Está en la página 1de 39

CSC-PA-PRTO-PCI-01

PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Fecha de Elaboración: 16 de Julio de 2018

Fecha de Revisión:

Ajustado por: María del Pilar Ortega Merchán – Terapeuta Ocupacional

Revisado por:

Introducción

La Parálisis Cerebral (PCI), es un trastorno catalogado como la causa más


habitual e importante de discapacidad motora en la edad pediátrica, sin mencionar
las múltiples alteraciones psicosociales y deterioro en la calidad de vida personal y
en el eje familiar asociadas casi invariablemente; por ende, es necesario el
tratamiento por parte de los profesionales de la salud.

El terapeuta ocupacional, gracias a un conjunto de técnicas específicas, buscará


que la persona con PCI lleve a cabo actividades que mejoren no sólo la condición
física sino, también la autonomía e independencia de estos pacientes entre otros
aspectos fundamentales.

Definición
La Terapia Ocupacional implica la utilización de la actividad propositiva para
optimizar la capacidad funcional y, por tanto, promover la salud, prevenir la
deficiencia y/o discapacidad, así como aumentar o mantener el mayor nivel posible
de independencia de un individuo, teniendo en cuenta distintos campos de
aplicación de la terapia ocupacional como: enfermedad mental, problemas de
aprendizaje, discapacidad física, etc. Esta intervención incluye la evaluación
mediante observación clínica estructurada, así como a través de la administración
de pruebas estandarizadas y no estandarizadas.
La Terapia Ocupacional tiene, entre otras, las siguientes competencias:
1. Evaluación y tratamiento con el individuo (paciente/cliente), la familia y
cuidadores.
2. Diseño de un plan de intervención dirigido, con la finalidad de mantener y/o
mejorar las capacidades necesarias para la vida diaria, incluyendo
actividades de autocuidado y actividades que impliquen la interacción social
con otras personas y el entorno, incluyendo contextos prevocacionales,
esparcimiento y tiempo libre.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

3. Optimización del funcionamiento neuromuscular, sensitivomotor, orofacial,


perceptivo, así como otros componentes a nivel cognitivo, emocional y
psicosocial.
4. Programas de educación a nivel individual y familiar (incluidos cuidadores
y/o allegados) con la finalidad de favorecer una correcta continuidad de la
intervención realizada.

Así mismo, es necesario indicar otro tipo de servicios que forman parte de la
tecnología de la rehabilitación (también llamada tecnología asistente o de
apoyo) como el asesoramiento, diseño, adaptación y entrenamiento en la
utilización de ayudas técnicas, dispositivos ortésicos y protésicos; la aplicación
de los principios ergonómicos a diferentes contextos; la modificación del
entorno para fomentar un mejor desempeño funcional.

Objetivos
Establecer un criterio unificado en atención domiciliaria para la planificación,
evaluación, tratamiento y control terapéutico ocupacional en pacientes con
diagnóstico de Parálisis Cerebral.
Contribuir a alcanzar un mejor bienestar integral, con acciones que permitan al
paciente mejorar su autonomía en las tareas de la vida diaria, asistir y apoyar
su desarrollo hacia una vida independiente, satisfecha y productiva de acuerdo
con el rol ocupacional que lleve a cabo.

Ámbito de Aplicación

El protocolo de atención está dirigido a todo el equipo del área de Terapia


Ocupacional, que presta sus servicios en atención domiciliaria de la IPS
Cuidado Seguro en Casa.

Población

Pacientes que cursan con Parálisis Cerebral (PCI), para manejo de


rehabilitación domiciliario que cumpla con los criterios de inclusión para
atención domiciliaria.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Personal que interviene

Terapeutas ocupacionales encargados del servicio.

Material

 Papel
 Lápices y colores
 Vinilos y pincel
 Punzón y tabla para punzar
 Tijeras
 Plastilina
 Libros y cuentos
 Juegos de mesa
 Rompecabezas
 Ensartables
 Encajables
 Bloques de construcción
 Objetos sonoros
 Linterna
 Guantes de texturas
 Objetos fríos y calientes
 Baterías de olores y sabores
 Balancín
 Cepillos
 Rollos
 Balón
 Espejo

Términos y Definiciones
Parálisis Cerebral: Se define como un trastorno del movimiento y la postura, que
causa limitación en la actividad, que es atribuida a trastornos no progresivos, que
han ocurrido en el desarrollo fetal o en el cerebro del lactante. La PCI por
definición es un trastorno persistente, es decir, crónico; sin embargo, debe tenerse
en cuenta que la manifestación de la enfermedad y la discapacidad resultante
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

cambian a medida que el niño crece, se desarrolla e intenta compensar las


dificultades posturales y del movimiento.
Existen múltiples factores que intervienen en la génesis de este trastorno, y
clásicamente se han agrupado en tres categorías según el momento de
presentación:
Prenatal: Los factores actúan antes del parto.
Perinatal: Los factores actúan durante el parto o en los momentos inmediatamente
posteriores al nacimiento.
Posnatal: Los factores actúan después del parto, hasta los dos años.

Clasificación según el tipo:


 Espasticidad (Espásticos): aumento exagerado del tono muscular (hipertonía),
por lo que hay movimientos exagerados y poco coordinados. Afecta al 70-80%
de los pacientes.
 Atetosis (Atetósicos): se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay
movimientos incoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos afectan
a las manos, los pies, los brazos o las piernas y en algunos casos los músculos
de la cara y la lengua, lo que provoca hacer muecas o babear. Los
movimientos aumentan a menudo con el estrés emocional y desaparecen
mientras se duerme. Pueden tener problemas para coordinar los movimientos
musculares necesarios para el habla (disartria).
 Ataxia (Atáxicos) sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora
tanto fina como gruesa. Es una forma rara en la que las personas afectadas
caminan inestablemente, poniendo los pies muy separados uno del otro
 Mixto: Manifiestan diferentes características de los anteriores tipos. La
combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.

Clasificación según el tono:


 Isotónico: tono normal.
 Hipertónico: aumento del tono.
 Hipotónico: tono disminuido.

Clasificación según la parte del cuerpo afectada:


 Hemiplejía o Hemiparesia: se encuentra afectada uno de los dos lados del
cuerpo.
 Diplejía o diparesia: la mitad inferior está más afectada que la superior.
 Cuadriplejía o cuadriparesia: los cuatro miembros están paralizados.
 Paraplejía o Paraparesia: afectación de los miembros inferiores.
 Monoplejía o monoparesia: se encuentra afectado un sólo miembro.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

 Triplejía o triparesia: se encuentran afectados tres miembros.

Clasificación según el grado de afectación:


 Grave: no hay autonomía.
 Moderada: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente.
 Leve: tiene total autonomía.

Reflejos: Respuestas involuntarias, ante un estímulo específico.

Trastornos motores: Alteraciones del tono muscular. Problemas motores como la


pérdida de simetría, presencia de movimientos anormales y en bloque, pérdida de
las reacciones automáticas y de la coordinación entre ambas manos y otras
deficiencias motrices secundarias (subluxación de hombro, contracturas, edemas,
etc.)

Trastornos de la percepción: agnosia, apraxias, problemas con el esquema


corporal, déficit visual (hemianopsia homónima contralateral), etc.

Trastornos Sensitivos: alteración de sensibilidad superficial y profunda.

Trastornos de la comunicación: afasias, disartrias

Trastornos emocionales, psicológicos y de la conducta: ansiedad,


sentimientos de frustración, cambios bruscos del estado de ánimo, depresión, etc.

Alteraciones a nivel cognitivo: se traducen en dificultades significativas para


leer, escribir, razonar, realizar con éxito tareas matemáticas o relacionarse con los
demás.

Hábitos: aquellas prácticas repetitivas que adquieren fuerza y que hacen parte del
conjunto de cualidades del carácter de una persona.

Actividades de la Vida Diaria: Son aquellas que componen la actividad cotidiana


del ser humano permitiéndole establecer diferentes hábitos y rutinas cuando estas
se llevan a cabo de forma autónoma y dentro de un equilibrio ocupacional.
En función de su complejidad, encontramos tres categorías diferentes que se
llaman áreas de ocupación:
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

 AVD básicas: (baño y ducha, higiene mayor e higiene menor, vestido,


alimentación, movilidad funcional, cuidado de los productos de apoyo,
actividad sexual, dormir/descansar)
 AVD instrumentales: (cuidado de otros, uso de dispositivos de
comunicación, movilidad en la comunidad, cuidado de la salud, manejo del
dinero, tareas domésticas)
 AVD avanzadas: (Educación, trabajo, ocio y tiempo libre, participación
social)

Coordinación manual: La coordinación manual exige la participación de las dos


manos en el movimiento. Las técnicas destinadas al desarrollo de la eficiencia
motriz a nivel de motricidad fina tienen como objetivo el desarrollar el gesto fino,
especialmente la precisión, la coordinación, la rapidez y el control de los
movimientos de los dedos y de las manos.
Las actividades manuales pueden ser de una o de las dos manos siendo así uní
manuales o bimanuales.

Alcances y agarres: se trabajan con el objetivo de ejercitar los miembros


superiores para la manipulación y el alcance de objetos en los diferentes planos
(alto-medio-bajo) con y sin cruce de línea media.

Lateralidad: La lateralidad se determina por la supremacía de un hemisferio


cerebral sobre el otro. Así, el hemisferio izquierdo dirigía la mitad derecha y
viceversa. El predominio del hemisferio izquierdo se traduce por situación diestra,
el del hemisferio derecho por situación zurda. El predominio de ambos
hemisferios, se denomina situación “ambidiestra”.
Un individuo puede poseer la condición de lateralidad cruzada, que se manifiesta,
por ejemplo, ojo derecho dominante y mano dominante izquierda; o bien, pie y
mano diestra y ojo izquierdo y viceversa, etc.

Direccionalidad: Cuando se ha tomado conciencia de la lateralidad en el cuerpo y


está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está listo para proyectar estos
conceptos direccionales en el espacio externo. Dado que no hay en el espacio
direcciones objetivas, las nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante,
atrás, en el medio o el lado, son atribuidas al espacio externo, sobre la base de
actividades que se realizan con el propio cuerpo.
Dada su naturaleza bilateral simétrica, el cuerpo está diseñado para constituirse
en punto se referencia para el desarrollo de las nociones espaciales señaladas.
Solo mediante la experimentación con los dos lados del cuerpo y sus relaciones
mutuas se llega a distinguir separadamente los dos sistemas: derecho-izquierdo.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

El plan de desarrollo de la estructuración temporo – espacial implica previamente


una toma de conciencia y una utilización práctica del propio cuerpo.

Estructuración Temporal: Las actividades que involucran movimiento envuelven


necesariamente, un factor temporal además del espacial. El tiempo puede ser
pensado como dirección, ya sea hacia el futuro, etc. Existe un paralelismo y
dependencia recíproca en el desarrollo de las estructuraciones temporales y
espaciales.
La estructuración temporal implica y abarca 3 aspectos: sincronía, ritmo y
secuencia, íntimamente ligados entre sí y en relación con el movimiento dirigido
hacia una finalidad.

Integración sensorial: Proceso neurológico que organiza las sensaciones de


nuestro propio cuerpo que vienen del medio que nos rodea, haciendo posible el
uso de este en forma efectiva dentro del ambiente. Interpreta, asocia y unifica los
aspectos espaciales y temporales de las diferentes entradas de las modalidades
sensoriales. La integración sensorial es el procesamiento de la información, ya
que el cerebro debe seleccionar, excitar, inhibir, comparar y asociar la información
sensorial en un patrón flexible y continuamente cambiante.

Los sistemas en los que influye la integración sensorial y las actividades que se
deben desarrollar en cada uno son los siguientes:

- Sistema propioceptivo: Es aquel que nos brinda información sobre el


funcionamiento armónico del musculo, tendones y articulaciones. La
disfunción en este sistema se expresa en torpeza motriz, dificultad para
control cefálico y mantener el cuerpo erguido, realizar actividades
bimanuales y manejar herramientas. También se observa distractibilidad
por inquietud postural, rigidez de tronco y ausencia de noción de peligro.

- Sistema vestibular: Responde a los movimientos del cuerpo a través del


espacio y los cambios de posición de la cabeza. En conjunto con el sistema
propioceptivo, mantiene el tono muscular, coordina automáticamente el
movimiento de los ojos, cabeza y cuerpo manteniendo un campo visual
estable y es fundamental en la percepción del espacio y en la orientación
del cuerpo en relación con este.

La disfunción de este sistema se expresa en: Tono muscular disminuido,


deficiencias en el equilibrio, en la actividad motriz y en lo movimientos
automáticos. Aparecen también dificultades en el registro de la información
visual como en el seguimiento visual, en el cruce de línea media y en la
percepción visoespacial. Además, se observa pobre integración bilateral,
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

organización latero espacial, coordinación derecha e izquierda y


especialización hemisférica. Igualmente se observa hiperactividad y
distractibilidad por falta de modulación e inestabilidad emocional.

- Sistema táctil o cutáneo: Es el encargado de registrar la información


externa relacionada con temperatura, dolor y tacto. Cuando este sistema no
funciona adecuadamente se puede presentar alta distractibilidad e
hiperactividad, torpeza motriz, dificultad para incursionar en el medio,
dificultad para construir y manipular materiales y herramientas entre otras.

- Sistema visual: Es el sistema que nos da la percepción de forma, color,


tamaño y relaciones espaciales

- Sistema auditivo: Es el sistema que nos da la percepción de sonido, tono,


timbre e intensidad.

- Sistema gustativo: Nos da la percepción Y discriminación del sabor y la


textura de los alimentos.

- Sistema olfativo: Es el sistema que nos permite discriminar los diferentes


olores, que a su vez nos sirve como sistema de defensa.

Procedimiento

Remisión a Terapia Ocupacional: La derivación a Terapia Ocupacional puede ser


realizada a través de los diferentes profesionales de la salud. El profesional de
T.O. tendrá que determinar primeramente si dicha derivación es pertinente. Una
vez que confirma dicha situación, será necesario considerar los siguientes
aspectos:
- Revisión de la información oral y escrita correspondiente al paciente.
- Identificación de las actividades funcionales que el paciente puede y no
puede llevar a cabo.
- Tener disponible resumen de la historia clínica del paciente.
- Determinar las necesidades y planes del paciente y sus familiares.

El procedimiento inicia cuando el profesional encargado de Terapia Ocupacional


tiene la entrevista con el paciente y según su valoración será considerado
candidato para que este inicie sus sesiones y terminará cuando el paciente sea
dado de alta del servicio.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Se debe presentar la orden del servicio domiciliario.

Se solicita firma de consentimiento informado al familiar, para tomar fotos durante


las sesiones.

Informar y explicar a la familia y/o cuidadores el plan de tratamiento a realizar, el


pronóstico y el alcance del mismo.

Se anotan las observaciones antes, durante y después de la terapia ocupacional


en la historia clínica, para valorar el estado general del paciente, y poder constatar
los beneficios que le ha otorgado esta, y si han contribuido a que responda mejor
a sus tratamientos.

Si se requiere, se solicita apoyo del área de psicología, trabajo social u otros


profesionales.

La meta final de la Terapia Ocupacional es la integración óptima del paciente


dentro de su entorno familiar y social, con el mayor grado de autonomía
posible.

Durante el procedimiento se tiene en cuenta las áreas, componentes y contextos


de desempeño:
 Áreas de desempeño: Incluye las actividades de la vida diaria (AVD),
escolares y de esparcimiento.
 Componentes de desempeño: Son los prerrequisitos necesarios para poder
realizar áreas mencionadas. Por ejemplo: control postural, coordinación,
atención, resolución de problemas.
 Contextos de desempeño: Constituyen las situaciones o conjunto de
variables que pueden influir en la capacidad de ejecución de una actividad.
Los contextos pueden implicar aspectos temporales, como la edad, al igual
que factores del entorno físico, social y cultural.

La función dentro de las áreas de desempeño constituye el objetivo prioritario. Los


componentes de desempeño se consideran principalmente cuando limitan o
dificultan de forma directa la función en las áreas de desempeño. Áreas y
componentes deben ser integrados dentro de unos contextos donde se van a
realizar. El objetivo del tratamiento en Terapia Ocupacional es poder modificar
(realizar cambios) en los componentes y/o contextos para que la persona pueda
funcionar en las áreas de desempeño. Cuando los cambios en los componentes o
contextos no son posibles, el terapeuta ocupacional enseña al paciente técnicas
compensatorias. El propósito del entrenamiento de técnicas compensatorias es
permitir al individuo llevar a cabo las áreas de desempeño, en definitiva, las AVD,
a pesar de la existencia de alteración, deficiencia y discapacidad.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Para el tratamiento del paciente con PCI deben plantearse objetivos concretos que
puedan ser evaluados. Estos objetivos tenderán a mejorar una función concreta, a
prevenir y tratar las retracciones o deformaciones secundarias o a paliar el dolor
en los casos más graves.

Valoración

Valoración de las AVD: Se debe observar directamente la ejecución de las


actividades cotidianas por parte del paciente. Además de tener en cuenta la
información facilitada por la familia y/o cuidadores.
Dentro de la valoración de las Actividades Básicas, los ítems a tener en cuenta
son:
Alimentación.
Lavado y aseo personal.
Baño.
Vestido (superior/inferior/ropa interior y calzado).
Continencia.
Movilidad en cama.
Transferencias.

Para realizar un buen análisis del desempeño ocupacional es esencial comprender


y tener en cuenta como se realiza el control motor en pacientes con PCI. A su vez
se requiere un conocimiento acerca de cómo inciden en las tareas los
mecanismos neurales que controlan el movimiento.
Un problema muy importante y común a la ejecución de todas Actividades Básicas
de la Vida Diaria es el mecanismo de prensión, que está afectado en estas
personas, en la mayoría de las fases en que se desarrolla:
 Aproximación (visual, tanteo u organizada)
 Fase de presa (parte mecánica)
 Aflojamiento de la presa.
Para evaluar la habilidad de prensión hay que analizar las siguientes fases o
componentes:
 Componente visual.
 Interacción alcance-agarre.
 Manipulación, liberación o aflojamiento de la presa.
 Coordinación bilateral.
El déficit en algunos de estos componentes o fases limita el desarrollo de esta
habilidad y se deben compensar en caso de su imposible restauración.
También los patrones motores inapropiados en alcance, manipulación, soltar
objetos y prensión afectan a la ejecución de todas las Actividades Básicas de la
Vida Diaria.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Valoración de Reflejos Primarios:


Reflejo de Moro: Se coloca el bebé tumbado sobre una superficie blanda y se le
sostiene y tira por las muñecas, separándolas un poco, y dejándole caer hacia
atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante como si quisiera dar un
abrazo. (Hasta el mes 4).
Reflejo de Búsqueda: Cuando se toca o acaricia los labios del bebé, él vuelve la
cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección del contacto.
Reflejo de succión: Se da cuando se coloca un objeto rozando los labios, que
produce movimiento rítmico de boca y lengua, se acompaña de búsqueda y
deglución. (Hasta los 4 meses)
Reflejo de sobresalto: Retracción de los brazos y piernas cuando escucha un
Sonido fuerte.
Reflejo de marcha automática: Se toma al niño por las axilas en posición vertical,
los pies en contacto con una superficie, se le inclina hacia delante, él bebe
adelanta los pies como si caminara. (Hasta los 4 meses)
Reflejo de prensión palmar: Al colocar un objeto en la mano, provoca una reacción
de prensión en los dedos.

Valoración de Reflejos Posturales:


Enderezamiento cefálico: Cuando se acuesta al bebé sobre su espalda, se consigue que
el bebé gire la cabeza hacia un lado, a la vez que mantiene sus brazos estirados hacia
arriba.
Reflejo de Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo y se lo
inclina hacia delante, él reaccionará extendiendo los brazos y abriendo las manos.
Aparece por los seis meses y se integra alrededor de los nueve.
Reflejo Landau: Al suspender al bebé en posición ventral, su tronco se endereza, la
cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele aparecer por el cuarto mes e
integrarse por el décimo mes.

Valoración de Reflejos Patológicos :


Babinski: Se frota firmemente la planta del pie. El hallux entonces se mueve hacia
arriba o hacia la superficie superior del pie. Los otros dedos se abren en abanico. 
Clonus: Se realiza de forma rápida una dorsiflexión del pie y se ejerce una ligera
presión. Se desencadena un reflejo que contrae el músculo, y luego éste se relaja.
Pero al mantener la distensión, se vuelve a desencadenar otro reflejo. Como
consecuencia, se desencadenan una serie de contracciones reiterativas.

Valoración Motora:

Alcance de objetos y utensilios extendiendo o alargando el brazo con un agarre


efectivo.
Agarre con un patrón efectivo de suelta, aislando los movimientos de los dedos y
coordinando los patrones de manipulación.
Fluidez del movimiento del brazo y de la mano mientras se realiza la acción.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Mantenimiento de la velocidad desde el inicio hasta el fin de la actividad


(transferencia, acción y de nuevo transferencia).
Transporte de objetos de un sitio a otro.
Regulación de la fuerza necesaria requerida.
Tolerancia física a la ejecución completa de una tarea sin fatiga muscular o
respiratoria.
Coordinación para estabilizar y manipular tareas motoras bilaterales.
Alineación para mantenerse correctamente en la postura requerida por la tarea.
Posicionamiento del cuerpo, brazos o silla de ruedas en relación con los utensilios
de la tarea y de manera que el movimiento del brazo sea eficaz para la acción a
realizar.

Aquí también se introduce la valoración del equilibrio y control postural, es decir, la


capacidad que tiene el paciente para soportar el cuerpo contra la gravedad y otras
fuerzas externas, de mantener el centro de la masa corporal alineado y equilibrado
sobre la base de sustentación y que pueda estabilizar partes del cuerpo mientras
mueve otros segmentos corporales.

Valoración de la Sensibilidad Táctil y Propioceptiva: Dirigida a detectar las


dificultades de interpretación e integración de todos los mensajes sensoriales
procedentes de los medios externo e interno.

En la exploración táctil o de sensibilidad superficial de los miembros afectados, se


tiene en cuenta:

 Sensibilidad a la presión.
 Sensibilidad de tacto fino, mediante el roce con un algodón.
 Sensibilidad de dolor, utilizando la uña o un alfiler (punta roma)
 Discriminación de temperatura.
 Discriminación de dos puntos.

En la exploración propioceptiva o de sensibilidad profunda, se determina la


conciencia que tiene el sujeto de las diferentes posiciones de los miembros.

Valoración de Déficit Perceptuales: Se tiene en cuenta los déficit más


significativos y comunes en la práctica, aunque hay gran variedad de ellos en
función de las áreas cerebrales lesionadas:

Imagen corporal: Se valora la capacidad para percibir la localización y la relación


de las partes del cuerpo. Las alteraciones del esquema corporal afectarán a la
ejecución del movimiento voluntario y a la calidad del desempeño de la tarea.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Déficit espacial: Los pacientes con este tipo de alteración son incapaces de
manejar conceptos espaciales como arriba, abajo, detrás...

Apraxia: Es la incapacidad de efectuar movimientos complejos o con propósito, a


pesar de que la movilidad, la sensación y la coordinación se encuentren intactas.
Hay diferentes tipos:

o Apraxia ideomotora (el paciente puede ser capaz de ejecutar el


movimiento de manera automática, aunque no al ordenárselo)
o Apraxia ideacional (defecto para manejar y usar objetos)
o Apraxia constructiva (alteración de la capacidad del paciente para
copiar diseños en dos o tres dimensiones)
o Apraxia del vestido. Incapacidad del paciente para vestirse de
manera adecuada. Puede haber problemas en orientar la ropa en el
espacio, y con respecto al cuerpo, en diferenciar el derecho del
revés, la izquierda de la derecha, en seguir la secuencia de pasos
para vestirse, en la selección de la ropa adecuada, etc.

Agnosia: Incapacidad para reconocer objetos familiares.

Alteraciones o déficit Auditivos:  Puede ser sordera parcial o total. Es uno de los
más frecuentemente asociados, ocurre hasta en 50% de los casos.

Alteraciones o déficits Visuales: Incluyen un amplio espectro desde estrabismo,


nistagmo, hemianopsias o ceguera total. En muchos casos van relacionados con
déficit en el control del movimiento de los ojos. Es importante detectarlos y
manejarlos puesto que pueden ocasionar problemas de percepción que
dificultarán el aprendizaje.

Valoración Cognitiva: Puede darse una alteración global de las capacidades


mentales y organizativas referidas al razonamiento abstracto. En algunos casos la
capacidad de aprendizaje también puede estar alterada.

No hay que obviar el enorme impacto psicológico que sufren estos pacientes, que
puede venir acompañado de un estado depresivo que interferirá en nuestro
tratamiento.

Se deben valorar las habilidades de procesamiento:


Mantener la atención durante la tarea sin distracción de cualquier agente tanto
visual como auditivo.
Elegir y utilizar instrumentos de forma adecuada al uso de un modo higiénico y
desestimarlo para la utilización de otro instrumento.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Conseguir el objetivo propuesto.


Mantener la tarea sin preguntar a tercera persona para seguir en la actividad.
Organización temporal en iniciar, continuar, secuenciar y terminar la actividad.
Organización del espacio y los objetos en el mismo: buscar, localizar, organizar,
recoger y guardar.
Adaptación referente que anticipar, corregir errores que surgen durante el
desempeño de la actividad. En algunos casos, la eficiencia y la efectividad de la
realización de la tarea están tan comprometidas por las referidas dificultades que
pueden implicar un riesgo para la propia salud como caerse, golpearse, cortarse,
pincharse, quemarse, etc.

A título de ejemplo, en aplicación de lo descrito a una actividad concreta, como


puede ser vestirse, cabe señalar como dificultades más comunes en la actividad,
lo siguiente:
En las habilidades motoras:
Dificultad para manipular realizando el agarre hábil con un patrón efectivo de
suelta, aislando los movimientos de los dedos y coordinando los patrones de
manipulación de botones, cremalleras, cordones, ropa interior, calzado, etc.
Dificultad para alcanzar extendiendo o alargando el brazo con un agarre efectivo
de botones, cremalleras, cordones, ropa interior, calzado, etc.
Falta de fluidez del movimiento del brazo mientras realiza acciones de vestido y
desvestido.
Dificultad para transportar todas las prendas necesarias para realizar la actividad
de vestirse.
Dificultad para regular o graduar la fuerza necesaria para abrochar/desabrochar,
atar/desatar, subir/bajar.
Dificultades para tolerar físicamente la ejecución completa de todas las tareas que
componen la realización de la actividad de vestirse.
Dificultad para mantener la velocidad desde la selección de la ropa hasta el fin de
todas las tareas que componen la actividad de vestirse.
Dificultad de coordinación para estabilizar y manipular tareas motoras bilaterales:
abrochar/desabrochar, atar/desatar cordones y lazadas, subir/bajar cremalleras,
cierre con velcro, corchetes, etc.
Dificultad en la alineación para mantenerse en sedestación en silla de ruedas o en
bipedestación, mientras realiza la actividad.
Dificultad para posicionar el cuerpo y los brazos en la silla de ruedas o en
bipedestación relacionados con la actividad del vestido.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Dificultad para estabilizar manteniendo el tronco controlado y equilibrado durante


todo el proceso de la actividad.

En las habilidades de procesamiento:


Dificultad para mantener la atención durante la tarea, sin omitir ningún paso de
todas las tareas que pertenecen a la tarea de vestirse.
Dificultad para elegir y utilizar correctamente cada una de las prendas de vestido y
utilizándolas para su fin.
Dificultad para manejar con cuidado ropa interior, prendas delicadas y botones,
cremalleras, cordones, etc.
Dificultad para conseguir el objetivo propuesto: en las tareas de
vestido/desvestido. Dificultad para mantener la tarea sin preguntar a tercera
persona pautas de ejecución de la actividad.
Dificultad para la organización temporal en iniciar, continuar, secuenciar y terminar
la actividad de vestido /desvestido.
Dificultad para la organización del espacio (armario, cajones, etc.) y de la ropa:
buscar, localizar, organizar, recoger y guardar prendas de vestir, accesorios y
complementos.
Dificultad en la adaptación referente a anticipar, corregir errores que surgen
durante el desempeño de la actividad. Se da cuenta, responde, acomoda, ajusta y
se beneficia. (por ejemplo: no nota que se ha puesto el saco del revés; si se ha
puesto ropa no adecuada al momento del día o la temperatura o climatología. No
nota los botones desparejados, lazada sin atar, cremallera del pantalón sin subir,
ropa sucia, etc.)

Valoración Entorno/Domicilio: Se tiene en cuenta la capacidad funcional del


paciente y los déficit o limitaciones que persistirán. Lo ideal es disminuir barreras
arquitectónicas existentes indicando las modificaciones ambientales a realizar y
asesorando sobre las ayudas técnicas que puede que necesiten para lograr un
mayor grado de autonomía (asientos de ducha, camas articuladas, sillas de
ruedas, cojines anti escaros, etc.)

Objetivos y Plan de Tratamiento

Una vez analizados los resultados de la valoración, el Terapeuta Ocupacional


junto con el paciente y su familia establecen objetivos y un plan de tratamiento
orientado a mejorar el área afectada.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Los objetivos de tratamiento están orientados a:


Facilitar la autonomía e independencia en las AVD.
Estimular las capacidades funcionales y reducir las limitaciones funcionales.
Facilitar el desarrollo psicomotor.
Enfatizar en la adquisición de patrones de movimiento más normales.
Modular el tono muscular.
Mejorar la propiocepción.
Mejorar esquema corporal.
Inhibir interferencias reflejas.
Evitar y/o disminuir retracciones y contracturas musculares.
Aumentar fuerza muscular, mejorar coordinación, mejorar reacciones de equilibrio
y enderezamiento, mejorar la postura.

Los objetivos a corto y mediano plazo deben reflejar la capacidad potencial del
paciente en relación con su recuperación, y deben incluir los factores contextuales
específicos (edad, entorno, aspectos culturales) y que son de suma importancia
para el paciente y su familia. Los objetivos a largo plazo cuantifican los niveles
esperados de independencia en las áreas de desarrollo de cuidado personal,
productivas y esparcimiento.

Los objetivos y el tratamiento son reevaluados continuamente, así como los


progresos a través del proceso de recuperación.

Tratamiento

La intervención del Terapeuta Ocupacional se realiza en forma individual, teniendo


en cuenta las necesidades del paciente y los objetivos del tratamiento. El recurso
más adecuado dependerá de variables como la fase de evolución y severidad de
la lesión, el tipo de tratamiento que se precisa, el tipo de apoyo familiar y social del
paciente.

La duración del tratamiento en Terapia Ocupacional y los resultados funcionales


del mismo varían de acuerdo con diversos factores como son la severidad de la
lesión, la presencia o ausencia de múltiples circunstancias que influyen en la
capacidad funcional, el entorno en el que vive el paciente, así como la motivación
del paciente y su red de apoyo en relación con los objetivos de independencia.

Tratamiento Motor:

El tratamiento se enfoca según el tipo de PC de cada paciente:


CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Espasticidad:
Controlar movimientos en toda su amplitud y mantener posturas intermedias.
Facilitar enderezamiento y equilibrio.
Inhibir espasmos con el uso del PRI.
Incrementar y normalizar tono con descarga de peso, presión y resistencia.
Conseguir tono postural sostenido, la fijación durante y para el movimiento.

Atetosis:
Controlar el cuerpo todo el tiempo con énfasis en la cabeza, hombros, cintura y
brazos.
Alineamiento corporal y posturas simétricas con cabeza en línea media.
Facilitar y regular reacciones de enderezamiento y equilibrio con el uso de tapping
alterno y de presión.
Controlar el movimiento a través de cada rango (placing).
Lograr, mejorar patrones de flexo extensión anti gravitatoria y rotatoria.

Ataxia:
Normalizar tono con descargas de peso, ganar estabilidad.
Conseguir tono postural sostenido durante el movimiento mejorando contracción
proximal (tapping de presión, descarga de pesos).
Trabajar en línea media.
Facilitar reacciones de enderezamiento y equilibrio con el uso de tapping alterno y
de presión
Controlar el movimiento en cada rango (placing)
Mejorar patrones de flexo extensión anti gravitatoria y rotatoria.
PRI para aumentar tono postural y reducir espasticidad

Hipotonía:
Normalizar tono (carga de peso).
Mejorar co-contracción proximal (carga de peso, tapping de presión).
Mejorar patrones de flexo extensión (tapping de barrido) y rotaciones.
Mejorar control de cabeza y tronco (tapping alterno).
Facilitar y lograr reacciones de enderezamiento y equilibrio con el uso de tapping
alterno y de presión.
Usar PRI.

Para conseguir los objetivos en la rehabilitación del paciente con PCI se utilizan
diferentes métodos:

MÉTODO DE KABAT:

También es conocido como “método de los movimientos complejos”, con esta


técnica se busca la rehabilitación neuromuscular propioceptiva. La recuperación
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

de esta capacidad está basada en la facilitación y estimulación motora, a


continuación, los objetivos de la técnica:
 Reforzamiento Muscular
 Aumento de la estabilidad
 Aumento de la amplitud articular
 Restablecimiento de la coordinación
 Reentrenamiento del equilibrio
 Relajación muscular

Principios Básicos

1. Facilitación neuromuscular propioceptiva.

2. Se busca producir excitación del SN y desencadenar una respuesta motora


(movimiento) a partir de estimulación sensorial de origen superficial (táctiles) y
profundo (posición articular, estiramiento de tendones y músculos).

3. Los objetivos desde el primer momento van a ser: evitar retracciones, prevenir
la espasticidad, luchar contra la inmovilidad y evitar la atrofia de los músculos que
no han sido dañados tras la lesión.

Se realiza así:

1. Movimientos complejos: Los movimientos utilizados en esta técnica son


basados en los actos de la vida cotidiana del paciente, la dirección de movimientos
debe ser diagonal y en espiral en relación con la rotación de los huesos, músculos
y articulaciones. Sin olvidar las 3 dimensiones del movimiento: Flexión - Extensión,
Abducción - aducción y pronosupinación. Estos movimientos se deben realizar
alrededor de una articulación principal llevando los músculos y los ligamentos
articulares al máximo de elongación y al mínimo acortamiento para lograr una
adecuada estimulación de las fibras propioceptivas.

2. Resistencia máxima: La resistencia muscular tiene como fin la recuperación de


la fuerza y potencia muscular, para lograr esto se utiliza la máxima resistencia
manual siendo en este caso el terapeuta el encargado de graduar el nivel de
resistencia e ir aumentando esta gradualmente para lograr los objetivos
musculares, esta es la base de las técnicas de facilitación.

3. Contactos manuales: Los contactos de presión manual sobre la piel, músculos y


articulaciones son un mecanismo facilitador que ayuda a la propiocepción
orientando la dirección de los movimientos.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

4. Comandos y Órdenes: Las órdenes verbales son claves, por ende, deben ser
claras, concretas y dinámicas, esto nos permite facilitar el esfuerzo voluntario del
paciente.

5. Compresión y tracción: Estas maniobras están dirigidas con el fin de la


estimulación propioceptiva de las articulaciones y favorecen los reflejos posturales
y la amplitud de los movimientos articulares.

6. Estiramiento: La elongación de las fibras musculares, provoca por mecanismo


reflejo de contracción muscular, la estimulación debe ser breve y sincrónica con el
esfuerzo voluntario del paciente para lograr el reflejo.

Técnica especifica:

- Contracciones repetidas: Se trata de realizar los mismos patrones de


movimiento de forma consecutiva, siempre añadiendo la mayor resistencia que el
paciente tolere, además del estiramiento el cual puede ser de 2 formas:
Estimulando el reflejo de estiramiento o por contracción alternante isométricas-
isotónicas.

- Inversión lenta: Patrón contra resistencia máxima seguido inmediatamente del


patrón antagonista.

- Inversión lenta y sostén: Lo mismo que el anterior añadiendo contracción


isométrica al final del recorrido.

- Estabilización rítmica: Contracción isométrica del patrón agonista seguido de


contracción isométrica del patrón antagonista.

Técnicas de facilitación (Relajación y Estiramiento):

- Sostener – Relajar: Se coloca la articulación en la máxima amplitud de


movimiento pidiendo al paciente una contracción isométrica, sin permitir el
movimiento, posterior a esto se relaja y amplia el rango articular.

- Contraer - Relajar: Igual al anterior, pero se agrega el movimiento de rotación


articular.

- Inversión lenta, sostén y relajación: Consisten en estimular los músculos


agonistas después de relajar los antagonistas. El paciente realiza el patrón hasta
el límite de la movilidad articular. Seguidamente se provoca una contracción
isométrica de los antagonistas, y se mantiene si es posible 30 segundos. A
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

continuación, relajación progresiva, seguida de contracción isotónica del patrón


agonista.

METODO DE BOBATH:

El tratamiento se basa en la comprensión del movimiento normal, utilizando todos


los canales perceptivos para facilitar los movimientos y las posturas selectivas que
aumentan la calidad de la función. La repetición de estos movimientos pretende
lograr su automatización y producción espontanea.

 Se enseña la sensación del movimiento, no movimientos en sí mismos

 Se enseñan movimientos en secuencia correcta.

 Se controla tono muscular a través de posiciones inhibitorias de los reflejos.

 Se utilizan posiciones inhibitorias para lograr disminución de hipertonía cuyos


períodos se prolongarán en el tiempo. Estos períodos se utilizan para formar
nuevos patrones.

 Se basa en la plasticidad del sistema nervioso.

Principios básicos:

1. Control de la inhibición: Se debe inhibir toda la posible respuesta motora no


buscada, mediante un proceso activo ya sea mecánico o con la ayuda de férulas,
permitiendo así la liberación de los reflejos primitivos, consiguiendo con eso la
estimulación de sus procesos inhibidores.

2. Facilitación: Se busca facilitar los patrones de coordinación normal controlados


por las reacciones que lleven a mejorar el equilibro y reacciones de
enderezamiento de corrección de la postura, con la posterior facilitación de los
movimientos de los puntos llaves del control distal y proximal, los puntos llaves se
refiere a las articulaciones claves para el tratamiento.

3. Tapping: Este principio se basa en activación y recuperación del tono de


grandes grupos musculares encargados de la postura en tronco y miembros que
debido a la patología se han visto debilitadas. Dentro del tapping existen subtipos
los cuales se explican a continuación:
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

- Alternado: En este caso se utilizan los dedos extendidos o la mano del terapeuta
en los distintos músculos para controlar el equilibrio y el control de la cabeza.

- Presión: Se busca la activación simultánea tanto de músculos antagonistas como


agonistas.

- Barrido: La estabilización y fijación del tronco, cintura escapular y caderas,


posición sentada de rodillas y de pie son la clave del tratamiento, el terapeuta
realiza golpes precisos a lo largo del musculo o varios músculos que trabajen en la
misma dirección.

- Inhibitorio: Se realiza la elongación de grupos musculares hipertónicos y


acortamientos con músculos débiles. Todo esto en el rango y dirección de un
patrón funcional.

4. Descargas de Peso: Presión o resistencia sostenida. Es un apoyo del peso del


cuerpo en una o varias extremidades desplazando el centro de gravedad. Es
usado para obtener un tono muscular que permita mantener una postura.

5. Placing: Se coloca el cuerpo del paciente en diferentes posiciones y se trata de


que controle la mayor cantidad de movimientos sin ayuda. Esto se logra con un
largo proceso donde se consiguió la adaptación automática de los músculos
agonistas y antagonistas del equilibrio.

METODO DE ROOD:

La técnica se basa en la rehabilitación de pacientes siguiendo la secuencia del


desarrollo motor por medio de estimulación sensorial de receptores cutáneos para
facilitar, inhibir o activar acciones musculares voluntarias o involuntarias a través
del arco reflejo el cual debe estar anatómicamente intacto. Los estímulos utilizados
en esta técnica son: táctiles, golpeteos, cepilladas, presión, frio, amasamiento y
estiramiento son algunas de las más utilizadas.

Deben tenerse en cuenta las siguientes reglas respecto a estimulación sensorial y


respuestas motoras:

 Un estímulo rápido y único produce una respuesta motora rápida.

 Un estímulo rápido y repetitivo produce una respuesta mantenida o tónica. (Esto


se consigue utilizado por ejemplo la vibración)

 Un estímulo rítmico lento y repetido produce desactivación de cuerpo y mente


(Música suave)
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

 Un estímulo mantenido produce una respuesta mantenida.

Este método debe ser usado en zonas del cuerpo que sean controladas
subcorticalmente en mayor o menor medida como lo son el tronco y miembros
inferiores y superiores. Esta técnica no solo es útil para alteraciones del tono
muscular sino también para la normalización de alteraciones en la sensibilidad
cutánea. Los tipos de facilitación más conocidos son:

1. Cepilleo rápido: Se cepilla la piel en los dermatomos correspondientes a los


músculos que se quieren estimular el huso neuromuscular, al ser un estímulo de
umbral elevado la información va por fibras C, activando a su vez vías
polisinápticas implicadas en el mantenimiento postural. Este cepillado se puede
realizar de 3 a 5 veces al día aproximadamente durante 30 seg, la respuesta a
este estímulo aun no es muy claro respecto al tiempo de duración y respuesta,
teniendo hasta un plazo de 45 min después de su aplicación para observar algún
tipo de respuesta.

2. Golpeteo rápido: Se realiza con la percusión moderadamente fuerte sobre la


superficie del músculo.

3. Vibración: Esta se puede generar con movimientos rápidos de las manos del
terapeuta, pero actualmente se cuenta con aparatos especiales con vibración
constante. Se utiliza con dos fines; con propósito inhibitorio cuando se utiliza en la
desensibilizacion de zonas hipersensibles o con fines facilitatorios, cuando se
estimula el reflejo tónico vibratorio, que informa al Sistema Nervioso Central de los
cambios de longitud o actividad muscular.

4. Crioterapia: Comprende el uso de agentes físicos como el hielo para conseguir


el mismo efecto que con el cepilleo. El hielo se puede utilizar de forma rápida con
el fin de producir estimulo en las fibras tipo A aplicando hielo con 3 toque rápidos y
secando después de cada aplicación. También puede ser aplicado de forma
sostenida con presión sobre el vientre muscular sin producir dolor, para el logro de
facilitación con estímulos de fibras tipo C.

5. Estiramiento muscular: Basado en la estimulación de husos neurotendinosos,


da como resultado una reacción de inhibición en la contracción muscular,
impidiendo el desarrollo de tensión excesiva en el músculo influyendo en la
actividad del músculo voluntario.

6. Movimiento de toque ligero: Se realiza toque pluma con mota de algodón


produciendo activación del sistema simpático y parasimpático promoviendo
respuesta facilitadora.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

7. Estimulación vestibular: Se realiza con diversos movimientos como el de saltar,


brincar, rodar y mecer, teniendo en cuenta que de forma rápida produce
facilitación y de forma lenta produce inhibición; se puede producir en tres
direcciones antero posterior, lateral, bilateral y en forma rotatoria.

8. Posición invertida: Se coloca el paciente sobre un rollo quedando el paciente


con la cabeza suspendida con el fin de invertir los laberintos .

9. La presión: Puede realizarse en forma mecánica o manual al realizarse a nivel


del vientre muscular, se produce un estímulo a nivel del tendón produce inhibición.

10. Calor: La aplicación de calor moderado estimula el sistema nervioso


parasimpático produciendo relajación.

Tratamiento de Patrones Integrales:


Para trabajar alcances y agarres el paciente debe entender la instrucción y se le
debe promover tal acto con juguetes o elementos que sean de su interés.

Se coloca al paciente en diferentes posiciones (supino-prono-bípedo) dependiendo


de su capacidad motriz y se le indica que alcance y agarre un objeto en plano alto,
medio y bajo, intentando mantener una alineación corporal de manera activa o
asistida.

Tratamiento de la Coordinación manual:


La educación de la coordinación fina busca la adecuada utilización de
movimientos más amplios para dominar los menos amplios, partiendo de la
articulación del hombro hasta alcanzar los dedos.
Para desarrollar la coordinación motriz fina se lleva a cabo las siguientes
actividades de acuerdo con la capacidad de la persona:

- Movimientos amplios preparatorios de miembros superiores.

- Gimnasia digital: Juntar con los dedos y el pulgar con el índice, cerrar las
manos, estirar el pulgar con el índice, cerrar las manos, estirar los dedos,
manos horizontalmente en flexión perpendiculares al antebrazo; extensión de
las manos, extender los cuatro dedos y flexionar el pulgar, levantar índice y
meñique. Doblar los otros dedos con el pulgar sostenido, curvar cada dedo en
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

dirección al pulgar y los otros dedos extendidos, doblar los dedos en dirección
a la palma, de uno en uno y de dos en dos.

- Ejercicios de prensión y manipulación de objetos.

- Modalidades en progresión:
Arrugado de papel.
Desarrugado de papel.
Punzado.
Rasgado.
Modelado: plastilina, arcilla, barro.
Ensartado: tablas perforadas, cuentas, lana gruesa, tela con agujeros bien
diferenciados.
Dibujo.
Coloreado con lápiz, crayones, tiza, pintura en pincel, temperas, acuarelas,
pinceles.
Diseño.
Calcado.
Recortado.

- Ejercicios gráficos preparatorios para la escritura.

- Todos los ejercicios de dinámica manual.


Gimnástica de la mano.
Ejercicios de destreza y coordinación manual.
Ejercicios de aprensión y manipulación de objetos.
Ejercicios de coordinación rítmica motora MMSS.

- Reproducir modelos dados.

Tratamiento en ABVD: El terapeuta debe reentrenar con el paciente y la familia


aquellas actividades en la que presente dificultad, así mismo enseñarles el uso de
ayudas técnicas que precise. Gradualmente incidiendo sobre:

 Movilidad en la cama. (Ejercicios a realizar diariamente)


o Despegar la pelvis de la cama.
o Separar y juntar las rodillas.
o Girar las rodillas juntas hacia derecha e izquierda sin mover los
hombros.
o Trasladarse hacia arriba/abajo y dereha/izquierda en la cama.
 Paso decúbito supino a sedestación, equilibrio y control de tronco al borde
de la cama. Sedestación primero al borde de la cama y con asistencia,
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

hasta conseguirla independientemente contra resistencia al empuje. Hay


que insistir en la correcta alineación de todos los segmentos.
 Alimentación: Indicándoles la postura correcta para comer (sentados con
los dos pies apoyados en el suelo, espalda recta apoyada sobre el respaldo
de la silla, y comiendo plato por plato no con la bandeja entera).
 Aseo personal delante del lavabo: lavarse la cara y las manos, lavarse los
dientes, peinarse, afeitarse, etc.
 Vestido: primero la parte superior después la inferior y al final incluyendo
prendas más complejas (ropa interior). Hay que tener en cuenta el lugar
dónde se coloca la ropa y la posición de la misma para que no haya riesgo
de caídas. Hay que secuenciar las tareas y proporcionar al paciente las
estrategias necesarias para que pueda hacerlo de una manera óptima.
 Baño, incluyendo la transferencia a la bañera o ducha. Siempre se realizará
esta actividad en sedestación
 Deambulación por la habitación con o sin ayudas técnicas en diferentes
posiciones y direcciones. Subir y bajar escaleras, con o sin ayudas
técnicas.

Tratamiento de la Sensibilidad Profunda y Superficial: En el tratamiento de la


sensibilidad profunda o propiocepción el objetivo principal es que el paciente sepa
distinguir posiciones y dirección del movimiento. Las actividades utilizadas son
muy variadas entre ellas:

- Imitación por parte del paciente de las posiciones en las que coloca el
terapeuta los miembros inferiores y superiores, primero frente a él, luego
frente al espejo.
- Hacer apoyos con la muñeca en extensión sobre una mesa.
- Coger objetos de diferentes tamaños.
- Ejercicios contra resistencia (lijar sobre una mesa)
- Botar una pelota, etc.

La sensibilidad superficial se trabajará estimulando con distintos tejidos, presiones,


temperaturas.

Tratamiento de Déficit Perceptivos/Cognitivos: El tratamiento del déficit


perceptivo, variará en función de los problemas específicos que presente cada
paciente.

Se debe incidir sobre el tratamiento de los problemas de planificación motora y en


las apraxias. La intervención se dirigirá a que los pacientes aprendan los pasos a
seguir al realizar las tareas, en el caso de las ABVD, se empieza por actividades
sencillas, como peinarse, lavarse la cara, alimentación etc. La actividad se
desglosa paso a paso, reforzándolos mediante repetición, para que el paciente los
vaya de nuevo integrando. Resulta una tarea sumamente costosa que requiere la
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

implicación de la familia y cuidadores para que estas actividades se generalicen a


lo largo de todo el día, no sólo durante la sesión de tratamiento de Terapia
Ocupacional. Cuando el paciente tenga apraxia del vestido, requerimientos previos
a vestirse serán enseñar al paciente, nociones espaciales (arriba/abajo,
derecha/izquierda, derecho/revés, orientar la ropa correctamente) para luego
incidir como en el punto anterior paso por paso en la tarea.

Las alteraciones a nivel cognitivo se traducen en dificultades significativas para


leer, escribir, razonar, realizar con éxito tareas matemáticas o relacionarse con los
demás. Las dificultades para aprender pueden ser de diferentes tipos, combinarse
de maneras muy diversas, presentarse en una gran variedad de niveles de
severidad y contrastar con algunos desempeños adecuados e incluso
sobresalientes de la persona afectada.

El procedimiento para el Manejo de Dispositivos Cognitivos abarca actividades de:

 Percepción visual: Figura - fondo, análisis y síntesis visual, constancia de


forma y color, etc.
 Atención y concentración: Sopa de letras, laberintos, crucigramas, juegos de
mesa, entre otros.
 Memoria visual y auditiva: Lotería, recordar imágenes y palabras.
 Análisis v síntesis: Resolver situaciones matemáticas, realizar compendios o
resúmenes.
 Abstracción: Comprensión de lectura, resolver situaciones matemáticas, sacar
una información no dada de algo concreto, etc.
 Comprensión: Hace referencia a la comprensión de referentes concretos o
abstractos.

Direccionalidad:
La progresión de ejercicios de direccionalidad comprende las siguientes etapas:
 Ejercicios de orientación: Tienen como objetivo el aprendizaje de las nociones
básicas de referencia espacial. Delante, detrás, arriba, abajo, derecha e izquierda.

 Ejercicios de transposición sobre otros: Tiene como objetivo conocimiento


izquierda derecha sobre otra persona. El concepto de derecha izquierda sobre otra
persona la adquiere alrededor de los 8 años. Sin embargo, es importante estimular
precozmente este conocimiento, para que el paciente sea capaz de una
representación descentrada del punto de vista propio. Los ejercicios deben ser
aplicados una vez que el paciente haya integrado las direcciones espaciales en
relación con sí mismo, así como su constancia en función de las orientaciones.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

 Ejercicios en la mesa de trabajo: Permiten que el paciente experimente, de


manera diferente, las nociones espaciales ya adquiridas. Es importante destacar
que se aumenta la eficiencia cuando tales actividades vienen precedidas de
ejercicios durante los cuales el paciente haya actuado, se haya movido en
diferentes direcciones, teniendo siempre como eje de referencia, su propio cuerpo.

Se realizan así:

 Ejercicios de papel y lápiz.


 Ejercicios con cubos.
 Rompecabezas.
 Tablero de clavijas.
 Tablero de elásticos.
 Espejo.

Estructuración Temporal:
Las nociones abordadas respecto a la estructuración temporal se enfocan a través
de:

1. Aprehensión perceptivo motriz del tiempo: El desarrollo de este aspecto se


relaciona con la inclusión del ritmo a las actividades de coordinación dinámica,
equilibrio y en disociación de movimientos. En este sentido representa para el
paciente una mayor complejidad que hace necesario graduar para evitar el
sentimiento de fracaso, y a su vez ir consolidando las adquisiciones. Se
recomienda al comienzo incluir el ritmo en los ejercicios que sean habituales
(marcha, carrera, salto, etc.). Una vez que realice el movimiento rítmico con fluidez
y tome conciencia de él, se puede comenzar con pequeñas variaciones de la
modalidad del ritmo, en el sentido de acelerar o lentificar el movimiento. Solo si se
consideran estas recomendaciones se logra que el ritmo se integre a la acción
como factor regulador y facilitador y no como factor perturbador del movimiento.

2. Progresión:
 Combinación ritmo con marcha.
 Combinación ritmo con marcha y detención.
 Combinación ritmo con marcha y golpes de mano.
 Combinación de ritmo con golpes de manos y de pies.
 Combinación de ritmo con marcha, detención y golpe de mano.
 Ejercicios de ritmo con código de color.
 Reproducción de estructuras rítmicas.

3. Ordenación temporal y captación de la forma socializada del tiempo: A través de


las experiencias diarias, en especial aquellas que se repiten a menudo, el paciente
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

logra paulatinamente englobar, la percepción de los fenómenos en una secuencia


temporal, apreciarlos con propiedades de ordenación y duración y entender y
expresar el significado de los términos con los que los denominan.

Esta percepción y denominación del tiempo se relaciona con el mayor desarrollo


de la memoria, la cual le promete ordenar temporalmente, las experiencias
conservadas durante un lapso mayor de tiempo.

Los ejercicios para el desarrollo de la ordenación temporal incluyen:


 Antes y después.
 Día y noche.
 Hoy, mañana y ayer.
 La semana.
 El mes.
 La duración.

Tratamiento en Integración Sensorial:

- Sistema propioceptivo:
- Trabajo en balancín
- Tracciones y aproximaciones articulares
- Caminar en diferentes direcciones
- Movimientos activos, pasivos y asistidos
- Acciones cotidianas con los ojos cerrados
- Acciones frente al espejo
- Desplazamientos sobre diferentes planos y superficies.

- Sistema vestibular:
- Juego en columpio, rodadero y hamaca.
- Seguimiento de objetos con y sin disociación oculocefálica.
- Trabajo en balancín
- Caminar con los ojos abiertos y cerrados en diferentes direcciones
- Manejo de diferentes posturas en balón de bobath
- Saltar
- Correr

- Sistema táctil o cutáneo:


- Masaje
- Estimulación térmica
- Estimulación con diferentes texturas
- Estimulación vibratoria
- Caminatas sin zapatos sobre diferentes texturas o superficies
- Contacto corporal
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

- Sistema visual:
- Construcciones con bloques
- Rompecabezas
- Dibujo
- Delineado
- Trabajos de parear, agrupar, seriar, identificar y nominar
- Manejo de figura fondo
- Mostrar fichas gráficas y de colores, indicando verbalmente de que se tratan
- Mostrar figuras con diferentes texturas y colores
- Mostrar luz proveniente de velas, lámparas y bombillos

- Sistema auditivo:
- Escuchar instrumentos musicales
- Leer cuentos con diferentes entonaciones
- Permitir contacto con juguetes que emitan diferentes sonidos
- Escuchar canciones

- Sistema gustativo:
- Degustación de sustancias dulces
- Degustación de sustancias saladas
- Degustación de sustancias amargas
- Degustación de sustancias acidas

- Sistema olfativo:
- Exposición a contextos que emitan diferentes olores
- Brindar experiencias olfativas diversas con esencias

Educación a Familia y/o cuidadores:

El tratamiento de los pacientes con PCI incluye la educación familiar y de los


cuidadores a cargo este tipo de pacientes sobre el proceso de rehabilitación.
Si están implicados en el tratamiento del paciente de una manera directa los
familiares y/o cuidadores reciben el entrenamiento, asesoría y educación
relacionadas con las técnicas de tratamiento del paciente en relación con los
déficits cognitivos, físicos y las actividades de la vida diaria que presente el
paciente.
Es de vital importancia no solo la participación de profesionales de la salud en el
proceso de recuperación de los pacientes con PCI, sino además el rol del
cuidador, quien es el que se encuentra en mayor contacto con él y quien puede
mediante su acompañamiento hacer que se marque una gran diferencia en los
alcances de rehabilitación del paciente.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Adaptación al Entorno:

Durante el tratamiento, los componentes del entorno para un paciente en particular


son siempre considerados. La evaluación del hogar es planificada como parte del
proceso de tratamiento para determinar las posibles barreras que puedan interferir
con el desarrollo funcional del paciente en su entorno. Los resultados de esta
evaluación podrían determinar la necesidad de usar equipamientos especiales,
modificaciones dentro del hogar o enseñar al paciente técnicas compensatorias
para superar las posibles barreras arquitectónicas.
Debe ser un ambiente agradable y estimulador para el paciente, buscando objetos, y
actividades que llamen su atención y promuevan su participación y desarrollo.

Equipamiento y Ayudas Técnicas:


Los avances producidos en los últimos años en el campo de las ayudas técnicas
favorecen que este planteamiento pueda ser llevado a la práctica y que estos
pacientes puedan acceder a una independencia que posibilita su incorporación a
la vida diaria. Son elementos que, tras un entrenamiento, ayudan a los pacientes a
realizar una función que no podían hacer solos, sobre todo por su espasticidad.
Dispositivos ortopédicos que facilitan las funciones y previenen deformidades, los
nuevos utensilios que ayudan a tareas como comer o vestirse y las nuevas sillas
de ruedas personalizadas (autopropulsadas o con motor) son algunos de estos
avances.

La prioridad para hacer recomendaciones viene determinada por la evaluación del


terapeuta sobre las capacidades y déficits, así como del entorno del paciente en el
que serán utilizadas este tipo de ayudas-
Durante las sesiones de Terapia Ocupacional, el paciente es entrenado para el
uso de las ayudas. Deben recomendarse ya que pueden minimizar las secuelas
físicas y las limitaciones cognitivas.
Las ayudas técnicas recomendadas frecuentemente para las limitaciones físicas
incluyen: silla de ruedas, asiento de ducha, sistemas de sedestación, reposa
cabezas, ortesis, férulas, asideros de seguridad en el baño, protectores, cómodas
a pie de cama, instrumentos de cocina para ser utilizados con una sola mano.
Ayudas técnicas recomendadas frecuentemente para compensar los déficits
cognitivos incluyen: agendas, planificadores, recordatorios para la medicación
(pastilleros, avisadores) alarmas múltiples en relojes, calendarios.

Planificación del Alta:


CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

El papel del Terapeuta Ocupacional en la planificación del alta del paciente puede
ser como miembro del equipo, o como profesional único.
El tratamiento finalizará o será recomendado su finalización cuando nos
encontremos algunos de los siguientes criterios:
Adquisición de metas funcionales: el paciente ha adquirido sus máximos logros y
se encuentra en una situación crítica estable; el paciente es incapaz de participar
en el tratamiento debido a complicaciones médicas, psicológicas o sociales; no
requiere de los servicios de terapia ocupacional durante más tiempo; el paciente
no tiene el deseo de continuar recibiendo el tratamiento de terapia ocupacional.

La referencia del paciente para la evaluación laboral y del lugar de trabajo, se


puede realizar también el momento del alta.

Resultados

Los resultados del tratamiento son determinados por la compleja interacción entre
la naturaleza y extensión de la lesión, secuelas físicas y cognitivas que presente el
paciente, motivación del paciente y el apoyo familiar. En general los resultados
son medidos a través de mejoras significativas en las actividades de la vida diaria,
actividades productivas, y actividades de ocio.

Para medir los resultados funcionales en pacientes con PCI, se aplicarán


cualquiera de las siguientes escalas:

1.Indice de Katz o Indice de las Actividades Básicas de la Vida Diaria

Se trata de un cuestionario heteroadministrado con 6 ítems dicotómicos. El índice


de Katz presenta ocho posibles niveles:
A. Independiente en todas sus funciones.
B. Independiente en todas las funciones menos en una de ellas.
C. Independiente en todas las funciones menos en el baño y otra cualquiera.
D. Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido y otra
cualquiera.
E. Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del w.c. y
otra cualquiera.
F. Independencia en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del w.c.,
movilidad y otra cualquiera de los dos restantes.
G. Dependiente en todas las funciones.
H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

El índice de Katz se puede puntuar de dos formas. Una, considerando los ítems
individualmente, de manera que se den 0 puntos cuando la actividad es realizada
de forma independiente y 1 punto si la actividad se realiza con ayuda o no se
realiza. Otra manera de puntuar es la descrita por los autores en la versión
original, considerando los ítems agrupados para obtener grados A, B, C, etc, de
independencia. Atendiendo al orden jerárquico del Índice de Katz, al comparar
ambas puntuaciones, se observa que 0 puntos equivalen al grado A, 1 punto al
grado B, 2 puntos al grado C, 3 puntos al grado D y así sucesivamente.

De una manera convencional se puede asumir la siguiente clasificación:

 Grados A-B o 0 - 1 puntos = ausencia de incapacidad o incapacidad leve.


 Grados C-D o 2 - 3 puntos = incapacidad moderada.
 Grados E-G o 4 - 6 puntos = incapacidad severa.

1. Baño Independiente. Se baña enteramente solo o


necesita ayuda sólo para lavar una zona (como la
espalda o una extremidad con minusvalía ).
Dependiente. Necesita ayuda para lavar más de
una zona del cuerpo, ayuda para salir o entrar en
la bañera o no se baña solo.
2. Vestido Independiente. Coge la ropa de cajones y
armarios, se la pone y puede abrocharse. Se
excluye el acto de atarse los zapatos.
Dependiente. No se viste por sí mismo o
permanece parcialmente desvestido.
3. Uso del WC Independiente: Va al W.C. solo, se arregla la ropa
y se asea los órganos excretores.
Dependiente. Precisa ayuda para ir al W.C.
4. Movilidad Independiente. Se levanta y acuesta en la cama
por sí mismo y puede sentarse y levantarse de una
silla por sí mismo.
Dependiente. Necesita ayuda para levantarse y
acostarse en la cama y/o silla, no realiza uno o
más desplazamientos.
5. Continencia Independiente. Control completo de micción y
defecación.
Dependiente. Incontinencia parcial o total de la
micción o defecación.
6. Alimentación Independiente. Lleva el alimento a la boca desde
el plato o equivalente. Se excluye cortar la carne.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Dependiente. Necesita ayuda para comer, no


come en absoluto o requiere alimentación
parenteral.
PUNTUACION TOTAL

2. Escala de Lawton y Brody

Se puntúa cada área conforme a la descripción que mejor se corresponda con el


paciente. Por tanto, cada área puntúa un máximo de 1 punto y un mínimo de 0
puntos. La máxima dependencia estaría marcada por la obtención de 0 puntos,
mientras que una suma de 8 puntos expresaría una independencia total.

ASPECTO A EVALUAR Puntuación


CAPACIDAD PARA USAR EL TELÉFONO:
- Utiliza el teléfono por iniciativa propia 1
- Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1
- Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar 1
- No es capaz de usar el teléfono 0
HACER COMPRAS:
- Realiza todas las compras necesarias independientemente 1
- Realiza independientemente pequeñas compras 0
- Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra 0
- Totalmente incapaz de comprar 0
PREPARACIÓN DE LA COMIDA:
Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente 1
- Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los 0
ingredientes
- Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta 0
adecuada
- Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0
CUIDADO DE LA CASA:
- Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos 1
pesados)
- Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1
- Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado 1
nivel de limpieza
- Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1
- No participa en ninguna labor de la casa 0
LAVADO DE LA ROPA:
- Lava por sí solo toda su ropa 1
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

- Lava por sí solo pequeñas prendas 1


- Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro 0
USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE:
Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche 1
- Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1
- Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra 1
persona
- Sólo utiliza el taxi o el automóvil con ayuda de otros 0
- No viaja 0
RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACIÓN:
Es capaz de tomar su medicación a la hora y con la dosis correcta 1
- Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente 0
- No es capaz de administrarse su medicación 0
MANEJO DE SUS ASUNTOS ECONÓMICOS:
Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo 1
- Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las 1
grandes compras, bancos…
- Incapaz de manejar dinero 0
Puntuación total:

3.Indice de Barthel

Permite la valoración funcional de un paciente y su rehabilitación. La escala mide


la capacidad de una persona para realizar 10 actividades de la vida diaria, que se
consideran básicas, de esta forma se obtiene una estimación cuantitativa de su
grado de independencia.

Parámetro Situación del paciente Puntuaci


ón
Comer - Totalmente independiente 10
- Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5
- Dependiente 0
Lavarse - Independiente: entra y sale solo del baño 5
- Dependiente 0
Vestirse Independiente: capaz de ponerse y de quitarse 10
la ropa, abotonarse, atarse los zapatos
- Necesita ayuda 5
- Dependiente 0
Arreglarse Independiente para lavarse la cara, las manos, 5
peinarse, afeitarse, maquillarse, etc.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

- Dependiente 0
Deposiciones Continencia normal 10
(valórese la - Ocasionalmente algún episodio de 5
semana previa) incontinencia, o
necesita ayuda para administrarse supositorios
o lavativas
- Incontinencia 0
Micción (valórese Continencia normal, o es capaz de cuidarse de 10
la semana la sonda si tiene una puesta
previa) - Un episodio diario como máximo de 5
incontinencia, o necesita ayuda para cuidar de
la sonda
- Incontinencia 0
Usar el retrete Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse 10
y ponerse la ropa…
- Necesita ayuda para ir al retrete, pero se 5
limpia solo
- Dependiente 0
Independiente para ir del sillón a la cama 15
Trasladarse
- Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10
- Necesita gran ayuda, pero es capaz de 5
mantenerse sentado solo
- Dependiente 0
Independiente, camina solo 50 metros 15
Deambular
- Necesita ayuda física o supervisión para 10
caminar 50 metros
- Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5
- Dependiente 0
- Independiente para bajar y subir escaleras 10
Escalones
- Necesita ayuda física o supervisión para 5
hacerlo
- Dependiente 0
- Independiente para bajar y subir escaleras 10
Total

Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)

Resultado Grado de dependencia


< 20 Total
20-35 Grave
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

40-55 Moderado
≥ 60 Leve
100 Independiente

4.Escala de Healt Care Financing Administration (HCFA)

Escala para medir el desempeño funcional:

 “Asistencia Total”: el paciente necesita el 100% de la ayuda por parte de


terceras personas para desarrollar todas las actividades físicas y/o
cognitivas con el fin de conseguir una respuesta funcional a un estímulo
externo.
 “Asistencia Máxima”: el paciente necesita el 75% de la ayuda por parte de
terceras personas para desarrollar todas las actividades físicas y/o
cognitivas para llevar a cabo actividades motoras en respuesta a un
objetivo.
 “Asistencia Moderada”: el paciente necesita el 50% de la ayuda por parte
de terceras personas para desarrollar todas las actividades físicas y/o
cognitivas para mantener/completar actividades repetitivas simples con
seguridad.
 “Asistencia Mínima”: el paciente necesita el 25% de la ayuda por parte de
terceras personas para desarrollar todas las actividades físicas y/o
cognitivas para llevar a cabo actividades funcionales de manera segura.
 “Asistencia-Supervisión”: el paciente necesita de supervisión por parte de
terceras personas para desarrollar una nueva actividad que fue adaptada
por el terapeuta para su seguridad y eficacia. Un paciente requiere este tipo
de asistencia cuando los errores y las precauciones referentes a su
seguridad no son siempre anticipadas por parte del paciente.
 “Independiente”: No necesita ayuda física, ni cognitiva para el desarrollo de
actividades funcionales. El paciente en este nivel es capaz de
complementar las acciones elegidas, calcular los posibles errores, y
anticipar los posibles riesgos de las actividades que lleva a cabo sean
familiares o nuevos.

Recomendaciones
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

 Si presentan patologías asociadas que requieran de intervención por equipo


interdisciplinario se remitirá a los diferentes servicios.

 El manejo terapéutico se hará en sesiones individuales, estas tendrán una


duración de 20 a 30 minutos, teniendo en cuenta progreso o dificultades y
graduación de las actividades (intensidad – dificultad).

 Mantener técnica aséptica.

 Usar guantes no reemplaza el lavado de manos.

 Cambiar los guantes en cada procedimiento, repitiendo el lavado de manos.

 Usar guantes preferiblemente de la talla de su mano.

 Prevenir y reducir la incidencia de infecciones cruzadas.

 Evitar el uso de joyas y uñas largas.

Documentos de Referencia
1.Adler, S., Beckers, D., Back, M. La facilitación neuromuscular propioceptiva en la práctica. 2
edición. Editorial Médica Panamericana. 2002

2.Molina, Dalila. Psicomotricidad. La coordinación vasomotora y dinámica manual. Editorial


Losada, S.A. Buenas Aires. 1979

3.Durante Molina P. Historia de la Terapia Ocupacional. En Polonio López B, Durante Molina P,


Noya Arnaiz B. Conceptos Fundamentales de Terapia ocupacional. 1ª ED. Madrid: Medica
Panamericana; 2001.

4.Moruno Miralles, P; Talavera Valverde, M.A. Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica.
90 años después de su creación Revista de Terapia Ocupacional de Galicia. TOGA. Marzo de
2007.
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

5.Pérez de Heredia-Torres M, Brea-Rivero M, Martínez-Piédrola RM. Origen de la Terapia


Ocupacional en España. Rev. Neurol. 2007 45 (11): 695-698

6. Alonso CP. Parálisis cerebral y edad de sedestación y marcha en niños con peso al nacer
menor de 1.500 g. Clínicas Pediátricas. 2010.

7. Barcenas Carlos Eduardo; Sin límites: Parálisis Cerebral o Insuficiencia Motora de Origen
Cerebral. Tomo N.6., Octubre de 2007.

8. Defects B, Development C. Parálisis Cerebral en Niños. 2002.

9. Hurtado IL. La parálisis cerebral. Actualización del concepto, diagnóstico y tratamiento.


Pediatría Integral 11. 2007 [citado 2013 Jun].

10. Levitt, S. tratamiento de la parálisis cerebral y retraso motor. Editorial Medica


Panamericana.1994

11. Lorene H. La parálisis cerebral. Actualización del concepto, diagnóstico y tratamiento.


Unidad de Neuropediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Sabadell. Barcelona.

12. Organización Mundial de la Salud, Fomento del Desarrollo del Niño con Parálisis Cerebral,
2000.
13. Paret GB. Parálisis cerebral Infantil. Metro cienc. 1995.

14. Salinas DL. Rehabilitación en salud. 2da edición. Editorial Universidad de Antioquia. 2008.

15. Sánchez I, Ferrero A, Aguilar JJ, Climent JM, Conejero JA, Flórez MT, Peña A, Zambudio R.
Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Sociedad española de Rehabilitación y
Medicina Física. Editorial Médica Panamericana. Mad; 2008.

16.Start H. La parálisis cerebral. Policy. 2000.

17.Temario general fisioterapeutas de instituciones sanitarias. Manual de Fisioterapia.


Neurología, Pediatría y fisioterapia respiratoria. Volumen II. Mad; 2004.
18.Tirado V, Garcia M, Moreno J, Galeano L. Alteraciones neuropsicológicas por exposición
ocupacional a vapores de mercurio en El Bagre (Antioquia, Colombia). Rev Neurol. 2000.

19.Valencia D., “Unidad de Habilitación Infantil”, Universidad Nacional de Colombia.


Fundación Hospital la Misericordia; 2009.

20.Zamora G. Guía Práctica de manejo para pacientes con IMOC en fisioterapia. Universidad
Católica Popular del Risaralda. Pereira. Septiembre 2012
CSC-PA-PRTO-PCI-01
PROTOCOLO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PARALISIS
CEREBRAL (PCI)
Proceso: Asistencial
Sistema Gestión de Calidad Fecha de Edición: 24-07-2018 Versión: 01

Control de Cambios
Descripción Fecha Responsable Versión
Creación del Documento 24-07-2018 Coord. de Terapia Ocupacional 01

Elaborado Revisado Aprobado

Coord. Terapia Ocupacional Dirección de Calidad Dirección Medica

También podría gustarte