Está en la página 1de 3

HISTORIA 3 PROF.

ALICIA APPUGLIESE 3°1°

De la democracia ampliada a la restauración oligárquica


El año 1880 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia argentina. Luego de varias décadas de
enfrentamientos se produjo la consolidación del Estado nacional. Desde entonces y hasta 1916,
Argentina tuvo un régimen político conservador.
Para sintetizar algunas de sus características podemos decir que un reducido grupo -que
representaba los intereses de los sectores terratenientes- tenía garantizado su acceso al gobierno.
Mediante el manejo de los padrones electorales y el fraude, ese grupo triunfaba en las elecciones.
En esos años surgieron grupos políticos que se enfrentaron a ese sector y que denunciaban las
características de ese régimen político, entre ellos la Unión Cívica Radical. En 1912 se sancionó la Ley
Sáenz Peña que establecía el voto universal, obligatorio y secreto. De ese modo se garantizaba que la
democracia, que hasta entonces había tenido un carácter restringido, lograra ampliarse. También se
aseguraba "la pureza de sufragio", es decir que se redujeran fuertemente las posibilidades de cometer
fraude.
Los gobiernos radicales
En 1916 la Ley Sáenz Peña fue aplicada por primera vez en una elección presidencial.
El triunfador fue Hipólito Yrigoyen, candidato por la Unión Cívica Radical, quien
obtuvo un masivo apoyo popular.
Comenzaba así una etapa de catorce años en
los cuales ese partido ganaría las elecciones. La
primera presidencia del radicalismo se extendió hasta
1922. Ese año fue electo Marcelo T. de Alvear, quien
concluyó su mandato en 1928. Luego, Yrigoyen fue
reelecto -él lideraba un ala de la U.C.R.- pero su segunda
presidencia fue interrumpida en 1930 por el primer Golpe de Estado militar.
Durante los gobiernos radicales se produjo una mayor apertura
democrática y una mayor participación política. En esos años, la Ley Sáenz Peña
estuvo vigente y el voto popular fue respetado. Sin embargo se produjeron duros
actos de represión contra los trabajadores durante la denominada Semana
Trágica en 1919 y en los sucesos de la "Patagonia Rebelde", en los primeros años Hipólito Yrigoyen

Semana trágica 1919


1
HISTORIA 3 PROF. ALICIA APPUGLIESE 3°1°

de la década del '20. La acción represiva f rente a las protestas de los trabajadores demostraba los límites
de la apertura política.
En el terreno económico, siguió vigente el modelo agroexportador. Sin embargo, se produjeron algunos
cambios que anticipaban desarrollos futuros. Como consecuencia de la
Primera Guerra se frenó la llegada de productos industrializados de Europa. MODELO AGROEXPORTADOR
Eso dio lugar a un incipiente proceso de producción de bienes elaborados que En el marco de la expansión
tenía lugar sobre todo en pequeños talleres y fábricas capitalista y la división
internacional del trabajo,
ubicadas en las ciudades. Se descubrieron Argentina se insertó en el
nuevas riquezas -el carbón en Río Turbio, el mercado mundial mediante la
petróleo en Comodoro Rivadavia- que producción agropecuaria
fueron explotadas por el Estado y no por dirigida centralmente a la
capitales extranjeros. De a poco se exportación.
De ese modo se fue
conformaba una clase media en el marco de estructurando el desarrollo de
las transformaciones y la modernización que la economía que respondía a
experimentaba el país. La inmigración las demandas de ese mercado
extranjera seguía llegando y las ciudades del fortaleciendo la dependencia
litoral -en especial Buenos Aires- iban tomando un con el exterior. La tierra era
monopolizada por los grupos
aspecto cada vez más europeo, modelo que los dirigentes políticos y las élites terratenientes, y los capitales
sociales querían imitar. La modernización avanzaba junto con la electrificación y mano de obra
y las nuevas formas de transporte -el
subterráneo, el tranvía y más tarde el colectivo- y los distintos barrios iban
adquiriendo características propias.
En 1916, cuando asumió como presidente Hipólito Yrigoyen, candidato y jefe de la Unión Cívica Radical.
Yrigoyen obtuvo el apoyo electoral de un sector de la elite y de gran parte de los sectores populares urbanos de la
Capital Federal y de otras ciudades del interior del país. La victoria de Yrigoyen significó la llegada de un nuevo sector
social, hasta entonces alejada del manejo del Estado: la clase media.
El radicalismo de principios del siglo XX era un movimiento político que aglutinaba a un sector heterogéneo de la
Sociedad. Representaba a los sectores medios urbanos y a los sectores humildes; también contaba con menor
aceptación en los sectores obreros. Pero también se debe señalar que un gran número de los dirigentes
radicales pertenecía a las familias tradicionales del país. Ellos constituían la élite del partido.
A pesar de contar con el apoyo popular, el presidente Yrigoyen se sentía inseguro de ser respaldado por las
instituciones. Los radicales tenían el gobierno pero no tenían el poder. Cuando asumió la presidencia en 1916,
los representantes del régimen conservador continuaban teniendo la mayoría en el Congreso Nacional y el
Poder Judicial. Lo mismo sucedía en las gobernaciones provinciales, que en su gran mayoría estaban en manos
de los conservadores. Ante esa situación, Yrigoyen respondió interviniendo las provincias e incrementando las
partidas presupuestarias bajo su control, como estrategias para volcar a su favor las situaciones provinciales
que no le eran políticamente favorables.
Yrigoyen procuró defender el patrimonio nacional, al mismo tiempo que aumentaba la intervención del
Estado en la vida económica. Algunas de las políticas adoptadas fueron:
• La recuperación de tierras públicas que habían sido enajenadas al Estado.
• La declaración de los yacimientos petrolíferos como bienes del Estado.
• La promoción de una marina mercante nacional.
• La expansión del gasto público, mediante el aumento de los empleos públicos.
Yrigoyen fue un defensor de la soberanía y los intereses del país ante las potencias extranjeras. En esa línea
fue que mantuvo la neutralidad frente a Primera Guerra Mundial.
Durante la guerra, la industria local se desarrolló debido a que el conflicto bélico impedía el arribo de los
productos manufacturados extranjeros. Por su parte, los sectores ganaderos se beneficiaron del comercio con
las naciones en guerra, ya que las abastecieron de productos alimenticios y artículos industriales.
La cuestión social fue un serio problema que Yrigoyen debió enfrentar. Las condiciones de vida de los
obreros eran muy difíciles. Se caracterizaban por tener salarios bajos y horas de trabajo excesivas. Había explotación

2
HISTORIA 3 PROF. ALICIA APPUGLIESE 3°1°

laboral de niños y mujeres y carecían de leyes que protegieran el desempleo, la vejez y la enfermedad. Todos esos
motivos impulsaron a los obreros a agruparse y a defenderse, en los sindicatos y organizaciones gremiales.
Frente a los conflictos entre el mundo del capital y el del trabajo, el gobierno adoptó una actitud de
mediación pacífica, sin alterar el orden económico social vigente que generaba esas injusticias. Cuando los conflictos
se profundizaban, la posición negociadora daba paso a la represiva. Uno de los episodios en los que se desató una
dura represión fue durante la “semana trágica” -sucedida en enero de 1919, que produjo la muerte de un centenar
de trabajadores, cuando una huelga de obreros metalúrgicos de los talleres Vasena, se extendió como
una huelga general.
Con sus marchas y contramarchas, Argentina vivió en las décadas de los gobiernos radicales, un período de
modernización social que se manifestaba en distintos planos: político, cultural, etc.
La llamada Reforma Universitaria fue el resultado de la democratización dentro de la enseñanza
universitaria.
La Reforma surgió de un movimiento que nació en Córdoba en 1918, como reacción contra la organización
anticuada y selectiva de la Universidad de dicha ciudad. El movimiento reformista propiciaba la actualización de los
planes de estudio; la selección del cuerpo docente basado en la capacidad; la vinculación de la Universidad con los
problemas sociales del país, la participación activa de los estudiantes en la dirección de las universidades.
Por otra parte, la clase media deseaba el ascenso social de sus hijos a través de las profesiones liberales,
queriendo así un libre acceso a los estudios universitarios. El gobierno admitió con simpatía al movimiento
reformista y acompañó esos cambios. n° 9
En 1922 finalizó el primer mandato de Yrigoyen y como la Constitución
no permitía la reelección presidencial, el radicalismo debió elegir otro
candidato. Yrigoyen propuso como su sucesor a Marcelo Torcuato de Alvear.
Perteneciente a una familia tradicional y acaudalada, Alvear se desempeñaba
como embajador en Francia. Su
elección fue motivada por la necesidad de Yrigoyen de evitar la división del
partido radical; Alvear era apoyado por los sectores disidentes de la elite
tradicional.
Finalmente, el radicalismo triunfó en las elecciones y Alvear asumió la
presidencia el 12 de octubre de 1922. El desarrollo de su mandato se
caracterizó por los conflictos entre los intereses de los grupos de élite y de los Marcelo T. de Alvear
sectores medios que apoyaban al partido.
El nuevo presidente no era partidario de las intervenciones a las provincias y por otra parte disminuyó los
nombramientos en empleos públicos para sus partidarios. Los miembros de la élite exigieron el respeto a la
Constitución Nacional, lo que significaba que debían finalizar las intervenciones federales a las provincias por decreto
del Poder Ejecutivo, mientras que el control gasto público debía ser ejercido por el Congreso Nacional.
El grupo conformado por los yrigoyenistas criticaba la postura aristocrática de Alvear, denunciando que éste
se alejaba de los ideales democráticos del partido radical. Por otro lado, el grupo constituido por los radicales
antipersonalistas, criticaban la adhesión incondicional de los seguidores de Yrigoyen, a quienes denominaron
personalistas.
En el año 1925 se fundó la Unión Cívica Radical Antipersonalista, que se enfrentó al sector yrigoyenista.
Yrigoyen contaba con el apoyo de la mayoría del partido, integrado por una mayoría de miembros de la clase media,
su imagen de caudillo carismático atraía diferentes sectores sociales.
Pero la política que llevaba adelante el presidente Alvear no conformaba a ninguno de los dos sectores. A
fines de 1923, Alvear había perdido el apoyo de sus ministros conservadores y de la mayoría de los legisladores
radicales y los comités del partido estaban divididos en su apoyo.
Entre 1920 y 1922 –luego de finalizada la guerra- se produjo una crisis ganadera debido a la caída de la venta
de carne a Europa, por las medidas proteccionistas adoptadas por los países del viejo continente. Esa situación
afectó a los intereses económicos de los terratenientes exportadores, lo que hacía más difícil mantener su apoyo al
gobierno radical.

También podría gustarte