Está en la página 1de 68

PECS

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE


PILAR TOMÁS GIL
CURSO 2019/2020
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

PEC 1. Qué Sabemos del Origen del lenguaje


José Luis Pérez Mantero
Universitat de València
• Pocos trabajos, desde la lingüística, se han dedicado al
origen del lenguaje
• Trabajo multidisciplinar para poder esclarecer dónde y
cómo se originó el lenguaje en la especie humana.
• Objetivo: esbozar las distintas visiones que desde
prismas teóricos diferentes compiten en este momento
para dar una respuesta a la cuestión:
• Antropólogos como Juan Luis Arsuaga
• Lingüistas como Steven Pinker o Derek Bickerton
• Neurofisiólogos como William Calvin
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

2. Teorías sobre la aparición del lenguaje


• Dos modelos generales que difieren radicalmente:
• Las tesis continuistas (cap. 2, pp. 33 aparición “temprana”)
• Las tesis discontinuistas (cap. 2, pp. 33 aparición “tardía”)

2.1 Las tesis continuistas


• Busca elementos que precedan al lenguaje humano,
normalmente en los sistemas de comunicación de los
animales.
• Afirma que el lenguaje es algo tan sumamente complejo
que no podría haber evolucionado de la nada.
• En términos temporales: el proceso de la aparición del
lenguaje tendría que haber durado millones de años.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Algunos teóricos continuistas han defendido que el aprendizaje


es un aspecto fundamental en el lenguaje:
• Se basan experimentos realizados con simios demostraron que tienen
capacidad de aprender (Stanford, 2001).
• A través de un lenguaje de signos, los simios pueden simbolizar
estados de ánimo y pueden comunicarse con los investigadores y
también con otros chimpancés y sus propias crías.
• Comparte con el conductismo el énfasis en el aprendizaje, en lugar de
la existencia de estructuras innatas, en cuanto a la adquisición del
lenguaje.
• El lenguaje gestual, la utilización de las manos, precede al
lenguaje de tipo verbal (Corballis, 2002).
• Para el lingüista danés Ib Ulbaek, el lenguaje evolucionó
desde la cognición animal, no desde la comunicación
animal.
• afirma que el continuismo reside en que el lenguaje surgió de sistemas
cognitivos que ya existían y funcionaban
• lo que impidió que los simios desarrollaran el lenguaje fue que su
sistema de vida (más individualista) que el de los primeros humanos,
no favoreció el ‘altruismo recíproco’ que para muchos lingüistas es una
de las causas de la aparición del lenguaje
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

2.2 Las tesis discontinuistas

• El lenguaje humano es algo único entre el resto de los


sistemas de comunicación animales
• Chomsky ha cuestionado la explicación darwiniana sobre el
lenguaje
• Afirmar que hay una continuidad entre el lenguaje de las abejas y el
lenguaje humano es igual a afirmar “the evolutionary development from
breathing to walking” (Chomsky, 1972: 68: “el desarrollo evolutivo de la
respiración a la marcha”).
• Steven Pinker en su libro El instinto del lenguaje, refleja en
palabras de Chomsky la idea de este sobre la no pertinencia de
la selección natural en el origen del lenguaje
• resultado concomitante de propiedades estructurales del cerebro
desarrolladas por otros motivos
• partidario del no gradualismo, ya que el lenguaje pudo ser el
resultado de una ‘exaptación”, un resultado secundario de un
proceso evolutivo diferente que es empleado posteriormente con
objeto de satisfacer una función distinta, siendo optimizado mediante
una remodelación de tipo adaptativo.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Pinker ha sido uno de los autores más prolíficos


• expresa su creencia en que la selección natural es el motor de
la evolución del lenguaje debido a que este consta de una gran
cantidad de componentes muy complejos
• una sintaxis
• una morfología compuestas por sistemas combinatorios para formar
unidades
• un lexicón muy extenso
• un tracto vocal rediseñado para la producción del habla
• y una serie de algoritmos para el análisis sintáctico y el aprendizaje.
• Todo esto se asienta en un sustrato físico de circuitos
neuronales altamente estructurados que se desarrollan de
acuerdo a los genes
• Esto no puede ser producto de la casualidad o de una mutación,
sino que fue favorecido por la selección natural al tener una
ventaja adaptativa muy importante, la comunicación.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Teorías que defienden que el lenguaje proviene de una exaptación:


• Wilkins y Wakefield (1995:162), propusieron que el lenguaje habría aparecido a
causa de un cambio de función del área de Broca y del área de Wernicke, las
cuales se ocupaban hasta entonces de la regulación motora de la manipulación
de objetos.
• Esta reorganización de las funciones desempeñadas por estas dos áreas del cerebro
debió ocurrir con la aparición del Homo habilis, hace unos dos millones de años.
• Lieberman (1984:62), los mecanismos involucrados en la aparición de una
sintaxis primitiva habrían surgido del cambio de función de redes neuronales
que controlaban los movimientos de la cara y de la boca, necesarios para la
articulación de sonidos
• Los sistemas comunicativos más perfeccionados repercuten
positivamente en el éxito reproductivo de una especie.
• La selección natural favorecerá a los genes encargados de codificar
un sistema lingüístico que posibilite una mejor comunicación.
• Siguiendo a Pinker, podemos elucubrar que la selección pudo hacer
que las capacidades lingüísticas quedaran arraigadas en el
cerebro a base de favorecer a los hablantes de cada generación más
capacitados para codificar los significados en palabras y a los oyentes
mejor dotados para descodificar los sonidos en significados
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• ¿Cómo se produjo la aparición del lenguaje?


• Actualmente, prevalece la idea de que el sistema de
comunicación no surgió de golpe, sino que se han sucedido
varios momentos en los que se han producido saltos
cualitativos, quizá mutaciones, que han propiciado una mayor
complejidad en el lenguaje: la aparición de la sintaxis.

• Bickerton (1994), el primer paso se correspondería con lo que él ha


denominado ‘protolenguaje’.
• Un primer estadio de chapurreo
• Carente de cualquier estructura formal, en meros puñados de palabras o
gestos encadenados.
• También denomina ‘protolenguaje’ al lenguaje de signos de los
chimpancés, a los pidgins, al lenguaje de los niños en la etapa de dos
palabras y al lenguaje incompleto que Genie y otros niños salvajes
aprendieron después del periodo crítico.
• Desde el punto de vista filogenético, Bickerton ha sugerido que el Homo
erectus hablaba ese protolenguaje (1994).
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

2.3 Una polémica antigua


• Tras la publicación de la obra de Darwin (1859), Sobre el origen de las
especies
• Tratar de averiguar qué aspecto tenían las primeras palabras, qué es lo
que significaban y con qué propósito fueron creadas.
• Numerosas teorías especulativas, como las recogidas por Jespersen
(1922):
• La teoría del guau-guau: el lenguaje procedía de la imitación de los sonidos de la
naturaleza, es decir, tendría una base onomatopéyica. El argumento en contra es
que las onomatopeyas son diferentes en cada lengua.
• La teoría del ay-ay: La aparición del lenguaje se debería en primera instancia a la
producción de sonidos instintivos causados por el dolor u otras emociones. Sin
embargo, no son muchas las interjecciones con las que contamos.
• La teoría del ding-dong: el lenguaje se derivaría de las respuestas dadas por los
primeros humanos a los estímulos externos con que se encontraban en el
medioambiente.
• La teoría del hip-hop: Indica que el lenguaje pudo aparecer a partir de la producción
de gruñidos rítmicos debido al trabajo en grupo.
• La teoría del la-la-la: teoría añadida por Jespersen. Los sonidos del habla
procederían de la actividad poética, lúdica y festiva del ser humano.
• En 1866, la influyente Sociedad Lingüística de París decidió prohibir la
discusión sobre el origen del lenguaje debido a lo enconado del debate.
• Hasta mediados del siglo XX para, a partir de los avances en genética,
neurología, psicología evolutiva, antropología y lingüística, poder dar una
respuesta de carácter científico.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Actualmente, la explicación más en boga sobre cuál pudo


ser el mecanismo que puso en marcha el lenguaje está
dentro del campo de la inteligencia social (Worden, 1998).
• Derek Bickerton (Calvin y Bickerton, 2001: 142) se pregunta por
qué se produjo una presión selectiva en nuestra especie que
favoreció el uso del lenguaje y no sucedió lo mismo en otros
primates
• Defiende la opinión de que el lenguaje aparece por la necesidad de
comunicarse y buscar alimento antes que por las relaciones sociales
entre los individuos de un mismo grupo.
• Algunas hipótesis sugirieron una mayor complejidad social en los homínidos
• Otra posibilidades es la de un aumento en el tamaño del grupo.
• No hay ninguna evidencia de que el tamaño de los grupos entre los homínidos hace
uno o dos millones de años fuera mayor que el tamaño de los grupos entre los
bonobos o los chimpancés.
• La presión selectiva que hizo aparecer el lenguaje tuvo que provenir de
algo que resultara exclusivo de los homínidos y de algo que requiriera el
intercambio de información entre los individuos.
• Para Bickerton, esta exclusividad humana se daba en una doble
vertiente: el riesgo de ser devorado por un depredador y la
búsqueda de alimento.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

3. Evidencias fósiles del origen del lenguaje

3.1 Cerebro y mente


• Desde el punto de vista de la paleoneurología, podemos
adivinar las capacidades mentales de un organismo a través de
las marcas que el cerebro ha dejado sobre la superficie interna
de un cráneo fósil.
• Si bien hoy en día parece demostrado científicamente que las
funciones cognitivas están descentralizadas, esto es, que se producen
mediante neuronas que están situadas en diferentes zonas del cerebro.
• Dos áreas de la corteza cerebral (situadas en el hemisferio
izquierdo) que se han revelado como básicas en la
producción y el entendimiento del lenguaje.
• El área de Broca (tercera circunvolución frontal) es la encargada de la
construcción y planificación sintáctica. Si se produce una lesión en ella
se puede perder la capacidad de hablar y escribir, pero no la
comprensión del habla y se puede seguir leyendo.
• El área de Wernicke (entre la circunvolución temporal superior y el
lóbulo parietal) se encarga de la codificación y descodificación de los
mensajes. Una lesión a este nivel impide la correcta comprensión y
producción del lenguaje, ya sea hablado o escrito.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Tobias (1987), las regiones de la corteza cerebral más directamente


relacionadas con la producción del lenguaje humano ya estaban
bien desarrolladas en los primeros representantes de nuestro
género (Homo habilis y Homo ergaster), alrededor de unos dos
millones de años atrás
• La mayoría de los investigadores afirman que estos individuos ya tenían la
capacidad de hablar
• Otros piensan que el desarrollo del área de Broca en los primeros
humanos no fue una adaptación relacionada con el habla, sino con la talla
de piedra (autores que piensan que el lenguaje es un subproducto de una
evolución anterior).
• Antes de que apareciera el género Homo, hace unos dos millones y
medio, los equipos de los antropólogos Ralph Holloway y Dean Falk han
estudiado los cráneos que se conservan de australopitecos para
determinar sus coincidencias con los de los Homo.
• Para Holloway y Coste-Lareymondie (1982), en los fósiles estudiados de
australopitecos se observan evidencias de una reorganización del cerebro respecto
de los otros simios antropomorfos, en las cuales se refleja cierto desarrollo del área
de Broca, relacionada con la producción del habla para los investigadores que no
creen en la exaptación.
• Falk (1992) advierte que la superficie cerebral de los australopitecos es claramente
similar a la de los antropomorfos, desechando la idea de que hubiera habido una
reorganización del cerebro.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Falk y Holloway coinciden en afirmar que hay claros indicios de


una reestructuración cerebral en los fósiles de los primeros
representantes del género Homo.
• similar a la que los humanos poseen actualmente
• un cambio en la organización de las áreas cerebrales, produciéndose de
manera pareja a ello la aparición de nuevas funciones en el cerebro.
• Los indicios que apoyarían esta reestructuración se pueden
resumir en dos grandes procesos:
• Aparición de asimetrías marcadas entre los hemisferios cerebrales o
lateralización
• Parece ser una característica propia de la línea evolutiva que conduce al Homo sapiens
• El hemisferio izquierdo está especializado en las funciones relacionadas con el
lenguaje, los movimientos de precisión de la mano derecha, la capacidad de análisis y
la percepción de secuencias temporales
• El hemisferio derecho está dedicado a tareas tales como la habilidad de la mano
izquierda, la capacidad de captar procesos de manera global, el reconocimiento de
rostros, la visión espacial, el control del tono de voz y la expresión y reconocimiento en
otros de las emociones
• Arsuaga y Martínez, Antonio Benítez Burraco resalta que la evidencia fósil más
importante de la existencia de lateralización cerebral es la presencia de señales que
indican el uso preferente de una de las dos manos en la manipulación de objetos.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Mayor complejidad de la morfología del lóbulo frontal.


• Responsable de una serie de capacidades psíquicas que son exclusivas de los seres
humanos o que encuentran entre nosotros su máxima expresión:
• establecer la secuencia de movimientos del aparato fonador que componen el habla
• el control de las emociones
• a posibilidad de concentrarse en una tarea
• la planificación
• el mantenimiento de una idea en la mente durante largo tiempo
• y el control del uso de la memoria para integrar experiencias y aprendizajes previos en la
toma de decisiones.
• Capacidades son típicamente humanas y muchas de ellas tienen relación con el
lenguaje.
• La mayor complejidad del lóbulo frontal y la lateralización observadas
en los moldes endocraneales del Homo habilis y del Homo ergaster
han sido relacionadas por Falk (1992) con el lenguaje.
• Se basa en que puesto que el lóbulo frontal se encarga de los movimientos de
aparato fonador y dado que la producción y decodificación del lenguaje son
funciones encuadradas en el hemisferio izquierdo del cerebro, “tanto la
lateralización como el aumento de la complejidad estructural del lóbulo frontal
están relacionadas con el desarrollo de las capacidades lingüísticas de nuestros
primeros antepasados” (Arsuaga y Martínez, 1998: 165).
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Comparar las distintas hipótesis planteadas


• Bickerton databa la aparición del protolenguaje en el Homo erectus,
• Falk establece que esta capacidad ya presente en ramas anteriores
de la evolución, como en el Homo habilis, o en una especie que
coexistió con el erectus, el Homo ergaster, el cual es un
antecedente directo del actual Homo sapiens.
• Neurología:
• La tradicional relación biunívoca establecida entre las áreas
corticales de Broca y Wernicke y el lenguaje resulta ser tan
solo una simplificación, incapaz de aprehender la complejidad
de los circuitos neuronales que, distribuidos en poblaciones
segregadas por todo el neocórtex y las estructuras subcorticales,
regulan la codificación, la comprensión y la descodificación de
mensajes lingüísticos, pudiendo intervenir además en la
coordinación de otros aspectos del comportamiento.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Otra forma de calcular la complejidad cerebral de las especies ha sido


medir su capacidad craneal:
• A lo largo de la evolución humana gran incremento del volumen cerebral.
• Conllevaría la aparición de habilidades cognitivas complejas.
• Si admitimos que lenguaje y pensamiento van indefectiblemente unidos, una
mayor capacidad cognitiva implicaría un mayor uso del lenguaje (correlación
entre tamaño del cerebro y capacidad cognitiva ni está del todo clara ni cuenta
con evidencias empíricas suficientes como para que se considere probada)
• Los antropólogos miden la encefalización de las especies.
• Valor esperado: peso encefálico que le corresponde a un organismo en función de su
peso corporal
• Valor encontrado: el tamaño que en realidad tiene su encéfalo
• Índice de encefalización: relación entre ambos valores y mide la diferencia entre el
tamaño que debería tener el encéfalo de un animal y el tamaño que realmente tiene.
• Índice de encefalización de cada homínido con el objetivo de medir su capacidad
craneal.
• Australopithecus afarensis: 1,3
• Australopithecus africanus: 1,4
• Homo habilis: 1,8
• Homo ergaster: 1,9
• Humanos modernos tenemos un índice de 2,9 en relación al resto de primates haplorrinos.
• El índice de encefalización del Homo sapiens es de 7: nuestro
encéfalo es siete veces el que nos correspondería por nuestro peso
corporal.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• En la historia evolutiva del hombre han tenido lugar dos


fases de aceleración de la expansión cerebral:
• la primera, con el surgimiento del género Homo
• la segunda, con la aparición simultánea en Europa y África del
Homo sapiens y el Homo neanderthalensis.
• Como dato curioso, hemos de resaltar que el aumento del encéfalo
que se produjo en el Homo ergaster con relación al Homo habilis se
vio compensado por un aumento en el tamaño corporal en una
proporción similar, resultando así índices de encefalización muy
parecidos (Arsuaga y Martínez, 1998: 155-160).
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

3.2 El aparato fonador


• Características ineludibles que los humanos poseemos
para poder hablar, relacionadas con la fonación
• La particularidad de nuestra laringe.
• En todos los mamíferos, excepto humanos adultos, la laringe muy próxima a
la salida de la cavidad bucal.
• Esta posición elevada permite conectar la laringe con la cavidad nasal
durante la ingestión de líquidos, que de este modo pasan al tubo digestivo
sin que la respiración tenga que ser interrumpida.
• Las personas adultas tenemos la laringe situada en una posición muy
baja en el cuello, lo que provoca que no seamos capaces de respirar
mientras bebemos.
• Inconvenientes a lo largo del proceso evolutivo, ya que la muerte por
atragantamiento era relativamente fácil.
• No ocurre en los bebés, ya que la bajada de la laringe se produce en los
humanos a partir de los dos años de vida.
• Una faringe más larga que la de ningún otro mamífero, lo
que nos permite modular una amplia serie de sonidos distintos
(Arsuaga y Martínez, 1998: 306-308).
• La existencia de un hueso hioides, que es el que soporta la
laringe, nos indicaría el grado de similitud que una especie
determinada tiene con la nuestra a este respecto.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Desde mediados de los setenta del siglo pasado, el lingüista Philip


Lieberman y el anatomista Jeffrey Laitman investigaciones para lograr
reconstruir la morfología del tramo superior del conducto respiratorio
en los homínidos fósiles
• Concluyeron que el grado de flexión de la base del cráneo podía usarse para
averiguar la posición de la laringe en el cuello.
• Esto permitiría establecer las habilidades fonéticas de los homínidos.
• Parece ser que los recién nacidos y los simios antropomorfos comparten una
base del cráneo poco flexionada junto con una posición elevada de la laringe.
• Dado que en los humanos el proceso de descenso de la laringe viene
acompañado por el incremento de la flexión basicraneal, ambos hechos pueden
estar en relación.
• Afirman que
• Los australopitecos, parántropos (una rama de no homínidos) y Homo habilis, la
laringe debió ocupar una posición elevada, luego, serían incapaces de hablar.
• Los cráneos de Homo erectus presentaban basicráneos flexionados, lo que
implicaría laringes bajas y, por tanto, capacidades fonéticas similares a las
nuestras.
• Lanzan la hipótesis de que ya el Homo habilis y el Homo ergaster tenían
un aparato fonador parecido al nuestro y, por ello, se podría afirmar que ya
poseían un protolenguaje (Arsuaga y Martínez, 1998: 312).
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• La investigación ha girado en torno a los restos fósiles del paladar


duro, una de las pocas partes del aparato fonador que puede
conservarse.
• A partir de su reconstrucción se puede conocer la longitud de la cavidad oral, de
la cavidad nasal y de la faringe.
• Una de las bases para afirmar que los neandertales no tenían un lenguaje
tan desarrollado como el Homo sapiens: el techo del paladar de los
neandertales era más largo que el de los sapiens que impediría que pudieran
articular sonidos tan rápida y eficazmente como hacemos nosotros.
• Lieberman et al. (1972) concluyeron que los neandertales serían incapaces de
emitir las vocales /a/, /i/ y /u/.
• Conllevarían una serie de limitaciones tanto desde el punto de vista informativo, como
de complejidad semántica y sintáctica.
• Implicaría un desarrollo lingüístico y cognitivo distinto de los neandertales con respecto a
los sapiens
• Desde este punto de partida hay dos posturas:
• La representada por Lieberman et al. (1972) y Arsuaga y Martínez (1998), entre
otros, que defienden que la discapacidad lingüística de los neandertales es la
causa de que la mente de estos y la de los sapiens fuera diferente.
• El rudimentario lenguaje de los neandertales limitaría su complejidad social, ya que su
capacidad para transmitir información de los recursos del medio se vería restringida.
• La postura contraria argumenta que una lengua con un número reducido de
vocales puede seguir siendo bastante expresiva, de modo que no parece
legítimo concluir que los homínidos desprovistos de un amplio espacio vocálico
tuvieran un lenguaje primitivo. Es lo que sostiene Pinker (1995: 389).
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

3.3 El ADN fósil


• La perspectiva innatista del lenguaje, popularizada por Chomsky, plantea
que nuestra capacidad lingüística no se debe al simple aprendizaje a través
de la imitación, sino que ha de estar codificada en el genoma humano.
• Hasta hace muy pocos años no podía ser contrastada con evidencias
empíricas.
• La biología molecular y la secuenciación del genoma humano nos pueden
proporcionar datos que demuestren el origen del lenguaje (a través del ADN
fósil) y dónde se aloja.
• La existencia de un gen del lenguaje avalada por las pruebas que se
realizaron a una familia: gran mayoría de sus miembros padecían una
patología hereditaria que les impedía comprender y producir algunas reglas
de la gramática
• A partir de las investigaciones sobre las alteraciones lingüísticas se pudo aislar un gen,
el FOXP2, que debido a ciertas mutaciones era el causante de dichas disfunciones
lingüísticas
• El FOXP2
• No actúa únicamente sobre el lenguaje, sino que tiene repercusiones en otras
partes del cuerpo más allá del cerebro y en otras facultades.
• Se encuentra en animales tan alejados de nosotros como los ratones y que ha
sufrido dos mutaciones en el linaje humano en los últimos 200.000 años (Enard et
al., 2002),
• Podría relacionar la aparición del Homo sapiens (hace 150.000 o 100.000 años)
con el surgimiento del lenguaje
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

4. El desarrollo de la sintaxis

• El gran paso para llegar a un lenguaje como el que tenemos hoy en


día debió producirse mucho tiempo más tarde de la aparición de las
primeras palabras
• Se concretó con el desarrollo de una gramática que permitiera
expresar los roles temáticos de objetivo, agente y tema.
• Para Bickerton, la inteligencia social sí tiene una estrecha relación
con la aparición de la sintaxis.
• Plantea la hipótesis de que el altruismo recíproco que se desarrolló
durante la evolución de los homínidos debido a su fuerte cohesión grupal
estableció las categorías de agente, tema y objetivo
• Esas categorías o roles temáticos actuaron como datos de entrada para
configurar estructuras oracionales.
• Aduce que la posible objeción que le podrían hacer algunos lingüistas sobre el carácter
semántico de los roles temáticos y la autonomía de la sintaxis no es pertinente, ya que
“no hay nada en la evolución que sea una completa novedad. Todo es una versión
modificada de algo que ya existía”.
• De esta forma, la sintaxis pudo haber surgido de la expresión de algunos
aspectos de la semántica, que existía desde antes.
• Paso siguiente a la aplicación del protolenguaje a los roles temáticos fue
la construcción de oraciones cada vez más largas gracias a la propiedad
de la recursividad.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• La hipótesis de Bickerton se fundamenta en que cuando el cálculo social quedó


cartografiado en el protolenguaje, las áreas cerebrales que controlan los verbos
y los nombres –el lóbulo frontal y temporal, respectivamente– se ponían
inmediatamente en comunicación y propiciaban una estructura oracional.
• Podríamos fechar este desarrollo de la sintaxis hace unos 150.000
años (Calvin y Bickerton, 2001: 175-182).
• La estructura argumental por sí sola no sería capaz de eliminar
todas las ambigüedades de la sintaxis.
• Debió producirse una competencia entre los individuos a lo largo de
generaciones y generaciones
• Para encontrar fórmulas que eliminaran de la forma más económica
posible la ambigüedad de algunas oraciones.
• La sintaxis habría actuado como una presión selectiva que
favoreciera los genes implicados en la construcción de oraciones
más fáciles de analizar.
• Los genes que se habrían perpetuado serían los de aquellos que tuvieran una
mayor facilidad para hacerse entender y para persuadir al resto de miembros
del grupo.
• Esto acarrearía una posición dominante de estos individuos dentro del grupo y,
por tanto, sus genes serían los que se perpetuarían.
• A este principio se le conoce como ‘efecto Baldwin’ y consiste en que los
cambios de la conducta pueden modificar las presiones de selección (Calvin y
Bickerton, 2001: 185).
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Bickerton plantea que el paso del protolenguaje al


verdadero lenguaje debió darse en dos etapas:
• una de entrada de términos para generar la estructura argumental
de una oración
• otra posterior en la cual se añaden mecanismos útiles para marcar
las nuevas estructuras mediante morfemas gramaticales, con el
objetivo de que se deshicieran las ambigüedades.

• Esto supuso que el lenguaje tuviera que producir palabras e


inflexiones nuevas.

• ¿Cómo pudo suceder esto?


• La respuesta podemos encontrarla en las lenguas criollas.
• El proceso sería el siguiente:
• las relaciones gramaticales se expresan en principio a través de
significantes ya existentes en el protolenguaje que
• debido a su gran uso, se degradan dando lugar en primer lugar a
morfemas gramaticales libres y, más tarde, a simples inflexiones (Calvin
y Bickerton, 2001: 187-188). .
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

PEC 2 . Como la lengua moldea nuestra forma de


pensar

• Lenguaje
• Para comunicar
• Es una de esas habilidades mágicas que tenemos los humanos.
• Podemos transmitir pensamientos complejos entre nosotros.
• Lo que estoy haciendo es
• Realizar sonidos con mi boca mientras exhalo
• Hago tonos, siseos y soplos, y todo eso crea vibraciones aéreas en
el aire.
• Esas vibraciones aéreas viajan
• Golpean sus tímpanos
• y luego el cerebro toma esas vibraciones de sus tímpanos y las
transforma en pensamientos.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• los humanos podemos


• transmitir nuestras ideas a través de grandes dimensiones de
tiempo y espacio.
• transmitir conocimiento a través de nuestras mentes.
• No existe solo una lengua en el mundo, existen cerca de 7000
lenguas habladas en todo el mundo, y todas se diferencian de
distintas maneras
• ¿La lengua que hablamos moldea nuestra forma de
pensar?
• La comunidad Kuuk Thaayorre
• Espacio: utilizan los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste
• quienes hablan estas lenguas pueden orientarse muy bien. Se orientan mejor de lo
que antes se pensaba que podíamos hacerlo
• Tiempo: diferencias en cómo piensan sobre el tiempo
• un hablante de inglés organiza la secuencia de tiempo de izquierda a derecha. Esto
es por la dirección de la escritura.
• Un hablante de hebreo o árabe, la dirección sería la opuesta, de derecha a izquierda
• El tiempo no se queda encerrado en el cuerpo, sino que está en el paisaje
• Cuando los sentamos viendo hacia el sur, organizaron el tiempo de izquierda a derecha.
• Cuando los sentamos viendo hacia el norte, organizaron el tiempo de derecha a izquierda.
• Cuando los sentamos viendo hacia el este, el tiempo corría en dirección hacia ellos
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Numerar: Aprendemos los números y cómo utilizarlos. Es un truco lingüístico.


• Lenguas que no tienen palabras exactas para definir los números.
• Los hablantes de estas lenguas no cuentan, y les dificulta controlar las cantidades
exactas.
• Si les pido que hagan coincidir esta cantidad de pingüinos con la misma cantidad de
patos, pueden hacerlo contando. Pero las personas que no tienen ese truco lingüístico
no pueden hacerlo
• Dividir el espectro del color, el mundo visual.
• Algunos tienen muchas palabras para definir a los colores, otros tienen muy pocas,
como "claro" y "oscuro".
• Dónde poner el límite entre los colores:
• En inglés, hay una palabra para el color azul que sirve para todos los colores que ven
en la pantalla, pero en ruso, no hay una sola palabra.
• Los hablantes de ruso tienen para diferenciar entre azul claro, "goluboy", y azul oscuro,
"siniy".
• Cuando evaluamos la habilidad para distinguir perceptualmente estos colores podemos
ver que:
• los hablantes de ruso son más rápidos en este límite lingüístico
• Son más rápidos en notar la diferencia entre azul oscuro y azul claro.
• Cuando vemos el cerebro de las personas viendo colores —el color azul cambiando de
claro a oscuro— los cerebros de quienes usan diferentes palabras para azul oscuro y
claro mostrarán una reacción de sorpresa si el color cambia de claro a oscuro como que
algo ha cambiado categóricamente, mientras que los cerebros de los hablantes de inglés,
por ejemplo, que no hacen esta distinción categórica, no muestran esa sorpresa, porque
nada está cambiando categóricamente
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Las lenguas tienen diferentes peculiaridades estructurales.


• Muchas lenguas tienen género gramatical; a cada sustantivo se le
asigna un género, por lo general, femenino o masculino, y estos
géneros difieren según la lengua.
• El Sol es femenino en alemán, pero masculino en español, y con la Luna es
al revés.
• Tiene consecuencias en cómo piensan las personas.
• Puente: es gramaticalmente femenino en alemán y masculino en español
• los hablantes de alemán utilizarán palabras como "hermoso", "elegante" palabras
que se consideran femeninas
• los hablantes de español usarán palabras como: "fuerte", o "largo", palabras
masculinas
• Los idiomas también difieren en el modo de describir eventos.
• Un accidente. En inglés está bien decir: "Él rompió el jarrón".
• En español, se puede decir: "El jarrón se rompió", o "Se rompió solo".
• Si se trata de un accidente no se dice que alguien lo causó.
• En muchos idiomas, no podrían usar esa construcción
• Si fue un accidente, usarían una construcción diferente
• Las personas que hablan diferentes idiomas les prestan
atención a diferentes cosas, dependiendo de las
necesidades de la lengua.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• La lengua guía nuestro razonamiento de los distintos eventos


• La lengua puede moldear profundamente nuestro modo de
pensar y lo hace de muchas maneras. Puede tener grandes efectos:
• En el tiempo y el espacio, donde las personas pueden ordenar el tiempo y el
espacio en estructuras coordinadas completamente diferentes.
• En los números. Tener palabras para contar en tu idioma y tener palabras para
definir los números te da acceso a un mundo entero de matemáticas.
• En los colores. Son decisiones perceptuales muy básicas y simples. Tomamos
cientos de estas decisiones todo el tiempo, y aun así la lengua se mete en
medio y alborota estas pequeñas decisiones perceptuales que tomamos.
• En el género gramatical significa que la lengua puede moldear cómo
piensas sobre cualquier cosa que pueda ser nombrada con un sustantivo y
otorgarle un género
• Puede moldear cosas que tienen una carga personal en nosotros, como la
culpabilidad y el castigo, o la memoria de un testigo ocular.
• Lo bueno de la diversidad lingüística es que nos revela lo
ingeniosa y flexible que puede ser la mente humana.
• La mente humana ha creado no uno, sino 7000 universos cognitivos.
• la lengua es algo vivo, que podemos ir puliendo y cambiando para adaptarla a
nuestras necesidades.
• Lo malo es que estamos perdiendo mucha de esa diversidad lingüística todo el
tiempo. Perdemos cerca de un idioma a la semana, y según algunos cálculos, la
mitad de todos los idiomas desaparecerá en los próximos cien años.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

PEC 3.El fenómeno de la punta de la lengua


• El fenómeno de la punta de la lengua (PDL) implica dificultad
para recordar palabras conocidas, caracterizada por la
sensación de que su recuerdo puede ser inminente
• Brown y McNeill (B y M) (1966), idearon un experimento
basado en la presentación de definiciones de palabras poco
frecuentes a las que los participantes daban tres respuestas
escritas:
• conocían la palabra
• no la conocían
• la conocían pero no les venía a la cabeza (PDL).
• Este paradigma analiza tres aspectos:
• Incidencia (número de veces que aparece el PDL)
• conocimiento parcial de la palabra objetivo (si se puede decir algo
sobre la palabra)
• y resolución (como se resuelve y se accede a la palabra).
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Acuerdo de los modelos conexionistas como seriales en que el


PDL se produce por un fallo en la activación fonológica de la
palabra una vez activada la representación semántica.
• En personas mayores la dificultad para acceder a las palabras es
una de las quejas cognitivas más habituales:
• Maylor (1990a) encontró un efecto significativo de la edad en la
incidencia de PDL con nombres propios pero no en su resolución, y
ningún efecto con nombres comunes
• Brown y Nix (1996), comparando adultos jóvenes y mayores, no
encontraron diferencias significativas ni en la incidencia de PDL ni
en su resolución, aunque los mayores resolvían más PDL que los
jóvenes.
• Dahlgren (1998), estudiando una pequeña muestra de mayores, de
mediana edad y jóvenes, encontró un efecto significativo de la edad en
el número de PDL positivos, que son aquellos en los que la palabra
buscada coincide con la palabra objetivo; sin embargo, el efecto
desaparecía al controlar el nivel de conocimiento con análisis de
covarianza.
• Heine, Ober y Shenaut (1999), estudiando 90 adultos distribuidos en tres
grupos de edad, encontraron mayor incidencia de PDL en mayores
que en adultos jóvenes y de mediana edad. La resolución se
incrementaba en todos los grupos al proporcionar claves
ortográficas, aunque el grupo de mayores era el menos beneficiados.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Los estudios más destacados sobre envejecimiento y PDL


son los del equipo de Burke:
• los mayores producían más PDL que los jóvenes aunque no
existían diferencias significativas entre ambos grupos;
• los mayores experimentaban significativamente más PDL ante
los nombres propios de persona;
• los jóvenes resolvían significativamente más PDL

• Los autores explican sus resultados a través de la


llamada hipótesis del déficit de transmisión (HDT), basada
en la teoría de estructura en nodos (TEN) (Mackay, 1987).
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Según la teoría de estructura de nodos (TEN), la


producción de una palabra exige tres sistemas de nodos
jerárquicamente relacionados:
• un sistema semántico situado en el nivel superior representa los
conceptos y proposiciones subyacentes a la palabra;
• un sistema fonológico situado en el siguiente nivel representa las
unidades fonológicas;
• y un tercer nivel representa los movimientos bucofonatorios.
• Postula dos procesos:
• la activación, necesaria para recuperar la información representada en
un nodo, que funciona según un mecanismo de todo o nada;
• y la excitación que prepara a un nodo para una posible activación y
que se transmite a todos los nodos a él conectados.
• Según la hipótesis del déficit de transmisión (HDT), un PDL se produce
cuando los nodos semánticos se activan pero permanece
inaccesible toda o parte de la información fonológica, porque la
excitación transmitida es insuficiente para activar los nodos
fonológicos correspondientes.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Objetivos de la investigación son:

1. Analizar la incidencia de PDL en palabras de distintas


categorías morfosintácticas en diferentes grupos de
edad;
2. Analizar la resolución de PDL en distintos momentos
del proceso en función de la edad;
3. Comprobar la influencia del nivel de vocabulario sobre
la incidencia de PDL;
4. Contribuir a la discusión sobre el papel del déficit de
la transmisión en la producción de PDL.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

Método:

• Participantes: 140 de 19 a 82 años

• Materiales: 100 palabras de baja frecuencia (20


nombres comunes concretos, 20 nombres
comunes abstractos, 20 nombres propios de
lugar, 20 nombres propios de persona, y 20
adjetivos y verbos)

• Procedimiento y aparatos:
• Tareas: definiciones, libre evocación de palabras y
primado fonológico
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Definición escrita para ser leída por el participante, puede


responder:
• a) no conoce la palabra objetivo (pulsa tecla roja)
• b) la conoce (pulsa tecla verde) y es capaz de decirla (la dice en voz alta
y vuelve a pulsar tecla verde)
• c) la conoce (pulsa tecla verde) pero no le surge en ese momento (pulsa
tecla roja).
• Si la respuesta es c, comienza una tarea de libre evocación (decir
en voz alta y libremente palabras durante 30 segundos). Tarea de
fluidez verbal
• Pasados los 30 segundos comienza la tarea de priming. El
participante lee en voz alta tres palabras, una por una, pulsando
una tecla después de cada una.
• Una es prime fonológico de la palabra objetivo
• Otras dos son palabras no relacionadas ni semántica ni fonológicamente
con ella. Orden aleatorio.
• Cuando termina la lectura aparece de nuevo la definición que
provocó el PDL. Aunque el PDL se resuelva y con el objetivo de
evitar la búsqueda estratégica y el uso consciente del prime, vuelve
a presentarse la tarea de evocación de palabras durante 30
segundos como una tarea de fluidez.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

Resultados

• Incidencia de PDL (Primer objetivo investigación):


• Grupo de edad y cuatro respuestas:
• No diferencias significativas en PDL totales y PDL positivos (resueltos)
• Sí diferencias significativas entre Lo dice y No lo sabe.
• Esas diferencias se producían entre el grupo de jóvenes y el resto de
los grupos.
• Grupo de menor edad: menor número de respuestas Lo dice y mayor
de No lo sabe (efecto del nivel de vocabulario)
• Efecto del nivel de vocabulario en PDL:
• Influencia significativa en Lo dice y No lo sabe
• No en PDL totales y PDL positivos.
• ANOVA entre grupos de edades extremos (19-26 y 70-82):
• Diferencias significativas en PDL totales y positivos.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• PDL totales y categorías morfosintácticas (para grupos de


edades extremos 19-26 y 70-82) :
• Efecto significativo de la edad, de la categoría
morfosintáctica y de su interacción, para PDL Totales
y Positivos.
• Efecto significativo de la edad indica más PDL totales y positivos en
el grupo de mayores que jóvenes
• Categoría morfosintáctica: Mayor el número de PDL para nombres
propios de personas y menor para los nombres propios de lugar.
• Solo diferencias significativas entre jóvenes y
mayores para los nombres propios de personas en
PDL Totales y Positivos
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Resolución del PDL (Segundo objetivo investigación)


• Diseño factorial 4x4, Factor intrasujetos corresponde a la fase de
resolución:
• F1) resolución ocurrida inmediatamente antes de la evocación libre
de palabras
• F2) resolución producida durante la evocación libre
• F3) resolución después de la tarea de primado
• F4) resolución durante el segundo período de evocación libre.
• El factor intersujetos representa el grupo de edad.
• Resolución en F4 (resolución durante el segundo período de
evocación libre) es significativamente menor que en las fases
anteriores.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Resolución en F2 (durante evocación libre)


significativamente menor que en F1 (antes evocación
libre) y F3 (tras primado)
• Únicamente diferencias significativas en F3 entre los
grupos extremos (19-26 y 70-82)
• Rendimiento en la resolución en cada fase en función de
la edad en cada grupo:
• Efecto significativo en todos los grupos
• Jóvenes (19-26) PDL resueltos significativamente mayor en F1
• Grupo (60-69) resolución aumentaba en F1, F2 y F3 y descenso
significativo en la F4 (segunda tarea de evocación libre).
• Resto grupos (50-59 y 70-82 años) resolución
significativamente menor en F2 y F4 que en las F1 y F3
• Mayor resolución en F3
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

Discusión
• Señalan diferencias significativas entre jóvenes (19-26
años) y mayores (70-82 años) en la producción de PDL.
• Aumenta PDL en las décadas de los 50 y 60
• Incremento sólo es significativo a partir de los 70 años.
• muestra un fallo de procesos on-line que puede relacionarse con el
deterioro significativo de la llamada inteligencia fluida a partir de
los 70 años (Baltes y Smith, 1999).
• Efecto del incremento de vocabulario y de la organización semántica:
• mayor número de respuestas positivas (lo dice)
• un menor número de respuestas negativas (no lo sabe)
• inteligencia cristalizada se conserva o incluso se incrementa con la
edad
• Los mayores tienen limitaciones en el procesamiento «on-line» del
léxico, mientras que sus capacidades para el procesamiento «off line»
se mantienen o incluso se incrementan
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Dahlgren (1998) afirmaba que el nivel de vocabulario,


como un índice del nivel de conocimientos, pudiera ser un
factor influyente en la producción de PDL
• Controlando este nivel con un análisis de covarianza no influencia
significativa en la incidencia de PDL.
• Resultados no apoyan la hipótesis de Dahlgren (1998) de que el
mayor conocimiento de vocabulario produce un efecto inhibitorio
sobre la palabra objetivo e incrementa el número de PDL.
• Apoyan la hipótesis de Burke et al (1991) de que en los mayores
se produce un incremento de PDL, a pesar del mayor nivel de
vocabulario, a causa de un déficit de transmisión de la
excitación desde las representaciones semánticas hasta las
representaciones fonológicas
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Los nombres propios de persona es la categoría que


produce más PDL en todos los grupos de edad.
• Confirman que estos nombres implican una mayor demanda de
recursos de procesamiento que los nombres comunes porque
son expresiones referenciales puras, que no describen ninguna
propiedad o atributo de la entidad correspondiente.
• Las diferencias entre mayores y jóvenes en la producción de PDL en
los nombres propios de persona confirman que el déficit de
transmisión incrementa la dificultad para acceder a
representaciones fonológicas de expresiones referenciales
puras
• Las mayores resoluciones de PDL se producen:
• En la F1, después de la aparición del PDL,
• y en la F3, después de la tarea de primado
• Las menores resoluciones tienen lugar en las fases 2 y 4,
después de la tarea de libre evocación.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• De acuerdo con la TDT [debe ser hipótesis de déficit de


trasmisión HDT], el primado fonológico afecta positivamente a la
resolución del PDL en los más viejos:
• porque aumenta la fuerza de las conexiones que estaban debilitadas
(como indica el mayor número de PDL y la menor resolución en la fase
1)
• y que son necesarias para que las representaciones fonológicas se
activen suficientemente.
• El efecto positivo del primado fonológico en los mayores contrasta con
la poca incidencia de ayudas estratégicas, como son las claves
ortográficas utilizadas por Heine et. al. (1999).
• El primado fonológico es un proceso automático que aumenta la activación de
los nodos fonológicos,
• Las claves ortográficas desencadenan un proceso estratégico de búsqueda
en el que intervienen mecanismos de control, que pueden estar afectados en
el envejecimiento (Tun, O’Kane y Wingfield, 2002).

• La resolución de PDL no se incrementa en ninguna de las


fases de evocación libre de palabras.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• En los jóvenes la mayor resolución se produce poco después de


presentarse la definición (F1).
• Aunque la activación de los nodos fonológicos sea insuficiente después de la
definición, produciendo PDL, la activación semántica se mantiene y la
excitación se transmite rápidamente y permite la resolución de los PDL en
esta primera fase.
• En los mayores de 70 años la excitación se transmite con dificultad,
lo que se traduce en una mayor incidencia de PDL y en una
resolución menor en F1.
• La lectura de la palabra primante tiene en este grupo de edad un efecto muy
facilitador, aumentando la activación y dando lugar a la mayor resolución en
F3.
• En los grupos intermedios, la resolución en la F1 es también menor
que en la F3 y su rendimiento resolutivo se puede situar en un grado
intermedio entre los jóvenes y los más viejos (figura 2).
• Resultados consistentes con la teoría del déficit en la transmisión
(Burke et al, 1991): el envejecimiento produce un déficit en la
transmisión de la activación desde las representaciones semánticas
a las fonológicas.
• Este déficit se hace evidente a partir de la década de los 70 años y
se incrementa gradualmente entre los 50 y los 60 años
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

PEC 4 . How Negation is understood: Evidence from the


visual world paradigm
Este artículo explora cómo se entiende la negación (por ejemplo, la
figura no es roja) utilizando el paradigma del mundo visual
TESIS
• A partir de los años 60 y 70 los psicólogos empezaron a interesarse por
cuál podría ser el efecto del operador negativo sobre el procesamiento
cognitivo.
• Los resultados han mostrado de forma consistente que los
enunciados negativos
• son más difíciles
• producen mayor tiempo de reacción
• y mayor número de errores que los enunciados afirmativos (Wason, 1959,
1961).
• Se interpretó que el mayor tiempo en la lectura de un enunciado negativo
podría
• deberse a la presencia de una sílaba extra, pero el tiempo que se estima para leer
una sílaba es de 25-90 ms mientras que el efecto de la negación es de más de 100
ms (Clark & Chase, 1972).
• O a que ha sido asociada con connotaciones negativas (por ej., prohibiciones;
Wason & Jones, 1963)
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• La explicación que más peso ha tenido en la literatura ha


sido que para comprender enunciados negativos se
requiere de un doble procesamiento que no es necesario
para la afirmación.
• La necesidad de un doble procesamiento para la negación ha sido
puesta en duda recientemente.
• la hipótesis de que la comprensión de la negación requiere de doble
procesamiento y efectos tardíos (750-1500 ms) parece tambalearse;
• primero porque se han encontrado efectos tempranos (250-400 ms)
• segundo porque los efectos tardíos encontrados podrían deberse a la inferencia
o conversión desde el modelo negativo al modelo alternativo afirmativo,
inferencia que pudiera no ser necesaria para la comprensión de la negación.
• Nuestra hipótesis y la que vamos a tratar de defender en la
primera parte de la tesis es que el doble procesamiento
depende de la información que hay disponible,
concretamente del tamaño del conjunto complementario o
número de alternativas, o incluso una tarea como la
verificación podría favorecer la disponibilidad.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• En líneas generales, podríamos suponer


que:
• Nuestro sistema cognitivo sustituye el
modelo negativo por otro modelo
alternativo afirmativo siempre que sea
posible como ocurre en aquellos casos
donde hay una alternativa o su contraria
accesible (condición binaria) “El coche no es
rojo”.
• Para estos casos, es predecible que se facilite el
doble procesamiento.
• Es más fácil recordar información en afirmativo
que negativo.
• Cuando esto no es posible, el sistema
cognitivo podría mantener el modelo
negativo más que sustituirlo por varios
modelos alternativos afirmativos (condición
múltiple), los cuales podrían suponer una
sobrecarga para la memoria (Johnson-Laird,
2001). “el coche no es rojo”
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Uno de los axiomas más importantes en Ciencia Cognitiva


es que las personas son capaces de representar el
conocimiento que adquieren del mundo que les rodea.

• La relación entre el objeto y el signo que lo representa


puede ser a través de un icono o un símbolo.
• Un icono es una representación en la que el signo mantiene las
mismas propiedades y relaciones que el objeto que representa. El
ejemplo más sencillo sería una imagen (p.e. un círculo rojo).
• El símbolo es una representación abstracta de cualquier nombre,
adjetivo o verbo, y se caracteriza por no mantener las mismas
propiedades y relaciones que el objeto que representa.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Varias teorías generales que han planteado cómo podrían ser


las representaciones mentales.
• La teoría corpórea defiende que son icónicas, es decir, son
analógicas al objeto que representa (Barsalou, 1999; 2005; Zwaan &
Radvansky, 1998).
• La teoría proposicional supone que las representaciones son
simbólicas, es decir, no tienen las mismas propiedades que el
objeto que representan, y se componen de proposiciones
(Carpenter & Just, 1975; Clark & Chase, 1972).
• La teoría proposicional no niega la existencia de las imágenes, sino el hecho
de que éstas sirvan para explicar el funcionamiento de nuestro sistema
cognitivo, es decir, de alguna manera las considera epifenoménicas.
• Un modelo híbrido sería la teoría de modelos mentales.
• Entiende que la información puede ser representada en diferentes
formatos: el modelo mental, la proposición, y la imagen, dejando fuera
las reglas lógicas.
• Una imagen representa un objeto que guarda una relación analógica con el objeto
que representa: puede ser rotada y transformada haciéndola corresponder con el
objeto.
• Una proposición sería la descripción del objeto o diferentes descripciones que
puede ser verdadera o falsa con respecto al objeto.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• La diferencia entre la teoría de modelos mentales y la


proposicional es que:
• Teoría de modelos mentarles defiende que las personas para
comprender construyen un modelo mental (las proposiciones
serían descripciones de los modelos mentales)
• Teoría proposicional defiende que las personas para
comprender representan mediante proposiciones.
• Tanto la teoría de modelos mentales como la teoría
corpórea defienden la existencia de los modelos
mentales (o de situación, Zwaan & Radvansky, 1998) la
diferencia es que:
• La teoría corpórea entiende que la comprensión se basa
exclusivamente en representaciones icónicas
• La teoría de modelos mentales acepta la existencia de otros
formatos de representación (como proposiciones), y su
combinación.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Paradigma del mundo visual


• Consiste en presentar una serie de objetos en la pantalla junto a
una oración a través de unos altavoces.
• Al mismo tiempo, los movimientos oculares de los participantes
son registrados con una precisión de milisegundos mientras
exploran libremente la pantalla

• SR Research EyeLink II.


Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Comprensión de la negación:
• Cambia el valor (verdadero-falso; falso-verdadero)
• lo hace representando al mundo de una manera que se desvía de
cómo sería a simple vista.

• Dos temas que actualmente son objeto de mucho debate


en la comprensión de la negación:
• (1) qué papel juega en la comprensión de la negación, si lo
hace, el operador negativo en la representación mental
codificada por los oyentes,
• y (2) ¿Cuántos pasos de representación se activan y son
necesarios para comprender un negativo?
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Explicación cognitiva de la negación puede analizarse en


términos de dos dominios contrarios, desacuerdos
respecto a
• el papel dado al operador de negación en la representación
mental que se codifica durante la comprensión.
• Una opinión es que el operador negativo forma parte de la
representación mental del mundo, como una "etiqueta mental" .
• Para otros, en contraste, es simplemente un elemento del discurso,
que no tiene correspondencia representativa explícita en la mente
• la dinámica de procesamiento que subyace a la comprensión de la
negación
• Dos representaciones mentales siempre se codifican secuencialmente
durante la comprensión negativa de las oraciones, de modo que el
procesamiento de la negación se caracteriza por el cambio de una
representación a otra
• El cambio entre dos representaciones mentales no es obligatorio,
porque la representación mental del contenido negado es suficiente para
apoyar el proceso de comprensión (por ejemplo, Clark y Chase, 1972) o
porque la representación del estado de cosas alternativo ocurre
automáticamente, sin tener que representar el argumento negado
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Tres explicaciones:
• La teoría clásica y proposicional de la negación sostiene que la
negación está directamente representada mentalmente y que
hay dos formas de procesar oraciones negativas durante la
comprensión
• Una de estas formas implicaría la representación del argumento
negado junto con el operador negativo (p. Ej., NO [PUERTA
ABIERTA]), que se considera suficiente para la comprensión
• La otra forma implicaría la recodificación del argumento negado en
una alternativa afirmativa (por ejemplo, NO [PUERTA ABIERTA] en
AFF [PUERTA CERRADA]).
• no goza de mucho apoyo entre los investigadores, probablemente
debido a su excesiva dependencia de las representaciones
proposicionales
• dos formas de procesar la negación que propone encajan perfectamente
con gran parte de la evidencia existente sobre el procesamiento de la
negación
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• La teoría de simulación de dos pasos propuesta recientemente,


que se enmarca en la visión de realización más general.
• Rechaza la idea de que los operadores de negación pueden figurar
en la representación mental de una oración.
• Sugiere que la comprensión de la negación depende de un proceso que
utiliza únicamente representaciones mentales que están completamente
basadas en la experiencia sensoriomotora.
• Este proceso siempre comienza con la simulación del argumento
negado (por ejemplo, una puerta abierta) y continúa con la simulación
de la alternativa (por ejemplo, una puerta cerrada).
• Sostiene que estos dos pasos son obligatorios para la
comprensión, incluso cuando la alternativa no está disponible.
• En esos casos, los comprensores pueden representar el argumento
negado del que luego rechazarán representar la alternativa afirmativa,
aunque esta simulación podría estar vacía (Barsalou, 1999) o no
especificada.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• La teoría de los modelos mentales (o teoría de los modelos;


Johnson-Laird, 1983, 2006).
• Sostiene que muchas de las representaciones mentales utilizadas
durante la comprensión y el razonamiento son simulaciones
(modelos mentales) que no representan directamente la entrada
lingüística.
• no excluye la posibilidad de que el sistema cognitivo humano pueda
codificar representaciones icónicas y simbólicas durante la comprensión.
• los individuos entienden la negación simulando el argumento
afirmativo alternativo o el argumento negado mientras aplican un
símbolo que representa la negación (Khemlani, Orenes y Johnson-
Laird, 2012).
• Considere la siguiente afirmación: el círculo no está a la derecha del
triángulo. Para comprender esta situación, la teoría de los modelos
predice que los individuos construirán un modelo icónico de la afirmación
y luego aplicarán el símbolo de negación. El modelo resultante podría
verse así:
¬∆
El símbolo de la negación no significa que las personas
representen la negación así. No sabemos cómo se representa
la negación.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Todas las teorías concuerdan en que la negación


toma un argumento y lo rechaza.
• La diferencia entre las teorías estaría en la necesidad
de representar la alternativa afirmativa.
• Si las personas representan la alternativa para entender la
negación, la representación resultante es icónica, porque la
negación no se representa explícitamente, por lo tanto, este
hallazgo respalda la teoría de la encarnación.
• Si representan solo el argumento negado, esta representación
debe ser simbólica, o al menos no puramente icónica, porque se
necesita un marcador simbólico para representar la negación sin
cambiar de alternativa.
• Este último hallazgo sugeriría que los individuos pueden
representar información simbólica
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Objetivo del estudio


• Determinar si es necesario acceder a la afirmativa alternativa para
comprender la negación, o solo una posibilidad.

• Hipótesis
• la forma en que los individuos entienden la negación está
modulada por la disponibilidad de la alternativa afirmativa.
• las personas podrían representar la alternativa cuando está disponible,
como en predicados binarios (o complementarios): en el caso de "no impar",
solo hay una alternativa, "par" (Wason, 1961).
• Sin embargo, cuando la alternativa no está disponible, como en
predicados múltiples (por ejemplo, azul-rojo-verde-amarillo), la
correspondencia con la alternativa, a menos que sea obvia por el
contexto, no es sencilla.
• Como consecuencia, las personas pueden representar el argumento
negado y el operador de la negación explícitamente.
• Para probar esta hipótesis, manipulamos la disponibilidad de la
alternativa, presentando contextos binarios y múltiples en un
experimento de paradigma del mundo visual.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Las entradas verbales y visuales se presentan simultáneamente


mientras se registran los movimientos oculares.
• Los experimentos han demostrado que cuando la entrada lingüística coincide con la
entrada visual, los ojos comenzarán a moverse automáticamente hacia la entrada
visual
• Estos resultados sugieren que es la superposición conceptual entre la palabra y el
objeto lo que media entre el lenguaje y los movimientos oculares.
• Cuando las personas están expuestas a afirmaciones negativas en un
paradigma del mundo visual, verán con mayor frecuencia la información
más activa en la memoria de trabajo.
• La ventaja del paradigma del mundo visual para estudiar la negación es
que todos los objetos (estén o no relacionados con la comprensión de la
oración) se muestran en la pantalla, por lo que las personas son libres de
centrar su atención en cualquier objeto necesario para procesamiento y
representación.
• Con respecto al tiempo de visualización de la entrada, la mayoría de los
paradigmas aplicados hasta ahora en la investigación sobre la negación
han optado por utilizar un retraso discreto (150–250–500–750–1500 ms)
entre las oraciones y las imágenes (
• Los resultados sugieren que la negación está completamente integrada en
el significado de la oración solo en una etapa posterior del proceso de
comprensión (entre 750 y 1500 ms).
• Sin embargo, la comprensión de las oraciones no debería llevar tanto
tiempo, por lo que podría valer la pena utilizar otra metodología para
registrar lo que está sucediendo en ese período de tiempo prolongado.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Condiciones experimentales:
• Dos oraciones habladas, presentadas a través de altavoces
• Primera oración: Binaria o múltiple.
• Segunda oración: Afirmativa o negativa
• 4 condiciones: binario afirmativo, binario negativo, múltiple afirmativo y
múltiple negativo.
• Palabra objetivo la pronunciada en la segunda oración
• Resultados
• Datos de comportamiento:
• Precisión: no resultados significativos de interferencia
• Latencia:
• Respuestas más lentas tras oraciones negativas que afirmativas.
• Más lentos después de contextos binarios que de contextos múltiples.
• Datos movimiento ocular:
• Procedimiento:
• Entre 500 ms antes del inicio de la palabra crítica y 1900 ms después de la
palabra crítica
• Tiempo para garantizar que los participantes comprendan las negaciones
• Dividido en intervalos de 20 segundos
• Se contó el número de fijaciones
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020
Fig. 2
• Curso temporal de las oraciones: Afirmativa y negativas Binario
• 0 ms Se nombra la palabra crítica (color mencionado)
• Contexto binario: Los participantes observan el color alternativo
• Afirmativas: Fijación aumenta en el color mencionado (380 ms) y
disminuye en el alternativo (400 ms).
• Negativas: aumento fijación en alternativa (1340 ms) precedido por un
breve período de aumento de las fijaciones de Color mencionado.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Curso temporal de las oraciones: Afirmativa y negativas contexto


múltiple
• 0 ms Se nombra la palabra crítica (color mencionado)
• Múltiple: los participantes se enfocaron en el color mencionado
• Afirmativas: Fijación aumenta en el color mencionado (500 ms).
• Negativas: aumento en la fijación del color mencionado y
disminución en el color alternativo.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Análisis de la curva de crecimiento:


• Enfoque estadístico utilizados para
analizar el impacto de la polaridad de las
oraciones (Aff. vs Neg.) y el contexto
verbal (binario vs múltiple)
• Las diferencias entre afirmativos y Fig. 3
negativos fueron modeladas por el tipo
de contexto
• Esta modulación probablemente causada
por el procesamiento de oraciones
negativas.
• Fijaciones en los colores mencionados
aumentaron inmediatamente después del
inicio de palabras críticas para negativos
en contexto múltiple
• Dicho aumento no se observó para
negativos en contexto binario. Varió el Las diferencias entre ambos
color alternativo respecto a la línea base tipos de oraciones fueron
• Oraciones afirmativas mostraron un mayores en el contexto
aumento similar de las fijaciones en color binario que para el contexto
mencionado, independientemente del múltiple.
contexto verbal.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Discusión General:
• Objetivo: probar la hipótesis de que hay al menos dos formas de
entender la negación, dependiendo de si el contexto verbal pone a
disposición o no la alternativa.
• Predicciones
1. que habría una interacción entre el contexto verbal y la polaridad de la
oración reflejada en las fijaciones en el color mencionado (por
ejemplo, rojo)
2. y que esta interacción se debería a negación que promueve un
aumento en las fijaciones en el color mencionado en el contexto
múltiple y un aumento en las fijaciones en el color alternativo en el
contexto binario.
• En general, estas predicciones fueron confirmadas
• El análisis de la curva de crecimiento reveló una interacción entre la
polaridad de la oración y el contexto verbal (ver Fig. 3 y Tabla 1).
• Las relaciones de fijación en los colores mencionados siempre fueron
mayores en cantidad total para las oraciones afirmativas que para las
oraciones negativas.
• Diferían en función del contexto verbal:
• las diferencias entre los dos contextos verbales indicarían que la fijación en el color
mencionado fue mayor en el contexto binario que en el contexto múltiple.
• el término cuadrático del modelo revela que el efecto de polaridad varió entre
contextos verbales, mostrando una tasa de fijación de aumento/caída más
pronunciada de las relaciones de fijación para las diferencias en el contexto binario.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• La negación, en contraste con la afirmación, promueve


diferentes patrones de fijación en contextos verbales.
• Para contextos múltiples, el patrón de fijación se asemeja en parte
al observado para las afirmativas: un aumento para la figura que
muestra el color mencionado (negado en este caso), así como una
disminución en la fijación para las figuras que muestran los tres colores
alternativos.
• Para contextos binarios, el patrón no mostró ningún aumento de
las fijaciones en el color mencionado (negado), sino un aumento
de las fijaciones en la alternativa.
• El patrón diferente de las fijaciones inducidas por la
negación en función del contexto verbal confirma que hay
dos formas de procesar la negación, dependiendo de la
disponibilidad de la alternativa.
• La tendencia a cambiar las fijaciones a la alternativa disponible
podría explicarse por la preferencia de cambiar el modelo
negado por un modelo afirmativo, porque puede ser más fácil
almacenar un modelo afirmativo.
• La negación puede almacenarse como una "nota mental" y las personas
pronto pierden el rastro de estas notas porque son difíciles de recordar
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

• Johnson-Laird (2001) señaló que cuanto menor sea el


número de modelos necesarios para una inferencia, más
fácil será la inferencia por el efecto de la memoria limitada.
• Es probable que los individuos intercambien un modelo
negado por un modelo afirmativo (alternativo), porque la
negación es difícil de recordar.
• Las personas preferirían mantener la negación en lugar de
dos o más posibles modelos afirmativos.
• La negación puede mantener su propio significado en
formato simbólico
• El tiempo para responder a las preguntas escritas lleva más
tiempo en el contexto binario que en el contexto múltiple.
Sugieren que:
• Si bien una representación se mantiene en el contexto múltiple (la
situación negada)
• dos representaciones se activan en el contexto binario (la situación
negada y la alternativa).
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2019-2020

¡¡¡Gracias a todos/as!!!!

¡¡¡Mucha suerte y ánimo en los


exámenes!!!

También podría gustarte