Está en la página 1de 5

BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

CÁTEDRA MUZIO

GUÍA DE LECTURA
Teórico “Origen y Evolución del Lenguaje”

Lic. Fabián Gabelli

En esta guía de lectura se presentan las ideas principales en las que se hace hincapié en el
texto, permitiendo así orientar hacia dónde poner el foco de atención para identificar los
conceptos centrales.

IDEAS PRINCIPALES

1) Nuestro objetivo en esta clase será mostrar que el origen y evolución del lenguaje en
humanos es más realista y simple de explicar si lo entendemos como una adaptación
producto de la selección natural.
2) El uso del método comparativo para evaluar el origen de un rasgo por homología (un mismo
origen evolutivo) con una misma función, es un ejercicio valido y recomendado.
3) La correcta interpretación de la evolución biológica es entendiendo que a partir de
especies ancestrales se fueron derivando distintos grupos mostrando un diseño de arbusto,
con cada vez más ramificaciones a medida que el tiempo pasa. Lo que hoy tenemos como
diversidad biológica viva, muy probablemente representa una parte infinitesimal del total de la
diversidad que alguna vez existió sobre la tierra, ya que gran parte de las especies no dejaron
rastros fosilizados y desconocemos su número exacto. Sólo tenemos acceso a una pequeña
muestra (chimpancés y gorilas); por lo tanto, es difícil pensar en evolución del lenguaje sólo a
partir de esa pequeña muestra y, menos aún, si pensamos bajo una teoría equivocada que
considera que las variantes surgieron de forma encadenada (por ej., con los chimpancés
dando origen a los humanos).
4) Los seres humanos no derivamos de los chimpancés, como supone la teoría equivocada, sino
que sólo compartimos un ancestro común con los chimpancés y uno anterior con gorilas y
chimpancés. El momento en la historia del grupo, en el cual se propone surgió la primera
forma de lenguaje o protolenguaje, está estimado en 350.000 generaciones atrás, eso
implica que habría surgido después de la separación entre la rama que dio origen a los
chimpancés y a humanos. Por ende, salvo que un rasgo tan complejo como el lenguaje, haya
aparecido 2 veces en forma independiente a lo largo de la evolución (hecho que violaría el
principio de parsimonia o canon de Morgan) los simios vivos, no humanos, no tendrían por
qué tener lenguaje.
5) La evaluación del origen del lenguaje debe hacerse en todas aquellas formas de homínidos
que existieron desde el momento en que suponemos se originó el protolenguaje hasta la
actualidad. Pero lamentablemente el lenguaje no se fosiliza, por lo cual las evidencias serán
indirectas.
6) Los últimos 40 años tuvieron el debate entre dos visiones diferentes acerca del lenguaje
humano. Los Empiristas, conductistas que siguiendo a B.F. Skinner, argumentan que
aprendemos a hablar de la misma forma que aprendemos cualquier otra habilidad. Los niños
son recompensados cuando hablan correctamente y son reprobados cuando cometen errores.
Nosotros podemos hablar, mientras los chimpancés no pueden, porque somos mejores
aprendiendo, no hay nada especial acerca del lenguaje.
2

Por el contrario, los Nativistas: N. Chomsky y sus seguidores, sostienen que los humanos
tienen una competencia peculiar para el lenguaje que no es sólo un aspecto de su inteligencia
general. Aprendemos a articular y a comprender un número indefinidamente extenso de
oraciones gramaticales y evitar un número aún mayor de oraciones no gramaticales. Por lo
tanto, difícilmente podamos aprender por ensayo y error qué oraciones son gramaticales y
cuáles no.
7) Tal vez el mejor ejemplo de que las reglas son parte de nuestra naturaleza es que un niño
normal llega a la instancia de instrucción formal de la lengua teniendo ya un lenguaje
completo. Pero a pesar de ello, las reglas que utiliza a diario le son imposibles de formalizar.
Aprender las reglas que los lingüistas suponen son nuestras herramientas habituales, es
siempre un gran desafío, que se traduce en el pésimo desempeño generalizado de los
alumnos en sus cursos de lenguas. Paralelamente, ningún niño es capaz de desarrollar
habilidades para el álgebra sin aprendizaje formal, lo cual indica que el lenguaje es un rasgo
muy particular.
8) Absolutamente todas las civilizaciones conocidas han desarrollado una lengua que sirve
exactamente a los mismos propósitos en cada una de ellas. Además, hay hechos que se
repiten en todas las lenguas: los conocidos universales lingüísticos; por ejemplo, todas las
lenguas conocidas (vivas o muertas) tienen sustantivo y verbo. Aunque no exista una entidad
autónoma, un órgano del lenguaje, hay varias regiones de cerebro, destinadas a funciones
lingüísticas específicas (por ejemplo, el área de Broca). Existen enfermedades y lesiones
cerebrales que únicamente afectan la capacidad del habla sin afectar otras cualidades de
nuestra cognición.
9) En la visión nativista, decir que el lenguaje no se aprende como cualquier otra habilidad
cognitiva, no quiere decir que se pueda prescindir del ambiente o que el aprendizaje no tenga
rol alguno. Una de las primeras cuestiones que deberemos resolver es, qué aspecto de la
facultad del lenguaje se aprende de los aportes del ambiente y cuáles surgen como producto
de la actividad propia específica del cerebro (incluyendo la habilidad de aprender la partes
que son aprendidas).
10) Los humanos usan el lenguaje para la comunicación, pero bien puede ser que el aspecto
más importante del lenguaje sea usado para la representación interna en el cerebro. Los
humanos usan palabras tales como “unicornio” y “montaña dorada” para referirse a objetos
que no existen en el mundo, y para los cuales no existe evidencia sensorial. Ningún animal
tendría una llamada de alarma para un unicornio. Asimismo, los animales tienen llamadas sólo
para objetos de interés biológico inmediato, mientras que los humanos pueden comunicar
ideas acerca de cualquier tema. Para los humanos un sistema de representación
potencialmente completo seguramente fue decisivo en su evolución.
11) Antes de comunicarnos tenemos que tener algo para decir. Podemos distinguir una serie de
habilidades asociadas al lenguaje que sin lugar a dudas resultan necesarias también para el
pensamiento, entre estas: la formación de conceptos (categorización y jerarquización), la
predicación y el establecimiento de relaciones entre conceptos. Todas estas habilidades
son parte de lo que se conoce como gramática mental = capacidad de representar el mundo
en nuestras mentes y manipular la imagen formada.
12) Representaciones complejas del mundo en nuestras mentes son imprescindible para pensar
y comunicarnos.
13) Transformar las representaciones en una secuencia lineal de símbolos es imprescindible
para comunicarnos.
14) Una categoría implica necesariamente el manejo de un concepto: esto significa que a los
animales se les debe otorgar la facultad de formación de conceptos. El lenguaje solamente
proporcionó etiquetas para conceptos que se derivan de una experiencia prelingüística.

2
15) Seyfarth y Cheney (1992) concluyeron que las llamadas de los monos vervets son
representaciones semánticas, similares a nuestras palabras, siendo la máxima expresión del
lenguaje en estado silvestre para un animal no humano en cuanto a emisión. El uso del
lenguaje en los vervets es, sin embargo, bastante limitado. En particular, un vervet no usa una
llamada para referirse a un objeto que no esté presente aquí y ahora.
16) La distinción sujeto-predicado es una característica universal del lenguaje y es la base de
nuestra capacidad de decir y comprender un número indefinidamente largo de oraciones. Pero
es también una ayuda valiosa para el pensamiento.
17) Los items puramente gramaticales son necesarios para el lenguaje, pero como sugerimos en
nuestro ejemplo de los dos leones y el chimpancé en el árbol, las relaciones que expresan
también son necesarias para el pensamiento. El punto es que el mismo proceso que es
necesario para el lenguaje, formación de conceptos, predicación y el reconocimiento de
relaciones entre los conceptos, es también necesario para el pensamiento. Las habilidades
mentales necesarias que pueden haber evolucionado en primera instancia para el
pensamiento más que para la comunicación, o al menos, para pensar tanto como para
comunicarse. El chimpancé no dispone de la habilidad de la gramática mental, por lo cual, en
el caso de bajar del árbol y ser atacado, si sobrevive, nunca más que se escondan 2 leones y
salga solo uno volverá a bajar. Son muy inteligentes para aprender de pocos ensayos, pero
no pueden resolver sin experiencia. Resulta simple conjeturar que aquel proto-homínido que
consiguió disponer de gramática mental podía reducir ciertos riesgos que sus compañeros no
podían y obtener así ventajas concretas de sobrevida y reproducción.
18) Nuestro tratamiento sigue estrechamente el planteo de Pinker y Bloom (1990): partimos de
la presunción de que la selección natural es la única explicación posible para un diseño
adaptativo. Si la postura que presentamos es correcta, un aspecto de la competencia
lingüística tal como la habilidad para formar y manipular representaciones mentales
evolucionó gracias a la selección de la habilidad cognitiva general; mientras que la
competencia específica para convertir el significado en estructura superficial evolucionó
gracias a la selección de la habilidad comunicacional.
19) Muchos autores reconocen que el origen del lenguaje puede basarse en las ventajas que
haber podido construir herramientas o planear la caza cooperativa (independientemente de
poder o no comunicarla). Otros autores resaltan que hay otras especies que practican la caza
cooperativa sin que el lenguaje esté presente, o recurren a ejemplos de animales que pueden
usar herramientas, como por ejemplo los chimpancés para romper nueces. Pero, ¿los
animales que usan herramientas poseen realmente la capacidad de la gramática mental, o
son simples casos de ensayo y error y desarrollo de reglas?
20) Es muy difícil discriminar cuánto del aprendizaje de uso de herramientas para romper nueces,
en chimpancés, se debe a ensayo y error o a aprendizaje social. De hecho, hay autores como
Matsuzawa (un especialista en el tema) que sugiere que la estrategia se transmite de adultos
a juveniles a través de aprendizaje social de copiado de actitud más que de imitación, ya que
los detalles de la técnica final son distintos; no imita los pasos, los cuales serían moldeados
por ensayo y error. Lo cierto es que, en condiciones naturales, los jóvenes viendo a los adultos
romper nueces, pueden variar según la población, pero no logran desarrollar la técnica antes
de los 3,5 años y en algunos casos recién luego de 7 años. Esto pone en evidencia que
necesitan desarrollar la regla y no son capaces de representar adecuadamente los pasos a
seguir. Además, es notable que no todas las poblaciones de chimpancés, que tienen acceso
a condiciones similares, desarrollan la habilidad de romper nueces, lo cual muestra que sería
un comportamiento cultural que incluso permite su uso para distinguir entre poblaciones.
21) Parece claro que no hay evidencias significativas de que exista la gramática mental en
animales no humanos.

3
4

22) Tanto los ejemplos de juegos de ensamble de cubos en niños como las alteraciones del
lenguaje y sus efectos en la gramática de acción, confirman que la gramática mental parece
relacionarse con la gramática de procedimiento y avalar la posible selección positiva del
rasgo por las ventajas especificas en la resolución de problemas individuales (desarrollo
de herramientas, por ejemplo) y no debido a la comunicación.
23) Para muchos autores, el origen del lenguaje puede fundamentarse en las ventajas de haber
podido construir herramientas o planear la caza cooperativa basándose en la gramática
mental. Pero no todos están de acuerdo, y hay corrientes actuales que consideran que la
gramática mental habilitó a los homínidos de herramientas fundamentales en la interacción
social, basándose en la inteligencia maquiavélica (esto es, las chances de imponerse a otros
del grupo mostrando conductas que le permitían obtener un reconocimiento social mayor).
Para ciertos autores como Dumbar (1996) el chisme, en reemplazo del acicalamiento típico
de simios, permitió el relajamiento de tensiones y el establecimiento de alianzas. Otros
consideran que la gramática mental pudo ser el origen de la teoría de la mente (la capacidad
de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas y comprender que lo que el otro
piensa puede no ser lo mismo que lo que uno tiene en mente).
24) La universalidad del lenguaje es tal que, comparada con otras tareas cognitivas (por ej.,
cálculos aritméticos), su adquisición resulta sorprendentemente independiente de la calidad y
cantidad del input (estímulos percibidos). La estructura universal de la frase, la estructura de
los argumentos, o los elementos nulos, son sólo algunos de los universales propuestos por
lingüistas, lo cual refuerza la idea de que todos los humanos poseemos el mismo rasgo
producto de una fuerte presión de selección que moldeó dicho mecanismo.
25) El lenguaje consta de muchos componentes: la sintaxis, con su sistema combinatorio
discreto para construir estructuras sintagmáticas; la morfología, otro sistema combinatorio
discreto para la construcción de palabras, un lexicón muy extenso, un tracto vocal
rediseñado para la producción del habla, un conjunto de reglas y estructuras fonológicas,
un sistema de percepción del habla, una serie de algoritmos para el análisis sintáctico y
un conjunto de algoritmos de aprendizaje. Todos estos componentes se asientan en un
sustrato físico de circuitos neuronales altamente estructurados que se desarrollan de
acuerdo a una secuencia de sucesos genéticos sincronizados con enorme precisión. El
lenguaje, al igual que el ojo, es un ejemplo perfecto de diseño, sólo explicable por selección
natural.
26) La selección natural es la única explicación científica al origen y evolución de órganos
complejos como el ojo de los vertebrados o el lenguaje. Partimos de la presunción de que la
selección natural es la única explicación posible para un diseño adaptativo. Pero, ¿qué otra
explicación podría haber? Siguiendo el famoso trabajo de Gould y Lewontin (1979), uno podría
suponer que un spandrel sería una respuesta alternativa. Se entiende por spandrel: a un
subproducto no seleccionado, resultado de un diseño propicio para algún otro propósito (un
spandrel es específicamente, una cavidad -no intencional- producto de una estructura
particular de arcos en arquitectura). Más específicamente, el lenguaje podría ser un spandrel
modificado o no modificado. Si la cuestión es saber, si el lenguaje es una versión modificada
de una estructura que tuvo alguna vez otra función, la respuesta es un casi trivial: si; y la
afirmación es verdadera en general para aquellas estructuras más complejas. Pero si el
lenguaje está modificado, entonces la selección natural fue la fuerza modificadora. La única
alternativa interesante no seleccionista sería que el lenguaje fuera un spandrel no modificado,
una pre-adaptación perfecta. Se puede asegurar que no se ha construido una teoría seria
basándose en esta propuesta. Pensar en el lenguaje como un spandrel no modificado, es
pensar que éste es tan sólo el subproducto producto de una megacambio en la corteza
cerebral, el cual originó diversos sistemas, entre ellos la gramática mental, una pre-adaptación
perfecta. Es lo mismo que pensar que un huracán puede recoger la chatarra de aviones y
armar un Boeing 747 de un solo paso. Una teoría poco seria si las hay!

4
27) Si aceptamos que el lenguaje evolucionó de un protolenguaje, debemos poder encontrar
cómo fueron los posibles cambios durante ese proceso. Lamentablemente, el lenguaje no se
fosiliza; pero sin embargo, hay cuatro fuentes que pueden indicar lo que pudo haber sido el
lenguaje primitivo: 1) el lenguaje de los simios, 2) el lenguaje temprano de los niños, 3) el
lenguaje del niño “casper hauser” (aislado de toda estimulación con un lenguaje) y 4) las
jergas.
28) Tal vez, el mejor ejemplo de progresión de un protolenguaje a una lengua completa, sean los
Criollos. Los lenguajes criollos surgen cuando los niños de los inmigrantes no fueron
expuestos a ningún lenguaje natural, sino sólo a la jerga. No hay copia de ninguna lengua
madre, deriva directamente de la jerga, y lo mismo sucede con niños sordomudos que
aprenden de padres normales. Los padres se capacitan en lenguaje de signos, pero
usualmente tienen una pésima performance. A pesar del deficitario input recibido, los niños
desarrollan lenguajes de señas con todas las características de una lengua natural completa.

También podría gustarte