Está en la página 1de 16

Facultad de Ciencias Exactas, Ingenierı́a y Agrimensura

Departamento de Matemática
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
GEOMETRÍAS DEL PLANO
Profesorado en Matemática - Año 2021

Equipo docente:
Mauro Subils - Marı́a Evangelina Alvarez

2. Transformaciones rı́gidas y congruencia.

Hasta el momento hemos introducido 7 axiomas (3 de incidencia y 4 de orden). Ahora presentaremos los
axiomas ligados a la noción de congruencia o, desde el punto de vista de Euclides, el “transporte” de segmentos
y ángulos. En general, en la literatura este concepto se presenta a partir de una relación de equivalencia entre
los segmentos y otra entre los ángulos, y los axiomas describen las propiedades que estas relaciones verifican.
Aquı́ daremos un enfoque distinto pero equivalente, donde el concepto primitivo del que partiremos será el de
transformación o movimiento rı́gido. Los axiomas nos describirán las propiedades de estas transformaciones y
diremos que dos objetos son congruentes si existe un movimiento rı́gido que lleve uno en el otro.
2.1. Axiomas de congruencia.
Introducimos un nuevo concepto primitivo

Transformaciones rı́gidas: Las notaremos con letras mayúsculas T, S, R, . . . y al conjunto de todas las
transformaciones rı́gidas lo notaremos por T.

A continuación enunciaremos 4 nuevos axiomas que denominaremos axiomas de congruencia o de tipo III.

Axioma III.1: Toda transformación rı́gida es una biyección del plano π sobre el plano π que transforma
semirrectas en semirrectas.

Teorema 2.1. Sea T una transformación rı́gida.


∨ ∨
−−→ −−−−−−−→ −−→ −−−−−−−→
a) T (OP ) = T (O)T (P ) y T (OP ) =T (O)T (P ). En particular, T lleva el origen de una semirrecta en el
origen de su imagen y lleva semirrectas opuestas en semirrectas opuestas.
←→ ←−−−−−−→
b) T (AB) = T (A)T (B), es decir, T lleva rectas en rectas.

c) T (AB) = T (A)T (B). En particular, T lleva segmentos en segmentos.

d) Si C ⊆ π es convexo entonces T (C) es convexo.

1
e) Si r es una recta y A ∈ 0 donde r 0 = T (r) y A0 = T (A). En particular, T lleva
/ r, entonces T (rA ) = rA 0

∨ ∨
semiplanos en semiplanos. Además, T (r P ) =r0 P 0 .

f ) T (∠AOB) = ∠A0 O0 B 0 donde A0 = T (A), B 0 = T (B) y O0 = T (O). En particular, T lleva ángulos en


ángulos.

Demostración:
−−→
a) Por axioma III.1, T (OP ) es una semirrecta que contiene a los puntos T (O) 6= T (P ) (T es inyectiva).
−−→ ←−−−−−−→
Por Axioma I.3, T (OP ) ⊆ T (O)T (P ).
∨ ∨
−−→ −−→ −−→ −−→ ←−−−−−−→
Por otro lado, como OP ⊆ P O, tenemos que T (OP ) ⊆ T (P O) ⊆ T (O)T (P ). La última contención se
deduce razonando de manera similar al párrafo anterior.
∨ ∨
−−→ −−→ ←−−−−−−→ −−→ −−→
Entonces T (OP ) y T (OP ) son semirrectas contenidas en la recta T (O)T (P ). Como OP ∩ OP = {O} y T
es una biyección, obtenemos que

−−→ −−→
T (OP ) ∩ T (OP ) = {T (O)} (1)
−−→ ←−−−−−−→
Como T (O) pertenece a la semirrecta T (OP ) entonces hay un orden en la recta T (O)T (P ) para el cual
−−→
todos los puntos que siguen a T (O) pertenecen a T (OP ), o sea, una de las semirrectas con origen en T (O)
−−→
está contenida en T (OP ). Por el mismo razonamiento y usando (1), se tiene que todos los puntos que preceden

−−→
a T (O) pertenecen a T (OP ). Entonces

−−→ −−→ ←−−−−−−→
T (OP ) ∪ T (OP ) = T (O)T (P ) (2)

−−→ −−→
Por Teorema 1.5 y la observación 1.3, T (OP ) y T (OP ) deben ser semirrectas opuestas con origen T (O). Como
∨ ∨
−−→ −−→ −−−−−−−→ −−→ −−−−−−−→
T (P ) ∈ T (OP ), T (OP ) = T (O)T (P ) y T (OP ) =T (O)T (P ).

b) Por el apartado a),


∨ ∨ ∨
←→ −−→ −−→ −−→ −−→ −−−−−−−→ −−−−−−−→ ←−−−−−−→
T (AB) = T (AB∪ AB) = T (AB) ∪ T (AB) = T (A)T (B)∪ T (A)T (B)= T (A)T (B)

c) Ejercicio.

d) Ejercicio.

e) Sean α y β los semiplanos abiertos que define la recta r según el Axioma II.4. Por b), T (r) = r0 es una
recta. Veamos que α0 = T (α) y β 0 = T (β) son los semiplanos abiertos determinados por la recta r0 . Por el
teorema 1.6, basta ver que verifican las condiciones 1, 2 y 3 del Axioma II.4.
Cond. 1: Como π = r ∪ α ∪ β (unión disjunta) y como T es una biyección,

π = T (π) = T (r) ∪ T (α) ∪ T (β) = r0 ∪ α0 ∪ β 0

donde la unión también es disjunta.


Cond. 2: Por el apartado c),T (α) = α0 y T (β) = β 0 son conjuntos convexos.

2
Cond. 3: Sean A0 ∈ α0 y B 0 ∈ β 0 . Como T es sobre, existen A ∈ α y B ∈ β tales que T (A) = A0 y
b) c)
T (B) = B 0 . Por el Axioma II.4 para la recta r, AB ∩ r 6= ∅ =⇒ T (AB) ∩ T (r) 6= ∅ =⇒ A0 B 0 ∩ r0 6= ∅.
Concluimos que T (rP ) = T (α ∪ r) = T (α) ∪ T (r) = α0 ∪ r0 = rP0 0 . (si P ∈ α entonces P 0 ∈ α0 ).
Análogamente con el semiplano opuesto (completar).
←→ ←→ ←→ ←→ e) ←→ ←→
f ) T (∠AOB) = T (OAB ∩ OB A ) = T (OAB ) ∩ T (OB A ) =O0 A0 B 0 ∩ O0 B 0 A0 = ∠A0 O0 B 0

Axioma III.2:

1. Si T y S son transformaciones rı́gidas, entonces T ◦ S es una transformación rı́gida.

2. Si T es una transformación rı́gida, T −1 es una transformación rı́gida.

Definición 2.1. Si F1 y F2 son subconjuntos del plano (figuras), decimos que F1 es congruente a F2 si
existe una transformación rı́gida T tal que T (F1 ) = F2 y denotamos F1 ≡ F2

Observación 2.1. Por el Teorema 2.1, dadas dos figuras congruentes; si una es un segmento, la otra
también es un segmento; si una es un ángulo, la otra también; etc.

El siguiente axioma formaliza la noción de que si uno superpone dos segmentos o ángulos congruentes
entonces deben coincidir.
Axioma III.3:

1. Si AB ≡ CD y AB ⊆ CD entonces AB = CD
ˆ ≡ COD
2. Si AOB ˆ y AOB
ˆ ⊆ COD
ˆ entonces AOB
ˆ = COD
ˆ

−−→
Teorema 2.2. 1. Si P, Q ∈ AB y AP ≡ AQ, entonces P = Q
←→ ˆ ≡ QOA,
ˆ −−→ −−→
2. Si P, Q ∈ int(OAB ) y P OA entonces OP = OQ.

Demostración:

1. Ejercicio.
−−→ −−→ −−→ −−→ ←→
2. Supongamos OP 6= OQ. Como OP y OQ no pueden ser opuestas ya que están contenidas en int(OAB ),
←→
tenemos que P ∈ / OQ.
←→ ˆ ˆ ( QOA
ˆ y esto contradice
Si P ∈ int(OQA ) entonces P es interior a QOA. Por el corolario 1.12, P OA
ˆ ≡ QOA.
el Axioma III.3 ya que P OA ˆ

3

←→ ←→
Si P ∈ int(OQA ) entonces, por axioma II.4, AP interseca a la recta OQ en un punto C. Como AP está
←→ −−→
contenido en el semiplano OAB , C pertenece a la semirrecta OQ. Por otro lado, C es punto interior del
ˆ −−→ ˆ ˆ ( P OA
ˆ y
ángulo P OA. Concluimos que OQ es semirrecta interior de P OA. Por el corolario 1.12, QOA
nuevamente tenemos una contradicción por el Axioma III.3.


Observemos que hasta ahora no podemos asegurar la existencia de alguna transformación rı́gida. Para eso
necesitamos introducir un nuevo axioma. Pero antes definimos un nuevo término para simplificar.
−−→ ←→
Definición 2.2. Llamaremos par semirrecta-semiplano a un par de la forma (AB, AB P ), o sea, una
semirrecta y uno de los dos semiplanos definidos por dicha semirrecta.
−−→ −−→
Axioma III.4: Dados dos pares semirrecta-semiplano (AB, α) y (CD, β), existe una única transformación
−−→ −−→ −−→ −−→
rı́gida T tal que T (AB, α) = (CD, β) (es decir T (AB) = CD y T (α) = β ).

Teorema 2.3. La función identidad Id : π → π es una transformación rı́gida y es la única que aplica un
par semirrecta-semiplano en sı́ mismo.
−−→
Demostración: Consideramos un par semirrecta-semiplano (AB, α) cualquiera. Por el Axioma III.4, existe una
−−→ −−→
transformación rı́gida T : π → π tal que T (AB, α) = (AB, α). Por el Axioma III.2, T −1 es una transformación
−−→ −−→
rı́gida y T ◦ T −1 = Id es también una transformación rı́gida. Como Id(AB, α) = (AB, α), por la unicidad dada
por el Axioma III.4, T = Id.

Recordemos que una relación de equivalencia es una relación = ∼ en un conjunto C que verifica las siguientes
propiedades:

Reflexiva a ∼
= a para todo a ∈ C

Simétrica a ∼
= b =⇒ b ∼
=a

Transitiva a ∼
=b∧b∼
= c =⇒ a ∼
=c

Teorema 2.4. La relación de congruencia es una relación de equivalencia en el conjunto de todos los
subconjuntos del plano.

Demostración: Ejercicio

Algunas nociones básicas de teorı́a de grupos nos resultarán de utilidad para trabajar con las transformaciones
rı́gidas.

Definición 2.3. Un grupo es un par (G, ∗) donde G es un conjunto no vacı́o y ∗ : G × G → G es una


operación binaria tal que:

(T ∗ S) ∗ R = T ∗ (S ∗ R) ∀ T, S, R ∈ G (asociatividad)

4
Existe I ∈ G tal que T ∗ I = I ∗ T = T ∀ T ∈ G (elemento neutro)

Para cada T ∈ G, existe T −1 ∈ G tal que T ∗ T −1 = T −1 ∗ T = I. (Existencia de inverso)

Un grupo se dice abeliano si verifica además

T ∗ S = S ∗ T ∀ T, S ∈ G (conmutatividad)

Definición 2.4. Un subgrupo de un grupo (G, ∗) es un subconjunto no vació H ⊆ G tal que si T, S ∈ H


entonces T ∗ S ∈ H y si T ∈ H entonces T −1 ∈ H. En este caso, (H, ∗|H ) es un grupo.

Ejemplo 1. 1. (Z, +), (R, +) y (Q, +) son grupos conmutativos. En este caso, Z es un subgrupo de Q
y de R, y Q es a su vez un subgrupo de R.

2. (R − {0}, .) es un grupo conmutativo, donde . es la multiplicación. Observemos que si agregamos el


0, este no posee inverso y deja de ser un grupo con esta operación.

3. El conjunto de matrices n × n invertibles (no singulares) junto con la multiplicación de matrices es


un grupo no conmutativo.

4. Fijado un conjunto finito S, el conjunto de todas las biyecciones de S junto con la composición de
funciones es un grupo. Observar que en este caso, a diferencia de los anteriores, el grupo tiene una
cantidad finita de elementos. Por ejemplo, si S = {1, 2} entonces el grupo de las biyecciones de S
tiene 2 elementos, la función identidad Id que verifica Id(1) = 1 y Id(2) = 2, y otra función f tal que
f (1) = 2 y f (2) = 1. Si S tiene n elementos entonces el grupo de biyecciones de S tiene n! (factorial)
elementos.

5. Por el Axioma III.2 y el teorema 2.3, el conjunto T de todas las transformaciones rı́gidas es un
subgrupo del grupo de todas las biyecciones del plano π. En particular, T con la composición de
funciones es un grupo. Veremos que este grupo no es conmutativo

2.2. Simetrı́a central y punto medio.


Definición 2.5. 1. Una transformación rı́gida es involutiva si T ◦ T = T 2 = Id

2. Una figura F es invariante o estable por una transformación rı́gida T si T (F ) ⊆ F .

Observación 2.2. Si T es involutiva y F es invariante por T entonces T (F ) = F . En efecto T (F ) ⊆ F


y F = T (T (F )) ⊆ T (F ).

Teorema 2.5. Sea O ∈ π, existe una única transformación rı́gida T que verifica:

1. T es involutiva.
−−→ ←→
2. Si (OP , OP Q ) es un par semirrecta-semiplano cualquiera donde la semirrecta tiene origen O entonces
∨ ∨
−−→ ←→ −−→ ←→
T (OP , OP Q ) = (OP , OP Q ).

5
Demostración:
−→ ←→
Fijamos un par semirrecta-semiplano (OA, OAB ) donde la semirrecta tiene origen O. Por el Axioma III.4,
existe una única transformación rı́gida T que verifica
∨ ∨
−→ ←→ −→ ←→
T (OA, OAB ) = (OA, OAB ). (3)
∨ ∨
−→ −→ ←→ ←→ ←→ ←→
Observemos que por el teorema 2.1, T (O) = O, T (OA) = OA, T (OAB ) = OAB y T (OA) = OA. Veamos
que T verifica las condiciones 1 y 2.
1) Por el axioma III.2, T 2 = T ◦ T es una transformación rı́gida y verifica
∨ ∨
−→ ←→ −→ ←→ −→ ←→
T 2 (OA, OAB ) = T (OA, OAB ) = (OA, OAB ).

Concluimos, por el teorema 2.3, que T 2 = Id.


−−→ ←→
2) Sea (OP , OP Q ) un par semirrecta-semiplano cualquiera donde la semirrecta tiene origen O.
∨ ∨ ∨
−−→ −→ −−→ −→ −−→ ←→ −−→ ←→
Si OP = OA o OP =OA entonces es inmediato que T (OP , OP Q ) = (OP , OP Q ) (completar).
←→ ←→
Si P ∈/ OA, supongamos que P ∈ OAB (el caso en que P pertenezca al semiplano opuesto se resuelve

←→ ←→
de manera análoga). Sea P 0 = T (P ), entonces P 0 ∈ T (OAB ) =OAB . Como P y P 0 están en el interior de
←→ ←→
semiplanos opuestos con respecto a OA, se tiene que P P 0 ∩ OA = {C} por el Axioma II.4. Luego
←→ ←→ ←→ ←→
{T (C)} = T (P P 0 ∩ OA) = T (P P 0 ) ∩ T (OA) = T (P )T (P 0 ) ∩ OA = P 0 P ∩ OA = {C}.
←→
Entonces C es un punto de recta OA que verifica T (C) = C. Por (3), C = O. Por lo tanto O ∈ P P 0 , y

−−→ −−→0 −− →
concluimos que T (OP ) = OP =OP .
∨ ∨
←→ −−→ −−→ ←→ ←→
Ahora sea Q ∈ OP Q , por lo probado anterioremente T (OQ) =OQ. Entonces T (Q) ∈OP Q . Como T (OP ) =

←→ ←→ ←→
OP , por el apartado e) del teorema 2.1, T (OP Q ) =OP Q .

Observemos que la transformación rı́gida construida en el Teorema 2.5 depende exclusivamente del punto
O. Esto da pie a la siguiente definición.

Definición 2.6. La transformación T del Teorema 2.5 se denomina simetrı́a central de centro O y la
denotamos por SO .

−→ −−→
Observación 2.3. Si OA y OB son semirrectas distintas no opuestas y T es una transformación rı́gida
∨ ∨
−→ −→ −−→ −−→
que verifica T (OA) =OA y T (OB) =OB entonces T = SO .

6
Teorema 2.6. 1. O es el único punto fijo de SO .

2. Si P 6= O y SO (P ) = P 0 entonces O ∈ P P 0 y OP ≡ OP 0 .

3. Sea r una recta, entonces SO (r) k r. Además, SO (r) = r si y solo si O ∈ r.

4. Dos ángulos opuestos por el vértice son congruentes.

Demostración:

1. Ejercicio

2. Ejercicio

3. Supongamos O ∈ r y sea P ∈ r con P 6= O,


∨ ∨ ∨
−−→ −−→ −−→ −−→ −−→ −−→
SO (r) = SO (OP ∪ OP ) = SO (OP ) ∪ SO (OP ) =OP ∪OP = r

Si O ∈/ r, supongamos por el absurdo que existe P ∈ r ∩ SO (r). Entonces P 0 = SO (P ) pertenece a


←−→
2 (r) = S (r) ∩ r. Por el apartado 1, P 0 6= P y por el Axioma I.3, r = P P 0 . Entonces, por el
SO (r) ∩ SO O
apartado 2, se tiene que O ∈ r lo cual es absurdo.
−−→ −−→
4. Sean ∠AOB y ∠A0 OB 0 ángulos opuestos por el vértice donde OA0 y OB 0 son las semirrectas opuestas
−→ −−→ −→ −−→ −−→ −−→
a OA y OB. Por el teorema 2.5, SO (OA) = OA0 y SO (OB) = OB 0 . Podemos suponer sin pérdida de
generalidad que SO (A) = A0 y SO (B) = B 0 , entonces por el inciso f) del teorema 2.1 se concluye que
SO (∠AOB) = ∠A0 OB 0 y por definición los ángulos son congruentes.


←→
Teorema 2.7. Sean A y B dos puntos distintos del plano π. Existe un único punto M ∈ AB tal que
AM ≡ BM . Además, M ∈ AB.
←→
Demostración: Existencia: Consideremos C ∈/ AB. Por Axioma III.4 existe una única transformación rı́gida T

−−→ ←→ −−→ ←→
tal que T (AB, AB C ) = (BA, AB C ). Sabemos que T (A) = B, veamos que T (B) = A.

7
−−→
Sea B 0 = T (B) ∈ BA. Luego T (AB) = T (A)T (B) = BB 0 es congruente a BA por definición de
congruencia. Por el Teorema 2.2, B 0 = A.

−−→ ←→ −−→ ←→ −−→ ←→
Tenemos entonces que T es involutiva ya que T 2 (AB, AB C ) = T (BA, AB C ) = (AB, AB C ) (Teorema
2.3).

←→ ←−→ ←→
Sea C 0 = T (C) ∈AB C . Por axioma II.4, CC 0 y AB se intersecan en un punto al que llamamos M . Como
←−→ ←→
T es involutiva, T (C 0 ) = C y las rectas CC 0 y AB son invariantes por T . Por lo tanto, T (M ) = M .
Luego T (AM ) = T (A)T (M ) = BM y por lo tanto AM ≡ BM .
←→
Unicidad: Veamos primero que si M ∈ AB verifica AM ≡ BM entonces M ∈ AB. Para ello fijamos el
←→
orden en AB tal que A < B. Si B < M entonces BM ( AM con AM ≡ BM lo que contradice el Axioma
III.3. Análogamente llegamos a una contradicción si M < A. Por lo tanto, A < M < B.
←→
Sea N en AB tal que AN ≡ BN . Veamos que N = M donde M es el punto construido en la primera
parte de la demostración.
Por lo probado anteriormente N ∈ AB. Observemos que la transformación T definida antes verifica
∨ ∨ ∨
−−→ ←→ −−→ ←→ −−→ ←→
T (M A, AB C ) = (M B, AB C ) = (M A, AB C ) y por lo tanto T = SM .
−−→
Si N 0 = SM (N ), entonces BN 0 = SM (AN ) ≡ AN ≡ BN . Como N, N 0 ∈ BA ,por el teorema 2.2,
N = N 0 . Entonces SM (N ) = N y, por el inciso 1 del teorema 2.6, N = M .


Definición 2.7. El punto M cuya existencia se prueba en el Teorema 2.7 se llama punto medio del
segmento AB

Corolario 2.8. Dado un segmento AB y M su punto medio.


←→
1. SM (A) = B, SM (B) = A y SM intercambia los semiplanos determinados por AB

2. Si T es una transformación rı́gida que verifica T (A) = B, T (B) = A y T intercambia los semiplanos
←→
determinados por AB entonces T = SM .

Demostración: Inmediata a partir de la demostración del teorema anterior (pensar). 

2.3. Simetrı́a axial y ángulo recto.


Teorema 2.9. Sea r una recta del plano π. Existe una única transformación rı́gida T que verifica:

1. T es involutiva.

2. T (P ) = P para todo P ∈ r

8

−−→ −−→ ←→ −−→ ←→
3. Si OP ⊂ r y Q ∈
/ r entonces T (OP , OP Q ) = (OP , OP Q ).
−−→
Demostración: Fijamos una semirrecta AB ⊂ r y C ∈ / r. Por el Axioma III.4, existe una única transformación

−−→ ←→ −−→ ←→
rı́gida tal que T (AB, AB C ) = (AB, AB C ). Veamos que T verifica las condiciones 1, 2 y 3.
1) Ejercicio
−−→ −−→
2) Si P = A, T (P ) = P por Teorema 2.1. Si P ∈ AB con P 6= A, entonces P 0 = T (P ) ∈ AB y

−−→
AP ≡ T (AP ) = AP 0 . Por el teorema 2.2, P = P 0 . Análogamente si P ∈AB.
−−→ −−→ −−→ ←→ ←→
3) Sean OP ⊂ r y Q ∈ / r. Por el apartado 2) tenemos que T (OP ) = OP . Como OP = r = AB y T

←→ ←→
intercambia los semiplanos determinados por r, se tiene que T (OP Q ) =OP Q .

En este caso la transformación rı́gida construida en el Teorema 2.9 depende exclusivamente de la recta r.

Definición 2.8. La transformación rı́gida T construida en el Teorema 2.9 se denomina simetrı́a axial
de eje r y la denotamos por Sr .
←→
Notación 1. Si r = AB, Sr = S←→.
AB

Observación 2.4. Los únicos puntos fijos de Sr son los puntos de la recta r, porque los semiplanos
determinados por r se intercambian por Sr , o sea, si P es interior a un semiplano determinado por r
entonces T (P ) es interior al semiplano opuesto.

Dadas dos rectas secantes, estas determinan cuatro ángulos cuyo vértice es la intersección de las rectas y
cuyos lados están contenidos en las rectas.

Definición 2.9. (a) Un ángulo es recto si es congruente a un ángulo adyacente.

(b) Dos rectas r y s son perpendiculares, y lo denotamos r ⊥ s, si son secantes y uno de los cuatro
ángulos que determinan es recto.

Observación 2.5. Todo ángulo tiene dos ángulos adyacentes. Estos ángulos son opuestos por el vértice y,
por el Teorema 2.6, son congruentes entre sı́. Entonces un ángulo recto es congruente a sus dos adyacentes.
Es más, si dos rectas son perpendiculares los cuatro ángulos que determinan son congruentes entre sı́ y
rectos (ejercicio).

Teorema 2.10. Sea T una transformación rı́gida,

1. si ∠AOB es recto entonces T (∠AOB) es recto,

2. si s ⊥ r entonces T (s) ⊥ T (r).

Demostración: Ejercicio 

/ r, P 0 = Sr (P ) y P P 0 ∩ r = {A}, entonces P P 0 ⊥ r y A es el punto
Teorema 2.11. Sean una recta r, P ∈
medio del P P 0

9
Demostración: Sea B ∈ r, B 6= A, como Sr (∠P AB) = ∠Sr (P )Sr (A)Sr (B) = ∠P 0 AB, ∠P AB ≡ ∠P 0 AB
y estos ángulos son adyacentes por Teorema 1.14, entonces son ángulos rectos.
Por otra parte, Sr (AP ) = AP 0 entonces AP ≡ AP 0 y A es el punto medio de P P 0 por definición. 

Teorema 2.12. Dada una recta r, una recta s es invariante por Sr si y solo si s = r o s ⊥ r.

Demostración: ⇒) Supongamos s 6= r y Sr (s) = s. Sea P ∈ s, P ∈ / r, entonces Sr (P ) = P 0 ∈ s es distinto


←−→0 ↔
de P y, por Axioma I.3, s = P P . Por el teorema 2.11, P P 0 = s ⊥ r.

⇐) Si s = r es inmediato que Sr (s) = s. Consideremos s ⊥ r con s ∩ r = {O} como en la figura. Sean


P, Q ∈ s tales que O está entre en P y Q y sea O 6= A ∈ r. Como s ⊥ r, por definición, ∠P OA ≡ ∠QOA. Por
otro lado, Sr (∠P OA) = ∠P 0 OA entonces ∠P OA ≡ ∠P 0 OA. Por transitividad de la congruencia, ∠QOA ≡

0 ←→
∠P OA y además ambos ángulos están contenidos en el semiplano rQ =OAP . Por el Teorema 2.2 (consecuencia
−−→ −−→ −−→
del Axioma III.3) podemos concluir que OP 0 = OQ, o sea, P 0 ∈ OQ ⊆ s.
Por lo tanto, Sr (s) ⊆ s y por la involutividad de Sr , Sr (s) = s.


Teorema 2.13. Dada una recta r y un punto P ∈ π, existe una única recta s tal que s ⊥ r y P ∈ s.
←−→
Demostración: Existencia: Si P ∈/ r, por Teorema 2.11, s = P P 0 ⊥ r donde P 0 = Sr (P ).
←−→ ←−→
/ r y Q0 = Sr (Q). Si QQ0 ∩ r = {P } entonces s = QQ0 es perpendicular a r y pasa por
Si P ∈ r, sea Q ∈
←−→ ←−→
P . Si QQ0 ∩ r = {R} con R 6= P (como en la figura), sea M el punto medio de P R y sea s = SM (QQ0 ).
Entonces P ∈ s y s ⊥ r (justificar).

10
←−→
/ r entonces, por Teorema 2.12, Sr (P ) = P 0 ∈ s y s = P P 0 (es única).
Unicidad: Si P ∈
Si P ∈ r, sean s y t rectas tales que P ∈ s, P ∈ t, s ⊥ r y t ⊥ r, y sea A ∈ r distinto de P . Como s ⊥ r

−→ −→ −→
y t ⊥ r, St y Ss dejan invariante a r, es mas, St (P A) = Ss (P A) =P A. Sea α un semiplano determinado por
r y sean Q ∈ s ∩ α, R ∈ t ∩ α, como Ss (Q) = Q y St (R) = R, se tiene que Ss (α) = α = St (α). Es decir,

−→ −→
St y Ss transforman el par semirrecta-semiplano (P A, α) en el par (P A, α). Por la unicidad en el Axioma III.4,
St = Ss . Por la observación 2.4, los únicos puntos fijos de una simetrı́a axial son los puntos del eje, entonces
s = t.


Observemos que todavı́a no probamos que dos ángulos rectos son congruentes entre sı́, por eso no podemos
usar ese hecho en la demostración del teorema anterior.
−→ −→
Teorema 2.14. Sean (OA, α) un par semirrecta-semiplano y T la transformación rı́gida tal que T (OA, α) =

−→ ←→
(OA, α), entonces T = Sr donde r es la recta perpendicular a OA que pasa por O.

Demostración: Ejercicio


Teorema 2.15. (a) Si r, s y t son rectas tales que s ⊥ r y t ⊥ r entonces t k s.

(b) Los ángulos rectos son congruentes entre sı́.

11
Demostración: (a) Si P ∈ s ∩ t entonces, por la unicidad en el Teorema 2.13, s = t.

(b) Sean ∠AOB y ∠CO0 D dos ángulos rectos. Consideremos la transformación rı́gida T que verifica
−→ ←→ −−→ ←−→ ←→ ←→ ←−→ ←−−−→ ←−→ ←−→
T (OA, OAB ) = (O0 C, O0 C D ). Como OA ⊥ OB, por el teorema 2.10, O0 C ⊥ O0 T (B). Como O0 C ⊥ O0 D ,
←−→ ←−−−→ ←−→ ←−→
por la unicidad de la perpendicular a la recta O0 C por O0 obtenemos que O0 T (B) = O0 D. Como T (B) ∈ O0 C D
−−−−−→ −−→ −−→ −−→
por la definición de T , O0 T (B) = O0 D, es decir, T (OB) = O0 D.


2.4. Mediatriz de un segmento y bisectriz de un ángulo.


Primero introducimos un poco de lenguaje.

Definición 2.10. 1. Un punto P equidista de A y B si AP ≡ BP .

2. Sea r es una recta, P ∈ π y s la única recta perpendicular a r que pasa por P entonces el punto
A ∈ r ∩ s se denomina pie de la perpendicular a r por P

3. Un punto P equidista de las rectas r y s si equidista de los pies de las perpendiculares a r y s por
P.

Definición 2.11. Dado un segmento AB, la única recta perpendicular a AB por el punto medio se deno-
mina mediatriz de AB y la denotamos MAB .
−−→
Teorema 2.16. Dado un ángulo ∠AOB, existe una única semirrecta interior OP tal que ∠AOP ≡ ∠P OB.
−→ ←→ −−→ ←→
Demostración: Existencia: Consideremos la transformación rı́gida T tal que T (OA, OAB ) = (OB, OB A ).
−−→ −−→ −−→ −→
Si T (OB) = OC y T (∠AOB) = ∠COB ≡ ∠AOB, como las semirrectas OC y OA están en el semiplano
←→ −−→ −→ −−→ −→
OB A , obtenemos, por el Teorema 2.2, OC = OA. Es decir, T (OB) = OA.
−→ −−→ −−→ −→
Como T (OA) = OB y T (OB) = OA, entonces T es involutiva (ejercicio).
−−→
Sea A0 = T (A) ∈ OB, como T es involutiva, el segmento AA0 es invariante por T . Si P es el punto medio
−−→
de AA0 , entonces T (P ) = P (ejercicio). Además, P es punto interior del ángulo ∠AOB (¿Por qué?) y OP es
interior a ∠AOB.
−−→ −−→
Como T (O) = O y T (P ) = P , entonces T (OP ) = OP y T (∠AOP ) = ∠P OB. Por lo tanto ∠AOP ≡
∠P OB.

12
−−→ ←→
Unicidad: Sea OP una semirrecta interior al ∠AOB tal que ∠AOP ≡ ∠P OB. Sea r = OP y A0 = Sr (A),
−−→ −−→
entonces Sr (∠AOP ) = ∠A0 OP . Por lo tanto, ∠A0 OP ≡ ∠AOP ≡ ∠BOP . Como OA0 y OB están contenidas
−−→ −−→ −→ −−→
en el mismo semiplano con respecto a r, OA0 = OB por el Teorema 2.2. Es decir, Sr (OA) = OB. Además, es
←→ ←→
claro que Sr (OAB ) = OB A .
−−→ ←−→
Si OP 0 es otra semirrecta interior al ∠AOB tal que ∠AOP 0 ≡ ∠P 0 OB y s = OP 0 , por el mismo razona-
−→ ←→ −−→ ←→
miento, Ss (OA, OAB ) = (OB, OB A ). Entonces Sr = Ss por el Axioma III.4 y por lo tanto r = s. Entonces
−−→ −−→0
OP y OP están contenidas en la misma recta y tienen el mismo origen. Como ambas son interiores al ángulo
−−→ −−→
∠AOB no pueden ser opuestas, concluimos que OP = OP 0 .

Observemos que la transformación T construida en la parte de la existencia es S← → que también se utiliza
OP
en la unicidad.
−−→
Corolario 2.17. La semirrecta OP del Teorema 2.16 es la única semirrecta interior a ∠AOB que verifica
−→ −−→ −−→ −→
S←→ (OA) = OB y S←→ (OB) = OA.
OP OP
−−→
Definición 2.12. Dado un ángulo ∠AOB, la semirrecta OP del Teorema 2.16 se denomina bisectriz de
∠AOB.

Teorema 2.18. La bisectriz del ∠AOB es el conjunto formado por el vértice y los puntos interiores a
←→ ←→
∠AOB que equidistan de OA y OB.
−−→
Demostración: Sea OP la bisectriz de ∠AOB, debemos probar que
−−→ ←→ ←→
OP = {O} ∪ {Q ∈ π : Q ∈ int(∠AOB) y Q equidista de OA y OB.}
−−→ −−→
(⊆) Sea Q ∈ OP con Q 6= O. Como OP es interior a ∠AOB, Q es interior al ángulo (Teorema 1.10). Veamos
←→ ←→
que Q equidista de OA y OB.
←→ ←→ ←→
Sean C y D los pies de la perpendicular a OA y a OB por Q, respectivamente. Si r = OP y Sr (C) = C 0 ,
←→
entonces C 0 ∈ OB por corolario 2.17. Por otro lado,

←→ ←→ ←→ ←→ ←→ ←−→
OA ⊥ QC =⇒ Sr (OA) ⊥ Sr (QC) =⇒ OB ⊥ QC 0
←→ ←−→ ←→
Por unicidad de la perpendicular a OB por Q, QC 0 = QD y C 0 = D. Por lo tanto, Sr (QC) = QD y
QC ≡ QD.

13
←→ ←→
(⊇) Sea Q un punto interior a ∠AOB tal que Q equidista de las rectas OA y OB. Es decir, QC ≡ QD
←→ ←→
donde C y D los pies de la perpendicular a OA y a OB por Q, respectivamente. Sea s recta por Q que contiene
−−→ −−→
la bisectriz de ∠CQD. Por el Corolario 2.17, Ss (QC) = QD y, como QC ≡ QD, Ss (C) = D y Ss (D) = C
(Justificar).
←→ ←→ ←→ ←→ ←→ ←→
OA ⊥ QC =⇒ Ss (OA) ⊥ Ss (QC) =⇒ Ss (OA) ⊥ QD
←→ ←→ ←→ ←→ ←→
Como D ∈ Ss (OA) ∩ OB, por la unicidad de la perpendicular a QD , tenemos que Ss (OA) = OB. Por lo
←→ ←→ ←→ ←→ ←→
tanto, Ss ({O}) = Ss (OA ∩ OB) = OB ∩ OA = {O}, o sea Ss (O) = O. Concluimos que O ∈ s y s = OQ.
−−→ −−→
Como Q es interior a ∠AOB, OQ es una semirrecta interior a ∠AOB. Por el corolario 2.17, OQ es la bisectriz
de ∠AOB.

Teorema 2.19. La mediatriz de AB es el conjunto de puntos que equidistan de A y B.

Demostración: Sea M el punto medio de AB y r la mediatriz de AB , debemos probar que

r = {Q ∈ π : Q equidista de A y B.}

. (⊆) Sea Q ∈ r. Si consideramos la simetrı́a axial Sr , Sr (A) = B (Probar) y Sr (Q) = Q ya que Q ∈ r. Por lo
tanto, Sr (QA) = QB, i.e., QA ≡ QB.

←→
(⊇) Sea Q tal que QA ≡ QB. Si Q ∈ AB entonces, por el Teorema 2.7, Q es el punto medio de AB y
Q ∈ r.
←→
Supongamos que Q ∈ / AB y sea s la recta que contiene a la bisectriz del ángulo ∠AQB. Por el corolario
−→ −−→ −−→
2.17, Ss (QA) = QB. Si Ss (A) = A0 entonces A0 ∈ QB y QA0 ≡ QA ≡ QB. Por el teorema 2.2, Ss (A) = B.
←→
Concluimos, por el Teorema 2.11, que la recta AB es perpendicular a s y la intersección de ambas rectas es el
punto medio de AB, i.e, s es la mediatriz de AB. Entonces, s = r y Q ∈ r.


2.5. Pons Asinorum. Mediatrices y bisectrices de un triángulo.


Teorema 2.20. (Pons Asinorum) En todo triángulo a lados (ángulos) congruentes se oponen ángulos
(lados) congruentes.

14
Demostración: Consideremos un triángulo 4ABC tal que AB ≡ AC. Por la demostración del teorema 2.19,
la recta r que contiene la bisectriz de ∠BAC verifica Sr (B) = C, Sr (C) = B y Sr (A) = A. Por lo tanto,
Sr (∠ABC) = ∠ACB , i.e., ∠ABC ≡ ∠ACB.
Consideremos ahora un triángulo 4ABC tal que ∠ABC ≡ ∠ACB. Sea r la mediatriz del lado BC, por el
teorema de Pasch (1.16), r interseca a la frontera de 4ABC en dos puntos: M , el punto medio de BC, y un
punto N que pertenece a AB ∪ BC.

Supongamos sin pérdida de generalidad que N ∈ AB. Por el Teorema 2.19, N B ≡ N C y, por la primera parte
de la demostración, ∠N BC ≡ ∠N CB. Como N ∈ AB, ∠N BC ≡ ∠ABC y por lo tanto ∠N CB ≡ ∠ACB.
−−→ −→
Estos dos ángulos tienen un lado en común y están contenidos en el mismo semiplano, entonces CN = CA por
el Teorema 2.2.
−→ −−→ −−→ −−→
{A} = CA ∩ BA = CN ∩ BN = {N }

Por lo tanto, AB ≡ AC.




Definición 2.13. Un triángulo es

(a) equilátero si tiene sus tres lados congruentes.

(b) isósceles si tiene dos lados congruentes (el tercero se llama base del triángulo).

(c) escaleno si no es isósceles.

Corolario 2.21. En un triángulo isósceles la bisectriz del ángulo que se opone a la base está contenida en
la mediatriz de la base.

Demostración: Ejercicio.


Definición 2.14. (a) Las mediatrices de un triángulo son las tres mediatrices de sus lados.

(b) Las bisectrices de un triángulo son las tres bisectrices de sus ángulos.

Teorema 2.22. (a) Si dos mediatrices del triángulo se intersecan, las tres mediatrices se cortan en un
mismo punto. Este punto se denomina circuncentro del trı́angulo y equidista de los tres vértices.

15
(b) Las bisectrices de un triángulo se cortan en un mismo punto. Este punto se denomina incentro del
trı́angulo y equidista de los tres lados.

Demostración: Ejercicio.

Observemos que todavı́a no podemos asegurar que las mediatrices de un triángulo se intersequen.

16

También podría gustarte