Está en la página 1de 16

Capitulo 7 - Argentina Ante la gran guerra y la depresión

La primera guerra mundial


Nuestro país no estaba preparado para sobrellevar el impacto económico de la guerra, es por eso que se adopta una neutralidad.
En agosto de 1914 estalla la Gran Guerra y en Argentina se tomaron ciertas medidas: como feriado bancario, una moratoria por
todo el mes, se suspendió la convertibilidad y los envíos de oro al exterior.

Los efectos recesivos fueron: baja de importaciones, en especial combustible y materias primas e insumos necesarios para obras de
infraestructura y manufactura, esto perjudico al transporte y a la obra pública. Se estancaron las exportaciones de maíz y carne,
ocasionando una fuerte disminución de los ingresos de la aduana.

La guerra paralizó las importaciones de bienes industriales y de capitales que venían de Europa. El gobierno procuró entonces
proteger la industria con el fin de favorecer el proceso de sustitución de importaciones: que consistía en remplazar
los productos extranjeros importados por productos de fabricación nacional.

Consecuencias de la Primer Guerra Mundial


La guerra produjo enormes déficit fiscales, grandes inflaciones, inestabilidad monetaria, gran volatilidad de los capitales,
encarecimiento y disminución del comercio y el comienzo de la intervención del Estado en casi todos los mercados. Después de la
guerra no se pudo volver al equilibrio y al patrón oro.

Los gobiernos radicales (1916-1930)


El 12 de Octubre de 1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la Nación, convirtiéndose en el primer mandatario surgido del
voto universal masculino.
Con la llegada de Yrigoyen al poder se produjo un cambio fundamental en la forma de hacer política. El nuevo mandatario era un
líder popular que utilizaba novedosos métodos de conducción.
La estrategia política utilizada por el gobierno radical, para influir masivamente sobre estos grupos se baso en la instrumentación de
técnica de patronazgo político, lo cual desemboco en la creación de numerosos cargos burocráticos y profesionales.
La excesiva cantidad de cargos creados durante estos años parece haber incidido negativamente en el gasto público.
Simultáneamente se produjo una transformación de los partidos políticos, que se convirtieron en organizaciones de masas de
carácter nacional.

El comienzo de la experiencia radical en el gobierno fue difícil, debió enfrentar a una oposición compuesta por: el conservadurismo,
y las actitudes populares del radicalismo. Aunque la oposición fue descarnada no presento un frente unificado: mientras los
conservadores eran fuertes en numerosas provincias, especialmente en Bs. As, también tenían sus propias divisiones internas, por
una parte, el socialismo limitaba su influencia en capital, y por otra parte los demócratas progresistas solo tenían peso en la
provincia de Santa Fe.

Uno de los principales problemas de los radicales se hallaba en el parlamento, a pesar de los sucesivos y rotundos éxitos en las
elecciones posteriores, nunca pudieron controlar al Senado.
Otro aspecto controvertido del gobierno radical fue su política externa, especialmente su postura ante la Primer guerra Mundial.
Yrigoyen continúo en cierta forma la neutralidad benévola por su antecesor Victorino de la Plaza y mantuvo la neutralidad argentina
hasta el final del conflicto.
El gobierno de Yrigoyen debió enfrentar el desfavorable contexto de la guerra europea, y la crisis de la primera posguerra, signado
por la inflación, el deterioro del salario real, la desocupación y la consecuente ola de huelgas entre 1917-1919.
Yrigoyen aspiraba a arribar a una cierta justicia distributiva e integrar políticamente a los trabajadores en el sistema. Esta
concepción marco un nuevo tipo de relación entre el Estado y la clase obrera.

El sector socialmente más expectable, denominado Azul, criticaba con dureza el personalismo de Yrigoyen, la constante
superposición del estado con el partido, así como en las técnicas de patronazgo político de las que parecía estar excluido
Hacia el final de su primer gobierno, Yrigoyen había logrado controlar la disidencia interna. El caudillo eligió como candidato a la
sucesión al Dr. Marcelo T. Alvear. Pese a sus origines aristocráticos que lo diferenciaban de Yrigoyen, tenia una larga militancia en el
radicalismo.
La presidencia de Alvear (1922-1928), se caracterizo por un periodo de paz social debido a la notable recuperación económica. Sin
embargo, su gobierno estuvo asignado políticamente por el distanciamiento de Yrigoyen y por el fuerte conflicto entre personalistas
y anti-personalistas.

La política de Alvear evidencio cambios en grandes aspectos: en principio, no compartía la falta de alineamiento internacional de
Yrigoyen. Además, aparentemente, sostenía un criterio menos estatista respecto del tema del petróleo. En 1922, Yrigoyen había
creado la Dirección Nacional de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), para supervisar y orientar la producción nacional. Alvear
no modifico ese rumbo y coloco al frente de YPF al general Enrique Mosconi. En 1925 abrió la refinería en La Plata. Este mismo año

1
comenzó la puja entre YPF y la empresa norteamericana que sirvió de marco a una nueva disputa entre los sectores antagónicos en
que se había dividido la UCR.
EL gobierno de Alvear dejo una margen de buen gobierno, manejo ordenado de las finanzas, respeto por las libertades individuales,
por los procedimientos constitucionales y una cierta sensibilidad social.
En las elecciones de renovación presidencial del año 1928, tanto la formula anti-peronista como las de las demás expresiones
políticas, fueron categóricamente derrotadas por la del sector personalista y así Hipólito Yrigoyen, con 76 años, ocupaba
nuevamente la presidencia.

Yrigoyen sumaba al inconveniente de su avanzada edad, la elección de un gabinete que no parecía el más apropiado para las
circunstancias. Por otra parte, se encontró con una oposición más despiadada que la anterior, desde la prensa hasta los partidos
políticos rivales. Seguía sin controlar el Senado que, sistemáticamente, rechazaba los proyectos importantes del gobierno, como por
ejemplo la ley del petróleo.

La política laboral tampoco manifestaba el dinamismo de la primera presidencia con los sindicatos ferroviarios y navales. Debe
destacarse, sin embargo, la sanción de la Ley Nº 11.544 en 1929, que estableció la jornada laboral de ocho horas.
Agustín P. Justo había manifestado su oposición al retorno de Yrigoyen al gobierno.
La tendencia golpista era liderada por el Tte. Gral. José Félix Uriburu, de tendencia nacionalista y corporativista apoyado por un
grupo de intelectuales.
Otra línea de apoyo al golpe estaba encabezada por militares de ideología liberal. Esta contaba con el respaldo de políticos del
radicalismo anti-peronista, del socialismo independiente y de los conservadores.
De una u otra forma, el cruce de estas dos tendencias (nacionalista y liberal), con la evidente perdida de consenso del gobierno
legitimo permitieron el 6 de septiembre de 1930 que Uriburu, al frente de los cadetes del Colegio Militar, derrocara al presidente
Hipólito Yrigoyen , dando comienzo a una larga etapa de interrupciones institucionales y de gobiernos de facto.

Evolución de la estructura Social.


La guerra europea detuvo totalmente la llegada de inmigrantes, se produjo por primera vez un saldo negativo. Recién se recupero a
principios de la década del veinte y hacia 1929 se registraba un saldo positivo. Consecuentemente aumento la migración interna.
En esos años se percibe un crecimiento del sector terciario, tanto en el servicio como en los comercios, que determino un notable
aumento porcentual de los sectores medios, compuestos por una multitud de cuentapropistas, pequeños, medianos y grandes
patrones industriales y comerciales, profesionales rentistas, empleados administrativos docentes. En el marco de un proceso
bastante dinámico de movilidad social, estos sectores ascendieron gracias a las oportunidades brindadas por la expansión
agropecuaria iniciada en 1880 y por u sistema educativo que alfabetizo y especializo rápidamente a una parte de la población.

La reforma universitaria, ocurrida en 1918, durante el primer gobierno de Irigoyen, tuvo gran impacto en el país y en el resto de
Latinoamérica. Los estudiantes exigían participación en el gobierno universitario y mayor libertad de cátedra
La reforma fue, una clara expresión de los cambios producidos en la sociedad argentina, especialmente del sector medio. El
gobierno radical apoyo a los reformistas que de manera parcial lograron algunos cambios importantes pues un número de
estudiantes se integro al gobierno universitario
El verdadero éxito de la reforma se halla en su proyección hacia el futuro, en tanto con el pasar de los años habría que profundizar la
libertad de expresión y enriquecer la actividad académica.

Estos cambios formaban parte de una honda transformación de la sociedad de entreguerras. Se noto una tendencia hacia una
mayor nivelación social.

Movimiento obrero y conflictos sociales


En esta época aumentó la desocupación, hubo un alto número de huelgas y una marcada combatividad del movimiento obrero.
Luego se recupero la economía y se incrementaron los salarios y las condiciones del trabajo, hacia el fin de la Guerra aumentó el
empleo
En 1915 se consolido el sindicalismo desde la FORA, cuando desplazo al anarquismo de la conducción, luego empieza a caer en
decadencia, acrecentándose los conflictos obrero-patronales.
En la presidencia de Alvear los conflictos se disminuyen, se crea el 1ero de Mayo como día del trabajador, crece el nivel de vida de
los trabajadores aparejado a un crecimiento de la economía.
En 1926 se crea la Confederación Obrera Argentina.

La Crisis mundial de 1929: Ruptura del orden internacional y restauración conservadora.


EL triunfo radical en las elecciones de Buenos Aires en Abril de 1931 fue un golpe de gracia para el gobierno militar, que veía
también entibiarse el apoyo de Lisandro de la Torre y su partido demócrata progresista. El Gobierno se vio forzado a llamar a
elecciones generales para noviembre de dicho año.
La administración de Agustín P. Justo fue en varios sentidos una restauración de las formas y los proyectos de los gobiernos
anteriores al predominio radical. El gobierno de Justo no mostró mayor aprecio por las prácticas demócratas.

2
Los años treinta se cerraron con la débil presencia de Ortiz. Las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial y a ausencia de un
liderazgo capaz de marcar otros rumbos abrieron el camino al golpe de Estado de 1943, que a su vez daría pie al ascenso de Perón a
la cumbre del poder.
El comercio internacional, pese a estar amenazado por las practicas proteccionistas, recupero algo de su brillo, y Europa Occidental
pudo restablecerse con el cierto éxito del desastre de la guerra. Inglaterra creció poco, sufrió altas tasas de desempleo y perdió
definitivamente el liderazgo económico mundial a manos de los EE.UU.
Los años veinte dejaron en Norteamérica el sabor de un progreso que parecía imparable y cuyos frutos eran compartidos por la
sociedad entera.
El fuerte crecimiento de ingreso nacional no solo sirvió para superar al de Inglaterra, también alcanzo para que millones de
norteamericanos accedieran al automóvil y la radio. El crecimiento automotor redundo en la caída del transporte por ferrocarril.
Durante la época del 20 se triplico la producción de artefactos eléctricos. El clima de optimismo se reflejo en la Bolsa como en
ningún otro lado.
Muy pronto el sueño de progreso perpetuo se habría transformado en la pesadilla de la Gran Depresión.
A lo largo del resto del siglo la discusión entre los economistas acerca de las causas de la Depresión ha sido una de las más extensas
y más polémicas, pero también una de las más útiles e interesantes.
SI bien el origen de la crisis esta asociado a problemas internos en los EE.UU., pronto se pusieron en marcha mecanismos que
trasmitieron la Depresión al resto del mundo.
La crisis afecto relativamente rápido a nuestro país y abarco la última etapa del gobierno de Yrigoyen, la dictadura de Uriburu y la
primera parte del gobierno de Justo. EN marzo de 1930 el gobierno de Yrigoyen comenzaba a vivir los primeros síntomas de la
Depresión.
La Argentina, como todos los países exportadores de bienes primarios, al depender su economía precisamente de las exportaciones,
demostró escasa capacidad para superar rápidamente la crisis.
La Depresión tuvo serias consecuencias en la sociedad con su secuela de desocupación y miseria.
Tanto el gobierno de Yrigoyen, como el de Uriburu y durante el primer año de Justo, se tomaron medidas ortodoxas para superar la
depresión económica. Recién en 1933, el gobierno adopto una serie de medidas que implicaban la participación del Estado en la
resolución de la crisis.
En este esquema, la plena ocupación y la generación de empleo desde el Estado eran una tarea básica.

Se adoptaron dos tipos de medidas: financieras, con el objeto central de estabilizar la moneda, y regulación económica, tendientes a
controlar la producción y equilibrar la oferta y la demanda. Dentro del primer grupo de medidas, se estableció el control de cambios
a partir de la regulación estatal de la compra venta de divisas.
Estos capitales fueron destinados a resolver los problemas derivados de la deuda externa y a mantener el sistema de precios de los
productores rurales a través de las distintas juntas reguladoras.
La recaudación fiscal se convirtió en la principal fuente de ingresos del Estado.
Dentro de las medidas de regulación económica, podemos mencionar la creación de divisas juntas reguladoras, dirigidas a controlar
el flujo de exportaciones y el abastecimiento interno.
Una de las salidas públicas al desempleo la brindaba la ocupación en obras públicas.

El principal problema de la economía argentina ante la crisis y su resolución radicaba en la debilidad de la tradicional estructura
agro-exportadora. Argentina mantenía fuertes lazos económicos con EE.UU., y con Gran Bretaña. EE.UU. no permitió en ningún
momento la entrada de granos y carnes argentinas.

Una de las consecuencias más interesantes de la crisis desatada en 1929 fue el proceso de crecimiento de la industria argentina.
Las razones de este crecimiento se relacionan, por un lado, con el ensanchamiento del mercado de consumidores y con la existencia
de suficiente mano de obra, y por el otro, y fundamentalmente, con los efectos de la crisis que había cerrado la economía de tal
manera que se torno necesario encarar un proceso de sustitución de importaciones.

En este periodo se produjeron cambios notables en la sociedad argentina. La crisis mundial y dos de sus consecuencias, la detención
de las corrientes inmigratorias ultramarinas y el proceso de industrialización, contribuyeron en forma determinante al cambio de
fisonomía. El proceso inmigratorio que se había recuperado a lo largo de la década anterior, se detuvo casi totalmente en los años
treinta.

El flujo ultramarino fue reemplazado por las migraciones internas. En efecto, la aceleración del proceso de industrialización a partir
de la crisis de 1929, requería abundante mano de obra, que se nutrió de miles del interior del país hacia los centros urbanos,
especialmente Bs. As y en menor medida Rosario Córdoba y Santa Fe.
Como consecuencia, se acentuaron la urbanización de la población argentina y el crecimiento del Gran Buenos Aires.

3
Capitulo 8 – El modelo de sustitución de importaciones

La Argentina ante la Segunda Guerra Mundial; Surgimiento del Peronismo


El estallido de la Segunda Guerra Mundial, coincidió con la presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz, quien pese a sus notorias simpatías
pro británicas mantuvo la política de neutralidad seguida por nuestro país durante el anterior conflicto mundial... Ortiz intento
limpiar la imagen de corrupción y de fraude.

Movimiento militar del 4 de Junio de 1943


Un dato claro de la realidad indicaba la debilidad creciente del sistema político y su consiguiente perdida de consenso ante la
ciudadanía, debido tanto al sistema electoral fraudulento como a la corrupción reinante. Esta endebles se tornaba más dramática y
peligrosa por cuanto tanto desde sectores oficialistas como desde los sectores opositores se comenzó a mirar hacia el Ejército en
busca de alternativas.

Los militares, aprovechando la apatía y el descontento de la ciudadanía, así como el desprestigio del gobierno de Castillo,
protagonizaron el 4 de Junio de 1943 el segundo golpe de Estado de la historia argentina, encabezados por el general Arturo
Rawson, quien solo fue presidente por tres días y no llego a jurar al ser desplazado por el ex ministro de Guerra de Castillo, general
Pedro Ramírez. A la vez este fue reemplazado por el general Farell
GOU una logia militar formada en Mayo de 1943 por un grupo de oficiales de graduación intermedia, muchos de los cuales habían
participado del golpe de Uriburu. Esta logia militar se había constituido para oponerse a la candidatura presidencia de Patrón Costas
y neutralizar a los generales cercanos a EE. UU., de este modo evitarían la presión norteamericana para romper la neutralidad
argentina frente a la Segunda Guerra Mundial.

Surgimiento del Peronismo


Durante el gobierno de Farell se produjo al rápido ascenso del coronel Juan Domingo Perón a las instancias más altas del poder. Se
puso al frente de la vieja estructura del Departamento Nacional del Trabajo, convertido ahora en Secretaria de Trabajo y Previsión,
desde donde dio un fuerte impulso al moderno Estado interventor y arbitro de las relaciones laborales.
Perón impulso una amplia gama de medidas sociales que significaron sustanciales mejoras para los trabajadores; indemnización por
accidente laboral, vacaciones pagas, jubilaciones y pensiones. El pleno empleo, salarios dignos y protección laboral eran condiciones
indispensables para llevar adelante una política de este tipo.

Si bien un sector de la oficialidad del Ejercito veía con simpatía esas medidas y algunos empresarios les habían prestado apoyo, la
mayoría de estos últimos no se mostró entusiasmada por su política dad la estrecha vinculación entre su promotor y los sectores
obreros, tanto es así que en 1945 las cámaras de Comercio e Industria emitieron un manifiesto con duras criticas a la misma. Los
partidos políticos exigían la vuelta de los militares a los cuarteles y la entrega del gobierno a la Corte Suprema de Justicia. Acto
seguido, conformaron una coalición denominada “Unión Demócrata” que en septiembre de 1945 realizo una manifestación
conocida como la “Marcha por la libertad y la Constitución”. Así, entre la presión política y los descuentos emergentes de la interna
militar, Perón se vio obligado a renunciar el 8 de octubre de 1945, tras lo cual fue arrestado y remitido a la isla Martín García.
Sin embargo, las masas obreras comprendieron claramente que las conquistas sociales corrían peligro, por lo que se movilizaron
reclamando la libertad del coronel Perón. El 17 de octubre de 1945 la CGT declaro la huelga general y una multitud obrera
proveniente de los distritos industriales del Gran Buenos Aires y de La Plata realizaron una concentración popular en la Plaza de
Mayo, en la que no solo exigían la liberación de Perón sino también la restitución de sus cargos. Perón recupero su libertad y se
postulo como candidato a la presidencia en las elecciones previstas para el 24 de febrero de 1946. A partir de aquí la clase obrera
desempeñaría un rol de primordial importancia en la política nacional.

Aliados a Perón Ejercito, Iglesia, Sindicatos y dist. Partidos políticos (Laborista, UCR, Junta Renovadora)

Oposición  Unión Democrática (formula Tamborini-Mosca), UIA, Soc. Rural Arg.

Las elecciones presidenciales del 24 de febrero de 1946 fiscalizadas por las Fuerzas Armadas y conceptuadas por observadores
imparciales como las mas limpias habidas hasta entonces, arrojaron una clara aunque no abrumadora victoria de Perón quien,
recientemente ascendido a general de brigada, pasaría a ocupar a partir de entonces la presidencia durante dos periodos
consecutivos, lo cual fue posible a la Reforma Constitucional de 1949, si bien su segundo mandato fue interrumpido por el golpe
militar de 1955.

Los gobiernos peronistas (1946-1955)


Planificación económica de posguerra y distribución social
Las relaciones del gobierno argentino de los EE.UU. fueron bastante conflictivas durante toda la etapa.
EL gobierno argentino confiaba en su producción ganadera, las carnes eran una fuente importante de ingreso de divisas, pero el
problema residía en que por la venta a Inglaterra se obtenía moneda inconvertible y por eso los créditos argentinos solo podían
utilizarse para comprar bienes británicos.

4
Hacia el final de la etapa, sobre todo cuando se incrementaron las dificultades económicas, se establecieron algunas medidas que
buscaban atenuar el desequilibrio de la balanza comercial y en despertar una actitud más benévola de los centros comerciales. En
1953 una nueva Ley de Radicación de Capitales aseguraba a los futuros inversores extranjeros la posibilidad de efectuar remesas de
sus reservas y en 1954-55 se adopto una nueva política petrolera por medio de la concesión de áreas de explotación a empresas
norteamericanas.

El primer plan quinquenal expresaba el interés del gobierno por industrializar el país. Tenía proyecto sobre saludo pública,
inmigración y capacidad de transporte. También realizaba previsiones sobre industrialización.
El principal instrumento para materializar la política y regular el comercio exterior fue el Instituto Argentino para la Promoción y el
Intercambio (IAPI). Se encargaba de comprar a los productos en precios fijos y de revender a precios internacionales. EL IAPI obtuvo
los beneficios destinados a financiar el plan quinquenal

La política seguida a través del IAPI se basaba en una predistribución del ingreso del sector agrícola hacia el industrial. La agricultura
sufrió también el deterioro del sistema de transporte y la falta de almacenamiento adecuado.
En el período 1946-52 la cría de ganado fue más rentable que la agricultura. El monto de carnes producidas aumento, especialmente
la vacuna, pero a pesar de la abundante oferta, disminuyeron las exportaciones de manera continua por el incremento del consumo
y por las huelgas ocurridas en los frigoríficos. La sequía de 1949-50 y los desacuerdos sobre las políticas de precios de la carne
también afectaron las exportaciones.
El punto mas vulnerable de la economía argentina eran los precios internacionales y después de 1949, cuando estos cayeron y se
perdieron algunos mercados, la política oficial de invirtió.

El segundo plan quinquenal buscaba corregir las dificultades y para ello se aspiraba a controlar a los trabajadores para maximizar su
rendimiento, acrecentar el volumen de los saldos exportables, reducir las importaciones y frenar el gasto.
A partir de la aplicación de una política redistributiva, los salarios se incrementaron entre el 1947 y 194, y se adaptaron políticas
socales que completaron la protección del trabajadores en caso de enfermedad, accidente, embarazo o despido, se mejoro en
forma permanente la asistencia a la ancianidad, se crearon números organismos asistenciales y culturales destinados a los estratos
mas bajos y se multiplicaron los centros de esparcimiento y descanso, por lo general bajo administración sindical.

Expansión y límites de la sustitución de importaciones


Durante los diez años en que gobernó Juan Domingo Perón la industria se desarrollo rápidamente. Se produjo un importante
aumento de las exportaciones industriales.
Pero el crecimiento industrial fue acompañado de una redistribución del poder en las empresas, cuya base estaba en el poder de los
sindicatos y en las comisiones de fábrica. El resultado fue que los empresarios desistieron de invertir, lo que, como contrapartida,
alteraba las condiciones de crecimiento industrial.

La industria recibió créditos del Banco Industrial y protección aduanera divisas adquiridas a tipos preferenciales equipamiento así
como para la expansión del consumo. En este periodo el sector industrial cumplió un rol significativo en la creación del empleo
urbano.
Se manifestó también un fenómeno que se acentuara en el futuro: la rápida expansión de la construcción y el sector terciario como
mecanismo fundamental de creación de empleo en las áreas urbanas.
Durante todo el periodo también crecieron las empresas estatales, divididas entre aquellas compradas por el Estado y las creadas
con un fin determinado.
De todas maneras, debe insistirse en las limitaciones que enfrento este proceso de industrialización. Tuvo mucho de voluntarista,
debido a los condicionamientos emergentes de la difícil situación internacional de posguerra. Los mayores progresos se lograron en
la industria liviana y de transformación. El desarrollo de la industria pesada quedo estancada, notándose la insuficiencia tecnológica
y financiera.

Reorientación de la política económica.


Junto a Perón fue creciendo la figura de su esposa Eva, cuya área de acción mas importante se fue articulando alrededor de la
asistencia social. Se creo la Fundación de Ayuda Social (Fundación Eva Perón). Impulso la construcción de hospitales, se subsidiaban
medicamentos para los más necesitados, se organizaba la ayuda en alimentos, vestidos y otros elementos.
EN 1947 fue sancionada la ley del voto femenino. En 1949 reformada la Constitución Nacional, de carácter liberal y cuya primera
versión del 1853. La Constitución de 1949 contenía también otros elementos claramente asociados con el peronismo.
Se incorporó el decagolo del trabajador, que establecía la plena vigencia de los derechos fundamentales de los trabajadores.
Un segundo momento del gobierno se inicia a partir de 1949 cuando Perón introdujo modificaciones en su estrategia. Por un lado,
acentuó la presión del control político sobre los factores sociopolíticos del poder, y al mismo tiempo, comenzó a darles mas libertas
de acción en los aspectos social y económico.

Las elecciones nacionales de 1951 dieron lugar a importantes tensiones alrededor de las candidaturas partidarias y la figura de Eva
Perón estuvo en el centro de la tormenta. Apoyada por la CGT, aspiraba a la vicepresidencia pero contaba con la oposición del
Ejército.

5
La formula peronista se impuso ante la UCR, su máximo opositor en las elecciones. El segundo mandato de Perón se inicio con la
muerte de su esposa, quien paso a formar parte de la mitología política argentina.
Las dificultades económicas derivadas de las tendencias de los precios internacionales u del comportamiento del sector
agropecuario obligaron al gobierno a una mayor cautela frente a las exigencias de los diversos sectores.
En 1953 se daba inicio a la última etapa del gobierno peronista, durante la cual la acumulación de las tenciones obligo a delinear una
política conservadora con el objetivo de mantener las posiciones de poder.

Las relaciones entre el gobierno y la oposición política siempre fueron conflictivas. Durante los diez años en que el peronismo estuvo
en el poder, el debate entre este y la UCR, principal partido opositor, se articulo alrededor entre la libertades publicas versus justicia
social.
La transformación de la procesión de la Corpus Cristi el 11 de Junio de 1955 en una manifestación opositora, el bombardeo
efectuado por la marina sublevada cinco días después en pleno corazón de la ciudad, que arrojo como saldo centenares de muertos
civiles, así como la concentración convocada por la CGT y el incendio de algunas iglesias del centro de Bs. As son tanto un expresión
de las tenciones políticas mas amplias como una muestra de los inestables y difíciles vínculos de Perón con la Iglesia.

Los vínculos del gobierno con las Fuerzas Armadas se establecieron de acuerdo con criterios institucionales y económicos.
El Ejército recibió también importantes beneficios económicos que mejoraron sensiblemente la situación de los oficiales. El uso de
incentivos económicos fue un medio para controlar el Ejército.
Cuando se profundizaron las tenciones con la Iglesia y la oposición política encontró un espacio más amplio para actuar, las
divergencias entre Perón y algunos sectores del Ejército también se ensancharon.
En junio de 1955 la marina bombardeo y ametrallo a la población civil reunida en Plaza de Mayo. Perón pronto reconocería su
derrota.
En septiembre de 1955, se produjo un nuevo levantamiento encabezado por el general Eduardo Lonardi, al cual se plegó la marina
liderada por el contralmirante Isaac Rojas, que intento bloquear los principales puertos y amenazo con bombardear la ciudad de
Buenos Aires.
Perón por su parte, había delegado el manejo de la crisis en el Ejercito, al general Franklin Lucero quien ejercía el comando de
represión.
Rojas dirigió su ultimátum referido a bombardear la ciudad capital. En esos momentos trascendió una comunicación del presidente
Perón dirigida por el Ejército, que fue interpretada por la junta de generales gubernamentales como una renuncia. El anuncio de que
Perón había renunciado realizo a las tropas leales al régimen.
Perón se refugio en la embajada paraguaya desde donde marcharía al exilio a aquel país, mientras que el general Leonardo voló a
Buenos Aires, donde asumiría la presidencia provisional el 23 de septiembre de 1955.

Incorporación Política de las masas


En esta etapa creció la clase media, predominando los asalariados, ocupados en la industria, construcción, transporte,
administración.

Durante 1943-1955 fueron favorables las condiciones para los trabajadores


1946-1949 se alcanzaron los mejores índices salariales
1950-1952 estancamiento económico, recesion, deterioro del intercambio, salario en caída
1953-1955 se recuperan los niveles salariales

1946 aparece el “modelo de organización sindical” eran sindicatos por industria organizados en varias ramas evitando la formación
de muchos sindicatos por sectores, contaban con el apoyo del Estado.
Se crea el Ministerio de Educación, siendo esta una prioridad para la sociedad. Se implementa la educación técnica, siendo
fundamental para los planes de industrialización.

Cambios en la economía internacional y su impacto en Argentina


Contexto Político –Económico interno y externo
La etapa peronista entra en una crisis, se desintegra el bloque de poder peronista y el Estado deja de apoyar este proyecto de la
clase obrera, se reducen los beneficios en alimentos cosa que se agrava con la crisis agrícola de 1950-1952, la industria también se
vio afectada. Es así que se enfrentan sectores obreros con la burguesía industrial y el Estado ya no mediaría más entre ellos.
Los obreros comenzaron a protestar y hacer huelgas, tras sentir el peso de la inflación.
La única salida del Estado era abrir las puertas a las inversiones extranjeras para que resurja el crecimiento industrial, pero la Ley de
Radicación de Capitales y los contratos petroleros reflejaban un cambio de posición global frente a EE.UU. Esto precipitó en la caída
de Perón.
Los planes que se adoptaron para afrontar la crisis fueron: estabilización monetaria, restricciones salariales, reducciones de gastos
del Estado, estimular la producción agropecuaria, se suprimió el control de cambios y la comercialización oficial, el país ingresó al
FMI.

6
La Revolución Libertadora puso el acento en el problema político, debiendo elegir sólo de ahora en mas en: proscribir al peronismo
o entregarle el poder.
La única salida a esta crisis era la apertura plena al capital internacional, que mostró a partir de 1950 afirmarse en Latinoamérica.

El gobierno Friondizista intento concretar esta salida a la apertura del capital internacional, en una primera etapa ese capital actúo
como activador de todos los niveles de la economía, estimulando a industrias y ampliando el mercado de mano de obra y nivel de
ocupación.
El proyecto de Frondizi implicaba captar los votos peronistas a través de una alianza entre los dirigentes, una vez esto hecho,
desarrollo las industrias básicas (petróleo, química y siderurgia) con el apoyo de los capitales extranjeros. Luego intentó modernizar
el aparato productivo y estatal. Se evidenciaba la debilidad del gobierno para negociar los préstamos.
El problema político se agudizaba ya que las fuerzas obreras además de mejoras salariales solicitaban la legalización del peronismo.
Esto determinó la caída de Frondizi en las elecciones de 1962. Pese a esto tuvo el más claro planteo de solucionar tanto los
problemas del estancamiento industrial, la acción de los capitales y sus efectos.

La presidencia de Guido mostró hasta donde se habían agudizado las contradicciones entre las FF.AA. y la de una salida legal.

EL gobierno de Illia fue el último intento por salvar al sistema. La UCRP trató de encontrar la forma de incorporar al peronismo sin
entregarle el poder y realizar la obra modernizadora. Se intentó una aplicación de la doctrina de la CEPAL, pero más ineficaz se
mostró el radicalismo por su lentitud y precipitó su caída.

Desde el fin del peronismo los gobiernos fracasaron en su intento de resolver los problemas de adaptar a la Argentina al
funcionamiento del capitalismo internacional y articular las fracciones en un bloque sólido. Los partidos y el sistema político eran
incapaces de alcanzar una articulación de ese tipo.

La solución mas coherente la ofreció la Revolución Argentina que instalo a las FF.AA. en el control del Estado, manejado por
tecnócratas asimilados a los intereses del capital monopólico.
El nuevo orden se definió como autoritario y no democrático, organizo políticamente las distintas fracciones de la burguesía sin
mediar con los partidos políticos, esto permitió defender los intereses mas generales del sistema. Mediante la represión y el
soborno a sectores privilegiados del movimiento obrero y a su burocracia pudo lograr cierta paz.

El plan Krieger-Vasena puso acento en la estabilidad monetaria y en la contención de la inflación, el congelamiento de los salarios,
reducción del gasto publico, la racionalización administrativa y la elaboración de los instrumentos legales para la libre acción de las
inversiones extranjeras.

Capitulo 9
Autoritarismo, transnacionalización y regresión social

LA REVOLUCION LIBERTADORA (1955-1958)


El golpe que derribo a Perón fue encabezado por Eduardo Lonardi y contó con el apoyo de todos los sectores de la oposición. Su
breve gobierno provincial concitaba la adhesión de los militares nacionalistas, grupos católicos no rechazaban los objetivos del
justicialismo sino el personalismo de Perón.
Lonardi, representaba el ala minoritaria del frente antiperonista y no tenia el apoyo suficiente. Tato el Ejercito como la marina
orientada por el contraalmirante Issac F. Rojas de los partidos políticos opositores, deseaban impulsar una orientación liberal y la
restitución de la actividad política. Crearon la junta consultiva nacional, conformada por representantes de todos los partidos NO
peronistas, dejando afuera a los nacionalistas.
Lonardi fue forzado a renunciona el 13 de noviembre de 1955, reemplazado por el general Pedro Aranburu quien se deciso de los
funcionarios nacionalistas e inicio una dura campaña de represión contra el Peronismo.

LA POLITICA ECONOMICA
Privilegio una economía de libre mercado, las recomendaciones del llamado Plan Prebisch. Las primeras medidas económicas del
nuevo gobierno fueron la disolución del IAPI y la desnalizacion de los depósitos bancarios. Devalúo el peso, se integro al fondo
monetario nacional y al banco mundial.
La consecuencia más directa del aumento de la inflación fue la caída salarial, agravada por la delegación de ciertas leyes protectoras
y el aflojamiento, cada vez mayor de los controles de precios. La caída del salario fue mayor tras el congelamiento de los sueldos,
redistribución de ingresos desfavorables a los trabajadores.

Despeonizacion: El peronismo fue proscripto, condenado y a transitar a la legitimidad y clandestinidad. Se intervino la CGT y se
encarcelo a sus dirigentes, se previo mencionar en la prensa a Evita o a Perón y se llevo a fusila, en 1956 a un grupo de
contrarrevolucionarios encabezados por el general Juan José Valle. En diciembre de 1955 Perón llamo a resistir y comenzó la
resistencia Peronista.
7
Con los fusilamientos de 1956 y la ola represiva desatada, y la lucha clandestina sufrió un duro golpe, con la creación del comando
sindícala peronista con el fin de recuperar el control de los sindicatos.
En el congreso de la CGT llegaron a controlar 62 gremios sobre los 94, se autodenominaron “62 organizaciones”. En 1957 los
comunistas se retiraron y las 62 se convirtieron en conducción político-gremial del peronismo. La represión sindical se transformo
en la “columna vertebral” del movimiento peronistas.
El posicionamiento ante el peronismo provoca una dura polémica en la UCR. El denominado movimiento de instrasigencia radical
adhería al programa de avellaneda y era encabezado por Arturo Frondizi, se mostraba partidario de dialogan con el peronismo. Eran
mayoritarios dentro del comité nacional y establecieron conversaciones con algunos dirigentes sindicales peronistas,
Junto con le partido socialistas los gremios mas encarnizados del peronismo. Frondizi derroto a los unionistas y subastinismo
cordobés y fue relegido al frente del comité nacional.
El principal rival de Frondizi pertenecía al MIR y era Ricardo Balbín, quien formalizo la ruptura al crear la UCR del pueblo, que
profundizo su acercamiento con el gobierno de facto de Aramburu. Frondizi quedo al frente de la UCR instransingente, que
levantaba como banderas la libertad sindical, el nacionalismo economico y una distribución mas equitativa la riqueza. La
incorporación de Rogelio Frigerio significo un cambio hacia posiciones desarrollistas. Desde el punto de vista político la UCRI acelero
los contactos en el peronismo.
En 1957 el gobierno de facto impulso la reunión de una convención constituyente, con el propósito de derogar la constitución
peronista de 1949 y restablecer la constitución liberal de 1853, que sin embardo debió incorporar como articulo 14 BIS las
principales conquistas sociales.
Perón desde el exilio dio orden a sus seguidores de votar a Frondizi quien se impondría con el 49% de los sufragios contra el 29
obtenido por Balbin, fuertemente respaldado por el gobierno de Aramburu.

PRESIDENCIA DE FRONDIZI (1958-1952)


Con amplia mayoría parlamentaria, la base de poder del flamante gobierno constitucional era endeleble: la mayoría de los votos
eran peronistas y los militares desconfiaban de Frondizi, quien era apoyado desde nacionalistas lonardistas hasta el partido
comunistas, la oposición esencialmente antiperonistas, la UCRP de Balbín que había comulgado con Aramburu, consideraba
ilegitimo a un gobierno surgido de votos ajenos y apelaba peligrosamente a la interpelación de los sectores militares.
El nuevo gobierno intento cumplir con algunos de los compromisos contraídos, dicto la amnistía a los presos políticos y a los
perseguidos por el gobierno de Aramburu sin incluir dentro de la misma a Perón y a su partido.
Intento volver a los acuerdos obrerospatronales impulsados por Perón, otorgo un generoso aumento de salario y sanciono una
nueva ley de asociaciones profesionales.
Desde el punto de vista economico por su asesor Rogelio Frigerio, el presidente puso énfasis en la integración política de todos los
Argentinos y en el desarrollo economico.

LA POLITICA ECONOMICA
Una fuerte retracción del consumo, especialmente entre los sectores populares, llevo a Frondizi a privilegiar la negociación con las
grandes corporaciones sobre la búsqueda de consenso entre los partidos.
Entro en negociaciones permanentes con los militares y accedió en Octubre de 1859 a que la Iglesia abriera universidades,
interrumpiendo así el tradicional monopolio que ejercía el estado en materia de enseñanza superior. Este ultimo hecho dividió a la
opinión publica entorno a la opción entre la enseñanza laica o libre.
Los sindicatos que en Enero de 1959 produjeron fuerte huelga en el frigorífico Lisandro de la Torre, el allegado de Álvaro Alzogaray
como ministro de economía y la adopción de una política economica liberal ortodoxa agudizaron el enfrentamiento con el
movimiento obrero.
El gobierno adopto una política represiva que consistió en la intervención a los sindicatos y la puesta en marcha del plan CONINTES
(conmoción interna del estado) y el surgimiento de una dirección dialoguista y negociadora orientada por el dirigente metalúrgico
Augusto Vandor.

PERONISMO SIN PERON


La política exterior seguida por Frondizi le acarrio problemas.
Entusiasmante a la elegancia para el progreso impulsada por el presidente norteamericano Kennedy, en 1959 se negó a condenar al
gobierno revolucionario cubano de Fidel Castro. La entrevista con el Che Guevara en Punta del Este, esta postura, confirmaba esta
postura pero agudizaba la desconfianza de un ejército.
Frondizi termino cediendo a las presiones militares y rompió relaciones diplomáticas con Cuba.
Ante problemas de la proscripción electoral del peronismo, el gobierno opto por permitir su participación en las elecciones de
gobernadores de 1963 través de algunos partidos provinciales neo-peronistas, quienes obtuvieron la primera minoría con el 32% de
los sufragios, y se alcanzaron con la gobernación de varias provincias entre ellas Buenos Aires.
La UCRI se impuso en la capital, Entre Ríos, Corrientes, La Pampa y Santa Cruz, mientras la UCRP solo triunfo en Córdoba. Frente a
este amplio triunfo del peronismo, Frondizi intento dar marcha atrás interviniendo algunas provincias para que los militares lo
destituyeran el 28 de marzo de 1962 enviándolo arrestado a la isla Martín García. A lo largo de su gobierno las FF.AA (fuerzas
armadas) habían realizado más de 30 planteos, institucionalizando las crisis militares y afectando el funcionamiento de los poderes
constitucionales.

8
PRESIDENCIA DEL DR. ARTURO ILLIA (1963-1956)
Illia era un honesto político cordobés. No era una figura de la primera línea de su partido y esto represento un serio inconveniente.
Su representación parlamentaria era insignificante, pues contaba con 72 bancas sobre un total de 189, su gobierno se debatiría ante
dos problemas e irresolubles: el peronismo proscripto y las fuerzas armadas en constante estado de deliberación y conspiración.
El nuevo gobierno era partidario de la participación activa del estado en materia economica y regulo la actividad en áreas política
de control de precio. Illia asumió una política economica cuyo pódelo lo proporcionaban los técnicos de la CEPAL (Comisión
Economica para America Latina y el Caribe); era partidario de una moderada independencia economica.
El primer año de gobierno encontró una coyuntura economica favorable después de la crisis 6263. El producto bruto industrial
ascendió y se incrementaron las exportaciones; como lógica consecuencia se aumentaron los salaros y se sanciono una Ley de
salario mínimo.

LA POLITICA ECONOMICA.
Estableció controles cambiarios sobre los movimientos de capital, su estrategia apuntaba a evitar el crecimiento de la deuda externa
y a tratar de eliminar el desequilibrio de la balanza de pagos que causo en la política de Illia, tenía un leve tinte nacionalista y
estatista.
Genero una dura y casi despiadada oposición de los grupos empresariales, por algunos hechos puntuales: la anulación de los
contratos petroleros firmados por Frondizi; la polémica desatada con el Banco Mundial; la ruptura del acuerdo con la FMI (Fondo
monetario internacional).
En estos años se produjo un sostenido crecimiento de las exportaciones favorecidas por los buenos precios internacionales. La
consecuencia más notoria fue la importante recuperación de los altos comerciales, por lo tanto del aumento de los términos del
intercambio. Este aumento de las exportaciones fue acompañado por un crecimiento anual PBI, del orden del 8% y una reducción de
la desocupación.
Los puntos débiles de la política economica del radicalismo residían en su postura ante las empresas del estado y en su relación
ambigua con el sindicalismo.
El crecimiento del déficit de las empresas del Estado era aprovechado sistemáticamente por la oposición liberal para intentar
demostrar la ineficiencia e ineptitud del gobierno radical.
El problema con el sindicalismo tenia fuertes connotaciones políticas, puestos que los planes de luchas implementados por la CGT
(Confederación General del Trabajo) en 1964-1965, con su secuela de ocupaciones fabriles.
En 1964 el gobierno comenzó, a soportar una oposición frontal del sindicalismo. La figura relevante era Timoteo Vandor, dirigente
de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica). Este sindicato se había convertido en uno de los más poderosos, en consonancia con el
crecimiento de la industria metalúrgica, Vandor constituyo una base del poder que pretendía controlar al peronismo y limitar la
influencia de Perón.
Su poder institucional estaba basado en el apoyo brindado y asociaciones profesionales sancionadas durante el gobierno de
Frondizi; se reconocía la existencia legal de un solo sindicato por industria que era controlado duramente por una burocracia.
Desde ese lugar controlaban las finanzas, que eran el verdadero factor de poder, provenientes de las cuotas sindicales y
asistenciales de los afiliados y de los aportes patronales, les interesaba más la gestión que la lucha reinvicativa.
Además de tener la hegemonía en la CGT y las 62 organizaciones, este poder se extendió al terreno político, la CGT organizo un plan
de lucha consistente, en paros y ocupaciones de fábricas que, detrás de la fachada reinvicativa era un desafío al gobierno de Illia.
José Alonso, secretario general de la CGT, llego a plantear la intervención militar y el fin del gobierno de Illia.
Vador intentaba constituirse en el referente del peronismo, organizo en Noviembre de 1964 el operativo retorno, tendiente a
facilitar el regreso de Perón al país, aun cuando sabia que los militares no lo permitirían.
El enfrentamiento con el líder exiliado se profundizo y pocos meses después, Perón envío a su esposa para reorganizar el
movimiento. Consiguió la adición de José Alonzo, pero este fue desplazado por el vandorismo que demostraba su poder alternativo
a Perón en forma manifiesta. Alonso encabezo un grupo de 19 sindicatos leales al líder que se autodenomino “62 organizaciones de
pie junto a Perón”. Perón consiguió una victoria importante en 1966 en ocasión de las elecciones de un diputado por Mendoza. A
partir de ese momento Vandor y buena parte del sindicalismo apostaron al golpe de Estado.
Los grandes intereses económicos también apoyaron un posible golpe. Illia se opuso al ingreso indiscriminado de capitales foráneos,
tal como había ocurrido durante el gobierno de Frondizi. La anulación de los contratos petroleros, el control de precios, la expansión
monetaria, el salario mínimo vital móvil y la sanción de lagunas leyes sociales eran percibidas como verdaderos ataques a la libertad
de mercado por las grandes corporaciones por ejemplo la unión industrial argentina y la sociedad rural.
De esta forma a pesar del crecimiento economico producido en el periodo 1963-1966, se genero una imagen de gobierno lento e
ineficaz de frente al proceso inflacionario y de contener las demandas gremiales. La debilidad de un gobierno elegido en
circunstancias anómalas por la proscripción del peronismo; por ultimo la prensa que através de revistas como de primera plana y
confirmaron, generaba la impresión de que el golpe militar era la única salida a la “crisis”, el 28 de julio del 66, Ongania encabezo el
golpe Militar que desplazo a Illia de la presidencia de la Nación.

PRESIDENCIA DEL TTE. GRAL. JUAN D. PERON (1973-1974)


Asumió el 12 de octubre de 1973 y baso su estrategia política en la convivencia con los partidos políticos, en el pacto social y en el
re-encauzamiento del movimiento justicialista. El pacto social era desbordado pues no alcanzaba a contener los reclamos salariales

9
de mejores condiciones de trabajo. Perón se propuso, desde un primer momento, consolidar la estructura de poder de la CGT. En
noviembre de 1973 impulso una nueva Ley de Asociaciones Profesionales.
A pesar del evidente reforzamiento del poder de la dirigencia sindical tradicional, los conflictos continuaron y desbordaron
continuamente los alcances del pacto social. Perón se vio obligado a fallar a favor de los trabajadores, pero ni estos ni los
empresarios se manifestaron satisfechos con la salida. Durante el segundo trimestre de 1974 los conflictos entre capital y trabajo se
intensificaron.
Con respecto a los problemas internos del justicialismo, perón se propuso disciplinar a los sectores juveniles encolumnados en
“tendencias revolucionarias”. Por otro, critico públicamente a los ocho diputados nacionales de la JP, quienes se vieron obligados a
renunciar. El 1 de mayo, en una concentración masiva en Plaza de Mayo, los califico de “emberbes” y los insto a disciplinarse o irse
del movimiento, ante lo cual la JP abandonó la plza. Ese mismo mes la rama juvenil era excluida del Consejo Superior.
Perón intento frenar la escala del ERP declarándolo ilegal y persiguiendo a los medios de prensa que publicaban sus comunicados o
informaban de sus acciones. Después del fallido intento de copamiento del regimiento de Azul, en enero de 1974, se sanciono la
reforma del Código Penal con el objetivo de enmarcar la lucha contra la guerrilla. El 1 de julio de 1974, complicaciones de salud,
Juan Perón fallece a los 79 años de edad.

PRESIDENCIA DE MARIA E. MARTINEZ DE PERON (1974-1976)


Asume en medio de una situación harto difícil, considerado que con su esposo había desaparecido la única figura capaz de contener
y disciplinar las fuerzas internas en estado de guerra, aun a precio de favoreces. El caso de montoneros es claro; pocos días después
de la muerte de Perón desconocieron la autoridad de Isabel postulando que el único heredero de Perón era “el pueblo”, y en
septiembre pasarían a la clandestinidad continuarían la lucha armada. Se fortalecieron José López Rega y la presidencia por Lorenzo
Miguel. Pero en un contexto de crecimiento de la violencia, la persecución a la guerrilla y a los sectores radicalizados no se baso solo
en la instrumentación de las herramientas legales sino también en la represión paraestatal. López Rega se creo la Alianza
anticomunista Argentina (Triple A), que persiguió y asesino a decenas de políticos, intelectuales, peronistas y sindicalistas, adelante
el régimen militar encabezado por el general Videla.
Con la consolidación de su poder, los dirigentes sindicales lanzaron una ofensiva sobre Gelbart y, después de su caída, sobre la
política del mismo Rodrigo. Había logrado acuerdos salariales que neutralizaban en parte los efectos del Rodrigazo; el gobierno se
negaba a aprobarlos. Este cedió y poco después, Rodrigo y López Rega debieron renunciar a sus cargos.
Mas débil y aislado se mostraba el gobierno se tornaba. Isabel comenzó apoyarse cada vez más en las FF.AA. Su manifestación mas
clara fue la orden firmada el 11 de febrero de 1975 de combatir a la guerrilla. Más tarde se ampliaría esta línea, al involucrar al
Ejército en la lucha contra el ERP en Tucumán en el Operativo Independencia.
La figura presidencial perdía aceleradamente el poco peso que le restaba. En el 13 de septiembre y el 16 de octubre de 1975, Isabel
uso de una licencia argumentando razones de salud, siendo remplazada por el presidente provincial del senado D. Ítalo A.Luder.
L guerrilla redoblo su acción, aunque también manifestaba sus limitaciones de carácter militar: el 23 de diciembre de 1975 varios
comandos del RP fueron aniquilados en un alocado intento de copamiento del Batallón de Arsenales 601 de Monte chingolo. El
brigadier Jesús O.Capelli protagonizaba uh fallido intento de golpe de Estado. En enero de 1976 la Cámara de Diputados se negó a
tratar un pedido de juicio político a la presidente. Pero el 24 de marzo de 1976 las FF.AA. destituyeron a las autoridades
constitucionales y asumieron el poder.

LA APERTURA ECONOMICA
A partir del golpe de Estado de 1976 comenzó a implementarse un conjunto de medidas que tuvieron un importante impacto en la
esfera económica argentina, produciendo una ruptura de las características estructurales del funcionamiento de la economía del
país, como la distribución del ingreso, las tasas de crecimiento, la composición del PBI, etc. Al modificar sustancialmente el balance
de poder entre los diferentes grupos económicos y la inserción productiva y comercial de los sectores empresarios, lo cual dio paso
a un estado de cosas radicalmente diferente del prevaleciente durante la etapa sustitutiva de importaciones.
Los factores internos vinculados al proceso de liberación eran algo más sutiles. Nuestro país vivo desde fines de los años 60 un
proceso de agudos conflictos sociales y políticos; las movilizaciones populares (como el “cordobaso”) así como la existencia de
fuertes grupos radicalizados en la escena política nacional entrañaban una seria dificulta, tano para la persistencia de los modos de
regulación vigentes como para la implementación de oros diferentes, que implicaban el abandono del proceso de sustitución de
importaciones, la liberación de la economía y un nuevo tipo de inserción en la economía mundial.
En este punto, los factores externos volvían a cobrar importancia. La existencia de numerosos grupos radicalizados puso en guardia
a las grandes potencias, especialmente a EE.UU. que ya había intervenido en forma indirecta en Brasil y Chile.

EL PLAN DE MARTINEZ DE HOZ


Diez días después de producido el golpe, el Dr. José Alfredo Martínez de Hoz es designado ministro de Economía, quien
permanecería en funciones hasta marzo de 1981. Sintetizo los objetivos centrales de su programa en estos términos:
1- Lograr el saneamiento monetario y financiero indispensable, como base para la modernización y expansión del aparato
productivo del país, en todos sus sectores, lo que garantizara un crecimiento no inflacionario de la economía.
2- Acelerar la tasa de crecimiento económico.
3- Alcanzar una razonable distribución del ingreso, preservando el nivel de los salarios, en la medida adecuada a la
productividad de la economía.

10
Su diagnostico señalaba, que la economía argentina era básicamente sana y que su problema central consistía en una excesiva tasa
de inflación, originada en la puja distributiva y en el déficit fiscal. Por lo tanto, n o parecía necesario avanzar en una transformación
radical de las estructuras productivas, sino en el control de los reclamos sociales, la reducción de los salarios y el saneamiento de las
ventas publicas, que finalmente no se llevo a cabo.
Consecuente con esa interpretación, se implemento inmediatamente un congelamiento de salario0s por tres meses, eliminaron los
controles de precios y se practico una devaluación del tipo de cambio. Se completaron con otras tendientes al disciplinamiento de la
fuerza laboral, como la disolución de la CGT, se suprimieron las actividades gremiales, el derecho de huelga y las convenciones
colectivas.
En la segunda mitad de 1976, se desregulo la inversión extranjera, otorgando igualdad de derechos al capital transnacional respecto
del nacional incluyendo a las matrices de las empresas instaladas en Argentina. A fines de ese año, se implementaron más medidas
vinculadas al sector extremo: se unifico el tipo de cambio, se eliminaron regulaciones y subsidios a las exportaciones y se redujeron
los aranceles de importación, provocando una caída en la protección superior a 40 puntos en promedio.
El ingreso a divisas provoco un cambio en las expectativas entre los operadores financiaron locales, que detuvieron una corrida
contra el peso, disminuyendo la demanda especulativa de moneda extranjera. Así, a pesar de la devaluación, el precio de las divisas
en el mercado negro se redujo notablemente, mientras se recobraba la monetización de la economía y el volumen de depósito en
pesos.
En materia de cuentas publicas, se incrementaron incrementaron las tarifas y la presión tributaria. Simultáneamente, se precedió a
indexar los créditos a favor del Estado emergentes de impuestos, tasas, contribuciones y multas. Con el congelamiento salarial, el
gasto en personal se redujo en 40%. El déficit fiscal paso de 12,3% del PBI, EN 1957, AL 7,6% en 1976, y su financiamiento por medio
de emisión monetaria se contrajo del 55 al 29%.
La reducción de los aranceles 7 de los reintegros a las exportaciones industriales, por ejemplo, se contrapesaba con la devaluación,
mientras la contracción de la demanda interna como consecuencia de la depresión de los salarios se equilibraba con la mejor
posición exportadora.
Sin embargo, esto se debía al congelamiento de salarios, que provoco una drástica reducción del consumo con características
recesivas, lo cual ponía limites a la políticas de contención salarial; cuando se intento liberar esta variable, se produjo un rebrote
inflacionario y, si bien la pasa de inflación no volvió a los niveles extraordinarios de 1975, se separaron ampliamente las previsiones
de la conducción económica. Esto obligo, el congelamiento de precios por 120 días.
Comenzaba así una segunda etapa, en la cual el gobierno intentaría redefinir sus objetivos, apartándose progresivamente de las
políticas que caracterizaron al liberalismo económico argentino en la posguerra.
El nuevo Régimen de Entidades Financieras iniciaba un rumbo cuyo norte apuntaba a la liberación de los principales mercados
internacionales. La reforma financiera, que fue profundizándose por medio de medidas complementarias en los meses siguientes
consistía, en lo fundamental, en la creación de un sistema de reservas fraccionarias que remplazaba al anterior sistema centralizado
de depósitos con un encaje del 100%; la liberizacion de las tasas nominales de interés activas y pasivas; una mayor responsabilidad
de los bancos en sus relaciones con la clientela, estableciendo, además, requisitos sobre la solvencia y liquidez de depósitos en el
marco de una mayor liberalidad de los requisitos para la expansión o instalación de nuevas entidades y sucursales sin importar la
nacionalidad; y la recreación de la función del Banco Central como prestamista de la ultima instancia.
La reforma apuntaba a incrementar el rol del sector financiero privado y disminuir la participación del Estado, bajo el supuesto de
que aquel era, per se, un asignado mas eficiente de recursos. Además, se creía que, por su intermedio, se conformaría un sistema
financiero mas apto, solvente y competitivo, que redujera el costo de los servicios bancarios. Por otra parte, las medidas se
inscribían en el marco de la política anti-inflacionaria, al aumentar las tasas de interés pasivas. De esa forma, los ahorristas
incrementarían sus colocaciones en activos financieron cuasi líquidos y no presionarían tanto sobre el mercado de bienes,
afirmándose que ese aumento del ahorro podría canalizarse hacia intervenciones productivas.
IMPORTANTE:
La reforma financiera tuvo un papel determinante sobre el conjunto de la economía, ya que la liberalización de los movimientos de
fondo y de las tasas de interés modifico drásticamente las condiciones de rentabilidad de los distintos sectores económicos,
afectando en forma negativa a las actividades productivas, incentivando la valorización especulativa y produciendo la hipertrofia del
sector: entre 1978 y 1979 se autorizo la apertura de 1.197 sucursales financieras mientras el PBI per capita se encontraba
ritualmente estancado.
Uno de los aspectos de mayor incidencia fue la apertura plena al movimiento de capitales con el exterior, en el marco de libertad de
fijación de las tasas de interés.
A partir de la reforma, el sector financiero ocuparía un lugar central en la provisión de fondos de corto plazo, aunque el Estado
continuo siendo el principal generador de inversión de largo plazo. Simultáneamente, incidía sobre los niveles nominales de diversas
variables, en especial sobre la pasa de inflación, que a partir de ese momento, y en contra de lo esperado por la conducción
económica, comenzó a ser alimentada por las tasas de interés crecientes.
Las políticas de ajustes tradicionales se revelaban cada vez más imponentes para controlar el aumento de los precios.
Una de las medidas mas importantes fue “la tablita”, esta medida se iniciaba con una devaluación del 5,23%, y preveía reajustes
posteriores del precio del dólar en forma periódica y decreciente, hasta arribar a un tipo de cambio fijo a principios de 1981. De esta
manejara, se esperaba que la inflación local descendiera paulatinamente hasta llegar a niveles similares a los internacionales. Si esto
no ocurría, se produciría un retraso cambiario y las importaciones se harían menos costosas, forzando a los industriales a reducir sus
precios, sopesa de ser desplazados por la competencia de los productos importados.

11
El progresivo retraso cambiario estimulaba la suposición de una modificación del cronograma de devaluaciones, introduciendo un
factor de riego que crecía con la persistente revaluación del peso. Ese riesgo elevaba la tasa de interés, impidiendo la convergencia
con la taza internacional, lo cual tenía importantes efectos sobre la economía en su conjunto. En primer lugar, limitaba la inversión
productiva a proyectos con una taza de ganancia esperada extraordinariamente alta. En segundo termino, desviaba importantes
recursos del sector productivo a la especulación financiera, debilitando el crecimiento económico. En tercer lugar, imponía una
diferenciación en la financiación de proyectos de inversión según el tipo de empresa: las grades formas podían conseguir recursos
en el exterior a tasas de interés bajas que las pequeñas y medianas que no tenían acceso al crédito internacional.
De allí que, con el transcurro del tiempo, se agravaba el desequilibrio potencian en el mercado de devisas incrementando el riesgo
de devaluación, y presionando a un mas el alza de las tasas de interés, perpetuando un mecanismo perverso de destrucción del
aparato productivo y especulación financiera, mientras se generaba una pesada deuda externa que hipotecaria el futuro del país.

LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA


La segunda mitad de la década del sistema se caracterizo por una gran liquidez en los mercados financieros mundiales, derivada del
abultado déficit en la cuenta corriente norteamericana y los saldos comerciales positivos de los países de la OPEP, que ampliaban
aun mas y la magnitud de los fondos prestables.
Las bajas tasas de crecimiento de los países desarrollados disminuían la demanda de créditos con fines productivos.
Los pasases subdesarrollados de America latina comenzaron a jugar un rol como tomadores de créditos para financiar sus déficit
comerciales, cubrir su necesidad de recursos para proseguir con las estrategias de industrialización, solventar los gastos del estado o
desarrollar nuevas estrategias en materia financiera.
Los grandes bancos se encontraban interesados en estos nuevos tomadores de créditos, porque así podían compensar la reducción
de las colocaciones en los países desarrollados y expandir geográficamente sus negocios, favorecidos por la posibilidad de cobrar
intereses variables y, dado el mayor riesgo que entrañaban los nuevos tomadores, imponerles tasas mas altas, con las cuales se
creían posible evitar el riesgo crediticio global de la cartera.
La política económica aplicada por Martínez de Hoz creada en la Argentina una serie de condiciones que situaban al país en un lugar
privilegiado como receptor de recursos.
Los desequilibrios fiscales y comerciales podían financiarse con recursos externos. La tasa de interese se situaba en niveles
superiores a los internacionales, estimulando el ingreso de fondos y un avance de movimientos especulativos. Los préstamos así la
argentina ocupó un lugar importante en la cartera de la banca internacional.
Se pueden indetificar dos etapas en el proceso del endeudamiento Argentino, la primera en 1976-1979, tubo como protagonista al
sector publico. Dadas las dificultades para el acceso al crédito interno, la necesidad de financiamiento se oriento hacia la banca
internacional. Buena parte de los prestamos se dirigió a la formación de una importante reservas de divisas, que tenia por objetivo
fortalecer las condiciones para la posterior implementación de una política de estabilización basada en la utilización del tipo de
cambio como ancla del sistema de precios.
Para el estado esa estrategia represento, por los intereses a pagar un costo estimado de Quinientos Millones de Dólares.
La segunda etapa en 1880 -1881, se relaciono con la nueva enfoque del programa económico y los desequilibrios que provoco en
diversos renglones del balance de pagos. La apertura comercial y el retrazo cambiario incrementaron la demanda de importaciones,
los viajes turísticos al exterior y la remisión de utilidades y regalías por el capital y la tecnología fornaceos, provocando un déficit
comercial y de la cuenta corriente. Se inicio un crecimiento acelerado del endeudamiento del empresariado, que podía responder a
las necesidades de la actividad productiva pero que fue contrapartida de la especulación o de la fuga de capitales. Se produjo un
incremento de erogaciones que incluya movimiento como las fugas de capital y las compras de material bélico por parte del estado.
La primera etapa del endeudamiento se reflejaba en el crecimiento de las reservas, la segunda etapa rompió con este
comportamiento. Las salidas de divisas representaron un incremento del nuevo endeudamiento contraído; el ingreso de capitales
dependía del sostenimiento de condiciones del mercado financiero mundial. El retraso cambiario continuaba acentuándose, y con el
se incrementaban el riesgo de una devaluación no pautada.
Las maniobras aumentaban el riesgo y forzaban el alza de la tasa de interés para retener las colocaciones en el mercado financiero.
Esto agravaba la situación al hacer crecer la masa de intereses capitalizados y estimular la tasa de inflación y la reevaluación del
peso.
El circuito de endeudamiento y especulación conducía a una crisis. La respuesta invariable apuntaba a que sectores con gran peso
político y económico se vieran
Beneficiado con dicha política.
La hegemonía del sector financiero alentó las prácticas especulativas. Se basaba en el aprovechamiento del diferencial de tasas de
interés interna y externa: el mecanismo era muy siempre: se introducían dólares prestados por bancos extranjeros se los pasaban a
pesos, se realizaban ganancias por la tasa de interés nominal interna mayor que el costo del crédito, fijado por la tasa de interés
externa y el ritmo de devaluación, después se reconvertiría los pesos a dórales, se lo sacaba del país y depositaban en un banco
extranjero, y se obtenga un nuevo crédito en dólares de ese banco con la garantía de deposito. El otro mecanismo fue el del seguro
de cambio, establecido por el banco central, cubriendo el repago de créditos externos privados de hasta 18 meses.
La argentina se endeudo para destruir su aparato productivo, hipotecando su economía y arrasando la base productiva que podía
contribuir al levantar esa hipoteca.
Argentina Brasil México y Venezuela habían recibido un monto de 45200 millones de dólares lo que obligo hacer transferencias neta
por 63800 millones.
Estallaba así la “crisis de la deuda”, que domino el panorama económico.

12
El gobierno se enfrentaba a un problema que tenia dos facetas. Debía hacer frente a los compromisos externos por vencer, en el
marco de un grave déficit de divisas, y por otro lado atender las demandas de las grandes empresas privadas endeudadas para
evitar un crac financiero generalizado.
En relación a esta segunda cuestión el banco central dirigido primero por Cavallo y posterior por Gonzáles del Solar, promovió una
reforma financiera y reimplanto y ensancho el sistema de seguro de cambio.
Se emprendió un proceso de estatización de la deuda externa privada, refinanciando los vencimiento por medio de títulos públicos,
mientras los deudores privados se beneficiaban con métodos de pago al estado que, dada las tasas de inflación y las devaluaciones
fueron y cuando sus deudas. Los deudores privados recibieron un subsidio indirecto.
Con respecto al pago de la deuda pública se iniciaron negociaciones del FMI, que actúo como intermediario frente a la banca
privada, para refinanciamiento de los pasivos.

PROBLEMAS DE LEGITIAMACION: DE LA GUERRA SUCIA A LA GUERRA LIMPIA


Ansiosos por restaurar el ímpetu y el poder de la junta, Galtieri fue persuadido a aprobar la invasión de las Islas Malvinas.
El primer de abril de 1982 el gobierno Argentino intento trasferir los fondos que tenían en la city de Londres.
Las fuerzas Argentinas desembarcaron en las islas y se apoderaron de las Georgias y Sanwihs.
El general Mario Menéndez fue proclamado inmediatamente gobernador militar e importante refuerzos fueron destacados para
fortalecer la posición estratégica argentina.
Al llevar acabo la invasión, la junta esperaba ganancias y pérdidas, la acción fue internamente muy popular. En Bs. as donde los
sindicatos habían convocado a una minisfestacion contra al gobierno, que había sido duramente reprimida, hubo masivos estallidos
de adhesión en la calle.
La primera respuesta de gran Bretaña a la ocupación fue el desconcierto. Las redes de inteligencia británica en argentina admitieron
su incapacidad para preveer la invasión y el canciller ingles dimitió. Luego de una derrota militar humillante a manos de que la
mayoría de los británicos veían como una dictadura militar sudamericana despreciable, la rabia y el espíritu de resistencia crecieron.
Para ello, isleños poseían un derecho a decidir su futuro y el poder militar británico debía respaldar ese derecho.
A medida que las hostilidades se intensificaron, se hicieron esfuerzos cada vez mas desesperados para detener un conflicto armado.
La asamblea general de las naciones unidas adopto una resolución que llamaba a ambas partes a retirarle y a negociar. El secretario
de estado Norteamericano Haig, voló a Bs. as pero no logro persuadir al gobierno Argentino que se retirase. Aunque ambas partes
parecían dispuestas a aceptar un alto el fuego, no podían ponerse de acuerdo en el programa de negociaciones ni una
administración interina para las islas. Gran bretaña exigía un retorno al statu que anterior a la invasión: el establecimiento de la
administración británica y la exclusión de Argentina de las islas. Argentina si bien estaba dispuesta a considerar un acuerdo de
arrendamiento que permitiese de facto la administración británica, quería que Gran Bretaña reconociese primero los derechos
soberanos de la argentina y admitiese un gobierno interino Bipartito que seria administrado por las naciones unidas.
El primero de mayo marco el episodio diplomático mas critico de las disputa, EEUU condeno a la Argentina por el uso ilegal de las
fuerza, al apoderarse de las islas y negarse a retirarse. Sobre estas bases el gobierno de Reagan impuso sanciones económicas a
Argentina y ofreció a Gran Bretaña armas, apoyo técnico y de inteligencia. Se produjo el incidente militar mas controvertido de la
guerra. En aguas que estaban fuera de la zona exclusión, un submarino nuclear británico ataco y hundió al crucero Argentino,
General Belgrano, provocando la muerte de casi 400 hombres que iban abordo. No solo el Belgrano estaba afuera de la zona de
exclusión en ese momento, sino que el barco había puesto rumbo hacia tierra, aunque gran bretaña sostuvo que la nave parecía
dirigirse hacia el cabo de Hornos, donde podía interceptar barcos británicos en rutas desde el pacifico sur. Argentina tomo
represarías mediante un ataque con misiles contra la fragata “SHEFFIELD”.
El 29 de mayo se produjo la primera batalla terrestre importante entre las dos partes, en Ganso verde. Después de una dura lucha
cuerpo a cuerpo, cientos de soldados argentinos se rindieron. Esta victoria dio a las fuerzas colonista el control, de las islas,
exceptuando a su capital fuertemente defendida.
Finalmente el 14 de junio el general Menéndez firmo la capitulación. Las tropas argentinas pasaron a ser prisioneras de guerra y se
perdieron todo el almacenamiento, equipos y abastecimientos. La sociedad argentina recibió la noticia de la derrota con estupor, ya
que la campaña publicitaria oficial montada entorno a la guerra había hablado hasta ese entonces de una supuesta ventaja
argentina en las acciones bélicas y la fugaz reconciliación del pueblo con el gobierno de tras de una causa nacional quedo
pulverizada.

EL COLAPSO DEL AUTORITARISMO


Galtieri pareció ignora la consecuencias de la derrota. En lugar de abandonar el pueblo como principal responsable del desastre
militar, decidió, convocar al pueblo a la plaza de mayo. Mientras el desanimo, la exasperación la reprobación hicieron presa de la
población, algunas de las personas acudieron a escuchar las palabras presidencial. Bajo la presión del ministro del interior, Galtieri
desistió de hablar a la concurrencia y dirigió su mensaje por televisión. Quienes se habían echo presente en la plaza fueron
reprimidos y se retiraron manifestando consignas contra el congreso. El discurso de galtieri no hablaba de bendición ni expresaba la
menor autocrítica y consideraba que el derrotismo era una traición. Los jefes castrenses decidieron remover a Galtieri y le quitaron
la atribución para designar a un remplazante. El régimen ingreso en una etapa de rápida descomposición.
La búsqueda del sucesor de galtieri fue extremadamente crítica. Cada una de las armas tenía un plan y un candidato. La armada y las
fuerzas aéreas decidieron su desvinculación de la junta militar y el ejército decidió hacerse cargo del ejecutivo, designando al
general de división Bignone, como nuevo presidente.

13
Capitulo 10

Prcia. Raul Alfonsin 83-89


Llego x la derrota de malvinas, la contracara era la debilidad del frente politico, sin logros sustanciales sobre la forma de
gobernabilidad, sobre el modo de encarar la violacion de los derechos humanos x los militares, arrastraba una gran deuda externa.la
base parlamentaria relativa del gobierno, tenia mayoria en diputados, pero minoria en el senado.

politica exterior:
firmo un acuerdo con chile x el beagle,
El 10/12/86 firmo acta de integracion con brasil (mercado comun del sur)
se aprobo el pacto de san jose de costa rica (derech humanos, apartheid, igualdad de la mujer en el trabajo)
Alfonsin en 1985 en EEUU discrepo con el pte de los est unidos, al defender la no intervencion en nicaragua, (acompaño al grupo de
contadora )

Lucha contra las corporaciones


sindicalismo:
El ministro de trabajo Mucci ataco a las corporativas y a los sindicatos (proyecto de ley de normalizacion de los sindicatos)instaurar
el voto secreto directo y obligatorio, eliminar la reeleccion y el estado como fiscal de los comicios, esto fue rechazado por el
sindicalismo y la oposicion (pj) , aprobado en diput. pero rechazado en el senado.
se remplazo a Mucci x Casella , que inicio negociacion con los gremios, que genero 13 paros grales, (fracaso) y obligo a cambiar
ministros y la politica, el nomramiento mas notorio fue el de Alderete dirig gremial (luz y fuerza) se sancionaron un paquete de leyes
para favorecer a los sindicalistas (tregua social), el movimiento obrero frustro la tregua.
Militares:
-promovio la sancion de leyes que derogaban la autoanmistia dispuesto x militares, se sometio a procesos judiciales a figuras de la
lucha anti subversiva.
-se creo (CONADEP) presidida por Sabato,
- poco despues el gobierno impulso un decreto para enjuiciar a los militares acusados de terrorismo de estado, juzgar a los maximos
responsables y dejar que la FFAA hiciera el resto de los juzgamientos, pero ellos no lo realizaron y ademas obstruyeron la labor de la
justicia y la conadep.
25/06/84 un grupo de oficiales se amotino en cordoba (exigir el cese de comvocatoria de militares a la justicia civil), un mes mas
tarde el P.E. presiono al consejo supremo de FFAA y se dicto la prision preventiva a Videla, Masera, y procesamiento de Agosti.
13/07/84 la conadep hizo un informe (Nunca Mas) donde rechazaba la teoria del exterminio de los opositores al regimen militar.
Ante las dilaciones de FFAA de juzgar a los ex comandantes y por liberar a Astiz proboco la renuncia de los miembros del consejo, y
se nombro al gral Rios Ereñu al frente de la misma (12/03/85), quien manifesto la subordinacion al poder civil y enfasis en la
obediencia debida.
Alfonsin comboco una consentracion en la plaza de mayo en defensa de la democracia (asistieron 200.000 personas) el juicio se
desarrollo entre abril y nov. del 85, y culmino con la sentencia de prision perpetua para Videla, Masera, y sobreseimiento de galtieri
entre otros.
pese a las criticas de las org. de der. humanos por los sobreseimientos y condenas leves fue un hecho extremadamente importante
para la democracia.
Abril de 1986 el ministro de defensa fracaso al intentar recortar fayos judiciales y reducir el numero de militares sentenciados.
entre presiones militares el oficialismo logro aprobar en 12/86 la ley de punto final y se fijo el 23/07/87 fecha limite para nuevas
acusaciones contra militares.
en 02/87 militares se negaron a declarar alentados por los grales Camps Bussi y Menendez. pese a las amenazas a los jueces el
gobierno apoyado por la oposicion desidio continuar con la actuacion de la justicia civil.
02/04/87 Alfonsin en una misa Critico a la iglesia, mientras tanto unos dias mas tarde Aldo Rico tomo Campo de mayo exigiendo la
destitucion del Gral Rios Ereñu y una salida al problema militar.
el 29/04 los principales partidos politicos firmaron el acta de compromiso democratico para la defensa de la democracia, sin
embargo el 13/05 el gobierno envio un proyecto luego sancionado ley de obediencia debida, con esta medida se debilito la imagen
del gobierno de Alfonsin y el problema militar lejos de ser resuelto.
16/01/88 Rico se sublebo en monte caseros (obtener el relevo de Caridi al frente de ejercito y evitar el castigo de quienes se
revelaron en semana santa pero no tubo apoyos.
11/88 la junta del ejercito se nego a ascender a Seineldin, este se amotino en villa martelli y hubo 3 muertos se rindio, pero logro
aumentos salariales y relevo de Caridi x Gassino.
23/01/89 un grupo terrrista de izq. asalto el regimiento de la tablada termino con el aniquilamiento de los terroristas.

Plan Austral
El Gobierno Tuvo que afrontar: Estancamiento, inflacion.
el PBI era igual al de 1975
el ahorro nac habia descendido , la tasa de inflacion mensual era del 15%
-Grinspun (ministro de econ) intento mejorar los salarios , cred a los empresarios , poner en mov. el aparato prod. , reactivar el

14
merc. int. y fijacion de precios que fracasaron rapidamente.
09/84 devaluo la moneda, las recetas del FMI fracasaron y la politica inicial llego a su fin , aumento la inflacion, cayeron los salarios,
a consecuencia de esto la CGT abandono dialogo con el gob.
El gob. propuso un pacto econ. y social : reducir defisit fiscal, matener tarifas oficiales, aument. recaud. imp. , mientras tanto la
inflacion alcanzaba el 26,5% mensual.
- 04/85 Plan Autral
elaborado por Sourrouille (secret de planeamiento):
se buscaba bajar la inflacion , equilibrio interno, congelamiento de los precios basicos, tipo de cambio, tarifas, salarios y precios
industriales (politica anti inflacion, no emitir moneda, cabio el signo monetario por el Austral, icremento imp. al comercio ext.
reforma impositiva y acuerdos con el FMI buscando aliviar presion de acr. externos)
Los sindicatos rechazaron el plan, la poblacion puso un grado de confianza, a raiz de esto se genero baja tasa de infl, y recup de act.
industrial destinada al mercado int. x mejora del poder adq. del salario
El plan austral consolido la gestion de Alfonsin pero fueron Erosionados x la persistente inflacion.
-En el segundo semestre del 87 lanzo nuevo plan, para eqil. el defisit fiscal (x el sector publico , empresas estatales y subvenciones
en el sector privado )
cosistia en la privatizacion parcial de YPF, Entel, Aer. Arg. x la incap. de las empr. estatales.
(lo propone Rodolfo Terragno),el peronismo como la mayoria de los partidos opositores y sectores del radicalismo se oponen.
-08/88 Plan primavera (detener la inflacion)
congelamiento de precios salarios, tarifas, recorte de gastos estatales, contrariamente a lo esperado se genero una fuerte
especulacion debido a las altas tasas de interes. A fines de ese año los organismos internacionales suspenden los creditos a la
Argentina.
En 6/02/89 se devaluo el austral, que desencadeno el proceso hiperinflacionario, este repercutio en precios, salarios y escasez de
art. de prim. nec. provoco olas de saqueos de supermercados

Hiperinflacion 1989
el banco mundial suspendio los desembolsos prometidos
para mayo era previsible el triunfo peronista, Eduardo Angeloz (cand oficialista) plantea un modelo privatizador y liberal.
los tenedores de depositos en dolares acudieron a los bancos en busca de sus fondos x el incremento de la insertidumbre.
Los ultimos dias de enero hubo una corrida especulativa y el banco central vendio 900.000.000 de dolares en 15 dias para
sostener el austral y fue un fracaso, a esto se le sumo el vto. de la deuda del tesoro.
06/02/89 las autoridades monetarias no tenian suficientes reservas para intervenir en el mercado interno, se reorganizaroncon
precios regulados para exportaciones e import. y operaciones financieras lo que significo una devaluacion encubierta, que no fue
suficiente para detener las protestas lideradas x la soc. rural arg. , provoco el rechazo del plan primavera.
se inicio una fuga de capitales la especulacion fue imparable, se disparo el dolar libre y los precios aumentaron provocando una
nueva hiperinflacion.
causas de la hiperinflacion
critica situacion del balance de pagos , puja por la distribucion del ingreso, especulacion, inflacion, periodos de estabilizacion cada
vez mas cortos, y una erratica politica de contencion.
a fin de marzo por presion de menem renuncio el equipo de Sourrouille remplazado por Pugliese, puso en practica ujna reforma
cambiaria que disminuyo el aumento del precio del dolar pero no de la inflacion. luego de la liberacion del mercado de divisas el
valor del dolar y el indice de precios crecieron hasta principios de junio, en cosecuencia fue remplazado por jesus Rodriguez que
introdujo el contro de cambios y una regla de ajuste por inflacion pasada (regla de Crawling peg) .
las nuevas medidas , sumada al anuncio de futuro ministro de economia (Roig), la negociacion de la renucia de Alfonsin, y la
restriccion a retiros de efectivo del los bancos, lograron contrrolar la evolucion del dolar, sin embargo los precios siguieron
aumentando.
08/07/89 asume Menem, con el recambio, baja la inflacion, aumento la deuda publica,cayo la monetizacion, se redujo los ingresos
de la tesoreria nacional.

Política Económica Menemista

A fines de la década del 80 el proceso de acumulación basado en la valorización financiera comenzó a agotarse.
Entre 1989 y 1999 se asintió la quiebra definitiva del Estado. A través de de un conjunto de políticas económicas q desembocaron en
el Plan de Convertibilidad buscando el gob justicialista salir de la situación de bancarrota (crisis hiperinflacionaria y recesiva)
Esta situación (hiperinflación y recesión, deterioro de ctas fiscales alto endeudamiento, caída de reserva sumado a la huida de
capitales) obligo a Menem a abandonar sus promesas electorales de Salariazo y Rev Productiva y buscar apoyo en agentes
económicos (internos y externos), es decir las grandes empresas nacionales y extranjeras radicadas en el país y acree externos.
Se produce una crisis en el mov sindical (peronistas) dividiendo la CGT, donde una fracción apoyaba al gobierno y otra mantenía
distancia.
Este viraje fue el proceso de privatización de las empresas públicas, por el q los acreedores externos recuperaron en forma de

15
activos parte de la deuda.

Durante la gestión menemista las políticas económicas mostraron el retiro del estado de una serie de funciones, para confiarlas a los
mecanismos del mercado. Este proceso se dio en etapas:

1° Etapa plan Burge y Born: esta etapa represento un intento de establecer una política económica basada en la comprensión de
ingresos de los sectores populares privilegiando a los grandes grupos económicos internos. Este no conto con la aceptación de la
banca acreedora ni de sectores exportadores. El plan económico intentaba apoyarse en un modelo exportador sobre la base de
un esquema regresivo de funcionamiento de la economía. La hiperinflación y recesión persistían luego del cambio de gobierno, de
manera que la prioridad del nuevo equipo era utilizar el sistema de precios, reduciendo los desequilibrios del sector externo y del
sector fiscal. El plan BB mantuvo el control de precios y el cierre de las importaciones. Resultados: incremento de reservas,
ordenamiento de ctas fiscales, y estabilización de precios. Esto produjo que implementaran nuevas medidas entre las cuales una
alta devaluación de la moneda nacional, subas de tarifas públicas y un limitado aumento de salarios. Todas estas medidas fracasaron
generando un segundo rebote hiperinflacionario hacia fines de 1989, lo que motivo el cambio del equipo económico.
Durante esta gestión se aprobaron 2 leyes abarcando temas tan amplios como la reforma administrativa del estado, la autorización
para privatizar las empresas públicas, y vender bienes inmuebles, suspensión de subsidios etc. También autorizaban la reforma de
la carta orgánica del Bco Central.
Ley Reforma del estado
Ley Emergencia económica

2° etapa (12/1989-02/1991) Erman Gonzalez aplico una política de tipo cambio libre con flotación sucia y liberalización de los
precios, y dispuso aumento salarial. Mantuvo las tarifas públicas. Este conjunto de medidas (Plan Erman I) genero nuevas
tendencias inflacionarias sin solucionar los desequilibrios generados por la deuda externa.
En enero 1990 lanza el plan Bonex o Erman II que consiste en un canje compulsivo de los depósitos a plazo fijo y títulos de deuda
interna del estado por títulos públicos a diez años.
En este periodo las entidades solo podían recibir depósitos y entregar Bonex y en divisas a tasa libre. Esto implica una fuerte
pérdida para los depositantes, reduciendo la oferta de dinero y provocando una fuerte recesión. Resultados: el estado logra
reestructurar su pasivo, canjeando deuda de corto plazo en moneda nacional por otra en divisas a largo plazo.
Se esperaba caída en la demanda y cotización del dólar, pero, el presidente de BCRA compro divisas, expandió la masa monetaria
generando desconfianza manteniendo alta la demanda de dólares. Ahí se produce otro pico hiperinflacionario.

3° etapa Plan Erman III: reformo la estructura del sector publico controlando las compras y contratación del estado, reduciendo el
personal con congelamiento de vacantes, jubilaciones de oficio, y eliminación de organismos, se incremento la presión tributaria y
se inicio el proceso de privatizaciones. A diferencia del plan BB los planes de Erman buscaban liberar el mercado cambiario y los
precios congelando los salarios. Esta situación favorecía a los sectores de poder económico, acreedores externos y por último a los
exportadores.
Como resultado de estos planes se incrementaron las exportaciones y se redujeron las importaciones lográndose un superávit en la
balanza comercial, incremento de reservas y un precio del dólar estable. Los salarios reales, en cambio se contrajeron debido al
congelamiento de las remuneraciones nominales en un marco de inflación.
El superávit tenía la función de estabilizar el patrón monetario y transferir fondos a la banca acreedora. Esto hace que se logre un
acuerdo con el FMI generando un crédito que estaba pendiente.

Erman lanzo un nuevo plan Erman IV para incrementar aun mas los ingresos, mantener el superávit para pagar los intereses de la
deuda externa. Recurrió a la modificación del esquema tributario. El objetivo era reducir el gasto público

A pesar de las medidas tomadas la economía seguía deprimida, mientras q la inflación no podía disminuir generándose una situación
social y política cada vez más compleja.
En medio de la escalada del dólar, problemas fiscales, fuerte emisión monetaria y aumento de inflación renuncia el ministro de
economía Asume Cavallo quien durante los dos primeros meses creo el Plan de Convertibilidad con el cual se pretendía reducir la
inflación e implementar medidas para profundizar la reforma estructural y extender la privatización de empresas públicas. El plan
buscaba ser a largo plazo con el fin de obtener una mayor eficiencia en la asignación y utilización de los recursos financieros y
productivos.

El programa tenia 3 ejes


- Ley de convertibilidad (estabilizar los precios a largo plazo)
- Apertura comercial (disciplinar al sector privado)
- Reforma del Estado y Programa de privatización

También se buscaba incrementar la previsibilidad del accionar del estado. Con una sociedad descreída recuperar la confianza
requería de recorte drástico en las funciones gubernamentales q impidieran una contramarcha.

16

También podría gustarte