Está en la página 1de 5

Resumen de historia

Ley Sáenz Peña


En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña decidió sancionar la Ley General de Elecciones,
conocida popularmente como “Ley Sáenz Peña”, que establecía el sufragio secreto, universal y
obligatorio para los hombres argentinos mayores de 18 años. Esta ley modificó en gran medida
el funcionamiento electoral, impidiendo las técnicas fraudulentas que tradicionalmente
aplicaban los gobiernos conservadores a través del voto cantado.
Es importante tener en cuenta que, a pesar de las importantes transformaciones que esta nueva
legislación trajo consigo, la universalidad tenía sus límites;
 las mujeres se encontraban exentas de votar.
 gran parte de los varones habitantes de nuestro país eran inmigrantes no nacionalizados y,
por lo tanto, tampoco tenían acceso al voto.

Yrigoyen, primer presidente electo democráticamente


El primer gobierno de Yrigoyen se desarrolló en contexto signado por la Primera Guerra
Mundial. La Gran Guerra trajo consecuencias económicas desfavorables para la Argentina. El
gobierno radical declaró la neutralidad ante el conflicto y se negó a participar en la Sociedad de
las Naciones.
Primeras medidas de Yrigoyen
1. Se recurrió al “patronazgo”. A través de este sistema, el gobierno aumentaba el número de
empleados públicos para recompensar la militancia política y, también, para reforzar el
apoyo de las clases medias que lograban, así, un ascenso social.

2. El Estado nacional, bajo Yrigoyen, usó la intervención federal, típica de gobiernos


conservadores, para tomar el control de gobiernos provinciales según fuera necesario. Esta
medida también contribuyó a transparentar las elecciones senatoriales en provincias no
afectadas por la Ley Sáenz Peña y aún bajo el dominio de gobiernos conservadores.
Obreros e Yrigoyen
La relación entre Yrigoyen y el movimiento obrero osciló entre la negociación y la represión.
Algunas movilizaciones sociales fueron apoyadas, otras duramente reprimidas. Esto variaba
según el sector económico y la corriente política de los trabajadores.
En este período, el movimiento obrero estaba dividido entre socialistas, sindicalistas y
anarquistas;

 Los anarquistas se proponían la construcción de una nueva sociedad sin jerarquías, sin
patrones ni Estado, que implicaba un cambio profundo y radical de la estructura social. El
método de lucha para acercarse a ese objetivo era la huelga general.
 Los socialistas buscaban una sociedad más igualitaria a través de reformas legislativas.
Fundaron un partido político con el objetivo de ocupar cargos en el Congreso para
promulgar leyes que mejoraran las condiciones de vida de los trabajadores.
 Los sindicalistas tenían como objetivo conseguir cambios específicos, como aumentos
salariales, mediante la realización de huelgas y negociaciones con los empleadores.
El gobierno radical encontró en los sindicalistas un sector con el cual pudo entablar
negociaciones concretas, respondiendo a sus demandas. En esto colaboró el hecho de que los
sindicalistas tenían arraigo en sectores claves de la economía, que era importante mantener
funcionando.
La semana trágica
Organizado por anarquistas, las emana trágica se dio en 1919, la empresa metalúrgica Vasena,
para atenuar la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial, decidió reducir los costos
laborales bajando el salario de los obreros en un 50% y contratando a mujeres y niños. La
respuesta de los trabajadores fue una huelga, que la policía reprimió violentamente y dejó como
saldo la muerte de numerosos trabajadores.
De todos modos, la represión no estuvo solo en manos de la policía. Un grupo de civiles se
organizó en la llamada Liga Patriótica Argentina, que se caracterizaba por una fuerte
ideología nacionalista.
Tras la tragedia, Yrigoyen dispuso la libertad de los obreros detenidos y fomentó el aumento
salarial de los trabajadores de los talleres Vasena, así como la reincorporación de todos los
huelguistas despedidos.
La reforma universitaria
La universidad en Argentina solía ser exclusiva de las clases dirigentes, con estudiantes y
profesores pertenecientes a la élite. Los cargos eran vitalicios, y tanto el personal como los
planes de estudio estaban desactualizados. En 1918, estudiantes de la Universidad de Córdoba
lideraron una protesta respaldada por organizaciones obreras y políticos notables. El gobierno
radical accedió a sus demandas, estableciendo un gobierno autónomo en la universidad,
eliminando cargos vitalicios, realizando concursos para designar profesores y actualizando
planes de estudio. Estas reformas se extendieron a otras universidades, atrayendo a estudiantes y
profesores de sectores medios de la sociedad.

Economía con Yrigoyen


En la década de 1920, Argentina seguía siendo un país agroexportador que comerciaba
materias primas y alimentos con Europa a cambio de manufacturas. La economía estaba
estrechamente vinculada al mercado internacional. El inicio de la Primera Guerra Mundial
redujo las exportaciones, importaciones y flujos de capital, generando escasez de bienes. Esto
elevó los precios, disminuyendo el salario real y afectando la capacidad de compra de los
trabajadores.
Tras la Primera Guerra Mundial en 1918, la economía se recuperó gracias al aumento de las
exportaciones agrícolas. La producción ganadera, impulsada por la guerra y los altos precios de
la carne, fue reemplazada por la producción de trigo, maíz y lino. Se estableció la estancia
mixta, combinando cría ganadera con cultivos, siendo adaptable a los cambios del mercado.
Requería grandes latifundios, muchos de ellos de propietarios ausentes que alquilaban las
tierras, creando dificultades para los arrendatarios al no tener seguridad sobre sus contratos ni
poder planificar su producción ni su comercialización.
En 1921, Yrigoyen buscó abordar la situación con la Ley de Arrendamientos, respondiendo a
los reclamos de pequeños y medianos productores. La ley establecía un plazo mínimo de cuatro
años para arrendamientos de menos de 300 hectáreas, pero no requería contratos escritos, lo que
permitía la manipulación por parte de los terratenientes.
Durante el gobierno de Yrigoyen, buscó que el Estado regulase la economía, generando
oposición de sectores conservadores defensores del liberalismo económico. A pesar del rechazo
de algunos proyectos en el Congreso, implementó medidas significativas, amplió líneas
ferroviarias para fomentar el desarrollo regional y creó el Banco Hipotecario Agrícola para
otorgar préstamos a colonos, frenando la acumulación de tierras en manos de grandes
terratenientes.
Industrialización
Entre 1921 y 1930, bajo las presidencias de Alvear y el segundo mandato de Yrigoyen, llegaron
al país 43 grandes empresas, destacándose en sectores como química y farmacéutica, metales,
maquinarias, vehículos y artículos eléctricos.
El comercio triangular
Argentina vendía materias primas a Gran Bretaña, pero comenzaba a reemplazar las
manufacturas inglesas por las norteamericanas. Esto provocó una disminución de las ventas para
Gran Bretaña, que entró en una situación de rivalidad con los Estados Unidos por el mercado
argentino.

Presidencia de Alvear
En 1922, Marcelo Torcuato Alvear, con fuertes vínculos conservadores, ganó las elecciones
para el Partido Radical. Como presidente, marcó diferencias con Yrigoyen al formar un gabinete
distanciado de su predecesor y mejorar las relaciones con el Congreso. Redujo el gasto público,
despidió empleados públicos y respaldó reformas universitarias. Destacó la creación de YPF y
promulgó leyes laborales en la década de 1920. Sin embargo, las tensiones internas en el Partido
Radical aumentaron debido a desacuerdos con políticas laborales y de empleo público, llevando
a una eventual ruptura partidaria.
Economía con Alvear
A finales del siglo XIX, Gran Bretaña lideraba la exportación de carne argentina a través de sus
frigoríficos en el país. Sin embargo, desde principios del siglo XX, frigoríficos estadounidenses
con tecnología avanzada se establecieron en Argentina, desplazando a las empresas británicas.
Los estadounidenses introdujeron tecnología moderna y negociaron favorablemente,
permitiéndoles vender carne de mayor calidad. Surgió una división de trabajo entre criadores y
engordadores, beneficiando más a estos últimos. La Sociedad Rural presionó a Alvear para
intervenir, pero las empresas paralizaron sus actividades en protesta, fortaleciendo la alianza de
los frigoríficos frente al Estado y a los productores.
En cuanto a la política petrolera, en 1922, Yrigoyen creó YPF, una empresa estatal para la
exploración, explotación, distribución y producción de petróleo. La compañía creció
significativamente a partir de 1925, cuando se inauguró la destilería de La Plata. YPF redujo los
precios del petróleo, obligando a las empresas internacionales a bajar sus tarifas para competir
en el mercado argentino. Esto reflejó la importancia estratégica del petróleo para la
independencia económica y la soberanía nacional.
Fractura de la UCR
Las tensiones internas en el radicalismo, presentes desde principios de la década de 1920, se
intensificaron gradualmente hasta resultar en la fractura del partido. La explicación de esta
división se encuentra en la naturaleza heterogénea del partido desde sus inicios, al albergar
intereses diversos e, en algunos casos, opuestos.
En 1924, Alvear, en un intento de consolidar su poder, nombró a Vicente C. Gallo como
ministro del Interior. Esta acción profundizó la oposición y llevó a la ruptura del partido. En
este contexto, Gallo lideró la formación de la Unión Cívica Radical Antipersonalista,
evidenciando el rechazo a las prácticas "personalistas" de Yrigoyen.

En las elecciones de 1928, las dos facciones radicales compitieron intensamente. La Unión
Cívica Radical Antipersonalista tenía su centro en Santa Fe, pero carecía de alcance nacional,
mientras que Yrigoyen mantenía un control estricto sobre los comités. A través de una campaña
centrada en la expansión de beneficios sociales, el ex presidente se posicionaba para regresar al
poder.

Segunda presidencia de Yrigoyen


En 1928, a los 78 años, Yrigoyen regresó a la presidencia con el respaldo de la clase media y los
sectores trabajadores. Su retorno implicó la reinstauración de políticas de patronazgo y aumento
del gasto público, aprovechando un entorno favorable para las exportaciones agropecuarias.
Durante su breve mandato, implementó reformas sociales, incrementando el presupuesto para
el bienestar social y promulgando leyes laborales, como la jornada de 8 horas en 1929. Buscó
fortalecer el control estatal sobre la economía, enfrentando la resistencia de un Senado
dominado por conservadores partidarios de la liberalización económica.
Para consolidar su poder, intentó controlar el Senado mediante intervenciones federales, lo que
generó tensiones con las provincias y descontento en el ámbito militar al remover opositores de
posiciones clave.
En relación con el capital extranjero, la política petrolera fue emblemática. Yrigoyen propuso
anular contratos con empresas extranjeras, buscando que el Estado controlara toda la producción
de combustible nacional. Esta medida provocó una fuerte oposición conservadora y empresarial,
siendo uno de los factores que desencadenaron el golpe de Estado de 1930.
Durante el segundo mandato de Yrigoyen, la crisis resultó en una coalición opositora formada
por la vieja derecha conservadora y los nuevos nacionalistas, con el objetivo de derrocar al
gobierno radical.
Golpe de Estado año 30
 La derecha conservadora se agrupó en el Partido Demócrata Nacional, proponiendo el
retorno a una democracia restringida y la reversión de las libertades políticas ganadas en
años recientes.
 Los nacionalistas, representados por militantes, buscaban instaurar un régimen
disciplinario y fuerte. Sin embargo, surgieron diferencias dentro del cuerpo militar. Uriburu
buscaba un gobierno militar duradero para reestructurar el sistema político, mientras que
Justo abogaba por un breve gobierno militar de transición.
La oposición, conformada por militares y políticos, desestabilizó el gobierno, contando con el
respaldo de sectores conservadores para desplazar a Yrigoyen. El 6 de septiembre de 1930,
Uriburu lideró un golpe de Estado, proclamándose presidente.
Este golpe, respaldado por sectores civiles conservadores, se caracterizó como un golpe cívico-
militar, aunque el gobierno de facto intentó presentarlo como expresión de la voluntad popular,
a pesar de contar solo con el respaldo de sectores conservadores.
En esa jornada, la presencia en las calles fue mayoritariamente de jóvenes de clase alta, mientras
que los sectores populares, que habían votado por Yrigoyen en 1928, permanecieron ausentes.
A pesar de las aspiraciones de Uriburu de realizar cambios estructurales en el Estado, la década
del '30 representó en realidad un retorno a prácticas fraudulentas de gobiernos conservadores.

También podría gustarte