regulada por la ley 720 del 2001
En el ejercicio de las funciones de un conciliador en derecho o en equidad, se pueden incurrir en
faltas éticas como disciplinarias, por ello el Ministerio de Justicia y del Derecho se encarga de
realizar el control, la inspección y vigilancia de los centros en donde se practiquen estas
conciliaciones, donde podrán ser sancionados con amonestaciones por escrito, multas,
suspensión del conciliador como del centro, esto dependiendo de la gravedad de la conducta.
Así mismo encontramos el arbitraje, justificado por la constitución en su artículo 116 donde
legitima a particulares a revestirse de manera transitoria como administradores de justicia en
condición de jurados, conciliadores y árbitros, encargados de proferir el laudo arbitral tanto en
derecho como en equidad, regulados por la ley 1563 de 2012.
Al arbitraje se puede acudir de manera voluntaria o como obligatoria por las voluntades de las
partes o por la obligatoriedad del cumplimiento de una cláusula compromisoria que se ven
envueltas en algunos contratos, este mecanismo es oneroso, y siempre debe haber un numero
impar de árbitros que garantice la imparcialidad del laudo arbitral, y de igual forma estos
árbitros también están sujetos a impedimentos y recusaciones, causales previamente ya
establecidas a los jueces mediante el Código de Procedimiento Civil.
La amigable composición permite la resolución de un conflicto de manera rápida donde el
tercero es un amigable componedor y se discuten asuntos técnicos e incluso asuntos de la vida
cotidiana, esta se puede dar entre un particular y una o más entidades públicas, donde delegan a
un tercero, llamado amigable componedor, facultado para definir la controversia, siendo esta
vinculante para las partes, es decir su decisión producirá los efectos legales.
Las partes pueden seleccionar el número de amigables componedores y en caso de no llega a un
acuerdo, el amigable componedor será único, este procedimiento se da en los centros de
arbitramento, donde se buscará de igual forma respetar los derechos a la igualdad y a la
contradicción de argumentos, así como al aporte de pruebas.
El amigable componedor no está obligado a ser un abogado: Puede ser cualquier persona
designado por las partes, sea un ciudadano en ejercicio y obra como un mandatario de las partes.
Colombia ha sido precursor de los masc con la ley 105 de 1890 con el arbitraje nacional,
seguidamente mediante la ley 21 de 1920 consagrando los conflictos laborales materia
conciliable, seguidamente de ella nació la ley 446 de 1998 que le da la facultad al amigable
componedor, de que su decisión en cuanto a la resolución del conflicto tenga fuerza vinculante. 
Ya con la ley 640 del 2001 se estableció la conciliación como requisito de procedibilidad a
excepción de la conciliación en materia laboral, y con el actual estatuto de conciliación se
establece la conciliación como un fácil acceso a la justicia generando condiciones de paz y
diálogo, para construir un tejido social nuevo y lleno de paz, y es acá la importancia que debe
dársele a este procedimiento, tanto las partes como el mismo conciliador.
Según expresa Becerra (2009): “Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son una
vía alterna a la justicia formal o procesal, eminentemente voluntaria, de impartir justicia de corte
restaurativo, lo que genera un cambio en la concepción del derecho de acceso a la justicia, y con
una finalidad más encaminada a beneficiar a las víctimas, aunado a los esfuerzos por parte de
los entes estatales de administrar justicia de forma efectiva. (p.271)” si bien es cierto estos
mecanismos son una vía para evitar que los ciudadanos instauraren demandas por los asuntos
que llevan, también es cierto que muchos no conocen estos mecanismos o incluso no tienen
acceso a ellos, es por ello que también debe dársele la respectiva importancia a la difusión de
información de estos mecanismos para evitar el desgaste judicial, inclusive es por ello que ya en
algunos procesos se solicita el requisito previo de la conciliación extrajudicial.
Estos mecanismos revisten de gran importancia, cuando llegan ante el tercero y son capaces de
quitarse sus vestiduras de acero y proponer de manera inicial fórmulas de arreglo, ya que estos
mecanismos son amigables, sutiles, y ágiles para la resolución de conflictos por ello la
expedición del nuevo estatuto de conciliación y su fin, reconstrucción del tejido social, la
solución de la controversia garantiza en gran medida la paz y la convivencia que debe
caracterizar a todas aquellas formas de organización, puesto que siendo dicha medida efectiva y
oportuna, dentro del contexto en que se presenta y en el que se desarrolla el proyecto de vida, de
quienes forman parte del conflicto, sin importar el modelo que adopten para la solución del
mismo (Peláez, R 2008)
En base a lo expuesto sobre lo que son los mecanismos alternativos de conflictos, un poco sobre
el surgimiento de los mismos y la importancia que revisten en nuestro sistema judicial, no queda
más que decir que así como la nuestro sistema judicial le da la importancia a este sistema,
quienes forman parte del mismo, imponer una cultura de paz en un país que ha estado
enfrascado por más de 50 años en la guerra no es fácil, impartir una cultura de diálogo es un
compromiso de todos, no solo del sistema judicial, si no de sus partes y de todos aquellos que
acuden a ella. 
Referencias:
Alfaro, C., & Cruz, O. (2013). Teoría del conflicto social y posmodernidad. https://search-
ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=75071865&lang=es&site=ehost-live
Becerra, D (2009). La conciliación pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como
mecanismo de justicia restaurativa. Bogotá D.C.: Universidad Católica. Revista Novum Jus
3(2), 271-292
ley 640 (2001) http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0640_2001.html
Ley 2220 (2022) https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188766
Ley 1563 (2012) https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48366
Peláez, R (2008). Los mecanismos alternos de solución de conflictos en la en el ámbito de la
justicia informal. https://www.revistamisionjuridica.com/los-mecanismos-alternos-de-solucion-
de-conflictos-en-el-ambito-de-la-justicia-informal/

También podría gustarte