Está en la página 1de 11

RECENSIONES

ESCOLANO BENITO, Agustín (dir.): Histo- ban de ser los «librotes» de la «aborrecida
ria ilustrada del libro escolar en España, escuela» que retratara Machado a comien-
Vol. I: Del Antiguo Régimen a la Segunda zos de siglo, un tipo de lectura didacti-
República, Volumen II: De la posguerra a zante, llena de plagios y errores, de ide-
la reforma educativa. Madrid, Fundación ologías reduccionistas, muy alejadas de
Sánchez Ruipérez, 1997 y 1998, 650 y 570 las corrientes eruditas y modernas. Los
pp. historiadores de la escuela, por su parte,
tampoco se preocuparon de los aspectos
La Fundación Germán Sánchez Rui- materiales y tecnológicos de la enseñan-
pérez, tributaria de una larga tradición za, dirigiendo su interés hacia orientacio-
que la vincula desde sus orígenes al nes teóricas y de política educativa.
mundo de la edición de manuales desti- Los cambios operados últimamente
nados a la enseñanza, ha publicado en su en los modos de hacer historia, han indu-
colección «Biblioteca del Libro», una His- cido un notorio interés por las publica-
toria Ilustrada del libro escolar en Espa- ciones populares, ya que a través de ellas
ña, obra que representa el primer intento se expresa no sólo la cultura que trans-
en nuestro país de reconstruir de forma mitió la escuela para socializar a los
sistemática los orígenes y desarrollo de menores, sino los valores y actitudes que
esta peculiar modalidad de publicaciones. conforman la mentalidad colectiva, las
Dirigida por el profesor Agustín prácticas del oficio de maestro y las reglas
Escolano, catedrático de Historia de la de funcionamiento de las instituciones y
Educación en la Universidad de Vallado- el curriculum formal que dirigió las tare-
lid, la obra se presenta en dos volúme- as de enseñar y aprender.
nes, configurada por un elenco de redac- El primer volumen de la obra estu-
tores especialistas, todos ellos profesores dia la primera generación de manuales
en diferentes Universidades españolas. El escolares, desde el antiguo Régimen a la
libro tiene un importante alcance erudito Segunda República, prestando atención a
con aportaciones inéditas, que marcadas los dos últimos siglos, época que coinci-
por las nuevas líneas de investigación, de con el origen y primeros desarrollos
nos ofrece unos contenidos que, por su del sistema nacional de instrucción públi-
potencia histórica y carácter científico ca en España y que también da lugar a
interesa tanto a los historiadores, a estu- los libros de enseñanza propiamente
diosos de la educación y a todos los pro- modernos. En esta época nacen asimismo
fesionales de la enseñanza. las primeras editoriales dedicadas a la ela-
El manual escolar, aquel viejo texto boración de manuales.
de «frágil hechura» y «banal erudición, En este primer volumen se analizan
como se califica en la introducción al los silabarios, las cartillas y catones de ini-
libro didáctico, olvidado por todos hasta ciación a la lectura, los epítomes, com-
hace poco tiempo, ha conseguido desper- pendios y tratados de las diferentes mate-
tar el interés de los historiadores y apro- rias; las primeras lecciones de cosas y
piarse de un espacio reservado sólo al centros de interés; los catecismos religio-
estudio de producciones editoriales nove- sos y laicos; los modelos caligráficos y los
dosas y notables por su carácter erudito manuscritos; los carteles y los materiales
y literario. Los textos escolares no deja- de «colgar», los libros para niñas. Toda

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
438

una variada producción de la escuela tra- lector. La riqueza iconográfica expresada


dicional. en un millar de ilustraciones en color, sus
Por último, tres capítulos presentan pies de página explicativos, propician una
la producción de textos escolares en cata- lectura agradable, capaz de avivar tam-
lán, euskera y gallego. Sus aportaciones bién los recuerdos escolares de infancias
constituyen sin duda una contribución que, en palabras del profesor Escolano
imprescindible para entender los orígenes «han formado parte del ajuar de la infan-
y primeros planteamientos de la enseñan- cia y la de sus maestros desde que los
za de las lenguas vernáculas. estados decidieron universalizar la cultura
El segundo volumen analiza, además letrada entre toda la ciudadanía».
de los manuales de posguerra, la génesis
y desarrollo de la nueva generación de CARMEN CORNEJO RODRÍGUEZ
libros escolares a partir de las reformas
educativas de mediados de los años
sesenta. Análisis que conlleva el estudio
de los grandes cambios que se operan en
la reforma y que afecta de forma decisiva JUAN POLO LASO: Los confines de la tie-
a todo el sistema educativo. rra, Salamanca, Librería Cervantes, 1998,
En los diversos capítulos se exami- 78 pp.
nan las regresiones pedagógicas a las que
condujo la ideología y los contenidos Juan Polo Laso (Salamanca, 1935),
reduccionistas, imbuidos en el alma infan- que ya se confirmó como poeta en Sala-
til a través de una didáctica moralizante. manca, ida y vuelta (1989), acaba de
Un signo de modernización lo constituye publicar Los confines de la tierra (1998),
el uso de las enciclopedias escolares, que significa su definitiva consagración en
compilación de todos los saberes, y los el difícil arte de expresar los sentimientos
textos de la Escuelas Normales, a través mediante la poesía.
de los cuales se dictaban las normas En el poema introductorio nos da
pedagógicas al uso en las escuelas públi- cuenta de su situación anímica —«cruce
cas y privadas. de caminos»—, de su trance por la vida,
Sin embargo, el cambio de rumbo se como «rescoldo de la tarde», colmado y
opera con la publicación de los cuestio- sazonado de añoranzas e ilusiones, pero
narios nacionales de 1965 y la posterior sobre todo dispuesto al entusiasmo de
reforma de 1970. Los libros escolares se vivir y de solazarse con las pequeñas
multiplican, aparecen nuevos editores que cosas porque «el sol está muy alto toda-
renuevan los géneros, los formatos, los vía» y el final se vislumbra lejano.
diseños, la iconografía. De esta forma, el Desde esta actitud positiva, el
libro de texto adquiere una relevancia y recuerdo de la niñez no ha de suponer
un puesto editorial que se prolonga y la angustia del tiempo pasado y no reco-
perfecciona en los tiempos actuales. brado ni la tristeza de lo que nunca
En otro orden de cosas, el podrá volver, sino que será motivo para
segundo volumen aborda los cambios revivir la alegría infantil con sus risas, sus
operados en la política del libro escolar gritos, sus juegos y sus canciones; sensa-
en la época democrática y la oferta de ciones rememoradas que están teñidas
libros de texto en las lenguas de los terri- por el eco de la paz que, como un lati-
torios autonómicos diferenciales. do, deja en el alma del poeta el sosiego
La obra que se presenta, es, necesario para volver a sentir la belleza y
como conjunto, el resultado de un traba- la armonía de la naturaleza y del paisaje
jo cooperativo entre diversos especialis- que va llegando de lejos.
tas, útil para todo profesional de la ense- Sin perder este aliento sigue recor-
ñanza, pero asequible para cualquier dando, en un tríptico poemario, la ciudad

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
439

de Buenos Aires (el autor vivió allí sombra, pero viva; en «Junio» palidece de
muchos años) con el mismo afecto que soles la mañana porque la esperanza
en otras ocasiones, pero quizá de forma derrota a la desgana; en «Julio» necesita
más vivida. En «Playa de Quilmes» senti- un esfuerzo y un latido para seguir
mos el ruido y el olor del mar; en «Tarde viviendo la lentitud de un camino estre-
en Buenos Aires» el movimiento incansa- mecido; en «Agosto» los reflejos se vuel-
ble de sus gentes, la luz quieta de la ven más añiles cada hora y la vida es lo
tarde cayendo machadianamente entre el que queda; en «Septiembre» reverberan las
rumor del río y la humildad del aire; en sombras y es tiempo de hacer brillar las
«El beso de la noche», cuando la luz se luces del pasado; en «Otoño» pesa el gro-
vuelve sombra, la vida brota por los sor de lo vivido; en «Noviembre» se trans-
poros del tiempo para iluminar en la forma la nieve en lento río y en «Diciem-
oscuridad el corazón ya cansado del bre» ya duele el corazón y los chopos
poeta. dicen ya su mensaje estremecido.
La emoción vuelve a conmover al El libro de Juan Polo Laso, Los con-
lector al leer «Sosegado rumor», teñido de fines de la tierra, nos permite disfrutar de
resonancias de San Juan de la Cruz, sobre unos poemas intimistas plenos de luz y
todo por el uso de términos antitéticos, de esperanza; de reflexión y deseos de
en el que recuerda con nostalgia y asom- vivir. Su tensión poética nos mantiene
bro a su querida y entrañable ciudad de atentos y despiertos por la calidad expre-
Salamanca. siva con la que ha sabido transmitir la
En la parte central del libro, con el sensación de haber vivido y el deseo de
título «El latido de la piedra», a modo de seguir aún viviendo.
eje giratorio hace pivotar el resto de sus
poesías a partir de monumentos mortuo- PILAR DE LA PUENTE SAMANIEGO
rios en memoria de Santa Teresa, del Car-
denal Cisneros, del Condestable, del prín-
cipe Don Juan, del Doncel de Sigüenza...
hasta los dedicados a Unamuno y a Zorri-
lla. Estos diez retratos inmortalizados en 400 AÑOS DE ESCUELA PARA TODOS.
piedra dan pie al poeta para rescatar del Publicación conjunta de las Revistas de
paso del tiempo, que no del olvido, los Ciencias de la Educación y Analecta Cala-
perfiles más destacados de esta espléndi- sanctiana, Madrid, 1997, 573 pp.
da galería de personajes ilustres.
Doce sonetos correspondientes a los Durante 1997 los escolapios han
doce meses del año mediante los que va celebrado con diversos actos los cuatro-
interiorizando las sensaciones que le sus- cientos años de existencia de la Escuela
citan cada uno de ellos, hacen merecedor Pía desde que en 1597 el español José de
a J. Polo Laso de entrar a formar parte Calasanz abriera la primera escuela popu-
del grupo de cabeza de los poetas actua- lar y gratuita de Europa en el barrio
les. romano de Trastévere. Esta obra pedagó-
En «Enero» indaga y escruta la palan- gica que creó e impulsó su fundador se
ca que hace mover el molino de la vida; ha dedicado a impartir docencia, a formar
en «Febrero» el amor va haciendo su hombres y mujeres íntegros para el bien
morada al atisbo de la primavera; en propio y el servicio a la sociedad. José de
«Marzo» late ya un aliento que perdura y Calasanz intuye que la reforma de la
un ritmo que aplasta y desangela; en sociedad civil y religiosa comienza por la
«Abril», con la luz azulada, sólo le queda educación de la misma. Los niños pobres,
mojar su soledad en otra memoria; en abandonados en los barrios marginales de
«Mayo», ya en la primavera, el alma va las ciudades, serán los destinatarios de su
surgiendo de sus sueños, amarrada a la mensaje. Aquí comienza su andadura la

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
440

enseñanza popular, dado que en su y situar la escuela calasancia en el deve-


época el aprender era privilegio exclusi- nir de los tiempos.
vo de las clases sociales pudientes que lo El libro está organizado en tres par-
tenían como derecho propio y se oponí- tes que abarcan dos bloques de conteni-
an a cualquier acceso a la cultura por dos englobando cada uno diversos traba-
parte de las clases sociales más bajas. jos. El primer bloque conceptual se
Con su obra el mensaje es claro, integra con la primera y tercera parte del
expresar al mundo que la cultura comien- libro: Educación Popular y Calasanz y
za por la protección del débil y es un Educación Popular y prospectiva escola-
medio para levantar al hombre marginal pia, donde lo escolapio se pone en cone-
hasta la posición de hombre integrado en xión con lo popular, con sus distintas
su medio social. matizaciones y con la búsqueda de estra-
Este ideal se ha ido configurando a tegias donde poder continuar su modelo
lo largo de los años a través de una fór- pedagógico en la realidad inmediata y
mula concreta y metodologías prácticas diaria. A través de los trabajos de la pri-
que configuran todos y cada uno de los mera parte se ha pretendido dejar cons-
elementos constitutivos de la pedagogía tancia del espíritu propio y genuino cala-
calasancia. Este sentir se convierte en sancio en cualquier ejemplo de su
norma de las Escuelas Pías y se transmite presencia y la tercera parte intenta posi-
a sus alumnos en una exigencia, en cionar este espíritu calasancio en los nue-
hacerles rendir espiritual e intelectualmen- vos tiempos que se abren: siglo xxi; pre-
te al máximo: piedad, estudio y acción tende ser, al mismo tiempo, una
apostólica, resumido en «Piedad y Letras». búsqueda reflexiva de acción contempo-
Este es el lema de la vida escolapia. Lema ránea donde tenga cabida y pueda preci-
de trabajo y virtud, de acción escolapia y sarse el significado de lo escolapio en los
de sana educación integral. La actividad nuevos desafíos educativos. Los estudios
docente escolapia ha perseguido, desde que se agrupan en la primera parte son:
sus orígenes, el educar para sacar a los Condiciones históricas y ambientales del
hombres de su situación precaria presen- nacimiento de las Escuelas Pías (Jesús
te, no sólo en conocimientos científicos María Lecea Sáinz); San José de Calasanz,
sino más aún, en valores, como lo expre- creador de la primera escuela popular
só Calasanz. gratuita (Severino Giner Guerri); Escuela
Las revistas Ciencias de la Educación y Escuela Popular en el Epistolario Cala-
y Analecta Calasanctiana han querido sancio 1597-1630 (Vicente Faubell Zapa-
hacerse eco de esta conmemoración cua- ta); Calasanz y la educación de los niños
trisecular con la realización de un volu- más pequeños (Francisco Cubells Salas);
men monográfico en torno al tema cen- Razón del nombre 'Escuelas Pías» (Dioni-
tral de la educación popular y el sio Cueva González); La Cofradía de la
quehacer escolapio abarcado desde dis- Doctrina Cristiana en Roma en tiempos de
tintas posturas de reflexión, de pensa- San José de Calasanz (Adolfo García-
miento y de acción. Un grupo numeroso Duran de Lara); Los motivos de las funda-
formado por historiadores escolapios, ciones realizadas por San José de Cala-
investigadores y docentes de la educación sanz (Primitivo Arnáez Gonzalo);
y cualificados autores escolapios han reu- Calasanz habla de sus enemigos o los ene-
nido sus investigaciones, reflexiones y migos de Calasanz en sus cartas (Manuel
análisis tratando los primeros de aclarar Rodríguez Espejo); Presupuestos para la
las conexiones entre ambas manifestacio- comprensión de la figura y obra de José
nes educativas, los segundos de delimitar de Calasanz (Miguel Ángel Asiain García).
en extensión y comprensión el amplio Asimismo en la tercera parte figuran los
campo de la educación popular y sus trabajos de: Escuela en sociedad histórica
manifestaciones y los terceros de indagar (Octavi Fullat y Genis); Lo cristiano hoy

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
441

de la escuela calasancia (José Luis Corzo Globalmente el trabajo supone una


Toral); La escuela como institución de rica aportación informativa al mundo de
Iglesia (José Luís Zanón Cátala); La comu- la educación popular y al campo del
nidad educativa en la escuela calasancia conocimiento escolapio, una búsqueda
(Enrique Sánchez Martín); Tender hoy a clarificadora de las conexiones que se
una pobreza evangélica en el ámbito esco- establecen entre ambos universos a la vez
lar por parte del educador calasancio que la invitación manifiesta de mostrar la
(Pobre de la Madre de Dios) (Andreu Tri- escuela calasancia al estudioso de la edu-
lla y LLobera); Financiación en la actua- cación que quiera ahondar en la escuela
lidad de la escuela popular calasancia popular y desde ahí servir de plataforma
(Miguel Giráldez Fernández); Educación de discusión, diálogo y consenso y supo-
estatal y educación de gestión privada ne por último, un avance pedagógico al
hoy. Escenarios, cifras, pistas de futuro pretender el desafío de catapultar el pro-
(José Fidel Unanua Pagóla); El futuro de yecto escolapio al futuro con aires reno-
la escuela popular (José P. Burgués Dal- vadores de pluralidad de acción.
mau). Personalmente opino que esta obra
Por su parte, el segundo bloque está tan cuidadosamente editada se presenta
insertado en la segunda parte del libro: como fuente imprescindible de consulta y
'Escuelas» y Educación Popular y com- de amplio bagaje informativo no sólo
puesto por seis investigaciones que pre- para la investigación histórica sino que
sentan a cara abierta las posibles vías de también facilita el necesario análisis histó-
actuación de la educación popular, sus rico de lo escolapio en conexión con la
complejas acepciones y la propuesta educación popular. Considero que ha sido
metodológica que debe caminar intrínse- un acierto total el tratamiento organizati-
ca a la manifestación de cualquier refe- vo seguido y planteamiento didáctico uti-
rente de educación popular. Otros estu- lizado.
dios nos aclaran la definición y
contextualización de la educación popu- BIENVENIDO MARTÍN FRAILE
lar en concreciones prácticas desarrolla-
das a lo largo de los siglos xvm al xx y
donde, por otro lado, la Escuela Pía
encuentra nuevos campos de actuación:
Estrategias discursivas sobre la Educación BELLO, L.: Viaje por las escuelas de
Popular (Agustín Escolano Benito); De la Madrid, Edición y estudio introductorio
educación del artesano a la educación del de Agustín Escolano, Consejería de Edu-
ciudadano. Evolución histórica del con- cación y Cultura. Dirección General de
cepto de educación popular en España Educación, Madrid, 1998, 185 pp.
(siglos xvm al XXII) (Pedro Luis Moreno
Martínez); Vieja y nueva política: los libe- El libro que presentamos pretende
rales ante la educación popular 1834- ofrecer un testimonio vivo de cómo eran
1857 (Manuel de Puelles Benítez); «Jóve- nuestras escuelas a principios de siglo.
nes obreros cristianos versus satánicas Con ello, su autor, Luis Bello, contribuyó
influencias socialistas». La educación del a crear conciencia sobre la educación y,
obrero en el protectorado de industriales por otra parte, ofreció un retrato de la
jóvenes de Salamanca 1879-1902 (José realidad escolar. La obra está introducida
María Hernández Díaz); Mujeres y educa- por un estudio del profesor Agustín Esco-
ción popular. Una perspectiva de género lano, que preocupado por la recuperación
(Mercedes Vico Monteoliva); El problema de esta figura y de su obra periodística,
metodológico en la educación popular nos presenta su pensamiento en conexión
¡Silencio, comienza la clase de lengua! con su contexto histórico. Bello es un
(Miguel Ángel Santos Guerra). hombre ilusionado, como tantos otros

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
442

contemporáneos, por la regeneración de personalmente desea se produzca por la


España. Para todos ellos, ésta comienza mano de la ciudad.
por la escuela como instrumento de rege- Agustín Escolano nos presenta a una
neración nacional y la idea de que Espa- personalidad en contacto con hombres
ña necesita una educación nacional abier- como Gíner, Azcárate, Cossío, Costa, etc.,
ta a todos. que, al igual que él, presentan las mismas
Previa la presentación que realiza el inquietudes pedagógicas-regeneracionistas
Consejero de Educación y Cultura de la y de cuyas ideas está imbuido. Claro es
Comunidad de Madrid Gustavo Villapalos, el mensaje que descubre en la intención
se nos presenta el volumen estructurado del albense Luis Bello, la ayuda tanto
en tres partes. La primera es el estudio pública como privada de la iniciativa
introductorio del profesor Escolano a la social que supliera las faltas de las admi-
visita que Luis Bello realiza a las escuelas nistraciones central y locales en la trans-
de Madrid, abordando epígrafes interesan- formación del país desde la base, como
tes como la escuela en la prensa, perfil se pretendía; una revolución desde abajo
de un cronista, situación de las escuelas a través de la educación popular, que
rurales, la escuela por dentro, etc. arrastrase al cambio.
Para el profesor Escolano en este Con un lenguaje cercano y correcta
estudio introductorio, Bello escribe con expresión nos acerca Escolano a las
el fin de denunciar la realidad triste en vivencias pedagógicas de este periodista-
que vivían las clases débiles, el pueblo y cronista de la realidad escolar del primer
al mismo tiempo, despertar a todos aque- tercio del siglo xx y cómo gracias a estas
llos que puedan contribuir a levantar al denuncias el movimiento liberal y progre-
pueblo de su situación. Es el esquema sista del país consigue aglutinarse en
tipo del regeneracionismo, la redención torno a la idea y a la lucha contra la dic-
del pueblo de España por medio de la tadura de Primo de Rivera.
escuela. En la segunda parte, referida a las
Bello escribe de la escuela porque escuelas rurales, Bello, a través de sus
no puede hacerlo de política y la utiliza artículos en el diario Sol, denuncia públi-
como vía de escape dando rienda suelta camente la situación trágica de estas
a sus preocupaciones personales. De los escuelas donde se tiene descuidada la
viajes escolares hace una utilización, a la enseñanza primaria que es, para él, «la
par, crítica de cuanta realidad social, eco- iniciación de todo». Los adjetivos utiliza-
nómica y cultural visitaba, permitiéndole dos por el cronista son fiel reflejo de esta
mantener un contacto más directo y cer- realidad rural escolar: cansancio, abando-
cano con quienes se encontraba. Su no, desoladora, esperpéntica, fría, lóbre-
apodo de «apóstol de la escuela» surge de ga, celda de una cárcel, mísera, escueta,
este interés y energía desplazados por seca, hostil, desolación, vaho melancóli-
ayudar a crear una imagen de sensibiliza- co, sórdida, miserablemente amueblada,
ción y preocupación que resultase ser el etc. Aún más desoladora es su calificación
caldo de cultivo de donde surgiera la higiénica: «olor rebañedo». Este tema cen-
vacuna necesaria frenadora de la deficien- tral del libro, la preocupación del perio-
te situación escolar y cultural de España. dista por el local de la escuela, refleja en
Como hombre de gran talla cultural el fondo otras preocupaciones: el deseo
y relacionado con la esencia de la inte- de proporcionar una cultura digna y a la
lectual española, la generación del 14, que cualquier joven español tiene dere-
sabe encontrar su parcela desde donde cho a fin de permitirle desarrollar su inte-
dinamizar su entrega a la causas. La busca ligencia, ya sea el medio donde se
y encuentra en la escuela de a pie, en los encuentre.
suburbios y pueblos adonde se hace más La tercera y última parte del libro
necesaria la operación de urgencia y que, nos acerca a la escuela en la ciudad y su

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
443

problemática. Bello siente especial preo- sas páginas del libro se adopta un enfo-
cupación por los pueblos pequeños de la que psicológico de tipo evolutivo, ya
estepa y de la sierra, que necesitan pro- que se estudia a la familia como elemen-
tección y auxilio, pero la ciudad también to dinamizador que influye decisivamen-
tenía problemas en el mundo educativo: te en todas las etapas de la persona. Dis-
la desescolarización apabullante que tintos y numerosos especialistas de la
sufre, fruto de la descoordinación entre Psicología Evolutiva y de la Educación
los poderes local y central, por un lado, de muchas universidades españolas apor-
y, por otro, la falta de medios materiales tan sus perspectivas sobre la familia, sus
que permitiesen la apertura de los cen- papeles educativos y todas sus posibili-
tros construidos y que él denomina «aco- dades. Se presenta una visión moderna
razados». de la familia, sus funciones, sus caracte-
Bello analiza las escuelas que visita rísticas, su funcionamiento y sus proble-
porque de este análisis extrae las conclu- mas más actuales. La familia se concibe
siones que le demuestran si al pueblo le como un contexto básico de desarrollo
interesa la instrucción de sus hijos, si los no sólo para los niños, sino también
quiere y si estima y respeta al maestro. El para los adultos implicados en los hoga-
viaje de Bello, aún sin pretender analizar res.
la vida interna de la escuela, su intrahis- El contenido completo del libro se
toria, se detendrá en la observación pro- articula en torno a cinco grandes partes y
gramática y metodológica sin olvidarse de una extensa bibliografia actualizada como
su «ideal de cal y canto». Realizará una colofón. Resaltamos como un logro, el
lectura cruda de la realidad académica y, hecho de que la bibliografia aparezca al
perplejo, comprobará cómo, desde su final como un todo y no en cada capítu-
infancia, no han cambiado las formas y lo, como suele suceder en la mayoría de
maneras al uso escolar. las obras colectivas donde participan múl-
El libro se convierte por sí mismo en tiples colaboradores. Se evitan repeticio-
material de primera mano para todos nes de obras que aparecen en cada capí-
aquellos que quieran y sientan la necesi- tulo. Examinemos su contenido. En la
dad de acercarse y asomarse a la realidad primera parte de la obra se realiza un
escolar —dado que se trata de una cróni- estudio evolutivo-educativo de la familia
ca instantánea— de principios del siglo y se traza un perfil de la española, com-
xx y al mismo tiempo, su lectura permite parándola con la de otros países europe-
ampliar la oferta a cualquiera otra parte os. Asimismo se sientan las bases y los
del país. Es por todo ello un libro de ejes principales que orientarán las distin-
obligada y aconsejada lectura de manera tas y posteriores exposiciones sobre la
atenta y detallista por el estudioso de la temática de la familia. La aproximación
historia educativa. científica al estudio de la familia parece
ser una tarea fácil porque es una entidad
BIENVENIDO MARTÍN FRAILE próxima y cotidiana. Sin embargo, la rea-
lidad quizá sea otra. La familia como
objeto de estudio e investigación tiene ya
una larga historia plagada de prejuicios
de toda índole (culturales, religiosos, polí-
RODRIGO, M. J. Y PALACIOS, J. (1998): ticos, etc.). Los autores abogan por un
Familia y desarrollo humano, Madrid, enfoque evolutivo-educativo de la familia,
Alianza, 1998, 575 pp. donde la triple perspectiva contextual-
evolutiva, transaccional y ecológico-sisté-
La familia es uno de los contextos mica nos la presenta como un todo mul-
importantes y cruciales en donde se pro- tisistémico, con un funcionamiento
duce el desarrollo humano. En las exten- integrado y en continuo cambio. La fami-

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
444

lia se explica por todos sus contextos más Por último, la quinta parte, se ocupa
cercanos. de las Familias con necesidades educati-
La segunda parte, bajo el epígafre de vas especiales y asesoramiento familiar. Se
La familia como contexto de desarrollo de analizan aquellos contextos familiares
los adultos, se exponen todos aquellos donde la evolución de las etapas de
temas que son importantes en la concep- maduración siguen otro curso distinto,
ción de la familia como escenario de debido a déficits en las capacidades sen-
desarrollo y de realización de los adultos. soriales o algún tipo de deficiencia o
Así se profundiza en la evolución de los sobredotación intelectual. El asesoramien-
vínculos de apego en las relaciones fami- to familiar se hace cada día más aconseja-
liares, en el estado de madurez, en las ble, dadas las carencias autoformativas
ideologías familiares sobre la educación que padecen los padres a la hora de
infantil y en la construcción de valores en enfrentarse con los problemas de sus
el seno familiar. Temas estos que son hijos. En nuestra historia reciente han apa-
básicos a la hora de la toma de decisio- recido las escuelas de padres, como refle-
nes conjuntas sobre la educación en los jo de la preocupación de los padres por
hogares. Todos somos conscientes de la una mejor formación de tipo educativo.
importancia de la familia en el aprendiza- La lectura del libro nos ofrece nue-
je de los valores sociales y en las pautas vas perspectivas de la familia en sus
de la conducta cívica. diversos contextos. Aunque elaborado
La tercera parte de la obra está dedi- desde los modelos científicos con datos y
cada al estudio y exposición de La fami- citas, resulta amena su lectura. Abre nove-
lia como contexto de desarrollo de los dosos horizontes para entender los cam-
hijos. En el contexto familiar se entrecru- bios que se producen continuamente en
zan distintos tipos de relaciones que mol- la concepción de la vida familiar. Reitera-
dean el proceso de desarrollo de los mos el acierto de colocar al final del libro
hijos, como son las relaciones entre la bibliografía completa de la obra y no
padres e hijos, las relaciones entre los a la conclusión de cada capítulo, donde
hermanos y con la comunidad cercana. las repeticiones de los mismos autores de
Todo ello se convierte en un escenario consulta se convierte en algo innecesario
polifacético, donde los roles de los adul- y, a veces, hasta confuso (cuando se tra-
tos representan un papel decisivo a la baja con distintas ediciones de la misma
hora de la construcción de la familia y de obra). Aconsejamos su lectura a todos
la socialización primaria de los hijos. Se aquellos padres/madres que se preocupen
incluyen, además en esta parte, dos capí- de verdad por saber más sobre la educa-
tulos que resultan interesantes y actuales ción de sus hijos. Sólo así esta sabiduría
como son las influencias de las nuevas se convertirá en un faro que ilumine
pantallas (televisión, principalmente) y las todas sus decisiones y abra nuevas espe-
que se producen en la esfera de la insti- ranzas a la familia del futuro.
tución escolar, dado que los mensajes
familiares no son los únicos que llegan al S. FROUFE QUINTAS
hijo y moldean su desarrollo integral.
La cuarta parte está dedicada al estu-
dio de aquellos Contextos familiares no
convencionales y de riesgo. Esta clase de
contextos presenta una serie de peculiari- POZO, J. I. y GÓMEZ CRESPO, M. A.:
dades, que es necesario conocer, para Aprender y enseñar ciencia. Madrid,
valorar su incidencia mayor o menor en Morata, 1998, 329 pp.
la vida de las personas y de los hogares:
familias adoptivas, familias en situaciones Interesante resulta la lectura de este
de divorcio, las drogodependencias y el libro, producto de la colaboración de un
maltrato. psicólogo y un profesor de química en

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
445

Secundaria. Se percibe el intento de cons- de aprendizaje. Para entender el proble-


truir simultáneamente una Didáctica de la ma de la motivación es necesario ir un
Ciencia y una Psicología de la Ciencia. poco más allá del modelo desde el que
Era necesario que los hallazgos científicos los profesores suelen interpretar las difi-
de la psicología tuvieran su acomodo en cultades de aprendizaje de los alumnos.
la enseñanza de las ciencias, sea cual- Según este modelo, la motivación es una
quiera su rama. Todos nos hemos pre- responsabilidad únicamente de los alum-
guntado en más de una vez: ¿por qué nos, debida a su falta de interés por el
resulta tan difícil el aprendizaje de las esfuerzo intelectual. Aunque esto puede
ciencias?, ¿por qué el alumno, en general, ser verdad en algunos casos, la motiva-
se siente frustrado, escasamente motivado ción debe concebirse de forma más com-
para rendir en la rama de ciencias? Los pleja. Los alumnos no aprenden porque
autores abordan el aprendizaje y la ense- no están motivados, pero a su vez no
ñanza de la ciencia desde una perspecti- están motivados porque no aprenden. La
va que es a la vez psicológica y didácti- motivación no es sólo responsabilidad de
ca, entendiendo que ambos aspectos no los alumnos, sino un resultado de cómo
sólo son complementarios sino que se se les enseña la ciencia. El capítulo II
exigen mutuamente para que el rendi- aborda el aprendizaje de las actitudes,
miento académico del alumno sea fructí- estudiando en profundidad la falta de
fero, motivador y eficaz. motivación de los alumnos. En el capítu-
En nuestra vida ordinaria se produce lo III se analiza el aprendizaje y la ense-
una clara contradicción: la ciencia cada ñanza de los procedimientos, dedicando
vez está más presente a nuestro alrede- especial atención a las formas del pensa-
dor y, sin embargo, seguimos interpretan- miento científico y a la solución de pro-
do el mundo según unos esquemas intui- blemas. El capítulo IV se dedica al estu-
tivos o culturales lejanos a las dio de las dificultades en la comprensión
explicaciones científicas. De ahí que sea de los conceptos científicos y la necesi-
una tarea obligada para el buen profesio- dad de promover un cambio conceptual
nal de la educación el intento de hacer en los alumnos. En este capítulo V se
la ciencia más accesible a la mayor parte propone un modelo interpretativo de esas
de los alumnos. Los mismos profesores de concepciones y se sugieren vías de inter-
ciencias comprueban que sus alumnos vención para el cambio conceptual.
están interesados por el saber científico y La Segunda Parte está dedicada a
encuentran graves dificultades para saber desarrollar el modelo expuesto aplicado
utilizarlo en la resolución de problemas al ámbito de la química (capítulo VI) y
escolares o cotidianos. de la física (capítulo VII). En ambos capí-
El contenido del libro es fruto de tulos se sigue la idea de la mutua cons-
una amplia investigación, subvencionada trucción entre la psicología de la ciencia
por el CIDE. Tres Partes bien definidas y la didáctica de la ciencia.
constituyen el entramado expositivo. En La Tercera Parte consta de un solo
la Primera Parte se intenta fundamentar capítulo, el VIII, en el que se analiza la
las principales dificultades que encuentra evolución reciente de los enfoques en
el alumno en el aprendizaje de la cien- didáctica de la ciencia y su relación con
cia. Se intenta responder a esta cuestión: los análisis de los capítulos anteriores. La
(por qué los alumnos no aprenden la cien- adquisición del conocimiento científico
cia que se les enseña? Una de las acusa- requiere un cambio profundo de las
ciones generalizadas de muchos profeso- estructuras conceptuales y las estrategias
res de la ESO es la falta de motivación utilizadas en la vida cotidiana. En este
que aprecian por parte de los alumnos en capítulo se analizan las implicaciones
relación con el aprendizaje de las cien- educativas de diversos enfoques o tradi-
cias. Quizá todo ello sea cierto. Sin moti- ciones para la enseñanza de la ciencia.
vación resulta dificultoso cualquier tipo Los autores estudian la investigación e

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
446

innovación de la enseñanza de la ciencia El contenido del libro se presenta


en los últimos treinta años, desde las con- como un antídoto contra la preponderan-
cepciones más tradicionales, cercanas a la cia de los textos psicológicos que descri-
llamada pedagogía por objetivos, hasta las ben las interacciones entre los adultos y
propuestas más recientes de enseñanza a los niños como tareas y habilidades dife-
través de la investigación o de la instruc- renciadas. En general, los aportes de la
ción mediante modelos, pasando por el educación sobre la persona subestiman el
descubrimiento, la enseñanza expositiva valor de lo intuitivo, de lo afectivo. Van
o los modelos de cambio conceptual. Manen describe e interpreta el concepto
Estamos de acuerdo con los autores y la naturaleza de la idoneidad pedagógi-
en que no existen buenas o malas for- ca como una cierta solicitud y tacto. Pero
mas de enseñar, sino adecuadas o no a la solicitud pedagógica y el tacto no se
unas metas y a unas condiciones dadas. pueden aprender como meros principios,
Esto obliga a que cada profesor asuma la técnicas o métodos de comportamiento.
responsabilidad del enfoque educativo Este libro tiene dos objetivos básicos.
que más le seduce o se adecué a su con- El primero es el intento de rescatar la
cepción del aprendizaje de la ciencia. idea de la pedagogía, ya que este térmi-
La respuesta a la crisis de la ense- no ha estado en desuso entre los educa-
ñanza de la ciencia debe fundamentarse dores del mundo angloparlante. El segun-
en una renovación profunda en sus estra- do consiste en explorar y ofrecer una
tegias didácticas, sin renunciar a sus con- interpretación de la reflexión pedagógica
tenidos esenciales. La finalidad del libro y del momento pedagógico práctico de
es ayudar a los profesores de ciencias enseñar. Bajo las nociones de solicitud
(cualquiera sea su rama científica) a dar pedagógica y de tacto pedagógico, se
sentido a su práctica pedagógica en el pretende mostrar que la práctica interacti-
aula y a superar las dificultades que con- va de la pedagogía tiene un carácter sutil
lleva, comprendiendo cómo aprenden y bastante normativo. La reflexión peda-
ciencia sus alumnos y cómo, a través de gógica desempeña un papel importante
su enseñanza motivadora, pueden asimi- en el mundo de los padres y profesores
larla mejor. A través de todas las páginas con los niños.
de la obra se aprecia un deseo de acer- Nueve capítulos constituyen el entra-
camiento entre la ciencia y la mente de mado ideológico-expositivo para ofrecer-
los estudiantes, todo ello necesario para nos una visión sobre el significado y la
que los profesores de ciencias, con una práctica de la enseñanza entendida como
formación específica en su materia, pero una actividad reflexiva. La reflexión peda-
con un deficiente conocimiento de la psi- gógica aparece como una forma en que
cología y de la didáctica que les ayude a los educadores maduran, cambian y pro-
beneficiarse de ese saber disciplinar. Libro fundizan como consecuencia del hecho
que aconsejemos a todos aquellos profe- de vivir con los niños. El texto está orga-
sores de ciencias que estén preocupados nizado para que se perciba la continui-
por impartir con éxito pedagógico sus cla- dad del significado y de la práctica peda-
ses con alumnos de Secundaria y, de gógica, aunque sus capítulos se pueden
paso, los alumnos aprendan a estudiar su leer por separado, a gusto del lector.
materia con motivación. Los niños modernos han nacido con
una serie de posibilidades que en otras
épocas no se daban. Llegar a ser perso-
S. FROUFE QUINTAS na, madurar y ser educado es transformar
la contingencia en compromiso y respon-
sabilidad. De ahí que la vocación de la
VAN MANEN, M.: El tacto en la enseñan- pedagogía deba involucrarse en la educa-
za. El significado de la sensibilidad peda- ción de los niños para darles la fuerza
gógica, Madrid, Paidós, 1998, 231 pp. necesaria para que puedan dar forma a

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447


RECENSIONES
447

las contingencias de su vida. La pedago- duda que los procesos de enseñanza


gía de la vida es un proyecto de renova- requieren tacto: inteligencia interpretativa,
ción en un mundo que cambia constan- intuición moral práctica, sensibilidad y
temente a nuestro alrededor y que receptividad hacia la subjetividad de los
nosotros cambiamos de una forma pere- niños y capacidad de improvisación en el
cedera o tal vez definitiva. trato con ellos. La lectura del libro nos
El estudio del tacto nos permite cen- abre nuevas perspectivas para dinamizar
trarnos en algunos elementos de la situa- las relaciones entre padres e hijos, profe-
ción de enseñanza/aprendizaje que la sores y alumnos. La sensibilidad pedagó-
mayoría de teorías, modelos y métodos gica oficia como una virtud educativa que
no han tratado. La solicitud y el tacto es necesario cultivar en todo tipo de inte-
pedagógico son las habilidades conscien- racciones con los niños, porque en todas
tes que permiten a un profesor actuar de las interacciones con ellos estamos invo-
manera improvisada en las situaciones lucrados. Casi nunca sabemos de verdad
educativas, que siempre están cambiando. cuál es lo mejor para ellos, aunque actue-
Las situaciones educativas son siempre mos con la convicción de que con fre-
variables. El educador/profesor está some- cuencia no lo conseguimos. La influencia
tido al reto de dar una forma positiva a pedagógica del profesor o del padre de
todas aquellas situaciones imprevistas que familia es más bien una influencia que
aparecen cada día en sus aulas. El tacto fortalece, que predica con el ejemplo, que
proporciona una forma nueva e inespera- pone en evidencia cuál es la conducta
da a las situaciones imprevistas. más correcta y honesta en las acciones
El libro de Van Manen, catedrático humanas. No podemos olvidar que la
de Educación en la Universidad de Alber- educación es profundamente normativa y
ta, es un texto ameno, de fácil lectura, exige una reflexión continua para que sea
con muchos ejemplos sacados de la expe- eficaz y respete la libertad de los demás.
riencia, que interesará a todos aquellos
educadores preocupados por los aspectos S. FROUFE QUINTAS
afectivos de su profesión. Nadie pone en

© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 9, 1997 pp. 437-447

También podría gustarte