Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/292116860

BURTON CLARK Y SU CONCEPCIÓN ACERCA DE LA UNIVERSIDAD


EMPRENDEDORA

Article · January 2012

CITATIONS READS

8 1,382

1 author:

Edwin Tarapuez
University of Quindio
46 PUBLICATIONS   209 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Intención emprendedora en Colonia View project

All content following this page was uploaded by Edwin Tarapuez on 27 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TENDENCIAS
Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas.
Universidad de Nariño
Vol. XIII. No. 2 - 2do. Semestre 2012,
Julio - Diciembre - Páginas 103-118

BURTON CLARK Y SU CONCEPCIÓN ACERCA


DE LA UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA
Burton Clark and the meaning of entrepreneurship at university

Por: Edwin Tarapuez Chamorro1, Hugo Osorio Ceballos2, Ramiro Parra Hernández3

RESUMEN
Este artículo trata sobre los principales aportes de Burton Clark acerca
de la Universidad Emprendedora como un tipo específico de institución de
educación superior. Esta clase particular de entidad se encuentra vinculada
con el entorno y responde de manera proactiva a las necesidades del merca-
do, sin dejar de lado sus valores académicos ni su misión tradicional como
entidad educativa que trabaja con el conocimiento. Para Clark, la función
principal de estas instituciones aún sigue siendo la docencia a pesar de los
avances que han alcanzado en investigación.
Palabras claves: Burton Clark, Universidad Emprendedora, empren-
dimiento.
Clasificación JEL: Z13

1. Economista, Doctorando en Ciencias Económicas (Administración), Universidad Nacional de Cór-


doba (Argentina). Profesor Asociado de la Universidad del Quindío (Colombia). Dirección: Avda.
Bolívar Cll. 12N. Armenia, Colombia. Teléfono: +57 (6) 7460146. Email: eitarapuez@uniquindio.
edu.co
2. Administrador de Empresas, Magister en Desarrollo y Medio Ambiente (Universidad de Manizales).
Docente de planta de la Universidad del Quindío (Colombia), Dirección: Avda. Bolívar Cll. 12N.
Armenia, Colombia. Teléfono: +57 (6) 7460146. Email: hosorioceballos@gmail.com
3. Contador Público, Magister en Gerencia del Talento Humano (Universidad de Manizales). Docente
de planta de la Universidad del Quindío (Colombia). Dirección: Avda. Bolívar Cll. 12N. Armenia,
Colombia. Teléfono: +57 (6) 7460146. Email: parraramiro@hotmail.com
Fecha de recepción: 06 de junio de 2012. Fecha de aprobación final: 11 de octubre de 2012.

103
Edwin Tarapuez Chamorro, Hugo Osorio Ceballos, Ramiro Parra Hernández
Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora

ABSTRACT
This article discusses the main contributions of Burton Clark about his
conception of Entrepreneurial University as a specific type of institution of
higher education. This particular kind of entity is linked with the environ-
ment and proactively respond to market needs, without neglecting their
academic values and its traditional mission as an educational institution
that works with knowledge. For Clark, the main function of these institu-
tions is still teaching despite the progress achieved by research.
Key words: Burton Clark, Entrepreneurial University, entrepreneurship.

1. INTRODUCCIÓN
Desde finales de los años ochenta, ante la entrada en vigencia del nue-
vo modelo neoliberal que obligó a las economías de casi todo el mundo a
abrir sus mercados a la competencia externa y a reducir la intervención del
Estado en ellas, muchas instituciones pertenecientes al sistema de educa-
ción superior debieron diseñar estrategias alternativas para captar recursos
adicionales de fuentes no tradicionales para compensar la disminución de
los recursos provenientes del gobierno.
En la actual sociedad del conocimiento, las universidades se convier-
ten, cada vez más y de manera más directa, en promotoras del desarrollo
económico. Desde hace algún tiempo varias de ellas lo han hecho de manera
indiscutible y sus logros se reconocen a nivel global. El caso posiblemente
más conocido es el de la Universidad de Stanford en la promoción del Silli-
con Valley, aunque este proceso viene desarrollándose en un sinnúmero de
universidades de los distintos países bajo una dinámica propia que responde
de manera directa a las necesidades de su entorno y a las tendencias globales.
En este artículo se analizan los principales aportes de Burton Clark,
sociólogo norteamericano recientemente fallecido, sobre el concepto de Uni-
versidad Emprendedora, tratando de realizar un análisis dentro de un marco
más amplio que incluye su concepción del sistema de educación superior.
En la primera parte se realiza un análisis general del sistema de edu-
cación superior bajo la perspectiva de Clark, en la segunda se abordan sus
estudios acerca de la Universidad Emprendedora, en la tercera se toma
puntualmente el concepto de Universidad Emprendedora y en la cuarta se
analiza al emprendedor dentro de la Universidad Emprendedora. Para cerrar
se realizan unas reflexiones finales y se incluye la bibliografía utilizada.
Este escrito fue elaborado como parte de las inquietudes académicas
que orientan las actividades del Grupo de Investigación en Gerencia y
Emprendimiento (GIGA) de la Universidad del Quindío (Colombia), espe-
104
Revista TENDENCIAS Vol. XIII No. 2

cíficamente dentro del proyecto de investigación4 del cual los autores son
miembros fundadores.

2. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


El libro de Clark que más influencia ha tenido en el estudio del medio
universitario es El Sistema de Educación Superior, publicado en 1983. Este
estudio permitió una comprensión de los fenómenos organizacionales de
las entidades vinculadas a dicho sistema, pues otros profesionales como los
politólogos, los economistas y los teóricos de la organización, hicieron un
análisis parcial de las mismas y luego retornaron a sus análisis tradiciona-
les. Sobre estos últimos Clark (1983:17) afirma que “observaron el curioso
proceder de las universidades para luego retornar al estudio de la empresa
productiva”.
En el mencionado libro, Clark pretende descifrar cómo se organiza el
trabajo en el sistema académico, en qué forma se fijan las creencias, de qué
manera se distribuye la autoridad, cómo interactúa el sistema de educación
superior, en qué forma se gestiona el cambio y cuáles son los valores de
los sistemas académicos de nivel superior. Su análisis configura un estu-
dio único y amplio sobre la cultura organizacional de las instituciones de
educación superior.
A pesar de que Clark no es el primero en hablar de la universidad
como una organización compleja, sí es el pionero en elaborar “un mapa
conceptual que permitiese interpretar la división del trabajo, la morfología
de los sistemas y la institución” (Krotsch, 2001:67). En últimas, su objetivo
es describir de manera detallada y sistémica la forma como está organizada
y se gobierna la educación superior.
El de Clark es un análisis en el que se diferencian al menos tres partes:
1. Un análisis internista: estudia lo que ocurre en el marco institucional
con la cátedra, la facultad y el departamento; es un análisis de tipo
micro5.
2. Un análisis sistémico: estudia los procesos que ocurren a nivel del sis-
tema de educación superior, en el que se determinan la acción social

4. Los autores agradecen los valiosos aportes de los evaluadores pares del presente documento al
igual que los de la Dra. Estela Miranda, docente del espacio académico Políticas Universitarias del
Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
5. Sin embargo, Clark enfatiza que “cuando se asume un enfoque internista en la formación de ac-
ciones y políticas, somos capaces de resistir la tentación de decir que “la sociedad” o “las fuerzas
sociales” son capaces de determinar la educación superior” (Clark, 1984:106).

105
Edwin Tarapuez Chamorro, Hugo Osorio Ceballos, Ramiro Parra Hernández
Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora

y el cambio, produciendo y reproduciendo prácticas particulares que


difieren de las de otros sistemas organizacionales.
3. Un análisis comparativo: confronta lo que ocurre en diferentes países
en torno al sistema de educación superior.

Uno de los aportes más importantes de Clark es que va mucho más allá
de las reflexiones superficiales basada en los ensayos personales de opinión
y supera la situación de lo que él denomina “caja negra” (refiriéndose al
sistema político-ideológico universitario) en la que se basan las visiones
sustentadas en la teoría del capital humano.
Clark asume que los sistemas académicos también se caracterizan por
tener una estructura de tipo matricial, es decir, una distribución con dos o
más patrones entrecruzados que posibilitan realizar un análisis más diná-
mico y puntual de los problemas del poder, la negociación y el consenso
sobre las políticas universitarias. Específicamente afirma que:
Las grandes y permanentes estructuras matriciales de los sistemas
académicos no son, por lo general, resultado de la planificación sino
de la evolución espontánea, y responden a imperativos “naturales”
tan fuertes que no parece existir alternativa. La educación superior
tiene que centrarse en las disciplinas, pero simultáneamente nece-
sita cuajar bajo la forma de los establecimientos (Clark, 1983:59-60).

A pesar de que Clark habla en general del sistema de educación superior,


su análisis se realiza tomando como base el modelo de universidad concen-
trada en actividades de postgrado e investigación, a la vez que aclara con-
tundentemente que la materia prima con la que trabajan las universidades
es el conocimiento y que sus principales tecnologías son la investigación y
la enseñanza (véase Clark, 1983, 1993 y 1995). El conocimiento es distinto
para cada una de sus secciones y a la vez es el factor que condiciona los
arreglos institucionales relacionados con el poder y la autoridad.
Para Clark (1983:49-50), “los fines se generan al constituirse los grupos
académicos en torno a determinados cuerpos de conocimiento, es decir que
los objetivos realmente operantes emergen de la relación entre la organiza-
ción de los individuos y la organización del conocimiento”. Con esto, Clark
afirma que, por sí sola, la organización de los individuos en las universidades
no garantiza que se generen los objetivos institucionales, para que ello se
dé debe organizarse el conocimiento y posteriormente se podrá hablar de
objetivos, no antes. Este aspecto va en contravía delo planteado por varias
teorías organizacionales tradicionales.
106
Revista TENDENCIAS Vol. XIII No. 2

3. LOS ESTUDIOS DE CLARK SOBRE LA UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA


En general se pueden distinguir cinco tipos de universidades (Fernández
et al, 2000):
‡ Académica, que es aquélla en la que fundamentalmente se imparte
docencia, razón por la cual las decisiones y los recursos se orientan
exclusivamente hacia la mejora de la actividad docente.
‡ Clásica, en la que se compaginan las actividades docentes con las de
investigación, con un reconocimiento institucional y de la comunidad
académica sobre la importancia de estas últimas y la consiguiente
asignación de recursos a estas actividades.
‡ Social, que se arroga un papel activo para la discusión y resolución de
problemas de la Sociedad en la cual se inserta.
‡ Empresarial, considera que los conocimientos, además de ser difundidos
mediante los cauces docente y científico habituales, tienen un “valor“
de mercado, y, por tanto, son susceptibles de ser vendidos, por lo que
enfoca una parte de sus actividades docentes y de I+D con criterios
empresariales y se preocupa de gestionar eficazmente la cooperación
con la sociedad.
‡ Emprendedora, tiene aspectos comunes con la empresarial pero con un
matiz importante en sus objetivos; más que como un bien económico
objeto de intercambio, utiliza el conocimiento como un potencial al
servicio de los objetivos de su entorno socioeconómico, esto es, un
recurso que, adecuadamente gestionado, le permite desempeñar un
papel más activo en su contexto social.

La transformación de la universidad tradicional hacia una Universidad


Emprendedora es estudiada por Clark en universidades europeas (Clark,
1998a) y en otras de distintos continentes (Clark, 2004b:358).
Su primer estudio de la universidad emprendedora se basa en la obser-
vación de cinco universidades europeas entre los años ochenta y mediados
de los noventa6. En este estudio Clark encuentra cinco elementos comunes
que suponen un cambio en la estructura organizativa de la Universidad a
los que llama “sendas de transformación”.
Este tipo de universidades tienen en común un núcleo de gobierno
fuerte, una periferia de desarrollo amplia, un centro académico motivado,

6. Dichas instituciones fueron: la Universidad de Warwick (Inglaterra), la Universidad de Joensuu


(Finlandia), la Universidad de Twente (Holanda), la Universidad de Strathclyde (Glasgow, Escocia)
y la Universidad de Chalmers (Gothenburg, Suecia).

107
Edwin Tarapuez Chamorro, Hugo Osorio Ceballos, Ramiro Parra Hernández
Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora

una base de financiación diversificada y una cultura emprendedora inte-


grada (Clark, 1998b).
Estas cinco características les permiten a las universidades emprende-
doras generar su transformación con base en acciones innovadoras que las
impulsan a desarrollar una cultura emprendedora dentro de la institución,
en la actitud proactiva del personal y en la forma en que sus agentes asumen
sus actividades con el entorno.
A pesar de ello, Clark no formula la dependencia y la relación existente
y necesaria entre las cinco características mencionadas para la transforma-
ción de la universidad tradicional en universidad emprendedora.
Posteriormente Clark (2004a) publica un nuevo estudio realizado al-
rededor de todo el mundo, en el que documenta 14 casos7 para analizar
las formas de transformación y las dinámicas de cambio por medio de las
cuales las universidades dan respuesta a los requerimientos que demanda
la sociedad de la información.
En dicho estudio Clark acrecienta su esquema conceptual con base en
lo observado en sus análisis, que se resume como sigue:
1. Diferencia tres grandes grupos de fuentes de financiación:
a. Fuentes complementarias y adicionales de origen gubernamental,
que pueden estar unidas a nuevos proyectos o actividades.
b. Fuentes privadas relacionadas con entidades sin ánimo de lucro y
gremios de profesionales, entre otros. Este aspecto supone además
la relación con otros actores sociales.
c. Fuentes autogeneradas por la universidad a través de distintos
mecanismos como venta de servicios y patentes, entre otros.

De esta manera el papel tradicional de la universidad como “simple”


productora de graduados se ve dinamizado al trasladar el conocimiento
fuera de sí misma mediante estrategias que le permiten la interacción entre
sus actividades internas de docencia e investigación, con instituciones del
medio externo con las que puede generar beneficios mutuos.
2. Un grupo directivo reforzado que promueve la autodirección del sis-
tema mediante un esquema de centralización descentralizada, pero

7. En el nuevo estudio, Clark (2004a) incluye las cinco universidades europeas del primer estudio
publicado en 1998 (Clark, 1998a), además de tres universidades de África (Universidad de Make-
rere, Uganda), América Latina (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Australia (Monash
University) y seis universidades norteamericanas (Universidad de Stanford, MIT, Universidad de
Michigan, UCLA, Universidad Estatal de Carolina del Norte e Instituto de Tecnología de Georgia).

108
Revista TENDENCIAS Vol. XIII No. 2

compartiendo las responsabilidades de la dirección con los diferentes


grupos de interés.
3. Una estructura organizacional en la que sus unidades clásicas se com-
plementan con nuevas unidades internas y externas, transversales, con
perfiles profesionales y estructuras novedosas que generen cambio en
las unidades burocráticas que han permanecido estáticas y sin vocación
de servicio8.
4. Una esencia académica que fortalezca los diferentes departamentos
para atraer profesores, estudiantes y otros recursos que impulsen el
desarrollo de la institución y vinculen a aquéllos segmentos que nece-
sitan convertirse en emprendedores para aportar en mejor medida al
desarrollo organizacional.
5. Una cultura emprendedora unificada en torno a un conjunto de ideas,
creencias y valores de la universidad que dan identidad propia en un
mundo competitivo.
Con todo esto se busca que el conocimiento, finalmente, se traduzca
en una tecnología que sea trasladada a otras organizaciones del medio para
crearles beneficios a las partes involucradas y a su entorno en general.

4. CLARK Y SU DEFINICIÓN DE UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA


La Universidad Emprendedora es el tipo de institución que ha sido ana-
lizado por Burton Clark (1998a, 1998b, 2000), quien fue uno de los primeros
en utilizar dicho término y sobre el cual se fundamenta el presente trabajo.
El término “Universidad Emprendedora” fue popularizado por Clark en
su investigación Creating entrepreneurial universities: organizational path
ways of transformation, publicada en 1998. Para Clark (1998a, 1998b, 2004a)
las Universidades Emprendedoras son aquellas que maximizan el potencial
de comercialización de sus ideas y crean valor en la sociedad. Asume que
este tipo de universidades son organizaciones muy flexibles que se insertan
en su entorno al responder de manera coherente, estratégica y oportuna ante
las exigencias que este les hace, sin que ello signifique una amenaza para
su misión académica tradicional.

8. Tradicionalmente los procesos de relación con el medio y la venta de servicios se han concentrado
en los departamentos y facultades de ingeniería y administración. En el caso de la universidad
emprendedora, todos los departamentos y facultades pueden “descubrir el valor educacional, y
también económico, de transformarse en una unidad emprendedora” (Clark 1998a: 142). Para ello
es necesario que puedan combinar los estándares académicos de la disciplina con una visión hacia
las necesidades del entorno.

109
Edwin Tarapuez Chamorro, Hugo Osorio Ceballos, Ramiro Parra Hernández
Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora

Para insertarse en dicho entorno, la Universidad Emprendedora realiza


modificaciones en su cultura y en su estructura organizacional, con el ánimo
de generar una respuesta más proactiva, innovadora y ágil, que dé origen a
una diversidad de líneas de estudio, nuevas áreas de investigación, nuevos
centros de investigación y otras instancias que gestionan la relación entre
la universidad, la economía y la sociedad.
A pesar de lo anterior, la Universidad Emprendedora no constituye
en sí un nuevo modelo de universidad basada en un mayor componente
gerencial de su gestión. Al parecer se trata de un tipo de universidades que
durante la última década del siglo pasado asumieron de manera exitosa los
procesos de ajuste al nuevo entorno a través de la adopción de cambios que
hicieron posible aumentar su capacidad de respuesta y adaptación al mismo.
A aquellas organizaciones más exitosas en el proceso de adaptación al
nuevo entorno, Clark (2004b) las denomina Universidades Emprendedoras,
aunque aclara que el tema del emprendimiento en las universidades no debe
ser visto como un sinónimo de comercialización.
En cuando a la composición de capital de las instituciones de educación
superior, tanto las públicas como las privadas pueden ser Universidades
Emprendedoras. Clark no descarta a ninguna de las dos (incluso todas las
del primer estudio son públicas), pues no discrimina acerca del origen del
capital de las mismas sino que se centra en otros aspectos relacionados con
la capacidad de transferir al medio externo lo que cada una sabe hacer y, a
través de este mecanismo, diversificar sus fuentes de ingreso, entre otros
aspectos. Es, como se ha mencionado, una forma proactiva de actuar ante el
estancamiento o disminución de los recursos fiscales para las universidades
y la permanente presión hacia arriba de los costos y gastos que implica el
funcionamiento de una institución del sistema de educación superior.
A pesar de que Clark compara a la universidad con un conglomerado
empresarial, que incorpora a los más diversos grupos de disciplinas, no
toma a la universidad como una institución ordinaria, sino que asume que
esta es una institución productora de conocimiento y desarrollo que ha
adoptado un modo de organización y funcionamiento distinto a las organi-
zaciones comúnmente estudiadas. Algunas de las diferencias que esboza
son las siguientes:
‡ Su trabajo se organiza en torno a materiales cuya naturaleza es singu-
larmente intelectual.
‡ Tienen un número creciente de disciplinas de estudio o líneas de pro-
ducción que casi no se relacionan entre sí.
110
Revista TENDENCIAS Vol. XIII No. 2

‡ Tienen un vocabulario organizacional propio para describir oficios,


gremios, federaciones y conglomerados, que difiere del común de
las demás organizaciones.
‡ Están poco cohesionadas, no contienen componentes fuertemente
interdependientes.
‡ Desarrollan subculturas con base en las disciplinas y en los roles
más generales de estudiante, docente y administrador. La última
cultura, la de los administrativos, es menos visible aunque cada vez
adquiere mayor importancia y tiende crecientemente a separarse de
las otras dos.
‡ El individualismo es un valor compartido que además es benéfico
para la colectividad. A pesar de ello, los sistemas académicos se
integran de múltiples maneras (pertenencia a una misma profesión
e identificación con un mismo establecimiento, entre otras).
‡ La autoridad colegiada, es decir, el tipo de gobierno de la comunidad
académica, conlleva en muchos casos a dejar la administración en
manos de aficionados.

Clark, al centrarse en el análisis de la Universidad Emprendedora, toma


los siguientes elementos centrales que la caracterizan:
‡ Una estructura organizacional flexible enfocada hacia el mercado.
‡ Un conjunto de mecanismos que relacionan la universidad con el
entorno que la circunda.
‡ Un grupo de docentes preparados académicamente y motivados
para generar iniciativas que satisfagan las necesidades del entorno.
‡ Una cultura emprendedora en los distintos niveles de la organización

En este sentido, Clark asume que las Universidades Emprendedoras


son aquéllas que están en capacidad de
…diversificar los ingresos para incrementar las fuentes financieras,
proveer dinero discrecional y reducir la dependencia; desarrollar
nuevas unidades departamentales externas para introducir nuevas
relaciones con el entorno y nuevas fórmulas de pensamiento y for-
mación. Los departamentos centrales también pueden ser autosufi-
cientes; recolectar dinero, elegir activamente entre especialidades, y
en todo caso, hacer previsiones; desarrollar un conjunto de creencias
fundamentales que guíen y racionalicen la estructura de cambio que
provea de una fuerte capacidad de respuesta; y construir una capa-
111
Edwin Tarapuez Chamorro, Hugo Osorio Ceballos, Ramiro Parra Hernández
Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora

cidad de dirección centralizada con el objetivo de realizar amplias


elecciones que ayuden a orientar la organización (Clark, 1998b:4).

Igualmente asume que generalmente, las organizaciones recurren a la


diversificación como un medio para resguardarse contra el advenimiento
de cambios súbitos en el ambiente que volvieran obsoleta alguna operación
emprendida por la institución. La diversificación de las fuentes de ingreso
se toma como una manera de ampliar su capacidad para asignar subsidios
cruzados9 y redistribuir los recursos dentro de la universidad.
De esta manera Clark redefine la misión de la universidad, el papel de
los actores principales y las relaciones de poder entre ellos (OECD, 2001:16),
es decir, que prácticamente genera una tercera misión de la universidad que
puede enfocarse desde dos perspectivas:
‡ Desde el punto de vista de las nuevas fuentes de ingresos, y
‡ Desde el lado de la estrategia, en la cual se precisa la existencia de un
núcleo fuerte de gestión al interior de la universidad y una periferia
emprendedora que comparten una visión común.

Clark advierte cuatro conjuntos de valores en los sistemas de educación


superior, a saber: justicia social, competencia, libertad y lealtad. El tercer
conjunto es tal vez uno de los pilares más importantes de la Universidad
Emprendedora, pues a juicio de Clark la libertad de acción es la condición
básica para el ejercicio de la libre opción, la iniciativa, el comportamiento
innovador, la crítica y la acción plural.
De esta manera Clark le brinda a la innovación un papel preponderante
como un factor decisivo en la formación del capital humano que la sociedad
requiere, dadas todas las repercusiones económicas, tecnológicas, sociales,
políticas y culturales que ejerce en su entorno.
Consecuentemente se aparta del concepto tradicional de coordinación,
pues asume que “La importancia de la variedad en las formas académicas
se contrapone a la premisa de que coordinar implica integrar. Antes bien, la
cuestión esencial de la coordinación es la diferenciación” (Clark, 1983:373).
Enfatiza que los miembros de una comunidad universitaria tienen cier-
tos privilegios, particularmente la libertad de investigación y de enseñanza.
Tal vez este aspecto puede convertirse en una dificultad para alinear los

9. Un subsidio cruzado se presenta cuando una empresa utiliza la estrategia de bajar el precio de un
producto y a la vez aumenta el de otro, para que los ingresos recaudados por su venta permitan
financiar las pérdidas que se obtienen en la venta del primero.

112
Revista TENDENCIAS Vol. XIII No. 2

intereses de la universidad en torno a las necesidades del medio externo,


pues tradicionalmente la universidad no ha buscado el apoyo de la empresa
privada, y esta ha prescindido de la educación superior (Clark, 1983:145).
En este sentido, Clark (1996:378) plantea que las universidades pasan de
ser simples agentes que proporcionan personas con un determinado nivel de
formación y que generan conocimiento nuevo a través de la investigación,
a ser un sujeto activo en el desarrollo regional.
Este planteamiento exige que la investigación deje de ser orientada
solamente por la libertad de los docentes que forman parte de los grupos
de investigación y que se enfoque en los temas que son de utilidad para el
entorno, es decir, que vaya más allá de los gustos de los docentes y que trate
de conectarlos con las necesidades reales de la comunidad.
De igual manera implica que la formación debe ser más dinámica y no
solamente limitada a un plan de estudios sino hacia la educación de los
profesionales que requiera el sistema productivo de la región en la que se
inserta la universidad. En el fondo, la Universidad Emprendedora se adapta
a los cambios del entorno y busca recursos adicionales de financiación para
la investigación y la enseñanza.
Consecuentemente Clark afirma que la cantidad de recursos adicionales
que la universidad pueda gestionar, depende en gran medida de su buen
nombre en el contexto en el que se desarrolla. Puntualmente sostiene que la
reputación es importante en casi todos los sectores de la vida organizacional
pero lo es particularmente en aquéllos que dependen de recursos privados.
La autoridad en el sistema universitario está dividida en cuatro clases:
la académica, la basada en el establecimiento, la basada en el sistema y la
autoridad carismática. Clark menciona que como consecuencia de la elec-
ción por los pares, aparece la administración no profesional, la dirección
en manos de aficionados que también conduce a una estrecha ligazón entre
la administración y el magisterio.
Ese ejercicio de la autoridad, sin embargo, no puede confundirse con
ninguna teoría específica del liderazgo universitario, ni tampoco con tenden-
cias hacia una mayor centralización o descentralización. Clark señala que se
produce una combinación local sui géneris de centralización y descentrali-
zación, unida a una combinación de valores académicos y gerenciales, que
adecuadamente balanceados constituyen una característica fundamental
de la Universidad Emprendedora.
Clark aclara que no es ese liderazgo ni su influencia en la definición
de la misión organizacional lo que genera el dinamismo interno que mue-
ve a la universidad emprendedora, sino que es el producto de un proceso
113
Edwin Tarapuez Chamorro, Hugo Osorio Ceballos, Ramiro Parra Hernández
Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora

complejo, donde una idea institucional innovadora se conecta con otras,


se experimenta y poco a poco se transforman en estructuras y procesos
que paulatinamente se convierten en creencias comunes que orientan el
desarrollo proactivo de la institución.
Clark divide los grados de autoridad de la universidad en dos grandes
componentes. Por una parte habla de la superestructura, en la que incluye
al gobierno nacional, los ministerios de educación y las asociaciones univer-
sitarias, y por otro, toma en cuenta la infraestructura que está formada por
la facultad y la cátedra. Asume que “La gran fuerza de la infraestructura, en
comparación con la superestructura de los sistemas nacionales, es un fenó-
meno asombroso basado en la inevitable expansión de las capacidades por
áreas y, por tanto, de la autoridad profesional” (Clark, 1983:229). Así, enfatiza
en los aportes que puede hacer cada uno de los niveles de la universidad
como organización y el enfoque holístico que puede brindarse mediante el
análisis de distintas perspectivas profesionales.
Para Clark, la coordinación se da en cuatro niveles a saber: burocrático,
político, profesional y de mercado.
La coordinación a nivel profesional sobrevive de manera saludable y
vigorosa en “el seno de la academia, y se resiste a ser sometida por los po-
líticos y burócratas [...] Circula desde la base hacia arriba como resultado
de los vínculos forjados entre académicos -al interior y entre disciplinas,
instituciones y sectores- y de su búsqueda de hegemonía en el conjunto del
sistema” (Clark, 1983:232). Esto ocurre de igual manera con la resistencia en
contra de personas externas a la universidad que puedan asumir los cargos
rectorales, incluso así provengan del sector privado, pues como se ha dicho,
las instituciones de educación superior tienen una dinámica distinta a la del
común de las organizaciones, incluso a otras de corte emprendedor. Inclusive
Clark (1987) afirma que la profesión académica es una de las más singulares.
En consecuencia, tanto los sistemas de educación superior, como quienes
participan de ellos en calidad de académicos, tienen unas características
particulares que los hacen distintos de los demás sistemas y profesiones.
La coordinación del mercado, por su parte, “opera sin el beneficio de
una superestructura: los intercambios no regulados son los que vinculan a
las personas y los sectores [...] la interacción de mercado coordina el com-
portamiento de individuos, grupos y organizaciones” (Clark, 1983:233). Con
esto enfatiza en la importancia del mercado como una instancia capaz de
generar oportunidades diversificadas al contar con segmentos que no se
encuentran regulados y que en consecuencias pueden ser asumidos por las
Universidades Emprendedoras.
114
Revista TENDENCIAS Vol. XIII No. 2

Es consciente de que el cambio en las organizaciones se da mediante el


ejercicio del poder, pues asume que este “es el factor decisivo en la ejecución
de las reformas, no debe extrañar que una nueva organización autónoma
constituya un contexto más prometedor para la actuación innovadora que
una organización vieja” (Clark, 1983:316; véase también Clark, 1998c). Tiene en
cuenta el peso de la cultura organizacional en la gestión del cambio, pues
concibe que ésta es más fuerte en tanto más años de funcionamiento tiene.
De allí posiblemente la dificultad de muchas universidades tradicionales
para transitar hacia un esquema de Universidad Emprendedora.
Las instituciones de educación superior han desarrollado su propia
estructura masiva y sus propios procedimientos que le proporcionan cierto
aislamiento y fortalecen su hegemonía sobre algunas tareas y funciones.
Según Clark, esta capacidad institucional incluye no solamente el poder de
los grupos operativos dentro del sistema para poder moldear su ambiente
inmediato de trabajo, sino también su poder para ejercer influencia sobre
el mundo en general. Con ello deja en firme la capacidad que tiene la uni-
versidad como institución y sus integrantes como equipo de trabajo, para
influir dentro de ella y en toda la sociedad.
Clark aclara que la mayor parte de los esfuerzos de las universidades
actuales, así como en las medievales, aún se concentra en la docencia. Sin
embargo también tiene en cuenta la extensión hacia la comunidad y afirma
que “Cuando los académicos utilizan su saber en forma práctica para ayu-
dar a otros sectores sociales, realizan aplicaciones directas” (Clark, 1983:34).

5. LOS EMPRENDEDORES EN LA UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA


Clark analiza a los emprendedores desde dos puntos de vista. En pri-
mer lugar habla de los funcionarios de la Universidad Emprendedora y, en
segundo lugar, de sus egresados.
En el primer caso, según Clark (2004a), dentro de las facultades existen
“campeones emprendedores”, es decir, figuras claves dentro del personal
que son capaces de lograr la integración de los aspectos neurálgicos de la
educación en el espíritu empresarial en todo el plan de estudios, el desarrollo
investigativo y el enfoque interdisciplinario, no solamente materializado
en la existencia de centros especializados, sino también en la oferta de
programas académicos de pregrado y postgrado. Estos agentes trabajan de
manera sistemática para generar recursos para la institución en su conjunto,
ampliando y diversificando la base de sus ingresos.
De otra parte, menciona el papel que desarrollarán los egresados al
vincularse con las empresas. Asume que en algunos países el estatus de
los egresados está en vincularse al sector público, en otros está en lograr
115
Edwin Tarapuez Chamorro, Hugo Osorio Ceballos, Ramiro Parra Hernández
Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora

un espacio en la empresa privada, en tanto que en la gran mayoría el sólo


hecho de conseguir un empleo es algo bastante difícil. La opción de crear
empresa en el contexto temporal de los estudios realizados por Clark, al
parecer, no forma parte del abanico de posibilidades de muchos de los
egresados. Según Clark, las creencias acerca del acceso, la especialización,
el empleo y la investigación producen distintas respuestas nacionales a las
tendencias y fuerzas comunes.
También destaca que la universidad es el campo de entrenamiento para
los futuros políticos de todos los credos, pues según sus cálculos un alto
porcentaje de los altos dirigentes gubernamentales han tenido sus primeras
experiencias políticas en la universidad (Clark, 1983:225). La política es, en
consecuencia, una competidora de las actividades académicas. Este liderazgo
podría ser interpretado como una parte del impacto de la universidad en
la generación de espacios para la formación de valores emprendedores en
sus estudiantes, pues desde una perspectiva más amplia a la meramente
empresarial, los emprendedores comparten valores comunes aunque pue-
den actuar en diversos campos del desarrollo humano y no solamente como
creadores de empresa.

6. REFLEXIONES FINALES
Los análisis realizados por Clark sobre el papel del sistema de educación
superior en la sociedad en general, y sobre la dinámica de la Universidad
Emprendedora en particular, generaron una forma novedosa de interpretar
la relación de esta con el mercado, sin abandonar la misión formadora que
socialmente se le ha encomendado.
En sí, Clark realiza un análisis interno de la universidad y su enfoque
enfatiza en la orientación hacia el mercado de las acciones institucionales.
Sin embargo, poco se habla sobre el papel de la Universidad Emprendedora
como formadora de emprendedores, tanto como empresarios o, en un plano
más amplio, como agentes transformadores de la sociedad. En los docu-
mentos revisados, Clark prácticamente omite a los estudiantes como parte
fundamental del resultado del quehacer de la Universidad Emprendedora.
Este aspecto podría ser analizado a la luz de la gran cantidad de pro-
gramas de emprendimiento que vienen desarrollando las instituciones de
educación superior a nivel mundial y el importante papel que cumplen en
dicha labor, además de los múltiples estudios que han demostrado que se
puede llegar a formar empresarios emprendedores mediante procesos, téc-
nicas y metodologías enfocadas hacia el desarrollo de valores empresariales
en los estudiantes.
116
Revista TENDENCIAS Vol. XIII No. 2

Varias universidades en América Latina han venido implementando


esquemas de relación con el entorno a través de la gestión de programas que
respondan a las necesidades del mercado. Incluso los organismos de eva-
luación de la calidad de la educación superior han incluido como requisito
previo para el ofrecimiento de programas de pregrado y postgrado, contar
con estudios que den cuenta acerca de la demanda del mercado, es decir,
que existe un número adecuado de personas interesadas en adelantar estos
estudios y que las instituciones públicas y privadas requieren de personas
formadas con determinadas habilidades y competencias.
De igual manera los programas de extensión deben responder a una
necesidad del entorno antes de ser aprobados por las directivas universita-
rias y los programas de investigación deben contar con un componente de
transferencia de los resultados obtenidos en los distintos proyectos.
Estas inquietudes planteadas pueden generar nuevas líneas de investi-
gación para ser desarrolladas en América Latina. Por ejemplo, la caracteri-
zación de las Universidades Emprendedoras en nuestros países y cómo se
relacionan con los hallazgos de Clark, o cuáles son y cómo se desarrollan las
ventajas competitivas que le permiten a ciertas universidades vender más
sus servicios en el mercado y generar mayores sinergias con el entorno. Por
otra parte, a propósito del creciente interés sobre la formación de empren-
dedores en la educación superior, sería conveniente abordar el estudio de la
Universidad Emprendedora como formadora de empresarios y determinar
en qué medida los esfuerzos realizados por estas instituciones contribuyen
de manera concreta en este propósito.

117
Edwin Tarapuez Chamorro, Hugo Osorio Ceballos, Ramiro Parra Hernández
Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clark, Burton (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académi-
ca. México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Clark, Burton (1984). The Organizational Conception. Clark, Burton (Ed). Perspectives on Higher Education.
Eight Disciplinary and Comparative Views. Los Angeles: University of California Press. pp. 106-131.

Clark, Burton (1987) (Ed). The Academic Profession. California: Univesity of California Press.

Clark, Burton (1993) (Ed). Research Fundations of Graduate Education. Los Angeles: University of Califor-
nia Press.

Clark, Burton (1995). Places of Inquiry. Research and Advanced Education in Modern Universities. Berkeley
and Los Angeles: University California Press.

Clark, Burton (1996). Creando Universidades Emprendedoras en Europa. Revista Valenciana d’Estudis Au-
tonòmics, Vol. 21. pp. 373-392.

Clark, Burton. (1998a). Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation.


Oxford: Pergamon-Elsevier.

Clark, Burton (1998b). The Entrepreneurial University: Demand and Response. Tertiary Education and Ma-
nagement, Vol. 4, No. 1. pp. 5-16.

Clark, Burton (1998c). University Transformation for the Twenty-First Century. World Conference on Higher
Education Unesco, Paris, october. pp. 3-9.

Clark, Burton (2000). Collegial entrepreneurialism in proactive universities. Change, Vol. 32, No. 1. pp. 10-12.

Clark, Burton. (2004a). Sustaining Change in Universities, Society for Research into Higher Education. Lon-
dres: Open University Press.

Clark, Burton (2004b). Delineating the Character of the Entrepreneurial University. Higher Education Policy,
Vol. 17. pp. 355-370.

Fernández, Ignacio; Castro, Elena; Conesa, Fernando y Gutiérrez, Antonio (2000). Las relaciones univer-
sidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios. Vol. 21, No.
2. Tomado de:
http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/60002102.html#inicio. Consultado el 10/07/2011.

Krotsch, Pedro (2001). Educación superior y reformas comparadas. Buenos Aires: Universidad Nacional
de Quilmes.

OECD (2001). Journal of the Programme on Institutional Management in Higher Education. Higher Edu-
cation Management, Education and Skills. Vol. 13, No. 3.

118

View publication stats

También podría gustarte