Está en la página 1de 89

El Derecho Indiano Historia del Derecho

Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho


Universidad Central

DERECHO INDIANOi
I. LA EXPANSION EUROPEA.
A.- ANTECEDENTES.
• Las cruzadas habían intensificado las relaciones comerciales entre Europa y el Lejano Oriente. Cada vez
eran más los mercaderes europeos que se adentraban en Asia, y llegaban hasta Persia, India o China. La
expansión comercial europea coincidió con la expansión militar de los mongoles hacia China, donde
instauraron una dinastía mongol. Los artesanos chinos realizaban productos de gran calidad. La seda era
el principal producto que circulaba desde China hacia el Occidente, también se comercializaban otros
tales como perfumes, te y especias. Los comerciantes se aventuraban por varias rutas, la principal era la
Ruta De La Seda, con 4.000 km de recorrido que unían China y Constantinopla, la cual era la capital del
imperio Bizantino. Eran peligrosos y costosos para la época, tardaban más de 3 años en volver, no
contaban con medios de transporte apropiados para acarrear muchas mercancías y los mercaderes
podían ser asaltados por el camino.
• El aumento de la población y la expansión convirtió a las ciudades en centros manufactureros y en activos
ejes de los circuitos del comercio local y regional. Se produjo una sofisticación del consumo. En Oriente
se podían conseguir textiles lujosos, pero para ello se requería mucho dinero, las necesidades de obtener
metales para acuñar moneda se incrementaron en toda Europa.
• Los Estados aumentaron la demanda de dinero ya que los reyes debían solventar los gastos del gobierno
y de las guerras. Existía una necesidad urgente de llegar a zonas productoras de metales o encontrar
yacimientos nuevos en otros lugares. Los europeos se lanzaron a la búsqueda de objetos suntuarios.
• Los comerciantes tenían varios recorridos para alcanzar las fuentes de abastecimiento de los preciados
bienes, tanto terrestres como marítimos. Cuando los turcos otomanos se expandieron por el Cercano
Oriente e invadieron Constantinopla en el 1453, comenzaron a ejercer el control de las rutas que unían
Asia con Europa, los mercaderes se vieron obligados a negociar con ellos para poder comerciar, tuvieron
que buscar otros caminos. Las actividades comerciales se convirtieron en un estímulo para hallar nuevos
caminos.
• Europa necesitaba de las especias de del Oriente, las cuales no podía cultivar. Eran utilizadas en la
industria farmacéutica y se empleaban para condimentar carne. A cambio de las especias y demás
productos, los orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos
flamencos y plata. El comercio era valiosísimo y hasta finales del siglo XV los productos de oriente
llegaban a Europa por el Mediterráneo.

Página 1 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Independientemente de los problemas que los turcos produjeron en las tradicionales rutas en las que se
trasladaban las especias, los lusitanos y los españoles buscaron afanosamente una ruta alternativa para
llegar al oriente y competir con ciudades del Mediterráneo, sobre todo italianas, y con otras ciudades
europeas, en el riquísimo comercio de las especias.
• Al principio, los portugueses no pretendieron llegar al Lejano Oriente, sino que se propusieron objetivos
más modestos. Se dirigieron al norte de África para controlar directamente las fuentes de
aprovisionamiento de oro, hasta entonces en manos de los musulmanes. Para obtener el metal, los
portugueses sometieron a los pequeños reinos musulmanes de la región.
• Un conjunto de factores ayudó a que Portugal tuviera un papel protagónico en este proceso de
expansión, su cercanía con las islas del Atlántico y la costa africana permitió a sus naves incursionar por
esa región oceánica con los recursos técnicos que ya poseía.
• También fue importante el hecho de que Portugal era el reino europeo que estaba en mayor contacto
con la zona islámica mediterránea. En su territorio circulaban monedas con más intensidad que en otras
regiones.
• El avance inicial a lo largo de las costas africanas se vio facilitado por la notable técnica de navegación
portuguesa y por la escuela de Enrique el Navegante1. Este en el año 1416 fundó junto al cabo San
Vicente una villa llamada Tercena Naval, que es hoy la ciudad de Sagres, y estableció allí una escuela
naval, varios astilleros y arsenales. Fue en esa escuela donde se formaron los navegantes que luego
realizarían los viajes de exploración que consolidaron el imperialismo portugués en numerosas colonias.
Enrique fijó su residencia en la villa por él fundada y se apartó voluntariamente de la vida cortesana de
la metrópoli, dedicándose a perfeccionar los planes para dominar un océano que la imaginería popular
había poblado de monstruos y catástrofes. Las arriesgadas expediciones marítimas ordenadas por
Enrique llegaron a oídos de la Iglesia y de monarcas y emperadores. El papa Martín V, don Juan II de
Castilla y Enrique V de Inglaterra le tentaron para que aportara a su causa los conocimientos, tanto
militares como de navegación, que le habían hecho famoso en la época. Enrique, que fue el creador de
la cátedra de medicina en la Universidad de Lisboa, era el mayor matemático de su tiempo, aplicó el
astrolabio a la navegación e inventó las cartas planas. Sin embargo, rechazó estas proposiciones y siguió
con sus sueños de expansión del Imperio portugués.

1
Hijo de don Juan I y de doña Felipa de Lancaster, Enrique, que había nacido en 1394 en Oporto, recibió una esmerada educación y fue armado caballero
por su padre al llegar a la mayoría de edad. Cuando Juan I organizó la campaña a Ceuta en 1417, su hijo le acompañó, batiéndose con gran valor en
numerosas batallas y recibiendo como premio los títulos de duque de Coimbra y señor de Covirán. Una vez concluida con éxito esta campaña, Enrique
regresó a Portugal, donde permaneció durante una breve temporada antes de emprender un nuevo viaje al territorio africano.

Página 2 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Además de las motivaciones económicas, como la necesidad de hallar una nueva ruta comercial para las
especias, también influyeron en la expansión europea conflictos políticos-religiosos, como la
Reconquista española.
• Los árabes y otros pueblos de religión musulmana habían ocupado casi toda la Península Ibérica a partir
del siglo VIII. Luego de setecientos años de guerras, los reinos cristianos españoles, lograron finalmente
reconquistar el territorio perdido.
• Desde el punto de vista político, las luchas por la Reconquista contribuyeron a fortalecer la autoridad de
los reyes.
• La lucha de los cristianos por ampliar sus dominios tuvo también consecuencias importantes en la
organización social. Los reinos cristianos españoles, como los reinos feudales en general, no tenían la
suficiente como para encarar las guerras por sí solos. Esto los obligó a afirmar contratos con particulares,
llamados capitulaciones, en los que quedaban establecidas las obligaciones del particular que se hacía
cargo de la empresa bélica, y las recompensas que los reyes le entregarían luego de realizada la
conquista. Estos hombres, que contaban con recursos como para armar un pequeño ejército, fueron
llamados adelantados, porque estaban en los puestos de avanzada de la frontera entre cristianos y
árabes. Recibían títulos y tierras a cambio de organizar y dirigir las expediciones.
• De manera casi simultánea con la expansión portuguesa, también emprendieron la salida de Europa los
Reinos cristianos españoles. El más poderoso de ellos, el de Castilla, fue su principal impulsor.
• Concluida la reconquista en la Península, la unión por matrimonio de la reina de Castilla y el rey de Aragón
inició el proceso de unificación de los reinos cristianos españoles. La necesidad de oro y de metales
preciosos por parte de la corona, el deseo de muchos nobles empobrecidos de rehacer sus riquezas
basadas en tierras y siervos, y la búsqueda de nuevas rutas comerciales para la burguesía, estimularon
las empresas oceánicas de la España de los reyes católicos.
• Esta combinación de distintos intereses como los del estado monárquico, los de los nobles y los de los
burgueses, dio a la expansión un carácter feudal, por un lado, y burgués, por el otro.
• Portugal que ya había tomado la delantera en la costa africana, llevó a los españoles a intentar otras vías
para alcanzar el Oriente. El primer paso fue la ocupación y conquista de las Islas Canarias, a las que
llegaron vasallos del reino de Castilla, a mediados del siglo XV. Allí se encontraron con una población
nativa a la que sometieron, imponiéndole trabajos forzados. Era la primera vez que se enfrentaban con
un pueblo cuya cultura no tenía ninguna relación con el mundo mediterráneo.
• Para justificar su dominio, lo españoles consiguieron la autorización del papa para evangelizar a los
aborígenes. Las expediciones y el beneficio obtenido, consistente en tierras y hombres, se repartían

Página 3 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

entre la corona y los particulares. El acuerdo entre las partes quedaba establecido en la capitulación.
Todas estas características se repitieron algunos años más tarde en la conquista de América.
• Los viajes de exploración fueron posibles gracias a importantes adelantos científicos y tecnológicos. Los
instrumentos de navegación eran escasos, la navegación marítima requería un preciso conocimiento de
los cielos, las costas y los vientos. La navegación de alta mar era muy riesgosa y los marinos trataban de
navegar cerca de las costas. En el siglo XV los europeos accedieron a la lectura de tratados griegos y
árabes sobre astronomía y geografía, así lograron resolver problemas de navegación y ampliaron su
visión del mundo. También cambiaron las técnicas de navegación.
• Así en la cartografía, se dispuso de cartas portulanas o portulanos, los cuales eran mapas que hicieron
posible el uso de la brújula, en los que se representaban con detalle el trazado de costas, indicación de
ríos, bahías y puertos. Junto a estos también fueron importantes los Libros de pilotaje, que
incrementaron los conocimientos de la geografía marina, que eran utilizados por los capitanes de los
barcos para escribir sus experiencias de navegación por distintos mares y océanos, los cuales permitieron
la expansión de la cartografía logro importantes desarrollos orientados a representar el territorio del
planeta de la forma más real.
• Por otra parte, los europeos desarrollaron dos tipos de embarcaciones, en el norte se usaba un navío
apto para la pesca de altura, ancho y amplio, pero muy lento, poco maniobrable e inadecuado para viajes
comerciales. En el Mediterráneo, las naves eran más veloces y maniobrables, pero eran para el tráfico
de carga, no eran aptas para la navegación en mares de gran oleaje y vientos fuertes, la fuerza para
mover la embarcación provenía tanto del viento como de los remeros. Así se diseñó la carabela, la cual
mezclaba ambos tipos de barcos. La fuerza provenía en su mayor parte de los vientos y no de la fuerza
humana.
• Además, surgirán y perfeccionarán instrumentos de navegación como la brújula, el compás magnético,
el astrolabio y el catalejo, entre otros.
• En resumen, de lo anterior, podemos señalar que la expansión europea por el Atlántico se explica por
los siguientes factores:
o Geográficos. Las corrientes marinas y los vientos tienen su punto de encuentro natural en el sur
de la península ibérica, por lo tanto, los barcos tienen una especial movilidad en esta zona.
o Técnicos. Los portugueses y los castellanos de Niebla diseñaron un modelo de nave cada vez más
dependiente de la energía eólica y menos dependiente de la energía humana, creando las
carabelas (Coca y Carraca), que a su vez tenían mayor capacidad para transportar hombres y
víveres.

Página 4 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

Se inventó un conjunto de velas que permitieron aprovechar mejor los vientos y se mejoró el
sistema de dirección de la nave.
o Religiosos. El conflicto entre el cristianismo y el islamismo creó la necesidad de recuperar
espacios y población para el cristianismo.
o Políticos. Están vinculados a la consolidación de centros de poder en Europa que cuentan con la
suficiente envergadura y potencia militar para imposibilitar una expansión hacia el interior de
Europa. Hay Estados lo suficientemente fuertes para financiar empresas de descubrimiento,
exploración y conquista fuera del territorio europeo.
o Económicos. El debilitamiento de la economía europea en su conjunto como consecuencia del
comercio de los italianos con China y la India. Dicha actividad mercantil implicó una fuga de
capital ya que se pagaba con plata y con oro, metales preciosos que quedaban en los territorios
de los intermediarios.
o No hay en Europa yacimientos que puedan proveer metales preciosos suficientes para seguir
manteniendo el comercio, por lo tanto, hay una decisión consciente de buscar una nueva ruta
para abaratar costos y evitar la fuga de minerales preciosos en manos de los intermediarios.
o Socioeconómicos. La demanda de ciertos bienes suntuarios como la seda, el clavo de olor, etc.
que implicaban mejorar la calidad de vida de las personas. Expresaban también un estatus ya
que estos bienes eran de difícil acceso pues eran caros.
También influyó la acumulación de capital, pues había personas que tenían capital estático y
estaban dispuestos a financiar expediciones, asumir riesgos, si las expectativas de ganancias eran
suculentas.
Por otro lado, existían ya los instrumentos para mover grandes cantidades de capital de un sitio
a otro y se habían creado fórmulas para mezclar el trabajo y el capital (sociedades
encomanditas), además de la creación de los primeros bancos financistas por parte de la
incipiente burguesía que de esta manera va a estar detrás de todo el proceso de expansión.
B.- LAS DONACIONES PONTIFICIAS
Tal como señalamos anteriormente, Portugal y España son Estados políticamente fuertes, son reinos que tienen
una fuerza militar, compuesta principalmente por ejércitos privados con experiencia y capacidad suficiente para
conquistar un territorio determinado. Desde mediados del s. XIV participan en procesos de esta naturaleza por
lo que al momento de llegar a América ya tenían experiencia en cómo tratar los problemas que acarrea la
incorporación de territorio no peninsular habitado por población no europea.

Página 5 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

España, había asegurado el dominio sobre las Islas Canarias, lo que supuso el recurso a la donación pontificia en
el año 1350, así como resolver el problema del trato que debía darse a los indígenas canarios.
Lo mismo sucedió a los portugueses en África con la localidad de Ceuta en 1415. Desde aquí prepararon las
expediciones que iniciaron las correrían por las costas africanas. Los lusitanos explotaban la caña de azúcar por
lo que necesitaron mano de obra y utilizaron a los negros africanos como esclavos.
Teniendo presente las pretensiones hispanas los portugueses aseguraron para su Corona el dominio del mar
africano pidiendo la concesión papal.
En la Edad Media estaba plenamente vigente la doctrina que atribuía al Papa un dominio temporal universal, en
virtud del cual, el Pontífice podía transferir a un príncipe cristiano la soberanía sobre territorios dominados por
paganos.
Amparado en este principio, el Papa Clemente VI en 1344, concedió a Luís de la Cerda la soberanía de las
Canarias; posteriormente el papa Martín V donó a los Reyes de Portugal, en 1420, los territorios al sur del Cabo
Bojador hasta la India con la obligación hacer todo lo necesario para la conversión de sus habitantes.
Luego la política portuguesa obtuvo la concesión en el año de 1455 con la bula Romano Pontificex, en virtud de
la cual el Papa Nicolás V le otorgó el dominio de lo descubierto hasta esa fecha.
Un año más tarde, el 1456, el Papa Calixto III, a través de la bula Intercaetera, no sólo les dio el dominio de lo
descubierto, sino que autorizó a los portugueses para esclavizar a los indígenas y apropiarse de sus bienes, ya
que por ser musulmanes se pensaba que eran herejes.
La donación pontificia, tiene, entre otros, su antecedente en el Derecho Común, más específicamente en las
ideas del Cardenal Hostiense, llamado también Enrique de Sussa o Enrique de Segusia.
Este sostenía los siguientes argumentos:
• En los primeros tiempos de la humanidad las distintas comunidades políticas pudieron organizarse y
darse sus propios reyes y, por lo tanto, gozar de autonomía política. Pero eso cambió con la venida de
Jesucristo quien se denominó “rey de reyes” por lo que recuperó estos poderes políticos difusos y los
concentró en su persona.
• Él designó a Pedro como su representante en la Tierra y, por eso, el Papa ha obtenido esos mismos
poderes del propio Jesús, y puede disponer tanto de reinos cristianos como, y con mayor razón, de reinos
herejes, ya que aquellos que no reconocen a Dios no pueden gozar con justicia de lo que Dios ha dado al
mundo y es perfectamente legítimo que sea privado del goce de esos bienes.
Todos los conflictos que se produjeron con la expansión se resolvieron jurídicamente a través de bulas que
dieron derechos a la monarquía portuguesa para esclavizar a los indígenas y los amparaba frente al avance
castellano.

Página 6 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

En 1475 con ocasión de la sucesión al trono de doña Juana, la Beltraneja, Castilla y Portugal se van a enfrentar
en el campo de batalla. La guerra terminó favorablemente para Castilla.
En 1479 se firmó el tratado de Alcaçobas Toledo, llamado también Paces De Toledo, entre Castilla y Portugal, por
el cual se establecía:
• La exclusividad portuguesa sobre la Costa Africana y las Islas Azores
• Se dejaba en poder de Castilla a las Islas Canarias.
• Castilla renunciaba a la navegación ultramarina en los territorios de la costa occidental africana, sobre
las cuales Portugal sostenía una proyección natural, y esto unido al hecho de que Castilla no mostraba
especial interés en acceder a esos territorios en un tiempo en que aún no había resuelto la expulsión
definitiva de los moros, pues aún quedaba el Reino de Granada por conquistar.
Esta solución política fue respaldada por la bula Aeteni Regis, en la cual el Papa Sixto IV ratificó las concesiones
anteriores a los portugueses, así como el tratado de Alcaçobas Toledo.
Todo era razonablemente positivo para ambas partes hasta que el descubrimiento de las tierras americanas en
1492 desató un nuevo conflicto entre ambos reinos por la soberanía sobre las nuevas tierras.
El rey de Portugal, Juan II, declaró que los territorios descubiertos por Cristóbal Colón pertenecían a Portugal, en
virtud de las Paces de Toledo. Para ello alegaba que sus derechos sobre la costa occidental de África, le darían a
Portugal una proyección natural hacia Occidente.
Tal conclusión no fue tolerada por la Corona Castellana, que consideraba que:
• Las nuevas tierras le pertenecían por formar parte de su área de influencia.
• El Tratado de Alcoçobas no decía nada respecto de las tierras occidentales.
• En atención a lo anterior, los reyes Castellanos, recurrieron de inmediato al Papa a fin de confirmar su
dominio.
• Los Reyes Católicos hicieron valer ante el Papa los argumentos jurídicos tradicionales para justificar su
dominio sobre las Indias:
o El Descubrimiento: Reconocido como un título válido para adquirir territorios.
o La Ocupación: Modo de adquirir el dominio de los bienes del Derecho Civil.
o La Conquista: Título bélico en virtud del cual el vencedor reclama las tierras del vencido.
o La Guerra Justa: Guerra realizada contra infieles o quienes realizasen prácticas irreligiosas.
o La Donación: Que solicitan al Papa en virtud de su condición de príncipes cristianos, y que habían
obtenido el título de Católicos por su defensa de la fe en la guerra contra los moros de Granada.
En respuesta, el Pontífice resolvió en las llamadas Bulas Alejandrinas, de 1493.
C.- LAS BULAS DE ALEJANDRO VI

Página 7 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

El Papa ALEJANDRO VI, cuyo nombre era Rodrigo Borgia, que era de origen español, concedió a los Reyes
Católicos el dominio de las Indias mediante una serie de Bulas conocidas como Bulas Alejandrinas o Inter
Coeteras que en total fueron cinco, las siguientes:
• Primera Bula Inter Coetera o Bula de Donación de 3 de mayo de 1493.)
• Estableció el dominio de los Reyes Católicos y sus sucesores y herederos sobre las tierras
descubiertas y por descubrir, hacia la India, que no perteneciesen a un príncipe cristiano.
• Era una bula de Donación y en concreto de Donación Personal a la Corona Castellana y no a
la entidad política o Estado Español.
• Se excomulga a todo aquél que visite estas tierras sin la autorización de los Reyes.
• Se considera a los indígenas como “aptos” para abrazar la fe católica e invita a los Reyes a
que instruyan a los indígenas en esta materia, así como en la policía cristiana o las “buenas
costumbres”.
• El imperialismo castellano introduce en esta materia una novedad en relación con el
imperialismo romano. La acción de la Corona no se limita a la conquista de un territorio, sino
que involucra también una alteración del modo de vida del pueblo conquistado.
• Y no se trata sólo de evangelizar, sino que también de civilizar, es decir, de alterar las
costumbres y el modo de vida de los indígenas, proceso que implicó la pérdida de la
identidad y la destrucción de parte importante de la cultura indígena.
• Segunda Bula Inter Coetera o Bula de Partición de 4 de mayo de 1493.
• Confirmaba la donación de la Primera Bula Inter Coetera y trazaba una línea demarcatoria
que iba de polo a polo 100 leguas (una legua eran 5,6 km) al oeste de las Azores y Cabo
Verde. Las tierras al occidente de dicha línea serían para Castilla y las del oriente para
Portugal.
• Preciso la concesión a los reyes de Castilla quedando fuera la corona de Aragón, a pesar de
que había participado en la empresa.
• Establecía la obligación de los Reyes Católicos de enviar a sacerdotes a evangelizar a los
naturales de las Indias.
• Era una bula de Partición; porque dividía al Océano en dos partes.
• Esta bula fue la que, llegado el momento, eximió de la esclavitud a los indios.
• Bula Eximiae Devotionis de 4 de mayo de 1493.

Página 8 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Fue una bula menor por la que se concedía a los Reyes Católicos y sus herederos o sucesores
iguales derechos y privilegios que a los Reyes Portugueses en virtud de la Bula Inter Coetera,
es decir Organización y patronato sobre la Iglesia de Indias.
• Junto a una Bula posterior, llamada Universalis Ecclesia de 1508, funda y origina el Régimen
de Patronato Indiano.
• Bula Piis Fidelium de 25 de junio de 1493.
• Fue una bula menor dirigida a fray Bernardo Boyl, que trata sobre la expansión del
cristianismo en los territorios descubiertos y le designa como vicario apostólico.
• Bula Dudum Siquidem o Bula de Ampliación de la Donación de 26 de septiembre de 1493.
• Fue una bula menor que concede a los Reyes Católicos y a sus herederos y sucesores las
tierras que sus navegantes descubran hacia el Oriente y sobre las cuales no tengan dominio
otros príncipes cristianos.
• Complementa la Segunda Bula Inter Coetera y amplía la proyección española frente al
oriente.
• Bula La Eximiae Devotionis en 1501.
• Otorgó a la corona de Castilla la facultad de percibir los diezmos eclesiásticos en Indias.
A raíz de estas bulas, y como las Azores y Cabo Verde no están en el mismo meridiano, se hacía confusa la línea
demarcadora establecida en la Segunda Bula Inter Coetera; la corona portuguesa, a través de Juan II, entró en
negociaciones directas con los Reyes Católicos para ver de resolver el asunto.
Las negociaciones condujeron a la celebración del Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494, mediante el cual
la línea demarcatoria de la Segunda Bula Inter Coetera, fue desplazada hasta 370 leguas al Oeste de Cabo Verde,
sin hacer referencia a las Azores.
Esto hizo posible que, dentro de la zona de influencia portuguesa, quedase incluida la parte oriental de Brasil,
que sería posteriormente descubierto en 1500 por el navegante Pedro Álvares Cabral.
Este Tratado de Tordesillas, fue confirmado más tarde por Bula Ea Quae concedida por el Papa Julio II, en 1506.
Respecto del alcance de la concesión se discutía en la época si comprendía el dominio de las provincias y personas
o sólo la potestad y jurisdicción sobre el territorio.
El profesor Dougnac estima que la Corona tenía dominio primordial o dominio eminente respecto del territorio
que no se agotaba en una dimensión civilista, como el dominio privado, sino que gozaba de una dimensión
pública. Otorgaba a la Corona la facultad de administrar justicia; dirigir la guerra, acuñar moneda; proveer oficios,
cargos; acceder a los bienes vacantes, a las tierras yermas, a las minas y las salinas, las aguas, montes, prados y
bosques; también a la pesca; a sus regalías respecto de la Iglesia, etc., etc.

Página 9 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

Los Reyes no sólo invocaron como título la donación pontificia; la ocupación, sino también, como lo resalta
Dougnac, el hecho de haber sucedido en sus derechos a los reyes indígenas. Por este fenómeno se consideraban
dueños de las tierras no adjudicadas por estos señores a sus vasallos antes de la llegada de los españoles.
Luego de la Reforma Religiosa estas bulas carecieron de relevancia para el resto de Europa. Varias de las casas
reinantes autorizaron la actividad de los corsarios, piratas amparados por el Estado que atacaban los navíos
hispanos.
La Iglesia a través de las concesiones pontificias señaló dos grandes objetivos a la Corona castellana: evangelizar
y civilizar. La tarea de España comprendió tanto la evangelización como la civilización, ambos conceptos
implicaban cosas distintas, pero ambos se expresaron a costa de la cultura indígena.
En virtud a la evangelización se daba a conocer a los indios la palabra de Dios y se procuraba su conversión.
Por el hecho de la civilización perseguían los castellanos transformar las costumbres de los indios adecuándolas
a la policía cristiana, es decir, al modo de vida civilizado de una cultura que se consideraba superior.
Las ideas tomistas y aristotélicas implicaron la imposición del conjunto de buenas costumbres y reglas de trato
social propias de los católicos.
En este punto hay una significativa diferencia entre la expansión española y el imperialismo romano. Roma no
impuso mediante una política expresa sus dioses y costumbres, ni menos su derecho privado. Por el contrario,
las formas de vida de la provincia terminaron transformando a la propia ciudad-estado primitiva.
La Corona estuvo preocupada de conocer la policía de los bárbaros con el propósito de saber cuál de sus
costumbres podían ser toleradas.
Los informes dieron cuenta de significativas diferencias de las cuales cabe destacar tres: el politeísmo indígena
que se opone al monoteísmo católico; la poligamia que es contraria a la monogamia hispana; la distinta
concepción del trabajo y de la satisfacción de necesidades personales. En los grandes imperios precolombinos
está fuertemente arraigado el colectivismo y en el mundo tribal no hay conciencia del trabajo como generador
de excedente.
La transformación de estas costumbres implicó trastocar profundamente la organización precolombina y como
consecuencia debilitar la identidad indígena, identidad que la Hispania, la Europa de la época, no estaba
dispuesta a tolerar.
D.- LA INCORPORACIÓN DE LAS INDIAS A LA CORONA DE CASTILLA.
En virtud de la donación papal las Indias se entendieron incorporadas al patrimonio de la corona de Castilla.
Según las VII partidas se pueden distinguir los bienes del rey y los bienes de la corona (Partida II, Ley primera,
titulo XVII). De sus bienes personales el rey puede disponer libremente, en cambio, estaba expresamente

Página 10 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

prohibido por normas emanadas de las Cortes la enajenación de los bienes de la corona (1438,1442, 1445, 1473),
esto con el fin de limitar el poder de la nobleza y reforzar el poder del rey para beneficio de las ciudades.
El proceso de incorporación tuvo dos etapas:
• En 1504, al morir la reina su sucesora Juana La loca obtiene el señorío sobre las Indias, que es ejercido
por su padre, el rey Fernando.
• En 1516 Juana reúne todos los derechos en sí como sucesora universal de Isabel y Fernando
incorporando las Indias a la Corona de Castilla. Esta situación jurídica de las indias fue confirmada en las
cortes de Valladolid en 1518 y por Carlos V en 1519, 1520 y 1523.
Las Indias se incorporaron como reino unido, es decir, se les hizo aplicable el mismo ordenamiento jurídico que
el titular de la Corona, por lo tanto, se les aplicó el derecho castellano no el aragonés, lo que podemos considerar
un hecho azaroso negativo pues, como ya hemos visto, la normativa de Aragón era más limitante de las
prerrogativas del rey que la castellana.
II.- LA ESTRUCTURA JURIDICA Y ECONOMICA DE LA CONQUISTA
Las principales instituciones jurídicas que los castellanos utilizaron para sus empresas colonizadoras en
las Indias, fueron las Huestes, las capitulaciones y las Instrucciones.
A.- LA HUESTE
• La expansión de las Indias se produce a través de la hueste indiana, que tiene raíces medievales.
• La Corona sólo en contadas ocasiones organizó expediciones de conquista, descubrimiento,
etcétera. Prefirió encauzar el ansia de gloria que anidaba en los pechos de sus súbditos dejando
a éstos la organización, financiamiento y desenvolvimiento de esas empresas.
• Las huestes eran una particular agrupación de un caudillo con gente de guerra que,
voluntariamente y sin sueldo, se ponen bajo su tuición para llevar a cabo una expedición de
descubrimiento, conquista, poblamiento o rescate, con la esperanza de obtener mercedes de
la Corona.
• Estas huestes podían organizarse en España o en las Indias, aunque en ciertos momentos la
Corona prefirió que se llevara gente de España por el riesgo de despoblamiento que se producía
en Indias.
• El punto de partida de las huestes, siempre es una licencia que se otorga al caudillo para
llevarla adelante, que es otorgada por los reyes castellanos, en virtud de las concesiones
entregadas por las bulas alejandrinas y otros títulos que tenían del dominio político de las Indias.

Página 11 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

Consecuencia de ello, era que nadie podía ir a las Indias sin autorización de su señor, el rey.
Por otra parte, se estimaba que el avance de los descubrimientos, conquistas y poblamientos
no podía quedar entregado al azar. Interesaba a la Corona que los territorios ya ocupados no
quedaran desmantelados por dirigirse sus habitantes a otros sitios; era necesario que, como
se decía en la época, la tierra se "ennobleciese", esto es, se llenara de casas, habitantes, se
explotaran sus recursos naturales agrícolas, mineros, ganaderos, en fin, progresara. Antes que
ello ocurriera, no se daban autorizaciones para abandonar esas tierras.
• Normalmente, las condiciones de estas expediciones quedaran estipuladas en las llamadas
capitulaciones, aunque estos no fueron indispensables para la formación de la hueste. Por
ejemplo, tratándose de Pedro de Valdivia al dirigirse a Chile, no hubo capitulación; pero sí
licencia, que otorgó el marqués Francisco Pizarro. En caso alguno puede haber hueste sin
licencia, aunque sí sin capitulaciones. De este hecho surgieron los problemas de Hernán Cortés,
quien personalmente carecía de licencia para dirigirse a México, lo que le significó una perpetua
sospecha de parte de la Corona.
• Era de suma importancia, que quedara expresa constancia del aporte que hacía el enrolado,
pues ello pesaba a la hora de hacerse el reparto del botín. Por razones de justicia distributiva
debía darse al que más aportes había hecho una mayor participación en aquél y un mayor
número de mercedes.
• Desde su inscripción en la hueste el enrolado quedaba sujeto a un régimen militar, que le
exigía fidelidad al caudillo y su permanencia como enrolado hasta que terminara el objeto de
la expedición.
• Los caudillos, al frente de tropas no profesionales, debieron aplicar duros escarmientos a los
enrolados, aplicando incluso la pena de muerte con elementos subversivos. Un ejemplo es el de
Pedro de Valdivia en su expedición de conquista a Chile quien, no obstante contar con un
pequeñísimo número de españoles, hizo ajusticiar a varios por complot.
• El caudillo tenía facultad para hacer nombramientos de contenido militar para la mejor
organización de la expedición tales como teniente general, maese de campo, capitanes,
sargento mayor, etcétera.

Página 12 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Siendo el objeto primordial de la expansión castellana en Indias la evangelización, se puso


trabas a la incorporación de los no católicos o de personas cuya catolicidad fuera discutible.
• En lo económico, los participantes en la hueste carecían de sueldo u otros ingresos económicos
permanentes. Su única aspiración eran los premios que podría obtener de la Corona a través
del caudillo, que podían ser mercedes de tierras y aguas, encomiendas, mejoramiento social,
oficios y otros. De ahí que se hable de un sistema premial en la organización de la conquista de
América, ya que, amén de las motivaciones espirituales, honorificas u otras que pudieran
impulsar a integrar la hueste, los premios que la Corona otorgaría eran un estímulo poderoso.
• De todo lo que se obtuviera en las expediciones debía pagarse a la Corona el quinto real. Lo
que restara se dividía de diversa manera. En principio y de acuerdo a disposiciones castellanas
medievales correspondía a la Corona la persona y bienes del enemigo vencido.
• Además de los enrolados en la hueste, participaron coadyuvándole gente de mar, a la que se
pagaban honorarios por sus servicios, clérigos para la atención espiritual, debiendo concurrir al
menos dos en virtud de la provisión de Granada de 1526, oficiales reales para control de las
exacciones en favor de la Corona y un número más o menos abundante de indios auxiliares.
• Respecto de esto último, llama la atención que muchas expediciones fueran sumamente
reducidas en cuanto a españoles, así la de Valdivia no superaba las 150 personas, pero en
cambio el número de aborígenes colaboradores fue muy alto.
B.- CAPITULACIONES
• Son documentos suscritos entre el monarca o quienes lo representen, tales como el Consejo,
Casa de Contratación, Audiencia, etcétera y un particular que efectuará una expedición de
descubrimiento, conquista, poblamiento o rescate (explotación económica) regulando tales
expediciones.
• Técnicamente la mayor parte de ellas son contratos públicos; pero la Corona, que nunca deja
de lado su soberanía, expide además órdenes imponiendo determinadas obligaciones al
capitulante u otorgándole mercedes.
• En virtud de la capitulación se cede a un particular la ejecución de una tarea de orden público
que correspondería a la Corona emprender. Las extendidas hasta 1512 aproximadamente se
referían fundamentalmente a descubrimientos y comercio; desde 1512, se observa un interés

Página 13 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

por el poblamiento y desde 1518 en adelante, en que se producen las grandes conquistas, serán
para descubrir y conquistar o descubrir, conquistar y poblar.
• La celebración de una capitulación era atribución del monarca que delegó en la Casa de
Contratación, el Consejo de Indias, las Audiencias y virreyes. Se necesitaba, cuando las
capitulaciones eran celebradas en Indias, que el Consejo de Indias las ratificara.
• Un elemento esencial de las capitulaciones es la Licencia que se otorga al capitulante para llevar
a cabo la tarea de descubrimiento, conquista, etcétera. Se contemplaban las obligaciones que
asumía el caudillo, que eran realizar la expedición a su costa y riesgo, dentro de un plazo
determinado, disponer de cierto número de naves, llevar sacerdotes, establecer determinadas
poblaciones y una variedad de otras obligaciones que variaban según la capitulación de que se
tratara. Estas obligaciones eran impuestas por la Corona y asumidas por el caudillo ya que
todo contrato es una ley para los contratantes.
• Tales obligaciones podían ser compulsivamente exigidas por la autoridad real como lo expresa
una fórmula común en las capitulaciones. Se exigían fianzas que garantizaran el cumplimiento
de estas obligaciones.
• En cuanto a las obligaciones asumidas por el caudillo, fue corriente, desde 1526, que se
incluyeran las normas de la Real Provisión de Granada, que limitaba excesivamente las
facultades de éstos, ya que debían someter muchas de sus determinaciones al parecer de los
sacerdotes que los acompañaran.
• También figuran en las capitulaciones una serie de mercedes condicionales que la Corona
otorga al caudillo, las cuales están sujetas a la condición suspensiva de cumplirse el
descubrimiento, conquista, u otro objetivo establecido. Estas obligaciones son, sin embargo,
para la Corona de carácter natural, es decir, no hay acción en su contra en caso de
incumplimiento.
• En nuestro CC el Art. 1470 se refiere a los tipos de obligaciones, estableciendo: “Las obligaciones
son civiles o meramente naturales. /Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su
cumplimiento. /Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas”.

Página 14 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• El Estado no pierde nunca su rol garante del bien común por lo que, unilateralmente, puede
hacer variar las capitulaciones.
• El rey si cumple, no dona propiamente, sino que cumple una obligación, pero si se niega a
hacerlo, no hay cómo compelerlo a ello.
• En virtud de ello, con la aplicación de las Leyes Nuevas de 1542, se modificaron todas las
capitulaciones anteriores y en curso en lo tocante a los derechos de los conquistadores respecto
de los indios.
• Entre las mercedes que la Corona otorgaba a los caudillos se contaban, entre otros:
o Concesión de cargos (Gobernador por una o más vidas).
o Concesiones económicas (tierras de labranza, ciertos porcentajes de lo que rentaren las
tierras descubiertas o conquistadas, ciertos monopolios, etc.)
o Exenciones tributarias. (exención del pago del almojarifazgo o alcabala)
C.- INSTRUCCIONES
• Son ciertas disposiciones que, expedidas por el Consejo de Indias o la autoridad que hubiese
dado las autorizaciones para la expedición, señalaban los aspectos más puntuales a que
debían someterse los caudillos y la hueste en su desempeño.
• Estas guardan relación con la conducta de los expedicionarios, el buen tratamiento a los
indígenas, la toma de posesión de los lugares y su adecuada descripción. Recibían poder real
para administrar justicia civil y criminal; jurídicamente eran mandatos.
• Aunque las instrucciones se parecían unas a otras y constituyeron un factor homogenizador de
las expediciones, daban libertad a los caudillos para adecuarlas a las situaciones particulares
que fueran viviendo. En ellas estaban contenidas las disposiciones protectoras para los indios
de la real provisión de Granada de 17 de noviembre de 1526, las Leyes Nuevas de 1542, las
Ordenanzas de nuevos descubrimientos y poblaciones de Felipe II de 13 de julio de 1573 y la
Recopilación de Indias.
• Estas normas complementarias, o Instrucciones, pueden ser agrupadas de la siguiente manera:
o Atribuciones de mando del capitán.
▪ Jefe total de la hueste, con autoridad para resolver casos civiles y criminales,
conforme a derecho y justicia y no de otro modo.

Página 15 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Obligaciones de mando.
▪ El capitán ha de hacer recuento de sus hombres, hacer alarde en varias ocasiones
y vigilar que cada hombre tenga su armamento.
o Toma de posesión
▪ Cuando se llegue a tierra desconocida, tomar posesión de ella en nombre del Rey,
con la mayor solemnidad y ante escribano, que levantará acta.
o Relaciones con los indios.
▪ Deben ser amistosas, los requerirá según lo establecido para que se sometan al
Rey de España, no se les tomarán sus propiedades, castigando al que lo haga,
procurando difundir entre ellos la religión cristiana. Si hicieren obsequio al Rey,
guardarlo, para su posterior entrega, y si fuera de mucho valor, que se haga
recepción delante de veedor.
o Información sobre las tierras exploradas.
▪ Deberá el capitán tomar nota de los accidentes geográficos -costas, puertos,
etcétera-, informar sobre la naturaleza del territorio y sus características, así
como recoger frutos y enviar muestras de ello a España.
o Conducta de los miembros de la hueste.
▪ El capitán vigilará que sus hombres no blasfemen, que no se amanceben fuera
de la ley cristiana y prohibirá los juegos, de dados o de cartas, en evitación de
peleas y discordias.
• La contravención de estas Instrucciones, que más bien eran verdaderas ordenanzas
complementarias de la Capitulación, era duramente sancionada.
D.- NORMATIVAS SOBRE ESTAS INSTITUCIONES.
D.1.- Leyes Nuevas.
Establecen entre otras materias:
• Permitían que se pidiera autorización para hacer expediciones a las Reales Audiencias.
• Sólo podía traerse hasta cuatro indios para intérpretes, bajo pena de muerte.
• Los rescates debían hacerse en presencia de quien diputasen las Reales Audiencias.
• Debían ir en la expedición uno o dos religiosos.

Página 16 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Se prohibía a los virreyes que organizaran descubrimientos por mar o tierra "por los
inconvenientes que se han seguido de ser una misma persona gobernador y descubridor".
• Se prohibía la esclavitud y encomiendas.
D.2.- Las Ordenanzas de nuevos descubrimientos y poblaciones.
Están constituidas por 148 capítulos que pueden agruparse a grandes rasgos en tres partes relativas,
respectivamente, a descubrimientos por mar y tierra, fundaciones y pacificación de territorios.
• Contiene normas sobre cómo debían hacerse los viajes marítimos.
• Llegados al lugar adonde se dirigían, debían tomar posesión, darle nombre y enterarse de sus
características.
• Se destaca la importancia que se da a los intérpretes quienes, además de comunicadores,
debían dar informaciones sobre el temple y costumbres de los nuevos indios que se
encontraren.
• Se cambia la palabra conquista por la de pacificaciones, es un intento por hacer pacifica la
presencia castellana en Indias.
• Insiste en el buen trato de los indios, prohibiendo su esclavitud y que sean sacados de su
territorio.
• Los organizadores de la expedición debían ser aprobados por la cristiandad, ser de buena
conciencia y celosos de honrar a Dios.
• Las encomiendas debían ser repartidas por el gobernador entre los pobladores para que cada
uno de ellos se encargue de defenderlos, ampararlos, velar por su enseñanza en la doctrina
cristiana y enseñarles los sacramentos, etc.
III.- POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS Y LOS ORÍGENES DEL DERECHO INDIANO
• El derecho a Descubrir, Conquistar y Colonizar el territorio de Indias a favor de Castilla, fue una
cuestión legal que suscitó un problema jurídico especial, por el hecho de que las tierras
descubiertas no se encontraban deshabitadas.
• Así, dos de los problemas de mayor importancia que surgieron con motivo del Descubrimiento
de las Indias Occidentales por Colón, son los llamados problemas de los Justos Títulos, que eran:
o ¿Cuál era el Derecho de la Monarquía Castellana-a hacerse con el dominio y propiedad
de las nuevas tierras? ¿Cuáles eran los Justos Títulos Territoriales?

Página 17 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o ¿Cuál era la condición jurídica de los naturales de las Indias? ¿Cuáles eran los Justos
Títulos Personales?
• Una vez ya producido el descubrimiento de América, la monarquía encomienda un estudio para
determinar los antecedentes y el justo título de la dominación española, al teólogo Matías de
Paz y al profesor de Salamanca Juan López de Palacios Rubio.
• Una de las razones que hacía necesario este estudio, era el hecho de que estas tierras se
encontraban habitadas por un sin número de indígenas, según manifestaba el propio Colón en
sus cartas, por lo cual no se podía aplicar la ley XXIX de las 7 partidas, que se refería al derecho
de ocupación, como título para adquirir el dominio, que tenía el que llegaba a tierras
deshabitadas.
A. La homilía de fray Antón de Montesinos.
El hecho que hizo detonar estas discusiones fue la célebre homilía pronunciada en Santo Domingo el
domingo 14 de diciembre de 1511, tercero de Adviento, por el dominico fray Antón de Montesinos en
presencia de las más altas autoridades, entre ellas, Diego Colón. Montesinos, haciendo de cabeza de
turco de su comunidad, indignada por el mal tratamiento que se daba a los indios, sacude las
conciencias adormecidas de los españoles, sobre todo de los encomenderos, diciéndoles cosas tan
duras como las siguientes:
.. .Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con estas
inocentes gentes. Decid ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre
a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban
en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas con muertes y estragos nunca oídos
habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos" y fatigados sin darles de comer ni curarlos en sus
enfermedades en las que, de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor
decís los matáis por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y
conozcan a su Dios y criador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos,
no son hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros
mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan
letárgico, dormidos? Tened por cierto que en el estado que estáis no os podéis salvar más que los
moros o turcos, que carecen y no quieren la fe de Jesucristo…

Página 18 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

B.- La Junta de Burgos.


• Una vez que esto llega a oídos del rey Fernando el Católico hacia 1512, este convoca a una junta
en la localidad de Burgos, a fin de tratar el tema de los títulos de Castilla en América.
• Se dictan las Leyes de Burgos o Reales Ordenanzas dadas para el buen regimiento y tratamiento
de los indios por el rey Fernando el Católico, el 27 de diciembre de 1512 y poseen un valor
extraordinario, por cuanto constituyen el primer cuerpo legislativo de carácter universal que se
otorgó para los pobladores del Continente americano, siendo consideradas como la primera
declaración de Derechos Humanos, las cuales señalan:
o Declara que, de acuerdo al Derecho Común, se admite que las tierras de América
pertenecían a los reyes de Castilla y que los naturales de América son vasallos de la
corona, pero como hombres libres.
o Los indígenas debían ser instruidos en la fe cristiana.
o El rey puede ordenar a los naturales de América que trabajen, siempre y cuando este no
sea impedimento para su evangelización. El trabajo debía ser soportable y con el tiempo
necesario para la recreación.
• Concluidas las Leyes de Burgos de 1512, llegó a Castilla desde Santo Domingo fray Pedro de
Córdoba, quien informó al Rey Fernando sobre la situación real de los indios en América y no
estuvo de acuerdo con el consenso alcanzado en Burgos, lo que motivó una nueva reunión de
consejeros y teólogos para que revisasen las Leyes. Esta se realizó en Valladolid en 1513, y donde
se añadieron cuatro nuevos artículos que completaban y mejoraban las Leyes de Burgos, sobre
la protección de las mujeres embarazadas y los niños, perfilando mejor algunas cuestiones
relativas específicamente al régimen laboral de las mujeres. Además, se tomó la decisión de
informar a los indios de que habían sido puestos por el Papa bajo la soberanía de los Reyes
Castellanos.
• En virtud de ello, Juan López de Palacios Rubios, que era uno de los más notables juristas de las
doctrinas de Derecho Común, redacta el llamado Requerimiento, documento jurídico-teológico,
que debía ser leído a los indígenas, en las que se les comunicaba que Jesucristo había instituido
al Papa como su vicario en a Tierra, y este, usando sus facultades había concedido las indias a

Página 19 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

los reyes castellanos, para que los aborígenes acataran su autoridad y soberanía, caso contrario
se les haría a ellos responsable de los gastos de la eventual de guerra de sometimiento.
C.- Títulos basados en el derecho común.
Aun cuando, las bulas de donación papal se basaban en el Derecho Común, el cual era acatado y
respetado por toda la cristiandad, el rey de Inglaterra Enrique VII, autorizo expediciones de los italianos
Juan y Sebastián Cabot, a la América del Norte, buscando la isla de las especies, lo mismo puede decirse
del católico Francisco I de Francia, que patrocinó las expediciones de Verrazzano en 1524, Jacques
Cartier en 1534, 1535 y 1541 y de Roberval en 1541, amén de otras, con lo que acabó con la hegemonía
que en el Nuevo Mundo tenía España y Portugal.
Por ello es que, como complemento del título de la donación papal se comienza a estudiar la existencia
de otros títulos. Como los juristas operaban con criterios de derecho común, que era el aprendido en
las universidades y divulgado por glosadores y comentaristas, acudirán, como es lógico, a
argumentaciones basadas en sus fundamentos.
Entre los títulos invocados, además de la donación pontificia se encuentran los siguientes:
C.1.- La Ocupación o invención, por lo cual el descubridor de tierras que no pertenecieran a otro (res
nullius o res derelictae) podía adquirir el dominio de ellas por aprehensión material e intención de
hacerlo. Muy pocas, sin embargo, eran las tierras de Indias que no tuvieran dueño. Ante ello, algunos
protestaron que los indígenas no eran dueños de sus tierras, basándose en que, por sus delitos contra
naturaleza, como la sodomía, antropofagia, incesto, etc. habrían perdido todo derecho.
C.2.- Este mismo argumento de los delitos contra natura se utilizó también independientemente, ya
que los indios por la comisión de tales pecados habrían perdido no sólo el dominio de sus tierras, sino
que también la libertad de sus personas y, consiguientemente, el derecho a gobernarse.
C.3.- Se argumentó que la calidad de emperador de Carlos V desde 1520 le habría otorgado los mismos
derechos que a los antiguos emperadores romanos. Así como éstos habían sido considerados señores
de todo el orbe, de igual manera debía serlo Carlos V. Este argumento había sido tomado de Bártolo de
Sassoferrato, para el que la circunstancia de haber admitido San José la validez del censo exigido por
César Augusto implicaba un reconocimiento de su dominio universal. Invocado este título por el
colaborador del emperador Mercurino Gattinara y por el obispo de Badajoz, Ruiz de la Mota, aparece
en Catholtcum opus imperiale regiminís mundi de Miguel de Ulzurrun, publicada en 1525.

Página 20 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

C.4.- Otros, todavía, basaron el dominio castellano en la providencia divina, pues Dios, queriendo
favorecer a los españoles que habían reconquistado las tierras de los musulmanes, los había premiado
al permitir el descubrimiento de las Indias. Habría operado de la misma manera como había concedido
la tierra prometida a Josué. Tal idea postula el bachiller Martín Fernández de Enciso en su Suma de
Geografía publicada en Sevilla en 1519.
C.5.- Algún otro expresó que la negativa de los indios a abrazar la fe cuando ésta les era predicada daba
pie a que se pudieran tomar legítimamente sus bienes.
C.6.- La circunstancia de producirse el descubrimiento en el Renacimiento hizo que algunos criterios
griegos se trajeran a colación al tema de que estamos hablando. Particularmente importante fue la
invocación del pensamiento aristotélico de la servidumbre natural, según el cual algunos hombres, por
naturaleza, estaban destinados a servir y ser dominados por otros, lo que se aplicaba a los indios. El
gran humanista y cronista de Castilla Juan Ginés de Sepúlveda (149().1573) expuso tales
argumentaciones en su Democrates secundus sive Dialogo de iustís belli causís apud Indos (1544-1547),
obra a que se negó la publicación en su tiempo. Aunque Sepúlveda, siguiendo al teólogo escocés de la
Universidad de París, Joannes Maior, estima que puede atacarse a los indios para asegurar la
predicación evangélica, tal pensamiento ha sido frecuentemente caricaturizado atribuyéndole una
suerte de desaprensión respecto de los aborígenes, lo que no es verdadero, pues él conjuntamente
postula la elevación del nativo desde su estado cultural, que reputa inferior. Hay que considerar que
Sepúlveda nunca estuvo en Indias, por lo que se basa en los dichos de los primeros cronistas, que hacían
referencia a los aborígenes caribeños, de cultura muy primitiva. Las posiciones encontradas de
Sepúlveda y de Las Casas, de quien se hablará a continuación, indujeron a Carlos I a citar en 1550 a una
junta compuesta por siete consejeros de Indias, dos de Castilla, uno de Órdenes y cinco teólogos para
decidir la disputa, lo que, en definitiva, no se produjo, aunque se oyeron las intervenciones de ambos.
D.- Fray Bartolomé de las Casas.
• El primer intelectual que acude al derecho natural, dejando de lado el derecho común es fray
Bartolomé de las Casas (1474-1556), quien, siguiendo a Santo Tomás, considera que, por
derecho natural, los infieles son legítimos señores de lo suyo, aun cuando cometan pecados
graves y constituyen verdaderas sociedades políticas que deben ser respetadas.

Página 21 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Quitarles sus tierras o destituir a sus señores constituían actos tiránicos. Aunque Las Casas
reconoce el valor de la bula lntercaetera va variando en el tiempo su manera de entenderla.
Hasta 1542 considera que hay una donación papal pura y simple a los reyes castellanos y es
posible someter a los indios si bien por medios pacíficos. Desde 1542 estima que hay en ella una
condición suspensiva para la adquisición del dominio de las Indias que es la conversión de los
aborígenes. Antes que se produzca ésta sólo existe una mera expectativa por parte de los reyes
castellanos.
• Respecto a la donación papal sostuvo que el Summo Pontífice carecía de poder temporal
universal y que solo había podido confiar su evangelización de América a los reyes castellanos,
a quienes se les había dado una especie de tuición superior o imperio sobre los soberanos
indígenas. Es decir, toda guerra con los indios era injusta y debía devolvérseles sus tierras.
• Lamentablemente, si bien sus intenciones eran buenas, su vehemencia, lo hizo falsear
gravemente los hechos, a fin de convertir el Derecho Natural en una verdad absoluta a favor de
una de las partes, los indígenas.
E.- Francisco de Vitoria.
▪ Francisco de Vitoria, otro fraile de la misma orden, catedrático de teología de la Universidad de
Salamanca, llamado el fundador del moderno Derecho Internacional (Relecciones De Indis y De
Jure Bellila), con mucho más sustento teológico y filosófico, planteara de una manera menos
apasionada, el problema de los justos títulos de dominio y analizara el problema de la Guerra
en América.
▪ Este sostuvo que aun en el caso en que por ningún título los reyes castellanos pudieran
justificar su soberanía en América, ellos no debían suspender el comercio con esas tierras ni
retirarse de ellas porque después que se han convertido muchos bárbaros, ni sería
conveniente ni licito al príncipe abandonar por completo la administración de aquellas
provincias.
▪ Vitoria dentro de su argumentación rechaza los títulos que se habían argumentado hasta
entonces, los cuales en resumen eran:
o La falta de efectividad del imperio de Carlos I.

Página 22 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Rechaza el título relativo al papa en la forma como se entendía, ya que el sumo pontífice
"no es señor civil o temporal de todo el orbe”, y no tiene ninguna potestad temporal
sobre los bárbaros indios, ni sobre otros infieles.
o Repudia el título de la necesaria conversión de los indios cuando se les predica el
Evangelio, por cuanto la aceptación de la fe, necesariamente debe ser absolutamente
voluntaria.
o Niega el hecho, que los indios por cometer delitos contra naturaleza pierdan sus
derechos, ya que éstos son de carácter natural.
o Desestima el título del sometimiento voluntario, por cuanto normalmente se hacía por
miedo o ignorancia, lo cual vicia toda elección.
o Manifiesta su desacuerdo con el título de la predestinación divina por falta de prueba.
Aristóteles justificaba la servidumbre de los indios, ya que según el, existían hombres
cuyas facultades espirituales no estaban desarrolladas y además carecían de
autonomía política, por lo que se encontraban destinados naturalmente a estar
sometidos a otros hombres como siervos en el orden privado y como súbditos en el
orden público.
▪ Por otra parte entrega una serie de títulos legítimos, los cuales eran:
▪ Primer título. La sociedad y comunidad natural.
o Señala que los españoles tienen derecho de recorrer aquellos territorios y de
permanecer allí sin que puedan prohibírselo los bárbaros, pero sin daño alguno para
éstos. Esto lo fundamenta en los siguientes antecedentes:
o Por el derecho de gentes, nadie puede impedir que cualquier persona pueda dirigirse y
recorrer las regiones que quisiere.
o Asimismo, no se puede desterrar a los huéspedes (extranjeros) de un territorio, sin causa
justificada.
o Lo contrario podría ocurrir en caso de Guerra Justa, con lo cual se podría expulsar o negar
la permanencia de los extranjeros en sus territorios; pero como los indios no están en
guerra justa con los españoles, salvo que los hayan dañado, no pueden negarles su
presencia en sus territorios.

Página 23 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Hay bienes que son comunes a todos los hombres como mar, ríos y puertos, por lo tanto,
los españoles pueden llegar a ellos sin que se les ponga obstáculo. Si admiten a otros
extranjeros, no hay razón alguna, para negar este derecho a los españoles.
o Es lícito a los españoles comerciar con ellos, pero sin perjuicio de que a los indios se les
vendan los productos de que carecen y extrayendo de allí el oro y la plata u otras cosas
en que ellos abundan.
o Cualquier ley que prohibiese a los españoles andar entre ellos sería contraria a los
derechos natural y divino, por ende, inhumana y sin fuerza legal.
o Si los españoles contraen matrimonio con mujeres del lugar se hacen ciudadanos de él y
no se les puede negar los derechos que tienen los otros ciudadanos.
o Si nacen hijos de los españoles en aquellas tierras y quieren ser ciudadanos de ahí no se
les puede negar este derecho. Adquirido este derecho les habilita para ejercer todo lo
que pueden los demás.
▪ Título segundo. La propagación de la religión cristiana.
o Esto implica que los cristianos tienen el derecho de predicar y anunciar el evangelio en
las provincias de los bárbaros, basado en los siguientes argumentos:
o Hay que predicar el evangelio a toda criatura, y si los españoles tienen derecho de
recorrer aquellos lugares y comerciar, pueden también enseñar la verdad de los
evangelios a los que la quieran oír. Si no fuere lícito el anuncio del evangelio, los
indígenas estarían siempre fuera del estado de salvación, y es obligación de los cristianos
predicarles el evangelio, ya que Dios ordena velar por el prójimo. Los cristianos tienen
derecho a predicar y anunciar el Evangelio en las provincias de los bárbaros, pues lo
mejor que se puede dar a un hombre es la salvación eterna, los aborígenes quedarían
fuera si no se los evangelizara.
o Si bien en principio, todo hombre puede evangelizar; es el Papa, a quien corresponde la
preocupación primordial en estas materias, quien pudo encargar la propagación de la fe
a determinados príncipes negándolo a otros. Por ello, le encargo a los príncipes
castellanos y prohibió a los otros entrar en las Indias, aun a comerciar.

Página 24 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Si los indios permiten a los españoles que anuncien libremente el evangelio, a los
españoles no les es lícito por este motivo declararles la guerra, ni tampoco ocupar sus
tierras. Por el contrario, si los indios impiden a los españoles anunciar libremente el
evangelio, pueden éstos, predicarles aún contra su voluntad y entregarse a la conversión
de aquella gente y, si fuere necesario, aceptar la guerra o declararla, hasta que den
oportunidad y seguridad para predicar el evangelio. Y lo mismo si, permitiendo la
predicación, impiden las conversiones, matando o castigando de cualquier otra manera
a los ya convertidos a Cristo, o amedrentando de otros modos a los demás con
amenazas, existe justa para declarar la guerra.
▪ Título tercero. Proteger a los convertidos al cristianismo.
o Con el fin de impedir la reconversión y como señal de amistad y convivencia humana.
▪ Título cuarto. Dar a los convertidos un príncipe cristiano.
o Si buena parte de los bárbaros se hubiere convertido a la fe de Cristo, el Papa puede,
pídanlo ellos o no, habiendo causa razonable, darles un príncipe cristiano y quitarles los
otros señores infieles.
▪ Título quinto. Tiranía de los señores de los bárbaros o leyes inhumanas.
o Si se dan estos supuestos, que perjudiquen a los inocentes, como el sacrificio de hombres
inocentes o el matar a hombres inocentes por canibalismo, aun sin necesidad de la
autoridad del Pontífice, los españoles pueden defender a los inocentes de una muerte
injusta, por cuanto, Dios mandó a todos velar por su prójimo.
▪ Título sexto. Verdadera y voluntaria elección de los bárbaros de recibir por príncipe al rey
de España.
o Este es un título legítimo y de la ley natural, ya que cada entidad política puede nombrar
su señor pareciendo bastar el consentimiento de la mayoría. En lo tocante al bien común
de la comunidad política, como es tan difícil que todos participen de una misma opinión,
lo que determine la mayoría tiene fuerza de ley aun para los que lo contradigan.
▪ Título séptimo. Protección de los aliados.

Página 25 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Por razón de amistad y alianza, los españoles pueden intervenir en guerras que existan
en contra de los indios, siendo licito combatir por los aliados y amigos, siendo esta una
guerra justa.
▪ Título octavo. Amencia de los indios.
o Vitoria no se atreve a afirmar ni a condenar totalmente, ya que si esos bárbaros, aunque
fueran amentes y, por tanto, parecen que no son aptos para formar una república
legítima dentro de los términos humanos y civiles. Los reyes de España podrían tomar a
su cargo la administración de aquellos bárbaros, pero siempre que se hiciere por el bien
y utilidad de ellos y no solamente de los españoles.
F.- La solución definitiva.
La solución definitiva de este problema se produce por influencia de Juan de Ovando en el reinado de
Felipe II, siendo las Ordenanzas sobre nuevos descubrimientos y poblaciones de 1573 un documento
central al respecto. Distinguiendo entre territorios ya ocupados por los españoles, y los no ocupados.
F.1.- Territorios ya ocupados por los españoles.
En estos, la autoridad castellana se basa en la sumisión voluntaria de los indios ya sea anterior o
posterior a la ocupación. Donde no existe tal sumisión, la Corona española sólo ejerce una especie de
protectorado, pues quienes continúan siendo señores naturales de los indios son sus príncipes y
caciques.
F.2.- Territorios no ocupados por los españoles.
Se considera que las bulas papales sólo otorgan poder sobre los territorios mismos, mas no sobre las
personas, que quedarán sometidas a la corona cuando voluntariamente lo manifiesten. Frente a éstas
ha de actuarse con sumo respeto sin utilización de la guerra ofensiva, pues deben los castellanos
limitarse a la defensa frente a los ataques indígenas.
IV.- DERECHO INDIANO
A.- CONCEPTO.
• Desde un punto de vista restringido
o Conjunto de disposiciones legislativas (pragmáticas, ordenanzas, reales cédulas,
instrucciones, capítulos de carta, autos acordados, capitulaciones, decretos,
reglamentos y todo tipo de mandamientos de gobernación) que promulgaron los

Página 26 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

monarcas españoles o sus autoridades delegadas, tanto en España como en América,


para ser aplicadas, con carácter general o particular, en todos los territorios de las
Indias Occidentales.
o Estos se basan en un criterio legislativo, ya que atienden al órgano que expidió la
disposición, así como a la especialidad de la norma, dejando de lado otros estatutos
jurídicos que, en gran medida, se aplicaron también en ultramar.
• En sentido amplio
o Sistema jurídico que estuvo vigente en América durante los más de tres siglos que duro
la dominación española en ella. Abarca, no solo las disposiciones legislativas dictadas
para las Indias desde la Metrópoli y las promulgadas, sino también las normas de
derechos castellano que se aplicaron como supletorias en ellos y las costumbres
indígenas que se incorporaron secundum legem o se mandaron guardar por la propia
legislación indiana.
o Estos atienden a un criterio de aplicación normativa.
B.- ELEMENTOS DEL DERECHO INDIANO.
De lo antes expuesto se desprende son elementos formativos del derecho indiano, los siguientes:
• Derecho Indiano propiamente tal
• Derecho Castellano (supletorio)
• Derecho Indígena (personal)
B.1.- El derecho indiano propiamente tal.
• Llamado también derecho municipal, esto es, el producido en las Indias o para las Indias.
• En América, la mayor parte de las autoridades tenían facultades legislativas, así por ejemplo los
Virreyes y los Gobernadores dictan Bandos y Ordenanzas, las Reales Audiencias dictan Autos
Acordados y Reales Provisiones, los Cabildos dictan Ordenanzas.
• Es la legislación criolla, la ley y la costumbre son fuentes del derecho, la costumbre llega a ser
tan importante que podía llegar a derogar a la ley, también está la jurisprudencia y la doctrina.
B.2.- El derecho castellano

Página 27 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Es supletorio del derecho indiano propiamente tal y que se aplica de acuerdo con el orden de
prelación establecido por las Leyes de Toro de 1505, reproducidas en la Recopilación de Leyes
de Castilla o Nueva Recopilación de 1567.
• El derecho castellano es supletorio, ya que es el derecho general o común en contraposición al
derecho indiano propiamente tal, que es el derecho especial de las indias. A pesar de su
subsidiariedad, el derecho castellano se aplicó mucho en indias, sobre todo en materia de
derecho privado, penal y procesal, en que las disposiciones indianas propiamente tales fueron
escasas.
B.3.- El derecho indígena.
• Este sólo se aplica a los aborígenes.
• Se permite su uso siempre que (1) no vaya contra el derecho natural, (2) la religión católica y
(3) no atente contra los derechos de la Corona.
C.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INDIANO PROPIAMENTE TAL
C.1.- Derecho principalmente evangelizador.
• La corona se preocupa de la conversión de los indios, para los reyes españoles era importante
la salvación de estos, los que están fuera de la religión se pierden y los indios estaban en esa
situación, de ahí que el derecho tenga mucha religión, esto a raíz de que los reyes católicos
dispusieron que se le pidiera al Papa una donación de estas tierras descubiertas.
• El Papa les dona estas tierras a los reyes católicos, pero les impone una obligación, consiste en
preocuparse personalmente de la evangelización de las Indias.
C.2.- Derecho esencialmente protector del indígena.
• Esto debido a la gran diferencia que hay entre los españoles y los indígenas, los primeros tenían
espíritu capitalista y los indígenas no, se produce en un comienzo fuertes choques entre ellos,
el español no entendía al indígena, creen que son flojos, que tienen mala voluntad, los españoles
los hacen trabajar, se producen malos tratos y abusos en el afán de obtener oro.
• Producto de lo anterior perecen muchos indígenas, además que los españoles traen
enfermedades que hacen que mueran muchos indígenas, los reyes se dan cuenta de lo sucedido
y de ahí que este derecho este lleno de normas protectoras del indígena, así por ejemplo se crea
al Protector de Naturales, todo esto porque el indio es tan súbdito como el español, la corona

Página 28 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

para protegerlo lo iguala a los Pobres y Miserables de Castilla, los declaran incapaces relativos,
deben actuar con representante
C.3.- Derecho casuístico.
• Se preocupa del caso concreto, esto está muy de acuerdo a la realidad de América, dada la
diferencia que hay entre los pueblos indígenas, la justicia va a consistir en dar a cada cual lo
suyo, este casuismo es producto del casuismo del derecho castellano.
C.4.- Se basa en las características personales de los súbditos.
• Hay diferenciación de funciones, en América las circunstancias personales están relacionadas
con diferencias sociales, culturales, étnicas, todo esto influye en el desarrollo de la sociedad.
C.5.- Predomina el derecho público sobre el derecho privado.
• La corona necesita organizar un imperio extraordinariamente amplio, en una época de
comunicaciones escasas, el derecho indiano configura todo el sistema político-administrativo,
impone reglas que impiden los abusos, hay escasamente normas de derecho privado,
predomina la figura del rey en este derecho.
C.6.- Derecho con importante peso jurídico de la Costumbre.
• Sus fuentes son la ley y con ella coexiste la costumbre, la jurisprudencia de los tribunales, la
jurisprudencia doctrinaria; la costumbre tiene gran fuerza al punto que podía llegar a derogar a
la ley.
C.7.- Ligado a la moral cristiana y al derecho natural.
• Los reyes y el pueblo español son muy católicos, los reyes se preocupan de contar con el
dictamen de los teólogos-moralistas, el derecho natural de la época tiene gran parte de la moral
católica, el derecho natural predomina sobre el derecho positivo, cuando el rey dicta una norma
que se aparta del derecho natural se considera que es injusta.
C.8.- Derecho forzosamente similar al Castellano.
• La corona trata de que sea lo más similar posible al derecho castellano, por eso en él hay muchas
instituciones de Castilla en América, por ejemplo: la Real Audiencia, Cabildos, Corregidores.
D. FUENTES DEL DERECHO INDIANO
• Como en toda disciplina jurídica, las fuentes del derecho indiano son la ley, la costumbre, la
jurisprudencia de los tribunales y la jurisprudencia doctrinaria.

Página 29 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ En cuanto a ley, esta presenta un concepto más amplio, ya que es todo mandato escrito de
carácter más o menos general emanado de una autoridad. Como pueden darse cuenta, al ser
tan amplio, este concepto, en el caben tanto la legislación emanada de las autoridades
peninsulares y dirigida a las Indias, así como la creada en el Nuevo Mundo, la que, mediante una
convención, se la llama legislación criolla, y que en dicha época se le llamaba leyes municipales.
▪ En lo relativo a la costumbre, jurisprudencia y doctrina o literatura jurídica también
distinguiremos entre española, indígena y criolla.
A. LA LEY
1. La ley metropolitana
1.1. La ley castellana
▪ En un principio se aplicaron en Indias las disposiciones legales castellanas, aplicando la regla
del de derecho común, por la cual en las tierras ganadas se aplicaba el derecho del
conquistador o descubridor; por ello mismo, los órganos que regían al comienzo España e
Indias eran los mismos.
▪ Luego, en atención a que se dieron cuenta de lo diferentes que era estas nuevas tierras
respecto de España, fue surgiendo una legislación propia y la legislación castellana quedó en
calidad de legislación supletoria, siguiéndose el orden de prelación de las Leyes de Toro.
1.2. La Ley Indiana Metropolitana
▪ La mayor parte de la legislación para las Indias está constituida por mandatos de gobernación,
normalmente de interés particular, aun cuando hay algunos de carácter general, dirigidos a las
autoridades a quienes interese. En la terminología de la época se decía que tal disposición
hablaba con tal autoridad: Real Audiencia, virrey, gobernador.
▪ Era usual en ese entonces, que cuando una norma debía ser cumplida por varias autoridades de
un mismo reino se enviaran tantas copias cuantas autoridades, hablando con cada una de ellas.
Originalmente, estas disposiciones eran vinculantes para quien estaban dirigidas, aunque en la
práctica, constituían una especie de jurisprudencia, en el sentido de que señalaban un modo de
actuar para resolver situaciones análogas.
Estas las podemos clasificar en cuanto al fondo y en cuanto a su forma.
1.2.a. - En cuanto al fondo, existían dos tipos de mandatos de gobernación:

Página 30 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

1). Las Ordenanzas.


• Estas son reglamentaciones generales de una materia determinada, tales como por las
Ordenanzas de Reales Audiencias de 1563, Ordenanzas sobre nuevos descubrimientos y
poblaciones de 1573, etc., y
2). Las Instrucciones.
• Estas eran en sí, advertencias particulares a una autoridad determinada sobre cómo
desempeñar sus funciones. Acá podemos destacar las instrucciones que recibían los caudillos
cuando emprendían una expedición de descubrimiento, conquista, poblamiento o rescate.
1.2.b.-En cuanto a la forma, la manera de plasmar la Corona sus mandatos de gobernación tuvieron
algunas variedades, y podemos distinguir 9 maneras:
1) Cartas Reales
• Eran misivas del rey a determinadas autoridades o a particulares residentes en América,
respondiendo consultas que se le habían realizado, entregando su opinión sobre la actuación
en determinada forma o recriminaba por actitudes que no le parecían bien.
• Cuando estas cartas eran de interés general, se las daba a conocer públicamente, como ocurrió
con las Leyes de Burgos de 1512 y 1513, las ordenanzas de la Casa de Contratación de 1552, las
del Consejo de Indias de 1571, etc.
2) Reales provisiones
• Este es un documento legislativo solemne emanado del rey y el Consejo de Indias, que, se
utilizaba para realzar la índole de la disposición, asi por ejemplo cuando se hacía un
nombramiento importante o cuando la materia era de trascendencia como ocurrió al
disponerse la Recopilación de Leyes de Indias.
3) Reales cédulas
• Constituían la manera habitual como el rey y el Consejo de Indias transmitían a las autoridades
y particulares del Nuevo Mundo su voluntad de mando en todo tipo de asuntos, tales como
gobierno, justicia, guerra y hacienda.
4) Autos acordados del Consejo de Indias
• Estos eran normalmente relativos a aspectos reglamentarios y requerían confirmación real.

Página 31 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

5) Cartas acordadas del Consejo de Indias, de la Cámara y de la Junta de Guerra de Indias


• Fueron muy usuales en el siglo XVII, por ejemplo, hay una carta acordada del Consejo de 7 de
octubre de 1572 dirigida al tesorero de la Casa de Contratación de Sevilla sobre una expedición
de barcos al Río de la Plata, otra de la Junta de Guerra dada en Madrid el 31 de octubre de 1673
dirigida a Gonzalo Fernández de Córdoba para que diera ayuda de costa moderada a Juan
Cebrián y Velasco, sargento mayor del presidio de Buenos Aires.
6) Autos acordados de la Casa de Contratación
• Estos eran similares a los del Consejo de Indias, pero en materias propias de su competencia,
tales como comercio, cuentas y otras, y que requerían confirmación real.
7) Capitulaciones
• En atención a la definición amplia de ley se pueden considerar dentro del rubro de legislación
metropolitana a las capitulaciones o asientos, que eran los documentos suscritos entre el rey o
quienes lo representen, tales como el Consejo, Casa de Contratación, Audiencia, etc. y un
particular que efectuará una expedición de descubrimiento, conquista, poblamiento o rescate
(explotación económica) regulando tales expediciones.
• En estricto rigor son contratos públicos; en que la Corona, que nunca deja de lado su soberanía,
da órdenes imponiendo obligaciones al capitulante o caudillo y otorgándole mercedes u otros
beneficios.
8) Reales órdenes
• Estas son sin duda una de las manifestaciones más evidentes del absolutismo de los Borbones,
donde reafirman su facultad de legislar por sí mismos, y lo hacen por la llamada vía reservada,
esto es, a través de sus secretarías de Estado.
• En estas reales órdenes se trasluce el carácter ultra absolutista de los Borbones al punto que en
la exposición de motivos suele faltar. Coercitivamente se ordena cierto mandato que ha de ser
cumplido a todo evento, sin posibilidad de reconsideración alguna.
9) Reales decretos
• Estas son disposiciones emanadas directa e inmediatamente del Rey, sin intervención del
Consejo de Indias o de los secretarios de Estado. Estos tuvieron su mayor difusión en el
absolutismo borbónico.

Página 32 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

1.3. Proceso recopilador de la Legislación indiana


1.3.a. - Concepto de recopilación
▪ Se entiende por recopilación un método de fijación del derecho, consistente en agrupar en un
solo texto todo el material jurídico preexistente. Así cuando se trata de leyes, usualmente cada
una conserva su propia identidad, aunque, en realidad muchas veces se hacen resúmenes o se
refunden varias normas en una sola. Lo corriente es que se tome sólo la parte dispositiva de la
ley. La ordenación del material recopilado se hace o cronológica o temáticamente.
▪ Obviamente, no sólo hay recopilaciones de leyes, sino que también de sentencias, dictámenes,
consultas, etc.
▪ La razón para recurrir a las recopilaciones, es que en general es el exceso de legislación es tan
negativo como la falta de ella, ya que un número exagerado de disposiciones dificulta su
conocimiento y aplicación; y en este caso siendo el derecho indiano fundamentalmente
casuístico, la Corona fue incrementando enormemente el número de leyes con el paso del
tiempo.
▪ Podrían señalarse, entre otras, como causas de esta proliferación de leyes:
o La idea que pervivía de solucionar el caso concreto. No hay que olvidar que los juristas
que actuaban en el Consejo de Indias y en América misma tenían una formación
romanística, y este aun cuando justinaneo era esencialmente casuístico, tratando de
solucionar cada caso en concreto; y en muchos casos se daba una norma para un reino
o provincia y otra para otro, a veces muy semejantes, con diferencias de detalle;
o Además, una misma resolución era repetida para las diversas autoridades que había en
un territorio, así por ejemplo, una misma disposición era enviada al virrey, gobernador,
cabildo, obispo, etc. , y
o Muchas disposiciones modificaban a otras; pero la Corona nunca se preocupaba de
hacer una derogación especifica. Por ello es que disposiciones antiguas seguían vigentes
sólo en parte, y algunas veces se invocara una disposición derogada.
▪ Ello explica que se haya visto la necesidad de recopilar este material, lo cual también se producía
en Castilla, donde desde los Reyes Católicos y mediante las Ordenanzas Reales de Castilla (1484)

Página 33 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

se había intentado llevar adelante tal proyecto que sólo concluirá con la Nueva Recopilación de
Felipe II (1567).
1.3.b.- Proceso recopilatorio desde el siglo XVI hasta la recopilación de 1680
a. Cedularios.
• La abundancia de legislación metropolitana indujo a pensar en su recopilación para su más fácil
consulta y aplicación.
• Esta tarea sé emprendió en América como en España y duro más de un siglo. Por real cedula de
4 de septiembre de 1560 Felipe II, encomendó la recopilación de las leyes dictadas para Nueva
España a su virrey Luís de Velasco, quien confió la tarea al fiscal de la Real Audiencia de México,
Vasco de Puga.
• El resultado de su trabajo fue la impresión en dicha ciudad, en 1563, del Cedulario que lleva su
nombre. Se trata de una colección de leyes, cuyos textos se insertan íntegramente por orden de
fecha, a partir de 1525, sin añadir a ellas ningún comentario. Un trabajo semejante sé empezó
en el Perú bajo la dirección del Virrey Francisco de Toledo, sin llegar a su término.
b. Los sumarios.
• Los cedularios permitieron emprender la obra de la Recopilación, pues proporcionaron
ordenadamente los textos legales. Llamando a estos últimos, diversos juristas comenzaron a
elaborar los llamados "sumarios", consistentes en extractos una nueva ley o refundación de
varias del mismo tema, con la previa indicación de la fecha de su originaria publicación
procedieron asimismo a ordenar por materias dichos sumarios siguiendo así su habitual técnica
de las recopilaciones.
• En esta tarea intervinieron sucesivamente diversos juristas. Primero fue Diego de Zorrila quien
lo redacta, lo revisa Rodrigo de Aguiar; y por ultimo Antonio de León Pinelo, prepara un nuevo
proyecto y en 1628 da a la publicidad los sumarios de los 4 primeros libros para facilitar su
revisión.
c. La recopilación de las leyes de los reinos de indias
• El Licenciado Fernando Paniagua da cima a la obra sobre la base de proyectos de sus
antecesores, promulgado en 1680 por el rey Carlos III con el nombre de "recopilación de las
leyes de los reinos de indias".

Página 34 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Está dividida en nueve libros que tratan las siguientes materias:


I. Cuestiones religiosas;
II. Consejo y Junta de Guerra de Indias, Audiencias, Cancillerías, Juzgados, Orden de
prelación de la legislación, etc.;
III. Virreyes, Capitanes Generales, etc.;
IV. Descubrimientos, Minas, Cabildos, etc.
V. Corregidores, Alcaldes, pleitos, etc.
VI. Indios, encomiendas, etc.
VII. De los Delitos y penas;
VIII. Impuestos y contribuciones
IX. Casa de Contratación.
• Desde el punto de vista jurídico, la recopilación fue en su tiempo de gran utilidad, pues facilito
la tarea de los gobernantes, jueces, abogados, etc. Tiene un pequeño defecto en las leyes no se
incluyen todas las dictadas por la corona hasta 1680 ni el texto de las reproducidas está
completo.
• De más está añadir que su misma fecha, deja fuera una abundante legislación para las Indias; la
dictada por la casa de Borbón en siglo siguiente y hasta el momento de producirse la
emancipación.
1.3.b.- Proceso recopilatorio después de la recopilación de 1680.
a. Los comentarios
• Después de la publicación de las recopilaciones, varios juristas buscaron redactar comentarios
a dichas recopilaciones a imagen de las de la Edad Media. Estimulada esta labor por la
abundante legislación otorgada a favor de las Indias.
• El oidor de la Audiencia de Chile, Juan de Corral Calvo de la Torre emprendió un comentario en
latín a la Recopilación de las Indias que proyecto en 6 volúmenes, de los cuales alcanzan a
concluir tres, quedando en sus comienzos el cuarto a su muerte, ocurrida en 1737.
• Por orden real se enviaron a España estos manuscritos e impresos en 1736, pero el Consejo de
Indias retuvo las obras, que no fue encuadernada sino en muy pocos ejemplares perdiéndose la
mayor parte de los pliegos impresos.

Página 35 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• La creciente política absolutista hizo que se acabara por mirar mal el trabajo de los comentarios
y que no se aceptara más interpretación de las leyes dadas por el propio legislador.
• En efecto, el Consejo de Indias elevo en 1773 una consulta al Rey en el sentido de que sería solo
inútil perjudicial el comentario de las leyes de indias, empezado por Ayala y que este ofreciera
proseguir, y que, en cambio consideraba necesario adicionar o corregir la Recopilación de Indias.
Este temperamento fue acogido por Carlos III, que veremos después y luego la preparación el
código para las personas de Indias, demoro 3 años.
b. El nuevo código de indias
• De más estar decir que al poco tiempo de dictarse la recopilación de 1680, quedo está atrasada
por la numerosa legislación que se fue dictando. Los trabajos ya indicados de Salas y de Rozas
se encaminaron a facilitar la consulta de las leyes posteriores, y a ellos hay que agregar también
el realizado en Chile; por Manuel Joaquín Valdivieso, mayor oficial de la Secretaria del gobierno,
que compuso un índice de cédulas y ordenes reales dirigidas para Chile., que abarca los años
1750 a 1807.
• Paralela a esta labor de recopilación de material, sé emprendió la tarea de redacción de un
nuevo código. En efecto a propuesta del Consejo de Indias, rey Carlos III encomendó en 1776 a
Juan Crisostomo de Ansótegui la redacción de un proyecto de nuevo Código de Indias, que en
su oportunidad revisaría una Junta de la cual queda como Secretario don Manuel José de Ayala.
Se ordenó además a esta última entregar para su aprovechamiento su colección de Cédulas.
• El nuevo código de indias, constituyó una obra de mucha utilidad para los juristas que
necesitaban conocer la legislación posterior a la Recopilación de Indias el Teatro de la
legislación universal de España e Indias por orden cronológico de sus cuerpos y decisiones no
recopiladas de Antonio Xavier Pérez y López, publicada en 28 volúmenes en Madrid entre
1791 y 1798. Aunque tiene algunos defectos, cubrió ampliamente la necesidad de conocer la
dispersa legislación indiana así no más fuera, en resumen.

2. Legislación criolla
▪ Las autoridades instaladas en las Indias tuvieron muchísimas facultades legislativas, tanto en
el ámbito del gobierno temporal como en el eclesiástico, surgiendo la legislación criolla, que

Página 36 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

debía ser confirmada por la Corona, aun cuando tenía vigencia efectiva, mientras esta
confirmación no llegara.
▪ Respecto a la Legislación secular encontramos:
a) Reales provisiones de los virreyes
• Estas eran similares en su forma a las dictadas por el Consejo de Indias, en virtud de la cual
representaba plenamente al rey. Fue una atribución dada expresamente a Cristóbal Colón el
28 de mayo de 1493 y que se extendió después a Diego Colon y a todos los posteriores virreyes
indianos.
• La Corona procuró que sólo se dictaran para asuntos de incumbencia del virrey y jamás para
asuntos jurisdiccionales.
b) Bandos de virreyes y gobernadores
• Constituyen la publicación de una resolución propia o ajena.
o Si es ajena, el virrey está sancionando su aplicación de modo que llegue a conocimiento
público.
o Si es propia, está publicando un auto, decreto o providencia suyo. Se terminó por dar al
acto publicitado el nombre de su publicidad y en vez de autos se terminó hablando de
bandos.
c) Ordenanzas de virreyes y gobernadores
• Disposiciones que regulaban en forma más o menos amplia una materia, como las Ordenanzas
de minas del Virrey Francisco de Toledo y muchas más de este prolífico virrey. Entre ordenanzas
de gobernadores, son muy importantes aquellas que regulan las tasas de encomiendas como,
por ejemplo, en Chile la llamada tasa de Gamboa de 1580, del gobernador Martín Ruiz de
Gamboa.
d) Autos o decretos de virreyes y gobernadores
• Constituyen la forma administrativa de expresar su poder. Si recaían en un asunto contencioso,
podían apelarse ante la Real Audiencia.
e) Reales provisiones de las Audiencias
• Estas las dictaban en cuanto Tribunal superior de justicia, que representan al rey y poseen su
sello real.

Página 37 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

f) Autos acordados de las Audiencias


• Las Reales Audiencias también dictaban, autos acordados, decididos en los reales acuerdos y
que versaban sobre variadas materias.
g) Ordenanzas de los cabildos
• Trataban sobre temas atingentes a esos órganos representativos de la república de españoles.
Podían ser llevadas a los virreyes para su confirmación, y de su resolución podía apelarse a las
Reales Audiencias.
• El absolutismo borbónico mediatizó en el siglo XVIII a los cabildos que, por lo general, se
encontraron muy disminuidos frente a los representantes del poder central.
B. COSTUMBRE
Es la norma que surge por la repetición de ciertos actos con el convencimiento de que corresponden a
un deber jurídico. Ya se ha visto que podía ser metropolitana, que era la se fraguaba en España con
relación a las Indias, tal, así como las costumbres sobre fletes nacidas en Sevilla o indiana propiamente
tal y ésta, según quien la creara podía ser criolla o indígena.
B.1. Costumbre criolla
▪ La costumbre criolla, o sea la que emana de españoles y criollos, en virtud del título II de la
partida primera, Alfonso X, siguiendo la tradición romana, daba a la costumbre una enorme
importancia. Podía tener valor según la ley, cuando ésta se remitía a ella; valor en silencio de
la ley, cuando nada se decía en la legislación y aun en contra de ley.
▪ Para que la costumbre contra ley, fuera aplicable se exigía:
o Repetición de actos, comprobado por dos sentencias o dos casos en que se hubiera
invocado la costumbre;
o Que fuera racional;
o Públicamente utilizada;
o Por un cierto tiempo, que se equiparo al de la prescripción, distinguiéndose diez años
entre presentes y veinte entre ausentes
o Admitida por el Rey;
o Que no fuera contraria al derecho natural;
o Que no fuera contra el bien común, y

Página 38 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Que se estableciera sin error, a ciencia cierta.


▪ La amplitud de utilización de la costumbre es explicable por lo casuística y fragmentaria que era
la legislación, de manera que aquélla permitía integrar lagunas legales. Además, y sobre todo
en su vertiente contra ley, permitía adecuar el derecho a la realidad.
▪ Mucho se la utilizó en derecho público, al punto que generalmente los títulos expedidos hacían
referencia al desempeño del oficio en los términos en que lo habían hecho los antecesores. El
derecho agrario se desenvuelve utilizando profusamente la costumbre. Los tribunales, y en
particular las Reales Audiencias, fueron constituyendo un estilo de actuar que sale
corrientemente a relucir en diversos escritos donde aparecen prácticas originales en el radio
jurisdiccional respectivo que no se hallan en otros.
B.2 Costumbre indígena
▪ La costumbre indígena obtuvo sanción oficial habiendo sido confirmada en 1530, 1542 Y 1555,
entre otras.
▪ La costumbre indígena tenía como limitaciones el no afectar la religión católica ni la legislación
real vigente.
▪ En la Tasa de Gamboa de 1580 se había establecido para Chile una disposición similar. Por su
parte, la ordenanza de Intendentes que se aplica en Chile desde 1786, respeta asimismo el
derecho de los indios de elegir cada ano en los pueblos cabeceras sus propias autoridades.
▪ Hay que señalar que en proceso de recepción del derecho indiano se utilizaron instituciones
típicamente indígenas como las cajas de comunidad, el contrato de yanaconaje, la mita o el
trabajo por turnos y el aprovechamiento de la organización incaica, en tiempos del virrey del
Perú Francisco de Toledo, al servicio de la administración española.
C. LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES
▪ Había dos clases de ella, la creada en los tribunales metropolitanos relativa a Indias y la creada
en Indias o jurisprudencia de los tribunales criolla. Nos referiremos globalmente a ambas.
▪ El jurista Gregorio López en su glosa de 1555 a las Partidas, otorga a la jurisprudencia de los
tribunales el mismo valor que a la costumbre por confluir en ellas el pueblo y el soberano.
▪ A diferencia de los actuales jueces, que están estrictamente sometidos a la ley, el juez indiano
tenía una libertad de actuación bastante grande, sobre todo en materia penal. La drasticidad de

Página 39 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

muchas disposiciones, que provenían de la Edad Media, hacía que el juez hiciera uso del arbitrio
judicial para aminorar penas excesivas.
D. JURISPRUDENCIA DOCTRINARIA O LITERATURA JURÍDICA
▪ Hemos dicho que en cuanto a fuentes del derecho indiano pueden distinguirse dos aspectos en
la literatura jurídica, una, creada en España relativa a las Indias y otra, creada en Indias, lo que
metodológicamente es exacto. Sin embargo, determinar dónde se creó una obra es dificilísimo.
La cultura jurídica que hubo en Indias durante la dominación española fue, sin duda, muy alta.
Lo prueba el contenido de las bibliotecas, que hoy conocemos bastante bien por estudios
monográficos que se han desarrollado en diversas partes de América.
▪ Pero no se limitaron los habitantes de las Indias (europeos y criollos) a leer lo que se había
escrito para otras latitudes y en otros momentos, sino que procuraron pensar por sí mismos
elaborando textos de derecho relativos a la vida de las Indias.
▪ En ellos se suelen hacer presentes las peculiaridades del nuevo derecho; se plantean y resuelven
los problemas jurídicos más corrientes; se contrasta el nuevo derecho plasmado en y para las
Indias con el derecho metropolitano, y se inserta ese nuevo derecho en la tradición del Derecho
Común. Al efecto no sólo se utilizan criterios de creación de derecho similares a los empleados
por glosadores, comentaristas y humanistas, sino que se procura insertar las soluciones indianas
en el Derecho Común.
▪ Uno de los juristas más destacados de Indias fue Antonio de León Pinelo, al cual se debe nada
menos que la principal autoría de la Recopilación de Leyes de Indias, habiendo publicado en
1623 su Discurso sobre la importancia, forma y disposición de la recopilación de leyes de las
Indias Occidentales.
▪ En derecho procesal, se destaca la obra de Juan de Hevia Bolaños (1570-1623), llamada Curia
Filípica (Lima, 1603), fue una de las aportaciones más grandes a ese campo del derecho.
▪ Por último, no hay que olvidar al jurista indiano Manuel Solórzano Pereira, autor De Indiarum
Iure, y de Política Indiana.
E.- ORDEN DE PRELACION DEL DERECHO DE INDIAS
▪ Basándose en las normas de las Partidas y de las Leyes de Estilo, los tratadistas indianos
establecieron las siguientes reglas básicas de aplicación del derecho en Indias:

Página 40 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o El derecho natural prima sobre el positivo;


o La costumbre, de acuerdo a ciertos requisitos, prima sobre la ley;
o La ley posterior corrige a la anterior;
o La ley dictada para un caso, se extiende a los análogos;
o La ley especial prima sobre el general.
o A falta de disposiciones especialísimas se aplicaba el Derecho general dictado para las
Indias en la Recopilación de 1680, en las leyes anteriores no derogadas y en sus leyes
posteriores.
▪ En la época emancipadora, el orden de aplicación del derecho supletorio es el siguiente:
o Las leyes dictadas con posterioridad a la Novísima recopilación de 1805, que era la más
reciente;
o La Novísima Recopilación de 1805;
o La Nueva Recopilación de 1567;
o Las leyes de Toro de 1505 incluido por otra parte en la nueva recopilación;
o Las ordenanzas Reales de Castilla de 1484;
o El ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348;
o Las Partidas;
o A falta de toda ley, el juez debía recurrir al monarca y no le estaba permitido fallar por
equidad.
V.- ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE LAS INDIAS
A.- Organismos radicados y funcionando desde España
1.- El Rey
▪ Este es el rey de la corona castellana, el cual debe responder al pueblo, debe mantenerlo en paz
y justicia, tiene que haber justicia legal, los súbditos deben responder ante el rey, darle tributos
e ir a la guerra.
▪ El rey está bajo el derecho, el rey no puede apartarse de las costumbres e instituciones que
existían, en las Cortes de Briviesca se estableció que las cartas desaforadas dictadas por el rey,
no deben cumplirse y pedirle que las modifique, esto es importante en Las Indias, porque el rey

Página 41 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

no puede dictar normas que no reflejen la realidad de Las Indias o que fueran contrarias al
derecho existente.
▪ El rey tiene obligaciones frente a los súbditos, estos se las hacen saber, los Reyes Borbones
piensan diferente, tratan de sacar el pensamiento tradicional castellano, Carlos III prohíbe que
en las universidades se siga impartiendo este pensamiento tradicional castellano.
▪ El rey está sometido al derecho natural, no puede violar las normas morales católicas.
2.- El Real y Supremo Consejo de Indias (1524-1834)
▪ Es un órgano muy importante, se forma poco a poco, ya los reyes católicos designan a Juan
Rodríguez de Fonseca para ver los problemas en Indias con Colón, por lo que se nombran a
miembros del Consejo de Castilla, para que formen una Junta de Indias, que en 1524 se pasa a
llamar Consejo de Indias, cuando Carlos I, de la casa de Austria, decreta la existencia legal de
esta institución.
▪ Este Consejo, es Real porque asesora al rey y Supremo porque sobre él no hay nada, sólo el rey.
2.1.- Estructura del Consejo de Indias
▪ El Real y Supremo Consejo de las Indias estaba integrado por un presidente, cinco consejeros y
un fiscal.
2.2.- Funciones del Consejo de Indias
• La principal era la de legislatura, es decir, formular las leyes para las Indias.
• Sugerir al Rey el nombramiento de los funcionarios superiores para representarlo en los
territorios americanos.
2.3.- Atribuciones del Consejo de Indias
a.- Atribuciones Legislativas. Como organismo legislativo para América, el Consejo de Indias era
el encargado de:
o Elaborar las ordenanzas, reales cédulas y otros documentos normativos.
o Preparaba las leyes que iban a ser aplicadas en las colonias y luego las sometía al rey
para que fueran sancionadas.
b.- Atribuciones Administrativas. Después del Rey era la máxima autoridad, y tenía entre otras
atribuciones:
o Control de la Hacienda

Página 42 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Control de la Casa de Contratación


o Autoridad suprema en asuntos marítimos y militares referentes a la defensa de América
o Proponía la monarquía los nombramientos de los altos funcionarios destacados en
América como Virreyes, gobernadores, capitanes generales, obispos, oidores de las
audiencias y algunos otros funcionarios menores.
o Determinaba, en consulta con el Rey, las divisiones territoriales del Imperio Americano.
o Mantenía estrecha vigilancia sobre los funcionarios destacados en América, cualquiera
fuera su rango o jerarquía. Empleaba dos sistemas para llevar a cabo esta actividad:
▪ Enviar Visitadores investidos de facultades extraordinarias. Las visitas podían ser
de carácter general, cuando se hacían a un Virreinato o Gobernación o Capitanía,
o de carácter específico, cuando se realizaban para inspeccionar la gestión de un
funcionario o un suceso particular. Estas visitas constituían una medida
excepcional y, como tal, se la reservó para hechos de primera y grave
importancia.
▪ Realizar el Juicio de Residencia o examen judicial de la conducta de todo
funcionario al término de su mandato. Consistía en una rendición de cuentas que
se hacía a través de un funcionario delegado, el cual, en el lugar donde había
actuado el funcionario examinado, escuchaba a los posibles agraviados. El
Consejo aprobaba o rechazaba el informe presentado de acuerdo a los
antecedentes reunidos. Si el juicio era negativo, podía implicar el término de la
carrera del funcionario. Si, por el contrario, resultaba favorable, lo habilitaba para
ascender de grado.
c.- Atribuciones de carácter eclesiástico. En él residen los derechos del Real Patronato. Por ello
le corresponde;
o Proponer al Rey el nombre de los sacerdotes que serán presentados al Papa para ocupar
cargos eclesiásticos en América;
o Estudiaban las bulas y otros documentos pontificios para autorizar su vigencia en las
colonias;
o Permitían el levantamiento de iglesias y monasterios, etc.

Página 43 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

d.- Atribuciones de carácter económico. En este ámbito le correspondía:


o Ejercían el control de las cuentas procedentes de las colonias y
o Vigilaban la llegada oportuna de los caudales públicos, en forma especial lo concerniente
al Quinto Real, que era un impuesto del 20% aplicado a la minería.
e.- Atribuciones Judiciales. Le correspondía entre otras:
o Actuar como árbitro en los conflictos de competencia surgidos entre las Audiencias, los
de las Audiencias con la Casa de Contratación, o los conflictos que se suscitaban entre
estos organismos y los particulares.
o Conoce de los Recursos de Segunda Suplicación y los Recursos de Injusticia Notoria.
▪ Recurso de Segunda Suplicación: Respecto de juicios civiles cuando la suma era
superior a 6.000 pesos de oro ensayado y siempre que existiera una sentencia
revista (cuando han conocido las reales audiencias se denomina vistas, se les
puede pedir que las revean), es necesario hacer consignación y si se rechaza se
pierde esta.
▪ Recurso de Injusticia Notoria: procede cuando hay algún defecto notorio en el
procedimiento o cuando la sentencia tiene un vicio de ir en contra de alguna de
las fuentes del derecho vigente, este recurso equivale al recurso de casación de
hoy.
f.- Atribuciones de carácter militar. Le correspondía:
o La dirección de los asuntos de gobierno y justicia militares, incluyendo el envió de Flotas
y el nombramiento de oficiales, tanto navales como militares.
o El Consejo de Indias, fue eliminado en 1809, restableciéndose el año siguiente y
suprimido otra vez por la Constitución de Cádiz en 1812. Al volver, en 1814, Fernando
VII de su destierro, el Consejo de Indias reinició su funcionamiento, desapareciendo
definitivamente en 1834.
3.- La Casa de Contratación (1503 - 1790)
Fue creada en España el 20 de enero en 1503 por los Reyes Católicos con el fin de estimular,
encauzar y controlar el tráfico con el Nuevo Mundo. Tenía precedentes en instituciones
semejantes creadas anteriormente en otros países, en especial la Casa da India de Lisboa.

Página 44 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

Su sede fue Sevilla primeramente y luego Cádiz (1717)


Su importancia radica, en que se trató de la primera institución relacionada con los asuntos
americanos.
En un principio se organizó como una agencia de la corona castellana para realizar, por cuenta
propia y en régimen de monopolio, el comercio con las tierras entonces recién descubiertas,
pero ante la magnitud del insospechado escenario americano se convirtió en el órgano
destinado a inspeccionar y fiscalizar todo lo relativo al tráfico indiano.
3.1.-Funciones de la Casa de Contratación
Se distinguen:
a) Trámites Fiscales.
• Le corresponde la organización del tráfico comercial entre España y América, para ello, lleva el
Registro de navíos, concesión de licencias de embarque y cobranza y administración de ciertos
impuestos sobre el tráfico, especialmente la Avería, que era un fondo destinado a sufragar los
gastos que originaba la protección armada de los buques mercantes.
b) Trámites de Gobierno.
• Controlar el proceso migratorio hacia el Nuevo Mundo, a través del control del Reclutamiento,
registro y expedición de licencias para colonos destinados a poblar las nuevas tierras.
c) Trámites de Justicia.
• Administra justicia en los pleitos relativos al comercio y la navegación.
d) Trámites de Consejo.
• Es un órgano consultivo de los Reyes para todo lo referente al comercio, a través del cual se
cursaban órdenes acerca del tráfico mercantil indiano.
e) Escuela de Navegación.
• Preparación y examen de pilotos de navegación, escuela cartográfica, y aprendizaje de
construcción y reparación de instrumentos náuticos.
• Se registraban sobre un mapa modelo, llamado padrón real, los descubrimientos que se iban
realizando y a él ajustaban los navegantes sus cartas náuticas.
3.2.- Atribuciones de la Casa de Contratación
Sus principales atribuciones eran:

Página 45 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

a) Autorizaba y Controlaba el traslado de hombres y mercaderías hacia América.


• Tenía a su cargo la supervisión de la emigración a las colonias, llevando el registro de todos los
que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran cristianos.
• Control de todo el tráfico comercial de flotas y galeones entre España y América, así como
aclarar todos los problemas económicos que tuviesen relación con América
b) Tenía jurisdicción civil y criminal durante la travesía de las naves
c) Fue también centro para el estudio de la geografía del Nuevo Mundo, de la ciencia náutica y de la
formación de cartógrafos y pilotos de navegación.
d) Como el viaje entre España e Indias era muy peligroso, empieza a surgir la piratería y los enemigos,
se hace necesario tomar medidas de seguridad, sólo se puede zarpar del puerto de Sevilla, es un puerto
fluvial al interior de España, se transforma en un lugar monopólico, y ahí está la Casa de Contratación,
a principios del siglo XVIII se traslada a Cádiz. Este sistema de seguridad es el:
▪ Sistema de Flotas y Galeones
o Anualmente salían una gran cantidad de barcos protegidos por barcos de guerra, los
barcos mercantes contaban con la autorización de la casa de contratación, era un
sistema burocrático, consiste en que están naves salgan de Sevilla navegando en convoy,
protegidas por las naves de guerra, esto era hasta Cuba, ahí se separaban hacia 2 partes:
▪ Unos iban hacia el norte de Sudamérica, a Portobello
▪ Otros hacia Veracruz
o En las dos partes se organizan ferias para comerciar los productos traídos de España, y
también se comerciaban las mercaderías americanas, estas naves permanecen todo el
invierno allí, luego vuelven a España, juntándose todas las naves en Cuba y navegando
en convoy hacia España, este sistema era caro y lento, se interrumpía cada vez que había
guerra, con lo cual no se hacen estos viajes, como consecuencia en América las
autoridades son más autónomas, crece el mercado negro y el contrabando, esto de las
guerras hace que se implemente un sistema de naves correo y luego los navíos de
registros.
▪ Sistema de navíos de registro

Página 46 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Estos eran barcos que registraban sus mercaderías, se les daba autorización y se les decía
el puerto de América al que debían llegar, fue un sistema muy efectivo, hay una
liberalización del comercio que culmina con la dictación del Reglamento De Libre
Comercio entre España e Indias en 1788, con esto se abren muchos puertos en España
e Indias para el comercio, antes de esto sólo estaban los puertos de Portobello y
Veracruz, con este sistema y el libre comercio lugares como Buenos Aires suben de
categoría, lo mismo sucede con Valparaíso. Toda la liberación económica de los
Borbones hace caer en decadencia a la Casa de contratación, en 1790 es abolida.

B.- Organismos radicados y funcionando desde América


1.- Los Virreinatos
▪ El VIRREY era la máxima autoridad existente en las Indias por lo que, en el territorio que se le
había asignado, gozaba de las mismas facultades que el Rey, aunque las instrucciones para su
gobierno las recibía directamente del Consejo de Indias.
▪ Originalmente era vitalicio, pero luego se lo limitó a un período entre los tres y los cinco años.
▪ Era designado por el Rey a propuesta del Real Consejo de Indias.
▪ Debían proceder de la alta nobleza.
▪ En caso de muerte eran sustituidos por la Real Audiencia o de una lista que el Virrey, al hacerse
cargo de sus funciones, dejaba en sobre sellado para el caso de su desaparición o fallecimiento.
Estos documentos eran conocidos como Pliego de Providencia o de Mortaja.
1.1.- Funciones del Virrey
a) Materia de gobierno: hay dos tipos de gobierno:
• Superior Gobierno: lo ejerce sobre todo el virreinato, implica las políticas que se deben
implementar en el virreinato, la corona dice que sólo puede intervenir ahí sólo en los asuntos
graves y urgentes, cuando las gobernaciones no funcionan bien puede intervenir en ellas,
nombra un visitador.
• Gobierno Inmediato : es sobre la provincia en que está asentado, aquí actúa como gobernador,
tiene que mantener en paz a los indios y a los españoles, se preocupa de la administración
pública , nombra a las autoridades que no nombra el rey, tiene facultades legislativas, dicta

Página 47 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

Autos , Decretos , Ordenanzas , Bandos de Buen Gobierno, estos últimos son para el
funcionamiento de la ciudad en que están asentados, las disposiciones que emanan de él deben
ser confirmadas por el consejo de indias, pero estas tienen plena vigencia antes de la visación.
• Gobierno espiritual: tiene el carácter de Vicepatrón, recibe las proposiciones en ternas para los
cargos de párrocos, él los nombra.
b) Materia de justicia.
• Preside la Real Audiencia respectiva, él determina las divisiones de la misma, distribuye a los
Oidores en salas, hace las Tablas que se tienen que ver, debe velar por la Administración de
Justicia, se hace asesorar por letrados.
c) Materia de guerra.
• Es Capitán General, ejerce la alta dirección del ejército, de la milicia armada, en forma directa
en su provincia y en forma amplia en todo el virreinato.
d) Materia de Hacienda.
• Preside la Junta de Real Hacienda, éste se reúne todas las semanas, está integrado por el Oidor
de Cano de la Real Audiencia, el Fiscal de la Real Audiencia y los Oficiales Reales, en esta junta
se examina el funcionamiento de la Real Audiencia, los Impuestos, se procura el mejor
funcionamiento económico.
1.2.-Limitaciones del Virrey
• Prohibición de contraer matrimonio durante su mandato
• Prohibición de asistir a fiestas no institucionales, como bodas, etc., no pudiendo ser padrinos de
bautismo o de casamientos por el parentesco espiritual que ello creaba.
• Cuando finalizaba su período debía someterse a un Juicio de Residencia en el que se hacía un
examen de su gestión gubernativa.
2.- Capitanías Generales y Gobernaciones
▪ Las Capitanías Generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el
poder civil y judicial. Se establecían en zonas conflictivas donde aún se había conseguido un
total control de la zona, fuera debido que se mantenían revueltas indígenas o por insidiosas
incursiones piratas. (Hubo cuatro, Santo Domingo, Guatemala, Venezuela, Chile).

Página 48 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ Las Gobernaciones eran gobiernos creados en territorios ya pacificados. El poder lo ejercía el


presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.
▪ Dependían del Gobernador:
o El Teniente de Gobernador. Era el encargado de ejecutar soberanía y establecer
poblados en nombre del Gobernador. En Chile, donde los gobernadores en cuanto
capitanes generales tenían una tarea militar muy ardua, dada la interminable guerra con
los indios araucanos, el cargo de teniente general tuvo una singular importancia.
o Los Adelantados. Durante los primeros tiempos de la Conquista era corriente que
Capitanes, Exploradores, Descubridores y Conquistadores usaran el título de
Adelantado. Este iba asociado con el de Gobernador y Capitán General, porque a quienes
se les otorgó el título, generalmente se les encomendó la exploración, descubrimiento y
conquista de un determinado territorio.
▪ Estos Gobernadores, llamados lugartenientes, generalmente tuvieron la facultad de repartir las
tierras y los solares, otorgar encomiendas de indios, dictar ordenanzas y ejercer la jurisdicción
civil y criminal; en síntesis, la suma del poder.
Tenían funciones y atribuciones muy parecidas a las del Virrey. Eran nombrados por el Rey, y
en consecuencia eran su representante personal. Su jefe inmediato era el Virrey, pero podía
dirigirse directamente al Rey cuando lo considerar necesario.
▪ En cuanto a sus funciones, podemos destacar:
o Atribuciones de Gobierno.
▪ Debía promover el conocimiento de la tierra que gobernaba pudiendo disponer
expediciones de descubrimiento y pacificación.
▪ Podía otorgar mercedes como las de tierras, aguas, minas y encomiendas.
▪ Debían enviar informes a las autoridades superiores sobre las personas
beneméritas que podían ser nombradas para oficios eclesiásticos y seculares.
▪ Eran los encargados de mantener la moralidad pública debiendo perseguir los
pecados públicos.
▪ Debían preocuparse de que los caminos y puentes fueran trazados para el
mejoramiento del comercio entre los pueblos.

Página 49 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ Debían fomentar el desarrollo económico con adecuadas medidas que


favorecieran la agricultura, ganadería, minería, pesca y comercio.
▪ Se ocupaban del ornato de la ciudad.
▪ La conservación de los hospitales, sobre todo de indios (en Chile), el Hospital de
San Juan de Dios fue fundado por el gobernador Pedro de Valdivia y destinado a
los indios.
o Atribuciones eclesiásticas.
▪ En el gobierno espiritual son vicepatronos y, representan al monarca en el
ejercicio de estas facultades.
o Atribuciones de Justicia.
▪ Presidía la Real Audiencia, asistiendo a la vista de los pleitos, interviniendo en
aspectos administrativos de la justicia tales como dividir la Audiencia en salas,
velar por la agilización de los trámites, preocuparse de los aranceles y que
hubiera personal inferior en número adecuado, etcétera.
▪ Deben suscribir todas las sentencias (aunque no votaran) salvo las dictadas en
materia criminal.
▪ Tenían competencia de primera instancia respecto de asuntos civiles y
criminales.
▪ Tenían facultad de gracia para perdonar delitos comunes, excluyéndose los
graves como el de lesa majestad.
o Atribuciones de Guerra.
▪ Eran normalmente capitanes generales de las provincias de su distrito, pudiendo
ejercer sus atribuciones en mar y tierra.
▪ Tenían el mando de las milicias.
▪ Administraban privativamente la justicia del fuero militar en la provincia de su
mando inmediato. Ésta les otorgaba competencia en primera y segunda
instancia.
o Atribuciones de Hacienda.
▪ Recaudar, administrar y realizar la cobranza de la Real Hacienda.

Página 50 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ Integraba las Juntas de Hacienda, las cuales podían ser ordinarias, en que se
analizaba la marcha normal del fisco, y extraordinarias para tratar asuntos graves
como algún gasto inesperado.
▪ Una vez que la Corona intervino en las Indias y dio una nueva estructura e instituciones de
gobierno, las Gobernaciones se mantuvieron con carácter de subordinadas a los Virreyes, con
lo cual perdieron la iniciativa y se transformaron sólo en órganos administrativos que repetían,
en jurisdicciones más pequeñas, las funciones de gobierno ejecutivo que el Virrey cumplía en
la zona de residencia del Virreinato. Esta dependencia, aunque mantuvo la norma de un
gobernador nombrado por el Rey, implicó que, en determinados casos, este nombramiento
pudiese ser realizado por el Virrey.
3.- Las Reales Audiencias
3.1.- Concepto y orígenes
• La Real Audiencia fue un órgano judicial creado por la corona de Castilla.
• Formalmente, la primera audiencia fue establecida en Valladolid el año 1371. Isabel la Católica
en 1494, divide dicha audiencia en dos, la de Valladolid y la de Ciudad Real. En 1500 se decidió
trasladar esta última a Granada, lo que se verificó en 1505.
• Carlos I instala en 1528 la Audiencia de Aragón en Zaragoza. Su hijo Felipe II creo numerosas
audiencias en España, tales como Sevilla, Canarias, la de Las Palmas y Mallorca, y, también, en
otros lugares de Europa, entre otras, Cerdeña y Sicilia. Finalmente, en 1717 se establece la
audiencia de Asturias y, en 1790, la de Extremadura.
• Respecto a América, se establecieron las siguientes:
• Santo Domingo (isla La Española) en 1511, durante la gobernación de Diego Colón, pero al
poco tiempo fue suprimida.
• Real Audiencia de Santo Domingo en 1526
• Real Audiencia de México (Nueva España) en 1527
• Real Audiencia de Panamá en 1538
• Real Audiencia de Guatemala o de los Confines en 1543
• Real Audiencia de Lima (Perú) en 1543
• Real Audiencia de Guadalajara (Nueva Galicia) en 1548

Página 51 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Real Audiencia de Santafé de Bogotá (Nueva Granada) en 1548


• Real Audiencia de Charcas (Alto Perú) en 1559
• Real Audiencia de Quito (Ecuador) en 1563
• Real Audiencia de Concepción (Chile) en 1565 hasta 1575
• Real Audiencia de Santiago en 1605
• Real Audiencia de Buenos Aires (Río de la Plata) en 1661 hasta 1671
• Real Audiencia de Buenos Aires en 1783
• Real Audiencia de Caracas en 1786
• Real Audiencia de Cuzco en 1787
3.4.- Clasificación
Estos se clasifican en:
• Virreinales: son presididas por un virrey, hubo en México, Lima, Sta. Fe y Buenos Aires.
• Pretoriales: son presididas por un gobernador, hubo en Chile, Manila.
• Subordinadas: son presididas por un oidor.
3.5.- Función
• Las Audiencias fueron el más alto Tribunal Judicial de Apelación en las Indias, con jurisdicción
civil y criminal y con amplia competencia, ya que ésta solía extenderse a la jurisdicción
eclesiástica, pero tratando temas ajenos a los propios de la Inquisición española en las Indias.
• Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que se podía recurrir únicamente en
casos de muy elevada cuantía.
3.6.- Estructura de la Reales Audiencias
• Las Reales Audiencias eran tribunales colegiados, integradas Oidores (de 4 a 8), Alcaldes del
crimen, Fiscales, Alguaciles mayores, Tenientes de Gran Chanciller, Relatores, Porteros
Abogados, etc.
• Presidentes. Presiden y distribuyen los asuntos a verse, pueden suscribir la sentencia y
dependiendo si eran o no letrados podían votar en un fallo. Normalmente eran el Virrey o el
Gobernador.

Página 52 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Oidores. Eran los funcionarios que conformaban la Audiencia, y eran nombrados


directamente por el Rey y tenían por misión oír a las partes y a las autoridades y dictar
sentencia en los casos que la ley así lo determinara.
• Alcaldes del Crimen. Conocían la justicia penal, llevan a efecto las audiencias de provincia,
los días martes, jueves y sábado iban a la plaza mayor, se sentaban en un dosel e impartían
justicia en asuntos criminales en única instancia y en asuntos civiles en 1ª instancia,
pudiendo apelarse a la real audiencia.
• Fiscales. Velan por los intereses comunes y los de la corona, ven asuntos de hacienda y de
real patronato, donde no hubiera protector de naturales conocía los casos de corte, que
eran relacionados con indígenas.
• Teniente de Gran Chanciller. Cuidaba el sello real, (muy importante).
3.7.- Atribuciones de las Reales Audiencias
• Administración de justicia. Es la más importante, y en virtud de ello.
o Son tribunales de 2ª instancia respecto de sentencias de alcaldes, jueces ordinarios,
gobernadores y corregidores, conoce de los recursos de 1ª Suplicación (los de 2ª
suplicación, eran conocidos por el Consejo de Indias), Conoce en 1ª instancia de los casos
de corte,
o Visitaban las cárceles para ver la situación de los reos y sus quejas,
o Conocen los juicios de residencia, salvo de autoridades proveídas por el rey.
• Función de Gobierno.: La primera se estableció en Concepción, es:
o Órgano consultivo del gobernador, virrey o presidente,
o Dictan autos acordados sobre diversas materias,
o Como eran también Cancillerías pueden dictar reales provisiones,
o Vigilar la conducta de los corregidores, que no habían sido nombrados por el rey, lo
cual hacían mediante las llamadas Visitas De La Tierra, y es ejercida por los oidores. Esta
función establecía un equilibrio de la administración indiana.
• Función administrativa. Le correspondía:
o Aconsejar al Virrey.
o Sustituían al Virrey o al Gobernador en caso de ausencia o muerte.

Página 53 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Recibían y ejecutaban las providencias reales.


o Podían suspender el cumplimiento de las mismas por distintos tipos de vicios.
o Controlar la Real Hacienda
o Controlar la atención sobre el trato a los indígenas. Tenía atribución sobre pleitos
relativos al derecho y goce de las encomiendas.
o Asimismo, llegaron todas a ser también reales chancillerías, siendo depositarias del sello
real, por lo que se les consideraba representantes de la persona del monarca en sus
respectivos territorios.
• Real Patronato. Correspondiéndole:
o Nombramiento de religiosos por parte del rey.
4.- Los Cabildos
4.1.- Orígenes.
• El Cabildo fue una de las primeras instituciones que España llevó a América.
• Son de origen popular, reconocen su origen en el pueblo.
• En el, se confunden concejales electos popularmente y regidores que son designados por el rey,
a partir de 1.522 los designados por el rey pasan a ser cargos vendibles y renunciables.
• Con posterioridad los reyes católicos introducen en los cabildos a corregidores.
• Los Austrias introducen el cargo de regidores perpetuos, ya que a la corona le convenía tener
injerencia en los cabildos, a lo cual el pueblo se fue oponiendo ya que en ello veían un
intervencionismo que no correspondía.
• Fueron el trasplante a América de los municipios españoles de la Edad Media, los cuales eran
cuna y defensa de las libertades populares. Los Cabildos eran instituciones urbanas que existían
en Castilla. El régimen municipal de las ciudades en Hispanoamérica fue casi un fiel trasplante
del municipio castellano. Apenas los españoles fundaban una ciudad, se creaba el Cabildo.
• El Cabildo jugó un papel importante en la historia del Imperio español en las Indias, ya que fue
la única institución donde el elemento social criollo se hallaba ampliamente representado y
una de las pocas que poseía cierta autonomía local.
• El Corregidor era el funcionario que representaba la autoridad real y presidía el Cabildo.
Además, administraba justicia en las ciudades pequeñas.

Página 54 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Existían, también, los Corregidores de Indios que tenían autoridad sobre la población indígena,
actuando como policías y controlando el régimen de trabajo.
4.2.- Funcionamiento del Cabildo
Funcionaba principalmente de dos maneras:
▪ Como Cabildo ordinario o cerrado, en los que trataban materias de rutina, tenía lugar en días
fijos de la semana, que no fueran festivos, y que la misma corporación había establecido.
▪ Como Cabildo abierto, en los que se convocaba a los principales vecinos de la ciudad cuando
había asuntos graves que tratar o de relevante importancia. Aun así no podía acudir todo el
vecindario; en estos casos se reunían un pequeño círculo aristocratizante, a quien se había
invitado expresamente para deliberar.
4.3.- Integrantes del Cabildo
a) Alcalde Ordinario.
• Eran designados por el pueblo y presidían el cabildo,
• Constituía la justicia ordinaria, conocían asuntos civiles y criminales dentro de los límites de la
ciudad y no más allá de 5 leguas a la redonda de la ciudad,
• Dependiendo de la costumbre local, les correspondía conocer los juicios entre indios y españoles
• Conocían los llamados Casos de la Santa Hermandad (delitos en despoblado).
• Había 2 clases de alcaldes ordinarios:
o De primer Veto. Eran designados de entre los encomenderos y que administraban
justicia a los vecinos del lugar.
o De 2º Veto. Eran designados de entre los moradores o domiciliarios y administraban
justicia a los moradores.
• Los alcaldes como eran legos se hacían asesorar por letrados para efectos de la dictación de la
sentencia, y su sentencia podía ser apelada ante la real audiencia y eventualmente ante un
corregidor o un alcalde mayor.
b) Procuradores.
• Era de la respectiva ciudad y representaban esencialmente al pueblo ante las autoridades del
cabildo.

Página 55 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Este era nombrado por el vecindario, era muy importante al punto que para tomar las decisiones
más relevantes, obligatoriamente debía ser consultado, para lo cual debía ser oído
preferentemente.
c) Fiel Ejecutor.
• Sus funciones son vigilar los pesos y las medidas.
• Se paseaba por todos los lugares donde se vendían todo tipo de cosas, llevando el control de las
casas comerciales y mercados, velando por el cumplimiento de precios y aranceles, debía velar
que ciertos productos no fueran sobreexplotados, y llegado un momento imponía determinado
tipo de precios
• Inspeccionaba las acequias que corrían por la mitad de la calle, esto se realiza hasta 1840,
cuando comienza la construcción del alcantarillado.
d) Alférez Real.
• Integra el cabildo, es un cargo muy honorífico.
• Su única función consistía en pasear el estandarte real en los días de fiesta y en las ceremonias
oficiales. El estandarte real representa al monarca, a pesar de ser un gran honor este cargo, en
muchas partes se rehuía este cargo, dado que conlleva una obligación que era la de solventar
de su propio bolsillo los gastos de agasajos, fiestas y las monedas que se arrojarían a la plebe.
e) El Escribano.
• Autoriza todas las resoluciones que emanan del cabildo.
• Era un cargo vendible al mejor postor.
4.3.- Atribuciones del Cabildo
a) Atribuciones Administrativas.
• Distribuían tierras,
• Imponía gravámenes municipales,
• Proveían la policía local,
• Reglamentaba los feriados públicos y las procesiones.
b) Atribuciones Judiciales.
• Administraba justicia en primera instancia, con competencia civil y criminal en todos aquellos
casos que no correspondían a otros tribunales.

Página 56 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• De sus fallos normalmente se apelaba ante el Gobernador y finalmente pasaban a la Audiencia.


c) Atribuciones Militares.
• En los primeros tiempos de la Conquista los vecinos de las ciudades tuvieron la obligación de
tomar las armas y formar milicias urbanas con el objeto de defenderse de los ataques de los
indios o de las incursiones de los piratas.
d) Atribuciones de Salubridad.
• Estaba el ornato y aseo de la ciudad; al aseo de las calles y acequias.
• Reglamentaba la profesión de los médicos,
• La venta y precio de los medicamentos
• Inspeccionaba los hospitales.
e) Atribuciones de Abastecimiento.
• Fijaba los precios para los artículos de primera necesidad;
• Establecía el salario de los artesanos, médicos y sangradores;
• Fiscalizaba los pesos y medidas por medio del fiel ejecutor.
f) Atribuciones Financieras.
• Como las rentas municipales en América eran muy pobres, en la mayor parte de los casos estas
provenían de los propios y de los arbitrios.
o Los PROPIOS eran las propiedades urbanas y rurales que daban en arriendo para cancha
de bolas y reñideros de gallos.
o Los de ARBITRIO, eran las tierras municipales, que se llamaban los ejidos (donde los
vecinos podían recoger leña, limpiar y descargar mieses); las dehesas (pastizales
cerrados para echar ganado a pastar).
g) Atribuciones Políticas.
• Si el Gobernador moría en el cargo sin dejar establecido la sucesión, el Alcalde municipal
tomaba el mando político de su jurisdicción hasta que el Rey u otra autoridad competente
designaran para el cargo a alguna persona.
h) Atribuciones Educacionales.
▪ Podían solicitar la fundación de universidades, es el caso de la Universidad Real de San Felipe,
en 1622, siendo la primera Universidad propiamente tal en Chile, la de Santo Tomas, que

Página 57 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

pertenecía a la orden de los Agustinos, era una Universidad conventual, luego solicitaron los
jesuitas a España para hacer lo mismo.
5. Los Oficiales Reales.
• Están a cargo de la real hacienda, para recaudar los tributos.
• Originalmente eran cuatro, siendo sus respectivas:
o Tesorero, el cual custodiaba los tesoros,
o Factor, el cual reduce a dinero lo pagado en especies,
o Veedor, que ejercía las funciones de Contralor) y
o Contador, quien ejercía las labores de contabilidad propiamente tales
• Más tarde son refundidos los cargos de veedor y de factor
• Era un cargo de nombramiento real por lo general, en una época vendible.
• Los ingresos de la corona se custodiaban en arcas de 3 cerraduras (cada oficial tenía 1 llave),
están sometidos a muchas medidas de probidad administrativa, no pueden comprar ciertas
cosas, se presume que lo que adquieren es con dinero de la corona, eran solidariamente
responsables de todas las mermas de las arcas, vivían juntos, no recaudan directamente los
dineros siempre, intervienen en el arrendamiento de la percepción de ciertos impuestos, como
la Alcabala.
• Participan en la Junta Real de Hacienda, la que era presidida por 1 virrey o 1 gobernador, la
integran además el oidor de cano y oficiales reales, en ella se veían los tributos, las tierras
vacantes, arrendamiento de tributos, etc.
• Por mucho tiempo cuando estos oficiales querían cobrar tributos tenían que recurrir a los
tribunales, luego se dispuso que ellos dictaran mandamientos de ejecución y embargo.
6.- Otras autoridades creadas por la Dinastía Borbón
▪ A fines del siglo XVIII, al morir Carlos II, asume Felipe V, este imperio Hispano-Americano estaba
siendo muy mal administrado, muy burocrático, existía mucha corrupción administrativa,
económicamente estaba mal España, se expulsa a los Moriscos, con lo que el sur de España
queda abandonado, por otra parte se desarrolla el Racionalismo, comienza la preocupación por
la economía mientras España no avanza, hay desprecio por la vida económica, hay una suerte
de Señoritismo, con esta situación se encuentran los Borbones.

Página 58 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ Los Borbones tratan de modernizar a España, surge un pensamiento muy crítico, se dan cuenta
de lo retrasados que están, encuentran todo malo, se empiezan a preocupar por el desarrollo
de la ciencia.
▪ Los Borbones procuran esta modernización a través del Absolutismo Ilustrado, Felipe V asienta
las bases para este desarrollo, se trata de modificar la burocracia existente , a través del uso de
la razón, se hacen plantillas para que cada ministerio tenga un número predeterminado de
empleados, frente al sistema típico de gobierno de los Austrias (sistema de consejeros) se le
trata de agilizar, Carlos III idea un sistema en donde va a ver un ministerio de economía, crea la
Secretaria de Marina de Indias (1714), las secretarias o ministerios de Indias eran bastante
autónomos, dictan órdenes a nombre del rey (reales ordenes ) que son diferentes a las reales
cédulas.
▪ Se crean las siguientes instituciones:
a.-Regente.
• Es un intermedio entre el gobernador o virrey y los oidores en materia de justicia,
• Toma para si las atribuciones que antes tenía el presidente, dividir salas, nombrar oidores,
etc., este cargo tendera a clarificar las funciones de justicia, es un verdadero especialista en
la materia.
b.-Real Tribunal de Minería.
Aparece en México por ordenanzas de minería, era un tribunal de los mineros, asi como
gremio de los mismos, fomentaba la minería, establecía el banco minero, organizaba la
educación de la minería. Conoce todos los asuntos relativos a la minería. Se instala en Perú,
en 1787 en Chile. Las ordenanzas de minería, dictadas en el mismo año, rigen en Chile hasta
fines del siglo XIX, el tribunal de minería hasta 1823, el cual en Chile se llamó Casa de la Real
Administración del Importante Cuerpo de Minería.
c.-Tribunal Real del Consulado.
• Se crea en Chile a fines del siglo XVIII, era un gremio de los comerciantes, existían antes en
México y Perú, fomentaba el comercio y la economía en general y también administraba
justicia.
• Se integraba por un Prior, unos Cónsules y unos Conciliarios.

Página 59 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

d.- Alcaldes de Barrio y Cuartel.


• Aparecen primero en Madrid, estableciéndose cuatro cuarteles, cada alcalde administra
justicia en el cuartel, se imita en América, Santiago fue dividido en cuatro cuarteles, donde
vivía un oidor de la real audiencia en cada uno de ellos.
• Dentro de cada cuartel hay alcaldes de barrio, el cual tiene que preocuparse de su barrio,
aplica multas, e impusieron bastante orden.
e.- Intendentes.
• Se crean en España, se llevaron expertos desde Francia de Orrie, para que desarrollen la
economía.
• Se instauran primero en el ejército, eran autónomos, se logró ahorrar mucho dinero,
después se instalan en las provincias, hubo cierto reaccionismo, producto del éxito se
instalan en América, en Cuba, en Venezuela, para ello se dictan algunas disposiciones, en
1776 es establecen en el virreinato de la plata, en 1882 se dictan las ordenanzas de
Intendencia del Río de la Plata, se imita a los que había en Francia:
• Cumplía con diversas funciones, tenía la obligación de fomentar la economía, el intendente
tiene que ser un agente de progreso, que modernice los territorios donde se le ubicaba,
preocupándose de la construcción de puentes, caminos, etc, debe lograr el desarrollo de la
actividad económica.
• Le quitan algo de poder a los virreyes y a los gobernadores, en Chile hubo uno importante
Ambrosio de Benavides, en Concepción Ambrosio O´Higgins, bajo ellos están los
subdelegados, los cuales cumplen las mismas funciones que los regidores, se esperaba que
fueran un verdadero motor de la economía y de la hacienda, que este impregnado del
Espíritu Ilustrado.
VI.-REAL PATRONATO. RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO
A.- El Real Patronato.
▪ Es una institución del derecho eclesiástico por la que el Papa otorga a los reyes atribuciones
en materia de administración eclesiástica.
▪ 1er Atributo: El Diezmo.
o Es un impuesto, es la décima parte de lo que produce la tierra.

Página 60 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o El Papa Alejandro VI se lo concede a la corona española, que lo percibía e invertía para


asuntos de la iglesia.
o Se divide en 4/4 la masa decimal, correspondiendo un cuarto para el Obispo, otro cuarto
para mantener a los Canónigos, y un medio se divide en novenos para mantener a los
párrocos, para construir iglesias.
▪ 2º Atributo: Derecho de Presentación.
o El rey goza del privilegio de que no se nombre ninguna dignidad eclesiástica en América,
sin su participación. El rey propone nombres para los obispos y el Papa los nombra. Esta
institución delegada nace en 1508 bajo el papado de Julio II en la Bula Universalis
Ecclesiae.
o Este es el derecho a patronato más importante de todos.
▪ 3er Atributo: Derecho a dividir y fijar los límites del obispado.
o También delegada por una bula, se fundamentaba en que los conquistadores tenían
mayor conocimiento de los territorios descubiertos. Por ejemplo, a lo largo de toda la
Colonia en Chile hay dos diócesis: la de Santiago y la de la Imperial, posterior Concepción
y su frontera era el río Maule.
o Las diócesis más importantes eran la de las capitales de los virreinatos.
▪ 4º Atributo: Derecho a percibir La Bula de la Santa Cruzada.
o Le permite a la corona percibir derechos que debía percibir la Sta. Sede, autorizando
para comer carne en días viernes.

B.- El Regalismo
▪ El Real Patronato, era una institución por la que el Papa había otorgado determinadas
atribuciones a los reyes, en materia de administración eclesiástica. No obstante, ello, en la
práctica los reyes se apoderaron de más derechos de los dados, que ellos consideraban
inherentes a su poder y soberanía. Esto es lo que se ha llamado regalismo.
▪ Las atribuciones que se tomaron eran:
▪ 1.- Exequátur

Página 61 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o La Corona asumió por si sola una autorización para prevenir las falsificaciones de
documentos.
o Para ello, la Corona dispuso que no se ejecutara ninguna disposición eclesiástica que
no contaba con el sello o visto bueno del Consejo de Indias que autentificaba la calidad
del documento.
o Este trámite impidió una comunicación directa entre los obispos de América y la Santa
Sede, ya que toda comunicación debía hacerse a través de Madrid.
▪ 2.- Carta de ruego y encargo.
o Nace el gobierno de los representados y que consistió en que junto con presentar o
proponer el candidato a la Santa Sede, enviaba una carta al Cabildo Eclesiástico llamado
carta de ruego y encargo, para que el Cabildo entregara el gobierno de la diócesis al
presentado, el cual comenzaba a ejercer su cargo anticipadamente sin ser consagrado el
obispo.
▪ 3.- Recurso de Fuerza.
o Cuando se cometen abusos por parte de los tribunales eclesiásticos se interpone este
recurso ante un tribunal civil para que el tribunal eclesiástico terminara con la fuerza
que afectaba a un particular, la Santa Sede enviaba bulas que prohibían el recurso de
fuerza y el consejo de indias se los enviaba de vuelta.

C.- Vicariato Regio


▪ En América se hicieron muchos concilios para regular la situación de la iglesia, ninguna de estas
normas tenía valor si no contaba con la aprobación real, todas estas atribuciones que la corona
va tomándose en materia eclesiástica se fundamentan en el llamado Vicariato Regio.
▪ Esta institución señala que a los reyes le fue encargada la evangelización, para ello los reyes
contarían con los mismos derechos del Papa, el rey era el Vicario del Papa en América, los reyes
se extralimitan en los derechos que se les dio.
▪ A comienzos del siglo XVIII, llegan los Borbones que postulan que los derechos que tiene la
corona no son por donación del Papa, sino que son inherentes a la corona, el rey tiene derecho
a intervenir en la iglesia. En virtud de ello:

Página 62 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ Ningún concilio se puede celebrar sin que antes el rey diga los temas a tratar que enviaba en
el tomo regio,
▪ Los cánones conciliares deben ser aprobados por el rey,
▪ Se prohíbe la Visita Ad Limina Apostolorum a roma de los obispos de América. Esta es la visita
que todos los obispos diocesanos deben realizar a los umbrales de san Pedro y san Pablo. El
objetivo de la visita no es tan sólo visitar la tumba de los apóstoles sino el de informar al papa,
cada cierto período, el estado de la diócesis que gobiernan.
▪ Durante esta visita, el obispo debe dar cuenta del estado moral y espiritual de su diócesis y
todo lo relacionado con su gobierno. Esta visita puede ser realizada por el obispo titular, el
coadjutor, auxiliar o, con permiso de la Santa Sede, por un párroco. Generalmente la realiza el
Obispo titular de la diócesis y debe ser obligatoriamente cada 5 ó 10 años.
▪ Luego de esta prohibición, se cambió por una solicitud que los interesados, debían enviar una
carta al consejo de indias y estos manifestaran sus inquietudes al Papa.
c.- Regalismo en el Siglo XVIII
▪ En el siglo XVIII, con España y las Indias bajo la dinastía de los Borbones, se extendieron las ideas
regalistas añadidas a la propia tradición regalista española. En 1735 la Junta del Real Patronato
que tenía a Gaspar de Molina y Oviedo como presidente proclamó que los reyes de España
tenían derecho al patronato universal que implicaba la asunción de todos los beneficios del
reino. Sobre estas bases, en el contexto de las interminables discusiones para el Concordato de
1753, los conflictos fronterizos hispano-portugueses sobre el territorio de Misiones y la
expulsión de la Compañía de Jesús (1767); se desarrolló entre los juristas españoles una
tendencia a expresar el control regio sobre la Iglesia mediante nuevas formulaciones
doctrinales, que implicaban que tanto el Patronato como la sumisión de la Iglesia al Estado no
derivaban de una concesión de la Santa Sede, sino que era la resultante de un derecho inherente
a la soberanía de los reyes. El concordato refrendó esta idea aun cuando se reservó 52
beneficios.
c.- Tribunales Eclesiásticos

Página 63 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ La iglesia tenia tribunales eclesiásticos, donde el obispo era el juez, ejerciendo esta función a
través de un vicario general, operan con el derecho canónico, específicamente por el Decreto
de Graciano.
▪ Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
o Este es muy especial, ya que ve temas religiosos.
o Los inquisidores son nombrados por el rey, surge en tiempos de los reyes católicos, en
1561 en América (Lima, México), funcionan con 2 inquisidores más el obispo respectivo,
tienen normativa propia, dependen del Supremo Consejo de la Inquisición, en Chile no
existían, pero si había un Comisario de él.
o Este tribunal no afecta a los indígenas, ya que se les considera neófitos, no todo el que
es procesado por la Inquisición, es condenado a la hoguera, hay otras penas, como las
ordalías y otras privativas de libertad hasta la pena de muerte; las cuales se aplicaban
siempre que el acusado no haya querido adjurar del error cometido.
▪ Familiares del Santo Oficio.
o Eran el nombre que recibían ciertos miembros de menor nivel dentro de la Inquisición
española cuya función era la de servir de informantes.
o No era necesario, tener ningún tipo de voto monástico ni ingresar en el clero, sus
funciones eran las de informar de todo lo que fuera de interés para la institución y
ocurriera dentro de la sociedad en la que estaban integrados, para ello contaba una
tupida red de espionaje o servicio de información.
o Se beneficiaban económicamente de sus delaciones, además de estar protegidos ellos
mismos de una posible persecución por las mismas causas que informaban.
▪ El hecho de que los acusadores en los procesos inquisitoriales no fueran públicos ni pudieran
ser conocidos por los acusados, les hacía temibles. Debían estar permanentemente al servicio
de la Inquisición.
▪ Convertirse en familiar era considerado un honor, ya que suponía un reconocimiento público de
limpieza de sangre y llevaba además aparejados ciertos privilegios, entre ellos, que podían
portar armas.
d.- Universidades.

Página 64 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

Otro aspecto de estas relaciones Iglesia Estado, es relativo al funcionamiento de las universidades que
están consideradas dentro del real patronato.
Existió en primer término la Universidad de Santo Domingo (1538) que era pontificia y luego pasó a
ser real, están otras universidades como la de San Marcos, la de México, la de Guatemala.
En Santiago hubo Universidades vinculadas a conventos religiosos, la más antigua es la de Santo Tomas
(1620) vinculada a los Dominicos, también está la de San Miguel vinculada a los jesuitas. Estas
Universidades Pontificias dieron origen a la Universidad de San Felipe (en honor de Felipe V) que
empezó a funcionar en 1758, que dio origen a la Universidad de Chile (1842),
El régimen universitario era bastante democrático, usan el sistema de autogeneración. El Rector dura
un año; el Maestre Escuela, Consejo Académico o Conciliarios, y los profesores obtenían sus cargos por
concurso, para ello se les convoca a una cátedra donde debían exponer en latín sobre materias que
eran sorteadas en el momento, después era interrogados, lo cual se llamaba vejamen, después votaban
los profesores de la facultad, todos los doctores y alumnos de la facultad.
Estas universidades dieron muy intelectuales, sobretodo en literatura jurídica, cada facultad tenía sus
cátedras, entre ellas estaba la cátedra de idiomas aborígenes y de teología.

VII.- ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PERSONAS EN EL DERECHO INDIANO


La sociedad indiana estará constituida por dos repúblicas: la de españoles y de indios, a las que se irá
agregando paulatinamente un nivel intermedio, el de los mestizos, cada vez más numerosos,
complicándose todavía con la llegada de los africanos en calidad de esclavos. A diferencia de lo que
ocurre en España donde, tras la expulsión de judíos y moriscos, la población es homogénea, en Indias
será la diversidad étnico-cultural la que prime. La Corona, atenta a esta realidad de gentes disímiles en
su cultura y etnia, dará regulaciones diversas a esos grupos diversos.
A.- Grupo Indígena
Es sabido que cuando hablamos de indios nos estamos refiriendo a una enorme cantidad de pueblos
que tienen niveles culturales muy diferentes.
A.1.- El indio del común, incapaz relativo

Página 65 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ La Corona, en un principio duda sobre el tratamiento que debe darle a los indígenas. Colon por
ejemplo decía que había que hacerlos esclavos, para luego venderlos, pero la corona frente a
los indígenas tenía 2 posibilidades:
▪ La Doctrina Portuguesa.
o Según esta doctrina, todo infiel por no ser cristiano carece de derechos, y, por lo tanto,
era un esclavo.
▪ La Doctrina de Santo Tomas.
o Para esta doctrina, el no ser cristiano no significa no ser hombre, los que no son fieles
cristianos son hombres, por tanto, tienen los derechos del hombre.
▪ La corona sigue la corriente Tomista, ya que los declara vasallos libres, pero como muchos de
los indígenas no hacen buen uso de su libertad, y unido a que los españoles se aprovechan de
los indígenas, la corona acuerda aplicar el Régimen particular de Castilla, con lo cual se iguala
a los indígenas a los Miserables de Castilla. Gozaban, pues, de la misma protección que los
europeos como la mujer casada que generalmente no podía actuar en el mundo del derecho
por sí misma o el menor que requería de un representante para los mismos efectos. Así
también el indio del común, otro es el trato a los nobles, requería de un representante para su
actuación jurídica, que es el protector de naturales.
▪ La libertad del indio se va a ir configurando con fuerza cada vez mayor.
o El Requerimiento de Palacios Rubios permitía someter a esclavitud a los que no
acataran el poder del rey castellano u opusieren dilación maliciosa, así como a sus
mujeres e hijos;
o La Provisión de Granada de 1526 se contemplaron iguales circunstancias como causales
de esclavitud del indio, agregando la de impedir la extracción de oro u otras riquezas.
o Las Leyes Nuevas de 1542, se declarará la general libertad de los indios. Sólo
circunstancias muy excepcionales como había sido la condición de antropófagos de los
caníbales, establecida por la Provisión General de los Reyes Católicos de agosto de
1503, reiterada en 1569; la sumisión y posterior rebelión de los araucanos o la
conversión al islamismo de los filipinos de Mindanao permitirán su esclavitud (1570).

Página 66 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ Hemos dicho que la incapacidad afectó a los indios del común, toda vez que las dignidades
indias como descendientes de emperadores, reyes o caciques gozaron de capacidad. Prueba
de ello es que, por ejemplo, cuando en Chile en 1580 se establezcan pueblos de indios con cajas
de comunidad serán administradas por una comisión en que interviene el cacique.
A.2.- El Protector y Defensor de Naturales.
▪ Los Protectores de Naturales o indios, tenían la obligación genérica de velar por el buen estado
de los indios y protegerlos de los funcionarios públicos.
▪ En Chile, el cargo de Protector de Naturales, aparece con García Hurtado de Mendoza, siendo
nombrado Fray Bartolomé de las Casas, por Fernando II, luego esta representación se le
entrega a los indígenas, el protector de naturales participa en todos los juicios en que haya un
natural, y eran generalmente militares.
▪ Por otra parte, en atención, a que muchos abogados habían esquilmado a los indios con sus
defensas, razón por la que los caciques habían obligado a sus subalternos a pagar especiales
estipendios. Por ello se constituyó en diversos lugares jueces especiales para los indios, que
conocieran de sus asuntos breve y sumariamente. Más para los que debieran acudir a las
Audiencias y otros tribunales, se les nombró un Defensor General de los Naturales para que
hiciera las solicitudes y defensas sin cargo para los indios, pues recibirían un salario por ello.
A.3.- El corregidor de indios
▪ Estos surgen primeramente en Nueva España, donde fue un cargo destinado a los no
encomenderos y fueron creados después de la abolición de la primera Audiencia, cuando al
mismo tiempo se había pensado extinguir las encomiendas y que los indios tributaran
directamente a la Corona.
▪ En cuanto a los requisitos habilitantes para ser nombrado Corregidor, debían ser personas
hábiles y de conciencia, que aun por el nombre conozcan los naturales que no son sus señores.
No obstante, ello, sus abusos fueron inmensos.
▪ Son jueces, que tenían las siguientes características:
o Son no letrados, que administran justicia a los indios entre si y cuando hay conflictos
entre indios y españoles.
o En materia civil conocían de asuntos poco importantes.

Página 67 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o En asuntos criminales les correspondía, en general, practicar las primeras diligencias


debiendo enviar los antecedentes al corregidor de españoles más próximo.
o De su sentencia podía apelarse ante el corregidor de españoles más próximo, ante el
alcalde ordinario del cabildo más próximo o ante la Real Audiencia, a voluntad del
apelante.
▪ En Chile los hubo establecidos por la Tasa de Martín Ruiz de Gamboa de 1580, sin embargo no
tuvieron el rol importante que tuvieron en el Perú, donde los emolumentos que recibían,
obtenidos de los tributos de los indios, eran muy altos.
▪ Se atribuye a los muchos abusos de estos corregidores en el Perú la sangrienta insurrección
capitaneada por el mestizo que se hacía llamar Tupac Amaru en pleno siglo XVIII.
A.4.- Privilegios de los Indígenas
Por el hecho de ser los indios reputados miserables e incapaces relativos, fueron objeto de una cantidad
de privilegios que la Corona les fue concediendo poco a poco.
• Presunción de libertad. Uno de los privilegios más importantes en su favor es este de
presunción de libertad, que se estableció la Real Cédula de 1553 dirigida a la Audiencia de
México, donde se señalaba que a los indios se les presumía libres, siendo libres al igual que los
vasallos españoles.
• Privilegios en el aspecto procesal
o Los juicios de los indios constituyen casos de Corte, y estos eran aquellos que, atendida
su gravedad, eran sustraídos de los jueces corrientes y eran llevados al rey.
o La restitutio in integrum. Esta institución romana, de corte patrimonial, que favorecía a
los menores de edad, pródigos, etc, en lo procesal significaba para los indios que podían
rendir prueba aun después de expirado el término probatorio. Hoy se diría que no
operaba con ellos el fenómeno de la preclusión.
o El indio en cuanto a la tramitación de sus juicios, que debían ser juzgados breve y
sumariamente, lo que se aplicaba a asuntos civiles, criminales y eclesiásticos. Era
menester, pues, ahorrarle las tramitaciones de los juicios de españoles, sobre todo los
artículos dilatorios que muchas veces se introducían maliciosamente.

Página 68 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o En relación a las pruebas, podían presentar documentos o prestar declaración y luego


retractarse, e incluso prestar confesión y desdecirse de lo expresado.
o En los juicios de residencia, si a un indígena se le había pasado el plazo para presentar
cargos contra la autoridad podía hacerlo igual
• Privilegios en el aspecto penal.
o Los delitos cometidos por los indios eran castigados con mayor benignidad que los
cometidos por españoles y al revés, los cometidos contra indios debían ser reprimidos
con mayor dureza según lo dispuso Felipe II. Así también, muy duramente eran
castigados los negros que cometieran delitos contra indios.
o Los indios están exentos de la jurisdicción del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
Ellos son considerados siempre neófitos en la fe por recién convertidos y por
consiguiente no entran en la competencia de ese tribunal.
o Se los libera del otorgamiento de fianza de calumnia al querellarse.
o Un privilegio general que operaba en favor de los indios y que podía tener consecuencias
relevantes tanto civiles como criminales era el que "no se presume en ellos dolo ni
engaño" por lo que debía probarse fehacientemente a su respecto que habían actuado
en forma maliciosa.
• Privilegios en el orden civil.
o Las ventas de bienes de indios están sometidas a diversas solemnidades.
o Cuando se trataba de inmuebles, era necesario cumplir con treinta pregones, cuya
finalidad era que se asegurara la participación de un mayor número de posibles
compradores y, por ende, el precio obtenido fuera mejor.
o Para los bienes muebles y semovientes también se daban pregones, siempre que su
monto excediese de treinta pesos de oro común, pero de nueve en nueve días. En el
caso de los referidos bienes de escaso valor, bastaba autorización del juez ordinario.
o En cuanto a testamentos tenían los naturales privilegio de extenderlos en forma simple
ante el cacique y se permitía que sus testigos no cumplieran con los requisitos que exigía
la ley castellana, así por ejemplo podían serlo hasta las mujeres indias.

Página 69 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Procedía también la retractación de los indios después de haber vendido algún bien si
ello les hubiera producido lesión enorme.
o Estaban exentos de tutelas y otras cargas públicas.
• Privilegios en materia minera.
o De acuerdo a las Ordenanzas del Perú, los indios podían registrar las minas que
encontraran en un plazo de tres meses en circunstancia que a los que no lo eran sólo se
les daba treinta días para hacerlo.
• Otros privilegios.
• Derecho al reconocimiento de la nobleza indígena. Solía hablarse de los indios nobles
tratándolos de principales de libro, principales de ejecutoria, principales de sangre u otras
expresiones similares.
• Tenían privilegios de tratamiento, vestimenta (podían vestirse a la española), uso de escudos
de armas, estaban exentos de tributos y servicios personales, son plenamente capaces, son
asimilados a los hidalgos castellanos y los juicios sobre cacicazgos, corresponden a las
Audiencias.
• Gozaban del fuero de que se les aplicara su derecho ancestral. Ningún juez ordinario pueda
detener a un cacique si no fuere por delito grave y cometido durante el tiempo que el juez
corregidor o alcalde ejerciere jurisdicción.
• Los caciques, por su parte, conservaban sus antiguos derechos que debían series reconocidos.
• En cuanto a la jurisdicción de los caciques, quedó en claro que siempre cabía recurso al rey por
corresponder a éste la jurisdicción suprema.
• En materia de hacienda, estaban exentos del tributo de la alcabala por la venta de sus
productos.

A.5.-La Encomienda
De origen medieval y castellano, ampliamente utilizada en Europa durante la reconquista de la
península ibérica en el siglo XV, la Encomienda fue readaptada en el contexto americano y chileno del
siglo XVI. En teoría fue normada según las disposiciones del llamado derecho indiano.

Página 70 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

En recompensa por los servicios militares y financieros proporcionados durante la conquista, la Corona
concedió encomiendas a los conquistadores.
Estas correspondían a repartimientos de indios, es decir, un conjunto de población nativa organizada
a través de caciques o curacas. Cada encomendero estaba autorizado de percibir tributos de los indios
asignados. A cambio estaban obligados a proteger y evangelizar a los indios, quienes eran
considerados como incapaces relativos, es decir, como menores de edad.
El tema de la encomienda es bastante complejo ya que no existe un solo tipo de encomiendas. Ésta se
fue formando poco a poco, por lo que es necesario distinguir varias etapas:
a.- Encomienda Caribeña o de Antillas.
▪ Los colonos llegados en el 2º viaje de Colon, se aprovecharon de la mano de obra indígena,
estos se reparten los indios existentes, lo cual fue confirmado por los Colon y se les impone
un tributo, estos repartimientos recibieron el nombre de Encomienda, ya que Fernando el
Católico dice que se debe encomendar una cierta cantidad de indígenas a los españoles para
que se convirtieran.
▪ Esta fue una encomienda de trabajo, la de Antillas, especialmente de extracción de oro. Esto
mas las enfermedades y el mestizaje hacen que la cantidad de indígenas disminuya, Fray
Antonio de Mortecinos da un sermón muy duro respecto al trato de los españoles, se cita al
junta de Burgos para que estudie la situación, se elaboran las leyes de Burgos en 1512, donde
se establecen normas protectoras.
▪ El encomendero debe preocuparse de evangelizar, se les debe dar alimentos, hay que darles
tierras, deben vivir junto a los españoles, hay que enseñarles a los indígenas jóvenes a leer y
a escribir para que enseñen a los otros, el trabajo de las minas debe ser por determinado
tiempo, hay que darles buen trato.
▪ En 1513 en Valladolid se dictan leyes complementarias que se refieren a la mujer casada y
embarazada y también relativas a los menores, a los cuales se les debe dar protección,
después del cuarto mes de embarazo solo deben hacer labores livianas, se establecen salarios
para los indígenas, que la mujer casada no sea separada de su marido, disminuye el número
de indígenas por ende desaparece esta encomienda de Antillas.
b) Encomienda Mexicana.

Página 71 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ Hernán Cortés al llegar se encuentra con indios cultos, muy superiores en su desarrollo a los de
las Antillas.
▪ Cortés considera que es muy importante premiar con encomiendas de indios a los
conquistadores, las cuales regula inteligentemente, tratando de subsanar los defectos de la
encomienda Antillana, tales como el tiempo que se iba a tener a los indios, las condiciones
extremas de trabajo y la falta de compromiso de los encomenderos de permanecer en el lugar
donde tenía la encomienda.
▪ Para ello, establece una serie de derechos y obligaciones.
▪ b.1.-Obligaciones de los indios encomendados para con su encomendero.
o Obligación es la de tributar. A diferencia de los indios antillanos, estos tenían una
conciencia tributaria desarrollada y un sistema en pleno funcionamiento a la llegada de
los españoles. Cortés con esto quería asegurarse que de llegar el tributo a manos de la
Corona no pudiera ser desviado a otros lugares y finalidades sin que los encomenderos
que habían contribuido a su producción, no recibieran beneficio.
o Estableció el trabajo para el encomendero en una parcela situada en tierras de indios.
Cortés temía que del contacto entre españoles e indios resultaran abusos como los
ocurridos en el Caribe, estimaba que el indio no debía salir de su entorno y ahí debía
prestar servicios para su encomendero. Éstos debían ser agrícolas, pues, persuadida del
deplorable efecto que la minería tenía para los indios, prohibió su destinación a tales
labores.
▪ b.2.-Obligaciones del encomendero respecto de los indígenas
o Evangelizarlos, para lo cual debe tener un cura doctrinario,
o Protegerlo
o Darle 1.000 sarmientos al año para que los siembren, cultiven y exploten (normalmente
de árboles europeos)
o Darle buen trato, debe defender al indígena en todo orden de cosas.
▪ b.3.- Obligaciones de los españoles para con la Corona
o De carácter militar, las que variaban según el número de indígenas, básicamente todo
poblador debía tener armas defensivas.

Página 72 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o De asentamiento. Toda vez que, para conversión de las naturales, los españoles
instalados entre ellos deben permanecer en el lugar y no mantenerse con la idea
permanente de irse. En virtud de ello, se obligó a los casados a traer sus familias desde
España, y a los solteros los obligo a casarse y a traer también a sus familias en el plazo
de un año.
o De avecindarse.
▪ b.4.- Obligaciones de la Corona para con los españoles
o Dada la inestabilidad que en la tenencia de indios habían sufrido los encomenderos
antillanos, Cortés estableció la encomienda a perpetuidad y hereditaria, mientras
continuaran en Las Indias.
o Pese a que Hernán Cortés tiene mala imagen frente a la corona, esta lo termina
premiando, al nombrarlo Marqués, se le crea un señorío, para más tarde apartarlo del
mando, se crea una Real Audiencia que va a ser muy desorganizada y abusiva, la cual
desaparecerá y luego se instalara otra integrada por hombres de ciencia y conciencia, la
que finalmente elabora la que se ha llamado la Encomienda Clásica o Reformada.
c) Encomienda Clásica o Reformada.
▪ Esta es una merced que se otorga al Benemérito de Indias, para que por si o por su sucesor
gozara de ella, comprometiéndose a velar por los indígenas y por su evangelización y también a
defender militarmente la tierra dada.
▪ Por beneméritos se entiende a todos aquellos que han realizado algún hecho digno de premio,
como descubrimiento, conquista, poblamiento, acción militar heroica, desembolsos cuantiosos
a favor de la Corona, etc.
▪ Es una merced, ya que la corona la otorga gratuitamente, y consiste en tributos, el único
derecho del encomendero es a percibir tributos de los encomendados.
▪ El objeto de la merced es percibir y cobrar para sí los tributos de los indios.
▪ No hay, derecho alguno ni respecto de los indios ni de sus tierras ni propiedad respecto de los
tributos mismos.
▪ El encomendero no tiene propiamente propiedad de los tributos, la que corresponde al rey, sólo
puede gozar de la cesión que de ellos le hace el monarca.

Página 73 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

c.1.- Obligaciones del encomendero con los indios.


▪ El encomendero debe cuidar del indio en lo temporal, asegurándole vivienda y salud, debiendo
defenderlo de cualquier ataque de que sea objeto.
▪ Debe cuidar del indio en lo espiritual, esto es, evangelizarlo, con lo cual la Corona estaba
cumpliendo indirectamente la obligación asumida con la Santa Sede.
c.2.- Obligaciones del encomendero con la Corona.
▪ Habitar las provincias donde estuviesen sus encomiendas
▪ Defender la tierra militarmente, lo cual liberó a la Corona de establecer ejércitos en muchas
partes.
▪ Este tipo de encomienda trato la corona de aplicarla en toda América, funcionando bien donde
había alta cultura, así las cosas, Pedro de Valdivia la estableció en Chile, duraron muy poco y
eran de pocos indígenas, y se regulaban por las Leyes de Burgos y Valladolid.
d) Encomienda o Tasa de Santillán.
▪ Era una encomienda de trabajo, el cual era medido; para ello se hacen unas mitas o turnos
para que los indios trabajen en las minas o faenas agrícolas, se les da habitación, alimentos, el
6% del oro que los indios sacaran de los lavaderos era para ellos (Sesmo). Estaba prohibida la
circulación de oro en polvo, todo debía fundirse, de donde la quinta parte era para la corona y
luego el sesmo.
▪ En razón de que los indios eran incapaces relativos, se establece una junta para invertir el sesmo
en cosas útiles para los indios, el resto se invertía en ganado, que era entregado al encomendero
para que prosperara, y que tenía la obligación de inventariar, luego ese ganado era vendido y el
dinero obtenido se prestaba a intereses, préstamo que era garantizado con bienes muebles,
había Juzgados de Censos de Indios para cobrar si no se pagaba. En el caso de los indios agrícolas
se estableció una suerte de mediería.
▪ Esta tasa de Santillán se adecuaba muy bien a la realidad chilena, pero no contó con el apoyo
de la iglesia, Fray Diego de Medellín presiono para acabar con esta tasa, razón por la cual, el
gobernador Ruiz de Gamboa (1580), dicta un texto que se conoce como la Tasa de Gamboa.
e) Tasa de Gamboa.

Página 74 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ Esta establece un tributo de 8 pesos, pudiendo pagarse en dinero y especies. Los indígenas
debían trabajar por su cuenta para pagar el tributo, y se dispuso establecer pueblos de indios
para que trabajen bien.
▪ A nuestros indígenas esto les resulto difícil e ingrato, estos pueblos eran un sector urbano
dividido en manzanas, en donde se les asigna tierras a los indígenas.
▪ A fines del siglo XVI empieza la insurrección de los indios, lo cual implico que todos los pueblos
al sur de Concepción se perdieran, y con ello la producción de oro. Comienza a tomar
importancia la actividad agrícola y la ganadería, el siglo XVII va a ser el siglo del Cebo, el cual se
exportaba mucho, para lo cual se necesita mano de obra que era cada vez mas escasa. Los
indígenas se encontraban en el sur, además esa mano de obra se va mestizando y a los mestizos
no se les puede obligar a trabajar, por lo que hay que traer mano de obra de otras partes. En
virtud de ello, el Padre jesuita Luis de Valdivia empieza a reclamar por el Servicio Personal,
solicitándole a los virreyes que mejoren la situación de los indígenas en Chile. El virrey del Perú
dicta un texto que es la Tasa de Esquilache.
f) Tasa de Esquilache.
▪ Esta surge ante la presión de los jesuitas de que se acabe con el servicio personal, lo cual
comparte el rey.
▪ El virrey Esquilache, dispone que se acaba el servicio personal en Chile, pero sin embargo, por
muy graves razones los indios pueden pagar sus tributos en servicio personal a la región de
que se trate.
▪ Esto constituye una verdadera incongruencia, para esto, los indios agrupados en pueblos se
dividían en tercios, un tercio trabaja en la agricultura y en la ganadería, los otros restantes se
quedan en el pueblo, los cuales cumplen con el trabajo por ellos mismos y por los restantes.
Esta tasa prohíbe el trabajo minero.
▪ La corona sigue insistiendo en la abolición del servicio personal, cuando la corona aprueba esta
tasa la modifica, baja el tributo, y en 1635 el gobernador Francisco Lazo de la Vega dicta la última
tasa.
g) Tasa de Lazo de la Vega.

Página 75 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ Esta tasa declara abolido el servicio personal, fija un tributo de 10 pesos anuales, el cual se
puede pagar en dinero o en especies o en servicio personal, estableciéndose que cada día de
trabajo del indio, debe ser computado como 2 reales diarios.
▪ Esta tasa tiene una serie de normas que indirectamente fuerzan al indígena a optar por el
servicio personal, ya que si no opta por el servicio personal debe pagarle un derecho al
encomendero por el uso de la tierra, llamado Terrazgo, y también en determinadas épocas del
año nadie le puede ofrecer al indígena más de 2 reales por su trabajo diario.
La encomienda en Chile se fue extinguiendo sola, pues se van acabando los indios, principalmente
por el mestizaje; y ya en el siglo XVIII solo quedan encomiendas nominales. Don Ambrosio O´Higgins
haciendo una visita a Chile declara abolida la encomienda, lo que fue aprobado por Carlos V, y
estableciendo que los encomenderos recibirían esos tributos solo hasta su muerte.

A.6.- Repartimiento de Trabajadores


▪ Aunque no es una institución que afectara sólo a los indios (ya que podía referirse a españoles,
mestizos, negros y mulatos), pero se utilizó primordialmente con los aborígenes.
▪ La idea de fondo era la de que todo súbdito debía trabajar, fueran españoles, indios, mestizos,
pero libremente. Los indios que tuvieran medios de producción, ya fueran tierras o
herramientas o particulares habilidades debían utilizarlas trabajando por sí mismos o para sus
comunidades; los que carecieran de esas facilidades debían laborar para los españoles por un
salario en tareas urbanas o rurales. Los ociosos, así fueran españoles, indios o mestizos, debían
ser compelidos a trabajar, lo que dio pie a los llamados repartimientos, que nada tienen que ver
con las encomiendas.
▪ Consistían en la obligación que pesaba sobre todo individuo desocupado de concurrir a la
plaza de la villa o ciudad en que residía para que las autoridades, sirviendo como
intermediarias, lo conectaran con quienes necesitaran mano de obra. Tales autoridades debían
velar por un salario justo a cambio del trabajo. Desde aquí se expandió el sistema al resto de
América.
▪ Se ordenó cesar los repartimientos no voluntarios de indios para siembras, edificaciones, guarda
de ganados. Y otros, disponiendo que de ahí en adelante salieran los indios a las plazas y lugares

Página 76 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

públicos a concertarse con quienes quisieren y por el tiempo que les pareciese prudente. Se ha
de procurar que los trabajos más pesados sean realizados por negros. Ordena la formación de
pueblos de indios en las inmediaciones de las minas para evitar los largos desplazamientos hasta
ellas.
▪ El 23 de mayo de 1609 Felipe III produce una reforma al sistema, permitiéndose repartimientos
para agricultura, ganadería y minas de oro y plata, por considerarse de interés común.
▪ Procura esta disposición acabar con aquellos repartimientos que miraran al bien individual de
ciertos españoles dejando, en cambio, subsistentes los que compitieran al bien común. Insiste
este cuerpo legal en la importancia de ir incorporando esclavos negros a los trabajos más duros.
Respecto de las labores mineras estima que no sólo debía pensarse en la utilización de indios
sino también de españoles, mestizos y otros.
A.8.- Instituciones Prehispánicas que se mantuvieron en el Periodo Indiano
a). - Institución de los Yanaconas
▪ Esta es de origen Inca, se tomaba a una persona y se le usaba para su servicio personal. Los
españoles tomaron a muchos para el trabajo de la tierra, y estos fueron creciendo en número,
ya que muchos indios huían del trabajo minero y pasaban al trabajo agrícola.
▪ Tiene un Estatuto que es de don Francisco de Toledo, el cual establece que eran libres, pero
estaban adscritos a la tierra, en Chile la palabra Yanacona se usa para sindicar a todo aquel que
se encontraba lejos de su lugar de origen.
b). La Mita o Trabajo por Turnos
▪ Esta se da en casi toda América, en Chile hubo mita, la gran mita es la Mita de Potosí, que era
una mina de plata, que era difícil de explotarla. Para ello se hace traer indios de otras partes,
don Francisco de Toledo dispuso que los indios de las cercanías fueran destinados al servicio
personal en estas minas, obligándolos a asistir por turnos, cada 7 años al trabajo minero, era
pagado, trabajaban una semana y descansaban dos semanas.
c). Esclavitud de los Indígenas
▪ La corona tenía prohibida la esclavitud de los indios americanos, pero hubo muchas
circunstancias que hacían que cayeran en esclavitud, gracias al llamado Derecho de Gentes de

Página 77 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

la época. Por ejemplo, cuando se les leía las disposiciones de Palacios Rubio y estos no se
sometían, pasaban a ser esclavos.
▪ Bajo el reinado de Carlos V se abolió definitivamente la esclavitud, salvo la de algunos filipinos
musulmanes y también los araucanos que habían destruido muchas ciudades, por esto la corona
a través de una Real Cédula (1608 Felipe III) dispuso la esclavitud de los indios de guerra, los
indios hombres mayores de diez años y medio y las indias mujeres mayores de nueve años y
medio habidos en guerra serian esclavos. Esto se promulgo en 1610 por Luis Merlo de la Fuente.
La corona para esta fecha había establecido un ejército permanente en Chile, bajo el gobierno
de Alonso de Rivera, como Chile era pobre, no se le podía pagar a este ejército, para ello, se
estableció que de Potosí se mandara plata y vestimentas para este ejército, y se vio como un
incentivo perverso para que los soldados se hicieran de esclavos para venderlos lo que duro
poco, ya que por intervención de Luis de Valdivia se suspende la esclavitud en Chile. En 1625
Felipe IV declara nuevamente la esclavitud de los indios, esto permaneció durante un tiempo,
ante esto el jesuita Diego de Rosales le escribió al Papa y este transmitió la petición al nuncio
apostólico en España, el que intervino ante la corona, en 1674 es abolida la esclavitud de los
indios araucanos.
▪ El gobernador Juan Henríquez la considera como un inconveniente esta abolición, ya que los
indios volverían a sus prácticas antiguas, así que los declara en depósito en manos de sus
antiguos amos, lo cual finalizo en 1703.

B.- Estatuto Jurídico de los españoles


Cuando hablamos de españoles nos estamos refiriendo tanto a los nacidos en la península ibérica como
en Indias, llamados estos últimos criollos.
B.1.- Obligaciones de los españoles.
Los españoles, tienen las siguientes obligaciones de Consejo, Auxilio y fidelidad.
B.1.1. -Obligación de Consejo o Concilium.
▪ Esta se halla presente en la Edad Media y que en Castilla se materializaba mediante la
participación de los diversos estamentos en las Cortes. Éstos hacían presente allí al monarca
sus peticiones y oían las solicitudes de auxilio económico y militar que, a su vez, el rey les

Página 78 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

planteaba. Como en Indias no había Cortes, el consejo se le daba al monarca a través de la


correspondencia.
▪ La libertad para comunicarse con el rey y sus representantes era irrestricta y uno de los delitos
más graves que podía cometer una autoridad en Indias era retener o abrir la correspondencia.
▪ Mediante este sistema la Corona podía estar informada de lo que ocurría realmente en las Indias
y de lo que eran las aspiraciones de sus súbditos.
▪ Al mismo fin tendían las peticiones de los procuradores de las ciudades. El procurador
encarnaba particularmente los intereses de los vecinos y formulaba representaciones tanto a
las autoridades indianas como a las metropolitanas en provecho de sus representados. A veces
se mandaban representantes a España para gestionar peticiones de singular interés, lo que, en
general, procuró evitar la Corona por evitar gastos dispendiosos.
B.1.2.- Obligación de Auxilium o auxilio
Esta se dividía en dos.
• Auxilium Militar. Este corresponde a todos los súbditos, aun cuando no fueran profesionales.
Esta disposición militar en América se materializó a través de las Milicias que eran un conjunto
de personas organizadas para prestar un servicio militar sin sueldo, recibiendo algunos grados
similares a los del ejército, se costeaban sus armas, sus uniformes, hubo regimientos y
batallones de milicias, ya sea para nobles, comerciantes, para la clase baja. etc.
• Auxilium Económico. Los españoles no pagaban impuestos directos, pero si pagan impuestos
indirectos. Tales como.
o Impuesto de Alcabala: un 2% del valor de lo que se vende o permuta.
o Almojarifazgo: es un impuesto aduanero, se paga por el traslado de mercaderías, es alto,
entre Sevilla y Portobello un 7%, iba aumentando de acuerdo al tramo de movimiento
de mercaderías, los borbones lo eliminaron.
o Quinto Real: es minero, afecta al oro y la plata, el que produzca oro o plata debe pagar
un quinto al rey, muchas veces la corona lo perdono.
o Impuesto de Cobos: es más bien una tasa, corresponde a un servicio que se prestaba,
era determinado por medio de un Ensayador el porcentaje de oro o plata que tenía un

Página 79 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

metal, esto lo hacía Francisco de Cobos, Carlos V le dio este monopolio, recibía el un
quinto del valor del metal.
o Impuesto de Media Anata: significaba que los funcionarios públicos que trabajaran por
primera vez, debían hacerlo gratis por seis meses.
o Diezmo: es la décima parte de la producción agrícola, la cual debe ser entregada como
impuesto, lo percibe la corona e invierte de acuerdo a la ley.(Impuesto cedidos a la
corona por la Santa Sede)
B.1.3. Obligación de Fidelidad.
▪ Todo el sistema político de las Indias está basado en la fidelidad respecto del monarca. Tal
sistema considera que el origen del poder se encuentra en Dios, quien lo ha otorgado al pueblo
y éste al rey.
B.2.- Derechos de los españoles.
B.2.1.- Derecho de Buen Gobierno. Ninguna autoridad puede salirse del derecho, si lo hace los súbditos
pueden alzarse al grito “Viva el rey, muera el mal gobierno”.
B.2.2.-Derecho a una Ley justa. Si la ley no es justa es porque se ha engañado al legislador, o por error,
porque causa un escándalo conocido o daño grave, se puede suspender esta ley y suplicar al monarca
que la modifique (Obreccion: vicio por ignorancia, Subreccion: vicio por falseamiento o engaño al
legislador), este derecho se usó mucho en América.
B.2.3.-Derecho de Petición. Todo el mundo pide y la corona da muchas mercedes, el que pide debe
demostrara que tiene derecho de pedir, es decir, que tiene méritos, lo cual se prueba a través de la
“Información de Méritos y Servicios”.
B.2.4.-Derecho a la Seguridad Personal. Nadie puede ser privado de su libertad sin que haya una orden
pertinente de autoridad, los alcaides deben dejar constancia de esa orden y el porqué de ella.
B.2.5.- Derecho a la Libertad bajo fianza. Es un derecho por el cual toda persona pueda dar garantía de
que va a concurrir al tribunal cuando sea citado, quedara libre.
B.2.6.-Derecho a la Defensa. Toda persona tiene derecho a defenderse cuando es demandado o por
querella, y toda persona tiene derecho a demandar o querellarse, va de la mano del privilegio de
pobreza, bastaba que alguien no pudiera soportar la carga de un juicio, no se paga receptor, se es
defendido por Abogados de Pobres.

Página 80 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

B.2.7.- Inviolabilidad de la Correspondencia. No se puede abrir la correspondencia ajena.


B.2.8.- Libertad de Movimiento. Toda persona puede cambiar de domicilio.
Todos estos derechos están garantizados fundamentalmente por el Juicio de Residencia, mientras la
autoridad estaba en funciones, existían las visitas de la Autoridad Superior para ver el cumplimiento de
las funciones, también hay medidas de probidad administrativa y también se puede querellar contra el
funcionario delincuente.

C.- Estatuto Jurídico de los Mestizos


▪ La falta de mujeres españolas en los primeros tiempos de la conquista fomentó el
entrecruzamiento entre españoles e indígenas.
▪ Los hispanos carecían de sentimientos racistas, ya que tenían una larga experiencia de
convivencia, no siempre pacífica, con musulmanes y judíos, y se daba la circunstancia de que las
indígenas, por su parte, estaban libres de los tabús de inhibición sexual propios de los
occidentales.
▪ La vinculación de los españoles con las indias se dio al través de dos tipos de unión, uno
esporádico, que no implicaba vida de familia entre conquistador y conquistada y otro, que sí la
implicaba. Este último tipo podía ser a su vez o proveniente de un matrimonio o de una unión
libre entre solteros llamada barraganía.
▪ Según la calidad de la unión entre el español y la india fue también la calidad del mestizo
originado. Los provenientes de una unión estable, ya sea matrimonio o barraganía, tuvieron un
estatuto similar a españoles y criollos. Sociológicamente se educaron al estilo español,
hablaban como españoles, tenían valores de españoles, vestían a la española, en fin, fueron
considerados españoles. Por ello es que no hubo inconveniente en que heredaran sus
encomiendas, fueran corregidores, gobernadores, etc.
▪ En cambio, los provenientes de una unión inestable carecieron de familia, no la tuvieron ni india
ni española y sociológicamente resultaron unos seres psíquicamente inestables, que no
encajaban bien ni entre los indios (a los que muchas veces despreciaban considerándolos
inferiores y cuya cultura y esquema de valores no asimilaban) ni entre los españoles (que, a su
vez, los miraban en menos). Tampoco supieron captar estos mestizos la cultura y los esquemas

Página 81 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

mentales del español. Laboralmente fue este grupo muy difícil de manejar. Gustaban del
vagabundaje, que tanto y tan infructuosamente combatieron las leyes indianas. Gustaban de
la unión libre con diversas mujeres, sembrando hijos tan desadaptados e inestables como ellos.
Dados al juego, el alcohol, las pendencias, los hurtos y robos, gozaron de mala fama en Indias la
que pronto fue conocida en la Corte. A ellos un bando del virrey de Nueva España, Matías de
Gálvez, del 3 de junio de 1784, los llama mestizos de segundo orden.
▪ De este modo fueron surgiendo diversas restricciones que los afectaban:
o La Corona, por diversas reales cédulas, prohibió la ordenación de mestizos. Sólo se
entendía por tal al hijo de español o española e india o indio y no a los descendientes de
éstos.
o Se les prohibía también ser escribanos públicos.
o Se les prohibió ser protectores de naturales. El mestizo solía ser cruel respecto del indio
y, consecuentemente, no parecía lógico encargar tal función a personas de esas
características.
o Se les prohibió vivir en los pueblos de indios a los que podían asistir si tenían sus madres
ahí;
o Se les prohibía enrolarse como soldado por temor a que su inestabilidad los llevara a
desertar de las armas españolas pasándose al enemigo.
o En lo tocante a la actividad agrícola-ganadera fue corriente que estancieros asignaran a
mestizos, que normalmente eran hijos ilegítimos suyos o parientes, ciertas tierras
excéntricas para que las cuidaran, dándoseles autorización para explotarlas.

D.- Estatuto Jurídico de los Negros.


▪ Los negros constituyen una mano de obra que es traída a América con el objeto de evitar
trabajo a los indios. Fray Bartolomé de las Casas primero y los monjes jerónimos después fueron
partidarios de la traída de africanos para evitar la carga laboral que afectaba a los indígenas.
▪ Los primeros que habían sido traídos en fechas muy tempranas habían dado excelentes
resultados ya que estaban acostumbrados al clima tropical; los negros eran trabajadores,

Página 82 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

fuertes y de buen humor. No sólo utilizaban negros individuos particulares, sino que también
los había de propiedad real, los llamados negros del rey.
▪ Los negros que venían, no podían ser de los llamados ladinos, que eran los que ya habían
estado en Europa, pues podían tener malas costumbres. Se prefería a los llamados bozales,
que eran los recién venidos de África.
▪ Fue corriente más tarde, desde 1595, el establecimiento de asientos o contrataciones con
determinadas personas las que se comprometían a ingresar en ciertos plazos el número de
negros que se indicara, con señalamiento del estado físico, altura, edad y sexo.
▪ Jurídicamente el negro tiene una doble concepción. Desde cierto punto de vista es una cosa,
un semoviente que puede venderse, empeñarse y, en general, ser objeto de todo acto jurídico.
Pero, por otra parte, se le considera un ser humano.
o Como tal tiene algunos derechos:
o Puede tener un peculio, que logra con pequeños trabajos y donaciones que se les hacía.
Muchos esclavos eran artesanos y desempeñaban las correspondientes tareas en
beneficio de sus amos, reservándose parte para sí;
o Pueden comprar su libertad, lo que podían hacer con el peculio de que se ha hablado.
A veces se les daba cierto crédito para estos efectos, pudiendo pagar su valor a plazo;
o Tienen derecho a un buen trato. Si bien se les podía castigar, ello debía hacerse
paternalmente. Cualquier exceso que diera lugar a sevicia, podía ser denunciado por el
esclavo.
o Tienen derecho al pudor. Por lo que podían reclamar en la misma forma que se ha
señalado cuando fueran objeto de atentados;
o Tenían derecho a la unidad familiar de modo que no se separara a padres entre sí ni
respecto de sus hijos menores.
▪ En el siglo XVIII, en que hay una marcada tendencia humanitaria y filantrópica, hubo una
preocupación por la situación de los esclavos, la que, a la larga, va a concluir en la abolición de
la institución en el siglo siguiente.
▪ Una real orden de 4 de noviembre de 1784 prohibió que se marcara en el rostro o en la espalda
a los negros esclavos que se traían a las Indias usando desde ahora otros medios los ministros

Página 83 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

de Real Hacienda para impedir su introducción fraudulenta sin valerse del violento de la marca
como opuesto a la humanidad.
▪ Bajo el reinado de Carlos V se dicta el 19 de abril de 1789 un importante conjunto de
disposiciones que les son muy favorables.
▪ En virtud de ellas:
o Se establece la obligación del amo de dar alimentos no sólo al esclavo sino también a
su familia, aunque algunos de sus miembros fueran libres;
o Se prohibió dar la libertad a esclavos de edad igual o superior a los 50 años. Se suponía
que a esa edad el negro estaba ya desgastado y no podía encontrar trabajo. Si el amo
quisiera manumitirlo podía hacerlo siempre que asignara una pensión vitalicia a su ex
esclavo;
o Se limita la jornada de trabajo a la que se extendía entre sol y sol;
o Hay condiciones de habitación que el amo debe cumplir como darles cuartos separados
a hombres y mujeres y otros aparte para matrimonios.
o Se garantizaba la libertad de matrimonio de los esclavos. Cuando uno de ellos quería
casarse podía señalar a su amo con quién deseaba contraer matrimonio para que el amo
la adquiriese;
o Se establece la igualdad de responsabilidad delictual de negros y blancos. Ni se agravan
las penas por delitos cometidos por los negros ni se disminuirían las de quienes los
cometiesen en contra de los esclavos;
o La labor que se asignara a los esclavos debía guardar relación con su edad, sexo y
robustez;
o Sólo podrían trabajar los negros entre los 17 y 60 años de edad;
o Los esclavos destinados al servicio doméstico percibirían un salario de dos pesos anuales;
o Los días festivos debía permitirse el descanso de los esclavos a los que había que
proporcionar distracciones;
o Las enfermedades de los esclavos, así como sus funerales debían ser costeados por sus
amos, y

Página 84 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o Los dueños de esclavos debían hacer anualmente una manifestación ante los
tribunales ordinarios de los que poseían con indicación de la razón de la desaparición
de algunos de ellos. Todo lo dicho sin perjuicio de las visitas que eventualmente
pudiesen decretarse.
▪ Hay una clara tendencia a favorecer la libertad, y al respecto se establecía que los españoles
que hubieran tenido hijos con esclavas podían comprarlos para darles la libertad, en lo que
debían ser preferidos a otro comprador.
▪ Entre las prohibiciones que afectaban a los negros estaba la que les impedía transitar de noche
por las ciudades, la de tener o portar armas, la de vivir en pueblos de indios, la de servirse de
indios o indias y la que afectaba a negras y mulatas libres prohibiéndoles el uso de oro, seda,
mantos y perlas.

VIII.- REGULACIÓN ECONÓMICA DE LAS INDIAS


▪ Hay un punto de partida que explica la relación que tiene la corona con las tierras, aguas, las
minas en América, esto es la donación papal, los reyes eran los señores de las indias, era un
señorío de realengo, el rey tiene el dominio eminente o primordial.
▪ Se entiende por Dominio Eminente, el hecho de que el rey en cuanto soberano tiene el
dominio de las indias, esto le sirve para nunca perder la vinculación con las tierras, aguas o
minas, aunque un particular tenga el dominio civil, el rey sin perder esta relación puede
otorgar mercedes de tierras, es decir, dar dominio útil a los particulares o también puede
afectar ciertos bienes al fisco, también puede determinar que sean bienes de uso público.
▪ Los Bienes afectos al Fisco, son regulados con una normativa particular, eran administrados y
regulados por el fisco, estos bienes fiscales no se pueden desafectar, los yacimientos de platino
y de mercurio eran fiscales.
▪ La corona cuando otorga mercedes de tierras, aguas o minas, lo hace con el objeto de utilizarse
rectamente y no para atesorarlas, tienen una finalidad de bien común, deben ser explotadas,
si son tierras urbanas se debe construir y ser usadas, en el caso de las minas deben ser
explotadas, el particular está obligado a tenerla en explotación por un plazo, sino la corona se
la puede quitar, ya que nunca pierde su relación con las tierras, aguas o minas.

Página 85 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

▪ En Materia de Tierras, esto se realizaba a través de las mercedes de tierras.


▪ Las Mercedes de Tierras podían ser de 2 tipos:
▪ 1.- Mercedes de tierra urbana: En estas el objeto perseguido es que la tierra se use para la
habitación, no se puede plantar en ellas, el que no la usa la pierde.
▪ 2.- Mercedes de tierras rurales: hay de 2 tipos:
o a.- Mercedes de Chacras: Estas son tierras pequeñas cercanas a la ciudad, para que los
particulares planten árboles frutales, hortalizas, etc. y así obtener sus alimentos.
o b.- Mercedes de Estancia: En estas la tierra es más abundante, es para la explotación
agrícola o la ganadería.
▪ Los objetivos perseguidos por la Corona con el otorgamiento de las mercedes eran:
o La tierra, minas o aguas, debían de ser explotadas y no para tenerlas como inversión,
sino se trabajan opera una condición resolutiva, con lo cual la corona puede quitarlas y
entregárselas a otra persona. Se fija un plazo para manifestar el trabajo de las tierras.
o Impedir que las tierras cayeran en manos de la iglesia.
▪ Impedir que hubiera latifundios en América, para ello dispuso que a los peones se les dieran
ciertas tierras, llamadas peonias, y a los caballeros se les otorgaron las llamadas caballerías, que
eran más grandes.
▪ No obstante, lo anterior, con el paso del tiempo fueron aumentando las acumulaciones de
tierras, lo cual se generó entre otras causas por las siguientes:
▪ La Composición de la Tierra. La corona al cabo de cierto tiempo debía hacer un reconocimiento
de las tierras otorgadas, lo cual en Chile se hacía en virtud de la Mensura de Gines de Lillo. Para
ello había que ver si se le habían quitado tierras a los indios o si se habían tomado más tierras
que las otorgadas. De ser así, por el exceso de tierras, llamado, demasías, se pagaría un cierto
derecho, el cual, una vez pagado, se daba una merced por el exceso que se tenía. Obviamente,
esto género que muchos se fueran apropiando de otras tierras y así surgieron los latifundios,
ya que a través de este sistema se iban validando en su crecimiento.
▪ La Endogamia. Como consecuencia, de que las sociedades son pequeñas, las familias se van
casando entre sí, con lo cual se van juntando las tierras, esto unido, además, al hecho de que
en las familias eran pocos los hijos que llegaban a la mayoría de edad, quienes se podían casar

Página 86 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

eran muy pocos y por lo tanto se casaban con los de las familias de la misma sociedad en que
vivían, con lo cual los latifundios se van produciendo en forma natural.
▪ La Existencia de los Mayorazgos. Esto implica que ciertas tierras son vinculadas de manera
irreversible a una familia y por ende, no pueden ser enajenadas, ni embargadas. Esto en
América provoco grandes acumulaciones de tierras. Esto terminara cuando en el siglo XIV se
prohíbe que las tierras permanezcan indivisas.
o La Amortización. Esto se produce cuando las tierras pasan a manos muertas. Las manos
muertas eran los bienes y las tierras pertenecientes a la iglesia, ayuntamientos, etc, los
cuales no se podían comprar ni vender, por tener una destinación específica.
o Por ello se planteó la Regalía de la Desamortización, con lo que la corona tiene derecho
a desamortizar las tierras, es decir a sacarlas de la iglesia, en la practica la única que se
hizo fue a los jesuitas, estas tierras la corona no las declara fiscales, las puso en venta en
pública subasta con lo que pasaron a manos de latifundistas.
▪ La corona frente a esta acumulación de tierras hizo varios intentos de reforma agraria, a los
racionalistas les parece inadecuada la acumulación de tierras.
▪ En Materia De Aguas. Había fiscales, de uso público y también se entregaban a particulares, a
través de mercedes, y podían ser:
o Mercedes de Aguas Urbanas: Se distribuye el agua por turnos, mediante acequias que
pasaban por la ciudad, hay una reglamentación para esto.
o Mercedes de Aguas de Riego: Esta son para las chacras y las estancias, se aplican los
principios que revisaremos más adelante.
o Mercedes de Aguas Molino o Ingenio. Las aguas se usan para mover los molinos, y así
moler el grano, se usan y después deben devolverse en la misma cantidad por el surco
por donde entraron.
o Mercedes de Manantiales o Jahuelles (Vertientes de Aguas). En América las aguas
subterráneas requieren de una merced otorgada por la corona.
▪ Principios sobre uso y reparto de aguas
o 1.- Principio de Proporcionalidad: Según la cantidad de tierras que se recibía debía ser
la merced de aguas.

Página 87 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

o 2.- Principio de Alternatividad: Esto implica que existen turnos, dado que era escasa el
agua, en ciertos días u horas les toca a unos agricultores o a otros.
o 3.- Principio de la Economía: Como son escasas, hay normas que tienden a incrementar
las que pasan por determinados puntos, sean estos ductos, canales, etc., está prohibido
perder las aguas o hacer mal uso de ellas.
o 4.- Principio de la Fijeza: Ello implica que las entradas de aguas deben ser construidas
con elementos duraderos, de manera que siempre pase el mismo flujo de agua.
o 5.- Principio de la Limpieza: La razón es para que el agua se mantenga inalterable en su
paso por las acequias, estableciéndose normas administrativas para ello.
o 6.- Principio de No Acepción de Persona: Esto es que cualquiera que sea la calidad de la
persona, el sistema de aguas debe ser similar, la única excepción que se permite es
respecto de los indígenas, si necesitan más aguas se les debe dar más.
o 7.- Principio de Participación Comunitaria: Equivale al principio de subsidiariedad,
implica que, si los integrantes de una comunidad pueden solucionar sus problemas, no
deben concurrir a las autoridades superiores, solo lo pueden hacer cuando sean
incapaces de dar una solución. Para ello existían los Alcaldes de Aguas, que
mayoritariamente eran indígenas.
▪ En Materia de Minería. Las minas se entregan para ser trabajadas, esto se determina por el
número de trabajadores que se debía tener para la explotación, si se deja de tener ese número
la mina se da por despoblada y cualquiera puede pedir que se declare desierta para si o por
otros.
▪ Cuando la mina es trabajada existe el amparo por parte de la corona, sino se trabaja se
desampara, la corona como nunca pierde el dominio eminente y puede entregarla a cualquiera,
cuando se ha dejado de trabajar la mina.

i
Estos apuntes de clases se encuentran basados en los siguientes textos, y constituyen solo un material de referencia y apoyo
académico, y en caso alguno es un texto publicable.
• Introducción a la Historia del Derecho Chileno. Javier Barrientos. Barroco Libreros; 1994.
• Historia del Derecho Indiano, Del Descubrimiento Colombino a la Codificación. Javier Barrientos. Il Cigno Galileo Galilei,
Roma; 2000

Página 88 de 89
El Derecho Indiano Historia del Derecho
Jorge Salvador Dávila Arancibia Escuela de Derecho
Universidad Central

• Historia del Derecho. Jaime Eyzaguirre. Editorial Universitaria; 2000.


• Historia del Derecho. Aldo Topasio. Ediciones Universidad de Valparaíso; 1996
• Historia Critica del Derecho. Carlos López Dawson (Apuntes)
• Historia del Derecho. Mafalda Victoria Díaz-Melián de Hanisch (Apuntes de clases)
• Historia del Derecho I. Tomo V. Historia del Derecho Indiano siglos XV-XVII. Eric Eduardo Palma González. Colección guías de
clases nº 34. Universidad Central.
• Manual de Derecho Indiano. Antonio Dougnac Rodríguez. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional
Autónoma de México. 1994
• Las características del Derecho Indiano. Beatriz Bernal. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma
de México.
• Derecho Común y Derecho Indiano en el Reino de Chile. Javier Barrientos.
• El Derecho Indiano y sus raíces europeas: Derecho Común y propio de Castilla. Bernardino Bravo Lira.
• La Residencia en el Derecho Patrio Chileno. Sergio Martínez Bustos
• Historia del Derecho Mexicano. Carmen Manzano Silva
• Historia del Derecho en México. Angélica Bucio Ramirez.

Página 89 de 89

También podría gustarte