Está en la página 1de 52

El 

Derecho objetivo hace referencia a lo jurídico entendido como conjunto de normas


que han estado o no están vigentes en una determinada sociedad. En este sentido,
Derecho objetivo y Derecho positivo son términos sinónimos. Mientras que el
término derecho subjetivo hace referencia a facultades o poderes que ostentan los
sujetos frente a otros, que les permiten realizar o no realizar determinadas acciones.

ASPECTOS GENERALES E HISTÓRICOS  DEL DERECHO PROCESAL.

Derecho procesal civil El derecho procesal civil guatemalteco consiste en el conjunto de


teorías, normas y doctrinas cuyo objetivo tiende al estudio de la forma en la cual se
hace efectiva la garantía jurisdiccional correspondiente a las normas jurídicas.
Proceso es el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina
la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas
que en ella intervienen, y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por
parte y a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y
probados en el derecho.

ANTECEDENTES 
Es de importancia que las normas de orden procesal no son moldes de trámites y
procedimientos, sino que son aquellas que se encargan de la regulación de todos los
conceptos en lo relativo a las condiciones, requisitos y efectos de determinadas
actuaciones. Las mismas se encargan de la regulación relativa a la admisibilidad de la
demanda hasta la cosa juzgada. El derecho procesal es el conjunto de las normas de
orden jurídico reguladoras de la organización relativa al poder judicial y además las
mismas se encargan de fijar los procedimientos, los actos y las formalidades a las
cuales se tienen que someter tanto los particulares como el órgano jurisdiccional para
su posterior actuación y ejecución legal. 

DEFINICIÓN

El derecho procesal civil es el conjunto de teorías, normas y de doctrinas tendientes al


estudio de la forma de cómo darle cumplimiento y hacer efectiva la garantía
jurisdiccional correspondiente a las normas jurídicas.

El derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan la


relación entre el órgano jurisdiccional y las partes en la aplicación del derecho a casos
concretos de controversias con la finalidad de lograr la sentencia que pasa a ser cosa
juzgada. Es el arma mas importante para hacer valer el derecho sustantivo y del mismo
modo elimina un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica.
Derecho procesal civil es la disciplina que estudia el conflicto de normas que regulan el
proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o
aplicación de normas sustantivas civiles  

Derecho procesal civil es aquel que regula las relaciones jurídicas que se sustentan
ante un juzgador en el ejercicio de la función jurisdiccional o en el ejercicio de la función
administrativa si la controversia o la intervención administrativa del juez gira alrededor
de la que comprende el derecho procesal civil.

BREVE ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO  

EL LIBRO PRIMERO se encarga de la regulación de todo lo relativo a las


disposiciones de orden general y de la jurisdicción ordinaria, además se subdivide en
títulos y en capítulos. 

EL LIBRO SEGUNDO se encarga de la determinación de las normas de los procesos


de conocimiento, las cuales norman el juicio ordinario, las pruebas anticipadas y las
disposiciones generales. Posteriormente regula lo relacionado con la demanda, con el
emplazamiento y con el procedimiento. 

EL LIBRO TERCERO contiene los procesos de ejecución, el título ejecutivo, la vìa de


apremio, el embargo y el remate. 

EL LIBRO CUARTO contiene la jurisdicción voluntaria, los procesos especiales, las


disposiciones comunes, los asuntos relacionados con la familia y con la persona, la
declaratoria de incapacidad, la muerte presunta y la ausencia, la administración de los
bienes de incapaces, menores y de los ausentes, las disposiciones relacionadas con el
matrimonio y con los actos del estado civil, el patrimonio familiar y las subastas de
orden voluntario.

EN EL QUINTO LIBRO, se encuentran reguladas todas las alternativas comunes que


se relacionan con todos los procesos, con la seguridad de las personas, las
providencias cautelares y las medidas de garantía.

PRINCIPIOS PROCESALES
Los principios del derecho se integran por los postulados producto de la reflexión lógica
y jurídica que orienta a la realización de los valores jurídicos, de los principios de
justicia, seguridad y bien común, SIENDO LOS SIGUIENTES:

DISPOSITIVO: Para el principio dispositivo las partes son quienes tienen que llevar a
cabo la actividad procesal, o sea que las pretensiones, acciones, excepciones,
impugnaciones y recusaciones son responsabilidad de las partes. En el proceso civil el
principio dispositivo se inicia a instancia de parte, denominada parte actora, lo que
significa que el objeto del proceso es determinado inicialmente por el demandante,
exponiendo los hechos y los fundamentos de derecho en que se basa y el
pronunciamiento o resolución que solicita el juez.

IMPULSO PROCESAL: Después de presentada la demanda, es al juez a quien le


corresponde llevar a cabo la calificación de que si la misma llena los requisitos
correspondientes y además tiene a su cargo la emisión de una resolución dándole
trámite y el impulso procesal necesario para continuar con la siguiente etapa, la cual es
el emplazamiento al demandado de conformidad con el plazo correspondiente. El juez
es el llamado a la resolución del momento procesal correspondiente dentro del proceso
hasta llegar al final del mismo con la sentencia.

LEGALIDAD: El principio de legalidad es de fácil comprensión, debido a que a través


del mismo cualquier acto o resolución se debe encontrar fundamentado en la ley.
Cualquier situación que ocurra dentro del proceso debe basarse en una norma jurídica.
Mediante el principio de legalidad toda resolución o acto debe encontrarse
debidamente fundamentado en una norma para poder contar con la debida validez
dentro del proceso. 

JURIDICIDAD: También la doctrina es fundamento de derecho en Guatemala y por


ende cualquier resolución o acto dentro del proceso se debe encontrar regulado a
través de la ley y en los principios generales de derecho o características ideológicas
como también se les denomina, y en las doctrinas y teorías reconocidas y aceptadas
en la legislación guatemalteca.  

FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Jaime Guasp, citado por Aguirre Godoy, expresa lo siguiente: la actividad desarrollada
por el órgano judicial en un proceso constituye el ejercicio de una función típicamente
estatal, que la doctrina y el derecho positivo unánimemente viene designando desde la
antigüedad con el nombre de jurisdicción.  Es la función que normalmente se encarga
el poder judicial y se define como la acción jurídica encaminada a la declaración del
derecho, en ocasión de un caso determinado, contencioso o no y con fuerza de cosa
juzgada.

La jurisdicción, es la potestad de la soberanía del Estado, ejercida exclusivamente por


jueces y tribunales independientes de realizar el derecho en el caso concreto, juzgado
de modo irrevocable y promoviendo la ejecución de lo juzgado. 

PRINCIPIOS

a) La Jurisdicción es única: La jurisdicción como potestad sólo puede ser una, siendo
conceptualmente imposible que un Estado no federal como el nuestro tenga más de
una jurisdicción. Cuando se habla de jurisdicción ordinaria o especial, civil o penal, etc.,
se está partiendo del desconocimiento de lo que la jurisdicción trata. 
b) Indivisibilidad de la Jurisdicción: Todos lo órganos dotados de la misma la
poseen en su totalidad; no se puede tener solamente una parte de jurisdicción. 
c) Indelegabilidad de la jurisdicción: de modo que cuando a un órganos judicial se le
otorga jurisdicción el titular de éste no puede delegarla, ni siquiera por igualdad de
grado.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

a) Es autonomía, puesto que cada Estado la ejerce soberanamente; 


b) Es exclusiva, pues el Estado es el único que la aplica con exclusión de otros; 
c) Es independiente frente a los órganos del Estado y frente a los particulares; 
d) Es única, o sea que sólo existe una jurisdicción del Estado como función, como
derecho y como deber de éste.  

COMPETENCIA

CONCEPTO Y FUNDAMENTO 

El diccionario de la Real Academia Española, define la competencia como la contienda,


oposición en cualquier sentido, agresión o lucha y rivalidad en el comercio o en la
industria. En sentido jurisdiccional competencia es la incumbencia, atribución o
capacidad que le asiste a un juez o tribunal para conocer de un juicio o de una causa.
La competencia en términos generales es considerada como la facultad que tienen los
jueces para el conocimiento de determinados asuntos. Chiovenda define la
competencia como: la parte del poder jurisdiccional que cada órgano puede ejercitar.
Los órganos a los que se atribuye esa potestad son los que prevé la Constitución y la
Ley del Organismo Judicial. Todos ellos tienen potestad jurisdiccional y la tienen de
modo completo. En el caso del ramo Civil no vemos establecido en el art 1 del
CPCYM. 
Desde el punto de vista objetivo la competencia es el conjunto de pretensiones sobre
las que un órgano jurisdiccional ejerce su jurisdicción; desde el subjetivo, con
referencia al órgano jurisdiccional, es la facultad de ejercer su función con relación a
pretensiones determinadas. 

El Artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial, establece: la jurisdicción es única. Para


su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos: 
a) Corte Suprema de justicia y sus Cámaras. 
b) Corte de Apelaciones 
c) Sala de la Niñez y Adolescencia. 
d) Tribunal de lo contencioso-administrativo. 
e) Tribunal de segunda instancia de cuentas 
f) Juzgados de primera instancia 
g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la ley
Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas. 
h) Juzgados de paz o menores 
i) Los demás que establezca la ley.  

DE ACUERDO CON MARIO AGUIRRE GODOY, EXISTE CINCO CLASES DE


COMPETENCIA; 

a) Competencia por razón de la cuantía: que es la asignada a cada Tribunal


dependiendo de la suma o cantidad objeto de litigio, Artículo siete del Código Procesal
Civil y Mercantil 
b) Competencia por razón de la materia: es la atribuida a los Tribunales dependiendo la
rama del derecho que le sea asignada para su conocimiento; 
c) Competencia por razón de Territorio: consiste en que a cada juez se le asigna
generalmente determinada porción del territorio para el ejercicio de su función; 
d) Competencia por razón de grado: esta competencia se da atendiendo a los sistemas
de organización judicial con varias instancias para el efecto de la revisión de las
decisiones en virtud de los recursos procedentes; 
e) Competencia por razón de turno: se refiere a jueces de la misma competencia a
quienes se les fija determinados días para la recepción de causas nuevas.

Los criterios para determinar la competencia de acuerdo al Código Procesal Civil y


Mercantil son los siguientes: 
a. Por razón del domicilio; 
b. Por razón de la ubicación de los inmuebles;
 c. Por razón de la ubicación del establecimiento comercial o industrial; 
d. Por el valor; 
e. En los asuntos de valor indeterminado; 
f. En los procesos sucesorios; 
g. En los asuntos de Jurisdicción Voluntaria; 
h. En los Procesos de ejecución colectiva; 
i. Competencia por accesoriedad. 
Establece el Artículo 119 de la Ley del Organismo Judicial que en caso de duda de
competencia los autos se remitirán a la Corte Suprema para que la Cámara respectiva
resuelva y, decidido que tribunal es competente, le remita las actuaciones. 

ELEMENTOS, PODERES O FACULTADES DE LA JURISDICCIÓN

NOTIO
 Es la facultad que tiene el juez de conocer de determinado asunto, para ser resuelto
en base a la equidad y justicia, tal y como se ha mencionado anteriormente no es mas
que la potestad de los jueces para resolver una situación litigiosa.

VOCATIO 
Es la facultad que tiene el juez de convocar a las partes, es decir hacerlas comparecer
a juicio, luego de haber sido notificadas legalmente, o bien declararlos rebeldes si en
dado caso el demandado no quiere comparecer al llamado del juez. -Artículo 111 y 112
del Código Procesal Civil y Mercantil.-  

IUDICIUM 
Es la facultad que tiene el juez de juzgar y dictar sentencia luego de haberse agotado el
debido proceso, y dar a cada quien lo que le corresponde, entendiéndose este
elemento no solo como la potestad y facultad que tiene el juez de dictar sentencia, sino
que al mismo tiempo es un deber, una obligación del titular del tribunal de decidir sobre
la controversia sometida a su conocimiento. -Artículo 203 de la Constitución Política de
la República de Guatemala y 57 de la Ley del Organismo Judicial.-

COERTIO 
Son las medidas coercitivas o de fuerza que legalmente posee el juez para que se
cumplan sus resoluciones. Sobre las personas se denominan apremios y sobre las
cosas se llaman embargos. Artículo 66 de la Ley del Organismo Judicial.-  

EXECUTIO
Es la facultad que tiene el juez de hacer cumplir una sentencia, o ejecutar el
cumplimiento de un derecho de conformidad al titulo ejecutivo, sin embargo si el
demandado no acepta voluntariamente esa decisión ordenada por el juez, tendrá que
utilizar el medio coercitivo y ordenar el perseguimiento de la hacienda del demandado.
-Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 57 de la Ley
del Organismo Judicial.
 Los elementos de la jurisdicción se pueden esquematizar de la siguiente manera: 
Notio = Conocer 
Vocatio = Convocar 
Iudicium = Juzgar
Coertio = Obligar 
Executio = Hacer cumplir

DE IGUAL FORMA LA JURISDICCIÓN PUEDE DIVIDIRSE EN:


* CONTENCIOSA: cuando exista contradicción entre las partes; Ej: Ordinario de
Divorcio.
*VOLUNTARIA: Cuando hay ausencia de discusión de las partes; Ej: Diligencias
Voluntarias de Divorcio por Mutuo Consentimiento.

INHIBITORIA: La inhibitoria es un procedimiento mediante el cual un juez requiere a


otro, que conoce el proceso, para que deje de actuar en él, y pase los antecedentes al
juez requirente. La inhibitoria es a solicitud de parte interesada.
DECLINATORIA: Es el proceso mediante el cual es juez no tiene la competencia para
conocer del caso, o bien decide declinar su competencia, tales casos se da cuando el
Juez se puede resultar siendo familiar de una de las partes, o por razón que la
demanda o escrito inicial se halla planteado ante un órgano Jurisdiccional que no tenía
la competencia de conocer del asunto; en este caso el juez es quien declina de conocer
de los asuntos que se le presenten: EJEMPLO: Que se plantea una Jurisdicción
Voluntaria de Divorcio en el Juzgado de primera Instancia Civil y Económico Coactivo.

Un proceso es un conjunto de actividades relacionadas entre sí que se llevan a


cabo para generar un resultado o producto, es una serie de etapas concatenadas
ordenadas y sistematizadas, que nos sirven para la obtención de un fín.
Un procedimiento es un método compuesto por pasos claros y objetivos que
deben seguirse para completar la tarea. La diferencia entre proceso y procedimiento
radica en que los procesos son actividades generales para lograr un objetivo y los
procedimientos son pasos puntuales que se deben seguir para completar una tarea, es
la forma en que se desarrolla el proceso. EJEMPLO: Es la forma en que se presenta la
demanda (art. 61 CPCYM), la forma en que el juez dicta una resolución.

LA ACCIÓN PROCESAL
La acción es la posibilidad o bien el derecho de orden subjetivo que posee una persona
para recurrir ante un órgano jurisdiccional con el ánimo de reclamar justicia y de la cual
desea obtener la tutela jurídica La acción en su acepción más general es el derecho
que se tiene a pedir alguna cosa en juicio y modo legal de ejercitar en el mismo
derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe. 
Eduardo Couture la define como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de
acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.

La acción es poder de reclamar la intervención de la justicia frente a la vulneración de


un derecho en particular. La pretensión es la concreción de esa potestad. La
demanda es el instrumento material que plasma el poder abstracto (la acción) y el
derecho concreto (la pretensión). La demanda es la presentación escrita de esos dos
aspectos ante órgano jurisdiccional. 

DEMANDA: Es la que da inicio al proceso, es decir que sirve para poner en


movimiento un órgano jurisdiccional dentro de un proceso civil, por lo cual mediante
relatos de hechos o invocación de derecho el actor determina su pretensión. Se hace
mediante un escrito y debe contener los requisitos establecidos en los artículos 61 del
CPCYM.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN 
La acción se integra por tres elementos que comúnmente se representan en la
demanda: 
* Los sujetos • Sujeto Activo • Sujeto Pasivo 

*El Órgano de la jurisdicción - La causa

Lo constituye el interés que es fundamento de que la acción corresponda y que


ordinariamente se desarrolla, a su vez, en dos elementos: Un derecho y un estado de
hecho contrario al derecho mismo.

*El Objeto Es lo que se pide: La sentencia, sea esta favorable o desfavorable.  

LA PRETENSIÓN 

La pretensión bien puede decirse que es la declaración de voluntad hecha ante el juez
y frente al adversario, es aquel derecho que se estima que se tiene y se quiere que se
declare. En otras palabras es la afirmación de un derecho y la reclamación de la tutela
para el mismo. Es una declaración de voluntad por la que se solicita la actuación de un
órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la
declaración. 
Algunos autores consideran que la pretensión ciertamente ha generado menos
problemas que el de la acción, en virtud de que se la ha ubicado con mayor propiedad
como un presupuesto de la acción y como uno de los elementos de la demanda, a fin
de no confundirla con esta.

CLASES DE PRETENSIÓN 

Una de las clasificaciones más aceptadas en la doctrina procesal civil, es la que divide
la pretensión en material y procesal. 

* Pretensión material
También se denomina sustancial o civil, se da cuando el acreedor exige de su
deudor el cumplimiento de la prestación, pero sin la intervención del órgano
jurisdiccional. 

* Pretensión procesal 
En este caso una pretensión que está siendo ejercida por el acreedor, se
convierte en pretensión procesal, cuando la misma se ejerce ante el órgano de la
jurisdicción  mediante la presentación de la demanda, la que debe llenar ciertos
requisitos, entre otros, como la pretensión. 

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO

De manera general la doctrina ha estimado que los sujetos procesales son las


personas que intervienen regularmente dentro del trámite del proceso, representando o
bien al Estado, o bien a los diferentes intereses particulares comprometidos en la
definición del mismo. 

En el Título II Libro I del citado cuerpo legal regula a las personas que intervienen en
los procesos entre las cuales se encuentran: los jueces, secretarios y auxiliares del juez
como oficiales, notificadores, notarios notificadores, depositarios e interventores;
estableciendo un capítulo específico para las partes, el Capítulo IV del mismo libro, en
el que determina quienes efectivamente pueden ser considerados como tales dentro de
un proceso. 

EL ÓRGANO JURISDICCIONAL: 
El poder de aplicar y ejecutar la ley y la justicia corresponde a la Corte Suprema de
Justicia y tribunales de justicia quienes, por medio de la soberanía del pueblo, se les
delegó la función jurisdiccional. Los órganos jurisdiccionales son las instituciones
encargadas, por la delegación citada, de administrar justicia y ejecutar lo juzgado
conforme a la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes de la
República.  

JUEZ
El juez es la máxima autoridad de un tribunal de justicia, cuya principal función es
precisamente ésta, la de administrar justicia, en caso que se presente ante él una
situación controvertida entre dos personas, por ejemplo, que requiera de la decisión
ecuánime y objetiva de un hombre que conozca exhaustivamente las leyes como el.
También entre sus responsabilidades se observa la de definir el futuro de un acusado
por determinado crimen o delito y en esta situación lo mismo, deberá someter a juicio
las pruebas o evidencias reunidas, para declararlo culpable o inocente, según
corresponda.  

AUXILIARES DEL JUEZ.


Los auxiliares del juez son funcionarios públicos al servicio del sistema de justicia
de Guatemala, ello con el fin de cumplir con los postulados de una justicia pronta y
cumplida, para tal fin se integra con los siguientes funcionarios:
 Secretarios
Oficiales
Notificadores
Comisarios

1. SECRETARIOS
En cada uno de los tribunales de justicia habrá un secretario que autorice las
resoluciones que se dicten y las diligencias que se practiquen. Por ausencia,
impedimento o enfermedad de los secretarios de los tribunales, se actuará con otro que
se nombre específicamente o con dos testigos de asistencia. 

CPCYM Artículo 28. (Actuación del secretario). El secretario asistirá al juez. con su
firma, en todos los casos en que deban dictarse resoluciones o levantarse actas.5 En
defecto del secretario, podrán actuar dos testigos de asistencia. 

LOS SECRETARIOS DE LOS TRIBUNALES SE DIVIDEN EN LAS CATEGORÍAS


SIGUIENTES: 
a) Secretario y subsecretarios de la Corte Suprema de Justicia; 
b) Secretario de Sala de Apelaciones o de tribunal colegiado de la misma categoría; 
c) Secretario de Juzgado de Primera Instancia y de Tribunal de Sentencia; y, 
d) Secretario de Juzgado Menor o de Paz
 
ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO (Art. 48 y 49 del acuerdo 36-2004 reglamento
general de Tribunales y 29 del CPCYM)
El secretario tendrá a su cargo la expedición de certificaciones, extractos o copias
auténticas de los documentos y actuaciones que pendan ante el Tribunal, 
conservación y formación de los expedientes por riguroso orden.
Recibirá los escritos y documentos que se le presenten, dará en el mismo acto, si se le
pidiere, recibo del escrito y de las copias y dará cuenta inmediatamente al juez con
estos escritos y los antecedentes si los hubiere. 
rechazará los escritos cuando no se acompañen las copias exigidas por la ley. 

OTRAS ATRIBUCIONES (Artículo 30 CPCYM) 


Artículo 30. (Otras atribuciones). El secretario tendrá. además. las atribuciones que
señale el Reglamento General de Tribunales.

LOS NOTIFICADORES

Los notificadores son los auxiliares judiciales específicamente encargados de


comunicar o hacer saber a las partes y demás personas interesadas, las resoluciones y
mandatos de los tribunales, así como de practicar los embargos, requerimientos,
depósitos, intervenciones y demás diligencias que se les ordene, de conformidad con la
ley.  Los notificadores tendrán fe pública y serán responsables de la veracidad de las
notificaciones que practiquen. 

NOTARIOS.
Al Notario, cuando es llamado para ayudar en un determinado proceso ya sea por el
juez o por algún sujeto procesal, se le conoce en el sistema jurídico como auxiliar
judicial. Este Notario no es exclusivamente parte de un tribunal, es independiente y no
forma parte en la actualidad de ningún grupo o asociación de auxiliares judiciales, es
un colaborador del órgano jurisdiccional. Tendrán las atribuciones que fija el
Reglamento General de Tribunales.  

COMISARIOS DE LOS TRIBUNALES 


Reglamento General de Tribunales ARTÍCULO 62. 

En cada tribunal habrá un comisario, cuyas principales atribuciones son las siguientes: 
a) Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia
y demás documentos que ingresen al tribunal; y trasladarlos sin demora al secretario o,
en su caso, al auxiliar del tribunal que corresponda; 
b) Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las
firmas de los intervinientes, del juez y del secretario; 
c) Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, así como revisar los
expedientes que se remitan a otros tribunales u oficinas. 
d) Atender y brindar información a abogados, partes y a cualquier persona que se lo
solicite, salvo casos de confidencialidad; 
e) Asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas; 
f) Repartir la correspondencia que se le indique; y, 
g) Cualquier otra que le sea ordenada por el juez o por el secretario. 

DEPOSITARIOS
(LEER ARTÍCULO 34 Y 35 DEL CPCYM)

Artículo 34. (Depositarios). La conservación y administración de los bienes embargados


o secuestrados se confiará a un depositario, salvo que la ley disponga otra cosa. Todo
deposito deberá ser recibido por inventario, que firmarán el propietario de la cosa
depositada, si quisiere hacerlo, y el que lo reciba. Los depositarios deben ser personas
de reconocida honradez y arraigo, nombrados por el juez y en todo caso estarán
obligados a prestar garantía de su administración, suficiente ajuicio del juez, si lo
pidiere alguna de las partes. 
Artículo 35. (Responsabilidad del depositario). El depositario es responsable de la
guarda, conservación y devolución de la cosa depositada y de sus frutos, so pena de
daños y perjuicios y de las responsabilidades penales consiguientes. El depositario
está obligado a dar cuenta del depósito y de su administración cada vez que le fuere
pedida por las partes o por el juez. La renuencia a cumplir con el mandato judicial, se
castigará con las penas que el Código Penal señala para los funcionarios o empleados
públicos que, requeridos por autoridad competente, no presten la debida cooperación
para la administración de justicia.

INTERVENTORES
(LEER ARTÍCULOS 37 DEL CPCYM)

Artículo 37. (Interventores). El depositario de fincas rústicas o urbanas, de


establecimientos industriales o comerciales, o de propiedades agrícolas, tendrá el
carácter de interventor y no podrá interrumpir las operaciones de la empresa
respectiva; tendrá la facultad de dirigir dichas operaciones, autorizará los gastos
ordinarios del negocio, depositará el valor de los productos en un establecimiento de
crédito y llevará cuenta comprobada de la administración. Podrá también nombrar o
remover al personal, con autorización del juez. Según los casos, el juez decidirá si las
personas que han tenido la administración conserven su cargo, parcial o totalmente,
bajo ta sola fiscalización del interventor.
LAS PARTES
Las partes del proceso civil se definen como los sujetos que intervienen en un
proceso.
 actor o demandante, es decir, la parte activa del proceso que es quien inicia,
solicita y promueve la pretensión.
 demandado, es decir, la parte pasiva del proceso que es la persona frente a la
que se dirige la pretensión.
LA CAPACIDAD DE LAS PARTES 

La capacidad jurídica , en Derecho, la aptitud de una persona para adquirir derechos y


contraer obligaciones por sí misma, sin el ministerio o autorización de otro.
La capacidad jurídica se clasifica en dos;
 Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir
derechos y contraer obligaciones.
 Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para
ejercer personalmente tales derechos y cumplir las obligaciones.

La capacidad procesal encuentra sustento jurídico en el Artículo 44 del Código


Procesal Civil y Mercantil, el cual regula que tienen capacidad para litigar las personas
que tengan el libre ejercicio de sus derechos; siendo que, por regla general, se goza de
esa investidura cuando se tiene mayoría de edad. Las personas que no tienen el libre
ejercicio de sus derechos, no pueden actuar en juicio, solamente representadas,
asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad. 
Las personas jurídicas deben litigar por medio de sus representantes conforme a la ley,
sus estatutos o la escritura social. Las uniones, asociaciones o comités, cuando no
tengan personalidad jurídica, pueden demandarse por medio de sus presidentes,
directores o personas que públicamente actúen a nombre de ellos. 
El Estado actuará por medio de la Procuraduría General de la Nación.

QUE ES EL PROCESO CIVIL

 Podríamos definirlo como la serie de etapas concatenadas y sistematizadas que sirven


para la obtención de un fin, que es la sentencias. Es la actividad pública que
corresponde al Estado y que implica el régimen de justicia privada.
Anteriormente se le llamaba o conocía al proceso Civil como Juicio, que proviene
etimológicamente del latín IUDICARE, que significa, actividad de proceder o de actuar.
PROCESO Y PROCEDIMIENTO
Para el autor del libro Jaime Guas: Un  proceso es un conjunto de actividades
relacionadas entre sí que se llevan a cabo para generar un resultado o producto.
Un procedimiento es un método compuesto por pasos claros y objetivos que deben
seguirse para completar la tarea. 

El proceso según la doctrina se estudia bajo 2 puntos de vista


* ESTADÍSTICO O ESTRUCTURAL: Este se relaciona con las distintas
consideraciones del proceso civil. EJEMPLO: Orales, Ordinarios, Voluntarios.
* FUNCIONAL O DINÁMICO: Se refiere al estudio de las distintas clases de proceso.
EJEMPLO: Procesos de materia Civil, Penal, administrativo, constitucional, familia, etc. 

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS PROCESOS CIVILES.


Se basa en determinar la existencia de una relación procesal entre todos los que
intervienen creando obligaciones y derechos entre ellos, teniendo el fin común, la
actuación de la ley. 

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO.

Son notas propias que rigen al proceso como procedimiento, son aplicables tanto por el
juez como por las partes dentro del proceso. Los principio del derecho Procesal civil
guatemalteco son:

PRECLUSIÓN 
El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el paso de una a la siguiente,
supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que aquellos actos
procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos, el proceso puede
avanzar pero no retroceder, básicamente nos indica que la etapa pasada no se puede
regresar. En Código Procesal Civil y Mercantil se ve reflejado en los Artículos 108, 110,
120, 205 y 331. 

ADQUISICIÓN PROCESAL 
En virtud del cual las pruebas rendidas por una de las partes es prueba para el proceso
no para quien lo aporta. Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba y conforme
al mismo, la prueba aportada, prueba para el proceso y no para quién la aporta, es
decir la prueba se aprecia por lo que prueba y no por su origen, se ve reflejado en el
Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 173.
PRINCIPIO DISPOSITIVO 
Corresponde a las partes la iniciativa del proceso, este principio asigna a las partes,
mediante su derecho de acción y no al juez la iniciación del proceso.  
este principio contiene 3 sistemas: 1. LEGAL: Cuando el Juez impone la ley; 2.
DISPOSITIVO: Corresponde a las partes procesales; 3. INQUISITIVO: Se dice que el
juez y las partes están obligadas a intervenir.

PUBLICIDAD 
Todos los actos pueden ser conocidos inclusive por los que no son parte del litigio. Se
fundamenta en el Artículo 63 del Código Procesal Civil y Mercantil.

CONCENTRACIÓN 
Pretende que el mayor número de etapas procesales se desarrollen en el menor
número de audiencias, se dirige a la reunión de toda la actividad procesal posible en la
menor cantidad de actos con el objeto de evitar su dispersión se fundamenta en el
Artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil.

CONGRUENCIA 
Las sentencias deben ser congruentes no solo consigo mismas sino también con la
litis. Se fundamenta en el Artículo 147 inciso e) de la ley del Organismo Judicial y 26 de
el Código Procesal Civil y Mercantil. 

ESCRITURA 
Por el cual la mayoría de actos procesales realizan por escrito, sobre todo en el
proceso ordinario.

ECONOMÍA PROCESAL 
Tiende a la simplificación de tramites y abreviación de plazos con el objeto de que
exista economía en tiempo, energía y de costos.  

ORALIDAD
Por el cual la mayoría de actos procesales se realizan oralmente, es únicamente para
juicio oral. Se ve reflejado en el Artículo 201 del Juicio Oral en el Código Procesal Civil
y Mercantil

INMEDIACIÓN 
Pretende que el juez se encuentre en una relación o contacto directo con las partes,
especialmente en la recepción personal de las pruebas es decir que el juez se
encuentra en contacto directo con las partes. Se fundamenta en Artículo 68 de la Ley
del Organismo Judicial y Artículo 129 último párrafo en el Código Procesal Civil y
Mercantil.

IGUALDAD 
Los actos procesales deben ejecutarse con intervención de la parte contraria, no
significando esto que necesariamente debe intervenir para que el acto tenga validez,
sino que debe dársele oportunidad a la parte contraria para que intervenga, esto se
resume en que todos los hombres son iguales ante la ley. Se fundamenta en la carta
magna es decir la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 4 y
12.   

PROBIDAD 
Persigue que tanto las partes como el Juez actúen en el proceso con rectitud,
integridad y honradez. Se ve reflejado en el Artículo 17 de la Ley del Organismo
Judicial.

Según la doctrina tenemos la clasificación del proceso: (Por su objeto, forma y


contenido), de acuerdo con el tratadista Alsina:

1. POR SU OBJETIVO:
1.1. JUICIOS DE CONOCIMIENTO.
1.2. JUICIOS DE EJECUCIÓN.
1.3. CAUTELARES.

2. POR LA FORMA.
2.1. ORDINARIOS.
2.2. SUMARIOS.
2.3. ESPECIALES.

3. POR EL CONTENIDO
3.1. SINGULARES
3.2. UNIVERSALES.
REGULACIÓN LEGAL 
Los artículos del 45 al 47 del Código Procesal Civil y Mercantil regulan aspectos
generales de estas dos representaciones y lo hacen refiriéndose a: 
a) Justificación de la personería: los representantes tanto de las personas físicas como
de las personas jurídicas, deben justificar su personería en la primera gestión que
realicen, acompañando el título de su representación, advirtiéndose que no se admitirá
en los tribunales credenciales de representación que no esté debidamente registrados
en las oficinas respectivas.
b) Obligaciones procesales: los representantes están obligados a interponer todos los
recursos, defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes, bajo pena
de responsabilidad personal y de daños y perjuicios, y ello sin perjuicio de lo que la
parte representada puede hacer uso, dentro de los términos legales, de todos los
derechos que le confieren las leyes.  

El Artículo 47 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: “Obligaciones del


representante. Los que actúen en representación de otros, están obligados a interponer
todos los recursos, defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes,
so pena de responsabilidad personal y de daños y perjuicios. 

c) Representante común: con el ánimo de impedir la proliferación de personas en un


mismo proceso, atendidas las dificultades que ello puede generar, el Artículo 46 del
Código Procesal Civil y Mercantil impone la necesidad de representante único y común
cuando sean varios los demandantes o los demandados que representen un mismo
derecho; si no lo hicieren, dentro del plazo que el juez les confiera a solicitud de parte,
el juez designará de oficio al representante común. La solución de la unificación de la
personería permite a la ley disponer que los plazos serán comunes y correrán para
todos los representados desde que se notifique a la persona nombrada para
representarlos. “Representante común. Cuando sean varios los demandantes o
demandados que representen un mismo derecho, están obligados a unificar su
personería; si no lo hicieran, pasado el término que el juez les señalare a solicitud de
parte, se designará de oficio al representante común. Los términos serán comunes y
correrán para los representados desde que se notifique a la persona nombrada para
representarlos.

“El representante común tendrá las facultades que se entienden conferidas por el
hecho de su nombramiento, esto es, las propias del mandato general para actuar
en juicio, pero no asumirá las facultades que precisan de mandato especial, a no
ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados y en el
instrumento correspondiente, es decir; en la escritura pública”. 

REPRESENTANTE JUDICIAL 
El representante legal para las personas físicas menores o incapaces debe cubrir todos
los supuestos imaginables. Pero el Artículo 48 del Código Procesal Civil y Mercantil
todavía prevé un último extremo, el de que falte la persona que asume la
representación o la asistencia y de que concurran razones de urgencia; en este caso
extremo puede procederse a nombrar un representante judicial que asista al incapaz, a
la persona jurídica y a la unión, asociación o comité no reconocidos, de modo temporal,
esto es; hasta que concurra aquél a quien corresponda la representación o la
asistencia. Lo mismo tiene que llevarse a cabo, pero ya sin plazo temporal, cuando
exista conflicto de intereses entre el representante y el representado. El representante
judicial en este caso lo es sólo para el negocio de que se trate y por eso señala que es
un representante especial.

MANDATARIO JUDICIAL 
Los supuestos de representación anotados se han centrado en los casos de las
personas físicas inhábiles para litigar, y en las personas jurídicas o uniones sin
personalidad, y con ello se ha estado diciendo implícitamente que pueden realizar los
actos procesales, es decir; gestionar ante los tribunales las siguientes personas:  
- La persona física que está en el libre ejercicio de sus derechos, debido a que por la
persona incapaz comparece su representante legal. 
- La persona jurídica, actuando por ella en juicio el órgano que asume esta concreta
función, es decir, normalmente su presidente; gerente o director. 
- La unión sin personalidad, por la que actuará en juicio su presidente, director o
persona que públicamente haya actuado por ella. 

Todo esto presupone que la parte o su representante u órgano puede realizar los actos
procesales, puede litigar, por sí misma, es decir; sin necesidad de que exista un
profesional de la representación en juicio. Esto es lo que regula el Artículo 188 de la
Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.

Aparecen así los mandatarios judiciales, respecto de los cuales debe tenerse en
cuenta: 

a) La forma de conferir el mandato:  en los asuntos que deben ventilarse en forma
escrita, el mandato se confiere en escritura pública, y su testimonio debe registrarse en
el Archivo General de Protocolos de la Presidencia del Organismo Judicial y en los
registros que proceda conforma a la ley, tal y como lo regula el Artículo 189 de la Ley
del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.
b) Clases de mandato: existe, en primer lugar, un mandato general para poder litigar
en nombre del mandante, y por ello el Artículo 190 de la Ley del Organismo Judicial,
Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala regula que los  mandatarios
judiciales, por el solo hecho de su nombramiento; tendrán las facultades suficientes
para realizar toda clase de actos procesales. 

c) Obligaciones de los mandatarios: los mandatarios judiciales asumen dos tipos de


obligaciones. Unas pueden considerarse específicas de este tipo especial de mandato,
y son: 

 - Acreditar su representación: de conformidad con el Artículo 45 del Código


Procesal Civil y Mercantil, según el cual los representantes deberán acreditar su
personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título de su
representación, esto es; el testimonio de la escritura pública de poder.
 - No desamparar el asunto: en el que hubiesen gestionado mientras no hayan
sido reemplazados en su ejercicio. 
 - Determinación de quien puede serlo: el Artículo 192 de la Ley del Organismo
Judicial se sirve de una técnica negativa para determinar quién puede ser
mandatario judicial. Esa técnica consiste, no en decir quién puede serlo, sino en
determinar quién no puede serlo. 
 - Satisfacer los gastos necesarios: y que sean correspondientes para el curso
del asunto. Otras obligaciones son las generales de los mandatarios. 

ASISTENCIA TÉCNICA 
A pesar de la confusión popular no es lo mismo licenciado en derecho que abogado. La
licenciatura es un grado académico; abogado es quien posee el título para ejercer una
profesión, la abogacía, se tiene que cumplir con los requisitos legales de los Artículos
196 y 199 de la Ley del Organismo Judicial. Se trata de una profesión liberal, basada
en la relación de confianza con el cliente, lo que comporta que la parte tiene que poder
designar al abogado que sea merecedor de su confianza y además, el abogado tiene
que poder actuar en la dirección del asunto de su cliente con la libertad precisa para
decidir lo conveniente para la mejor defensa de los intereses de aquél; por eso el
Artículo 198 de la Ley del Organismo Judicial regula que los tribunales y jueces dejarán
a los abogados en la justa libertad que deben tener para sostener por escrito y de
palabra los derechos de sus clientes.

La función del mismo atiende básicamente a la dirección y defensa de las partes en


toda clase de procesos, o el asesoramiento y consejo jurídico, lo que supone la
existencia de dos campos de actuación: el asesoramiento extraprocesal, que puede
revestir la más diversas formas, y la defensa o asistencia en juicio de las partes. 

LA DEMANDA 

La demanda civil. 
La demanda es el acto primario de la iniciación del juicio, es iniciada por la parte actora
o demandante para exponer al juez las razones de su gestión y pedir al mismo que al
concluir el juicio declare que el derecho le asiste. Guillermo Cabanellas, indica que la
demanda: “Procesalmente, en su acepción principal para el derecho, es el escrito por el
cual el actor o demandante ejercita en juicio civil una o varias acciones o entabla
recurso en la jurisdicción contencioso administrativa”.
“La demanda constituye el comienzo del juicio, que requiere una parte, la actora, que
pide en justicia lo que a su derecho corresponde”.

“El juicio civil principiará por demanda, en la cual, expuestos sucintamente y


numerados los hechos y los fundamentos de derecho, se fijará con claridad y precisión
lo que se pide y la persona contra quien se proponga la demanda. También se
expresará la clase de acción que se ejercite cuando por ella haya de determinarse la
competencia”. 

El Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula que: En la demanda se
fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funda, las pruebas que van a
rendirse, los fundamentos de derecho y la petición…” 

De acuerdo al Artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil, podrá ampliarse o
modificarse la demanda antes de que haya sido contestada. Al ser contestada la
demanda, proseguirá su trámite normal. De acuerdo al Artículo 111 del Código
Procesal Civil y Mercantil, presentada la demanda en la forma debida, el juez
emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia a todos ellos. 

PARTES 

La demanda debe contiene 3 partes fundamentales que son: 

INTRODUCCIÓN 
En esta parte se va a indicar, la designación del tribunal a quien se dirige la demanda,
datos de identificación de la parte actora, el lugar donde puede ser notificada y el
nombre de la parte demandada así como el lugar donde puede ser notificada. 

CUERPO 
En el cuerpo se van a establecer la relación de los hechos a que se refiere la petición,
los cuales deben ser fijados con claridad y precisión, el fundamento de derecho en que
se apoya la solicitud, el ofrecimiento de los medios de prueba permitidos por nuestro
ordenamiento jurídico y la petición en los términos precisos, la cual debe ser
congruente con los hechos. 

CIERRE 
El cierre deberá contener la cita de leyes en las cuales se fundamenta la demanda, el
lugar y fecha y la indicación del número de copias que se acompañan a la demanda así
como la firma del solicitante, y la del abogado que lo auxilia. 

REQUISITOS 

Según el Artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil manifiesta que la primera
solicitud deberá contener los siguientes requisitos: 
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija: este se refiere a la indicación del
tribunal según la competencia delegada por la Corte Suprema de Justicia, en virtud que
hay diversas pretensiones las cuales pueden ser resueltas en los diversos procesos
que el Código Procesal Civil y Mercantil señala, por ejemplo: atendiendo competencia
por razón de territorio, competencia por razón de la cuantía, competencia por razón de
domicilio, entre otras. 

2. Nombre y apellido completo del solicitante o de la persona que lo represente, su


edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para
recibir notificaciones: es importante identificar en el escrito inicial los datos de
identificación de la parte actora para establecer que no sea una persona ficticia la que
está acudiendo ante un tribunal y así mismo indicar cuál es el lugar para recibir
notificaciones de la parte demandada con el objeto de que el tribunal al momento de
dictar una resolución la notifique en el lugar indicado para recibir notificaciones. 

3. Relación de los hechos a que se refiera la petición: este requisito es fundamental


para la interposición de la demanda; en el se detallarán los hechos cronológicamente
por el actor, en ellos se determinará cual es el origen del conflicto, el cual afecta los
intereses de la parte demandada. Los hechos deben concretamente relacionados con
la demanda, y deben ser congruentes atendiendo a lo preceptuado en el Artículo 26 del
Código Procesal Civil y Mercantil. 

4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas:


en relación a los hechos aludidos anteriormente, la parte actora deberá fundamentar su
pretensión a la normativa jurídica vigente, indicando que derecho considera afectado o
la violación acaecida. 

5. Nombre, apellido y residencia de las personas de quienes se reclama un


derecho, si se ignora la residencia, se hará constar: este requisito se refiere a la
indicación correcta del nombre del demandado o demandados, y señalar el lugar en
donde puede ser notificado. 

6. La petición en términos precisos: la petición o petitum es una característica


esencial de la pretensión del actor la cual debe de ir específicamente en la demanda,
concretando cada punto que se solicita al tribunal para que este pueda resolver de
conformidad con lo pedido. 

7. Lugar y fecha; y 

8. Firma del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firma, lo hará por él otra persona o el
abogado que lo auxilie: este requisito indica la importancia del auxilio profesional de un
abogado colegiado así como el sello de éste para que la demanda no sea rechazada.
Pero así mismo la ley faculta a aquellas personas que carecen de recursos para litigar,
por razón de su pobreza, lo cuales son exonerados de este requisito, para poder optar
a ese beneficio se debe seguir el procedimiento regulado en los Artículos 89 al 94 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

Los requisitos señalados anteriormente únicamente son aplicables a las primeras


solicitudes, las demás solicitudes únicamente deberán indicar el proceso de que se
trate, e ir auxiliadas por el abogado director.  
Otro requisitos esencial que debe contener la demanda es el estipulado en el artículo
63 del Código Procesal Civil y Mercantil, de todo escrito y documento que se presente
deben entregarse tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como
partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedaran desde que
sean presentadas, además de presentar una copia adicional debidamente firmada, que
utilizara el Tribunal para reponer los autos en caso de extravío. En los escritos se hará
constar el número de copias que se acompañe. Sin esta indicación la demanda se
rechaza por el tribunal que conoce la demanda. 

Así mismo, el Artículo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula: “El actor
deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho. Si no los
tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que
de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales”. 

Si los documentos, en que el actor funde su derecho, no se presentan con la demanda,


no serán admitidos con posterioridad, salvo que no los haya presentado por
impedimento justificado. Los jueces tienen la facultad de rechazar de oficio las
demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, indicando cuales
requisitos son los omitidos por la parte actora. 

CLASIFICACIÓN 
ORAL: La demanda se puede presentar en forma oral, tal es el caso del juicio oral civil.

ESCRITA: Otra forma de presentar la demanda es en forma escrita, cumpliendo con


las formalidades y requisitos que la ley establece, tal como lo regulan los Artículos 50,
61, 79, 106, 107 y 108 del Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil. (LEER)

DEFINICIÓN DE NOTIFICACIÓN    

Una de las definiciones planteadas es aquella que indica Canosa Torrado: "acto de dar
a conocer a los interesados la resolución recaída en un tramite o en un asunto judicial.
Documento en que consta tal comunicación, y de donde deben figurar las firmas de las
partes o de sus representantes".
También expresa que "La notificación judicial es el acto mediante el cual se da a
conocer las formalidades legales, a las partes, a los terceros y a los demás
interesados, una resolución ( ...) para que los actos sucesivos del juicio puedan
continuar hasta la decisión o sentencia que ponga fin al proceso"  

Se puede decir, que las notificaciones judiciales son aquellos actos procesales que
tienen como propósito principal, que las partes tomen conocimiento de las resoluciones
judiciales, a fin de que estas puedan ejercer su derecho a la defensa en el marco de un
debido proceso. 

Clases de notificaciones de acuerdo ala doctrina También de acuerdo con la


clasificación presentada por los tratadistas argentinos Leonardo Areal y Carlos
Fonchietto, las notificaciones pueden ser catalogadas en la siguiente forma: 

PERSONAL: Es la que se cumple ante el actuario, haciéndose constar así en los


autos. En otras palabras, son las que se efectúan informando directa y personalmente
al interesado de la existencia de la providencia o resolución, que se pone en su
presencia en original, en copia o leyendosela. Se utiliza cuando la ley lo exige
expresamente.  (Artículo 67, 71 y 72 CPCyM. Notificaciones personales. LEER). 

POR ESTADOS DEL TRIBUNAL, LIBRO DE COPIAS Y BOLETÍN JUDICIAL: Artículo


68. CPCyM (Notificaciones por estrados, por libros y por el Boletín Judicial). LEER.

CASILLERO ELECTRÓNICO: Es un repositorio de información digital, que permite a


los abogados en libre ejercicio y de instituciones públicas, visualizar las notificaciones
de sus procesos judiciales de una manera rápida, ágil, oportuna, eficiente y desde
cualquier sitio, con tan solo ingresar a la web de la Función Judicial.  El objetivo del
casillero electrónico es mejorar y modernizar el sistema de justicia mediante la
implementación de un repositorio que permita visualizar las notificaciones electrónicas
de las actuaciones judiciales. 

COMISIÓN DE DILIGENCIAS.
Las diligencias que no puedan practicarse en el lugar en donde se sigue el proceso,
deberán someterse al juez del lugar que corresponda. Los exhortos, despachos y
suplicatorios, deben contener, además de las fórmulas de estilo, la copia íntegra de la
resolución que debe notificarse e indicación de la diligencia que haya de practicarse, en
su caso, y con ellos se acompañarán las copias de los escritos y documentos que la ley
previene. (Art. 73 y 83 CPCyM)

QUE ES UN EXHORTO
Es la comisión librada por un juez de su misma categoría pero de diferente jurisdicción
con el din de que se practique alguna diligencia. ejemplo: en el caso que el juzgado de
primera instancia de la niñez le solicite al juzgado de primera instancia de la niñez de
Suchitepequez que practique determinada diligencia ya sea una notificación o un
estudio socioeconónico.

QUE ES UN DESPACHO 
Es la comisión librada por un Juez mayor a otro juez de menor categoría pero de
diferente jurisdicción con el fin de que se practique alguna diligencia. Ejemplo que un
juez de instancia le solicite a un juez de Paz que practique algún tipo de diligencia. 

QUE ES UN SUPLICATORIO.
Llamada también carta de rogatoria y la dirige un Juez menor a un Juez de mayor
jerarquía, con el fin de que se practique alguna diligencia.

El Juicio Ordinario 

El Juicio Ordinario se convierte dentro del Derecho Procesal como el prototipo de los
juicios o procesos, porque es el que le da la forma legal a las pretensiones de las
partes cuando no se tiene señalada una tramitación especial. El Juicio Ordinario
entonces, se encuentra comprendido dentro de los procesos de cognición o de
conocimiento, caracterizados porque en todos ellos se ejercita una actividad de
conocimiento que sirve de base para que en su oportunidad se emita el
pronunciamiento de la sentencia que permite la declaración de un derecho. En virtud de
lo anterior, se establece que es el prototipo de esta clase de procesos y debido a ello,
la legislación procesal, indica en el Artículo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil,
que “las contiendas que no tengan señalada tramitación especial se ventilaran en el
juicio ordinario”.

Se le denomina así por ser el común de nuestra legislación, es a través de este que se
resuelven la mayoría de controversias en las que se pretende una declaración por parte
del órgano jurisdiccional. El juicio ordinario es el procedimiento de plazos mas largos y,
por ende de mayor tiempo de discusión y de probanza; su trámite, en términos
generales y conforme a las normas que lo regulan en el código procesal civil y
mercantil, es bastante extenso.

FASES QUE COMPONEN EL JUICIO ORDINARIO 


La demanda La demanda constituye el primer acto y uno de los actos más importantes
en el proceso y puede decirse desde varios puntos de vista, esta varía de conformidad
con el tipo de proceso. Así pues, en el caso del Juicio Ordinario, la demanda es el
primer paso del mencionado juicio y que constituye un elemento causal de una futura
resolución favorable o no a las pretensiones que en ella se formulan o bien, como un
acto formal que pone en movimiento la actividad jurisdiccional del órgano componente
del Estado, como lo es la Administración de Justicia a través de los distintos Juzgados
y Tribunales. (leer Arts. 61-63-79-106 CPCyM )

En el orden de la demanda que lleva inmersa en ella, la pretensión de la parte actora y


el derecho de acción, es el acto inicial por medio del cual se pone en funcionamiento la
Administración de Justicia, en este caso, dentro de lo que se conceptualiza como juicio
ordinario o bien el juicio oral, indistintamente que su naturaleza sea de carácter civil,
laboral, familiar, etc.

Articulo 107, del Código Procesal Civil y Mercantil, expresa: “El actor deberá
acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho. Si no lo tuviere a
su disposición los mencionara con la individualidad posible, expresando lo que de ellos
resulte, y designara el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales. En cuanto a la demanda esta podrá modificarse siempre y cuando se haga
antes de que sea contestada por el demandado; al respecto preceptúa el Código
Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 110. “podrá ampliarse o modificarse la
demanda antes de que haya sido contestada.

NOTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Este es otro paso mas dentro del proceso civil, y no es mas que después de recibida la
demanda por el juez, este emplazará o dará un tiempo establecido por la ley al
demandado, para que este se manifieste en relación a la demanda entablada, esto lo
hará el juez a través de otro paso o acto procesa que es la notificación. El Articulo 66
del Código Procesal Civil y Mercantil dice: “Toda resolución debe hacerse saber a las
partes en la forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus
derechos. También se notificara a las otras personas a quienes la resolución se
refiere. 

En cuanto al emplazamiento el Código Procesal Civil y Mercantil, en el articulo 111,


preceptúa: “Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazara a los
demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos. Una
vez notificada la demanda y debidamente emplazado el demandado, este
emplazamiento surtirá los efectos siguientes, tal como lo señala el articulo 112 del
referido cuerpo Jurídico. (LEERLO)

ACTITUD DEL DEMANDADO 


Una vez hecho del conocimiento el emplazamiento al demandado, éste podrá adoptar
ciertas actitudes, con relación a la demanda, que van desde el hacer y el no hacer,
surtiendo los efectos correspondientes, al respecto nuestro ordenamiento Procesal Civil
y Mercantil establece: 

* REBELDÍA DEL DEMANDADO (ART. 113 Y 114 CPCyM)

*ALLANAMIENTO: Este acto procesal no es más que la aceptación de las pretensiones


del actor por parte del demandado, lo que producirá la terminación del proceso con la
sentencia, sin trámite alguno de más.  (ART. 115 CPCyM)

* INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES: (ART. 116, 117, 120 Y 121 CPCyM)

*CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: La oposición es la facultad que tiene el sujeto


pasivo de rechazar o bien de oponerse a la pretensión del actor o sujeto activo de un
proceso o litigio. Esta oposición no es mas que una actitud negativa del demandado, y
esta actitud es Contestar la demanda en sentido negativo y consiste en contestar
negativamente la demanda, diciendo que no son ciertos los hechos contenidos en la
misma, que el actor falta a la verdad, la prueba estará a cargo del actor o demandante,
pudiendo interponer excepciones perentorias. 

Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias


que tuviere contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la contestación de la
demanda se pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia. 

*RECONVENIR AL ACTOR: Es facultad que tiene el demandado de plantear una


demanda en contra del actor o contra demanda dentro del mismo proceso, quien a su
vez se vuelve demandado o demandante reconvenido, dando origen así a una segunda
demanda, por lo que se le llama en la doctrina juicio ordinario doble, pues son dos
demandas en un mismo juicio. (ART. 119 Y 122 CPCyM)

Dentro de las características de la reconvención se encuentra: 


- No podrá admitirse la reconvención para hacer valer una pretensión jurídica para la
cual el juez que conoce sea incompetente. 
- Al ser admitida evita la complejidad de litigios, es decir, se hace aplicabilidad al
Principio de la Acumulación Objetiva de Acciones, podrá acumular todas las que tenga
con respecto a una misma parte, siempre que no sean contradictorias entre si. 
- Debe existir unidad de trámites. 
- La reconvención solo puede hacerse valer en el momento en que se contesta la
demanda, pasado ese momento no puede ejercitarse ninguna pretensión por la vía de
reconvención. 

ACTITUD AFIRMATIVA DEL DEMANDADO 

 Allanamiento 
Definición: Algunos autores la definen de la manera siguiente.

Manuel Osorio: ´´ Acto procesal existente con una sumisión o aceptación que hace el
demandado con las pretensiones del actor ´´

El allanamiento es un acto exclusivo de la parte demandada ya que tiene el derecho de


aceptarla o en negar las acusaciones hechas por el actor y al negarlas el proceso
continuaría hasta llegar a lo normal que seria una sentencia y pasaría por todas las
etapas procésales que corresponderían al juicio.  

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ALLANAMIENTO

Estos principios son establecidos como regla general dentro de la institución del
allanamiento por el Derecho Procesal Civil. 
- Es un acto procesal que se da al contestarse la demanda, porque consiste en que el
demandado reconozca la acción intentada en su contra. 
- Por ser un acto de disposición de los derechos objeto del litigio debe de hacerlo quien
sea titular del derecho no los representantes. 
- No será valido el allanamiento en cuanto a los derechos irrenunciables de los cuales
no puede disponer el demandado, como lo seria un juicio de disolución de matrimonio
donde hay hijos. 
- El allanamiento nunca es tácito, ya que debe de darse dentro de una audiencia
expresa. 
- No puede estar sujeto a plazo o condición. - Puede ser parcial porque no
necesariamente se acepte todo lo alegado en la demanda.

CLASIFICACIÓN DEL ALLANAMIENTO 


En cuanto al allanamiento se da en dos formas en las cuales no producen el mismo
efecto por circunstancias o bien lo que se toma en cuanto se da.  
a) Allanamiento Parcial: Este se da cuando la parte demandada acepta determinadas
cuestiones o puntos que se establecen en la demanda y el juez dicta en cuanto a los
puntos aceptados solamente. 
b) Allanamiento Total: En este tipo de allanamiento se acepta en su totalidad las
pretensiones que el actor ha establecido en la demanda y automáticamente el juez
dicta sentencia. 
c) Allanamiento Expreso: Este allanamiento se lleva a cabo en una audiencia dentro del
juicio respectivo, al establecer la parte demandada que si acepta las pretensiones del
actor, todas o unas de ellas.

EFECTOS QUE PRODUCE EL ALLANAMIENTO 


- El efecto más importante del allanamiento es la terminación del proceso, cuando la
parte demandada se atribuye las pretensiones del actor y al ratificar el allanamiento se
dicta automáticamente sentencia. 
- En el allanamiento parcial el efecto sería que en cuanto a las pretensiones aceptadas
se tomaran como titulo ejecutivo y a las no aceptadas continuara el proceso hasta
llegar a sentencia. 
- Las costas procésales serán establecidas a cargo del allanado, también los daños y
perjuicios ocasionados por el proceso iniciado en su contra.

En el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil: Si el demandado se allanare a


la demanda o confesare los hechos expuestos en la misma, el juez dictara sentencia
dentro del tercero día.

ACTITUDES NEGATIVAS DEL DEMANDADO 

INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS 

El medio que tiene el actor para hacer valer sus pretensiones, es la acción y la cual se
manifiesta con interposición de la demanda, mientras que el demandado puede hacer
valer su defensa por medio de la interposición de las excepciones. 

Se dice que la excepción es el poder que tiene el demandado de oponerse a la acción


que el demandante a promovido en contra de él. Las primeras excepciones que puede
plantear el demandado son las excepciones previas las cuales se encuentran
reguladas en el Artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil, las que tienen como
fin, el de dilatar o retardar el proceso, la excepción previa ataca la forma del
proceso, como por ejemplo el caso del planteamiento de demanda defectuosa, en este
caso lo que se trata de atacar en el escrito inicial es que el mismo adolece de requisitos
que la ley exige, impidiendo con ello el fin del proceso, que es el de dictar sentencia,
estas excepciones lo que busca es la depuración de los elementos formales del juicio. 
1. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA 
Se sabe que la competencia es un presupuesto procesal que el Juez debe examinar o
que la parte demandada puede alegar cuando el Juez ante quien se plantea la acción
carece de competencia, sea esta por razón de la materia, territorio o cuantía, la Ley del
Organismo Judicial Decreto Legislativo 2-89 del Congreso de la Republica de
Guatemala, en el artículo 62 establece: Que los tribunales solo podrán ejercer su
potestad en los negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese
asignado y el mismo cuerpo legal en su articulo121, regula la obligación de los
tribunales de conocer de oficio de la responsabilidad del funcionario, salvo en los casos
de prorroga de competencia por razón de territorio obligación ésta, que también se
establece en el articulo 6º. Del Código Procesal Civil y Mercantil. 

El trámite de la excepciona de incompetencia es la vía de los incidentes el cual se


encuentra regulado del Artículo 135 al 138 de la Ley del Organismo Judicial. 

2. EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA 
La litispendencia, equivale a juicio pendiente es decir que se encuentra en trámite y se
alega cuando se siguen dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y
causa. Su fin es impedir fallos distintos en dos procesos de identidad de causa, partes
y de objeto, así como también que el fallo en uno haga prejuzgar respecto del otro. El
Código Procesal Civil y Mercantiles su artículo 540, regula que cuando la demanda
entablada en un proceso sea igual a otra que se ha entablado ante juez competente,
siendo unas mismas personas y las cosas las que se litigan se declarará la
improcedencia del segundo juicio. 

3. EXCEPCIÓN DE DEMANDA DEFECTUOSA


Siendo la demanda el acto introductorio de la acción, y el medio por el cual el actor
determina su pretensión y por ser además un acto formalista de llenar a cabalidad los
requisitos que la ley señala, y si en caso no lo hiciere el demandado podrá plantear la
excepción de demanda defectuosa, basándose en el articulo 109 del Código Procesal
Civil y Mercantil, el cual establece, que los jueces repelerán de oficio las demandas que
no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que haya
encontrado. 

4. EXCEPCIÓN DE FALTA DE CAPACIDAD LEGAL 


La capacidad en términos generales, es la aptitud derivada de la personalidad por la
cual toda persona puede ejercer derechos y contraer obligaciones. 
Esta es la capacidad de denominaciones de ejercicio, la cual se manifiesta cuando la
persona puede por si misma, ejercer derechos y puede por si misma contraer
obligaciones, la cual se adquiere según el artículo 8º. Del Código Civil con la mayoría
de edad, además aquella que también es declarada en sentencia firme como estado
interdicción según el artículo 9º. De la Ley referida anteriormente, estos son los
fundamentos de esta interposición de excepción. 

5. EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD 


Esta excepción se refiere fundamentalmente a la falta de legitimación de las partes, del
hecho, con esto se hace necesario para que exista un buen desarrollo del proceso, que
las partes tengan un grado de aptitud genérica, sino que además posean la
característica de idoneidad, derivada de su relación jurídica en otras palabras aquellas
cualidades que justifiquen su participación dentro del juicio. Esta excepción se plantea
cuando no tiene las cualidades necesarias para comparecer a juicio. 

6. EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONERÍA 


Se entiende por personería como la aptitud que tiene una persona de ejercitar
derechos y acciones dentro de un juicio, esta excepción se plantea cuando se alega
que una representación no tiene o carece de requisitos formales para que le den
validez. El artículo 45 de Código Procesal Civil y Mercantil, regula la obligación de los
representantes de justificar su personería en la primera gestión que realice, así como
acompañar el título de su representación. 

Si comparece a nombre de otro sin ser apoderado o representante o si siéndolo no se


justifica debidamente la representación, lo que acarreara como consecuencia la
declaración correspondiente por parte del juez y no proseguirá el proceso iniciado. 

7. EXCEPCIÓN DE FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO O DE LA CONDICIÓN


A QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACIÓN O EL DERECHO QUE SE HAGA
VALER 
Se da esta excepción con base a dos supuestos como lo es por un lado el plazo, o sea
que se ha fijado día y hora para su cumplimiento, y el segundo supuesto cuando es la
falta de cumplimiento de la obligación o sea referido algún acontecimiento que no se ha
realizado. Esta excepción tiene su fundamento por recomendaciones de la presidencia
del Organismo Judicial y La Corte Suprema de Justicia. (Circular de fecha 27 de marzo
del año 1980) 

8. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD 
Con el planteamiento de esta excepción se pretende extinguir derechos o acciones una
vez transcurrido el plazo que la ley o la voluntad de los particulares establece para el
ejercicio de los mismos. Se basa en la necesidad de que los derechos o acciones no
permanezcan indefinidamente inciertos. El Código Procesal Civil y Mercantil, regula en
el Artículo 251, la caducidad legal, al establecer que las acciones interdictas solo
pueden interponerse dentro del año siguiente a la fecha en que ocurrió el hecho que las
motiva. Tanto el Código Civil como el Procesal Civil y Mercantil. 

9. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN 
Esta excepción se plantea cuando se ha extinguido una obligación o adquirido un
derecho por el transcurso del tiempo. Según el Código Civil en el Artículo 1501,
establece: La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada como acción o
como excepción por el deudor, extingue la obligación. La prescripción de la obligación
principal produce la prescripción de la obligación accesoria. 
La prescripción corre desde el día en que recaiga sentencia firme, condenatoria o
desde aquel en que se causo el daño. 
10. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA 
Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una prestación y está en
pugna con lo resuelto en una sentencia ya firme o ejecutoriada. 

11. EXCEPCIÓN DE TRANSACCIÓN 


El Código Civil en su Artículo 2151 establece que la transacción es un contrato por el
cual las partes, mediante concesiones reciprocas, deciden de común acuerdo algún
punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrá promoverse o terminan el que esta
principiando. La excepción previa de transacción en consecuencia procede ante la
existencia de un acuerdo de voluntades que antes o durante la realización de un juicio,
ha decidido evitar el mismo o ponerle fin. Cabe agregar que algunos tratadistas, dicen
que esta institución es un modo anormal de dar fin al proceso. 

INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES PERENTORIAS

Por medio de esta actitud el demandado no se concreta a negar los hechos de la


demanda sino incorpora a la vez hechos de su defensa, hechos que pueden ser
impeditivos que tienen por objeto impedir el efecto jurídico pretendido por el actor en su
demanda, mediante el alegato de una norma opuesta que impide la consecuencia
jurídica solicitada por el actor, por ejemplo que la pretensión sea el cumplimiento de un
contrato, del cual el demandado alega su nulidad, a que el demandado no niega la
pretensión pero si una causa que impide su cumplimiento, como por ejemplo la nulidad
del contrato. 

En conclusión se puede decir que el demandado al interponer las excepciones


perentorias agrega otros hechos que impiden, extinguen o excluyen el derecho alegado
por el actor. El Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 118 regula “al contestar
la demanda debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere
contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda
se pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia”.

FASE DE LA PRUEBA 

La prueba es la justificación de la veracidad de los hechos en que se fundan las


pretensiones y los derechos de las partes en un proceso instaurado ante un órgano que
desempeñara una función jurisdiccional desde el punto de vista material. A través de la
prueba se pretende la demostración de algo, la comprobación de la veracidad de lo
sostenido; para lo cual la ley señala un plazo en el cual se tendrá que diligenciar los
medios de prueba propuestos por las partes, señalando la ley cuales son los medios de
prueba aceptados en un proceso. 
El Código Procesal Civil y Mercantil, señala en su artículo 123. (Apertura a prueba)
Si hubiere hechos, controvertidos, se abrirá a prueba el proceso por el término de
treinta días. 
Este término podrá ampliarse a diez días mas, cuando sin culpa del interesado no
hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo. La solicitud de prorroga
deberá hacerse, por lo menos, tres días antes de que concluya el termino ordinario y se
tramitara como incidente.

Articulo 127. (Apreciación de la prueba) Los jueces podrán rechazar de plano aquellos
medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los propuestos con
el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Las resoluciones que se dicten
en este sentido son inapelables; pero la no admisión de un medio de prueba en
oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere protestada por el interesado,
sea recibida por el Tribunal que conozca en Segunda Instancia, si fuere procedente. 

Artículo 128, Código Procesal Civil y Mercantil (Medios de Prueba: Son medios de
Prueba; 

1º.- Declaración de partes. 


2º.- Declaración de testigos. 
3º.- Dictamen de expertos. 
4º.- Reconocimiento judicial. 
5º.- Documentos. 
6º.- Medios científicos de prueba. 
7º.- Presunciones 

(TAREA: REALIZAR UN TRABAJO E INVESTIGACIÓN DE LOS DISTINTOS MEDIOS


DE PRUEBA NO MENOS DE 4 PAGINAS, EL CUAL DEBERÁ DE CONTENER UNA
INTRODUCCIÓN)

DECLARACIÓN DE PARTE.

El testimonio de una de las partes se llama confesión, a diferencia de la que prestan los
terceros que es la declaración de testigos, ésta puede ser tanto del actor cuando
reconoce un hecho afirmado por el demandado, como éste cuando acepta los alegados
por aquel.
Este medio de prueba, declaración de las partes o confesión en juicio consiste en la
actividad procesal por la que una parte, bajo juramento, contesta a las preguntas
(posiciones) que le formula la otra o el juez, relativas a hechos personales de aquella,
con el fin de conseguir certeza sobre los hechos controvertidos en el proceso.
(ARTÍCULOS 130 AL 141 CPCYM)
ARTICULO 131. Citación El que haya de absolver posiciones será citado
personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso
a solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario que se haya presentado la
plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la
Secretaría del Tribunal. Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere
el párrafo anterior deberá alegarse antes de que el juez haga la declaración de
confeso 
ARTICULO 133. Posiciones Las posiciones versarán sobre hechos personales del
absolvente o sobre el conocimiento de un hecho, expresadas con claridad y precisión y
en sentido afirmativo...
 ARTICULO 134. Práctica de la diligencia (EN ESTE APARTADO VEMOS
ESTABLECIDO EL PROCESO DE LA DILIGENCIA)
Ejemplo de una pliego de posiciones del un Juicio Orinario de Paternidad y Filiación
Extramatrimonial.

PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER EL DEMANDADO JUAN

PEREZLÓPEZ, EN AUDIENCIA QUE PARA EL EFECTO SEÑALE EL JUZGADO DE

PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA DEL

DEPARTAMENTO DE RETALHUELU.

1. DIGA EL ABSOLVENTE, SI ES CIERTO QUE USTED SOSTUVO UNA

RELACIÓN DE NOVIAZGO CON LA SEÑORA MARIA ALEJANDRA

CASTILLO DIAZ

2. DIGA EL ABSOLVENTE, SI ES CIERTO QUE LA RELACIÓN DE NOVIAZGO

DE LA SEÑORA MARIA ALEJANDRA CASTILLO DIAZ Y EL SEÑOR JUAN

PEREZ LÓPEZ COMENZO EL TRECE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL

TRECE Y FINALIZO EL VEINTIDOS DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL

DIECISEIS.

3. DIGA EL ABSOLVENTE, SI ES CIERTO  QUE DURANTE  LA RELACIÓN DE

NOVIAZGO QUE SOSTUVO CON LA SEÑORA MARIA ALEJANDRA

CASTILLO DIAZ, TUVIERON RELACIONES SEXUALES.


4. DIGA EL ABSOLVENTE, SI ES CIERTO QUE COMO CONSECUENCIA DE

TENER RELACIONES SEXUALES LA DEMANDANTE MARIA ALEJANDRA

CASTILLO DIAZ RESULTÓ EMBARAZADA.

DECLARACIÓN DE TESTIGOS  (Art. 142 al 163)


Testigo es aquella persona física, tercero en un proceso determinado, en el que declara
sobre hechos acerca de los cuales ha tenido conocimiento anterior y lo hace en la
forma prevista por la ley. 

De los medios de prueba éste es uno de los más discutidos. El testigo declara sobre
hechos de terceros, a cuyas consecuencias jurídicas no se halla vinculado entendiendo
esto cono que el testigo es ajeno a la litis o al proceso. (Puede ser admitida a declarar
como testigo cualquier persona que haya cumplido dieciséis años de edad. Artículo 143
cpcym)

ARTICULO 144. Testigos inhábiles: No podrán ser presentados como testigos los
parientes consanguíneos o afines, de las partes, ni el cónyuge aunque esté separado
legalmente. No obstante, podrá recibirse la declaración de tales testigos si es
propuesta por ambas partes, así como en los procesos sobre edad, filiación, estado,
parentesco o derechos de familia que se litiguen entre parientes. 

DICTAMEN DE EXPERTOS 
Éste medio es aquel por el cual la parte a quién interese rendirla la propone. Como es
sabido el juez no puede tener todos los conocimientos de cada una de las ciencias que
existen y mucho menos se le puede exigir el conocimiento de los mismos solo por el
hecho de ser quien es o del cargo que ejerce, por lo que es necesario recurrir a los
expertos en la materia para que se le auxilie al juez en determinar ciertas
circunstancias. 

Los peritos, son los técnicos que auxilian al juez en la constatación de los hechos y en
la determinación de sus causas y efectos, cuando media una imposibilidad física o se
requieran conocimientos especiales en la materia pueden ser llamados para dos
propósitos: uno para la comprobación de un hecho, en el cual no es necesario que
emita opinión; y para la determinación de las causas y efectos de un hecho aceptado
por las partes pero con respecto al cual contravienen. 

RECONOCIMIENTO JUDICIAL 
Éste medio de prueba no tiene uniformidad dentro de su denominación a lo largo de
todos los códigos procesales existentes. 

ARTICULO 173. Objeto del reconocimiento Pueden ser objeto del reconocimiento las
personas, lugares y cosas que interesen al proceso. Pedido el reconocimiento, el juez
dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalará con tres días de anticipación,
por lo menos, el día y hora en que haya de practicarse y procurará en todo caso su
eficacia. El reconocimiento sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad,
parentesco, enfermedad u otros similares, se practicará en forma de asegurar sus
resultados con la menor violencia posible, física o moral, sobre las mismas, pudiendo
realizarse por los expertos en forma reservada. 

PRUEBA DOCUMENTAL. (ART. 177 al 190 CPCYM)


Podrán presentarse toda clase de documentos, así como fotografías, fotostáticas,
fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares. 

ARTICULO 177. Presentación de documentos Los documentos que se adjunten a


los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán
presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o mediante
cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por notario podrán
presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente
testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y sean
claramente legibles, se tendrán por fidedignas salvo prueba en contrario. Si el juez o el
adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original. El documento que
una parte presente como prueba, siempre probará en su contra. 

MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA: 


Nuestra regulación procesal no permanece ajena a este movimiento de incorporación
de otros medios de prueba. Como ya vimos que en el nuevo Código se acepto, aunque
con algunas limitaciones, la prueba por informes. En el Código de Enjuiciamiento Civil y
Mercantil, habían varias disposiciones que se referían a los Ilamados medios científicos
de prueba, las cuales con algunas ampliaciones y modificaciones, pasaron también al
nuevo Código. 

PRESUNCIONES 
La presunción es un juicio lógico del legislador o del juez, que consiste en tener como
cierto o probable un hecho, partiendo de hechos debidamente probados.

ARTICULO 194. PRESUNCIONES LEGALES Las presunciones de derecho admiten


prueba en contrario, a menos que la ley lo prohiba expresamente. Son admisibles para
este efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los señale
taxativamente. 
ARTICULO 195. PRESUNCIONES HUMANAS La presunción humana solo produce
prueba, si es consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho
comprobado. La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás
rendidas en el proceso.  

EN EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO CABE DISTINGUIR LAS SIGUIENTES


FASES: 
 1. Petición de apertura a prueba del proceso  

Es un acto de parte por el que se pide al juez que en el proceso se realice prueba (con
base en el principio de aportación de parte); se trata de una petición general, que debe
hacer el actor en el escrito de demanda y el demandado en el de contestación a la
demanda.

2. Apertura a prueba y término de prueba 

APERTURA A PRUEBA 
Es un acto del juzgador por el que se determina la realización de prueba en el proceso.
La resolución del juez abre a prueba el proceso dependiendo de una circunstancia
esencial: de que después de los escritos de alegaciones o introducción de las partes
(demanda y contestación, y reconvención y contestación a la misma) existan hechos
controvertidos. 

TÉRMINO DE PRUEBA 
Legalmente se denomina término de prueba al período de tiempo en que ha de
realizarse la práctica de aquella. Dicho término (ahora plazo, Artículo 206 de la Ley del
Organismo Judicial) la cual se regula en el Artículo 123 del Código Procesal Civil y
Mercantil distinguiendo: 

1) Del término ordinario que es el cual en la resolución que se acuerda la apertura a


prueba, tendrá el juez que conceder a las partes el término ordinario de prueba, que se
fija en treinta días, si bien el mismo puede ampliarse a diez días más, cuando sin culpa
del interesado no hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo, aunque la
solicitud de prórroga debe hacerse, por lo menos, tres días antes de que concluya el
término ordinario.

2) El término extraordinario, en el cual al principio el juez concederá siempre el


término ordinario, que empezará a correr sin más, a partir de la notificación a las
partes, pero la parte que ha ofrecido pruebas que deben practicarse o recibirse fuera
de la República y que procedan legalmente puede solicitar y el juez concederá el
llamado término extraordinario, que no podrá exceder de 120 días; ese plazo debe ser
concedido por el juez en el tiempo que estime suficiente y es siempre improrrogable.  

OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA 

Éste es el acto de las partes por el que precisan qué medios de prueba desean
practicar en el proceso. Este acto, dado que los medios de prueba deben proponerse
en la demanda y en la contestación de la demanda se produce conjuntamente con el
de petición de apertura del proceso a prueba, pero debe tenerse en cuenta que una
cosa es que se pida que en el proceso exista prueba y otra que se diga qué medios
deben practicarse.
ADMISIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
El juez previo examen de los requisitos necesarios, determina los medios de prueba
propuestos por las partes y que se deben practicar en el proceso. Aquí es donde
surgen las facultades negativas y positivas del juez, quien puede rechazar o admitir un
medio de prueba propuesto por una parte, pero además puede de oficio ordenar la
práctica de medios de prueba. 

VISTA
Vista Concluido el término de prueba, el secretario lo hará constar sin necesidad de
providencia, agregará a los autos las pruebas rendidas y dará cuenta al juez El juez, de
oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la Ley
Constitutiva del Organismo Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de palabra o
por escrito los abogados de las partes y estas si así lo quisieren. La vista será pública,
si así se solicitare. (ARTICULO 196.)

AUTO PARA MEJOR FALLAR


Auto para mejor fallar Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su fallo, podrán
acordar para mejor proveer: 
1º. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer
el derecho de los litigantes. 
2º. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o
que se amplíen los que ya se hubiesen hecho. 
3º. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.
 Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días. Contra esta
clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la
ejecución de lo acordado más intervención que la que el Tribunal les conceda.
(ARTICULO 197. )  

SENTENCIA

Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la sentencia
conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.  
LEER ARTÍCULO 141 y 142 LOJ.

EL DIVORCIO  

DEFINICIÓN DE DIVORCIO 
La mayoría de los tratadistas del derecho al referirse al divorcio, lo hacen
describiéndolo como una institución, y esta claro que esa es su naturaleza jurídica.
Puig Peña, al referirse al divorcio lo define como sigue: “Que el divorcio es aquella
institución por cuya virtud se rompe o se disuelve oficialmente el lazo matrimonial de
unas nupcias legítimamente contraídas, o contra las cuales no se ha promovido
impugnación alguna, dejando a los esposos en libertad para contraer nuevo consorcio”.

Manuel Osorio, define el divorcio de la forma siguiente: “acción y efecto de divorciar y


divorciarse; de separar un juez competente, por sentencia legal, a personas unidas en
matrimonio; separación que puede ser con disolución del vinculo (verdadero divorcio), o
bien manteniéndolo, pero haciendo que se interrumpan la cohabitación y el lecho”. 
Guillermo Cabanellas, define el divorcio así: “que es la ruptura de un matrimonio valido.
Se distinguen tres especies de el, que son: el de separación de cuerpos y bienes, el
vincular y la separación del lecho y techo” 

ETIMOLOGÍA
Del latín divortium, de divertere, separar, echar a un lado. La mayoría de autores
consideran al divorcio como la ruptura del vínculo conyugal valido, el cual tiene como
efecto principal dejar en libertad a los esposos para contraer nuevas nupcias.  

EVOLUCIÓN HISTÓRICA 

De forma general se ha podido establecer que desde tiempos antiguos ha existido el


divorcio como medio de romper el vinculo matrimonial, en algunos países inclusive,
existió el ya estudiado “repudio” que otorgaba al marido la facultad de abandonar a su
esposa ya sea mediante causa justa o sin ella.

EL DIVORCIO EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS 


El concepto de afecto marital en los pueblos primitivos es tan materialista como lo era
en la edad de piedra. En Asia existe una idea tan amplia del vínculo matrimonial que
carece de una perfecta documentación; sin embargo a pesar de ello puede concluirse
que el divorcio y el repudio son ampliamente conocidos, aunque rodeados de
prescripciones legales que en muchos casos lo hacen difícil o lo restringen. 

EL DIVORCIO EN LOS PUEBLOS ORIENTALES 


En Babilonia, los matrimonios se regulaban por el Código de Hamurabi, el cual
distingue dos clases de divorcio: a) el divorcio deseado por el esposo, y b) el divorcio
solicitado por la mujer. Si el esposo es el que pide el divorcio puede hacerlo a su
voluntad, pero si la mujer es irreprochable debe indemnizarla restituyéndole la dote y
una parte del campo, jardín y bienes muebles, así como una porción hereditaria, para
que crié a los hijos, y una vez criados.

Si la mujer es culpable porque comete locuras, desorganiza su casa y descuida al


marido, este puede repudiarla sin darle nada, y si toma a otra mujer, la repudiada
quedara como esclava. Si la mujer es la que pide el divorcio, tomara su dote e irá a la
casa del padre, pero, si resulta culpable, se le arrojara al agua. 

EL DIVORCIO EN LA INDIA 
En estos pueblos hubo mayor estimación del matrimonio, se admite excepcionalmente
su anulación y el repudio. La anulación procedía cuando el padre daba a su hija en
matrimonio con algún defecto sin advertirlo el esposo; y el repudio procedía en varios
casos, entre otros la esterilidad de la mujer, la aversión de la mujer al marido, cuando
se encuentre enferma de lepra, u otra enfermedad contagiosa, etc.    

EL DIVORCIO EN EL DERECHO ROMANO 


El derecho romano es interesante para nuestro estudio ya que de el se derivan muchas
instituciones que actualmente recoge nuestra legislación, reguladas de acuerdo al siglo
en que vivimos, las mas antiguas leyes de Roma, revestían carácter religioso. El
matrimonio aparece organizado como institución civil, pero bajo solemnidades
religiosas. Se consideró en Roma el divorcio como inherente al matrimonio, los
jurisconsultos repetidas veces declararon nula toda convención que tuviese por objeto
prohibir y restringir la disolución matrimonial. 

El divorcio tenía lugar: 1) por consentimiento mutuo, al cual se le conocía como bona
gratia, y 2) por voluntad de un solo cónyuge, al cual se le llamaba repudiatio. La ley de
las doce tablas contenía una formula, en virtud de la cual el marido estaba facultado
para abandonar a su mujer. 

ANTECEDENTES DEL DIVORCIO EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA  


En sus inicios el derecho guatemalteco tuvo gran influencia religiosa, prueba de ello es
que se legisló en un principio solo la separación, sin rompimiento del vinculo,
posteriormente dicha influencia fue disminuyendo radicalmente hasta permitir el
divorcio propiamente dicho, regulándose una gran variedad de causales, hasta incluir
en la legislación el divorcio por mutuo acuerdo. 

EL DIVORCIO EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1963, (VIGENTE) 

El Código Civil vigente mantiene unificadas las causas de separación y de divorcio, y


establece quince causas siendo las siguientes: 
1. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges; 
2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y
ofensas al honor, y en general, la conducta que haga insoportable la vida en común; 
3. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos; 
4. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia inmotivadas
por mas de un año; 
5. El hecho de que la mujer de a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido antes
de su celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo
antes del matrimonio; 
6. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos; 
7. La negativa infundada en uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos
comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que esta legalmente obligado; 
8. La disipación de la hacienda domestica; 
9. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de
estupefacientes, cuando amenazaren causar la ruina de la familia o constituyen un
continuo motivo de desavenencia conyugal; 
10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro; 
11. La condena de uno de los cónyuges en sentencia firme, por delito contra la
propiedad o por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de cinco años de
prisión; 
12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la
descendencia; 
13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su
naturaleza sea incurable y posterior al matrimonio; 
14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que se suficiente para
declarar la interdicción; y 
15. Así mismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas declarada
en sentencia firme. 

El Código Civil vigente establece en el Articulo 153: “El matrimonio se modifica por la
separación y se disuelve por el divorcio.” Así también en el Articulo 154: “La separación
de personas, así como el divorcio podrán declararse: 1º. Por mutuo acuerdo de los
cónyuges; y 2º. Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada. 

CLASES DE DIVORCIO 

Actualmente nuestra legislación es una de las más avanzadas en materia de divorcio,


ello en virtud de regular 2 clases de divorcio: a) el divorcio por mutuo consentimiento y
b) el divorcio por causa determinada.
Así lo regula el primer párrafo del Articulo 54 del Código Civil, el que establece: “La
separación de personas, así como el divorcio podrán declararse: 1º. Por mutuo acuerdo
de los cónyuges; y 2º. Por voluntad de uno de ellos por causa determinada 

. Divorcio por mutuo acuerdo 


Es aquel en el cual ambos cónyuges acuerdan la disolución del vinculo matrimonial, y
lo así lo manifiestan ante el órgano jurisdiccional competente con la finalidad de
obtener de este una sentencia que legalmente declare la ruptura del vinculo. El Código
Civil regula una limitación en cuanto al plazo para solicitar el divorcio por mutuo
acuerdo, el cual es de un año contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio,
esto con la finalidad de evitar matrimonios simulados o fraudulentos que pudieren
disolverse con facilidad. 

El Código Civil regula algunos requisitos que deben cumplirse por los cónyuges que
tramiten su divorcio por mutuo acuerdo, al respecto se refiere el Artículo 163 de dicho
cuerpo legal “Si la separación o el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los
cónyuges deberán presentar un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes: 
1o. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio; 
2o. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos,
y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá
cada uno de ellos; 
3o. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que
basten para cubrir sus necesidades; y 
4o. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el
convenio contraigan los cónyuges.” 

El divorcio por causa determinada 


Es aquel en el cual uno de los cónyuges por voluntad unilateral lo solicita ante un
órgano jurisdiccional competente, alegando una de las causales que están
expresamente numeradas en la ley e imputable al otro cónyuge, la cual es sometida a
comprobación por todos los medios de prueba necesarios, para concluir con una
sentencia que declare la disolución del vinculo conyugal. 

Nuestra legislación civil numera las causales que pueden originar la solicitud de
divorcio por causa determinada. Dentro de las limitaciones reguladas por la legislación
guatemalteca en cuanto a esta clase de divorcio tenemos que el divorcio por causa
determinada solo puede solicitarlo el cónyuge que no haya dado causa a el, evitando
con ello que pueda solicitarse el divorcio por una causa provocada deliberadamente por
uno de los cónyuges. 
También se fija un plazo para poder solicitar el divorcio por causa determinada, el cual
es dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado al conocimiento del
cónyuge los hechos en que se funde la demanda, esto en virtud de que si se plantea la
demanda posterior a los seis meses se considera que se esta consintiendo la causal. 

TRIBUNAL COMPETENTE 

Al respecto de cual es el tribunal competente para la tramitación del juicio ordinario de


divorcio por causa determinada quedó regulado en los Artículos 1 y 2 de la Ley de
Tribunales de Familia, Decreto Ley numero 206, los cuales establecen: “Artículo 1. Se
instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para conocer en todos los
asuntos relativos a la familia. Artículo 2. Corresponden a la jurisdicción de los tribunales
de familia los asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con
alimentos, paternidad y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción,
protección de las personas, reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación,
nulidad de matrimonio, cese de la unión de hecho y patrimonio familiar.”

TRÁMITE, ESCRITO INICIAL 


El trámite se inicia con la presentación de la solicitud inicial, la cual debe reunir los
requisitos del articulo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil que al respecto
establece: “(Escrito inicial). 

TAREA: REALIZAR UNA DEMANDA DE UN JUICIO ORDINARIO DE DIVORCIO


POR CAUSAL DETERMINADA  O EN LA VÍA VOLUNTARIA. 
El cual deberá de contener todos los requisitos de ley, deberán de identificarse
como los abogados.

EJEMPLO DIVORCIO ORDINARIO

NOMBRE DE JUZGADO

XXXXXXXXX, (datos generales de ley) ; ante usted respetuosamente


comparezco a promover: JUICIO ORDINARIO DE DIVORCIO POR CAUSAL
DETERMINADA, en contra de xxxxx, (lugar para notificar xxxxxxxxxx); De
conformidad con los siguientes:
HECHOS:
I. Contraje matrimonio civil con xxxxxxxxxxxx, el día xxxxxxxxx, ante los oficios
del alcalde Municipal de xxxxxxxxxxx, tal y como lo acredito con la certificación
del acta de matrimonio, . Durante mi matrimonio con xxxxxxxxxxx no procreamos
hijos; estableciendo nuestro hogar conyugal en xxxxxxxx.
II. Al contraer matrimonio adoptamos subsidiariamente el régimen
xxxxxxxxxxxxx, sin embargo durante el tiempo que convivimos en matrimonio no
adquirimos, ni aportamos bienes que sean objeto de liquidación.
III. Convivimos en matrimonio con xxxxx, durante diez años años, hasta el dia,
fecha en la cual nos separamos de forma voluntaria, sin embargo hicimos
constar nuestra separación hasta el día de hoy, de conformidad con el
testimonio de escritura pública identificada con el número uno, de fecha seis de
febrero del año dos mil ocho autorizada por la notaria Diana del Carmen Pivaral
González que contiene convenio de separación y alimentos; actualmente
llevamos ocho años de vivir separados toda vez que desde el momento que nos
separamos ya no hemos tenido vida en común y que obviamente ya no estamos
cumpliendo con los fines legalmente establecidos para la institución del
matrimonio, solicito mi divorcio argumentando como causa LA SEPARACIÓN
VOLUNTARIA DE LA CASA CONYUGAL POR MAS DE UN AÑO.
FUNDAMENTO DE DERECHO
xxxxxxx
MEDIOS DE PRUEBA
I. DOCUMENTOS:a. Certificación del acta de mi matrimonio con la señora
ELVIA VIVIANA MARIBEL POOU BOL extendida por el Registrador Civil del
Registro Nacional de las Personas de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. b.
Testimonio de la Escritura Pública, identificada con el número uno, de fecha seis
de febrero del año dos mil ocho, autorizada por la Notaria Diana del Carmen
Pivaral González, que contiene convenio de separación.
II. DECLARACION DE PARTE: Que deberá prestar personalmente la
demandada señora ELVIA VIVIANA MARIBEL POOU BOL y no por medio de
apoderado en la audiencia que para tal efecto se señale, conforme el pliego de
posiciones que en plica acompaño, bajo apercibimiento de no comparecer se le
declaré confesa a mi solicitud.
III. PRESUNCIONES: Legales y humanas que de los hechos probados se
deduzcan.

PETICIONES DE TRÁMITE:

a) Que con la presente demanda y documentos adjuntos se inicie la formación


del expediente respectivo;
b) Que se admita para su trámite, en JUICIO ORDINARIO, la presente demanda
de DIVORCIO POR CAUSA DETERMINADA promovida en contra de xxxxxx;
c) Se tenga por conferida la dirección al Abogado xxxxx;
d) Se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado;
e) Se tengan por ofrecidos los medios de prueba relacionados y por presentados
los documentos individualizados;
f) Que se notifique esta demanda y su resolución a la demanda, en el lugar
indicado; g) Se reciba la declaración de parte, en forma personal y no por medio
de apoderado, en la audiencia que para el efecto se señale, conforme al pliego
de posiciones que en plica acompaño bajo apercibimiento, que de no
comparecer la demandada, se le declaré confesa;
h) Que se emplace a la demandada por el plazo de nueve días; para que
conteste la demanda, bajo apercibimiento de que si no lo hiciere, se tendrá por
contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en su
rebeldía a mi solicitud;
i) Oportunamente se abra a prueba el presente juicio por el plazo de treinta días;
j) Que las pruebas ofrecidas y aportadas se reciban con citación de parte
contraria; DE SENTENCIA: Que oportunamente se dicte sentencia, declarando:
a. Con lugar la presente demanda de Divorcio por causa determinada que
promuevo en contra de xxxxx; b. Disuelto el vínculo conyugal que me une a la
demandada; c. Que el presentado y la demandada en el presente juicio,
quedemos en libertad de contraer nuevo matrimonio, sin limitación alguna; d.
Que no se haga declaración en relación a liquidación de bienes, por no haberlos
adquirido durante nuestro matrimonio; e. Que oportunamente se me extienda
certificación de la sentencia, para los efectos registrales correspondientes.

CITA DE LEYES: xxxxxx


Acompaño tres copias del presente escrito, de los documentos adjuntos y una
plica.
Fecha.
PRIMERA RESOLUCIÓN 

Este es el momento en que inicia el conteo de los plazos que de conformidad con
nuestro ordenamiento jurídico rigen para la sustanciación del juicio ordinario de divorcio
por causa determinada, al respecto recordaremos que posteriormente a presentada la
demanda, lo procedente es que el juez de familia, dicte la primera resolución dándole
tramite a la demanda, o en su caso si existen defectos de forma, ordenará subsanar
estos, y en caso de existir defectos de fondo puede el juez rechazar la demanda.
 En relación a lo anterior debemos recordar la clasificación de resoluciones judiciales
reguladas en el Articulo 141 de la Ley del Organismo Judicial, el cual establece
“Clasificación. Las resoluciones judiciales son: 

a) Decretos, que son determinaciones de trámite.


b) Autos, que deciden materia que no es de simple trámite o bien resuelven incidentes
o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse
debidamente. 
c) Sentencia que deciden el asunto principal después de agotados los tramites del
proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la
ley.” 

En el presente caso concluyo que la resolución procedente posterior a la presentación


de la demanda es un decreto.  

La importancia de determinar que clase de resolución es la procedente es para


establecer cual es el plazo que la ley le otorga al juez para que este dicte la misma, al
respecto establece el Articulo 142 del mismo cuerpo legal citado: “Plazo para resolver.
Las providencias o decretos deben dictarse a más tardar al día siguiente de que se
reciban las solicitudes; los autos dentro de tres días; las sentencias dentro de los
quince días después de la vista, y ésta se verificará dentro de los quince días después
de que se termine la tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales se
establezcan plazos diferentes, en cuyo caso se estará a lo dicho en esas leyes.” 

Con el afán de obligar al cumplimiento del precepto anterior se fijaron multas de


veinticinco a cien quetzales para los jueces, o para cada uno de los miembros del
tribunal colegiado que infringieren esta norma, salvo que existiere causa justificada a
juicio del tribunal superior. Considero que de presentada la demanda, la primera
resolución debe dictarse a más tardar al día siguiente, por lo tanto el primer plazo
dentro del proceso debe ser un día.
CONTENIDO DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN

La primera resolución generalmente contiene varios aspectos importantes dentro de los


cuales tenemos:

Se acepta para su trámite la demanda de divorcio por causa determinada en la vía


ordinaria.  
Se tienen por presentados los documentos que acompañan a la demanda y ofrecidos
los medios de prueba relacionados. 
Se tiene como abogado director al auxiliante propuesto y como lugar para recibir
notificaciones el señalado. 
Se previene al demandado señalar lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro
legal, bajo apercibimiento de hacerlo por los estrados del tribunal. 
Se fija una pensión alimenticia provisional a favor de la demandante. 
Se señala día y hora para celebrar la junta conciliatoria.

SUBSANACIÓN DE DEFECTOS U OMISIONES EN RELACIÓN CON LOS


REQUISITOS DE LA DEMANDA 
El juez tiene la facultad para ordenar de oficio que se subsanen defectos u omisiones
en relación con los requisitos anteriores.
Mediante un Decreto (el derecho se realiza con la misma fecha de la presentación de la
demanda o del día siguiente si es día hábil), se les sera notificado los Previos a
subsanar, lo cual deberán de hacer mediante un memorial que tendrá que contener
todos los requisitos de ley que con anterioridad se han visto. (nombre del solicitante o
de la parte a la cual se le interpuso el previo)

EJEMPLO: Si fuere el caso de un Ordinario de Divorcio y quien demando fue la señora


Fulana, ella deberá de subsanar el previo interpuesto por el juez por medio del Oficial a
cargo del Expediente respectivo.

En caso que no se llegara a subsanar dichos previos o previo la demanda no puede


continuar con su curso original ya que adolece de omisiones o errores lo cual prohíbe al
Juzgador seguir con el proceso y eso mismo hace que todo quede suspendido. Si
ustedes como futuros abogados desean que todos sus procesos marchen lo mas
rápido y fluidamente posible, deberán de evitar cualquier tipo de omisión o defecto en
sus demanda o presentar lo más pronto posible su memorial de subsanación una ves
sean notificados.
EJEMPLO:

ORDINARIO DE DIVORCIO No. 11004-2021-00001 Of.4


JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y DE
FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU. Retalhuleu, treinta de abril de dos
mil veintiuno.

I) Por recibida la demanda ORDINARIA DE DIVORCIO POR CAUSAL DETERMINADA


promovida por xxxxxxxxxxxx en contra de xxxxxxxxx, fórmese el expediente respectivo;
II) Por conferido el auxilio dirección y procuración propuesto y por señalado el lugar
para recibir notificaciones; III) Previo Trámite que la compareciente cumpla con lo
siguiente: a) Que indique correctamente el nombre del demandado en virtud de existir
incongruencias con el atestado adjunto; b) Que indique  la actora la fecha en que
contrajeron matrimonio, ya que no se hace mención; IV) Notifiquese. Artículos 153,
154, 155, 156, 157, 158, 1125, 1129 del Código Civil; 1, 5, 10, 12, 25, 26, 27, 28, 44,
45, 50, 51, 61, 63, 66, 67, 68, 69, 70, 109 del Código Procesal Civil y Mercantil; 141,
142, 143 de la Ley del Organismo Judicial.--

nombre y firma juez

nombre y firma secretario

JUZGADO PLURIPERSONAL DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y


PREVISIÓN SOCIAL Y ECONOMICO COACTIVO DE QUETZALTENANGO.
----------------------------------------------------------
JORGE LUIS LOPEZ PEREZ, de generales ya conocidas en autos, dentro del juicio
ordinario laboral identificado en el acápite, ante usted comparezco y en forma atenta:
EXPONGO:
Me encuentro legalmente notificado de la resolución de fecha veinte de septiembre del
dos mil diecinueve emitida por este órgano jurisdiccional, con el objeto de subsanar lo
contenido en el número romano III de dicha resolución en sus incisos a) hace
referencia del acreditar el vínculo jurídico laboral que aduce haber sostenido con el
demandado; b) identificar los periodos laborales que reclama; c) Denominar conforme
a la ley lo que solicita como “bono catorce” e indicar número de decreto; d) Denominar
con forme a la Ley lo que indica como “ajuste salarial” e indicar el número de
decreto; e) Denominar conforme a la Ley lo que solicita como “ Horas
extras”; f) Denominar conforme la ley lo que solicita como “Salarios pendientes de
Pagos”; g) Indicar la forma de contrato, h) Indicar la clase de contrato que suscribió con
la parte demandada.
Por medio de este memorial comparezco a cumplir con dicha resolución en los
siguientes términos: ...
FUNDAMENTO DE DERECHO
artículos ...

PETICIONES
 Que se agregue a sus antecedentes el presente memorial;
 Que se tenga por cumplido lo ordenado en resolución de fecha veinte de
septiembre de dos mil diecinueve, por lo cual este juzgado proceda a darle el
trámite correspondiente a mi demanda.
CITA DE LEYES: Artículo 28 de la Constitución Política de la República de
Guatemala; 327, 328, 332, 334 del Código de Trabajo.
Acompaño original y duplicado y tres copias del presente memorial. Retalhuleu,
fecha.

firmas.

EL EMPLAZAMIENTO 

Dispone el Art. 202: Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez


señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas
presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en
rebeldía de la que no compareciere. Entre el emplazamiento del demandado y la
audiencia, deben mediar por lo menos tres días, término que será ampliado en razón
de la distancia. Conforme al sistema adoptado por el CPCYM, el emplazamiento
produce los principales efectos de la litispendencia, tanto procesales como materiales. 

En el juicio oral, que por su naturaleza debe ser breve en sus trámites, se fija un límite
mínimo de tres días, que debe existir entre el emplazamiento del demandado y la
primera audiencia señalada para el juicio oral. Ese límite puede ser mayor en razón de
la distancia o por otras circunstancias atendibles, pero en todo caso el demandado
debe disponer de por lo menos tres días para preparar su defensa.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA 

La contestación de la demanda debe llevar los mismos requisitos establecidos para la


demanda y puede hacerse oralmente en la primera audiencia. Sin embargo, puede
también presentarse por escrito “hasta o en el momento de la primera audiencia” (Art.
204, Párrafos 1º. Y 2º.). El demandado puede contestar la demanda antes de la
celebración de la primera audiencia, o en la misma audiencia. Ello obedece a que en
esta fase lo importante es que estén fijados los datos sobre los cuales se va a debatir.

Con la contestación de la demanda, verificada antes o en la audiencia, quedan


determinados los hechos sobre los cuales va a versar el juicio oral. Por tal motivo, ya
no es posible ninguna ampliación o modificación de la demanda, puesto que por lo
dispuesto en el Artículo 200, es aplicable el Art. 110, (LEERLOS)  que establece que
podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido contestada, y por
ello, no es posible hacerlo cuando la demanda ya fue contestada.  (LEER ARTÍCULO
201, 204 CPCyM)

EXCEPCIONES

Las excepciones son mecanismos de defensa u oposición que utiliza el demandado en


contra del actor. De acuerdo a lo que establece el artículo 205 del Código Procesal Civil
y Mercantil, todas las excepciones en el juicio oral deben oponerse en el momento de
contestar la demanda o la reconvención. Sin embargo, en el artículo citado, se hace
una aclaración referente a las excepciones nacidas con posterioridad a la contestación
de la demanda y las de cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago, transacción y
litispendencia; se pueden interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado
sentencia.
 Las excepciones previas deben resolverse en la primera audiencia; sin embargo, el
juez puede resolver en auto separado, es decir, fuera de la audiencia, aquellas
excepciones previas que se presenten con características complicadas. En cuanto a las
excepciones que no son previas, es decir la mixtas y perentorias, deben resolverse en
sentencia.  (ART. 205 CPCyM)

CLASES DE EXCEPCIONES:
 A) EXCEPCIONES PREVIAS:
Son medios de defensa utilizados por el demandado ante la inexistencia de
presupuestos procesales. Con una excepción previa, el demandado pretende depurar o
dilatar  la acción del actor. Hay que recordar que en el juicio oral, el demandado solo
cuenta con tres días para interponer las excepciones previas, debido a que se
presentan al momento de contestar la demanda.
Las excepciones previas son nominadas, porque en el artículo 116 del Código Procesal
Civil y Mercantil aparecen reguladas con un nombre ya definido. (Leer art. 116 CPCyM)

 B) EXCEPCIONES PERENTORIAS.
Estas excepciones son inominadas, es decir, uno les pone nombre. Estas son un medio
de defensa que utiliza el demandado con el objeto de atacar las pretensiones del actor,
atacando en consecuencia el fondo del asunto y se resuelven en sentencia.
Como ejemplos de excepciones perentorias puede citarse: "Falta de capacidad
económica para poder cumplir la obligación", "falta de veracidad de los hechos en que
se funda el actor". Para el efecto, debe analizarse detenidamente el término que se va
a utilizar.

 C) EXCEPCIONES MIXTAS.
Estas son excepciones previas que al acogerse tienen efecto de perentorias. Por
ejemplo: las excepciones de caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción;
porque con ellas se impide reinciar la acción.

LA PRUEBA 
Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos
medios de prueba. Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se
señalará nueva audiencia dentro de un término que no debe exceder de quince días.
Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes,
no hubiere sido posible aportar todas las pruebas, el juez podrá señalar una tercera
audiencia exclusivamente para ese objeto. 

Esta audiencia se practicará dentro del término de diez días. Cuando se proponga la
prueba de declaración de la parte, el juez determinará la audiencia en que deba
practicarse, dentro de las que se prevén en este artículo. En igual forma se procederá
para el reconocimiento de documentos. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin
perjuicio de la facultad que tiene el juez para ordenar diligencias para mejor proveer, de
acuerdo con el artículo 197. También están facultados los jueces que conozcan de
estos juicios, para señalar términos extraordinarios, cuando algún medio de prueba
deba rendirse fuera del territorio de la República. (ART. 206 CPCyM)

MATERIA
 En una clase anterior vimos que las materias a tramitar en esta vía son los siguientes
asuntos: 

a) Asuntos de ínfima cuantía,


b) Asuntos de menor cuantía, 
c) Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos,
d) Rendición de cuentas, 
e) División de la cosa común y diferencias que surgieren entre copropietarios, 
f) Declaratoria de jactancia, 
g) Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes de seguirse en
esta vía.  

Se explicara brevemente cada una de ellas, para tener una noción de ello, ya que en el
Curso de Procesal Civil II, lo analizaran.

ORAL DE ÍNFIMA CUANTÍA 

A través de este procedimiento se tramitan los procesos de conocimiento que


pretenden declarar un derecho determinado y cuya cuantía no excede de mil quetzales,
(Q. 1,000.00), salvo que se trate de asuntos de familia de familia, cuya ínfima cuantía
queda establecida en la suma de seis mil quetzales (Q. 6,000.00) (Acuerdos 43-97, 5-
97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia). 

Conforme a las normas, el procedimiento (demanda, contestación, resolución y demás


diligencias) se hacen de palabra, dejándose constancia en un libro que se lleva para el
efecto. No cabe recurso alguno y la incomparecencia del demandado se tiene como
confesión de los hechos afirmados por el actor.
(Artículo 211 C. Procesal Civil )

ORAL DE MENOR CUANTÍA 

Se promueven en juicio oral de menos cuantía aquellos procesos en los cuales se


pretende una sentencia de condena y cuyo monto se encuentra determinado conforme
a las siguientes reglas establecidas en el Acuerdo 5-97 de la Corte Suprema de
Justicia: 

• Hasta treinta mil quetzales (Q. 30,000.00), conocen los jueces de paz en el municipio
de Guatemala.  
• Hasta veinte mil quetzales (Q. 20,000.00), conocen los jueces de paz de las
cabeceras departamentales y los municipios de Coatepeque, Santa Lucía
Cotzumalguapa, Mixto, Amatitlán y Villa Nueva. 
• Hasta diez mil quetzales (Q.10, 000.00), conocen los jueces de paz en los demás
municipios de los no comprendidos anteriormente. 
El procedimiento es el del típico proceso ora. 
ORAL DE ALIMENTOS 

La fijación, extinción, aumento o suspensión de la obligación de prestar alimentos se


tramitan en proceso oral. Algunas particularidades de este proceso son: 

• Debe presentarse el título con que se demanda (testamento, documentos que


justifiquen el parentesco, contrato, ejecutoria en que conste la obligación). 
• El juez debe fijar pensión provisional. 
• Las medidas precautorias pueden decretarse sin prestar garantía. 
• La rebeldía del demandado equivale a confesión de las pretensiones del actor.

(Artículo 212 al 216 CPCyM) Leer

ORAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Procede contra aquellas personas obligadas a rendir cuentas por ley o el contrato, en
los casos en que se hubiere rendido o rendido defectuoso o inexacto. Algunas
particularidades son: 

• El juez en base a los documentos acompañados, declara provisionalmente la


obligación de rendir cuentas.
• La rebeldía del demandado equivale a tener por ciertas las afirmaciones del actor y
condenarlo en costas procesales. 
• La sentencia debe declarar: Aprobación de las cuentas o Improbación de las cuentas,
en este caso también Condena al saldo que resulte Condena al pago de daños y
perjuicios Condena al pago de intereses legales Condena al pago de costas procesales
Plazo para hacer el pago Absolución del demandado, en base a que no está obligado.  
Art 217 al 218 CPCyM. Leer

ORAL DE DIVISIÓN DE LA COSA EN COMÚN 

Procede la división del bien común o la venta en pública subasta, cuando el bien no
acepte cómoda división, en los siguientes casos: 

• Cuando los copropietarios no estén de acuerdo 


• Cuando existan intereses de menores 
• Cuando existan intereses de ausentes 
• Cuando existan interese de incapaces 
• Cuando existan intereses del Estado. 
Algunas particularidades de este proceso son: 
• La conciliación tiene por objeto exclusivamente el nombramiento de notario partidor y
procurar la determinación de las bases de la partición.
• El notario debe formular su proyecto de partición
• Las ausencias posteriores a las primeras son con el objeto de hacer observaciones y
rendir pruebas 
• De no haber acuerdo, el notario formula un nuevo proyecto.
• En cualquier caso de haber acuerdo se dicta un auto razonado, sino existe acuerdo se
dicta sentencia, en ambos casos aprobando la partición y ordenando su
protocolización. 
ARTÍCULO 219 AL 224 CPCyM. LEER.
 

DECLARATORIA DE JACTANCIA 

Es un procedimiento que pretende obligar a demandar a otro sujeto denominado


jactancioso, en los casos en que esté fuera de juicio, se hubiere atribuido derechos
sobre bienes, créditos o acciones del demandante. 

Algunas particularidades son: 


• En la demanda debe expresarse: en que consiste la jactancia, cuando se produjo,
porque medios llegó a nuestro conocimiento, se pedirá que el demandado en la primera
audiencia confiese o niegue los hechos que se le atribuyen. 
• El juez intimará al demandado para que en la primera audiencia confiese o niegue los
hechos. 
• La rebeldía del demandado, equivale a tener por ciertos los hechos en que se funda la
demanda. 
• Al dictar sentencia, de establecerse la jactancia, el juez fijará al demandado el plazo
de quince días para que interponga su demanda. Si el demandado no interpone en ese
plazo, se tiene por caducada su acción. 
ARTÍCULO 225 AL 228 CPCyM. Leer.

También podría gustarte