Está en la página 1de 10
Realizacion Objetivo de la prdactica: Madar lo adlerocai At lacgroncluct} Ron pieoncle_Vau comnts wm perdte 4 MN Crensinalye. 2.4.1. Dependencia del periodo con la amplitud Tal y como se indica en el guion, deben adquirirse los datos experimentales que nos permitan analizar la dependencia del periodo del péndulo con su amplitud, A) Fijar la longitud del péndulo y anotar Ia sensibilidad de los instrumentos, w1=( +f )e om = Sensibilidad del semicfreulo graduado = ® Sensibilidad del medidor de tiempos (cronémetro o barrera fotoelécirica) = 42) Medir el periodo de oscilacién para distintos valores de la amplitud del pén- dulo (®.). Medir el tiempo empleado por el péndulo para realizar 10 oscilaciones, para distintos valores de la amplitud. Anotar las medidas en la tabla que sigue, poner Jas unidades y realizar el andlisis necesario para estimar los errores. Utilizar el espacio que sigue a la tabla para el cilculo del error de T y cualquier otro calculo o anotacién que se necesite. 36 Prdctica 2, Péndulo simple y aceleracién de la gravedad 0) tG@) Cileulos para determinar 1 TG) (amedidas) magnitud y error (T=thn) Aa f st 4 Leen oetors - Tp = = a A2,2¢2 10+ " | Tp= a i= Ise ¥ D i 1 Quote 108 9 20 25+ A D= (Gk = a8 | rreerrrvrvvvevoerxepreeervrerererrercer nr rerrrerrrerreerere je y) frente a‘. (en abscisas, eje tro colar u otto simbolo) los valores ej GfGfica: 7 (en ordenadas, micos del periodo calculados con la f6rmula 2.4 para esas mismas amplitudes, Represantacion eb Va O°" 30. Sobae esta misma grifica, representar (con of 38 Practica 2. Péndulo simple y aceleracién de la gravedad ) Discusi6n. ,Existe dependencia entre estas magnitudes representadas’? ;Hasta qué valor de ®, es razonable admitir que no cambia el periodo? Jequs len Galera incincen, Crabrincs fe Me XO PECUAGD BOE Le! Magritte prrmaleckan,..yp oft tos dobatey vaters dt. Yo no Mectficen A hervpe AM peiteda...dovennaot ie gered. eel 5 rbeare D pega, Bn emborga, {oy xeonllaskos, Rxpenmarteaicn (AOL Pema gus te Taps .eb hrempe. cal. peatake 20D PH. 2.4.2. Determinacién del valor de g 44) Medir periods para distintas longitudes del péndulo. Trabajar siempre con “~~ amplitudes pequefias para que sea vélida la aproximacién de la ecuaci6n 2.3, Anotar las medidas en Ja tabla que sigue. Afiadir unidades y realizar el andlisis necesario para estimar los errores. = Célculo del error del periodo Ty de 12: ¥ Ga) £(5) — Ciileulos para determinar —t (.) T(x) P95 (medidas) -magnitud y error (T=t/n) T | =Mi2A3 ty =%4 210 tae Wize Deer) 2 mas =4 9003] Sty (ypen = head WAT4T AG 2) | 3 aes + 0 On| GO + 0,004 57. O.po4 | 1,62 auis Tp =. tru = 0/05 atin! ie Ghana |AuCi 2.010 | [Pepa =n} i= A,a6 =n ) 4 =n,065| D= ciocd Hon + adh) 42952 9000 328M say Practica 2. Péndulo simple y aceleracién de la grayedad 45) Representar gréficamente 1? (en ordenadas, eje y) frente ar (en abscisas, ~ @]@ x). No olvidar que hay que represeniar también ef error e Realizor €! ajuste lineal de ios datos fepresentados. Usar el método de los ‘muluimos cusdrados para calcular la ecuaciGn de larecta (y = ax-+b) que mejor ajusta tes datos representados (7? frente a 7). Calcular los parimetros de ajuste y con ellos, Pintar la recta resultamte en el gréfico anterior. x » a 2 (=x)? (y-ar—bP |2 400,49 Qe 225 | 0, 0c0g0/F 22405 aa ton | 0, ovaeese é 2uat fauy 3 cn peeg 2 SOD 3 2 6,32 3 G 6 olg If a | te Cio a 4 o,u X { Suma: | "5 wc! ® | 9, dooené * Cdlculos: Te Q. AS NIY}~ 2 xi ay, y Ne 2 ’ = _ ‘ _ > = _ = = — = = = = a = | 2 Practica 2. Péndulo simple y aceleracién de la gravedad = Comentarios. Valorar a bondad del ajuste en funcién de los pardimetres obte- nidos y- de su representacién: & ap been apy ge a sespoxuke de cxalactein€). 2,090, 44 poms aA, @o\o eprnentacncs LeMnC_q UA thay ona depracercuts Aone 2b lo 2 venation, yp gir ah cumanter. Lax, amuse ae FP. Giver a gor to lendad del crate Wrais 7 AP Calcular el valor de gy su error. Usar el valor de la pendiente de la recta ajustada, ~ Calcular también su error correspondiente. Para ello, comprobar que el error de g viene dado por la expresién Ag = ¢“*, donde a es la pendiente de la recta y Aa es su correspondiente error, = Céleulos: - - - - a - ©) comentarios. Comenar el resultado obtenido, comparindolo con el valor promedio Ge La aveleracién de la gravedad en la superficie de la Tierra, g = 9.80665 mis*. EL acquilortn gu cis he daide. an Go UAV 40,2431. amiga valor, pomuediin, po Ao. ge Fema temade lta. loo mMuciclar 2.4.3 Medicién de Ia longitud del péndulo de Foucault 2) Medir el periodo del péndulo de Foucault. Medir el periodo de oscilacién del péndulo situado en el exterior del laboratorio, procediendo del mismo modo que en, os apartados anteriores (10 oseilaciones, 3 repeticiones). t() CAlculos para determinar t(s) TiO (medidas) mugnitud y error Cr: ‘46> Calcular Ia longitud del péndulo con su error. Con el valor obtenido para g y el periodo T medido en lu actividad anterior, estimar la longitud del péndulo de Foucault, haciendo uso de la ecuacién 2.3. Calcular también su error. = Calculos: a Prdécfica 2. Péndulo simple y aceleracién de ja gravedod : Bp -f&) + at |. €agy at at. iP o4 {t*--2zy1 2B Se 7.00" . 0,083 m+ |) (gs fitan’s f 35 ae {ur Al a aa64\* {| acing * Wane OC _ Weare) Te (22) Comentarios. Discutir tos resultados y comentar si los valares obtenidos fe parecen “~ adecuados. Cre gh A amitacs ar Worley bine, GP GRA Perdute ot aah Gl Snr gu AD valt,.acleman, 27 Kasia Poin,

También podría gustarte