Está en la página 1de 10

UNIDAD III: LOS GOBIERNOS RADICALES (1916-1930)

La Primera Guerra Mundial y el triunfo de la UCR en 1916 afectaron la economía, la sociedad y la política de
nuestro país. Los gobiernos radicales que se extendieron hasta fines de los años 20 debieron enfrentar estas
transformaciones. La crisis económica mundial de 1930 también tuvo sus efectos en la Argentina, donde se mezcló
con problemas políticos y sociales.

1916 1922 1928 1930

1° presidencia Presidencia 2° presidencia


Hipólito Yrigoyen Marcelo T. de Alvear Hipólito Yrigoyen

Contexto
Golpe de Estado:
internacional:
Década infame
1°Guerra Mundial
LA PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN
El 12 de octubre de 1916 Hipólito Yrigoyen fue acompañado por una multitud hasta la Casa de

1916
Gobierno para la asunción del mando, hecho que inauguró un nuevo estilo en la política
argentina: la "política de masas".
La incorporación de nuevos grupos al ejercicio de la política fue vista con preocupación por los
sectores más conservadores que mantuvieron las gobernaciones de varias provincias,
controlaron el Senado durante todo el período y la mayoría en Diputados hasta 1918.
Así, la construcción de la democracia durante las presidencias radicales tendría un alto nivel de conflictividad ya que
en la práctica los acuerdos entre el gobierno y la oposición resultaron muy escasos.
La situación llevó a que Yrigoyen intentara revertir su debilidad política interviniendo las provincias opositoras.

CONTEXTO INTERNACIONAL: 1 GUERRA MUNDIAL

El presidente mantuvo la neutralidad frente a la guerra, pero el conflicto mundial generó cuestionamientos y
problemas sociales que alcanzaron su máxima expresión entre 1917 y 1923. A los bajos salarios y la precariedad del
trabajo se agregó la crisis por la Revolución Rusa y los intentos revolucionarios en Alemania e Italia. Las clases
altas temieron movimientos similares en nuestro país:
Reforma Universitaria
Semana Trágica
Los sucesos de la Patagonia.
EL MOVIMIENTO OBRERO
El número de trabajadores y de las organizaciones que los representaban, fueron aumentando al mismo tiempo
que crecían y se diversificaban las actividades económicas.
A mediados de la década de 1910, la organización más importante era la Federación Obrera Regional Argentina
(FORA), pero se dividió en 2 agrupaciones diferentes: una de tendencia anarquista, y otra que nucleaba a
sindicalistas y socialistas.
Mientras que la primera fue perdiendo importancia, la segunda fundó la Unión Sindical Argentina (USA) en 1922,
que sería la base para la formación de la Confederación General del Trabajo (CGT) en 1930.

LOS SINDICATOS:
INTERVENCIÓN FEDERAL:
Los sindicalistas se diferenciaban de los anarquistas
La intervención federal es un mecanismo porque consideraban a los sindicatos como el
constitucional que le permite al gobierno federal instrumento central para la transformación social,
actuar en los territorios provinciales ante un conflicto colocándolos por encima de la acción política.
que ponga en riesgo la democracia. Crecieron notablemente durante 1910-1920.
Los gobiernos conservadores que precedieron al de lograron resolver conflictos a favor de los obreros.
Yrigoyen, utilizaron este mecanismo para apoyar a las
autoridades existentes o para favorecer a los grupos
opositores, instalándolos en el gobierno
1919 LA SEMANA TRÁGICA
Hasta 1916, el Ejército era el encargado de resolver los conflictos obreros.
Yrigoyen modificó esto y a fines de 1916 y en 1917 intervino directamente a favor de los obreros en una huelga de los
obreros marítimos y en un conflicto ferroviario.
Esta actitud avivó el temor de los empresarios, que pidieron la intervención del ejército, comenzaron a nuclearse en
asociaciones y a ejercer presión sobre el gobierno para que cambiara de actitud.
En enero de 1919, la represión de la huelga de los obreros de los talleres metalúrgicos de Vasena finalizó con la
muerte de 4 trabajadores. Durante los funerales se produjeron nuevos enfrentamientos con la policía.
Así se inició la Semana Trágica: los obreros ocuparon la ciudad con barricada y quemaron tranvías.
Grupos civiles organizados reprimieron a los obreros y acusaron al gobierno de no intervenir. Desbordado, Yrigoyen
ordenó reprimir.
LOS SUCESOS DE LA PATAGONIA
Santa Cruz fue escenario de una fuerte protesta entre 1921 e inicios de 1922. El conflicto comenzó con un reclamo de
los obreros portuarios de Río Gallegos, pero logró extenderse a los peones de las estancias laneras, agobiados por
los bajos salarios y las pésimas condiciones de empleo.
Se logró llegar a un acuerdo entre los obreros y estancieros, pero estos últimos no lo cumplieron. Los problemas se
agudizaron cuando la policía encarceló a los principales líderes huelguistas. Entonces, mientras los estancieros se
organizaban en bandas armadas, los peones rurales empezaron a ocupar campos y a tomar a sus dueños como
rehenes.
Para detener estos actos, el gobierno le ordenó al Ejército que reprimiera a los trabajadores, y en consecuencia,
cientos de ellos fueron asesinados.

1921-1922
Ambos sucesos
marcaron un punto de
inflexión en la relación
entre el gobierno y las
clases trabajadoras.
LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918
Hacia 1918, ya existían 2 universidades nacionales en el país: en
Córdoba, La Plata, y la ciudad de Buenos aires.
Orientadas a la formación de la elite, las conducían hombres que
controlaban los cargos de los profesores y los planes de estudio.
En la Universidad de Córdoba, además, la Iglesia tenía una
influencia central.
En junio de 1918, fue electo como rector de esa universidad un
representante de los sectores católicos más tradicionales y la
protesta estudiantil estalló.

Los estudiantes exigieron y lograron modificar los planes de


estudio, que el gobierno de la Universidad fuera tripartito
(docentes, graduados y estudiantes), la autonomía
universitaria, los concursos docentes, y el fin de la influencia
religiosa.

El movimiento reformista tuvo eco en las restantes universidades del


país y de Latino América. Y además tuvo el apoyo del gobierno
nacional.
EL GOBIERNO DE MARCELO T. DE ALVEAR

1922-1928
En 1922 Marcelo T. de Alvear, un hombre proveniente de una de las familias más tradicionales del país, triunfó
en las elecciones. Durante su gobierno no enfrentó severos conflictos sociales dado que la economía atravesaba
una etapa de crecimiento, por el contrario, las principales trabas provenían de la propia UCR.
En 1924, estalló el conflicto entra los antipersonalistas (opositores a Yrigoyen), y los personalistas (seguidores
de Yrigoyen).
Ese mismo año se fundo el Partido Radical Antipersonalista que formó un bloque separado en el Congreso y se
acercó a los conservadores.
LA ECONOMÍA DURANTE LAS PRESIDENCIAS RADICALES
Durante la Primera Guerra Mundial nuestro país tuvo dificultades para exportar, para obtener capitales del exterior, y
también, mano de obra inmigrante.
En 1917, con la reapertura de las rutas comerciales, se produjo la recuperación, pero la guerra había cambiado las
condiciones de la economía internacional. Dos de los hechos que afectaron el desarrollo de la economía argentina
fueron la pérdida de la importancia de Gran Bretaña frente a los EEUU y la mayor escasez de capitales.
Durante la década de 1920, la presencia estadounidense en el mercado local aumentó cuando se instalaron en el país
filiales de empresas como Colgate, General Motors, Goodyear y ford, entre otras. Así, la Argentina aumentó la
dependencia con respecto a sus socios comerciales:
Con los EEUU porque se mantuvo en situación de déficit (nuestro país no tenía nada que venderle), y con Gran
Bretaña, porque estaba sujera a las compras de materia prima que aquella le hiciera.

LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, Y LA INDUSTRIA


La economía siguió orientada a la exportación de productos primarios: a partir de 1914 la agricultura creció gracias a la
mecanización continua, a la crisis ganadera y a la incorporación a la producción de zonas extra pampeanas (sobre todo
Corrientes y Chaco).
Asimismo, mientras que con la guerra las exportaciones de carne aumentaron durante el conflicto, luego de 1918 el
sector ganadero entró en crisis por la acumulación de producto: volvería a crecer a partir de 1925.
También con la guerra aumentó la producción local de ciertos bienes (textiles, metales), aunque su impacto en la
economía fue mucho menos que el de la producción agropecuaria.
LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN
La campaña electoral que culminó con la
categórica victoria de Yrigoyen del 2 de abril de
1928, produjo un alto grado de participación LA CONSPIRACIÓN CIVIL Y MILITAR
popular. Los personalistas triunfaron en la Capital La incapacidad del gobierno para frenar la crisis
y en todas las provincias (excepto San Juan), lo económica agudizó la crisis política. Los ataques más
que les permitió caracterizar a la victoria como un fuertes venían de la prensa, de los nacionalistas y de los
"plebiscito", dada la gran cantidad de votos a conservadores, al mismo tiempo que en la opinión pública
favor que tuvieron. se fue instalando la certeza de que Yrigoyen no podía
Yrigoyen logró que los radicales fueran mayoría en seguir gobernando.
la Cámara de Diputados, pero no en el Senado, Desde el Ejército también se criticó el accionar del
donde fueron frenadas sus principales iniciativas: gobierno. Se definieron dos líneas opositoras al gobierno:
Ley de Defensa Sanitaria y la Ley de Una comandada por José Félix Uriburu, que pretendía
Nacionalización del Petróleo. derrocar al presidente y poner fin al sistema democrático
No fueron las únicas dificultades: la avanzada de sufragio universal.
edad del presidente causó una lucha por la Otra comandada por el general Agustín Pedro Justo, quien
sucesión mientras los efectos de la crisis económica quería terminar con el gobierno de Yrigoyen y convocar a
mundial de 1929-1930 comenzaron a sentirse en el elecciones.
país.
Así, la popularidad de Yrigoyen sufrió un golpe
duro. En las elecciones de los diputados de marzo
de 1930, la UCR fue derrotada en la Capital.
En 1930 la situación se tornó insostenible y en la madrugada del 6 de septiembre estalló el movimiento cívico-
militar que puso fin al gobierno de Yrigoyen.
Una columna de cadetes dirigida por Uriburu, a la que se fueron sumando civiles, se dirigió a la Cas Rosada.
Casi nadie ofreció resistencia. Al llegar a la Casa de Gobierno exigieron la renuncia del presidente. Así, sin apoyo
popular, Yrigoyen tuvo que abandonar su cargo.
Luego del golpe de Estado, Uriburu se convirtió em presidente del gobierno de facto.

También podría gustarte