Está en la página 1de 18

Facultad de Ciencias Exactas, Ingenierı́a y Agrimensura

Departamento de Matemática
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
GEOMETRÍAS DEL PLANO
Profesorado en Matemática - Año 2021

Equipo docente:
Mauro Subils - Marı́a Evangelina Alvarez

3. Axioma de las paralelas. Triángulos y cuadriláteros

Al final de la unidad 2 observamos que todavı́a no podemos asegurar que las mediatrices de un triángulo se
intersequen, aunque esto sucede en la geometrı́a euclı́dea que pretendemos describir. Por eso surge naturalmente
la pregunta si esto se puede probar con los axiomas que presentamos hasta ahora. La respuesta es no, pero para
probar esto es necesario construir un modelo de geometrı́a que verifique los 11 axiomas y admita un triángulo
con las tres mediatrices paralelas. Es más, veremos que el hecho de que exista un triángulo con dos mediatrices
paralelas es equivalente a que por un punto exterior a una recta pasen más de una paralela a dicha recta. O sea
que el modelo a construir es un ejemplo de geometrı́a no euclideana que los matemáticos tardaron 2000 años
en encontrar en su intento de demostrar la independencia del quinto postulado de Euclides.
Por ahora no presentaremos dicho modelo de geometrı́a no euclideana, sino que nos focalizaremos en la
necesidad de introducir el nuevo axioma, el “Axioma de las paralelas”.
3.1. Cuadrilátero de Saccheri.
Otro de los indicios de que es necesario introducir un nuevo axioma son los cuadriláteros de Saccheri.
Estos fueron introducidos por el matemático Giovanni G. Saccheri en 1733 en un intento de probar el quinto
postulado de Euclides. Estos cuadriláteros aparecen cuando uno intenta construir un rectángulo con los axiomas
que tenemos hasta ahora.
←→
Partimos de un segmento AB (Ver figura) y trazamos las perpendiculares a AB por A y B, que llamamos
r y s, respectivamente. Tomamos un punto D en r distinto de A, entonces existe un punto C en s tal que
←→
AD ≡ BC y C está en el mismo semiplano que D respecto de AB. El cuadrilátero ABCD se denomina
cuadrilátero de Saccheri.

1
Definición 3.1. Un cuadrilátero de Saccheri es un cuadrilátero ABCD tal que ∠DAB y ∠ABC son
rectos y los lados AD y BC son congruentes. El lado AB es la base y CD es la cumbre.

Teorema 3.1. En un cuadrilátero de Saccheri ABCD con base AB, los ángulos ∠CDA y ∠BCD son
congruentes.

Demostración: Sea m = MAB la mediatriz de la base AB, entonces Sm (A) = B y Sm (B) = A (Justificar).
Si Sm (D) = D0 entonces Sm (∠DAB) = ∠D0 BA es un ángulo recto. Por la unicidad de la perpendicular,
−−→
D0 ∈ BC y, como AD ≡ BC, D0 = C. Es decir, Sm (D) = C y Sm (C) = D. Luego Sm (∠CDA) = ∠DCB.

Con los axiomas presentados hasta ahora no vamos a poder probar que los ángulos ∠CDA y ∠BCD son
rectos. Para ello necesitamos del Axioma de las paralelas, en cuyo caso, todo cuadrilátero de Saccheri es un
rectángulo.

3.2. Orden y suma de segmentos y ángulos.


Antes de introducir el axioma de las paralelas presentaremos la noción de orden y suma de segmentos y de
ángulos. En esta sección, nos centraremos en las definiciones y resultados. Algunas demostraciones quedarán de
ejercicio y las demás las obviaremos.

Definición 3.2. Dados AB y CD, se dice que AB es menor que CD si existe P interior a CD tal que
AB ≡ CP y lo denotamos AB < CD

Teorema 3.2. Si AB ≡ A0 B 0 , CD ≡ C 0 D0 y AB < CD, entonces A0 B 0 < C 0 D0 .

Demostración: Ejercicio


Definición 3.3. Un segmento P Q es suma de AB y CD si existe R ∈ P Q tal que AB ≡ P R y CD ≡ RQ.


Lo denotamos AB + CD = P Q

2
Observación 3.1. Dados AB y CD, el segmento P Q no es único, es más, P puede ser cualquier punto
−−→
del plano y P Q cualquier semirrecta con origen en P .

Teorema 3.3. Sean AB y CD, entonces:

(a) Existe P Q tal que AB + CD = P Q.

(b) Si AB + CD = P Q entonces:

i. AB + CD = RS si y sólo si RS ≡ P Q.
ii. Si AB ≡ A0 B 0 y CD ≡ C 0 D0 entonces A0 B 0 + C 0 D0 = P Q.
iii. AB + C 0 D0 = P Q si y sólo si C 0 D0 ≡ CD.

Definición 3.4. Si AB < CD entonces CD − AB = P Q si se verifica P Q + AB = CD

Observación 3.2. La relaciones < entre segmentos y ángulos son transitivas. Y se verifican una propiedad
similar a la tricotomı́a reemplazando la igualdad por congruencia.
−−→
Definición 3.5. Dados ∠ABC y ∠DEF , se dice que ∠ABC < ∠DEF si existe EP , una semirrecta
interior al ∠DEF , tal que ∠ABC ≡ ∠DEP .
−−→
Definición 3.6. (a) Un ángulo ∠P OQ es suma de ∠ABC y ∠DEF si existe una semirrecta OR interior
a ∠P OQ tal que ∠ABC ≡ ∠P OR y ∠DEF ≡ ∠ROQ. Lo denotamos ∠ABC + ∠DEF = ∠P OQ.

(b) ∠ABC y ∠DEF suman un llano si ∠DEF es congruente a un ángulo adyacente a ∠ABC.

3
Observación 3.3. Dados dos ángulos, no siempre existe un tercer ángulo que sea suma de ambos. Por
ejemplo, no existe un ángulo que sea la suma de dos ángulos adyacentes (Un ángulo llano no es un ángulo).

Teorema 3.4. Si ∠ABC + ∠DEF = ∠P OQ entonces

(a) ∠ABC + ∠DEF = ∠XY Z si y sólo si ∠XY Z ≡ ∠P OQ.

(b) Si ∠A0 B 0 C 0 ≡ ∠ABC y ∠D0 E 0 F 0 ≡ ∠DEF entonces ∠A0 B 0 C 0 + ∠D0 E 0 F 0 = ∠P OQ.

(c) Si ∠ABC + ∠DEF ≡ ∠A0 B 0 C 0 + ∠D0 E 0 F 0 y ∠ABC ≡ A0 B 0 C 0 entonces ∠DEF ≡ ∠D0 E 0 F 0

Definición 3.7. (a) Un ángulo es agudo si es menor que un ángulo recto.

(b) Un ángulo es obtuso si es mayor que un ángulo recto.

(c) Dos ángulos son complementarios si un ángulo recto es suma de ellos.

(d) Dos ángulos son suplementarios si suman un llano.

3.3. Axioma de las paralelas o quinto postulado de Euclides.


Teorema 3.5. Sea r una recta y P ∈
/ r, existe una recta paralela a r que pasa por P .

Demostración: Sea s la única recta perpendicular a r que pasa por P y sea t la única recta perpendicular a s
que pasa por P (Teorema 2.13). Como s ⊥ r y s ⊥ t, por el Teorema 2.15, r k t.

Lo que no podemos garantizar todavı́a es la unicidad de dicha paralela.

Axioma IV: Sea r una recta y P ∈


/ r, existe una única recta paralela a r que pasa por P .

Teorema 3.6. El paralelismo es una relación de equivalencia.

Demostración: Ejercicio.


Teorema 3.7. Si r k t y r ⊥ s entonces t ⊥ s.

Demostración: Sea P el punto de intersección de r y s. Por Axioma IV, r es la única paralela a t por P y,
como s 6= r, s no es paralela a t. Entonces s y t se intersecan en un punto Q. Por Q pasa una única recta
perpendicular a s que llamamos t0 . Por el Teorema 2.15 a), t0 k r. Como t k r y Q ∈ t ∩ t0 , por el Axioma IV,
t0 = t. Es decir, t ⊥ s.


Corolario 3.8. Las mediatrices de un triángulo se intersecan en un único punto.

4
Demostración: Por el Teorema 2.22 basta probar que dos mediatrices se intersecan. Supongamos que M←→ k
AB
←→ ←→ ←→
M← → en el triángulo 4ABC. Como AB ⊥ M←→ , por el teorema 3.7, AB ⊥ M←→ . Como BC ⊥ M←→ , por el
BC AB BC BC
←→ ←→
Teorema 2.15 a), AB k BC lo que es absurdo.


Definición 3.8. Sean r, s y t rectas tales que t es secante a r y a s en A y B, respectivamente, con A 6= B.


Sean α un ángulo de vértice A determinado por r y t y β un ángulo de vértice B determinado por s y t.
Entonces:
−−→ −−→
(a) α es interno si uno de sus lados es AB. Análogamente, β es interno si uno de sus lados es BA.
∨ ∨
−−→ −−→
(b) α es externo si uno de sus lados es AB. Análogamente, β es externo si uno de sus lados es BA.

(c) α y β son colaterales si están contenidos en el mismo semiplano respecto de la recta t.

(d) α y β son alternos internos (alternos externos) si no son colaterales y son internos (respectivamente,
externos).

(e) α y β son conjugados internos (externos) si son colaterales e internos (respectiva- mente, externos).

(f ) α y β son correspondientes si son colaterales y uno es interno y el otro es externo.

Observación 3.4. En la figura:

1. Ángulos internos: γ, δ, α0 y β 0 .

2. Ángulos externos: α, β, γ 0 y δ 0 .

3. 8 pares de ángulos colaterales: α y α0 , α y δ 0 , δ y α0 , δ y δ 0 , β y β 0 , β y γ 0 , γ y β 0 , γ y γ 0 .

4. 2 pares de alternos internos: δ y β 0 , γ y α0 .

5. 2 pares de alternos externos: α y γ 0 , β y δ 0 .

6. 2 pares de conjugados internos: δ y α0 , γ y β 0 .

7. 2 pares de conjugados externos: α y δ 0 , β y γ 0 .

5
8. 4 pares de correspondientes: α y α0 , β y β 0 , γ y γ 0 , δ y δ 0 .

Teorema 3.9. Sean r, s y t rectas tales que t es secante a r y a s en los puntos A y B respectivamente,
con A 6= B y sean α un ángulo de vértice A determinado por r y t y β un ángulo de vértice B determinado
por s y t.

(a) Si r k s entonces:

i. Si α y β son alternos internos, alternos externos o correspondientes, entonces son congruentes.


ii. Si α y β son conjugados internos o conjugados externos, entonces son suplementarios.

(b) Recı́procamente, si un par de ángulos alternos internos, alternos externos o correspondientes son con-
gruentes, o bien un par de ángulos conjugados internos o conjugados externos son suplementarios,
entonces r k s.

Demostración: Sea M el punto medio de AB, C ∈ r con C 6= A y C 0 = SM (C). Por el corolario 2.8,
←−→ ←→
SM (A) = B y SM (B) = A, y, por el Teorema 2.6, SM (r) k r, i.e., BC 0 k AC.
←−→ ←−→
(a) Supongamos que r k s. Como BC 0 y s son paralelas a r que pasan por B, por el axioma IV, BC 0 = s.
−→ −−→ −→ −−→
Entonces SM (AC) = BC 0 ⊂ s y, AC y BC 0 están en semiplanos opuestos respecto de t (SM intercambia los
semiplanos de frontera t, Teorema 2.9). ∠BAC y ∠ABC 0 son alternos internos con SM (∠BAC) = ∠ABC 0 ,
o sea, son congruentes.
A partir de SM , con el mismo razonamiento, se prueba la congruencia del otro par de ángulos alternos
internos y de los dos pares de ángulos alternos externos (Completar).
Sea D ∈ s tal que B está entre C 0 y D, y sea E ∈ t tal que B está entre A y E (Ver figura). Como
∠BAC ≡ ∠ABC 0 y ∠ABC 0 ≡ ∠EBD (opuestos por el vértice), concluimos que los ángulos correspondientes
∠BAC y ∠EBD son congruentes. De la misma forma se prueba que los demás pares de ángulos correspondientes
son congruentes (Completar).
Por otro lado, ∠BAC ≡ ∠ABC 0 y ∠ABC 0 y ∠ABD son adyacentes entonces los ángulos conjugados
internos ∠BAC y ∠ABD son suplementarios (Completar).

6

(b) Sea C 00 ∈ s con C 00 ∈ t C . Supongamos que los alternos internos ∠BAC y ∠ABC 00 son congruentes.
Como SM (∠BAC) = ∠ABC 0 , concluimos que ∠ABC 00 ≡ ∠ABC 0 . Como ambos ángulos están contenidos el
∨ −−→ −−→ ←−→
semiplano t C , BC 00 = BC 0 por el Teorema 2.2. Es decir, s = BC 0 = SM (r) y, por lo tanto r k s.
Hemos probado entonces que si un par de ángulos alternos internos son congruentes entonces las rectas son
paralelas. Ahora, si los correspondientes ∠BAC y ∠EBD son congruentes, como ∠EBD ≡ ∠C 0 BA por ser
opuestos por el vértice, se tiene que los alternos internos ∠BAC y ∠C 0 BA son congruentes y por lo anterior
r k s. Los demás casos se resuelven de manera similar (Completar).


Observación 3.5. Vemos que el Axioma IV se aplica en el apartado (a) del Teorema 3.9 pero no en el
apartado (b).

3.4. Triángulos.
Teorema 3.10. La suma de los ángulos interiores de un triángulo es un llano.
←→ ←→
Demostración: Consideremos el triángulo 4ABC. Como A ∈/ BC, existe una única recta r k BC que pasa
por A (Axioma IV). Sean D, E ∈ r tales que B̂ y ∠BAD son alternos internos y Ĉ y ∠CAE también (Ver
figura). Por el Teorema 3.9.a, B̂ ≡ ∠BAD y Ĉ ≡ ∠CAE. Entonces,

 + B̂ + Ĉ = ( + ∠BAD) + ∠CAE = ∠CAD + ∠CAE = 1 llano

7


Definición 3.9. Un ángulo exterior de un polı́gono (en particular, de un triángulo) es un ángulo adya-
cente a un ángulo interior de dicho polı́gono.

Corolario 3.11. En todo triángulo:

(a) Todo ángulo exterior es suma de los ángulos interiores no adyacentes.

(b) Todo ángulo exterior es mayor que cualquier ángulo interior no adyacente.

(c) Si un ángulo interior es recto u obtuso, los dos restantes son agudos.

Demostración: Ejercicio


Definición 3.10. Un triángulo es:

(a) rectángulo si uno de sus ángulos es recto. El lado opuesto al ángulo recto se denomina hipotenusa
y los otros lados catetos.

(b) obtusángulo si uno de sus ángulos es obtuso.

(c) acutángulo si sus tres ángulos interiores son agudos.

Teorema 3.12. En un triángulo a menor lado se opone menor ángulo. Recı́procamente, a menor ángulo
se opone menor lado.

Demostración: Sea 4ABC tal que AB < AC. Por definición, existe P ∈ AC tal que AP ≡ AB. Entonces
−−→
4ABP es isósceles y, por Pons Asinorum (Teorema 2.20), ∠ABP ≡ ∠AP B. Como BP es interior a B̂,
∠ABP < B̂. Por otro lado, ∠AP B es un ángulo exterior del triángulo 4BP C entonces, por el corolario
3.11.b, ∠AP B > ∠P CB = Ĉ. Concluimos,

8
Ĉ < ∠AP B ≡ ∠ABP < B̂

Supongamos ahora que Ĉ < B̂. Si AB ≡ AC entonces Ĉ = B̂, por Pons Asinorum y si AB > AC
entonces Ĉ > B̂, por lo probado en primer lugar. Como ambos casos contradicen nuestra hipótesis concluimos
que AB < AC.


Corolario 3.13. (a) En un triángulo rectángulo los catetos son menores que la hipotenusa.

(b) Si r es una recta y P ∈


/ r, el segmento que une P con el pie de la perpendicular a r por P es menor
que todo segmento que une P con otro punto de r.

Demostración: (a) Solo basta notar que en un triángulo rectángulo, por el Teorema 3.10, el ángulo recto es
mayor que los otros dos ángulos.
(b) Ejercicio


Teorema 3.14. En todo triángulo un lado es menor que la suma de los otros dos.

Demostración: Veamos que en el triángulo 4ABC se verifica AB < AC + CB.



−→
Consideramos en la semirrecta CA un punto P tal que CP ≡ CB (Justificar su existencia). Luego el
−−→
triángulo 4CP B es isósceles y, por Pons Asinorum, ∠CP B ≡ ∠CBP . Como BC es interior a ∠ABP ,
∠CBP < ∠ABP . Entonces, en 4ABP tenemos que ∠AP B < ∠ABP . Por el Teorema 3,12,

AB < AP = AC + CP = AC + CB

9


Corolario 3.15. (a) Desigualdad triangular: Dados A, B, C ∈ π, AB ≤ AC + CB.

(b) AB = AC + CB si y solo si C está entre A y B.

(c) Desigualdad poligonal: Dados A1 , A2 , . . . , An ∈ π, A1 An ≤ A1 A2 + A2 A3 + . . . + An−1 An .

Demostración:
(a) Si A, B, C no están alineados, podemos considerar el triángulo 4ABC y, por el Teorema 3.14, AB <
AC + CB. Si A, B, C están alineados y C ∈ AB, entonces AB = AC + CB por definición de suma de
segmentos. Si A, B, C están alineados y C ∈ / AB entonces AB < AC o AB < CB, y en ambos casos
AB < AC + CB.
(b) Inmediato de la demostración de (a).
(c) Por inducción en n. (completar)

Antes de demostrar los criterios de congruencia de triángulos necesitamos de un teorema previo.

Teorema 3.16. Sean 4ABC y 4A0 B 0 C 0 tales que AB ≡ A0 B 0 , AC ≡ A0 C 0 y Â0 < Â. Entonces B 0 C 0 <
BC.

Demostración:
←→
Primero supongamos que A = A0 , B = B 0 y C y C 0 está en el mismo semiplano que C con respecto a AB.
−−→
Como ∠BAC > ∠BAC 0 por hipótesis, AC 0 es interior a ∠BAC y la bisectriz de ∠CAC 0 es interior a ∠CAB.
Por el Teorema 1.11, dicha bisectriz interseca a BC en un punto P . Como 4CAC 0 es isósceles, la bisectriz de
∠CAC 0 coincide con la mediatriz de la base CC 0 (Corolario 2.21). Es decir, P pertenece a la mediatriz de CC 0
y, por el Teorema 2.19, P C ≡ P C 0 .
Si C 0 , P y C están alineados entonces C 0 ∈ BC y por lo tanto BC < BC 0 . Suponemos que C 0 , P y C no
están alineados. Entonces

Teo 3.14
BC = BP + P C = BP + P C 0 > BC 0 = B 0 C 0

10
−−→ ←−→ −−→ ←→
En el caso general, consideramos T la transformación rı́gida que verifica T (A0 B 0 , A0 B 0 C 0 ) = (AB, AB C ).
←→
Entonces T (A0 ) = A, T (B 0 ) = B y T (C 0 ) está en el mismo semiplano que C con respecto a AB (Justificar).
Entonces el triángulo 4T (A0 )T (B 0 )T (C 0 ) verifica el caso ya probado y por lo tanto BC > T (B 0 )T (C 0 ) ≡ B 0 C 0 .


Teorema 3.17. Sea 4ABC y 4A0 B 0 C 0 , entonces:

a) LAL: Si AB ≡ A0 B 0 , AC ≡ A0 C 0 y  ≡ Â0 , los triángulos son congruentes.

b) ALA: Si AB ≡ A0 B 0 , Â ≡ Â0 y B̂ ≡ B̂ 0 , los triángulos son congruentes.

c) LLL: Si AB ≡ A0 B 0 , AC ≡ A0 C 0 y BC ≡ B 0 C 0 , los triángulos son congruentes.

11
d) LLA: Si AB ≡ A0 B 0 , BC ≡ B 0 C 0 , AB < BC y  ≡ Â0 , los triángulos son congruentes.

e) LAA: Si AB ≡ A0 B 0 , Â ≡ Â0 y Ĉ ≡ Ĉ 0 , los triángulos son congruentes.

−−→ ←→
Demostración: Sean 4ABC y 4A0 B 0 C 0 . Existe T una transformación rı́gida que verifica T (AB, AB C ) =
−− → ←− → −− → ←− →
(A0 B 0 , A0 B 00C ) por el Axioma III.4. Entonces T (A) = A0 , T (B) ∈ A0 B 0 y T (C) ∈ A0 B 00C . Como en todos los
casos AB ≡ A0 B 0 , tenemos que A0 T (B) ≡ A0 B 0 y por lo tanto T (B) = B 0 por el Teorema 2.2.
Los triángulos serán congruentes si en cada caso probamos que T (C) = C 0 .

a) LAL. Por hipótesis ∠CAB ≡ ∠C 0 A0 B 0 y por la construcción de T , ∠CAB ≡ ∠T (C)T (A)T (B) =
−−→ −−−−−→
∠T (C)A0 B 0 . Entonces ∠C 0 A0 B 0 ≡ ∠T (C)A0 B 0 y A0 C 0 = A0 T (C) por el Teorema 2.2(2). Como A0 C 0 ≡ AC ≡
T (A)T (C) = A0 T (C), por el Teorema 2.2(1), concluimos que T (C) = C 0 .

b) ALA. Como ∠CAB ≡ ∠C 0 A0 B 0 y ∠CBA ≡ ∠C 0 B 0 A0 , usando el mismo razonamiento que en el caso


−−→ −−−−−→ −−→ −−−−−→
anterior podemos probar que A0 C 0 = A0 T (C) y B 0 C 0 = B 0 T (C). Luego
−−→ −−→ −−−−−→ −−−−−→
{C 0 } = A0 C 0 ∩ B 0 C 0 = A0 T (C) ∩ B 0 T (C) = {T (C)}

Es decir, T (C) = C 0 .

c) LLL. Por el Teorema 3.16, si  < Â0 entonces B 0 C 0 < BC y si Â0 <  entonces BC < B 0 C 0 . Por lo
tanto Â0 = Â y, por el criterio LAL, los triángulos son congruentes.
−−→ −−−−−→
d) Como  ≡ Â0 , al igual que en a) y b) tenemos que A0 C 0 = A0 T (C). Por hipótesis, BC ≡ B 0 C 0 por lo
que B 0 T (C) ≡ B 0 C 0 . Supongamos por el absurdo que T (C) 6= C 0 .
Consideramos el caso que A0 < C 0 < T (C). Como B 0 T (C) ≡ B 0 C 0 , B 0 pertenece a la mediatriz de C 0 T (C),
es decir, ∠B 0 M 0 C 0 es recto donde M 0 es el punto medio de C 0 T (C) (Teorema 2.19). Como ∠A0 C 0 B 0 es un
ángulo exterior del 4C 0 B 0 M 0 , por el corolario 3.11, ∠A0 C 0 B 0 es obtuso. Entonces, p or el Teorema 3.12,
A0 B 0 > B 0 C 0 , o sea, AB > BC lo cual es absurdo.

12
El caso A0 < T (C) < C 0 es ánalogo (Completar).

e) Como  + B̂ + Ĉ ≡ Â0 + B̂ 0 + Ĉ 0 ≡ 1 llano,  ≡ Â0 y Ĉ ≡ Ĉ 0 , obtenemos que B̂ ≡ B̂ 0 (observación


3.3). Luego, por ALA, los triángulos son congruentes.


3.5. Cuadriláteros.
Definición 3.11. Un cuadrilátero es un polı́gono de cuatro lados. Un cuadrilátero es:

(a) un paralelogramo si sus lados opuestos son paralelos.

(b) un trapecio si dos lados opuestos son paralelos. Estos lados se denominan bases del trapecio.

(c) un rectángulo si sus cuatro ángulos son rectos.

(d) un rombo si sus cuatro lados son congruentes.

(e) un romboide si tiene dos pares de lados consecutivos congruentes.

(f ) un cuadrado si es un rectángulo y un rombo.

Teorema 3.18. Las diagonales de un paralelogramo se intersecan en sus puntos medios, el que resulta
centro de simetrı́a del paralelogramo. Además, los lados y ángulos opuestos son congruentes.

Demostración:
Sea ABCD un paralelogramo y sea M el punto medio de la diagonal AC. Entonces SM (A) = C (Corolario
←→ ←→ ←→ ←→ ←→
2.8) y SM (AB) k AB (Teorema 2.6). Como SM (AB) y CD son paralelas a AB por C, por Axioma IV,
←→ ←→ ←→ ←→
SM (AB) = CD. Como SM (C) = A, con un razonamiento análogo tenemos que SM (BC) = AD. Entonces,

←→ ←→ ←→ ←→ ←→ ←→
{SM (B)} = SM (AB ∩ BC) = SM (AB) ∩ SM (BC) = CD ∩ AD = {D}

O sea SM (B) = D. Por lo tanto, M es también el punto medio de la diagonal BD y el paralelogramo es


invariante por SM .

13
Además SM transforma los lados y los ángulos del paralelogramo en los opuestos (SM (AB) = CD,
SM (∠DAC) = ∠BCA, etc.), por lo tanto estos son congruentes entre sı́.


Observación 3.6. Hay maneras alternativas de probar el teorema 3.18, sin utilizar la simetrı́a central,
aplicando los criterios de congruencia de triángulos. (Ejercicio)

Teorema 3.19. Si un cuadrilátero verifica una de las siguientes condiciones:

(a) tiene ambos pares de lados opuestos congruentes,

(b) tiene ambos pares de ángulos opuestos congruentes,

(c) tiene un par de lados opuestos paralelos y congruentes,

(d) las diagonales se intersecan en sus puntos medios (se bisecan),

entonces es un paralelogramo.

Demostración:
(a) Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB ≡ CD y BC ≡ AD. Comparando los triángulos 4ABD y
4CDB, vemos que AB ≡ CD y AD ≡ CB por hipótesis, BD ≡ DB (lado común). Por LLL, 4ABD ≡
←→ ←→ ←→ ←→
4CDB. Luego, ∠BDA ≡ ∠DBC y ∠DBA ≡ ∠BDC. Por el Teorema 3.9(b), AB k CD y AD k BC
(alternos internos congruentes).

(b) Ejercicio

(c) Ejercicio

(d) Ejercicio


Corolario 3.20. (a) Todo rombo es un paralelogramo con las diagonales perpendiculares. Las rectas que
contienen a las diagonales son ejes de simetrı́a.

(b) Todo rectángulo es un paralelogramo.

(c) Un paralelogramo con un ángulo recto es un rectángulo.

(d) Un paralelogramo con sus diagonales perpendiculares es un rombo.

(e) Un paralelogramo es un rectángulo sı́ y solo si sus diagonales son congruentes.

Demostración: (a) Como en un rombo los lados opuestos son congruentes por definición, entonces es un
paralelogramo por el Teorema 3.19(a).
Sea ABCD un rombo y M el punto de intersección de las diagonales. Comparando los triángulos 4AM B y
4CM B, tenemos que M B ≡ M B (lado común), AM ≡ CM (en un paralelogramo las diagonales se bisecan)
y AB ≡ BC (definición de rombo). Por criterio LLL, 4AM B ≡ 4CM B. Por lo tanto, ∠AM B ≡ ∠CM B.
Como estos ángulos son adyacentes, concluimos que ambos son rectos. Por lo tanto AC ⊥ BD.

14
←→
Sea r = AC, entonces Sr (A) = A y Sr (C) = C. Como BD ⊥ r y BM ≡ DM con M ∈ r, entonces
Sr (B) = D y Sr (D) = B. Por lo tanto el rombo es invariante por Sr .

(b) y (c) Inmediatos usando que los conjugados internos son suplementarios si y solo si las rectas son paralelas
(Completar).
(d) Ejercicio
(e) Ejercicio


Teorema 3.21. Sea el romboide ABCD tal que AB ≡ AD y BC ≡ CD, entonces:


←→
(a) Las diagonales son perpendiculares y AC es eje de simetrı́a.

(b) Se verifica que B̂ ≡ D̂


←→
Demostración: (a) Los puntos A y C equidistan de B y D, por lo tanto AC es la mediatriz de BD. Luego
AC ⊥ BD y S←→ (B) = D, o sea, el romboide es invariante por S←
AC
→.
AC

(b) Basta observar que S←→ (∠ABC) = ∠ADC.


AC


Definición 3.12. (a) La base media de un cuadrilátero respecto de un lado es el segmento que une
los puntos medios de los lados consecutivos a dicho lado.

(b) La base media de un triángulo respecto de un lado es un segmento que une los puntos medios de
los otros dos lados del triángulo.

(c) La base media de un trapecio es la base media respecto a una de las bases del trapecio.

Observación 3.7. Un cuadrilátero tiene dos bases medias distintas y un triángulo tiene tres.
Cuando digamos que un segmento P Q es congruente a la mitad del segmento AB significa que P Q ≡
AM donde M es el punto medio de AB. Lo denotamos por P Q ≡ 12 AB. Si dos segmentos son congruentes
entonces sus mitades son congruentes.

Teorema 3.22. (a) La base media de un paralelogramo respecto de un lado es paralela y congruente a
dicho lado.

(b) La base media de un triángulo respecto de un lado es paralela y congruente a la mitad de dicho lado.

(c) La base media de un trapecio es paralelas a las bases y congruente a la mitad de su suma.

Demostración: (a) Sean el paralelogramo ABCD, M el punto medio del AD y N el punto medio del
BC. Como AD k BC y AD ≡ BC entonces AM k BN y AM ≡ BN , luego ABN M es un paralelogramo.
Entonces M N k AB y M N ≡ AB.

(b) Sean 4ABC, M el punto medio AB y N el punto medio de AC. Sean r la recta paralela a AB que
pasa por N y s la paralela a BC que pasa por A. La recta r interseca a BC en un punto P y a s en un punto

15
Q (observar que r no puede ser paralela a BC ni a s y además aplicamos el teorema de Pasch para probar que
P está en lado). Por construcción, ABP Q es un paralelogramo.
Comparando los triángulos 4AN Q y 4CN P , vemos que AN ≡ CN (N punto medio de AC), ∠AN Q ≡
←→
∠CN P (opuestos por el vértice) y ∠QAN ≡ P CN (alternos internos entre paralelas s y BC). Por criterio
ALA, 4AN Q ≡ 4CN P . Luego, AQ ≡ P C (1) y QN ≡ N P (2).
De (2) y como M el punto medio AB tenemos que M N es la base media del paralelogramo ABP Q. Por
el apartado (a) y (1), M N k BC y M N ≡ BP ≡ AQ ≡ P C. Es decir, P es punto medio de BC y M N es
congruente a la mitad de BC.

(c) Sean ABCD un trapecio de bases AB y CD, M el punto medio AD y N el punto medio de BC.
Consideremos la simetrı́a central de centro N , sean A0 = SN (A), D0 = SN (D) y M 0 = SN (M ). En el
cuadrilátero AD0 A0 D0 las diagonales se bisecan por el Teorema 2.6 b), entonces AD0 A0 D0 es un paralelogramo
por Teorema 3.19.
←→ ←−→ ←→ ←→ ←→
Como SN (B) = C, SN (AB) = A0 C y esta recta es paralela a AB por Teorema 2.6(3). Como CD k AB,
←→ ← −

obtenemos que CD = A0 C por el axioma IV, es decir C ∈ A0 D. De manera análoga se prueba que B ∈ D0 A.
Por otro lado como M es el punto medio de AD, M 0 = SN (M ) es el punto medio de A0 D0 . Entonces M M 0
es la base media del paralelogramo AD0 A0 D0 y N es el punto medio de M M 0 . Por el apartado (a),
←−→ ←−−→0 ←−→0 ←→
M N = M M k AD = AB

y
M M 0 ≡ A0 D ≡ A0 C + CD ≡ AB + CD.

Además
MM0 ≡ MN + NM0 ≡ MN + MN

Concluimos que 2M N ≡ AB + CD

16


Corolario 3.23. (a) En un paralelogramo ABCD la recta paralela a un AB que pasa por el punto medio
de BC interseca a DA en el punto medio.

(b) En un triángulo la recta paralela a un lado que pasa por el punto medio de otro lado interseca al tercer
lado en el punto medio.

(c) En un trapecio la recta paralela a las bases que pasa por el punto medio de un lado consecutivo interseca
al lado opuesto en el punto medio.

Demostración: Inmediato a partir del teorema anterior y el Axioma IV (Completar).




3.6. Producto de un racional por un segmento.


Teorema 3.24. Dado un segmento AB y n ∈ N, n ≥ 2, existen únicos puntos P1 , P2 , . . . , Pn−1 en AB
distintos tales que AP1 ≡ P1 P2 ≡ . . . ≡ Pn−1 B.
←→
Demostración: Consideramos una recta s que pasa por A distinta de AB y un punto Q1 ∈ s distinto de A.
Sea Q2 = SQ1 (A) entonces Q2 ∈ s y AQ1 ≡ Q1 Q2 . Inductivamente definimos Qi+1 = SQi (Qi−1 ) para i ≥ 2.
Entonces Qi ∈ s y Qi−1 Qi ≡ Qi Qi+1 para todo i ∈ N.
←−→ ←−→
Consideramos la recta Qn B y para cada i = 1, . . . , n − 1 consideramos la recta paralela a Qn B que pasa
←→
por Qi . Por el Teorema de Pasch (Teo. 1.16) aplicado a 4ABQn , dicha recta interseca a AB en un punto que
denotamos Pi .
El segmento Q1 P1 es base media del triángulo 4AQ2 P2 por el Corolario 3.12(b) y por lo tanto AP1 ≡ P1 P2 .
Análogamente, para i = 2, . . . , n − 1, el segmento Qi Pi es base media del trapecio Qi−1 Qi+1 Pi+1 Pi−1 (donde
Pn = B) por el Corolario 3.12(c). Por lo tanto Pi−1 Pi ≡ Pi Pi+1 .

17
Suponemos que existen P10 , P20 , . . . , Pn−1
0 en AB distintos tales que AP10 ≡ P10 P20 ≡ . . . ≡ Pn−1
0 B. Sin
0 0 0
pérdida de generalidad suponemos que AP1 < AP1 , entonces Pi Pi+1 < Pi Pi+1 para todo i = 1, . . . , n − 1.
Utilizando el hecho que AB < A0 B 0 y CD < C 0 D0 entonces AB + CD < A0 B 0 + C 0 D0 (no demostrado),
obtenemos AB < AB lo que es absurdo. Por lo tanto AP1 = AP10 y Pi Pi+1 = Pi0 Pi+1 0 para todo i = 1, . . . , n−1.
0
Concluimos que Pi = Pi para todo i = 1, . . . , n − 1. 

Definición 3.13. Sean AB y n ∈ N

(a) Definimos inductivamente el producto n.AB de la siguiente manera:

1.AB = AB.
Para k ≥ 1, (k + 1)AB = kAB + AB
1
(b) Definimos n AB = CD si nCD = AB. Existe por el Teorema 3.24.
m
(c) Dado n ∈ N, definimos n AB = n1 (mAB).

Observación 3.8. Los resultados de estas operaciones son únicos salvo equivalencia.

El Teorema 3.24 garantiza la existencia de CD en la definición (b).

Para que la definición (c) tenga sentido es necesario verificar que m


n AB ≡ pq AB si m
n = pq .

18

También podría gustarte