Está en la página 1de 69

CURSO

CAPACITACIÓN DIDÁCTICA
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MÓDULO

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

AUTORA
MARTHA EDITH PÉREZ OSORIO
INDICE

Título del curso 3

Justificación

Bienvenida

Introducción 4

Propósito General

Tabla de Contenidos 5

Metodología 8

Evaluación

Criterios de Acreditación 9

Descripción de las sesiones 10

Unidad I 10

Sesión 1

Sesión 2 23

Unidad II 30

Sesión 3 30

Sesión 4 47

Unidad III 53

Sesión 5 53

Sesión 6 58

Sesión 7 62

Sesión 8 65

Referencias bibliográficas y electrónicas 68

2
TÍTULO DEL CURSO

Organización de la Enseñanza

JUSTIFICACIÓN

El Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México ofrece el


curso de Capacitación Didáctica para Docentes de Educación Primaria en el
interés de apoyar al docente en el reconocimiento y desarrollo de los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para un ejercicio
profesional de excelencia, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

La Capacitación Didáctica para Docentes de Educación Primaria, es una


estrategia de capacitación para el trabajo dirigida a docentes de educación
primaria que, sin contar con una formación inicial docente, optan por laborar
en escuelas primarias privadas y que, según el Acuerdo 2541 requieren de la
constancia de un curso de capacitación para poder ser contratados.

BIENVENIDA

El Centro de Actualización del Magisterio de la Ciudad de México les da la


bienvenida al Módulo Organización de la Enseñanza el cual forma parte del
programa de capacitación didáctica dirigida a los docentes de educación
primaria. Con el propósito de fortalecer sus competencias docentes en el
marco del plan y programas vigentes, a través de un proceso de construcción
de conocimientos y desarrollo de habilidades que le permitan orientar su

1
Secretaría de Educación Pública (26 de marzo de 1999) Acuerdo Número 254 Por el que se
establecen los trámites y procedimientos relacionados con la autorización para impartir
educación primaria. Disponible en

https://www.ree.sep.gob.mx/work/models/iep/Resource/archivos_pdf/acuerdo%20254.
pdf
3
práctica docente hacia el logro de los aprendizajes de sus alumnos con base
en el contexto específico del aula.

INTRODUCCIÓN

El Módulo Organización de la Enseñanza tiene el propósito de lograr que el


participante elabore su plan de clase que responda a los intereses y
necesidades de aprendizaje de los alumnos de primaria; al identificar los
elementos que intervienen en su proceso de construcción (el plan y los
programas de estudios, las características de aprendizaje y desarrollo de sus
alumnos y los recursos disponibles); con la finalidad de dirigir sus esfuerzos
hacia la excelencia educativa en este nivel.

PROPÓSITO GENERAL

Que los participantes reconozcan la planeación como una herramienta


fundamental de la práctica educativa en el día a día, que contribuye a un cada
vez mejor desempeño en la tarea educativa en favor del aprendizaje.

4
TABLA DE CONTENIDOS

UNIDAD I. PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROPÓSITO
Reconoce la importancia de los elementos curriculares del programa de
educación primaria, para orientar la planeación, la organización y la
evaluación de los procesos de aprendizaje en el aula.

SESIÓN CONTENIDO PRODUCTO


1 Aprendizajes Clave Hoja de trabajo 1.
Organización y estructura de los Cuestionario 1
Programas de Estudio
Estructura de un Plan de Clase

2 Aprendizajes fundamentales  Hoja de trabajo 2.


Aprendizajes
fundamentales
con bajo nivel de
logro

UNIDAD II. DIAGNÓSTICO DE GRUPO Y EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES

PROPÓSITO

Identifica los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-


aprendizaje para elaborar una secuencia didáctica, organizando actividades

5
que respondan a los intereses, necesidades de los alumnos y al logro de
aprendizajes esperados.

SESIÓN CONTENIDO PRODUCTO

3 Diagnóstico de grupo Hoja de trabajo 3.


Contextos: Escolar, familiar, Diagnóstico de grupo
sociocultural.
Hoja de trabajo 4.
Desarrollo integral de los estudiantes Cuestionario 2
(desarrollo cognitivo, social y físico de “Evaluación formativa”
los alumnos).

Estilos y ritmos de aprendizaje

4 Evaluación formativa: Hoja de trabajo 5.


Diagnóstica Técnicas e
Formativa instrumentos de
Sumativa evaluación
Estrategias, técnicas e instrumentos de
evaluación

UNIDAD III. PLANEACIÓN DIDÁCTICA

PROPÓSITO
Elabore una planeación didáctica que responda a los intereses y necesidades
de aprendizaje de sus alumnos; al identificar los elementos que intervienen
en su proceso de construcción
SESIÓN CONTENIDO PRODUCTO

6
5 La secuencia didáctica Hoja de trabajo 6.
La planeación didáctica y la secuencia Secuencia didáctica
didáctica

Elementos de una secuencia didáctica

Momentos de una secuencia didáctica

Desarrollo de una secuencia didáctica


6 El aprendizaje esperado y la Planeación didáctica
Taxonomía de Bloom
La importancia del verbo (aprendizaje
esperado)

La Taxonomía de Bloom

Desarrollo de una Planeación didáctica


7 Actividad integradora final. Planeación Actividad integradora
didáctica final. “Planeación
didáctica”
Coevaluación de la Actividad
integradora. Planeación Didáctica
8 Autoevaluación Reflexión y
Evaluación de curso retroalimentación al
Cierre del curso Módulo

7
METODOLOGÍA

La Capacitación Didáctica para Docentes de Educación Primaria tiene como


propuesta metodológica la clase invertida y situaciones autenticas.
La clase invertida es un enfoque pedagógico que utiliza el tiempo presencial
para llevar a cabo procesos cognitivos de mayor complejidad, por ejemplo,
razonar, examinar, argumentar y donde es necesaria la ayuda del maestro y
sus compañeros. Mientras que fuera del aula las actividades son más sencillas
tales como observar, resumir, memorizar, el alumno revise los contenidos
tantas veces como lo desea y necesite sin depender del ritmo de trabajo de
sus compañeros.
Para después, en el aula poner en práctica lo aprendido mediante proyectos al
integrar la tecnología en actividades de aprendizaje activas y situaciones
didácticas auténticas. Todo con la retroalimentación de los integrantes y del
facilitador para generar espacios de coevaluación y autoevaluación.

La Clase Invertida es fundamental para atender los procesos de aprendizajes


diversos y adaptarse a las necesidades educativas a las que se enfrenta el
docente de educación primaria.

Por lo anterior, las sesiones se presentarán de manera presencial y mediadas


por plataforma. En el aula se llevará a cabo los procesos cognitivos
fundamentales y concluyentes, mientras que lo mediado serán las actividades
de revisión, lectura, redacción etc.

EVALUACIÓN

La Capacitación Didáctica Para Docentes De Educación Primaria fundamenta


su evaluación en formativa, dadas las características del alumnado, maestros
en servicio. Así como en congruencia a la metodología.

8
El módulo presentará una evaluación a través de situaciones auténticas, en
donde se busquen situaciones reales de aprendizaje, con actividades
desafiantes complejas intelectualmente, poseerán un propósito definido y
donde el producto final tendrá un público definido que por supuesto serán sus
alumnos de los maestros que desempeñarán un rol definido, pero a través de
un trabajo colaborativo en donde la evaluación y la coevaluación formaran
parte de la trayectoria del módulo.

Es así como, la evaluación formativa en la capacitación se enfoca en procesos


más que en resultados. Busca orientar, ayudar; detectar los aprendizajes
logrados e identificar las áreas de oportunidad, para poder brindar una
retroalimentación a los alumnos como a los capacitadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 PARTICIPATIVA. – porque estará centrada en la actividad docente del


alumno, para una mejor toma de decisiones en su labor en el aula y
entorno, para así lograr una mejor comunicación
 CLARA. - con una comunicación asertiva se logrará llegar al propósito
definido.
 CONTEXTUALIZADA. – basada en situaciones auténticas que lleven a
sustentar y sistematizar lo aprendido en su práctica docente

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Para tener derecho a ser evaluado se requiere:

 Tener asistencia al 100% de las sesiones presenciales


 Participación individual y colectiva en el desarrollo de las actividades
presenciales y mediadas por tecnología
 Entrega en tiempo y forma de productos y/o trabajos establecidos
 Obtener mínimo 6 de calificación.

9
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

UNIDAD I. PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN


PRIMARIA

SESIÓN 1. APRENDIZAJES CLAVE

INTRODUCCIÓN

Conocer e identificar los lementos del programa de estudios para orientar la


planeación didáctica.

PROPÓSITO

Reconoce la importancia de conocer los elementos curriculares del programa


de educación primaria, para orientar la planeación, la organización y la
evaluación de los procesos de aprendizaje en el aula.

10
SESIÓN 1
Contenido Recurso de aprendizaje Evaluación
Aprendizajes Clave Video Mensaje de La Secretaria de Lista de
Educación Pública Octava Sesión CTE cotejo
Organización y Junio 2022
estructura de los https://www.youtube.com/watch?v
Programas de =D82MHBZiZEM
Estudio
Video APRENDIZAJES CLAVE | NUEVO
Estructura de un MODELO EDUCATIVO 2017
Plan de Clase https://www.youtube.com/watch?v
=gzJ_wFsDeME

PDF “La organización y estructura de


los programas de estudio SEP (2017)
Aprendizajes Clave para la Educación
Integral. México: SEP

Documento Aprendizajes Clave para


la Educación Integral
https://www.planyprogramasdestudi
o.sep.gob.mx/descargables/APREND
IZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACI
ON_INTEGRAL.pdf

Hoja de trabajo 1. Cuestionario 1

Video Marco Común de Aprendizajes


Fundamentales
https://www.youtube.com/watch?v
=QPz7ixJwJy8

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRESENCIAL

 Bienvenida al curso
 Encuadre del módulo
 En plenaria los participantes socializarán las experiencias de su práctica
educativa, en el día a día, para identificar los conocimientos previos.
11
 Lluvia de ideas “Elementos curriculares que intervienen a la hora de
hacer su planeación didáctica”.

MEDIADAS EN PLATAFORMA

 Revise y tome nota del video Mensaje de La Secretaria de Educación


Pública Octava Sesión CTE Junio 2022
https://www.youtube.com/watch?v=D82MHBZiZEM
 Revise y tome nota de la información que le aporta el video
APRENDIZAJES CLAVE | NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
https://www.youtube.com/watch?v=gzJ_wFsDeME
 Realice la lectura del PDF “La organización y estructura de los programas
de estudio SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral.
México: SEP
 Identifique en su programa de estudios cada elemento curricular.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México: SEP.
Pag. 145 a 150
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APR
ENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
 Reflexione acerca de la relación entre el plan de estudio y su plan de
clase. Conteste el cuestionario que se encuentra en la hoja de trabajo 1.

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN PARA LA SIGUIENTE CLASE PRESENCIAL…

 Seleccione un Plan de Clase para compartirlo fisicamente en la siguiente


sesión (2 copias impresas)
 Se presentará a la sesión con el programa del grado que esté
impartiendo (físico o digital)
 Revise el video Marco Común de Aprendizajes Fundamentales para el
regreso a la nueva normalidad y tome nota de la información que le
proporciona.

Video Marco Común de Aprendizajes Fundamentales


https://www.youtube.com/watch?v=QPz7ixJwJy8

PRODUCTO

 Hoja de trabajo 1. Cuestionario 1

12
RECURSOS

 Video Mensaje de La Secretaria de Educación Pública Octava Sesión CTE


Junio 2022
https://www.youtube.com/watch?v=D82MHBZiZEM
 Video APRENDIZAJES CLAVE | NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
https://www.youtube.com/watch?v=gzJ_wFsDeME
 PDF “La organización y estructura de los programas de estudio SEP
(2017)” Plan y programas de estudio para la educación básica páginas 145
a 150.
 Documento Aprendizajes Clave para la Educación Integral
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APR
ENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
 Hoja de trabajo 1.
 Video Marco Común de Aprendizajes Fundamentales
https://www.youtube.com/watch?v=QPz7ixJwJy8

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Lista de cotejo para evaluar el cuestionario 1

Lista de cotejo para evaluar el cuestionario 1

INDICADORES SI NO
2 PUNTOS 0 PUNTOS
1. Recupera la información
proporcionada para contestar las
preguntas
2. Las respuestas reflejan la
comprensión de la información
proporcionada
3. Reconoce y comprende la relación
entre el programa de estudios y el
plan de clase al contestar las
preguntas
4. La información que proporciona en
sus respuestas es suficiente y
pertinente
5. La redacción de sus respuestas es
clara y permite una fácil lectura

TOTAL

13
LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

14
15
16
17
18
19
20
Hoja de Trabajo 1
Cuestionario 1

Nombre del Participante:

Grupo:

Consigna: Reflexiona acerca de la relación entre el plan de estudio y tu plan de clase.


Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿En tu plan de clase se reconoce la presencia de los principios pedagógicos?


Menciona 3 principios pedagógicos.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
_________

2. ¿Las actividades de tu plan de clase apuntan al logro del perfil de egreso?


Menciona 3 perfiles de egreso
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
_________

3. ¿Qué aspectos curriculares integras en tu planeación?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

21
4. ¿Qué toma en cuenta para desarrollar actividades pertinentes de acuerdo a los
aprendizajes esperados?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

5. ¿Comparte el instrumento de evaluación al alumno junto con las actividades


de aprendizaje a realizar? Mencione 3 instrumentos de evaluación
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

22
UNIDAD I. PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

SESIÓN 2. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

INTRODUCCIÓN

Identificar los aprendizajes esperados con bajo nivel de logro en el Marco


común de aprendizajes fundamentales para orientar la planeación.

PROPÓSITO

Reconoce la importancia de conocer los elementos curriculares del programa


de educación primaria, para orientar la planeación, la organización y la
evaluación de los procesos de aprendizaje en el aula.

SESIÓN 2
Contenido Recursos de aprendizaje Evaluación
Aprendizajes Documento Marco Común de Lista de
fundamentales Aprendizajes Fundamentales para la cotejo
Educación Básica. Educación primaria
MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
https://drive.google.com/file/d/12DOx61
23
XKJwJ0ByAFD8QP4K_vshCNNfhr/previe
w

MCAF_Primaria_OK.pdf

Hoja de trabajo 2. Aprendizajes


fundamentales con bajo nivel de logro

Test estilos de aprendizaje

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRESENCIAL

 Bienvenida
 Participe en plenaria para intercambiar ideas y conclusiones
relacionadas con los planes de estudio y su plan de clase
 En plenaria preguntar ¿Qué pueden decir sobre los aprendizajes
fundamentales?

MEDIADAS EN PLATAFORMA

 Recupere la información del video Marco Común de Aprendizajes


Fundamentales para el regreso a la nueva normalidad.
https://www.youtube.com/watch?v=QPz7ixJwJy8

 Identifique la información pertinente a su grado del documento Marco


Común de Aprendizajes Fundamentales para la Educación Básica.
Educación primaria.
MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

https://drive.google.com/file/d/12DOx61XKJwJ0ByAFD8QP4K_vshCNNfhr/
preview

MCAF_Primaria_OK.pdf

 Recupere los aprendizajes esperados con bajo nivel de logro del grupo
que atiende, e identifique cuáles de ellos se encuentran en el Marco
Común de Aprendizajes Fundamentales. Registre los aprendizajes
fundamentales con bajo nivel de logro en la tabla que se te proporciona
en la Hoja de trabajo 2.

24
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN PARA LA SIGUIENTE CLASE PRESENCIAL…
 Presentese a la siguiente sesión con su Hoja de trabajo 2 impresa.
 Conteste el test estilos de aprendize para abordar el tema Diagnóstico
de grupo. Presentese con el test contestado e impreso en la siguiente
sesión.

PRODUCTO
 Hoja de trabajo 2. Aprendizajes fundamentales con bajo nivel de logro

RECURSOS
 Documento Marco Común de Aprendizajes Fundamentales para la
Educación Básica. Educación primaria MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
https://drive.google.com/file/d/12DOx61XKJwJ0ByAFD8QP4K_vshCNNfhr/
preview

MCAF_Primaria_OK.pdf

 Hoja de trabajo 2. Aprendizajes fundamentales con bajo nivel de logro


 Test estilos de aprendize

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo para evaluar los aprendizajes fundamentales con bajo
nivel de logro
LISTA DE COTEJO
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES CON BAJO NIVEL DE LOGRO
INDICADORES SI NO
2 PUNTOS 0 PUNTOS
1. La actividad realizada refleja la comprensión de la información
proporcionada
2. En el documento Marco Común de Aprendizajes
Fundamentales, identifica los aprendizajes esperados con
bajo nivel de logro del grupo que atiende y registra los
aprendizajes fundamentales por asignaturas en la tabla
proporcionada
3. Identifica a los alumnos que requieren apoyo del grupo que
atiende y los registra en la tabla
4. La información registrada en la tabla de aprendizajes
esperados con bajo nivel de logro identificados al inicio del
ciclo escolar 2022-2023 es suficiente y pertinente
5. La redacción de su información es clara y permite una fácil
lectura
TOTAL

25
Hoja de Trabajo 2
Aprendizajes fundamentales con bajo nivel de logro

Nombre del Participante:

Grupo:
Consigna: Recupere los aprendizajes esperados con bajo nivel de logro del
grupo que atiende, e identifique cuales de ellos se encuentran en el Marco
Común de Aprendizajes Fundamentales. Registre los aprendizajes
fundamentales con bajo nivel de logro en la tabla que se le proporciona.

Aprendizajes fundamentales con bajo nivel de logro


identificados al inicio del ciclo escolar 2022-2023
ESPAÑOL MATEMÁTICAS

Alumnas (os) que requieren apoyo

26
27
28
29
UNIDAD II. DIAGNÓSTICO DE GRUPO Y EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

SESIÓN 3. DIAGNÓSTICO DE GRUPO

INTRODUCCIÓN

La importancia de conocer los componentes del diagnóstico de grupo y la


pertinencia al aplicar los resultados en el aula.

PROPÓSITO:

Revisa e identifica los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-


aprendizaje para elaborar una secuencia didáctica, organizando actividades
que respondan a los intereses, necesidades de los alumnos y al logro de
aprendizajes esperados.

30
SESIÓN 3

Contenido Recurso de aprendizaje Evaluación

DIAGNÓSTICO DE GRUPO ¿Cómo elaborar un diagnóstico de Lista de


 Contextos: Escolar, grupo? Guía y ejemplo práctico cotejo para
familiar, https://docentesaldia.com/2019/03 evaluar el
sociocultural. /20/como-elaborar-un- diagnóstico
 Desarrollo integral diagnostico-de-grupo-guia-y- de grupo
de los estudiantes ejemplo-practico/
(desarrollo Cuestionario de estilos de
cognitivo, social y aprendizaje- Test primaria y
físico de los secundaria
alumnos). https://webdelmaestrocmf.com/po
 Estilos y ritmos de rtal/cuestionario-de-estilos-de-
aprendizaje aprendizaje-test-primaria-y-
secundaria/

Esquema “Componentes del


diagnóstico de grupo”

Hoja de trabajo 3. Diagnóstico de


grupo

Video “Evaluación con enfoque


formativo”
https://www.youtube.com/watch?
v=odyIDG3jPIs

PDF “La evaluación con enfoque


formativo”
Lista de
Hoja de trabajo 4. Cuestionario 2 cotejo para
“Evaluación formativa” autoevaluar
el
cuestionario
2 “Evaluación
formativa”

31
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRESENCIAL

 Bienvenida
 En plenaria mostrar y comparar los aprendizajes fundamentales
registrados en la Hoja de trabajo 2
 En plenaria explicar el esquema “Los Componentes del diagnóstico de
grupo” y comentar su pertinencia. ¿Cuál es el objetivo de realizar un
diagnóstico de grupo? ¿A quién le corresponde desarrollar el diagnóstico
del grupo? ¿Dónde aplicas los resultados que te arroja el diagnóstico de
grupo?

MEDIADAS EN PLATAFORMA

 Lea y clasifique la información de ¿Cómo elaborar un diagnóstico de


grupo? Guía y ejemplo práctico
https://docentesaldia.com/2019/03/20/como-elaborar-un-
diagnostico-de-grupo-guia-y-ejemplo-practico/
 Lea la información que se le proporciona en el “Cuestionario de estilos
de aprendizaje- Test primaria y secundaria” e identifique las
características de su estilo de aprendizaje de acuerdo al resultado que le
arrojó el Test estilos de aprendizaje que contestó con anterioridad.
Cuestionario de estilos de aprendizaje- Test primaria y secundaria
https://webdelmaestrocmf.com/portal/cuestionario-de-estilos-de-
aprendizaje-test-primaria-y-secundaria/
 Desarrolle el diagnóstico de su grupo en el formato que se le
proporciona en la hoja de trabajo 3.

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN PARA LA SIGUIENTE CLASE PRESENCIAL…

 Observe el video “Evaluación con enfoque formativo” el cual se


encuentra en la plataforma y tome nota de los elementos que le aporta.
https://www.youtube.com/watch?v=odyIDG3jPIs
 Atienda el PDF La evaluación formativa, de acuerdo a la información que
se le proporciona conteste el cuestionario 2 “Evaluación formativa” de la
hoja de trabajo 4.
 Debe llevar sus hojas de trabajo 3 y 4 impresas a la siguiente sesión
presencial

32
PRODUCTO

 Hoja de trabajo 3. Diagnóstico de grupo


 Hoja de trabajo 4. Cuestionario 2 Evaluación formativa

RECURSOS

 Esquema “Componentes del diagnóstico de grupo”


 Publicación ¿Cómo elaborar un diagnóstico de grupo? Guía y ejemplo
práctico https://docentesaldia.com/2019/03/20/como-elaborar-un-
diagnostico-de-grupo-guia-y-ejemplo-practico/
 Cuestionario de estilos de aprendizaje- Test primaria y secundaria
https://webdelmaestrocmf.com/portal/cuestionario-de-estilos-de-
aprendizaje-test-primaria-y-secundaria/
 Hoja de trabajo 3. Diagnóstico de grupo
 Video “Evaluación con enfoque formativo”
https://www.youtube.com/watch?v=odyIDG3jPIs
 PDF La evaluación formativa
 Hoja de trabajo 4. Cuestionario 2 “Evaluación formativa”

EVALUACIÓN

Lista de cotejo para evaluar el diagnóstico de grupo

LISTA DE COTEJO
DIAGNÓSTICO DE GRUPO

INDICADORES SI NO
2 puntos 0 puntos

1. Describe las características del contexto escolar, familiar y


sociocultural.
2. Describe la etapa de desarrollo biológico en el cual se
encuentran sus alumnos.
3. Describe la etapa de desarrollo psicológico en el cual se
encuentran sus alumnos y como se vincula con su aprendizaje.
4. La información proporcionada es suficiente y pertinente.
5. Presenta la información en un orden lógico.

TOTAL

33
Lista de cotejo para evaluar el cuestionario 2 “Evaluación formativa”

Lista de cotejo para evaluar el cuestionario 2. Evaluación formativa

INDICADORES SI NO
2 PUNTOS 0 PUNTOS
1. Las respuestas reflejan la
comprensión de la información
proporcionada sobre la
evaluación con enfoque
formativo

2. Integra la evaluación formativa


en el proceso de evaluación de
su grupo

3. Selecciona las estrategias de


evaluación para evaluar las
actividades

4. La redacción de las respuestas


es clara y permite una fácil
comprensión

5. No incurre en errores
ortográficos ni gramaticales

TOTAL

34
Esquema “Componentes del diagnóstico de grupo”

35
Hoja de Trabajo 3
Formato diagnóstico de grupo

Nombre del Participante ____________________________________

Grupo: _________________________________________________

Consigna: Desarrolle el diagnóstico de su grupo en el formato que se le


proporciona.

Información sociodemográfica

1. Nombre de la escuela:
2. CCT:
3. Nivel:
4. Modalidad:
5. Turno:
6. Horario:
7. Estado:
8. Municipio:
9. Número de alumnos en la escuela:
10. Número de grupos:
11. Promedio de alumnos por grupo:
12. Número de docentes:
13. Grado escolar:
14. Número de alumnos en el grupo:
15. Género de los alumnos en el grupo:
16. Rango de edad en el grupo:

36
CONTEXTOS: ESCOLAR, FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL

Componente Aspectos que facilitan el Aspectos que dificultan


aprendizaje o bloquean el
aprendizaje
Contexto escolar

Contexto familiar

Contexto sociocultural

37
Diagnóstico del desarrollo integral y de los procesos de aprendizaje

Características del
desarrollo
cognitivo,
socioemocional,
social y físico de los
alumnos
Dominio de las
competencias
básicas (lectura,
escritura, cálculo y
convivencia)

Estilos y ritmos de
aprendizaje de los
alumnos

Necesidades de
aprendizaje y
necesidades
educativas
especiales

Intereses y uso del


tiempo libre

38
PDF LA EVALUACIÓN FORMATIVA

39
40
41
42
43
44
45
Hoja de Trabajo 4
Cuestionario 2. Evaluación formativa

Nombre del Participante:

Grupo:

Consigna: Atiende a la presentación “La evaluación con enfoque formativo” y


contesta lo que se te pide.

1. ¿Cómo evalúas a tus alumnos en clase?


__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

2. ¿Cómo implementas la evaluación formativa en el proceso de


evaluación de tu grupo?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

3. logros u obstáculos que enfrentas para evaluar y/o calificar a tus


alumnos?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

46
UNIDAD II. DIAGNÓSTICO DE GRUPO Y EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

SESIÓN 4 EVALUACIÓN FORMATIVA

Introducción

La evaluación con enfoque formativo, proceso vinculado con la planeación y


el aprendizaje

Propósito:

Identifica los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-


aprendizaje organizando actividades que respondan a los intereses,
necesidades de los alumnos y al logro de aprendizajes esperados.

SESIÓN 4
Contenido Recursos de aprendizaje Evaluación
Evaluación formativa: Tabla de técnicas e instrumentos de Lista de
- Diagnóstica evaluación cotejo
- Formativa
Cuadernillo 4 de evaluación. SERIE:
- Sumativa
HERRAMIENTAS PARA LA

47
Estrategias, técnicas e EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
instrumentos de BÁSICA
evaluación https://sector2federal.wordpress.co
m/serie-herramientas-para-la-
evaluacion-en-educacion-basica/

Hoja de trabajo 5. Técnicas e


instrumentos de evaluación

Video ¿Qué es la planeación


didáctica?
https://www.youtube.com/watch?v
=Kam8MfsjT4c

Video Los 3 MOMENTOS más


IMPORTANTES de una SECUENCIA
DIDÁCTICA
https://www.youtube.com/watch?v
=N3Uk2TzBQjk

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRESENCIAL

 Con una lluvia de ideas contestar a la pregunta ¿Cuál es el propósito de


la evaluación desde el enfoque formativo?
 En plenaria reflexionar a cerca de la importancia de reconocer y utilizar
la tabla de técnicas e instrumentos para ofrecer diferentes opciones de
evaluación a los alumnos.

MEDIADAS EN PLATAFORMA

Recupere la información que le proporcionó el PDF “La evaluación


formativa” y el video “Evaluación con enfoque formativo”
https://www.youtube.com/watch?v=odyIDG3jPIs para que realizar la
siguiente actividad.
 Designe la técnica e instrumento de evaluación a 3 actividades que
tenga de su planeación y escriba la información en la tabla de la hoja de
trabajo 5 . Consulte la Tabla de técnicas e instrumentos de evaluación
para realizar la actividad y apóyese del cuadernillo Cuadernillo 4 de

48
evaluación. SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN
EDUCACIÓN BÁSICA

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN PARA LA SIGUIENTE CLASE PRESENCIAL…

 Observe los videos y tome nota de lo que le aportan para comentar en


la próxima sesión presencial
¿Qué es la planeación didáctica?
https://www.youtube.com/watch?v=Kam8MfsjT4c
Los 3 momentos más importantes de una secuencia didáctica
https://www.youtube.com/watch?v=N3Uk2TzBQjk
 Preséntese a la siguiente sesión con su planeación vigente impresa y la
hoja de trabajo 5 debidamente requisitada e impresa.

PRODUCTO

 Hoja de trabajo 5. Técnicas e instrumentos de evaluación

RECURSOS

 Tabla de técnicas e instrumentos de evaluación


 Cuadernillo 4 de evaluación. SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA
EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA
https://sector2federal.wordpress.com/serie-herramientas-para-la-
evaluacion-en-educacion-basica/
 Hoja de trabajo 5. Técnicas e instrumentos de evaluación
 Video ¿Qué es la planeación didáctica?
https://www.youtube.com/watch?v=Kam8MfsjT4c
 Video Los 3 MOMENTOS más IMPORTANTES de una SECUENCIA
DIDÁCTICA https://www.youtube.com/watch?v=N3Uk2TzBQjk

49
EVALUACIÓN

Lista de cotejo para evaluar las técnicas e instrumentos de evaluación

LISTA DE COTEJO
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES SI NO
2 PUNTOS 0 PUNTOS
1. La actividad realizada refleja la
comprensión de la información
proporcionada

2. Registra 3 actividades solicitadas en la


tabla que se le proporciona

3. Designó las técnicas de evaluación a las 3


actividades solicitadas

4. Designó los instrumentos de evaluación a


las 3 actividades solicitadas

5. Las técnicas e instrumentos de evaluación


son pertinentes a las 3 actividades
solicitadas

TOTAL

50
TABLA DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

51
Hoja de Trabajo 5
Técnicas e instrumentos de evaluación

Nombre del Participante:

Grupo:

Consigna: Designe la técnica e instrumento de evaluación a 3 actividades que


tenga de su planeación y escriba la información en la tabla de la hoja de trabajo
5 . Consulte la Tabla de técnicas e instrumentos de evaluación para realizar la
actividad y apoyese del Cuadernillo 4 de evaluación. SERIE: HERRAMIENTAS
PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA

ACTIVIDAD TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
1.

2.

3.

52
UNIDAD III. PLANEACIÓN DIDÁCTICA

SESIÓN 5. LA SECUENCIA DIDÁCTICA

INTRODUCCIÓN

La organización de actividades en los 3 momentos de la secuencia didáctica


para el logro de aprendizajes

PROPÓSITO

Elabore una planeación didáctica que responda a los intereses y necesidades


de aprendizaje de sus alumnos; al identificar los elementos que intervienen
en su proceso de construcción.

SESIÓN 5
Contenido Recurso de aprendizaje Evaluación
LA SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio, desarrollo y cierre ¿Cómo Lista de
 La planeación diseñar una secuencia didáctica? cotejo.
didáctica y la https://docentesaldia.com/2019/02/ Secuencia
secuencia didáctica 10/inicio-desarrollo-y-cierre-como- didactica
 Elementos de una disenar-una-secuencia-didactica/
secuencia didáctica
 Momentos de una Hoja de trabajo 6. La secuencia
secuencia didáctica didáctica
 Desarrollo de una Artículo Taxonomía de Bloom para la
secuencia didáctica Era Digital
53
https://eduteka.icesi.edu.co/articulo
s/TaxonomiaBloomDigital

Esquema de la Taxonomía de Bloom

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRESENCIAL

 Con una lluvia de ideas nombrar ¿cuál es la diferencia entre una


planeación didáctica y una secuencia didáctica?
 En plenaria se explicarán los elementos y momentos de la planeación
didáctica. Se realizará la actividad con alguna planeación vigente
impresa que se les solicito trajeran en la sesión pasada.

MEDIADAS EN PLATAFORMA

 Realice la lectura Inicio, desarrollo y cierre ¿Cómo diseñar una


secuencia didáctica?
https://docentesaldia.com/2019/02/10/inicio-desarrollo-y-cierre-
como-disenar-una-secuencia-didactica/
 De acuerdo a la información proporcionada, elija un aprendizaje
esperado de su programa de estudios y desarrolle la secuencia didáctica
en el formato de la hoja de trabajo 6. Los 3 momentos de la secuencia
didáctica
 Autoevalúe su secuencia didáctica con la lista de cotejo que se le
proporciona

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN PARA LA SIGUIENTE CLASE PRESENCIAL…

 Lea el material que se le proporciona, “Taxonomía de Bloom para la Era


Digital para comentar en la siguiente sesión.
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
 Presentarse a la siguiente sesión con su hoja de trabajo 6 y el esquema
de ta Taxonomía de Bloom que encontrarás en la sección de recursos en
la plataforma, ambos impresos. Traer el programa de estudios.

PRODUCTO

 Hoja de trabajo 6. Los 3 momentos de la secuencia didáctica

54
RECURSOS
 Inicio, desarrollo y cierre ¿Cómo diseñar una secuencia didáctica?
https://docentesaldia.com/2019/02/10/inicio-desarrollo-y-cierre-
como-disenar-una-secuencia-didactica/
 Hoja de trabajo 6. La secuencia didáctica
 Lista de cotejo. Secuencia didáctica
 Taxonomía de Bloom para la Era Digital
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
 Esquema de la Taxonomía de Bloom

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo para autoevaluar su secuencia didáctica

LISTA DE COTEJO
SECUENCIA DIDÁCTICA
INDICADORES SI NO

1. Tomó en cuenta las características del entorno escolar

2. Tomó en cuenta las características de sus alumnos para definir las actividades
de aprendizaje y atender sus necesidades educativas.

3. La secuencia didáctica está acorde con el nivel de complejidad de los


aprendizajes esperados, las necesidades educativas de los alumnos y el
enfoque de la asignatura.

4. Verificó que domina el contenido

5. Diseñó estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan considerando lo


que saben, la interacción con sus pares y la participación de todos.

6. Diseñó estrategias didácticas que impliquen a los alumnos desarrollar


habilidades cognitivas como observar, preguntar, imaginar, explicar, buscar
soluciones y expresar ideas propias.

7. Integró diversos materiales y las tecnologías de la información y la


comunicación disponibles en su contexto.

8. Definió estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación que le permiten


identificar el nivel de logro de los aprendizajes de cada uno de sus alumnos.

9. Se planteó algunas interrogantes de organización de las tareas y faciliten la


autoevaluación de las actividades.

10. Tomó en cuenta el tiempo y los materiales necesarios en el diseñó de su


planeación didáctica.

55
Hoja de trabajo 6. Los 3 momentos de la secuencia didáctica

56
Esquema de la Taxonomía de Bloom

57
UNIDAD III. PLANEACIÓN DIDÁCTICA

SESIÓN 6. EL APRENDIZAJE ESPERADO Y LA


TAXONOMÍA DE BLOOM

INTRODUCCIÓN

La importancia del verbo en la secuencia didáctica para el logro de


aprendizajes esperados

PROPÓSITO

Elabore una planeación didáctica que responda a los intereses y necesidades


de aprendizaje de sus alumnos; al identificar los elementos que intervienen
en su proceso de construcción

SESIÓN 6
Contenido Recursos de aprendizaje Evaluación

El aprendizaje esperado y la Chat para resolver dudas Lista de


Taxonomía de Bloom cotejo.
 La importancia del Guía para
verbo (aprendizaje desarrollar
esperado) una
 La Taxonomía de Planeación
Bloom didáctica

58
Desarrollo de una
Planeación didáctica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRESENCIAL

 En plenaria se explicará como se aplica la Taxonomía de Bloom en el


aprendizaje esperado y su correspondencia en el instrumento de
evaluación, se revisarán algunas secuencias didácticas que desarrollaron
en la hoja de trabajo 6 para aplicar la Taxonomia de Bloom al aprendizaje
esperado y se realizarán las correcciones necesarias si es el caso.
 El grupo se organizará al azar en 6 equipos, uno por grado.
 Cada equipo proporcionará al facilitador el grado asignado y los
nombres de sus integrantes para que éste lleve un registro.
 Cada equipo se organizará para elaborar su planeación didáctica.

MEDIADAS EN PLATAFORMA

 Los equipos revisarán el instrumento de evaluación Lista de cotejo. Guía


para desarrollar una planeación didáctica el cual se encuentra en la
plataforma
 De acuerdo a la información que les proporciona la Guía para desarrollar
una planeación didáctica, cada equipo elaborará su planeación de
acuerdo al grado asignado
 Usarán el Chat para organizarse, dudas y comentarios. El facilitador
indicará el momento que atenderá el Chat para resolver dudas.
 Se alojará en la plataforma en la sección de producto la Planeación
didáctica a la que llamaremos actividad integradora.
 Todos los integrantes de los equipos deberán subir a la plataforma en la
sección de producto la actividad integradora, para que quede registrada
como tarea entregada
 La actividad integradora deberá llevar una carátula con los siguientes
datos:
- Nombre del Módulo y de la facilitadora
- Nombre de la actividad “Planeación didáctica “ y grado asignado….
- Nombre de los integrantes del equipo
- Imagen alusiva a la actividad

59
DE PREPARACIÓN PARA LA SIGUIENTE SESIÓN PRESENCIAL…

 Cada equipo presentará en plenaria su actividad integradora “Planeación


didáctica” para una coevaluación y retroalimentación
 Se presentarán a la siguiente sesión presencial con su actividad
integradora impresa para registrar observaciones si es el caso

PRODUCTO

 Actividad integradora final. Planeación didáctica

RECURSOS

 Chat para resolver dudas

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo
Guía para desarrollar una planeación didáctica

CLASIFICACIÓN ELEMENTO INFORMACIÓN


SUFICIENTE PARCIAL AUSENTE

Maestro
Asignatura
Grado escolar
Datos de Número de alumnos que integran el grupo
identificación Cantidad y género de los alumnos del grupo
Edad promedio de los alumnos del grupo
Sesión (periodo)
Horario
Aprendizajes esperados
Contenidos a abordar
Enfoque didáctico
Propósito del nivel y asignatura

60
 Competencia disciplinares
Elementos  Competencias específicas
curriculares  Competencias para la vida
Campo de formación de Educación Básica
Estándares, ejes, ámbitos, aspectos…
Rasgo de perfil de egreso que se favorece
Principio pedagógico que se favorecen
Organizadas en tres momentos: inicio desarrollo y
cierre
Responden a una organización definida de la
Actividades de enseñanza: Estrategia didáctica, Secuencia
aprendizaje didáctica, etc.
Consideran un reto cognitivo que motive al alumno
a aprender, y al grupo a desplegar sus capacidades
 Tiempo
Organización de  Espacio
recursos  Materiales
Organización para el En diferentes momentos pueden ser: Individual, en
trabajo pares, equipos o grupal
Acciones o instrumentos pertinentes para evaluar el
nivel de logro del aprendizaje esperado de acuerdo
Evaluación de los al enfoque formativo de la evaluación.
aprendizajes Actividad para ofrecer retroalimentación a los
alumnos, durante o al finalizar el desarrollo de una
actividad o secuencia didáctica

61
UNIDAD III. PLANEACIÓN DIDÁCTICA

SESIÓN 7. LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

INTRODUCCIÓN

Presentación de la Actividad integradora. Planeación didáctica para una


coevaluación y retroalimentación.

PROPÓSITO

Elabore una planeación didáctica que responda a los intereses y necesidades


de aprendizaje de sus alumnos; al identificar los elementos que intervienen
en su proceso de construcción

SESIÓN 7
Contenido Recursos de aprendizaje Evaluación

Actividad integradora final. Chat para resolver dudas Rúbrica para


Planeación didáctica evaluar una
Planeación
Coevaluación de la didáctica
Actividad integradora.
Planeación Didáctica

62
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRESENCIAL

 Los equipos presentarán su Planeación didáctica en plenaria para una


coevaluación y retroalimentación
 El facilitador resolverá dudas y retroalimentará
 Los equipos se organizarán para corregir su Actividad integradora.
Planeación didáctica

MEDIADAS EN PLATAFORMA

 Cada equipo revisará el instrumento de evaluación Rúbrica para evaluar


una planeación didáctica que se encuentra alojada en la plataforma y
realizará las correcciones a su Actividad integradora. Planeación
didáctica si es el caso
 Los equipos alojarán en la plataforma en la sección de producto su
Actividad integradora. Planeación didáctica corregida y con carátula
para calificación final.
 Todos los participantes de los equipos, deberán subir a la plataforma en
la sección de producto su Actividad integradora. Planeación didáctica
para que quede registrada como tarea entregada
 Usarán el Chat para organizarse, dudas y comentarios. El facilitador
indicará el momento que atenderá el Chat para resolver dudas.

DE PREPARACIÓN PARA LA SIGUIENTE SESIÓN PRESENCIAL…

 Los equipos se presentarán a la siguiente sesión presencial con su


Actividad integradora. Planeación didáctica impresa para
retroalimentación final

PRODUCTO

 Actividad integradora “Planeación didáctica”

RECURSOS

 Chat para resolver dudas

63
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica para evaluar una planeación didáctica

Criterios 2 puntos 1 punto 0 puntos


1. Componentes En su planeación En su planeación En su planeación
curriculares didáctica aplica didáctica aplica didáctica no
los principios los principios aplica los
didácticos y el didácticos o el principios
enfoque de la enfoque de la didácticos y el
asignatura asignatura enfoque de la
asignatura
2. Características Toma en cuenta Toma en cuenta No toma en
del contexto y algunas algunas cuenta las
de aprendizaje características características características
y desarrollo del contexto, así del contexto o de del contexto, así
del grupo como, de aprendizaje y como, de
aprendizaje y desarrollo de sus aprendizaje y
desarrollo de sus alumnos en la desarrollo de sus
alumnos en la planeación de las alumnos en la
planeación de las actividades. planeación de las
actividades. actividades.
3. El aprendizaje Desarrolla todas Desarrolla No desarrolla las
esperado y el las ctividades de algunas las ctividades de
verbo acuerdo al verbo ctividades de acuerdo al verbo
del aprendizaje acuerdo al verbo del aprendizaje
esperado del aprendizaje esperado
esperado
4. Congruencia La secuencia de La secuencia de La secuencia de
entre los actividades actividades es actividades no
elementos de responde al logro poco congruente responde al logro
la planeación del aprendizaje con el logro del del aprendizaje
esperado: tanto aprendizaje esperado: tanto
en la o las esperado: tanto en la o las
habilidades en la o las habilidades
cognitivas como habilidades cognitivas como
en los contenidos cognitivas como en los contenidos
en los contenidos
5. Vinculación La evaluación La evaluación La evaluación
entre la sumativa y final sumativa y final sumativa y final
planeación y es un proceso es un proceso es un proceso
la evaluación congruente con poco congruente nada congruente
el aprendizaje con el con el
esperado. aprendizaje aprendizaje
esperado. esperado.
64
UNIDAD III. PLANEACIÓN DIDÁCTICA

SESIÓN 8. EVALUACIÓN Y CIERRE DEL CURSO

INTRODUCCIÓN

La retroalimentación al proceso enseñanza-aprendizaje para una mejor


práctica educativa

PROPÓSITO

Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje y contenido del módulo a través


de un instrumento que coadyuve a su mejora.

SESIÓN 8

Contenido Recursos de aprendizaje Evaluación

Autoevaluación Reflexión y retroalimentación al Lista de


Evaluación de curso Módulo cotejo.
Cierre del curso Autoevaluaci
ón

65
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRESENCIAL

 Los participantes comentarán en plenaria la experiencia vivida durante


el proceso y la construcción de su Actividad integradora. Planeación
didáctica
 El facilitador retroalimentará el proceso de construccción de la Actividad
integradora. Planeación didáctica
 El facilitador dará la calificación final a cada participante y cerrará al
curso

MEDIADAS EN PLATAFORMA

 Explique en una cuartilla, las fortalezas, debilidades y sugerencias del


proceso de enseñanza, aprendizaje y contenido del módulo para
mejorarlo. Suba su tarea en la sección de producto
 Resuelva el instrumento de autoevaluación. LISTA DE COTEJO.
AUTOEVALUACIÓN. Reflexione acerca de su desempeño en las clases y
si logró el propósito en cuanto su aprendizaje.

PRODUCTO

 Reflexión y retroalimentación al Módulo

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN
INDICADOR SI NO

Asistió a todas las reuniones puntualmente

Entregó todos los productos solicitados en tiempo y


forma

Los productos entregados se realizaron con base a las


indicaciones

66
Los productos entregados se redactaron de manera clara
y precisa

Sus productos tienen buena ortografía y redacción

Su actitud durante el curso fue positiva, colaborativa y


respetuosa

Participó en las reuniones de manera destacada

Considera que su participación durante el Curso fue


Excelente (10), muy buena (9), buena (8), regular (7)

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Video Mensaje de La Secretaria de Educación Pública Octava Sesión CTE Junio


2022
https://www.youtube.com/watch?v=D82MHBZiZEM

Video APRENDIZAJES CLAVE | NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017


https://www.youtube.com/watch?v=gzJ_wFsDeME

SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México: SEP


https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDI
ZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Video Marco Común de Aprendizajes Fundamentales


https://www.youtube.com/watch?v=QPz7ixJwJy8

SEP (2021). MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:


México:SEP
https://drive.google.com/file/d/12DOx61XKJwJ0ByAFD8QP4K_vshCNNfhr/
preview
MCAF_Primaria_OK.pdf

Artículo ¿Cómo elaborar un diagnóstico de grupo? Guía y ejemplo práctico


https://docentesaldia.com/2019/03/20/como-elaborar-un-diagnostico-de-
grupo-guia-y-ejemplo-practico/

Artículo Cuestionario de estilos de aprendizaje- Test primaria y secundaria


https://webdelmaestrocmf.com/portal/cuestionario-de-estilos-de-
aprendizaje-test-primaria-y-secundaria/

Centro Universitario CIFE (2018) Sergio tobón El proyecto de enseñanza-


Aprendizaje-y-evaluación.pdf. Cuernavaca, Morelos, México
https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/3272883
99_EL_PROYECTO_DE_ENSENANZA_Aprendizaje_y_evaluacion/links/5b8
6f6cf4585151fd13b9e98/EL-PROYECTO-DE-ENSENANZA-Aprendizaje-y-
evaluacion.pdf

Video “Evaluación con enfoque formativo”


https://www.youtube.com/watch?v=odyIDG3jPIs

68
SEP (2018). EVALUAR PARA APRENDER. La evaluación formativa y su vínculo
con la enseñanza y el aprendizaje. México: SEP
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadern
illos/Evaluar-para-aprender-digital.pdf

ACUERDO número 11/06/22 por el que se regulan las acciones específicas y


extraordinarias para la conclusión del ciclo escolar 2021-2022 y el inicio del
ciclo escolar 2022-2023.

https://www.dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=5656485

SEP (2012). Cuadernillo 4 de evaluación. SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA


EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA. México: SEP
https://sector2federal.wordpress.com/serie-herramientas-para-la-
evaluacion-en-educacion-basica/

Video ¿Qué es la planeación didáctica?


https://www.youtube.com/watch?v=Kam8MfsjT4c

Video Los 3 MOMENTOS más IMPORTANTES de una SECUENCIA DIDÁCTICA


https://www.youtube.com/watch?v=N3Uk2TzBQjk

Taxonomía de Bloom para la Era Digital


https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital

69

También podría gustarte