Está en la página 1de 45

LA IMPUGNACIÓN Y MEDIOS

IMPUGNATORIOS

Mgt. Cristian Fabricio Negron Peralta


LA IMPUGNACIÓN

La impugnación procesal es un medio mediante el cual las partes pueden impugnar


una resolución judicial o una diligencia procesal que consideran incorrecta o
perjudicial para sus intereses. Estos actos de impugnación deben estar
fundamentados en razones claras y precisas, y en algunos casos, se deben ofrecer
pruebas que respalden la impugnación.
Es importante destacar que la impugnación procesal debe estar fundamentada en
razones claras y precisas que justifiquen la modificación o anulación de lo resuelto,
y en algunos casos, se deben ofrecer pruebas que respalden la impugnación 2.
Además, la impugnación se considera solo en lo desfavorable al recurrente, es decir,
no se puede enmendar o revocar la resolución en lo que no sea objeto de
disconformidad, a menos que la variación en la parte impugnada requiera
necesariamente modificar otros puntos de la resolución o corregir incongruencias,
ambigüedades, oscuridades o errores materiales.
PRINCIPIOS DE LA IMPUGNACIÓN

❑Principio de legalidad.- Sólo pueden interponerse los recursos


expresamente previstos en la ley.
❑Principio de legitimación - Nadie puede impugnar sin interés protegido por
el derecho.
❑Principio de temporalidad.- Así como no puede concebirse una serie
ilimitada de impugnaciones, tampoco cabe aceptar el ejercicio intemporal
de las mismas. Así y como principio, debe concretarse en los plazos
marcados por la ley, como ocurre en materia recursiva o incidental; de lo
contrario, se producirá la caducidad o el decaimiento del derecho de
recurrir.
❑Principio de agotamiento de la impugnación.- Se da cuando intentada una
vía de cuestionamiento y frustrada por deserción, desistimiento, declaración
de inadmisibilidad o de improcedencia, queda cerrada la viabilidad de un
nuevo intento.
PRINCIPIOS DE LA IMPUGNACIÓN

❑Principio de limitación.- Importa que el tribunal revisor, sea otro distinto


del que dictó el pronunciamiento, no puede abarcar en su tarea otro campo
que el señalado para la impugnación al tiempo de plantearla.
❑Principio de prohibición de refomatio in peius.- Según Pérez Pinzón, esta
prohibición “significa que cuando el procesado-o su defensa-apela la
sentencia de primera instancia, interpone casación o revisión, el Juez de
segunda instancia, el de casación y el de revisión no pueden empeorar la
situación que le ha sido deducida en el fallo materia de la impugnación o de
acción. El principio rige cuando el procesado es impugnante o actor único.
De tal manera que si otras partes, (...), impugnan o incoan la acción en
contra del sindicado, si opera la refomatio in peius.
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

Medios impugnatorios.-
Artículo 355.- Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros
legitimados solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto
procesal presuntamente afectado por vicio o error.

Clases de medios impugnatorios.-


Artículo 356.- Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado
por actos procesales no contenidos en resoluciones. La oposición y los demás
remedios sólo se interponen en los casos expresamente previstos en este Código y
dentro de tercer día de conocido el agravio, salvo disposición legal distinta.
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una
resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo examen de ésta, se subsane
el vicio o error alegado.
LA IMPUGNACIÓN – PRINCIPIOS

Requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios.-


Artículo 357.- Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano
jurisdiccional que cometió el vicio o error, salvo disposición en contrario.
También se atenderá a la formalidad y plazos previstos en este Código para
cada uno.

Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios.-


Artículo 358.- El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en
que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El
impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal que
impugna.
LA IMPUGNACIÓN – PRINCIPIOS

Incumplimiento de los requisitos.-


Artículo 359.- El incumplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de
inadmisibilidad o de improcedencia del medio impugnatorio, mediante resolución
debidamente fundamentada. Esta resolución sólo es recurrible en queja en los casos del
Artículo 401.

Prohibición de doble recurso.-


Artículo 360.- Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma
resolución.

Renuncia a recurrir.-
Artículo 361.- Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la renuncia a
interponer recurso contra las resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo, le ponen fin.
Esta renuncia será admisible siempre que el derecho que sustenta la pretensión discutida sea
renunciable y no afecte el orden público, las buenas costumbres o norma imperativa.
FORMA DE IMPUGNACIÓN DE LOS
ACTOS PROCESALES DEL JUEZ
REMEDIOS Tachas
(Actos no contenidos en una
resolución) Oposiciones
Articulación
de nulidad
Apelación
IMPUGNACION
DE ACTOS RECURSOS Reposición
PROCESALES
(Contra resoluciones)
DEL JUEZ Casación

Queja

PRETENSION Nulidad de cosa juzgada


AUTONOMA fraudulenta
APELACIÓN -364 A 386 CPC-

• Es un recurso ordinario (no exige causales especiales para su


formulación), vertical o de alzada (es resuelto por el superior en grado),
concebido exclusivamente para solicitar el examen de autos o sentencias,
es decir, resoluciones que contengan una decisión del juez, importa la
existencia de un razonamiento lógico-jurídico del hecho o de la norma
aplicable a un hecho determinado.
• Este recurso tiene por objeto la revisión por el superior jerárquico del auto
o sentencia dictada por el inferior, para que este lo anule o revoque
parcial o totalmente, en virtud de que le produce agravio al impugnante.
• Siendo el recurso de apelación la vía idónea para corregir los errores in
indicando, es decir, los errores de juicio en que pudiera haber incurrido la
sentencia recurrida; pueden tratarse de vicios en la aplicación de las
normas jurídicas, o en la exposición de los hechos, o en la valoración de
las pruebas.
APELACIÓN

• Por el recurso de apelación puede procurarse la reparación de las


omisiones o erróneas opiniones en que pudiera haber incurrido el juez en
la apreciación de la prueba producida o de los elementos constitutivos del
proceso.
• Para la interposición de la apelación deben cumplirse con los requisitos
de admisibilidad (tiempo, lugar y formalidad) y de procedencia
(fundamentación del agravio y fundamentación del vicio o error). De lo
contrario, será declarado inadmisible o improcedente según sea el caso.
Solo las partes y los terceros legitimados pueden recurrir al recurso de
apelación.
EFECTOS DE LA APELACIÓN

Se suspende la eficacia de la resolución impugnada, es decir, no


debe cumplirse o ejecutarse hasta que se resuelva el recurso por el
Con efecto superior (producida la notificación que ordena se cumpla con
suspensivo: dispuesto por el superior). Se concede en los casos que sentencias y
autos dan por concluido el proceso o impiden su continuación. El a
quo no puede modificar la situación existente, y el cumplimiento de su
decisión se sujeta a lo que resuelva el superior.

La eficacia de la resolución impugnada se mantiene, es decir, debe


cumplirse o ejecutarse a pesar del recurso interpuesto. Si se confirma
Sin efecto lo decidido, la ejecución de la resolución dejará de ser provisional y se
suspensivo: convertirá en una actuación procesal firme. Si por el contrario, se
revoca lo resuelto, se anulará todo lo actuado, retrotrayéndose el
proceso al estado inmediatamente anterior a su expedición.
EFECTOS DE LA APELACIÓN
• La apelación concedida sin efecto suspensivo puede ser:
❑ CON CALIDAD DIFERIDA: Significa que el apelante no deberá realizar el trámite que implica la
formación del incidente solicitando copias certificadas al especialista legal o secretario judicial,
ya que el proceso continúa como si no hubiera apelación. El trámite se reserva hasta que sea
resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia o con otra resolución que el juez señale.
Procede en los casos expresamente indicados en la ley.

❑ SIN CALIDAD DIFERIDA: Significa que el apelante deberá indicar las piezas procesales al
especialista legal o secretario judicial de la causa para formar el incidente o cuadernillo de
apelación, a fin de que sea elevado al superior, para que este resuelva la apelación de
inmediato y sin afectar el trámite del expediente principal. La resolución que concede la
apelación debe precisar las piezas que se remitirán al superior, considerando las propuestas
por el apelante, sin perjuicio que la instancia superior pueda también solicitar la
documentación que considere necesaria.
❑ Actualmente, es posible formar un cuaderno de apelación virtual con las piezas procesales,
escaneadas, y es factible también, elevar el expediente en CD o a través de otro medio
magnético.
APELACIÓN ADHESIVA O DERIVADA

• Cabe señalar que nuestro Código Procesal Civil regulaba la


adhesión a la apelación, conocida en doctrina como apelación
adhesiva o derivada. En virtud de esta institución procesal,
cuando una resolución judicial produce agravio a ambas
partes, planteado y corrido traslado del recurso de apelación
de una de ellas, la otra puede adherirse al recurso solicitando,
al igual que el recurrente, que se modifique o revoque la
resolución cuestionada en lo que le resulte perjudicial. Sin
embargo, por disposición de la Ley N°31591, publicada el 26
de octubre de 2022, se elimina toda referencia a la adhesión a
la apelación.
PRINCIPIOS QUE LIMITAN EL PRONUNCIAMIENTO
DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL REVISOR DE
SEGUNDA INSTANCIA PARA RESOLVER EL
RECURSO DE APELACIÓN:

❑Principio del tantum devolutum quantum appelatum


❑Principio de prohibición de la reformatio in peius
❑Principio dispositivo –superior no puede emitir pronunciamiento sobre
cuestiones no propuestas-
❑El principio de personalidad del recurso de apelación –Solo
beneficia al que lo interpuso-

❑El Juez revisor asume plena jurisdicción


❑El principio de iura novit curia en segunda instancia
REPOSICIÓN -362 A 383 CPC-

▪ Se interpone a fin de solicitar el reexamen únicamente de


decretos, es decir, resoluciones de simple trámite o de impulso
procesal. Se pretende que el mismo órgano jurisdiccional que
lo expidió efectúe su modificación o lo revoque.
▪ El plazo para interponer este recurso es de tres días a partir
de la notificación, o en forma verbal en la audiencia donde se
expidió la resolución (en este caso se resuelve de inmediato).
▪ Se resuelve sin necesidad de traslado a la otra parte cuando
el vicio o error es evidente y cuando el recurso sea
notoriamente inadmisible o improcedente V.gr.: recurso
extemporáneo.
REPOSICIÓN

• El recurso se interpone ante el Juez que conoce el proceso.


Luego, el juez corre traslado a la otra parte por el término de
tres días. Vencido este plazo, con contestación o sin ella, el
juez resuelve.
• El auto que resuelve el recurso de reposición es
inimpugnable.
CASACIÓN -384 A 400 CPC-

• Antecedentes
• Etimológicamente la palabra “casación” proviene de la locución
latina “cassare”, que significa quebrar, romper o quebrantar
legalmente el curso del proceso.
• Francia es la cuna indiscutible de la casación, una institución que
nació para cumplir una función política y no jurisdiccional. Después
de la Revolución Francesa se crea el Tribunal de Casación, como
un órgano del Poder Legislativo, cuya función era ejercer un control
sobre la labor de los jueces anulando las sentencias en último
grado cuando contravenían el texto expreso de la ley. Luego, el
Tribunal de Casación fue ubicado en el ámbito jurisdiccional, como
debía ser desde un principio.
SISTEMAS CASATORIOS

❑ SISTEMA FRANCÉS.- Reenvía el expediente al mismo


tribunal donde se dictó la sentencia o a otro de igual jerarquía
o grado para que emita un nuevo fallo.

❑ SISTEMA ALEMÁN.- Permite que el mismo tribunal de


casación decida, sin reenvío, salvo que considere que no
puede hacerlo sin un nuevo procedimiento (en este caso
remite lo actuado al juez de origen).
SISTEMAS CASATORIOS

❑ SISTEMA ESPAÑOL.- El supremo tribunal casa la sentencia y debe


resolver lo que corresponda. Se evita en lo posible el reenvío, salvo que
se trate de un vicio in procedendo que hace inevitable la devolución al
juzgador.
❑ La ruptura con el esquema tradicional de reenvío, es decir, el
establecimiento de un órgano de casación apto para resolver el fondo
del asunto, motivó que a la casación española se le conociera con el
nombre de “casación bastarda”, que se considera como la primera
manifestación de un sistema casacional que se empieza a separar de su
origen extra jurisdiccional. En este supuesto se hace referencia a un
tercer fin, “la sentencia del caso concreto”, que busca evitar que el error
cometido por el juez produzca un agravio definitivo sobre uno de los
litigantes.
DEFINICIÓN

❑Es un recurso de naturaleza extraordinario que se interpone al


Tribunal de más alta jerarquía, ante supuestos determinados por ley
y tiene exigencias formales adicionales a las que tradicionalmente
se consideran para cualquier otro recurso, tales como invocar la
causal legalmente establecida que justamente motiva el recurso. A
través de él se pretende la revisión de los autos que en revisión
ponen fin al proceso y sentencias expedidas en revisión por las
salas civiles de las cortes superiores.
❑La casación es un medio impugnatorio que, por motivos de derecho
específicamente previstos en la ley, una parte postula la revisión de
errores jurídicos atribuidos a los autos y las sentencias de mérito
que la perjudica, reclamándose la correcta aplicación de la ley
sustantiva, pudiendo tener un efecto revocatorio, pero también
rescisorio, dependiendo de la causal que lo motiva.
TRÁMITE DE LA CASACIÓN

❑De conformidad con el artículo 394 del Código Procesal Civil,


modificado por la Ley 31591 (26 de octubre de 2022)
❑Declarado procedente el recurso de casación, el expediente
quedará diez días en la Secretaría de la Sala para que los
interesados puedan examinarlo y presentar, si lo estiman
conveniente, alegatos ampliatorios.
❑Vencido el plazo, se señala día y hora para la audiencia de
casación, con citación de las partes apersonadas. La audiencia se
instalará con la concurrencia de las partes que asistan, quienes
pueden informar sin necesidad de que pidan el uso de la palabra. En
todo caso, la falta de comparecencia injustificada del abogado de la
parte recurrente da lugar a que se declare improcedente el recurso
de casación.
TRÁMITE DE LA CASACIÓN

❑Instalada la audiencia, primero intervendrá el abogado de la parte


recurrente. Si existen varios recurrentes, la Sala fija el orden de
intervención, luego de lo cual informan los abogados de las partes
recurridas.
❑La sentencia se expide en el plazo de veinte días. El recurso de
casación se resuelve con el voto conforme de cuatro jueces
supremos.
FINES DE LA CASACIÓN

El recurso de casación tiene varios fines que varían según el sistema


jurídico y el país en el que se aplique. En general, los fines del recurso
de casación son los siguientes:
1.- El recurso de casación busca asegurar que las decisiones judiciales
se ajusten a la ley y no contradigan el marco legal establecido. (fin
nomofiláctico)
2.-En algunos casos, el recurso de casación tiene como objetivo
garantizar que las decisiones judiciales cumplan con los tratados y
convenios internacionales suscritos por el país.
3.- El recurso de casación puede ser utilizado para salvaguardar los
derechos fundamentales establecidos en la Constitución de un país.
FINES DE LA CASACIÓN

4.- El recurso de casación permite revisar la legalidad de las decisiones


judiciales, verificando si se han aplicado correctamente las leyes y los
procedimientos establecidos.
5.- El recurso de casación busca promover la uniformidad en la
interpretación y aplicación de la ley, evitando discrepancias entre las
diferentes instancias judiciales.
6.- El recurso de casación puede ser utilizado para corregir errores o
injusticias cometidas en las decisiones judiciales anteriores, brindando
una oportunidad de rectificación o revisión. (fin dikeológico)
RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE EL
RECURSO DE CASACIÓN

El artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 31591 de fecha 26 de
octubre de 2011, señala:
El recurso de casación procede contra las sentencias y autos expedidos por las salas
superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso, siempre que:
a) En la sentencia o auto se discuta una pretensión mayor a las 500 unidades de
referencia procesal o que la pretensión sea inestimable en dinero.
b) El pronunciamiento de segunda instancia revoque en todo o en parte la decisión de
primera instancia, y
c) El pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.
Asimismo, el artículo 387 del Código Procesal Civil dispone “Excepcionalmente, es
procedente el recurso de casación en casos distintos a los previstos en el artículo 386
cuando la Corte Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de
la doctrina jurisprudencial.
CAUSALES

El articulo 386 del Código Procesal Civil establece que las causales son la
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial
El artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 31591 de
fecha 26 de octubre de 2022, dispone:
Son causales para interponer recurso de casación:
A. Si la sentencia o auto ha sido expedido con inobservancia de algunas de
las garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con una
indebida o errónea aplicación de dichas garantías.
B. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las
normas legales de carácter procesal sancionadas con nulidad.
C. Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea
interpretación o una falta de aplicación de la ley o de otras normas
jurídicas necesarias para su aplicación.
CAUSALES

D. Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta de motivación o


manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su
propio tenor.
E. Si la sentencia o auto se aparta de las decisiones del Tribunal
Constitucional o de la Corte Suprema.

Asimismo, de conformidad con el artículo 391 numeral 1. El recurso de


casación debe indicar separadamente cada causal invocada. Asimismo, citar
concretamente los preceptos legales que considere erróneamente aplicados
o inobservados, precisa el fundamento o los fundamentos doctrinales y
legales que sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la
aplicación que pretende.
PRECEDENTES JUDICIALES

El artículo 400 del Código Procesal Civil dispone:


La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos
civiles a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un precedente judicial
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio
constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
República, hasta que sea modificada por otro precedente.
Los abogados pueden informar oralmente en la audiencia, ante el pleno casatorio.
El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran
improcedentes el recurso se publican en el diario oficial, aunque no establezca
precedente. La publicación se hace dentro de los sesenta días de expedidas, bajo
responsabilidad.
PRECEDENTES JUDICIALES

Asimismo, el segundo párrafo del artículo 112 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, modificado por la única disposición complementaria modificatoria
de la Ley 31591 dispone:
Los jueces de las Salas Especializadas de la Corte Suprema pueden
reunirse y aprobar, por mayoría absoluta, reglas interpretativas que serán de
obligatorio cumplimiento e invocadas por los magistrados de todas las
instancias judiciales. En caso de que los magistrados decidan apartarse de
dicho criterio, están obligados a motivas su resolución, dejando constancia
de las reglas interpretativas que desestimen y de los fundamentos que
invocan.
CALIFICACIÓN DEL RECURSO DE
CASACIÓN

El artículo 391 numeral 2. del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 31591,
dispone que:
El recurso de casación se interpone:
a) Ante la Sala Superior que emitió la resolución.
b) Dentro de los diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda.
c) Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
Si no se cumple con lo previsto en el artículo 386 o se invoquen causales distintas
de las enumeradas en el código, la Sala Superior rechaza el recurso e impondrá
una multa no menor de 10 ni mayor de 50 unidades de referencia procesal en
caso de que considere que su interposición tuvo como causa una conducta
maliciosa o temeraria.
CALIFICACIÓN DEL RECURSO DE
CASACIÓN

• Si no se cumple con lo previsto en literal c del numeral 2, la Sala Superior


concede al impugnante un plazo de tres días para su subsanación, sin perjuicio
de sancionarlo con una multa no menor de 10 ni mayor de 20 unidades de
referencia procesal si su interposición hubiera tenido como causa una conducta
maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se
rechaza el recurso.
• Si la Sala Superior admite el recurso, eleva el expediente a la Corte Suprema
con conocimiento de las partes, quienes son notificadas en sus respectivas
casillas electrónicas.
• La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución
impugnada.
QUEJA -401 A 405 CPC-

La queja procede contra las resoluciones que declaran inadmisible o


improcedente el recurso de apelación o casación, o cuando se concede el recurso
de apelación en un efecto distinto del solicitado. Es, en buena cuenta, un recurso
subsidiario.

Requisitos de forma
a) Se interpone ante el órgano superior que denegó el recurso de apelación o
casación.
b) Tratándose de distritos judiciales distintos a los de Lima y Callao, el recurrente
puede solicitar al juez que denegó el recurso que su escrito de queja y anexos
sea remitido por conducto oficial.
c) El plazo para interponer el recurso es de 3 días, contados desde el día
siguiente de la notificación de la resolución que deniega el recurso o de la que
lo concede con efecto distinto al solicitado
d) Se debe acompañar la tasa judicial.
QUEJA

Requisitos de fondo
a) Fundamentar el recurso.
b) Precisar las fechas en que se notificó la resolución recurrida, se interpuso el
recurso y quedo notificada la denegatoria de este.
c) Acompañar al recurso copia simple con el sello y firma del abogado del
recurrente de lo siguiente:
❑Escrito que motivó la resolución recurrida.
❑Resolución recurrida.
❑Escrito en que se recurre (apelación o casación).
❑Resolución denegatoria.
Si se incumple u omite los requisitos enunciados, el juez superior puede
rechazarlo. El juez superior puede solicitar al juez inferior copia por facsímil u otro
medio de los actuados que estime necesarios, pero de modo alguno los actuados
principales.
QUEJA

• La interposición del recurso de queja no suspende la tramitación del


principal, ni afecta la eficacia de la resolución denegatoria.
• Si el recurso de queja es declarado fundado, el juez superior concede el
recurso y precisa el efecto si se trata de apelación. El juez superior
comunicará al juez inferior su decisión para que este envíe el expediente
o ejecute lo que corresponda.
• Si se declara infundado el recurso, se comunicará al juez inferior y se
notificará a las partes. En este caso, el recurrente deberá pagar las
costas y costos del recurso y una multa fijada entre 3 y 5 URP.
CONSULTA -408 A 409 CPC-

En otros sistemas la consulta es conocida como apelación


automática o ex officio. Sin embargo, consideramos que no es
un medio impugnatorio, aunque implica la revisión de lo resuelto
en primera instancia por el superior jerárquico para su
aprobación o desaprobación.
Constituye un trámite obligatorio en los supuestos que determina
el ordenamiento jurídico. La consulta es una institución de orden
público, pues opera en situaciones sumamente relevantes o en
procesos en los que puede producirse indefensión o una
situación grave para los intereses de alguna de las partes.
CONSULTA
El artículo 408 del Código Procesal Civil establece los supuestos en los que procede:
a) La que declara la interdicción y el nombramiento de tutor o curador o designación de
apoyo.
b) La decisión final recaída en el proceso donde la parte perdedora estuvo representada por
curador procesal.
c) Aquella en la que el juez prefiere la norma constitucional a una legal ordinaria. Cuando es
una sala superior y la resolución no ha sido recurrida en casación, se eleva el expediente
en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.
d) Las demás que señala la ley.
Cuando corresponde la consulta, el expediente es elevado de oficio por el secretario al
superior inmediato en el plazo de 5 días, bajo responsabilidad. Durante su tramitación, los
efectos de la resolución materia de consulta quedan suspendidos. La resolución definitiva
debe ser expedida en el plazo de los cinco días siguientes de la vista de la causa, no
correspondiendo en dicho trámite el pedido de informe oral.
NULIDAD PROCESAL
NULIDAD PROCESAL
• La nulidad de un acto procesal significa su ineficacia por devenir dicho
acto en inválido; ello debido a vicios o irregularidades que afecten
concretamente el derecho a un debido proceso. En la doctrina garantista
se conoce como irregularidad procesal. Para efectos de un proceso justo
es intrascendente que puedan estar originados en conductas culposas,
omisivas o dolosas; también se les conoce como remedios procesales.
La nulidad puede ser absoluta o relativa. En el primer caso se
caracteriza porque no es posible de ser subsanado o convalidado. En el
segundo caso, ocurre lo contrario, puesto que pueden ser objeto de
subsanación y convalidación, esto en razón a que no vulneran
formalidades esenciales del proceso.
NULIDAD PROCESAL –ART. 171 A 178-

Principio de Legalidad y Trascendencia de la nulidad.-


Artículo 171.- La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Sin embargo, puede declararse cuando el acto
procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.
Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin sanción de nulidad para la realización de un acto procesal, éste será
válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su propósito.
Principios de Convalidación, Subsanación o Integración.-
Artículo 172.- Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el litigante procede de manera que ponga de
manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del contenido de la resolución.
Hay también convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de algún requisito formal, logra la finalidad para la
que estaba destinado.
Existe convalidación tácita cuando el facultado para plantear la nulidad no formula su pedido en la primera oportunidad que
tuviera para hacerlo.
No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto
procesal.
El Juez puede integrar una resolución antes de su notificación. Después de la notificación pero dentro del plazo que las
partes dispongan para apelarla, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede integrarla cuando haya omitido
pronunciamiento sobre algún punto principal o accesorio. El plazo para recurrir la resolución integrada se computa desde la
notificación de la resolución que la integra.
El Juez superior puede integrar la resolución recurrida cuando concurran los supuestos del párrafo anterior.
NULIDAD PROCESAL –ART. 171 A 178-

Alcances de la nulidad.-
Artículo 173.- La declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a los posteriores
que sean independientes de aquél.
La invalidación de una parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten independientes de ella, ni
impide la producción de efectos para los cuales el acto es idóneo, salvo disposición expresa en contrario.
Interés para pedir la nulidad.-
Artículo 174.- Quien formula nulidad tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal viciado y, en
su caso, precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia directa del acto procesal cuestionado.
Asimismo, acreditará interés propio y específico con relación a su pedido.
Inadmisibilidad o improcedencia del pedido de nulidad.-
Artículo 175.- El pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda, cuando:
1. Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio;
2. Se sustente en causal no prevista en este Código;
3. Se trate de cuestión anteriormente resuelta; o
4.La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada.
NULIDAD PROCESAL –ART. 171 A 178-

Oportunidad, trámite y de oficio.-


Artículo 176.- El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que el perjudicado tuviera para
hacerlo, antes de la sentencia. Sentenciado el proceso en primera instancia, sólo puede ser alegada
expresamente en el escrito sustentatorio del recurso de apelación. En el primer caso, el Juez resolverá previo
traslado por tres días; en el segundo, la Sala Civil resolverá oyendo a la otra parte en auto de especial
pronunciamiento o al momento de absolver el grado.
Las nulidades por vicios ocurridos en segunda instancia, serán formuladas en la primera oportunidad que
tuviera el interesado para hacerlo, debiendo la Sala resolverlas de plano u oyendo a la otra parte.
Los Jueces sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución motivada, reponiendo
el proceso al estado que corresponda.
Contenido de la resolución que declara la nulidad.-
Artículo 177.- La resolución que declara la nulidad ordena la renovación del acto o actos procesales afectados
y las medidas efectivas para tal fin, imponiendo el pago de las costas y costos al responsable.
A pedido del agraviado, la sentencia puede ordenar el resarcimiento por quien corresponda de los
dañoscausados por la nulidad.
NULIDAD PROCESAL –ART. 171 A 178-

Artículo 178.- Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta.-


Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada, si no
fuere ejecutable puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento la nulidad de una
sentencia o la del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando
que el proceso que se origina ha sido seguido con fraude, o colusión, afectando el derecho a un
debido proceso, cometido por una, o por ambas partes, o por el Juez o por éste y aquellas.
Puede demandar la nulidad la parte o el tercero ajeno al proceso que se considere directamente
agraviado por la sentencia, de acuerdo a los principios exigidos en este Título.
En este proceso sólo se pueden conceder medidas cautelares inscribibles.
Si la decisión fuese anulada, se repondrán las cosas al estado que corresponda. Sin embargo la
nulidad no afectará a terceros de buena fe y a título oneroso.
Si la demanda no fuera amparada, el demandante pagará las costas y costos doblados y una multa
nomenor de veinte unidades de referencia procesal".
LOS PRINCIPIOS BAJO LOS CUALES SE RIGE LA
NULIDAD
A. De legalidad, por el que la nulidad sólo se sanciona por causa establecida en la
ley;
B. Trascendencia, por el que la nulidad sólo procederá cuando el acto procesal
cuestionado careciera de requisitos indispensables para la obtención de su
finalidad;
C. De convalidación, supuesto de nulidad relativa, que quedará revalidada con la
presunción de consentimiento o con la aceptación del interesado;
D. Subsanación, no habrá nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el
sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal;
E. De integración, por el que el Juez se encuentra facultado para integrar una
resolución cuando haya omitido pronunciarse sobre algún punto principal o
accesorio; y
F. De independencia, en virtud del cual, la nulidad no podrá hacerse extensiva sino
únicamente al acto que la motivó.
CLASES DE NULIDAD

A. Inexistencia: Son aquellos actos procesales que se encuentran desprovistos de los


requisitos mínimos indispensables. Ejemplo, la sentencia que carece de la firma del
juez.
B. Nulidad absoluta: Tiene un vicio estructural que lo priva para lograr sus efectos
normales. Procede de oficio o a pedido de parte. La nulidad pronunciada por el Juez
que declara su incompetencia. No puede ser convalidada.
Nulidades C. Nulidad relativa: Cabe la posibilidad de su subsanación, tal como lo dispone el
extrínsecas artículo 171 CPC. Además, en la nulidad relativa subyacen vicios que perjudica el
interés de alguna de las partes. Ejemplo: la nulidad sobre el auto que concede un
embargo sobre bienes inembargables.
D. Anulabilidad: Se produce cuando pese a su realización defectuosa, el acto produce
plenamente sus efectos mientras no sea impugnado dentro de un plazo preelusivo.
Ejemplos típicos: Incompetencia territorial, la recusación. Se invoca a pedido de
parte, no de oficio. Precluye por excelencia si el interesado no la pide en su primera
oportunidad.

Nulidades
Atañen a los vicios del consentimiento, como la simulación, el fraude procesal.
intrínsecas
REQUISITOS Y OPORTUNIDAD PARA FORMULAR LA
NULIDAD DE UN ACTO PROCESAL

REQUISITOS:
a) Acreditar el perjuicio irrogado por el acto viciado;
b) Precisar, si fuera el caso, la defensa que no se pudo llevar a cabo como consecuencia directa del acto
procesal cuestionado;
e) Acreditar interés propio y específico en relación al pedido.

OPORTUNIDAD:

El pedido de nulidad deberá ser formulado en la primera oportunidad que el perjudicado tuviera para
hacerlo, es decir, hasta antes de la emisión de sentencia, puesto que de ser después, únicamente podrá
alegarse la nulidad en el recurso de apelación. En el primer caso resolverá la nulidad el Juez de primera
instancia, y en el segundo caso la Sala Civil. En ambos casos se resolverá previo traslado a la otra
parte, en auto de especial pronunciamiento. Las nulidades absolutas son susceptibles de ser declaradas
de oficio. La resolución -motivada- en ese sentido ordenará que se reponga el proceso al estado
inmediatamente anterior a la producción del vicio procesal.

También podría gustarte