Está en la página 1de 72

INFORME DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN HIDRÁULICA EN

LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEPETATERA NORTE II,


CONSORCIO MINERO AUTLÁN, LOCALIDAD DE NAOPA,
MUNICIPIOS DE ESCAMILLA Y LOLOTLA, ESTADO DE
HIDALGO.

AGOSTO 2021

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................

2. OBJETIVO................................................................................................................................................

3. INFORMACIÓN PROPORCIONADA.....................................................................................................

4. INFORMACIÓN RECOPILADA.............................................................................................................

5. ESTUDIO HIDROLÓGICO......................................................................................................................

5.1. Pluviometría...................................................................................................................................15

5.2. Trazo de los polígonos de Thiessen..........................................................................................16

5.3. Cálculo de los parámetros hidrométricos.................................................................................17

5.4. Área de aportación.......................................................................................................................17

5.5. Análisis de la información pluviométrica...................................................................................17

5.6. Análisis probabilístico y estadístico de lluvias máximas diarias (análisis de frecuencia). 18

5.7. Cálculo del gasto de diseño........................................................................................................19

5.7.1. Análisis de avenidas.................................................................................................................19

5.7.2. Estudio de Avenidas.................................................................................................................19

5.7.3. Métodos hidrométricos.............................................................................................................19

5.7.4. Métodos hidrológicos................................................................................................................20

5.7.5. Lluvia media máxima en 24 horas..........................................................................................20

5.7.6. Lluvia extrapolada para diferentes periodos de retorno......................................................20

5.7.7. Precipitación media de la cuenca...........................................................................................21

5.7.8. Corrección por intervalo fijo de observación.........................................................................21

5.7.9. Pendiente del cauce principal.................................................................................................22

5.7.10. Características fisiográficas de la Cuenca total.................................................................23

5.7.11. Tiempo de concentración.......................................................................................................24

1
5.7.12. Número de escurrimiento (N)................................................................................................26

5.7.12.1. Corrección por lluvia antecedente.....................................................................................27

5.7.13. Resultados del estudio hidrológico para condiciones de humedad media de la cuenca
29

5.7.14. Hidrogramas.............................................................................................................................30

5.7.14.1. Hidrograma de la cuenca de estudio................................................................................31

6. ÁREAS de aportación a las estructuras de protección................................................................................

6.1. Áreas de aportación en la etapa de operación y/ o construcción.........................................34

6.2. Áreas de aportación en la etapa de Cierre del depósito........................................................41

7. Gastos de aportación a las estructuras de protección..................................................................................

8. DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN HIDRÁULICA AL


DEPÓSITO DE TEPETATE.............................................................................................................................

8.1. Verificación del tipo de flujo en los canales........................................................57

8.2. Construcción de los drenes para la condición de las aguas provenientes de la


precipitación pluvial en las etapas de operación y cierre del depósito...................59

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................

2
1. INTRODUCCIÓN

La Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V., instalada en la localidad de Naopa,


en los municipios de Escamilla y Lolotla, del estado de Hidalgo, ha programado la
construcción del depósito de tepetate seco denominado Tepetatera Norte II. Esta
construcción pretende ocupar los terrenos que se localizan al norponiente de la
cabecera municipal de Lolotla, Hidalgo, estos terrenos forman parte de la Sierra
madre oriental, próximos a la vertiente del Golfo de México y se caracteriza por ser
una zona extremadamente lluviosa, con una precipitación promedio de 1,420 mm
anuales y una temperatura media anual de 18°C.

En el proceso minero realizado, Autlán utiliza el carbonato de manganeso que es


extraído de su yacimiento en la localidad de Naopa, localizado en el municipio de
Molango de Escamilla, Hidalgo, para lo cual es necesario remover de manera
previa el material estéril o tepetate, que se encuentra cubriéndolo para facilitar su
extracción; y este residuo minero será colocado hacia la parte norte de la zona de
minado en forma definitiva, para que las actividades extractivas no se vean
interrumpidas, con este material se construirá el depósito de tepetate que
constituirá la denominada Tepetatera Norte II.

De acuerdo al plan de minado desarrollado por el departamento de Planeación e


Ingeniería de Autlán, las proyecciones al año 2026, indican que se requerirá mover
alrededor de 11 millones de metros cúbicos, equivalentes a 22,000,000 de
toneladas de material estéril o tepetate, para lo cual se necesitará una superficie
de 46-03-00 hectáreas para confinar dicho material de una manera
ambientalmente segura.

La construcción de esta Tepetatera se hará mediante la colocación por volteo de


este material (tepetate) transportado en camiones Yucles, para ir conformando el
apilamiento del mismo (véase en la figura 1), en el cual considera en la parte más
baja del depósito la construcción de un bordo de retención de sólidos con material

1
de roca caliza, ya que por sus propiedades físicas no se degrada fácilmente y
permite una mejor fluidez del agua, el cual será depositado en el lugar.

Figura 1.1. Composición geométrica de la Tepetatera Norte

Como parte de los requerimientos de la NOM-141-SEMARNAT-2003, se realizó un


estudio hidrológico con la finalidad de delimitar la cuenca hidrológica donde se
localiza el sitio de la construcción del depósito de tepetate y así determinar el
gasto hidrológico máximo probable con el que se diseñarán las obras de
protección del mismo, en este sentido cabe mencionar que el estudio hidrológico
se dividió en dos importantes partes, es decir dada la geometría del depósito de
tepetate a construir, este iniciara en un bordo de material de roca caliza localizado
en la parte más baja del depósito, mismo que servirá de apoyo para el material
depositado en la Tepetatera, se sabe que la roca caliza cuenta con propiedades
físicas que la hace que no se degrade fácilmente y permite una mejor fluidez del
agua que eventualmente pueda provenir de este depósito.

En este contexto, se observó que este bordo iniciador se localiza en las cercanías
del arroyo que baja de la cuenca general de la zona, por lo que la primer parte del
estudio hidrológico se enfocó en la determinación del gasto que proviene de esta
cuenca general, obteniéndose un hidrograma para un periodo de retorno de

2
10,000 años, el cual fue transitado en el cauce del arroyo Metlapa al pie de la
Tepetatera, los resultados de este estudio dieron origen a la generación de
manchas de inundación que eventualmente podrían afectar a este bordo iniciador,
por lo que fueron tomadas en cuenta para la relocalización de esta estructura de
apoyo para la Tepetatera.

La segunda parte del estudio hidrológico se centró en el análisis de la subcuenca


propia de la Tepetatera, el objetivo de esta parte del estudio es determinar los
gastos hidrológicos que inciden directamente en el depósito de tepetate a
construir, para esto se utilizaron las condiciones fisiográficas de esta subcuenca,
como son la pendiente del cauce, el área de aportación, el número N y el tiempo
de retardo de la misma, estos gastos obtenidos de esta manera se utilizarán en los
diseños de las obras hidráulicas de protección al depósito Tepetatera Norte II.

Para la obtención de la lluvia asociada a los diferentes periodos de retorno se


utilizó el método probabilístico, obteniendo los valores de precipitación para los
periodos de retorno de 5,10, 20, 50, 100, 500, 1000, 5000 y 10,000 años, además
se obtuvo también el valor de la precipitación máxima probable (PMP) por el
método estadístico de Hershfield, estos valores de precipitación máxima probable
con periodo de retorno de 10,000 años se utilizaron en el diseño de las estructuras
hidráulicas de protección al depósito de la Tepetatera y que el valor de la PMP se
ocupó en la revisión de los probables almacenamientos temporales que se
suscitarán en la construcción de este depósito, así mismo este valor (Tr 10,000
años) se ocupó en el diseño de los canales que se construirán en la corona del
depósito en la etapa de cierre, ya que el área de captación para determinar las
estructuras hidráulicas de protección en la corona del depósito, teniendo la
aportación del área que se localiza entre el canal superior y la propia corona del
depósito, tal y como se muestra en las siguientes figuras.

En las figuras siguientes, se presenta la localización de la Tepetatera Norte II.

3
Cuenca de la Tepetatera Norte II
Tepetatera Cuenca general
Norte II

Chalma

Lolotla

Ocotlán
Ixcolta

Figura 1.2. Ubicación de la Tepetatera Norte II (Modificado de Google Earth, 2020)

Cuenca de la Tepetatera Tepetatera Norte II


Norte II Cuenca general

Figura 1.3. Cuencas de estudio (Modificado de Google Earth, 2020)

4
El terreno en donde se localizará la construcción de la Tepetatera Norte II, se
clasifica como montañoso, con pendientes naturales mayores a 25% (+- 14°).

Nivel del tepetate elev. 1055 msnm

Bordo elev. 860 msnm

Terreno natural

Figura 1. 4. Crecimiento propuesto en la construcción de la Tepetatera Norte II. (Fuente: Memoria


técnica Conformación Tepetatera Norte II. Autlán)

Como puede observarse en la figura anterior, la depositación del material se hará


sobre el terreno natural, avanzando de norte a sur en el área de construcción, el
tepetate llegará hasta la cota topográfica 1,055 msnm, teniendo en su parte más
alta una altura de 215 metros, sin tomar en cuenta los bordos de cierre de
proyecto.

Como ya se mencionó se calculó la precipitación máxima probable (PMP) para


definir mediante el método del Hidrograma Unitario triangular (HUT) la aportación
pluvial del área de la corona del depósito, y poder utilizarla en la revisión de la
capacidad de los drenes de conducción en la etapa operativa, por otro lado y en la
etapa de cierre en esta zona se propone la construcción de un canal que
transporte el volumen de agua pluvial que se precipite en esta zona (entre el canal
superior y la corona del depósito, incluyendo esta), este canal tendrá una salida
hacia fuera del depósito conduciendo esta agua hacia el arroyo Metlapa, para que
esta solución sea eficiente se requiere una nivelación en la corona del depósito
con un material de recubrimiento que conduzca esta precipitación hacia el canal
de desalojo propuesto.

5
En este documento se atenderá a las estructuras de protección hidráulica en las
etapas de operación o construcción y de cierre del depósito.

Como inicio de las actividades para la construcción de las obras de protección


hidráulica se propone la construcción del canal de captación superior, aguas arriba
del depósito de tepetate, este canal tendrá como finalidad atajar el gasto pluvial
que se precipite en la zona alta de la subcuenca, para restarle a las otras obras
hidráulicas una parte importante de estos escurrimientos, es muy importante que
el inicio de las obras comience con la construcción de este canal ya que el gasto
de las otras obras no tomará en cuenta ya este gasto que se desalojaría por esta
estructura (Canal Superior), esta canal abarca prácticamente toda la zona superior
de la subcuenca y se desaloja por medio de una estructura disipadora de energía
hacia el arroyo Metlapa, trasvasando este gasto a la subcuenca vecina, en la
margen derecha de la subcuenca de aportación a la Tepetatera.

Por esto este canal superior forma parte de las obras de operación y/o
construcción de la Tepetatera, y posteriormente pasará a formar parte de las obras
de cierre de esta.

Para la etapa constructiva del depósito además del canal superior se propuso que
el agua proveniente de la precipitación pluvial se desalojara mediante una serie de
drenes rado construidas de concreto reforzado, estas galerías llevarán esta agua
de origen pluvial hacia el arroyo Metlapa, alejando esta descarga del pie del bordo
iniciador, la descarga se hará mediante estructuras de disipación de energía,
consistentes en cajas rompedoras de presión, de tal forma que el gasto
proveniente de estas galerías sea descargado al arroyo en forma segura y
procurando evitar la socavación del material nativo en esta área, construyendo
una protección a base de enrocamiento acomodado.

La entrada del agua a las galerías se hará mediante ventanas construidas en la


losa superior de estos conductos, de tal suerte que el agua entre directamente al
interior de estas, y sea conducida hacia el arroyo Metlapa.

6
En este sentido la conformación de la Tepetatera en sus etapas constructivas
deberá contar con una pendiente hacia el terreno natural de tal forma que se
forme un embalse temporal entre este material y el terreno natural, para que la
galería que sobresale a este nivel sea capaz de captar el agua embalsada
temporalmente en esta zona.

Pendiente
aproximada 2%

Avance de galería

Figura 1. 5. Esquema de avance en la colocación del tepetate, se muestra la pendiente propuesta


para esta actividad.

Las ventanas propuestas en la losa superior de las galerías tendrán una


dimensión de 0.60m x 0.60 m, separadas a cada 2 metros, de tal forma que estas
se puedan obstruir una vez que el tepetate las haya alcanzado, las tapas se
colocarán en las preparaciones que para tal efecto se hayan hecho en el vano de
estas ventanas, de tal forma que embonen en dicho espacio, estas tapas serán de
concreto reforzado y deberán de contar con el espesor y resistencia para que
puedan resistir el peso del material que sobre ellas descansará.

La propuesta de protección hidráulica del depósito en la etapa de cierre, abarca el


desalojo de las aguas de lluvia en la corona o playa de este nuevo depósito, por lo
que para desalojar estas aguas se propone construir sobre esta corona o playa un
canal paralelo a la traza formada por la corona del depósito y el terreno natural
que conduzca el agua de lluvia acumulada en esta zona, hacia el canal principal
en la zona sur del depósito, que se alojara en el terreno natural, este canal
principal sur en realidad será la continuación del canal de desalojo en la corona
del depósito

7
Por este método se pretende desalojar este volumen de agua de lluvia, cabe
mencionar que para que este canal funcione adecuadamente en la corona del
depósito se deberá de llevar a cabo una nivelación del recubrimiento del depósito
de tepetate en esta zona (corona), tal que permita el escurrimiento del agua de
lluvia hacia el canal propuesto en esta área.

Las estructuras de protección que funcionarán en la etapa de operación y/o de


construcción del depósito deberán de garantizar que el desalojo del agua de lluvia
no afecte a la seguridad en las etapas constructivas del depósito.

La clasificación de estas estructuras es la siguiente:

ETAPA DE OPERACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN DE LA TEPETATERA NORTE II

- Construcción del canal superior aguas arriba de la Tepetatera, este canal


tendrá una longitud de 1,480 metros será teles copiado en su sección
transversal, construido con sección trapecial y revestido de concreto
reforzado, las pendientes del canal serán variadas, teniendo una pendiente
constante desde el final de este canal estación 1+480 hasta la estación
0+760 con un valor de 0.0025 es decir 0.25 %, las demás pendientes que
van de este cadenamiento al inicio del canal 0+000, tendrán diferentes
valores, adecuándose al perfil del terreno natural que el trazo del canal
determine.

- Construcción de tres galerías denominadas “A”, “B” y “C”, estas galerías se


propone sean construidas de concreto reforzado, con sección rectangular
cerrada y de dimensiones variables también teles copiadas, de tal forma
que sean capaces de captar el agua proveniente de la subcuenca que se
forma entre el canal superior y el depósito en construcción, estas
estructuras podrán ser construidas a medida que el depósito avance en
altura, o bien se podrán construir antes de que se inicie la depositación del
tepetate, cabe mencionar que para que el agua de lluvia que se precipite en
esta zona sea capaz de ingresar a estas estructuras se plantean dos

8
acciones, la primera es la construcción de ventanas o vanos en la losa
superior de estos conductos que posteriormente serán cerrados con tapas
de concreto una vez que el tepetate las haya alcanzado, la segunda acción
es que al momento de ir depositando el tepetate se tenga una pendiente de
cuando menos 2% entre el tepetate y el terreno natural para que de esta
forma se tenga un embalse temporal que permita que el agua acumulada
en esta zona ingrese a la ventanas de las galerías. Además de lo anterior y
como estas galerías serán construidas en los arroyos que cruzan esta zona
del depósito, siempre se tendrá abierta la bocatoma de la galería para que
el agua que escurra en estos arroyos se capte por esta bocatoma, de esta
manera la mayor parte del agua precipitada en la parte superior entre el
canal superior y el avance del depósito será captada por estos arroyos y
conducida a las galerías en construcción.
Estas galerías tendrán las siguientes longitudes, galería “A” 980 metros,
galería “B” 300 metros y galería “C” 700 metros, la pendiente de las galerías
obedece a la pendiente del terreno natural , ya que se propuso que para la
construcción de estas galerías no se tuvieran grandes excavaciones ya que
se asume que el terreno en estos perfiles es material competente, por lo
que el trazo de estas estructuras se alojara en los arroyos existentes en la
zona y que eventualmente no existe en ellos material aluvial por las propias
pendiente naturales en la zona.

- En la zona baja o de descarga de las galerías de desalojo de aguas


pluviales se propone la construcción de cajas rompedoras de presión a
base de concreto reforzado, con la idea de disipar la energía del agua a la
llegada al cauce del arroyo Metlapa, protegiendo esta zona de la
socavación que probablemente se tenga.

9
ETAPA DE CIERRE DE LA TEPETATERA NORTE II

Estas estructuras, deberán garantizar que el desalojo del agua pluvial, no afecte la
seguridad estructural del depósito de tepetate ya en su etapa de cierre.

- Construcción de un sistema de drenaje en la corona o playa del depósito de


tepetate, consistente en un canal a cielo abierto de forma trapecial,
revestido de concreto, este canal tendrá una longitud de 1,200 metros, con
sección transversal telescopiada, de estos 1,200 metros, 360 metros (est.
0+000 a est. 0+360) estarán alojados en terreno natural y el resto (est.
0+360 a est, 1+200) estarán alojados en la corona del depósito. La
pendiente de este canal se propone tenga un valor de 0.0025 es decir
0.25%, sin embargo, para mantener esta pendiente en todo el canal es
necesario que se construirán caídas en el perfil del mismo, una vez que el
canal salga de la cuenca de aportación, este se dirigirá hacia la sub cuenca
vecina para posteriormente descargar al arroyo Metlapa.

- Construcción de una estructura disipadora en el inicio del canal proveniente


de la corona del depósito, cabe mencionar que este inicio del canal es en
realidad la descarga del mismo al terreno cercano al arroyo existente, esta
situación de los cadenamientos obedece a que en las líneas de drenaje el
km 0+000 está en la descarga del canal y este cadenamiento se va
incrementando a medida que el trazo se va alejando de este punto.

Como ya se mencionó indirectamente, las estructuras de protección del depósito


de Tepetate serán las encargadas de que el agua proveniente de la cuenca pluvial
en donde se encuentra dicho depósito no llegue a este, por lo que estas
estructuras tendrán el objetivo de que esta agua sea conducida hacia el exterior
del depósito en el menor tiempo posible.

Así mismo, el agua de lluvia que se precipite sobre el talud expuesto del depósito
en su alrededor y sus bermas correspondientes serán conducidos hacia el terreno
natural, mediante estas bermas, estas bermas tendrán pendiente mínima de

10
escurrimiento hacía el exterior, explayándose hacia el terreno natural, siguiendo la
pendiente del mismo para alcanzar posteriormente al arroyo natural Metlapa y de
esta forma desalojar esta agua proveniente de estos taludes del depósito de
tepetate, cabe mencionar que estos taludes tendrán un recubrimiento de material
semi impermeable, libre de partículas contaminantes, que evitará que el agua de
lluvia se mezcle con el tepetate y de esta forma permitir su reincorporación al
escurrimiento natural del área.

2. OBJETIVO

El objetivo de este estudio es determinar, analizar y recomendar las estructuras de


protección de la Tepetatera Norte II, que permita garantizar la estabilidad del
mismo, apegado a la normatividad que marca la SEMARNAT y la CONAGUA en
su caso.

Para ello se cuenta con la información del estudio hidrológico realizado por la
empresa en este mismo año.

En este documento se analizan probabilísticamente las precipitaciones pluviales


registradas en la zona de estudio, determinando la estación pluviométrica que
incide en la cuenca de análisis, una vez determinada la precipitación de diseño
para un periodo de retorno de 10,000 años, se obtuvieron los demás parámetros
que permitieron obtener los gastos máximos probables para diferentes periodos de
retorno asociados a la sub cuenca del análisis.

El informe que se presentó como estudio hidrológico fue realizado para determinar
los gastos que interfieren en la construcción de la Tepetatera Norte II Consorcio
Minero Autlán.

De los análisis realizados para la determinación de los gastos de diseño en el


depósito de tepetate, se tomará exclusivamente el análisis probabilístico de las
precipitaciones pluviales en la zona, en este caso los resultados de la lluvia
máxima para los diferentes periodos de retorno establecidos en el documento,

11
complementando esta información con el análisis de la precipitación máxima
probable (PMP) del sitio, con esta información complementada y con la geometría
del depósito de tepetate se pudo obtener los gastos de diseño de las estructuras
de protección, del depósito.

Una vez obtenidos todos los elementos tanto climáticos y geomorfológicos del
depósito se hizo uso del método del Hidrograma Unitario triangular (HUT) para la
obtención de los gastos de diseño de las estructuras de protección del depósito en
proyecto.

3. INFORMACIÓN PROPORCIONADA

Se cuenta con el plano topográfico georreferenciado, en donde se ubica la zona


en donde se construirá la Tepetatera Norte II, en dicho plano también se muestra
la Tepetatera Norte y la Tepetatera Sur de material estéril actualmente activa,
además de las obras de acceso ya construidas y las que se pretende construir
para accesar al sitio de la Tepetatera Norte II y de esta forma ir conformando el
depósito en proyecto.

Este plano es la base para proyectar las obras tanto para la construcción de la
Tepetatera como sus obras de protección hidráulica motivo de este documento,
dicho plano cuenta con curvas de nivel a cada metro.

Por otro lado, la empresa FLOPAC, Ingeniería, proporciono la geometría de la


conformación del proyecto de la construcción del depósito denominado Tepetatera
Norte II, misma que sirvió para localizar las obras de protección al mismo ya con la
altura del depósito propuesta.

Así mismo la misma empresa proporciono el plano de las etapas de construcción


de las cuales se presenta la sección que tendrá dicho depósito.

12
Tepetatera Norte
Bordo iniciador
Arroyo Metlapa

Tepetatera Norte
II

Sub cuenca de
aportación

Tepetatera Sur

Figura 3.1. Plano topográfico proporcionado para la construcción de la Tepetatera Norte II. (Fuente:
Memoria técnica Conformación Tepetatera Norte II. Autlán)

Nivel del tepetate elev. 1055 msnm

Bordo elev. 860 msnm

Terreno natural

Figura 3.1. Crecimiento propuesto en la construcción de la Tepetatera Norte II. (Fuente: Memoria
técnica Conformación Tepetatera Norte II. Autlán)

En esta imagen, así como en el plano de etapas de construcción queda de


manifiesto que la sobre elevación del depósito será hasta la cota 1,055 msnm, con
un bordo de cierre cuya corona alcanza la cota 1,057 msnm.

13
4. INFORMACIÓN RECOPILADA

La información recopilada para el estudio de las obras hidráulicas de protección


fue la siguiente:

- Información vectorial (modelo de elevaciones), del sitio, con curvas de nivel


a cada 20 m, para definir la cuenca hidrológica general, carta F14D51. Esta
cuenca hidrológica, se muestra en la figura 4.1, habiéndose obtenida por
información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Subcuenca del
depósito de Cuenca
Tepetate general

Figura 4. 1 Cuenca principal de aportación de precipitación pluvial en el depósito de Tepetate


denominado Tepetatera Norte II. (Fuente propia)

5. ESTUDIO HIDROLÓGICO.

Como ya se ha mencionado, el estudio hidrológico realizado para el depósito de


tepetate denominado Tepetatera Norte II, Consorcio Minero Autlán, se elaboró
determinándose en el propio estudio dos análisis importantes, el primero es

14
relacionado con la cuenca general del arroyo Metlapa cuyo recorrido pasa al pie
del sitio en donde se construirá el bordo iniciador que da origen a la Tepetatera
Norte II, con este análisis se pretende determinar si la cercanía del bordo iniciador
con el arroyo Metlapa es correcta, es decir que el agua con alguna crecida
importante no le afecte a dicho bordo, y el segundo análisis realizado es
relacionado con la propia subcuenca de aportación a la Tepetatera Norte II, en
ambos análisis se determinaron los gastos de ocurrencia en la zona del proyecto
para diferentes periodos de retorno estudiados, así como el cálculo de la PMP en
este sitio.

5.1. Pluviometría

Con el fin de caracterizar los fenómenos atmosféricos que se presentan en la


zona, principalmente en lo que se refiere a precipitación pluvial, fue necesario
recurrir a los registros pluviométricos con que dispone la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA), quien es la entidad del Gobierno Federal encargada de
administrar y manejar los recursos hidráulicos en México.

Para ello, se investigaron en la base de datos de la CONAGUA las estaciones


climatológicas existentes en la zona, así como su registro de datos, con el fin de
determinar su utilidad para el presente estudio.

Las estaciones climatológicas más cercanas al sitio con registros de lluvias


máximas en 24 horas con que dispone la CONAGUA son:
 Molango, Hidalgo. (13019)
 Tlanchinol, Hidalgo. (13038)
 Tlanchinol, Hidalgo. (13048)
 CETA Molango, Hidalgo. (13066)

Por la cercanía y registro histórico de las estaciones, se tomaron en cuenta


solamente dos, complementado los registros con la estación contigua, estas
estaciones climatológicas son Molango (13019) y Tlachinol (13038), la primera, se
complementó con la estación CETA Molango (13066) y a su vez la segunda con
Tlachinol (13048).

15
De acuerdo con su ubicación geográfica, se analizaron para determinar su
influencia en el sitio del presente estudio mediante el trazo de los Polígonos de
Thiessen.

5.2. Trazo de los polígonos de Thiessen

A partir de la localización de las estaciones cercanas a las cuencas y de sus


valores de precipitación media anual, se aplicó el método de los Polígonos de
Thiessen, con la finalidad de tomar en cuenta la distribución no uniforme de los
pluviómetros en el área, mediante una ponderación de cada uno de ellos.

En la Figura 5.2.1. se muestran los polígonos obtenidos y su influencia sobre el


área de estudio, basados en la ubicación geográfica de las estaciones.

Con base en los polígonos obtenidos se determinó que la estación climatológica


Molango (13019) es la que influye en la totalidad de la cuenca en estudio. Sin
embargo, el histórico de registro es muy escaso, teniendo solo 23 años
registrados, frente a los 79 años de la estación de Tlachinol, por lo que se optó por
utilizar los datos faltantes de lluvia en Molango, en los años 1971 a 1972, 1979 a
2006 y 2014 a 2018 con los datos de la estación Tlachinol.

La totalidad de los registros de lluvia valorados para este estudio pueden


consultarse en el Anexo I del presente documento.

Estación Tlanchinol
(13048 y 13038)
Poligonos de
Thiessen

Cuenca, sitio Deposito


Tepetatera Norte II

Estación Molango
(13019 y 13066)

16
Figura 5.2.1. Polígonos de Thiessen obtenidos para determinar la influencia de las estaciones
climatológicas en la cuenca en estudio (Fuente Propia)

5.3. Cálculo de los parámetros hidrométricos

Para determinar los gastos pico de las avenidas correspondientes a los periodos
de retorno se forma el modelo lluvia-escurrimiento de la cuenca, utilizando el
Método del Número de Escurrimiento N propuesto por el U.S. Soil Conservation
Service (US SCS).

Este método considera el cálculo de la precipitación efectiva con base en el área


de aportación, la intensidad de lluvia y las condiciones de escurrimiento
determinadas con el número N característico de la cuenca, dado por las
condiciones del terreno (uso y tipo de suelo, principalmente).

A partir de la precipitación efectiva dada para cada tiempo de la tormenta, el


cálculo del gasto pico instantáneo se realiza empleando la fórmula del Hidrograma
Unitario Triangular (HUT), determinando que el gasto máximo se presenta en un
tiempo pico (Tp), aunque también se realizó el cálculo con otros dos métodos
como son el Método Racional y el de Ven Te Chow.

5.4. Área de aportación

Las áreas de aportación para cada cuenca del estudio fueron las siguientes:
Cuenca general del arroyo Metlapa, Área de 8.21 km2, Subcuenca particular de la
Tepetatera norte II, Área de 1.25 km2.

5.5. Análisis de la información pluviométrica

A partir de la información de registros diarios de precipitación con los que se


cuenta, se creó una muestra pluviométrica combinando las estaciones de
Tlachinol y Molango, esto debido a su localización con respecto a la cuenca de
estudio.

La información de lluvia diaria con que se cuenta en la estación base comienza


desde el año 1961 al 2018. La precipitación máxima diaria base considerada en el
presente análisis se muestra en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1 Registros de la estación Tlanchinol y Molango, precipitación máxima diaria anual
(mm) (CONAGUA, 2018)

17
Año Registro Año Registro Año Registro Año Registro
1961 106 1977 60 1993 106.5 2009 63
1962 86.8 1978 256.5 1994 203 2010 75
1963 118 1979 232 1995 193 2011 206
1964 63 1980 200 1996 175 2012 95.5
1965 59 1981 300 1997 107 2013 196
1966 74 1982 29.5 1998 124 2014 169
1967 90 1983 117.2 1999 255 2015 95.7
1968 79.5 1984 180.4 2000 106 2016 230.1
1969 172.7 1985 126.5 2001 296 2017 95.9
1970 84 1986 89.5 2002 203 2018 88.5
1971 172.5 1987 80 2003 251
1972 149 1988 90 2004 86
1973 122.3 1989 86 2005 212
1974 180.3 1990 96 2006 160
1975 315.4 1991 180 2007 142
1976 117.2 1992 67.3 2008 95

5.6. Análisis probabilístico y estadístico de lluvias máximas diarias (análisis de


frecuencia)

Las muestras históricas de las lluvias máximas diarias anuales correspondientes a


la red climatológica básica empleada en el estudio, una vez procesadas mediante
las funciones de distribución de probabilidad (FDP) más usuales se obtienen los
valores de lluvia máximas probables correspondientes a diferentes períodos de
retorno, valores que al aplicarlos al HU Directo, permiten obtener la Avenida
Máxima.

El análisis probabilístico de los datos se realizó empleando el programa "AX", el


cual ajusta distintas funciones de probabilidad a la muestra compuesta por valores
máximos anuales y calcula el error estándar de cada una de ellas respecto a dicha
muestra, al aplicar las funciones de distribución de probabilidad, tales como
Normal, Log-Normal, Gumbel, Exponencial, Gamma y Doble Gumbel.

El criterio de elección del ajuste recomienda utilizar la función de distribución de


probabilidad que obtenga el mínimo valor error estándar en el ajuste. Es así
mismo aceptada la recomendación de CONAGUA de preferir los resultados

18
obtenidos con las distribuciones Gumbel y Gumbel para dos poblaciones, por su
aplicabilidad al comportamiento de los escurrimientos en nuestro país.

Del programa “AX” se obtuvo que la distribución Doble Gumbel (2 poblaciones)


logra el mejor ajuste a los registros de lluvias de la estación climatológica base, y,
por lo tanto, sus resultados se utilizaron en el estudio.

5.7. Cálculo del gasto de diseño

5.7.1. Análisis de avenidas

La determinación de la avenida máxima se basa en la consideración de las


probabilidades de la ocurrencia simultánea de los diferentes elementos o
condiciones que contribuyen a la generación de la creciente. El factor más
importante es la determinación del escurrimiento resultante de la lluvia máxima
asociada a un evento de diseño, así como las características fisiográficas de la
cuenca.

Cuando se dispone de registros de aforos que cubren un período de suficiente


longitud (por lo menos 20 años), es posible realizar un análisis estadístico de la
serie de gastos máximos anuales registrados.

5.7.2. Estudio de Avenidas

Para hacer el estudio de las avenidas en las presas o depósitos se pueden utilizar
varios enfoques generales como son los métodos hidrométricos e hidrológicos.

5.7.3. Métodos hidrométricos

Este método consiste en la aplicación de la llamada ecuación para el análisis


hidrológico de frecuencias propuesta por Chow:

X =X + KS [8]

Se aplica tanto al caso de gastos o lluvias máximas anuales, X y S se refieren a


la media y desviación estándar de los datos de la muestra, K se define como el

19
factor de frecuencias y depende del tipo de Función de Distribución de
Probabilidades (FDP) que se emplee.

Su aplicación al caso de una muestra de gastos máximos anuales queda


supeditada a la existencia de medición de caudales máximos instantáneos en la
corriente; para el caso que se está analizando, no se cuenta con registros de
aforos.

5.7.4. Métodos hidrológicos

Los métodos hidrológicos expresados en modelos y relaciones lluvia-


escurrimiento, empleados son: Hidrograma Unitario Tradicional, que requiere tener
registros de escurrimientos y precipitaciones simultáneas, tiene la ventaja de
permitir predecir tanto la forma y gasto máximo del hidrograma.

Con relaciones precipitación-escurrimiento, se tienen expresiones empíricas que


requieren la definición de las características fisiográficas de la cuenca y la
intensidad máxima de la precipitación; por tanto, en el análisis de frecuencias de
las precipitaciones máximas en la cuenca, se utilizan la fórmula Racional, el
Hidrograma Unitario Triangular y el Método de Chow.

5.7.5. Lluvia media máxima en 24 horas

Con el análisis de los polígonos de Thiessen se determinó sólo una estación con
influencia en el estudio (complementándola con datos de la otra estación
contigua), la cual cuenta con datos suficientes para este análisis hidrológico, por lo
que a partir de su información se determinó a precipitación máxima en 24 horas en
la cuenca de estudio.

5.7.6. Lluvia extrapolada para diferentes periodos de retorno

En la Tabla 5.7.6.1., se muestran los valores de precipitación máxima diaria para


diversos períodos de retorno, valores que se consideraron en el análisis
hidrológico.
Tabla 5.7.6.1. Resumen del ajuste probabilístico de lluvias máximas diarias (mm)

20
Periodo de retorno Precipitación máxima diaria
(Años) (mm)
2 123.51
5 210.01
10 248.29
20 276.35
50 309.60
100 333.73
500 388.70
1000 412.28
5000 466.75
10000 487.79

5.7.7. Precipitación media de la cuenca

Debido a que para este caso de estudio sólo se tomaron los datos de dos
estaciones base, complementadas entre sí, la precipitación media máxima diaria
ponderada de las cuencas está representada por los registros de la base de datos
obtenida, como ya se indicó, por lo que los valores máximos diarios son los
mismos presentados en la Tabla 5.7.6.1.

5.7.8. Corrección por intervalo fijo de observación

Se realizó la corrección al valor de las lluvias máximas diarias para adecuar la


lámina lo mejor posible al valor real. L.L. Weiss (1964), con base al estudio de
miles de estaciones –año datos de lluvia-, encontró que los resultados de un
análisis probabilístico llevado a cabo con lluvias máximas anuales tomadas en un
único y fijo intervalo de observación, para cualquier duración comprendida entre 1
y 24 horas, al ser incrementados en un 13%, conducían a magnitudes más
aproximadas a las obtenidas en el análisis de lluvias máximas verdaderas.

De acuerdo con lo anterior, el valor representativo adoptado para la cuenca


deberá ser multiplicado por 1.13, para ajustarlo por intervalo fijo y único de
observación, pues los registros de lluvias diarias se toman de 8:00 am de un día a
8:00 am del día siguiente.

21
Finalmente, los valores corregidos de precipitación al multiplicar los valores de
precipitación de la Tabla 5.7.8.1. por el factor de corrección debido al intervalo fijo
de observación son:
Tabla 5.7.8.1.- Precipitación máxima en 24 horas en la cuenca total (mm)

Periodo de retorno, Tr Hp medio máximo en


(años) 24 horas (mm)
2 139.57
5 237.31
10 280.56
20 312.28
50 349.85
100 377.11
500 439.23
1000 465.88
5000 527.43
10000 551.20

Cabe hacer mención que además de los valores obtenidos por el método
probabilístico, se obtuvo la precipitación máxima probable (PMP) de la zona, el
método usado para la obtención de la PMP, es el denominado método estadístico
de Hershfield, el cual se presenta como anexo a este documento.

El valor de la PMP obtenido es de 1,273.6 mm de lluvia, el cual se usó para


determinar el gasto de diseño para la revisión del funcionamiento de
almacenamiento temporal en la etapa de operación del depósito (galerías de
conducción).

5.7.9. Pendiente del cauce principal

Uno de los indicadores más importantes del grado de respuesta de una cuenca a
una tormenta es la pendiente del cauce principal. En general, la pendiente de un
tramo de río se considera como el desnivel entre los extremos del tramo dividido,
por la longitud horizontal de dicho tramo:

S = H/L [9]

Donde:

H desnivel entre los extremos del tramo de cauce, en m

22
L longitud del tramo de cauce, en m

S pendiente del tramo de cauce

El cálculo de la pendiente se obtuvo del arroyo con mayor longitud dentro de la


cuenca.

En el caso que nos ocupa se calcularon las pendientes de los cauces principales
de cada cuenca analizada, siendo los resultados obtenidos los siguientes:
Tabla 5.7.9.1.- Pendientes de los cauces principales en la cuenca y subcuenca analizadas.

Cuenca Longitud del arroyo Desnivel topográfico Pendiente calculada

Cuenca general del arroyo 3.44 km 590 m S= 0.0619


Metlapa

Sub cuenca particular de la 1.451 km 485 m S= 0.2489


Tepetatera Norte II

5.7.10. Características fisiográficas de la Cuenca total

Las características fisiográficas obtenidas de las cuencas en estudio son las


siguientes:

Tabla 5.7.9.1.- Pendientes de los cauces principales en la cuenca y subcuenca analizadas

Concepto Cuenca general del arroyo Subcuenca particular


Metlapa Tepetatera Norte II

Elevación máxima del cauce 1,430 msnm 1,330 msnm

Elevación mínima del cauce 840 msnm 845 msnm

Área de aportación (A) 8.21 km2 1.25 km2


Longitud del cauce (L) 3,440 m 1,451 m
Desnivel topográfico (D) 590 m 485 m
Pendiente media cauce principal (S) 0.0619 0.2489

Número de escurrimiento (N) 74.10 73.18


Número de escurrimiento modificado “N” 87.53 86.92

23
5.7.11. Tiempo de concentración

El tiempo de concentración se define como el tiempo que tarda una partícula de


agua en viajar, desde el punto más alejado de la cuenca hasta el sitio de interés.

Para definir el valor de la lámina de lluvia de diseño, de acuerdo con un modelo de


tormenta planteado, se requiere conocer cuál es la duración de la tormenta más
desfavorable por analizar; para ello, dado que el gasto de escurrimiento adquiere
su máximo valor (gasto pico) cuando el tiempo de tránsito de escurrimiento es
igual al tiempo de concentración (tc), es común aceptar que la duración de la
tormenta sea igual al tc. En el empleo de modelos lluvia-escurrimiento es común
relacionar la duración de la llamada lluvia en exceso (De) con el tiempo de
concentración de la cuenca, Tc = De, con lo que se obtiene el valor del gasto
máximo.

En la práctica es muy difícil calcular con precisión el tiempo que tarda el agua en
escurrir por la superficie, hasta llegar a los puntos de estudio. Existen diversas
expresiones que permiten estimar dicho tiempo, entre ellas destacan las de Rowe,
Kirpich y SCS1.

Ecuación de Rowe (Fuentes y Franco, 1999)

0.385
 0.87 L3 
Tc   
 D  [12]

En donde:

Tc: Tiempo de concentración, en h

D: Desnivel entre el punto más alejado y la salida de la cuenca, en m

L: Longitud entre los puntos antes mencionados, en km

Ecuación de Kirpich (Aparicio, 1999)

0.77
 L 
[13] Tc  0.0003245 
 S
1
Soil Conservation Service, actualmente NRCS (National Resources Conservation Service)

24
donde:

S Pendiente media del cauce principal

L Longitud del cauce principal, en m

Ecuación del Soil Conservation Service

 L1.15 
[14] Tc   
0.38 
 3085D 
donde:

L Longitud del cauce principal, en m

D Desnivel topográfico, en m

Al determinar por los tres métodos mencionados anteriormente el tiempo de


concentración, se tienen los siguientes resultados en la Tabla 6.4:
Tabla 5.7.11.1. Tiempo de concentración (horas)

Subcuenca particular
Cuenca general arroyo Metlapa
Tepetatera norte II
Tiempo de
Método Tiempo de
concentración
concentración
(horas)
(horas)

Rowe 0.34 0.13


Kirpich 0.50 0.15
SCS 0.33 0.13

En el caso de la Tepetatera Norte II, se analizó el tiempo de concentración


utilizando el concepto del tiempo de retardo, esto es por las obras que existen en
la sub cuenca como son depósitos de material, caminos construidos, etc.

El resultado de aplicar este método es que el tiempo de concentración resulto ser


de 0.292 horas, es decir, 17.5 min.

De los resultados obtenidos con ambas metodologías para determinar el tiempo


de concentración (estimación con base en el tiempo de retardo y con base a la
pendiente), el método basado en el tiempo de retardo es el que presentó el valor

25
más alto, porque toma en cuenta la infiltración potencial de la zona, además de la
pendiente y el tiempo de retardo, por lo tanto, es que se considerará para fines del
presente estudio, este tiempo de concentración toma los siguientes valores:
Tabla 6.18.2.2. Tiempo de concentración (horas), método tiempo de retardo.

Subcuenca Tepetatera Norte II


Método
Tiempo de retardo Tiempo de concentración

Tiempo de retardo 0.175 horas 0.292 horas

Por lo que el tiempo de concentración se toma como 0.292 horas es decir


17.5 minutos.

5.7.12. Número de escurrimiento (N)

El número de escurrimiento N depende del uso, tipo y composición del suelo, así
como del tratamiento, pendiente y estado de humedad del terreno, en función de
ellos y de la lluvia total se calcula la lluvia efectiva. En la cuenca de estudio se
definieron los tipos edafológicos y usos de suelo y cobertura vegetal, con base en
los planos de tipo y uso de INEGI (2007) , Figura 5.7.12.2. y 5.7.12.2.

Figura 5.7.12.1. Tipo Edafológico de suelos (INEGI, 2007)

26
Figura 5.7.12.2. Uso y cobertura vegetal de suelos (INEGI, 2007)

En este caso particular se definió el número de escurrimiento para cada cuenca en


el estudio es decir la cuenca general del arroyo Metlapa resulto con un valor de N=
74.10 y la subcuenca particular de la Tepetatera norte II con un valor de N= 73.18.

5.7.12.1. Corrección por lluvia antecedente

Las condiciones de humedad antecedentes son muy importantes, pues en un


suelo húmedo se infiltra menos lluvia y en un suelo seco la absorción es mayor,
así que todos los datos se dan en condiciones normales y se tendrán que ajustar
para condiciones húmedas o secas, según sea el caso.

Para tomar en cuenta las condiciones iniciales de humedad del suelo se hace una
corrección al número de escurrimiento calculado al considerar el uso y tipo de
suelo. Según la altura de precipitación acumulada cinco días antes de la
ocurrencia de la fecha en cuestión, se afectan los valores de N ponderados de la
cuenca por el factor de corrección mostrado en la Tabla 5.7.12.1.1.

27
Tabla 5.7.12.1.1. Factor de corrección del número de escurrimiento N, según la precipitación
antecedente

N Corrección A Corrección B
10 0.40 2.22
20 0.45 1.85
30 0.50 1.67
40 0.55 1.50
50 0.62 1.40
60 0.67 1.30
70 0.73 1.21
80 0.79 1.14
90 0.87 1.07
100 1.00 1.00
Menor de 2.5 cm Corrección A
Si 5 días antes hubo
Entre 2.5 y 5 cm Sin corrección
lluvia
Mayor de 5 cm Corrección B

Para determinar la lluvia consecutiva de 5 días antecedentes a la precipitación


máxima registrada anual, se identificó su fecha de ocurrencia y se obtuvo la
acumulada correspondiente.

De acuerdo a los análisis efectuados se tiene que la lluvia acumulada de 5 días


consecutivos tiene un valor máximo de 354.6 mm, un mínimo de 0 mm y en
promedio 77.68 mm; por lo que se requiere hacer la corrección de tipo B, al estar
el rango promedio encima de los 5 cm de lluvia. Obteniendo un valor de N= 87.53
para la cuenca general del arroyo Metlapa y de N= 86.92 para la subcuenca de la
Tepetatera Norte II.

28
5.7.13. Resultados del estudio hidrológico para condiciones de humedad
media de la cuenca

Con las características fisiográficas de la cuenta total y los valores de lluvia media
máxima en 24 horas hasta el sitio de la cuenca total, se obtuvieron gastos
máximos correspondientes a diferentes periodos de retorno y a la PMP, mediante
el método de la Fórmula Racional, Hidrograma Unitario Triangular (HUT) y Ven Te
Chow, con el fin de poder comparar sus resultados y poder definir los valores de
diseño de la obra, por lo que se obtuvieron valores de gastos máximos
correspondientes a períodos de retorno de: 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000, 5000
y 10,000, años, y PMP, al considerar como duración de lluvia en exceso igual al
tiempo de concentración, de = Tc (tiempo de concentración), y valores de Número
de escurrimiento N para condiciones de humedad media de la cuenca, por lo que
se tienen en resumen, los siguientes gastos asociados a diversos periodos de
retorno en las dos cuencas analizadas para este proyecto, Tabla 5.7.13.1. y Tabla
5.7.13.2.

Tabla 5.7.13.1. Gastos asociados a diversos períodos de retorno (Cuenca General arroyo Metlapa)

Tr
Racional (m³/s) HUT (m³/s) VT Chow (m³/s)
(años)
2 166.64 151.49 87.32
5 378.69 344.26 198.44
10 478.48 434.98 250.73
20 552.94 502.68 289.75
50 642.22 583.84 336.54
100 707.55 643.22 370.77
500 857.74 779.76 449.47
1000 922.63 838.75 483.48
5000 1073.24 975.67 562.40
10000 1131.64 1028.77 593.01

29
Tabla 5.7.13.2. Gastos asociados a diversos períodos de retorno (Cuenca particular Tepetatera
Norte II)

Tr
Racional (m³/s) HUT (m³/s) VT Chow (m³/s)
(años)
2 27.53 25.03 24.64
5 63.71 57.92 57.03
10 80.84 73.49 72.36
20 93.64 85.13 83.82
50 109.02 99.10 97.58
100 120.27 109.34 107.65
500 146.18 132.89 130.85
1000 157.39 143.08 140.87
5000 183.41 166.73 164.16
10000 193.50 175.91 173.20
PMP 505.17 459.25 452.17

5.7.14. Hidrogramas

Una manera de obtener hidrogramas en un sitio dado, cuando no se dispone de


registros simultáneos de precipitación y escurrimiento, es estimar un hidrograma
unitario sintético para la cuenca en estudio, conociendo las características
fisiográficas y climatológicas de ella.

Con el método de HUT se obtienen hidrogramas sintéticos de forma triangular, de


acuerdo con el método, en este caso y para tomar en cuenta una condición más
desfavorable en cuanto al volumen de la avenida se utilizó la forma del hidrograma
sintético del SCS (Figura 5.7.14.1.).

30
Figura 5.7.14.1. Hidrograma Unitario Sintético del SCS

De esta forma, partiendo de los valores de tp, Qp y las relaciones mencionadas


anteriormente, se construyó el hidrograma la cuenca y su forma para diferentes
períodos de retorno y con el método del HUT.

5.7.14.1. Hidrograma de la cuenca de estudio

La integración de gastos se realizó al considerar la aportación, que tienen


influencia en la zona de estudio, mediante la superposición de hidrogramas y
sumando los valores de gastos en cada intervalo de tiempo i. Con estas
consideraciones se fueron realizando las integraciones con los hidrogramas
obtenidos mediante el método del HUT, con información pluviométrica para
períodos de retorno de 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000 y 10,000 años, y para la PMP
obtenida, como se resume gráficamente en las Figura 5.7.14.1.1. y 5.7.14.1.2. y
las Tabla 5.7.14.1.1. y 5.7.14.1.2., para las dos cuencas analizadas en este
estudio.

31
Hidrogramas
1200.00

1000.00

800.00
GASTOS (m3/s)

600.00

400.00

200.00

0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
TIEMPO (horas)
2 años 5 años 10 años
20 años 50 años 100 años
Figura 5.7.14.1.1. Hidrograma de la cuenca general del arroyo Metlapa (condiciones de
humedad media de la cuenca)

Hidrogramas
500.00

450.00

400.00

350.00

300.00
GASTOS (m3/s)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
TIEMPO (horas)
2 años 5 años 10 años

Figura 5.7.14.1.2. Hidrograma de la cuenca particular de la Tepetatera Norte II (condiciones de


humedad media de la cuenca)

32
Tabla 5.7.14.1.1. Gastos máximos de la integración en m3/s, del método HUT para
condiciones de humedad media de la cuenca General del arroyo Metlapa

Tr (años) Gasto (m3/s)


2 151.49
5 344.26
10 434.98
20 502.68
50 583.84
100 643.22
500 779.76
1000 838.75
5000 975.67
10000 1028.77

Tabla 5.7.14.1.2. Gastos máximos de la integración en m3/s, del método HUT para
condiciones de humedad media de la cuenca particular de la Tepetatera Norte II

Tr (años) Gasto (m3/s)


2 25.03
5 57.92
10 73.49
20 85.13
50 99.10
100 109.34
500 132.89
1000 143.08
5000 166.73
10000 175.91
PMP 459.25

Cabe mencionar que, en el desarrollo de este estudio hidrológico presentado, se


dio atención a la sub cuenca que aporta su volumen de agua a la zona del
depósito de tepetate, deduciendo de esta manera los gastos unitarios por km2 y
de este modo por medio de la relación de áreas se determinó el valor del gasto de
las sub cuencas aportadoras a las estructuras de protección propuestas.

33
En este sentido y analizando la cuenca particular de la Tepetatera Norte II que es
en donde se pretende construir tanto el depósito de tepetate como las obras de
protección hidráulicas, el gasto para un periodo de retorno de 10,000 años resulto
de 175.91 m3/s y el gasto asociado a la PMP de 459.25 m3/s, tomando el valor del
área de aportación de la sub cuenca (1.25 km2), resulta que el gasto unitario para
el periodo de retorno de 10,000 años es de 175.91 / 1,249,230.02 m2= 0.0001408
m3/s/m2 y el gasto unitario para el gasto asociado a la PMP es de 459.25 /
1,249,230.02 m2= 0.0003676 m3/s/m2.

6. ÁREAS DE APORTACIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN.

Las subdivisiones de la subcuenca particular de la Tepetatera Norte II se


dividieron en dos, relacionadas con las etapas de operación y/o construcción del
depósito de tepetate y la etapa de cierre de este.

6.1. Áreas de aportación en la etapa de operación y/ o construcción.

En la etapa de operación, se prevé la construcción de tres canales transversales


en la zona de proyecto, un canal perimetral superior, dos canales asociados a las
etapas constructivas denominadas etapa 3 (cota 905 msnm) y etapa 9 (cota 995
msnm), además de estos canales se pretende construir drenes en las zonas bajas
del terreno, en particular en los arroyos importantes de la zona, estos drenes
deberán de conducir el agua pluvial hacia afuera del depósito, serán construidos
sobre los cauces existentes, rellenándolos con material de enrocamiento, de tal
forma que el flujo de agua al llegar a estos sea conducido con mayor facilidad,
estos drenes sustituyen al empleo de galerías de concreto, siendo más fácil de
construir y más económicos. Los tres canales transversales tendrán como objetivo
desalojar la mayor cantidad de agua de la cuenca, trasvasándola a la cuenca
vecina al oriente del depósito.

Por este motivo la subcuenca aportadora a la Tepetatera Norte II se subdividió en


cuatro zonas de importancia para esta etapa constructiva del depósito.

34
El agua que se precipita en el área que incide tanto en el canal superior como en
los otros dos canales, se desaloja hacia la zona derecha de la subcuenca,
trasvasando este flujo hacia la cuenca vecina y el agua que incide en la zona baja
(después del canal de la etapa 3) se desalojará hacia el arroyo Metlapa por medio
de los drenes construidos en los arroyos existentes.

Cabe mencionar que los canales transversales de las etapas 3 y 9 serán cubiertos
con el material de tepetate una vez que la construcción del depósito alcance estos
niveles, por lo que quedarán sin uso, por lo que el flujo en los drenes se
incrementará, ya que tendrán que desalojar además del agua que ya desalojaban,
el agua que se precipita en el área que incidía en el canal ya sin uso. Para ser
más claros en este sentido se presentan los esquemas del comportamiento del
agua en la zona en las diferentes etapas constructivas del depósito.

Figura 6.1.1. Comportamiento de los escurrimientos en la zona del proyecto, en esta etapa aún
no se cuenta con el material de tepetate.

En esta etapa del proceso constructivo el agua de lluvia es desviada por los
canales transversales hacia la cuenca vecina, sin embargo, el agua que escurre

35
entre estos canales se transporta por medio de los arroyos existentes, que al
llegar a cada canal es desviada, no dejando continuar el flujo hacia aguas abajo.

Figura 6.1.2. Comportamiento de los escurrimientos en la zona del proyecto, en esta etapa
ya se inicia la colocación del tepetate, hasta la cota 905 msnm.

En esta etapa del proceso constructivo el agua de lluvia también es desviada por
los canales transversales hacia la cuenca vecina, al ir colocando el tepetate en el
depósito, se deberá de ir construyendo el relleno de los arroyos existentes para
formar los drenes de desalojo de aguas pluviales, estos arroyos se rellenarán de
enrocamiento de tal forma que permitan el paso del agua entre las rocas del
relleno, el agua que se precipita en la superficie del depósito una parte deberá
infiltrarse en el tepetate y se unirá al dren para su desalojo, pero otra parte deberá
de escurrir por la propia superficie del depósito, es lógico pensar que a medida de
que el material del depósito se sature, el escurrimiento por su superficie sea mayor
y el agua que se infiltre se vaya reduciendo, caso contrario cuando el material del
depósito no esta saturado, en este caso el agua que se infiltra será mayor y el
agua que escurre por la superficie será menor.

36
Figura 6.1.3. Comportamiento de los escurrimientos en la zona del proyecto, en esta etapa
el tepetate se localiza ya en la cota 995 msnm.

El comportamiento del agua es similar al de la etapa anterior, sin embargo, se


hace notar que le canal de desalojo intermedio deja de funcionar ya que será
tapado por completo por el material del tepetate en el depósito, en la zona cercana
al cruce del dren de desalojo con el canal transversal, se recomienda que este
ultimo se demuela y se construya la sección del dren para poder darle continuidad
al mismo.

Una vez que los canales transversales se han tapado, el agua que viene
descendiendo por los arroyos deberá de ingresar al depósito y al mismo dren de
desalojo, en este caso se deberá de producir un saturamiento inmediato de esta
zona ya que el flujo de agua se encuentra obstaculizado por el propio crecimiento
del depósito y tratará de pasar, creando un almacenamiento temporal que estará
en función de la permeabilidad del tepetate y/o enrocamiento del dren.

37
Figura 6.1.4. Comportamiento de los escurrimientos en la zona del proyecto, en la etapa final
en la cota 1,055 msnm.

Una vez que se ha construido el depósito en su totalidad el escurrimiento que se


deriva del área de aportación entre el canal superior y la corona del depósito será
desalojado por el canal que se construirá en la corona, trasvasándolo hacia la
cuenca vecina, el comportamiento del agua precipitada en el depósito será el
mismo que ya se ha mencionado, es decir una parte se infiltra y otra se desaloja
como escurrimiento superficial, el volumen o gasto de agua que se llegue a infiltrar
esta en función de la saturación del material, para el dimensionamiento de los
drenes de desalojo se recomienda que se opte por la condición crítica que es la de
considerar que el mayor gasto de acuerdo al estudio hidrológico, en este sentido
se habrá de tomarse el gasto asociado a un periodo de retorno de 10,000 años, y
ya que se construirán los canales transversales propuestos, sería conveniente
considerar para esta condición crítica que el depósito ya estuviese construido en
su totalidad y que estos canales transversales ya no estuviesen funcionando, de
esta manera toda el agua que se precipite en el depósito tendrá que ser evacuada
por los drenes construidos en los arroyos existentes, una vez que este volumen de
agua se haya infiltrado, y el agua que no logre infiltrarse por la saturación del

38
material se tendrá que desalojar por la propia escorrentía de este flujo de agua por
la superficie externa del depósito.

En este contexto se calcularon los coeficientes de escorrentía para los diferentes


gastos asociados a los periodos de retorno propuestos, considerando un Número
N igual a 86.92, que es el que se evaluó en el estudio hidrológico, se consideró
también una duración de tormenta de 2 horas y con estos datos se obtuvieron los
coeficientes de escorrentía, suponiendo además que el coeficiente de infiltración
en el tepetate será el complemento del coeficiente de escorrentía para que entre
los dos coeficientes sumen el 100 % del volumen precipitado.

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:


Tr (años) hp (mm)
2 88.6
5 116.9
10 138.4
20 159.8
50 188.2
100 209.6
200 231.0
500 259.4
1000 280.8
2000 302.3
5000 330.6
10000 352.0

Con el tiempo de duración de 2 horas y considerando que este tiempo de


duración es similar al tiempo de concentración del depósito, se obtiene el
coeficiente ( e ) de Kuishling iguala e= 0.680.

Utilizando la metodología propuesta por la CONAGUA y empleando las siguientes


formula se calculó el coeficiente de escurrimiento.

2
 508 
_  Hp   5 . 08 
K 
hp 1  e  Hp d 
KTc 1 e He  
N 
 2032 
24 1 e
1 e  Hp   20 . 32 
 N 

39
Tr K Hpd media de He coeficiente de
(años)   diseño (mm) ( mm )   infiltración

2 10.25 40.00 14.84 0.37 0.63


5 13.53 52.80 24.45 0.46 0.54
10 16.02 62.48 32.31 0.52 0.48
20 18.50 72.16 40.51 0.56 0.44
50 21.78 84.96 51.73 0.61 0.39
100 24.26 94.63 60.44 0.64 0.36
200 26.74 104.31 69.28 0.66 0.34
500 30.02 117.11 81.14 0.69 0.31
1000 32.50 126.79 90.21 0.71 0.29
2000 34.98 136.47 99.35 0.73 0.27
5000 38.26 149.27 111.52 0.75 0.25
10000 40.74 158.95 120.79 0.76 0.24

Debido a lo anterior se presentan las cuatro zonas consideradas para el diseño de


los canales transversales, así mismo estas áreas servirán para el diseño de los
drenes de desalojo construidos en los cauces de los arroyos existentes.

40
Dren “C”
Dren “A”

Tepetatera Norte II

Canal Etapa 3 (cota


905 msnm)

Dren “B”
Canal Etapa 9 (cota
995 msnm)

Canal superior

Límite de cuenca

Figura 6.1.5. División de subcuencas en la etapa operativa del depósito de tepetate.

Se tiene que para la subcuenca aportadora al canal Superior el área asciende a


538,423 m2, el área aportadora al canal transversal etapa 9, cota 995 msnm,
asciende a 371,615 m2, el área aportadora al canal etapa 3, cota 905 msnm, es
de 211,224 m2 y la última zona más baja de la subcuenca aporta con un área de
127,968 m2, para dar con un total de 1,249,230 m2 que es el área total de la
subcuenca aportadora al depósito de tepetate Tepetatera Norte II. Como puede
observarse los drenes para el desalojo de las aguas pluviales inciden en las tres

41
zonas que se localizan abajo del canal superior, por lo que estas áreas se deberán
de tomar en cuenta para determinar el gasto de diseño de estos drenes.

Para el diseño de los canales transversales se realizó la subdivisión de áreas en


función de las diferentes aportaciones a lo largo de cada canal y a su vez en las
áreas que inciden en los drenes propuestos, esto se realizó con motivo de que el
flujo de agua proveniente de la lluvia que incide en las áreas aportadoras se fuera
sumando paulatinamente a lo largo de estas estructuras manteniendo una
geometría telescopiada, que tiene mucho que ver con la economía del proyecto.

Dren “C” Dren “A”

Canal transversal
etapa 3 cota
Tepetatera Norte II 905 msnm

Canal transversal
etapa 9 cota
Dren “B” 995 msnm

Canal superior

Canal superior

Límite de cuenca

Figura 6.1.6. División de subcuencas aportadoras a los canales transversales y a los drenes
propuestos en la etapa operativa del depósito de tepetate.

42
Como ya se mencionó se subdividieron las subcuencas para cada estructura en
particular, es decir para cada tramo de los canales transversales y para cada
tramo de los drenes propuestos, quedando esta subdivisión de la siguiente
manera:
Tabla 6.1.1. Áreas de aportación a las estructuras de protección hidráulica en su etapa de
operación, canales transversales y drenes de desalojo.
Canal Superior Canal Etapa 9 Canal Etapa 3
583,423 m2 371,615 m2 211,224 m2

Área de aportación Dren “A” Dren “B” Dren “C”

469,895.6 m2 96,802.9 m2 240,022.4 m2

Área Dren “A”

Área Dren “C”

Tepetatera Norte II

Canal superior
Área Dren “B”

Límite de cuenca

43
Figura 6.1.7. División de subcuencas aportadoras de las drenes y canal superior para su diseño
geométrico.

Como puede observarse en la figura anterior, las áreas que inciden en cada dren
están tomadas desde el canal superior, sin embargo para el diseño de los drenes
y tomando en cuenta el criterio antes expuesto, habrá que obtener el área que
incide en el polígono que marca los límites del depósito, ya con estas áreas habrá
que aplicarles la lluvia como tal y de acuerdo al volumen multiplicado por el tiempo
de duración de la tormenta se podrá obtener el gasto de precipitación que incide
en la zona del depósito, ya con este gasto calculado habrá que aplicarles los
coeficientes de escurrimiento y de infiltración para poder diseñar las estructuras de
los drenes de desalojo.

44
Figura 6.1.8. División de subcuencas aportadoras al depósito de tepetate directamente de la
precipitación, la subdivisión obedece a la localización de los drenes de desalojo.

Una vez definidas las áreas para cada estructura se subdividieron estas para
poder obtener de acuerdo con el cadenamiento de cada estructura el área de
aportación en cada tramo y de esta forma ir sumando estas áreas para obtener la
geometría tanto del canal superior como de las galerías de desalojo.

Esto dio origen a las siguientes tablas de subdivisión de áreas.

Tabla 6.1.2. Áreas de aportación a las estructuras de protección hidráulica en su etapa de


operación, Canal Superior.
Área acumulada
Est. Inicio Est. Final Longitud Área por tramo por tramo
    (m) (m2) (m2)
0 210 210 41652.640 538422.640
210       538422.640
210 240 30   538422.640
240       538422.640
240 300 60   538422.640
300 540 240 86816.290 496770.000
540 590 50   496770.000
590 620 30 141106.430 409953.710
590       409953.710
620 760 140   409953.710
760 865 105   409953.710
865       409953.710
865 1105 240 140856.030 268847.280
1105       268847.280
1105 1310 205 33994.990 127991.250
1310       127991.250
1310 1390 80 64235.530 93996.260
1390       93996.260
1390 1500 110 25069.590 29760.730
1500       29760.730
1500 1585 85   29760.730
1585 1640 55 4691.140 4691.140
1640 1700 60   4691.140

1700 538,422.64

45
Tabla 6.1.3. Áreas de aportación a las estructuras de protección hidráulica en su etapa de
operación, Canal transversal Etapa 9 (cota 995 msnm).
Área acumulada
Est. Inicio Est. Final Longitud Área por tramo por tramo
    (m) (m2) (m2)
0+000 0+200 200 15508.45 371614.91
0+200 0+250 50 31378.78 356106.46
0+250 0+350 100 112320.64 324727.68
0+350 0+420 70 20819.54 212407.04
0+420 0+560 140 25097.38 191587.50
0+560 0+670 110 9233.61 166490.12
0+670 0+690 20 27724.34 157256.51
0+690 0+780 90 43586.86 129532.17
0+780 0+960 180 10093.64 85945.30
0+960 0+970 10 35601.99 75851.66
0+970 1+040 70 19370.45 40249.67
1+040 1+110 70 20879.22 20879.22
         
    1110 371614.91  

Tabla 6.1.4. Áreas de aportación a las estructuras de protección hidráulica en su etapa de


operación, Canal transversal Etapa 3 (cota 905 msnm).
Área acumulada
Est. Inicio Est. Final Longitud Área por tramo por tramo
    (m) (m2) (m2)
0+000 0+150 150 7725.23 211223.98
0+150 0+260 110 7676.47 203498.74
0+260 0+350 90 14001.47 195822.27
0+350 0+370 20 81543.01 181820.80
0+370 0+390 20 16203.03 100277.79
0+390 0+570 180 12888.83 84074.76
0+570 0+650 80 2400.72 71185.94
0+650 0+700 50 25171.53 68785.22
0+700 0+800 100 14060.07 43613.69
0+800 0+880 80 29553.62 29553.62
         
    880 211223.98  

46
Tabla 6.1.5. Áreas de aportación a las estructuras de protección hidráulica en su etapa de
cierre, Dren de desalojo “A”, “B” y “C”.
Área acumulada
Dren por tramo
(m2)
“A” 133,392.81
“B” 37,917.71
“C” 110,214.63

TOTAL 281,525.15

6.2. Áreas de aportación en la etapa de Cierre del depósito.

En la etapa de cierre, se prevé la construcción de un canal en la corona del


depósito, este canal tienen como objetivo desalojar el agua pluvial proveniente de
las cuencas de aportación a esta zona ya en su etapa de cierre, este canal se
construirá de concreto reforzado de sección trapecial, este canal es el que
desaloja el agua por completo de la corona y la continuación de este canal que
será alojado en terreno natural es el que descarga cerca del arroyo Metlapa
mediante una estructura de disipación de energía, como ya se mencionó para que
este sistema funcione adecuadamente es necesario implementar una nivelación
del material en la corona de tal forma que el agua que se precipite en la misma
sea capaz de ingresar a este canal.

Como se puede apreciar en la figura siguiente, el área de aportación a estas


estructuras sobre todo al canal en la corona, es el área que queda después del
canal superior, este volumen de agua precipitado en esta zona va a alimentar al
canal en la corona de tal forma que con esto queda cubierta la aportación del agua
en toda el área que incide en el depósito.

Como ya se mencionó anteriormente este canal será teles copiados y en cada


tramo del mismo inciden áreas pequeñas que sumadas todas van a tomar en
cuenta el flujo de agua que se precipite en esta zona.

47
El flujo de agua derivada por este canal va a ser conducido a la cuenca vecina de
tal forma que mediante una estructura disipadora puedan verter sus agua en el
arroyo Metlapa.

Arroyo Metlapa

Límite de la corona

Tepetatera Norte
II

Estructura disipadora

Canal en la corona
del depósito
Continuación del
canal en la corona

Canal superior

Figura 6.2.1. División de subcuencas en la etapa operativa del depósito de tepetate.

48
Tabla 6.2.1. Áreas de aportación a las estructuras de protección hidráulica en su etapa de
cierre, Canal en la corona del depósito.

Est. Inicio Est. Final Longitud Área aportación por tramo Área acumulada
    (m) (m2) (m2)
0 360 360 72573.47 255442.92
360 480 120 15273.65 182869.45
480 620 140 24366.41 167595.80
620 740 120 22927.44 143229.39
740 900 160 37818.46 120301.95
900 1040 140 45242.35 82483.50
1040 1200 160 37241.15 37241.15
         
    1200 255,442.92  

Ya con las áreas de aportación definidas se está en posición de obtener los gastos
de diseño de cada una de las estructuras propuestas, aplicando a estas áreas el
gasto unitario obtenido con anterioridad que para el periodo de retorno de 10,000
años resultó de 0.0001408 m3/s/m2 y para la PMP de 0.0003676 m3/s/m2.

7. GASTOS DE APORTACIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE


PROTECCIÓN.

Para poder definir los gastos de aportación para la protección del depósito de
tepetate, se procedió a definir las estructuras que conforman dicha protección del
depósito, quedando las siguientes estructuras hidráulicas.

En la etapa de construcción del depósito se propone construir lo siguiente:

- Construcción del canal superior aguas arriba de la Tepetatera, este canal


tendrá una longitud de 1,480 metros será telescopiado en su sección
transversal, construido con sección trapecial y revestido de concreto
reforzado.
- Construcción del canal transversal Etapa 9, cota 995 msnm, este canal
tendrá una longitud de 1,108 metros será telescopiado en su sección
transversal, construido con sección trapecial y revestido de concreto
reforzado.

49
- Construcción del canal transversal Etapa 3, cota 905 msnm, este canal
tendrá una longitud de 880 metros será telescopiado en su sección
transversal, construido con sección trapecial y revestido de concreto
reforzado.
- Construcción de tres drenes denominados “A”, “B” y “C”, estos drenes se
proponen sean construidos en el cauce de los arroyos existentes, estos
cauces se rellenarán de enrocamiento de tal forma que se permita el paso
del agua en estas zonas bajas del terreno natural, arriba de los drenes se
colocará el tepetate para ir formando el depósito de la Tepetatera norte II, la
sección será del tipo trapecial y/o la sección que tenga el cauce, es decir si
la sección actual del cauce es suficiente para conducir el gasto de proyecto,
no habrá necesidad de excavar nada, en caso contrario si la sección del
cauce no es suficiente para la conducción del gasto entonces habrá que
excavar esta de acuerdo al proyecto de los drenes.
- Estos drenes tendrán las siguientes longitudes, Dren “A” 980 metros, Dren
“B” 300 metros y Dren “C” 700 metros, la pendiente de las drenes obedece
a la pendiente del terreno natural , ya que se propuso que para la
construcción de estos drenes no se tuvieran grandes excavaciones ya que
se asume que el terreno en estos perfiles es material competente, por lo
que el trazo de estas estructuras se alojara en los arroyos existentes en la
zona y que eventualmente no existe en ellos material aluvial por las propias
pendiente naturales en la zona.

- En la zona baja o de descarga de los drenes de desalojo de aguas pluviales


se propone la construcción de enrocamiento, con la idea de disipar la
energía del agua a la llegada al cauce del arroyo Metlapa, protegiendo esta
zona de la socavación que probablemente se tenga.

50
Etapa de Cierre

- Construcción de un sistema de drenaje en la corona o playa del depósito de


tepetate, consistente en un canal a cielo abierto de forma trapecial,
revestido de concreto, este canal tendrá una longitud de 1,200 metros, con
sección transversal telescopiada, de estos 1,200 metros, 360 metros (est.
0+000 a est. 0+360) estarán alojados en terreno natural y el resto (est.
0+360 a est, 1+200) estarán alojados en la corona del depósito. La
pendiente de este canal se propone tenga un valor de 0.0025 es decir
0.25%, sin embargo, para mantener esta pendiente en todo el canal es
necesario que se construirán caídas en el perfil del mismo, una vez que el
canal salga de la cuenca de aportación, este se dirigirá hacia la sub cuenca
vecina para posteriormente descargar al arroyo Metlapa.

- Construcción de una estructura disipadora en el inicio del canal proveniente


de la corona del depósito, cabe mencionar que este inicio del canal es en
realidad la descarga del mismo al terreno cercano al arroyo existente, esta
situación de los cadenamientos obedece a que en las líneas de drenaje el
km 0+000 está en la descarga del canal y este cadenamiento se va
incrementando a medida que el trazo se va alejando de este punto.

Como ya se mencionó indirectamente, las estructuras de protección del depósito


de tepetate serán las encargadas de que el agua proveniente de la cuenca pluvial
en donde se encuentra dicho depósito no llegue a este, por lo que estas
estructuras tendrán el objetivo de que esta agua sea conducida hacia el exterior
del depósito en el menor tiempo posible.

Así mismo, el agua de lluvia que se precipite sobre el talud expuesto del depósito
en su alrededor y sus bermas correspondientes serán conducidos hacia el terreno
natural, mediante estas bermas, estas bermas tendrán pendiente mínima de
escurrimiento hacía el exterior, explayándose hacia el terreno natural, siguiendo la
pendiente del mismo para alcanzar posteriormente a los arroyos naturales y de
esta forma desalojar esta agua proveniente de estos taludes del depósito de

51
tepetate, cabe mencionar que estos taludes tendrán un recubrimiento de material
semi impermeable, libre de partículas contaminantes, que evitará que el agua de
lluvia se mezcle con el tepetate y de esta forma permitir su reincorporación al
escurrimiento natural del área.

De cualquier forma y dependiendo de la permeabilidad que se le de a la superficie


terminada de la Tepetatera Norte II, el agua de lluvia siempre tenderá a infiltrarse
al depósito y esta agua infiltrada se ira conduciendo por el mismo tepetate hacia el
fondo del depósito hasta llegar a los drenes que será construidos para que esta
agua sea desalojada por estas estructuras, cabe mencionar que estos drones
están localizados en los cauces de los arroyos existentes.

A continuación, se describen las estructuras propuestas para la protección del


depósito de tepetate.

Construcción del Canal Superior, para el desalojo de aguas pluviales.

Este canal dará inicio en la descarga cerca del arroyo Metlapa y termina a la altura
del límite de la subcuenca de aportación, cerca de la Tepetatera Norte (en
operación), como lo expresa el inciso anterior, este canal se propone que sea un
canal a cielo abierto de forma trapecial y revestido de concreto.

Cabe mencionar que la construcción de este canal se le considera indispensable y


deberá de ser de las primeras obras que se construyan aun antes de iniciar la
depositación del tepetate en el área propuesta.

52
Termina canal Superior,
cerca del límite de la
Inicio del canal Superior y descarga
subcuenca de aportación.
al arroyo mediante una estructura
deflectora

Corona del depósito

Canal Superior

Figura 7.1. Localización del Canal Superior para el desalojo de aguas pluviales.

Como ya se mencionó este canal recibe aportación de la cuenca formada entre el


parteaguas de la subcuenca y el propio canal, para el diseño del canal Superior se
consideró un gasto de 75.82 m3/s.

53
Construcción de los Canales Transversales Etapa 3 y 9, (cota 905 y 995
msnm), para el desalojo de aguas pluviales.

Estos canales darán inicio en la margen derecha de la subcuenca en estudio,


quedando su descarga cerca del arroyo Metlapa y termina a la altura del límite del
parteaguas de la subcuenca de aportación, cerca de la Tepetatera Norte (en
operación), estos canales también se proponen que sean construidos como
canales a cielo abierto de forma trapecial y revestidos de concreto. La
construcción de estos canales se le considera indispensable y deberá de ser de
las primeras obras que se construyan aun antes de iniciar la depositación del
tepetate en el área propuesta.

Canal Etapa 3 Estructura de disipación


de energía

Límite del depósito

Estructura de disipación
Canal Etapa 9 de energía

Canal Superior

54
Figura 7.1. Localización de los Canales Transversales Etapa 3 y 9 para desalojo de aguas
pluviales.

El canal Etapa 9 recibe aportación de la subcuenca formada entre el canal


superior y este mismo canal, para el diseño del canal Etapa 9 se consideró un
gasto de 52.33 m3/s, el otro canal denominado Etapa 3, recibe aportación de la
subcuenca formada entre el canal de la Etapa 9 y este mismo, para el diseño del
canal Etapa 3 se consideró un gasto de 29.74 m3/s.

Construcción de los Drenes para el desalojo de aguas pluviales.

Los drenes de desalojo de aguas pluviales se diseñarán con las áreas de


aportación que inciden directamente en el depósito de tepate, la precipitación que
llega directamente al depósito tendrá dos caminos a seguir, primeramente tratará
de infiltrarse al depósito, posteriormente y de acuerdo a la saturación del material
entonces iniciará el escurrimiento por la parte externa del mismo, en este proceso
de infiltración, el flujo de agua puede tomar varias direcciones, pero siempre
prevalecerá la infiltración vertical, de tal forma que para efectos prácticos
supondremos que el flujo de agua infiltrado en el depósito llegará a la parte baja
del mismo, es decir a los drenes construidos por medio del relleno de los cauces
existentes por medio de enrocamiento, una vez alcanzado estos nivele bajos, el
agua se conducirá por estas estructuras lineales hasta la salida del depósito de
tepetate.

En este sentido y de acuerdo con la precipitación incidente en el área del depósito,


al número de escurrimiento tomado y a la duración de la tormenta elegida que por
cierto fue de 2 horas, se llega a la siguiente tabla de gastos.

Tabla 7.1. Áreas de aportación a las estructuras de protección hidráulica en su etapa de cierre,
Canal en la corona del depósito.
Gasto de Gasto
  Área de aportación Precipitación Volumen llovido Tiempo Gasto precipitado escurrimiento infiltración
  (m2) (mm) (m3) (seg) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
Dren "A" 133393 352
60307.45 7200 8.38 6.37 2.01
Dren "B" 37918 352
Dren "C" 110215 352 52147.90 7200 7.24 5.50 1.74

55
               
  281525.15       15.62 11.87 3.75

Estructura disipadora Estructura


disipadora
Arroyo Metlapa

Dren “C”

Límite del depósito

Dren “B” Dren “A”

Canal superior

Figura 7.2. Localización de los drenes para desalojo de aguas pluviales en las diferentes etapas
constructivas del depósito.

Estas galerías serán construidas en los arroyos que cruzan esta zona del
depósito,

El agua decantada hasta estos drenes será conducida hacia la zona exterior del
depósito a una estructura disipadora de energía del tipo relleno de enrocamiento
para que el flujo de agua sea descargado directamente al arroyo Metlapa,

56
construyendo en esta zona una protección de enrocamiento que evite la
socavación del terreno natural en esta zona y la descarga sea segura y eficiente al
arroyo.

La sección de diseño del dren se propone que sea la misma que tiene el cauce
del arroyo, salvo en caso de que esta área no sea suficiente entonces se tendrá
que abrir o excavar en el cauce existente para mantener el área necesaria para
que el flujo sea conducido por el dren, sin problemas.

El gasto de diseño de estas estructuras es variable, tomando como base la parte


correspondiente al flujo de agua correspondiente al área de captación, el gasto de
mayor valor en el sistema dren “A” y “B” será de 2.01 m3/s y en la galería “C” el
gasto de mayor valor es de 1.74 m3/s el cual se mantendrá constante en toda la
galería.

Construcción de un sistema de drenaje en la corona o playa del depósito de


tepetate, consistente en un canal a cielo abierto de forma trapecial, revestido
de concreto

El canal en la corona del depósito tiene la finalidad de recolectar el agua pluvial


que se acumule en esta parte del depósito para posteriormente encauzarla hacia
la estructura disipadora de energía en la salida o descarga cerca del arroyo
Metlapa.

Para tal efecto se subdividieron las áreas correspondientes en la corona del


depósito y se obtuvieron los gastos para cada una de ellas, utilizando el valor del
gasto unitario promedio obtenido en el estudio hidrológico.

Cabe mencionar que para que este canal funcione adecuadamente es necesario
la nivelación del material de revestimiento en la corona del depósito dando
pendientes de salida al agua acumulada en esta zona, de tal forma que estos
escurrimientos se vaya acumulando en los canales propuestos, la entrada del
agua a este canal es por simple gravedad, y apoyándose en las pendientes

57
propuestas en esta zona, el material del revestimiento deberá estar por encima de
la oreja de los canales para permitir el libre tránsito del escurrimiento a estos.

El gasto máximo de diseño de este canal en la descarga del mismo es de Q=


35.97 m3/s.

Límite de la corona

Estructura
disipadora
Canal en la corona del
depósito

Límite sur de la corona en la unión del


terreno natural

Figura 7.3. Plano general de las estructuras propuestas en la protección del depósito de tepetate.

En las figuras anteriores se muestran las áreas de aportación a las estructuras


hidráulicas ya sea en la etapa de operación como en la etapa de cierre, los gastos
de diseño de estas estructuras de protección hidráulica del depósito de tepetate
son los siguientes:
Tabla 7.1. Gastos de diseño para el canal Superior.
Elevación punto Gasto por Gasto
Est. Inicio Est. Final Longitud inicio del tramo Área por tramo tramo Acumulado
    (m) (msnm) (m2) (m3/s) (m3/s)
0 210 210 1109.700 41652.640 5.865 75.82

58
Elevación punto Gasto por Gasto
Est. Inicio Est. Final Longitud inicio del tramo Área por tramo tramo Acumulado
    (m) (msnm) (m2) (m3/s) (m3/s)
210     1121.542      
210 240 30 1125.050     75.82
240     1126.742      
240 300 60 1129.250     75.82
300 540 240 1131.520 86816.290 12.225 69.95
540 590 50 1140.600     69.95
590 620 30 1144.600 141106.430 19.870 57.73
590     1146.600      
620 760 140 1149.000     57.73
760 865 105 1155.600     57.73
865     1155.863      
865 1105 240 1159.363 140856.030 19.834 37.86
1105     1159.963      
1105 1310 205 1160.463 33994.990 4.787 18.02
1310     1160.975      
1310 1390 80 1161.225 64235.530 9.045 13.24
1390     1161.425      
1390 1500 110 1161.925 25069.590 3.530 4.19
1500     1162.200      
1500 1585 85 1162.850     4.19
1585 1640 55 1167.100 4691.140 0.661 0.66
1640 1700 60 1169.850     0.66

Tabla 7.2. Gastos de diseño para el Canal transversal Etapa 9, cota 995 msnm.

Elevación
punto inicio Area por Gasto por Gasto Gasto de
Est. Inicio Est. Final Longitud del tramo tramo tramo Acumulado diseño
    (m) (msnm) (m2) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0+000 0+200 200 989.500 15508.45 2.2 52.33 52.33
0+200 0+250 50 990.100 31378.78 4.4 50.14 50.14
0+250 0+350 100 990.250 112320.64 15.8 45.73 45.73
0+350 0+420 70 990.550 20819.54 2.9 29.91 29.91
0+420 0+560 140 990.760 25097.38 3.5 26.98 26.98
0+560 0+670 110 991.180 9233.61 1.3 23.44 23.44
0+670 0+690 20 991.510 27724.34 3.9 22.14 22.14
0+690 0+780 90 991.570 43586.86 6.1 18.24 18.24
0+780 0+960 180 991.840 10093.64 1.4 12.10 12.10
0+960 0+970 10 992.380 35601.99 5.0 10.68 10.68
0+970 1+040 70 992.410 19370.45 2.7 5.67 5.67
1+040 1+110 70 992.620 20879.22 2.9 2.94 2.94

59
Tabla 7.3. Gastos de diseño para el Canal transversal Etapa 3, cota 905 msnm.

Elevación
punto inicio Area por Gasto por Gasto Gasto de
Est. Inicio Est. Final Longitud del tramo tramo tramo Acumulado diseño
    (m) (msnm) (m2) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0+000 0+150 150 898.750 7725.23 1.088 29.74 29.74
0+150 0+260 110 899.200 7676.47 1.081 28.66 28.66
0+260 0+350 90 899.530 14001.47 1.972 27.57 27.57
0+350 0+370 20 899.800 81543.01 11.482 25.60 25.60
0+370 0+390 20 899.860 16203.03 2.282 14.12 14.12
0+390 0+570 180 899.920 12888.83 1.815 11.84 11.84
0+570 0+650 80 900.460 2400.72 0.338 10.02 10.02
0+650 0+700 50 900.700 25171.53 3.545 9.69 9.69
0+700 0+800 100 900.850 14060.07 1.980 6.14 6.14
0+800 0+880 80 901.150 29553.62 4.162 4.16 4.16

Tabla 7.4. Gastos de diseño para el canal en la corona del depósito.

Área Área
Est. Inicio Est. Final Longitud aportación acumulada Gasto unitario Gasto diseño
    (m) (m2) (m2) (m3/s/m2) (m3/s)
0 360 360 72573.47 255442.92 0.00014 35.97
360 480 120 15273.65 182869.45 0.00014 25.75
480 620 140 24366.41 167595.80 0.00014 23.60
620 740 120 22927.44 143229.39 0.00014 20.17
740 900 160 37818.46 120301.95 0.00014 16.94
900 1040 140 45242.35 82483.50 0.00014 11.61
1040 1200 160 37241.15 37241.15 0.00014 5.24

Como ya se mencionó el gasto de estas estructuras se obtuvo multiplicando el


área de aportación por el gasto unitario obtenido en el estudio hidrológico, el cual
es de 0.0001408 m3/s/m2.

Cabe mencionar que el gasto de diseño en estos canales será telescopiado, es


decir el área de aportación se subdivide en varias sub cuencas y de esta forma se

60
obtiene el gasto para cada una de ellas, al irse acumulando los gastos en cada
canal, al final se llegara con el de diseño que es el de 35.97 m3/s.

8. DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN HIDRÁULICA


AL DEPÓSITO DE TEPETATE.

Dentro de la normatividad de la CONAGUA para este tipo de estructuras, se


establece que el gasto de diseño este asociado a un periodo de retorno de 10,000
años, sin embargo, se estima que la utilización del valor de lluvia obtenido con la
precipitación máxima probable (PMP) es conveniente para la revisión del
almacenamiento temporal que se pueda tener en las etapas constructivas del
depósito, por lo que se usó este valor para revisar la capacidad de las galerías de
desalojo en esta etapa constructiva del depósito.

Para el diseño de los canales tanto en la corona del depósito como el canal
superior y los canales transversales, se tomó en cuenta su localización, las áreas
de aportación a cada uno de los canales, así como el gasto asociado obtenido de
la avenida máxima probable, se aplicó un modelo analítico, para determinar el
comportamiento del agua, así como las velocidades de la misma dentro de estas
estructuras por medio de la ecuación de Manning.

En todos los canales, tanto en el canal superior, como en los canales


transversales Etapa 3 y 9, así como en los canales de la corona se propusieron
canales trapeciales a cielo abierto revestidos de concreto, con refuerzo de acero.

Al final de los canales Superior y transversales Etapa 3 y 9, además del canal de


desalojo del agua en la corona del depósito se propuso una estructura deflectora
para disipación de energía y evitar socavación en la descarga.

En el diseño de la sección en cada tramo al tirante resultante del análisis


hidráulico numérico se le asignará un bordo libre del 33% del mismo, por lo que la
corona del canal se obtendrá sumando a la rasante del mismo el valor del tirante
multiplicado por 1.33, la altura resultante se redondeó para dar claridad en la

61
construcción del canal. La sección se recubrirá con concreto hidráulico simple, f’c
= 250 kg/cm2, con espesor de 0.10 m. La construcción de los canales, es factible
realizarla mediante un procedimiento y equipos adecuados.

En el caso de los drenes se propuso una que se revise la sección del cauce
natural rellena de enrocamiento de tal forma que en cualquier punto del dren se
pueda conducir el gasto de diseño de cada una de estas estructuras lineales.

Se elaboraron los planos correspondientes, en donde muestran las ubicaciones de


dichos canales. El trazo de los mismos está dado de tal forma que el agua
proveniente de la corona del depósito de tepetate sea conducida sin problemas
hacia la zona del arroyo existente fuera del depósito, cabe mencionar que el trazo
del canal Superior así como los canales transversales Etapa 3 y 9 también toma
en cuenta la conformación del terreno natural para evitar cortes excesivos en el
mismo, de igual manera los drenes se desplantarán en el terreno natural y los
alineamiento tanto horizontal como el vertical se adaptan a la conformación del
terreno, siendo que estarán alojadas en los arroyos existente de la zona.

8.1. Verificación del tipo de flujo en los canales


Tabla 8.1.1. Resultados del análisis hidráulico del canal Superior para el desalojo de agua pluvial.

Gasto de Altura
Est. Inicio Est. Final diseño pendiente base tirante B.L. propuesta Velocidad
    (m3/s) (m/m) (m) (m) (m) (m) (m/s)
0 210 75.82 0.0564 2.50 1.27 0.42 1.75 13.54
210                
210 240 75.82 0.0564 2.50 1.27 0.42 1.75 13.54
240                
240 300 75.82 0.0378 2.00 1.51 0.50 2.00 11.77
300 540 69.95 0.0378 2.00 1.45 0.48 2.00 11.53
540 590 69.95 0.0800 1.75 1.26 0.42 1.75 15.27
590 620 57.73 0.0800 1.75 1.15 0.38 1.75 14.52
590                
620 760 57.73 0.0471 1.75 1.30 0.43 1.75 11.94
760 865 57.73 0.0025 3.00 2.27 0.76 3.00 3.97
865                

62
Gasto de Altura
Est. Inicio Est. Final diseño pendiente base tirante B.L. propuesta Velocidad
    (m3/s) (m/m) (m) (m) (m) (m) (m/s)
865 1105 37.86 0.0025 2.50 1.95 0.65 2.50 3.57
1105                
1105 1310 18.02 0.0025 2.00 1.45 0.48 2.00 2.97
1310                
1310 1390 13.24 0.0025 1.75 1.30 0.43 1.75 2.75
1390                
1390 1500 4.19 0.0025 1.25 0.82 0.27 1.25 2.06
1500                
1500 1585 4.19 0.0500 1.00 0.41 0.14 0.60 6.22
1585 1640 0.66 0.0500 0.60 0.19 0.06 0.60 3.87
1640 1700 0.66 0.0025 0.60 0.42 0.14 0.60 1.30

Figura 8.1.1. Perfil del canal Superior para el desalojo de agua pluvial.

Figura 8.1.2. Estructura disipadora de energía al final del canal Superior.

63
Tabla 8.1.2. Resultados del análisis hidráulico del canal transversal Etapa 9 (cota 995 msnm) para
el desalojo de agua pluvial.

Gasto de Altura
Est. Inicio Est. Final diseño pendiente base tirante B.L. propuesta Velocidad
(m3/s) (m/m) (m) (m) (m) (m) (m/s)
0+000 0+200 52.33 0.0030 3.00 2.07 0.69 2.75 4.14
0+200 0+250 50.14 0.0030 3.00 2.03 0.67 2.75 4.10
0+250 0+350 45.73 0.0030 2.75 1.99 0.66 2.75 4.01
0+350 0+420 29.91 0.0030 2.50 1.66 0.55 2.25 3.60
0+420 0+560 26.98 0.0030 2.50 1.58 0.53 2.25 3.50
0+560 0+670 23.44 0.0030 2.25 1.53 0.51 2.00 3.39
0+670 0+690 22.14 0.0030 2.00 1.54 0.51 2.00 3.35
0+690 0+780 18.24 0.0030 2.00 1.40 0.47 1.85 3.18
0+780 0+960 12.10 0.0030 1.75 1.19 0.40 1.60 2.87
0+960 0+970 10.68 0.0030 1.75 1.12 0.37 1.50 2.78
0+970 1+040 5.67 0.0030 1.50 0.86 0.29 1.25 2.37
1+040 1+110 2.94 0.0030 1.00 0.71 0.24 1.00 2.02

Figura 8.1.3. Perfil del canal Superior para el desalojo de agua pluvial.

64
Tabla 8.1.3. Resultados del análisis hidráulico del canal transversal Etapa 3 (cota 905 msnm) para
el desalojo de agua pluvial.

Gasto de Altura
Est. Inicio Est. Final diseño pendiente base tirante B.L. propuesta Velocidad
    (m3/s) (m/m) (m) (m) (m) (m) (m/s)
0+000 0+150 29.74 0.0030 2.25 1.71 0.57 2.25 3.6
0+150 0+260 28.66 0.0030 2.25 1.68 0.56 2.25 3.57
0+260 0+350 27.57 0.0030 2.25 1.65 0.55 2.25 3.53
0+350 0+370 25.60 0.0030 2.25 1.59 0.53 2.25 3.47
0+370 0+390 14.12 0.0030 1.75 1.28 0.43 1.75 2.99
0+390 0+570 11.84 0.0030 1.75 1.18 0.39 1.75 2.85
0+570 0+650 10.02 0.0030 1.50 1.14 0.38 1.50 2.74
0+650 0+700 9.69 0.0030 1.50 1.12 0.37 1.50 2.72
0+700 0+800 6.14 0.0030 1.25 0.95 0.32 1.25 2.43
0+800 0+880 4.16 0.0030 1.25 0.78 0.26 1.25 2.19

Figura 8.1.4. Perfil del canal Superior para el desalojo de agua pluvial.

65
Tabla 8.1.4. Resultados del análisis hidráulico del canal de protección en la corona del depósito.

Gasto Altura
Est. Inicio Est. Final diseño pendidente base tirante B.L. propuesta Velocidad
    (m3/s) (m/m) (m) (m) (m) (m) (m/s)
0 360 35.97 0.0025 2.50 1.90 0.63 2.50 3.53
360 480 25.75 0.0025 2.25 1.67 0.56 2.25 3.24
480 620 23.60 0.0025 2.25 1.60 0.53 2.25 3.17
620 740 20.17 0.0025 2.00 1.54 0.51 2.00 3.05
740 900 16.94 0.0025 2.00 1.41 0.47 2.00 2.92
900 1040 11.61 0.0025 1.75 1.22 0.41 1.75 2.65
1040 1200 5.24 0.0025 1.50 0.95 0.32 1.50 2.25

En este tipo de canales se puede dar un escalonamiento del canal por cambio en
la sección telescopiada, esto se puede apreciar en los planos geométricos de
estos canales. Cabe mencionar que en el análisis hidráulico se utilizó una
rugosidad equivalente a n=0.015 y la geometría d ellos canales trapeciales
propuestos involucran un talud de 1.5 h: 1.0 v.
En la mayoría de los casos cuando la pendiente es fuerte, el tirante normal (dn) es
menor al Tirante Crítico (dc), lo que indica un Flujo Rápido, supercrítico, en este
caso la velocidad en el canal Superior no supera los 25 m/s, por lo que se
considera que no se tendrá que colocar disipadores de energía en las rápidas de
este canal, que aunque este gasto ocasione un flujo supercrítico, al ser de muy
corta duración, no afectara al revestimiento del mismo, por lo que solo se
recomienda el uso de una estructura disipadora de energía en la salida del canal,
la cual se propone como una cubeta deflectora para disipación de esta energía
cinética.
En el caso de las curvas pronunciadas, cuando la deflexión supere los 45°, se
propone sobre elevar el canal en la pared del extradós de la curva, para absorber
el efecto de la fuerza centrífuga, al respecto se cuenta con la siguiente teoría la
cual se usó para el cálculo de estas sobre elevaciones.

66
8.2. Construcción de los drenes para la condición de las aguas provenientes de la
precipitación pluvial en las etapas de operación y cierre del depósito.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El canal perimetral superior tiene la función de desalojar parte del gasto que
aporta la subcuenca en la Tepetatera Norte II, siendo este un 43.1%.

El cálculo del gasto se realizó mediante los Métodos Racional Americano, Método
Racional Modificado, Hidrograma Triangular Unitario y el Método Vente Chow.
Para fines de la estimación del cálculo de las obras hidráulicas se tomará el valor
máximo obtenido por el método del Hidrograma Unitario Triangular (HUT) el cual
es el siguiente:
Estructura Gasto en m3/s

Canal en la corona del depósito 35.97

Canal Superior para el desalojo de aguas 75.82


pluviales
Canal Transversal Etapa 9, cota 995 msnm 52.33

Canal Transversal Etapa 3, cota 905 msnm 29.74

Sistema de Drenes “A” y “B” 2.01


Dren “C” 1.74

El canal en la corona del depósito tendrá como objetivo desalojar el agua que se
precipite en esta parte del depósito, para ello se tendrá que nivelar la superficie
terminada de la corona para que por medio de estas pendientes el agua escurra
hacia los canales construidos en la misma y se pueda desalojar este gasto fuera
del depósito y descargarlo en el arroyo Metlapa mediante una estructura de
disipación de energía.

De las conclusiones presentadas se desprenden las siguientes recomendaciones:

67
PRIMERA. – Es prioridad constructiva el canal perimetral superior, ya que este
desalojaría el 43.1% del agua que se precipite en esta zona, permitiendo que el
gasto de las demás estructuras sea menor, así mismo para llevar a cabo la
construcción del depósito se deberán construir los canales transversales Etapa 3 y
Etapa 9, para que el flujo de agua no llegue al depósito de tepetate en proceso de
construcción.

SEGUNDA. – El desalojo del agua de lluvia sobre el depósito deberá hacerse por
nivelación del revestimiento de este, permitiendo que el agua escurra a los
canales en la corona del depósito, estos canales se continuarán hacia la descarga
al arroyo Metlapa, la descarga será a través de una estructura disipadora de
energía.

TERCERA. – Se construirán las estructuras disipadoras de energía en las zonas


prevista para que el buen funcionamiento y seguridad del depósito.

CUARTA. – Los drenes construidos serán los que reciban el agua que se infiltre
sobre el depósito de tepetate, la precipitación que incida en esta área, una parte
se infiltrará y otra escurrirá sobre la superficie externa del depósito, el grado de
saturación del material en el desarrollo de la tormenta será un elemento que
influirá en el volumen de infiltración al depósito, en este documento se prevé que
una parte del agua será infiltrada, pero se recomienda llevar a cabo estudios más
exhaustivos preara determinar cual es la situación crítica que coincida con el
mayor aporte de este flujo a los drenes en proyecto.

QUINTA. – En el caso del desalojo de aguas pluviales y dependiendo el


acumulamiento en la zona del depósito se deberá de utilizar equipo de bombeo
para auxiliar al desalojo del agua en la corona del depósito, ya que no es
conveniente que este volumen de agua permanezca por mucho tiempo en esta
zona.

68
SEXTA. - Cualquier cambio a los alineamientos de las estructuras propuestas,
debe de ser consultado antes de efectuarlos, para determinar si son procedentes.

69

También podría gustarte