Está en la página 1de 44

Inventario

Definición:
El control de inventarios busca mantener disponible los productos que se requieren para la
empresa y para los clientes, por lo que implica la coordinación de las áreas de compras,
manufactura distribución. De acuerdo a Ballou (2005) “Los inventarios son acumulaciones de
materias primas, provisiones, componentes, trabajo en proceso y productos terminados que
aparecen en numerosos puntos a lo largo del canal de producción y de logística de una
empresa.”
Una forma de optimizar la gestión del inventario, es utilizando herramientas de pronósticos
para proyectar las ventas, y de esta manera planificar los niveles correspondientes que
aseguren la disponibilidad del artículo.

Tipos de inventarios
El inventario puede ser de distintas maneras en función de una serie de
parámetros:

o Inventario de materias primas: está compuesto por aquellos materiales con


los que se fabrican los productos, pero que aún no han sido procesados.
o Inventario de productos en proceso de fabricación: lo integran los bienes
comprados por las compañías industriales. Su cuantificación se realiza por la
cantidad de materiales, gastos de fabricación y mano de obra.
o Inventario de productos terminados: los distintos bienes comprados por las
compañías industriales, los cuales se transforman con el propósito de ser
comercializados como artículos elaborados.
o Inventario de suministros de fábrica: los materiales con los que se fabrican
los productos, pero que no pueden ser cuantificados con exactitud.
CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS

La clasificación es una de las mejores medidas de control interno de


inventarios, dado que de aplicarse correctamente puede permitir mantener el
mínimo de capital invertido en stock, entre muchos otros beneficios.

Basándonos en el principio de Paretto o regla 80/20, podemos determinar que


generalmente el 20% de los artículos representan el 80% del valor del
inventario, mientras que el restante 80% del total de los artículos alcanzan el
201% del valor del inventario total
Según este método podemos clasificar los productos de inventario en ABC
según su orden de prioridades. La Clasificación ABC es una metodología de
segmentación de productos de acuerdo a criterios preestablecidos
(indicadores de importancia, tales como el "costo unitario" y el "volumen
anual demandado").

Productos A: Tienen un valor de consumo anual más elevado. En torno al 20%


de las referencias, representan el 80% del valor del inventario.

Son productos de gran impacto en el negocio, por lo tanto es primordial estar


atentos para evitar la falta de stock.

Productos B: Tienen un valor de consumo medio. Ese 15-25% del consumo


anual, representa el 30% de los artículos del inventario total.

Estos productos deben monitorearse de una potencial evolución a la clase A o


por el contrario a la clase C.

Productos C: Tienen un valor du consumo menor. El 5% más bajo del valor de


consumo anual, representa el 50% de los artículos de inventarios totales.

El análisis ABC deberá ser actualizado periódicamente, puesto que,


dependiendo de tendencias de mercado, ciclos de vida de los productos, etc.,
con el tiempo habrá referencias que promocionen a una categoría superior
mientras que otras decaerán hacia una categoría inferior.

Características del inventario

El inventario desempeña un papel importante dentro de los planes de


cualquier negocio. Entre otras cosas por los siguientes motivos:

 Capacidad de predecir: es capaz de fijar un cronograma de producción,


para saber cuántas piezas y materia prima se procesan en un momento
concreto. Debe mantener el equilibrio entre lo que se precisa y lo que
se procesa.
 Protección ante la demanda: una reserva de inventario permitirá estar
protegido en un momento dado. Nunca se sabe la cantidad de
producto que va a demandar el mercado.
 Inestabilidad del suministro: protege ante la falta de confiabilidad de
los proveedores o cuando hay pocas unidades de un artículo y resulta
complicado garantizar su provisión de forma permanente.
 Protección de precios: una adecuada compra en cuanto a cantidad
permitirá evitar el impacto de la inflación de costos.
 Descuentos: al comprar en grandes cantidades hay margen para ofrecer
descuentos.

Partes del inventario

El inventario de una empresa posee tres partes diferenciadas: el capital activo,


capital pasivo y capital líquido.

Capital activo

 El capital activo está formado por todos aquellos valores y bienes que
posee la empresa.
 Activo fijo: valores adquiridos para la explotación de la empresa y su
actividad, pero que no buscan vender como maquinarias o bienes
inmuebles.
 Activo circulante: valores adquiridos para el negocio como las materias
primas.
 Activo disponible: dinero efectivo que se tiene en las diferentes cuentas
bancarias.
 Activo exigible: todos los derechos de cobro de créditos que tiene la
empresa a corto plazo, como clientes que aún deben pagarte.
 Activo transitorio: cuentas propias de la empresa como, por ejemplo,
adelantos de años próximos o dividendos provisionales.
 Activo nominal: todos aquellos bienes intangibles que posee la
empresa como patentes o concesiones.
 Activo de orden: todas las cuentas que no modifican el capital porque
tienen su contrapartida en el pasivo.

Capital pasivo

Este tipo de capital se basa en las deudas que la empresa ha generado a través
de su actividad y negocios.

 Pasivo exigible: son las deudas contraídas hacia terceros a medio largo
plazo como las hipotecas, obligaciones o acreedores en cuenta
corriente.
 Pasivo no exigible: la forman aquellas cuentas que, sumadas a la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias, ayudar a realizar el balance general de
la empresa. No constituyen deudas con terceros, sino que son la parte
de la que tiene responsabilidad las empresas como el capital o las
reservas.
 Pasivo de orden: lo componen todas aquellas cuentas que no
modifican el capital porque también tienen su contrapartida en el
activo.

Capital líquido

El capital líquido es la diferencia entre el capital activo y el capital pasivo. Esto


nos muestra la situación real del capital que posee el comerciante, empresa o
persona.

En el caso de que sea negativo, se consideraría que la organización posee


déficit de capital ya que con todo el activo no se puede pagar todo lo que se
debe en el pasivo.

Pasos para realizar un inventario

Organizamos la hoja Excel en las siguientes columnas:


• Código.

• Nombre del producto.

• Nombre del proveedor.

• Precio de compra.

• Precio de venta.

• Existencia mínima.

• Ingresos y salidas.

• Existencia actual.

• Estado.

¿Cómo se rellena e interpreta esta hoja de cálculo?

La existencia mínima es el número de productos necesarios para que no haya


una rotura de stock y puedas asumir un pedido de mayor envergadura que lo
habitual.

En la casilla de ingresos y salidas, debemos indicar el ingreso como número


positivo y las salidas como número negativo. El producto que entra suma y el
que sale, resta.

El valor de la existencia actual se refiere a las unidades de producto que hay


en el almacén.

La columna de estado reflejará si hay suficientes unidades de ese producto o


hay que reponerlo. Habrá que reponer si el valor de la existencia actual es
igual o menor que el de la existencia mínima.

Ventajas del inventario


o Evita roturas de stock. Realizando inventario de manera constante,
detectas inmediatamente si tienes o no producto en stock, si algún
artículo se va a agotar y debes reponerlo pronto. Así, evitarás pérdida
de ventas por no tener suficiente producto disponible.
o Detección de material caducado o deteriorado. Comprobarás que los
artículos estén en condiciones idóneas y adecuadas para la venta.
o Promociones y liquidaciones para artículos que estén a punto de
caducar.

Métodos de valoración

Son técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base


específica para evaluar los inventarios en términos monetarios. La valuación
de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición
han sido diferentes.

Existen numerosas técnicas de valoración de inventarios, sin embargo las


comúnmente utilizadas por las organizaciones en la actualidad (dada su
utilidad) son:

Identificación Específica
Primeros en Entrar Primeros en Salir - PEPS
Últimos en Entrar Primeros en Salir - UEPS
Costo promedio constante o Promedio Ponderado.

"Identificación Específica" consiste en la identificación individual de cada uno


de los artículos

Primeros en entrar, primeros en salir - PEPS

Comúnmente conocido como FIFO (First In, First Out), este método de


valoración de inventarios se basa en la interpretación lógica del movimiento de
las unidades en el sistema de inventario, por ende el costo de las últimas
compras es el costo de las existencias, en el mismo orden en que ingresaron al
almacén.
 
La ventaja de aplicar esta técnica consiste en que los inventarios están
valorados con los costos más recientes, dado que los costos más antiguos son
los que van conformando a su medida los primeros costos de ventas o de
producción (costos de salidas). La principal desventaja de aplicar esta técnica
radica en que los costos de producción y ventas bajos que suele mostrar,
incrementa lógicamente las utilidades, generando así un mayor impuesto.
 
Últimos en entrar, primeros en salir - UEPS

Comúnmente conocido como LIFO (Last In, First Out), este método de


valoración se basa en que los últimos artículos que entraron a formar parte del
inventario, son los primeros en venderse. Lo importante es que el costo
unitario de las últimas entradas sea el que se aplique a las primeras salidas.
La ventaja de aplicar esta técnica es que el inventario se valorará con el costo
más antiguo, lo cual supone un costo de inventario inferior a su valor promedio,
siendo de gran utilidad en épocas de inflación cuando los costos aumentan
constantemente.

Costo promedio constante o promedio ponderado

Este es un método de valoración razonable de aproximación en donde se


divide el saldo en unidades monetarias de las existencias, entre el número de
unidades en existencia. Este procedimiento que ocasiona que se genere un
costo medio, debe recalcularse por cada entrada al almacén.

Control Preventivo

El control preventivo de inventarios es una modalidad del control


operativo de los mismos que se basa en reposiciones reales ajustadas a las
necesidades, evitando así acumulaciones excesivas de stock.
 
Un apropiado control preventivo de inventarios debe manejar los
siguientes elementos:

• Control Contable: Kardex o software.

Mantiene el control de la mercadería cuando se utiliza el método de permanencia


en inventarios, con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las
mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa
para la venta

• Control Físico: Almacén.

Revisión de las mercancías almacenadas, quedando reflejados en las notas,


las unidades, referencias, etc. en un periodo de tiempo o al cierre del ejercicio.
Suelen involucrarse todo el personal de almacén, y se realiza cuando la
actividad está detenida.

• Control de Nivel de Inversión: Índices de Rotación.

Indica el número de veces que los stocks se convierten en efectivo o en


cuentas por cobrar, en función del tipo de negocio.

MODELOS DE SITUACIONES DE INVENTARIO.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS.-

Debemos considerar una clasificación de los modelos de inventarios,


tomando como criterios de clasificación las dos características de la demanda

• EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA.

Demanda conocida con exactitud: Es cuando se conoce la demanda sin lugar a


dudas y con exactitud. Sucede normalmente cuando se trata de pedidos
programados en cuanto a cantidades y fechas de entrega en el transcurso de
un año.

Demanda incierta: Es cuando existe una incertidumbre clara sobre el


conocimiento de la demanda futura. Por tanto, la previsión de la demanda
está sujeta a un valor medio esperado, alrededor del cual es previsible cierta
variabilidad, que será preciso estimar de alguna manera.

• LA PAUTA DE VARIACIÓN EN EL TIEMPO DE LA DEMANDA.


La demanda de un artículo puede ser de un nivel aproximadamente
constante en el tiempo o, por el contrario, presentar variaciones según una
determinada pauta temporal. Tendremos por tanto demandas no
estacionarias que surgen aun dentro de demandas constantes-

DEFINICIONES DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS.

Podemos definir los siguientes modelos de situaciones de inventario


considerando su incidencia con respecto al grado de conocimiento exacto o
probable y a la pauta de variación del tiempo de la demanda constante o
variable,

Las definiciones de los modelos de situación de inventario son las siguientes:

• MODELO DETERMINISTA.-

Un modelo determinístico es un modelo matemático donde las mismas


entradas producirán invariablemente las mismas salidas, no contemplándose
la existencia del azar ni el principio de incertidumbre.

Se dice que un modelo es determinista cuando se parte de la base de que el


modelo es capaz de expresar de forma única la evolución del sistema. Es decir,
que conocido el modelo de un sistema y las condiciones iniciales de las que
parte, así como la evolución de las entradas (en el caso de sistemas no
autónomos), el sistema siempre evoluciona de la misma forma.

Es difícil idear un modelo general de inventarios que tome en cuenta todas las
variaciones de los sistemas reales, incluso, aun si puede ser formulado un
modelo lo suficientemente general tal vez no sea posible su resolución
analítica, por consiguiente, estos modelos tratan de ser ilustrativos de algunos
sistemas de inventarios.

En estos modelos la demanda mensual puede obtenerse dividiendo por 12 la


demanda anual, la semanal dividiendo por 52 y así sucesivamente.

• MODELO NO DETERMINISTA

Un modelo no determinista o estocástico considera que intervienen factores


aleatorios, imposibles de modelar ni predecir. Por tanto, tan solo se podrán
modelar ciertas características estadísticas de las magnitudes temporales del
sistema, pero no la evolución de las mismas, pues varían por la influencia de
eventos impredecibles.
Según esto, ante unas mismas condiciones iniciales y magnitudes de entrada,
el sistema evolucionara cada vez de una forma distinta, pero conservando
una serie de características comunes de tipo estadístico, que son las que se
pueden modelar.

Los modelos no deterministas son aquellos que suponen que las ventas reales
para un determinado período de tiempo varían aleatoriamente alrededor de
un valor medio aproximadamente constante.

En estos modelos el factor a tener en cuenta es la variabilidad de la demanda


durante el tiempo de espera o plazo de aprovisionamiento, de manera que
permita determinar el stock de seguridad acorde con el nivel previamente
fijado de servicio a los clientes, o el nivel medio de la demanda uniforme y
constante con variaciones o desviaciones típicas alrededor de este valor
medio.

• MODELO NO ESTACIONARIO DETERMINISTA.

No existe un nivel uniforme y constante de la demanda, pero la misma es


perfectamente conocida. Estos modelos aglutinan una considerable y
compleja cantidad de situaciones de inventario. A mencionar la existencia de
un caso concreto de gran importancia, llamado modelo de planificación de las
necesidades de materiales, que consiste en la demanda dependiente de las
necesidades de un determinado componente que forma parte de otro
producto cuyo programa de producción esta previamente fijado con una
distribución en el tiempo conocida con total certidumbre.

• MODELO NO ESTACIONARIO NO DETERMINISTA.

No existe un nivel uniforme y constante de la demanda y además el


conocimiento de ella es probabilista. Estos modelos presentan pautas de
variación de la demanda en el tiempo y una incertidumbre considerable en el
conocimiento de la demanda

MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS.

Partiendo de la clasificación efectuada de los modelos de situaciones de


inventario podemos establecer una clasificación de los sistemas de gestión de
inventarios pertinentes para cada uno de estos modelos. Al final, lo primordial
reside en contestar dos preguntas:
• ¿Cuándo pedir?

• ¿Cuánto pedir, teniendo siempre como objetivo el minimizar los costes?.

Los modelos en que basar el aprovisionamiento se agrupan en dos categorías


principales, según la demanda sean dependientes o independientes.

Seguidamente, veremos los sistemas según sea el modelo de la situación de


inventario:

MODELOS DETERMINISTAS.

Son Modelos para Aprovisionamiento no Programado: En los que la demanda


es de tipo independiente, generada como consecuencia de las decisiones de
muchos actores ajenos a la cadena logística (clientes o consumidores).

También llamados MODELOS ESTÁTICOS DETERMINISTAS en que la demanda


es conocida y constante en el tiempo, con lo que se conoce perfectamente el
momento para lanzar la orden de pedido pertinente, bastando, por tanto, con
conocer el tiempo de espera. Normalmente este modelo de situación de
inventario se utiliza en los inventarios de ciclo. Luego la única cuestión a
dilucidar en los modelos determinantes es la relativa a la cantidad de pedido.
En este caso, se utiliza el llamado: “Lote económico de pedido

El lote económico de pedido, se puede también considerar en las siguientes


situaciones que suelen producirse

• Cuando existe producción y consumo simultáneo. Una vez lanzada la orden


de pedido de un artículo puede ser necesario un periodo de tiempo para que
la orden sea producida y durante este tiempo tienen lugar al mismo tiempo la
producción y el consumo del artículo.

• Cuando la demanda es insatisfecha. En el caso de no satisfacerse la


demanda, esta puede ser diferida o perdida.

• Cuando haya descuentos por cantidad. Es una práctica comercial habitual


que los proveedores ofrezcan diversos tipos de descuento en función de la
cantidad comprada, por lo que al decidir el lote de pedido se necesitara tener
en cuenta dichos descuentos.

Además se pueden considerar otras diferentes posibilidades de situación en


los modelos estáticos deterministas de lote económico, que siempre tienen
presente la revisión continua, y pueden ser sin o con ruptura y con o sin
entrega inmediata, así como sin ruptura y con descuento por cantidad o con
descuentos de varios artículos y límite de almacenamiento.

MODELOS NO ESTACIONARIOS DETERMINISTAS.-

Son modelos para Aprovisionamiento Programado en los que la demanda es


de tipo dependiente, generada por un programa de producción o ventas.
También llamados MODELOS DINÁMICOS DETERMINISTAS y suelen utilizar
revisiones periódicas de inventario. Responden a peticiones de
reaprovisionamiento establecidas por MRP basadas en técnicas de
optimización o simulación. Suelen ser utilizados normalmente cuando se trata
de inventarios en tránsito. Dentro de esta categoría de modelos se
encuentran los modelos de demanda dependiente conocidos con el nombre
de planificación de las necesidades de materiales, siendo el más importante el
denominado “MRP“(Materials Requirement Planning)

MODELOS NO DETERMINISTAS.

En estos modelos, también llamados estocásticos será necesario responder al


cuanto y cuando pedir para cada artículo mantenido en inventario.
Normalmente son utilizados en inventarios de ciclo y en los que tienen stock
de seguridad. Los no deterministas suponen una infinidad de periodos de
decisión, repitiéndose indefinidamente el ciclo consistente en lanzar la orden
de pedido y consumir dicha cantidad hasta el momento de lanzar una nueva
orden de pedido.

Debemos clasificar los sistemas de gestión de inventario en dos grandes


grupos según se trate de sistemas de revisión continua o periódica:

Sistemas de revisión continua.

Son modelos de Aprovisionamiento Continuo, en los que se lanza una orden


de pedido cuando los inventarios decrecen hasta una cierta magnitud o
“punto de pedido”. La cantidad a pedir es el “lote económico de compra”.

Se trata de sistemas de información en los que el estado del inventario se


actualiza inmediatamente después de cada transacción de entrada o salida
del artículo. Para este caso, existen una gran variedad de sistemas de gestión
de inventarios, aunque el más sencillo y fácil de implantar es el sistema de
“Lote optimo-punto de pedido”, que proporciona el lote de pedido que, por
tanto, será siempre el mismo, y el nivel de inventario (punto de pedido)
alcanzado, con lo que se emitirá la orden de pedido.

El lote de pedido es el tamaño o cantidad a reseñar en la orden de pedido. El


punto de pedido es el nivel de inventario del artículo que al ser alcanzado
desencadena el lanzamiento de una orden de pedido.

Sistemas de revisión periódica.

Son modelos de Aprovisionamiento Periódico, en los que se lanza una orden


de pedido cada cierto tiempo previamente establecido. La cantidad a pedir
será la que restablece un cierto nivel máximo de existencias nivel objetivo.

Los modelos en que basar el aprovisionamiento se agrupan en dos categorías


principales, según la demanda sean dependientes o independientes.

El estado de las existencias del artículo es conocido cada cierto tiempo,


llamado periodo de revisión. En estos modelos es necesario estimar la
demanda durante el periodo de reaprovisionamiento, estimando la demanda
media durante dicho plazo y una medida de las desviaciones previsibles en
torno a este valor medio.

La demanda más significativa es la demanda durante el plazo de


reaprovisionamiento, ya que es en este periodo de tiempo es el que existe
riesgo de rotura de existencias. Es para prevenir esta situación para lo que se
tiene existencias de seguridad. El sistema de gestión de existencias más
representativo para este tipo de sistema de información es el sistema de
revisión periódica-nivel de pedido.

MODELOS ESTACIONARIOS NO DETERMINISTAS.-

Se trata de los modelos con un solo periodo de decisión, a diferencia de los no


deterministas mencionados, en este caso, existen situaciones en las que el
artículo en cuestión solo va a ser consumido en un determinado periodo de
tiempo y solo es posible, en la práctica, lanzar una orden de pedido que, en
general, llegara a nuestro almacén justo en el momento en que el articulo
comienza a ser demandado. Es el caso de los artículos de temporada, de
moda, promociones especiales, etc.

POLÍTICAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS.

Una política de gestión de stocks sirve para definir:


• ¿Cuándo se ha de solicitar material?

• ¿Cuánto material se ha de pedir?

Para la primera cuestión se puede recurrir a fijar un nivel de referencia para el


stock (punto de pedido, s), y lanzar una orden cada vez que la posición del
stock sea inferior a este valor; otra alternativa consiste en fijar un período de
revisión, T, y efectuar un pedido en instantes concretos.

Por lo que respecta a la segunda pregunta, es posible solicitar siempre una


cantidad fija predeterminada Q (medida del lote), o la diferencia entre un
valor fijo (cobertura) y la posición del stock.

Para describir una política de gestión de stocks bastará pues con indicar,
cuándo y cuánto se pide. Así tendremos:

• Una Política (s, Q) significará que se lanza una orden de tamaño fijo Q cada
vez que la posición del stock sea inferior a s unidades.

• Política (T,S) con la cual se lleva a cabo un pedido cada T unidades de


tiempo, de tamaño igual a la diferencia entre la cobertura S y el nivel de stock
detectado.

• La Política (s, S), la cual implica la solicitud de un pedido de un tamaño


suficiente para abastecer la cobertura S cada vez que la posición del stock
sea inferior al punto de pedido s.

• La Política (T,Q), en la que se solicitaría un pedido fijo Q cada T unidades de


tiempo.

Sistema de revisión

 PERIODICA P

 Es aquel en el cual el inventario de un ítem es revisado cada intervalo de


tiempo fijo, y se realiza una orden por el monto apropiado, es decir, el tamaño
de pedido varia con el comportamiento de la demanda. 
 CONTINUA Q

 Cada vez que realizamos el retiro de un artículo, se realiza el control del inventario
restante, 

 Si el inventario resultante está por debajo de determinado nivel, se


coloca un nuevo orden.
 Si el inventario resultante no está por debajo del nivel, sigue
consumiéndose.
Por eso un sistema de revisión continua de inventarios tiene 3 casos:

 Demanda variable y tiempo de entrega (lead time) constante.


 Demanda constante y tiempo de entrega variable.
 Demanda variable y tiempo de entrega variable.

Cuadro Comparativo:

Características Modelo Q- cantidad fija Modelo P- periodo fijo


Cantidad del pedido Cantidad de pedido Q Q variable en cada
constante pedido
Cuando se coloca el R- inventario por debajo T- cuando llega el
pedido. del punto de re orden. periodo entre revisiones.
Registrar En cada moviento de los Solo en el periodo de
artículos revisiones
Tamaño del inventario Inferior al de periodo fijo Mayor al de cantidad fija
Tiempo para mantenerlo Mayor dado el registro
permanente
Tipo de artículos Alto precio, importantes
La demanda del El inventario solo se
producto es constante cuenta en momentos
en el periodo. concretos, ya sea
El tiempo de entrega es semanal, mensual, etc.
constante. Se aplican cuando los
El precio unitario es proveedores hacen
constante. visitas periódicas o se
El costo de mantener el quiere consolidar
inventario se basa en el transportes o facilitar su
inventario promedio. registro contable.
Los costos de Requieren un nivel más
preparación o pedido alto de existencias de
son constantes. seguridad.
Todas las demandas del
producto están
satisfechas.

Rotación de inventario
Es una indicación de que tan frecuente una compañía vende sus
productos físicos. La tasa de rotación le indica a la empresa si un
producto se venda rápida o lentamente. Esa información ayuda a la
compañía a tomar decisiones. 

Con ello determinamos la eficiencia en el uso del capital de


trabajo de la empresa.

Cómo calcular la tasa de rotación de


inventario

Tasa de rotación de inventario=costo de bienes vendidos  / promedio


de inventario.

Para determinar el promedio de inventarios, se suman los saldos


de cada mes y se divide por el número de meses, que si estamos
hablando de un año será 12.
Otra forma no tan exacta de determinar el inventario promedio, es
sumar el saldo inicial con el saldo final y dividirlo por 2.

En toda empresa es importante contar con inventarios necesarios para poder


prever demoras y ofrecer niveles de servicio acorde a la necesitad del cliente.

En el proceso de PRONOSTICO es importante establecer los niveles de


producción en el tiempo y de esta manera revisar los procesos de planeación de la
empresa, cuando hablamos de revisar, hablamos del mantenimiento de inventario
de insumos, repuestos, etc. De esta manera lograr mejor productividad.

Forecasting- Pronóstico
 La mejor manera de predecir el futuro de su empresa es crear pronósticos financieros
(Forecast). Los pronósticos te permiten crear escenarios basados en datos y escenarios
específicos. Analizar los posibles cursos de acción y elegir el camino más favorable.
El forecasting consiste en la estimación y previsión de la demanda futura del producto.
Funcionamiento

Es importante que sea lo más fiable posible ya que es la base sobre la que tomaremos
decisiones que afectarán directamente al porvenir de la empresa.

Podemos definir dos grandes tipos de métodos: el cualitativo y el cuantitativo.

Los métodos cualitativos

Se basan principalmente en el juicio y evaluación subjetiva. Muchas veces


estos métodos son los únicos posibles debido a la falta de datos reales por estar hablando de
un producto nuevo o una empresa de reciente creación.

Los métodos cuantitativos

Se basan en los datos ya existentes de ventas a los que aplicamos diversas


fórmulas matemáticas y estadísticas.

Consejos

• Debemos contar con todos los departamentos de la empresa para que sea lo más fiable
posible.

• Si utilizamos métodos cuantitativos debemos emplear técnicas estadísticas.

• El Forecast es un compromiso del equipo comercial.

Elementos

Vision

Datos Datos
futuros
Forecast historicos

Datos
actuales

Visión:
Hace referencia al análisis y la visión estratégica que debe aplicarse a los datos para
obtener información útil.

Datos Históricos:

La comprensión de los resultados pasados es clave para tomar buenas decisiones sobre
el rendimiento futuro.

Datos Actuales

Proporcionan información sobre el estado presente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PRONOSTICO DE VENTAS

El pronóstico de ventas es una estimación de las ventas futuras de uno o varios productos
para un periodo de tiempo determinado.

VENTAJAS:

• Apoyo a la toma de decisiones por parte de las Gerencias, Ventas y Producción al proveerlos
con información exacta, la cual se calcula utilizando modelos matemáticos de pronóstico.

• Mayor seguridad en el manejo de la información relacionada con las ventas de la empresa.

• Flexibilidad en la elaboración de pronósticos y para la creación y comparación de múltiples


escenarios para efectos de análisis de ventas proyectadas.

DESVENTAJAS:

• No es práctico para productos nuevos

• Se basa solamente en el pasado y está influenciado por los hechos recientes.

Métodos

Para conocer el pronóstico de demanda se pueden aplicar los siguientes métodos:

Análisis de registros históricos:

Requiere el estudio de las ventas anteriores, para


poder realizar una proyección adecuada que tomo en cuenta el crecimiento mensual, la
estacionalidad del producto, etc.

Estudio de la demanda potencial:

Es el máximo posible de demanda Permite estimar la


porción total que se ocupara en base a las limitaciones propias como capital de trabajo,
capacidad máxima de producción, abastecimiento, etc.

Investigación de mercado:
Se pronostica la demanda a través de un estudio de mercado. Este sistema requiere aplicación
de encuestas a clientes potenciales, consumo, etc.

Estos son algunos de los métodos que se pueden aplicar para conocer el pronóstico de la
demanda, siendo posible combinarlas para tener mayor resultado.

Como lo expresado anteriormente, dada la importancia de predecir las futuras tendencias


económicas y de ventas, hay dos métodos fundamentales: Pronostico Cualitativo y Pronostico
Cuantitativo.

Este método es apropiado cuando los datos confiables son escasos o difíciles de emplear.

Cuando se introduce un nuevo producto o tecnología, la experiencia pasada no constituye un


criterio seguro para estimar cuáles serán los efectos a corto plazo.
Este método hace una extrapolación del pasado o se utiliza cuando contamos con diferentes
datos estadísticos o confiables para especificar las relaciones existentes entre variables
fundamentales.
Según un estudio elaborado por Marshall L. Fisher, Ananth Raman y Anna Sheen Mc Clelland,
una organización puede mejorar de manera sustancial la precisión de sus pronósticos
mediante la ejecución de las siguientes actividades:
Actualizando las previsiones en base a datos iniciales de ventas.
Analizando la precisión de sus pronósticos, identificando los errores y comprendiendo cuándo
y por qué ocurren.

Probando la aceptación de nuevos productos antes y después de su lanzamiento.


Utilizando distintos métodos de enfoque de pronóstico, de manera que permite entender las
diferentes ascensiones implícitas en las diferentes técnicas.
Desde el punto de vista de la gestión de inventario, el CICLO DE VIDA del
producto es uno de los patrones de demanda mas importante, junto con la
estacionalidad o la tendencia, de las que se debe dar cuenta para poder mantener
los niveles de servicios deseados.

Ciclo de vida de un producto


Es el progreso desde que el producto es fabricado hasta que sale del mercado.
El análisis del producto y sus características, permiten diseñar estrategias de marketing y
comercial para cada mercado.
El ciclo de vida de un producto es un proceso cronológico desde su lanzamiento en el mercado,
hasta su desaparición. Mediante el transcurso de dicho proceso pasa por diferentes etapas y
variables.
Las variables suelen seguir una curva con forma creciente al comienzo y decreciendo
progresivamente con el paso del tiempo hasta su desaparición.
Cada etapa requiere acciones estratégicas particulares y diferentes.
Los ciclos de vida tienen una duración distinta para cada producto, dependiendo de su utilidad,
consumo, tecnología, etc.
Existen productos con ciclos de vida muy cortos y un ejemplo de ellos sería la moda, los
entretenimientos.
Otros tienen un ciclo de vida muy largo porque se encuentran nuevas utilidades que permiten
ampliar el mercado y pasar a través de diferentes generaciones.
Los productos son el elemento más importante de las empresas y los que condicionan su
existencia a lo largo del tiempo.

Etapas

Comprende de cuatro etapas, las cuales definiremos a continuación para comprender


mejor su funcionamiento:
Desarrollo
Es la etapa inicial en el momento en el cual el producto se introduce por primera vez al mercado, y cuyo
objetivo principal es ingresar a dicho mercado, generar demanda y expandirse.
En esta fase de las ventas son muy bajas y el beneficio es probablemente negativo o nulo.
Son necesarios importantes esfuerzos en publicidad y distribución que no se ven
acompañados por un alto volumen de ventas y beneficios.
El crecimiento de las ventas es lento.
El gran reto en esta etapa es la actitud para adentrarse en categorías de mercado donde ya existen un grupo
de competidores posicionados.
Es una etapa cuya duración está directamente relacionada con las características del
producto, su complejidad, grado de novedad, capacidad para invertir en publicidad y
comunicaciones, alianzas y convenios con los canales de distribución y capacidad de
satisfacción de las necesidades de los consumidores.

• Volumen bajo de ventas y beneficios 


• Importante inversión técnica, comercial de marketing  y comunicación para el lanzamiento
del producto 
• Posibles barreras de entrada al mercado 
• Competencia escasa o nula.

Crecimiento

Es la etapa en que las ventas de producto comienzan a crecer y empieza a ser rentable.
Es el momento en que debe insertarse lo más posible en el mercado y utilizar la publicidad
como herramienta primordial y eficaz. Cuanto más conocido sea el producto, más cantidad de
personas comienzan a publicitarlo de boca en boca y así se podrá expandir con mayor facilidad
en el mercado.
Si el producto satisface al mercado, las ventas aumentan velozmente.
Con las diferentes utilidades obtenidas, aparecen los distintos competidores atraídos por la
novedad y esto conduce a mejorar la calidad, características y modelos del producto. Es una de
las estrategias para poder sostener un crecimiento rápido en el mercado.
Se trata de una fase que se caracteriza por la rentabilidad positiva. No obstante, como se trata
de alcanzar la mayoría del mercado y dar a conocer el producto al mayor número de
consumidores, se requieren grandes esfuerzos económicos, por lo que es habitual en esta
etapa la reinversión de beneficios.

  Crecimiento importante de las ventas


 Incremento rápido de los beneficios, que llegan a su punto más alto al término de esta
fase
 Las actuaciones comerciales y publicitarias se destinan a la mayoría del mercado
 Mejoran los procesos de producción y aparecen nuevas versiones del producto
 Período de costos elevados y reinversión de beneficios
 Empiezan a aparecer nuevos competidores en número creciente.

Madurez

Por lo general en la etapa de madurez, no hay tanto crecimiento de las ventas, ya que la
mayoría de sus clientes objetivo ya conocen e incluso tienen el producto, por lo que ya no
existirá tanta demanda.
Se tiene la mayor competencia, ya que las distintas empresas trabajan para potenciar la
productividad del artículo y enfatizar lo que lo hace único en el mercado.
El producto ya consolidado aporta importantes cifras de facturación.
Es el momento de defender nuestra participación en el mercado ante la competencia, con
herramientas como publicidad, política de descuentos, etc.
En algún punto el crecimiento de venta disminuye.
Esta etapa por lo general dura más que las anteriores y presenta fuertes desafíos de estrategia
comercial para poder identificar necesidades y deseos del mercado objetivo, la construcción
de diferentes tácticas que creen un valor superior.
Aunque, al parecer, muchos productos en la etapa madura no cambian durante periodos
largos, la mayor parte de los que tienen éxito están evolucionando de hecho para satisfacer las
necesidades cambiantes de los consumidores. Los gerentes de producto deben hacer algo más
que sólo ir al lado de sus productos maduros o defenderlos, una buena ofensiva es la mejor
defensa.
En resumen esta etapa cuenta con tres momentos claves:
Modificación del mercado

En esta etapa, la empresa intenta aumentar el consumo del producto. Busca


usuarios y segmentos nuevos del mercado. El gerente también busca maneras
para aumentar el uso entre los clientes presentes. O la empresa quizás opte por
volver a posicionar la marca, para que atraiga a un segmento más grande o de
crecimiento más rápido.

Modificación del producto

El gerente de producto también puede cambiar las características del producto,


para inspirar a un mayor uso. Una estrategia. De mejoramiento de la calidad
pretende elevar el desempeño del producto; su duración, fiabilidad, velocidad Y
gusto. Esta estrategia es efectiva cuando se puede mejorar la calidad, cuando
los compradores creen en lo que se dice en cuanto a que ha mejorado la
calidad y cuando existe una cantidad suficiente de compradores que quieren
mejor calidad.

Modificación de la mezcla de mercadotecnia

Los mercadólogos también pueden tratar de mejorar las ventas cambiando uno
o varios de los elementos de la mezcla de mercadotecnia. Pueden reducir los
precios para atraer a usuarios nuevos y a clientes de la competencia. Pueden
lanzar una campaña publicitaria mejor o usar promociones de ventas agresivas.

 
Desde un punto de vista estratégico, el objetivo principal es defender la participación o
cuota de mercado.

 Las ventas siguen creciendo, pero a menor ritmo


 Los beneficios empiezan a descender
 Las técnicas de fabricación están muy perfeccionadas, con unos costes de
fabricación bajos
  El número de competidores es alto
  Los precios empiezan a descender
  Comercialmente es importante la diferenciación de producto

Declive
 
La fase de declive es la etapa anterior a la desaparición del producto del mercado. Las
ventas son cada vez menores y los beneficios tienden a desaparecer . La producción se
concentra en pocas empresas, que ofrecen una menor variedad de producto, lo que hace
que la industria se reduzca. Los precios que habían empezado a descender tienden a
estabilizarse y pueden llegar incluso a subir si la oferta de los competidores disminuye.
 No todas las empresas son conscientes de que han llegado o se encuentran en esta
etapa, en la que la caída de las ventas puede tener su origen en la aparición de productos
alternativos más económicos, cambio en las preferencias de los consumidores, avances
tecnológicos, etc. Las inversiones en publicidad son mínimas y se trata principalmente
de mantener la lealtad de los consumidores que todavía adquieren el producto.
Hay compañías que antes de que un producto se acerque a esta etapa lo retiran del
mercado en plena madurez.
Desde un punto de vista estratégico, el objetivo principal se centra en la productividad,
lo que implica renovar o abandonar el producto.

 Las ventas disminuyen de forma importante


 Los beneficios son bajos o negativos
 No existe inversión tecnológica
 La competencia es escasa
  Los precios tienden a estabilizarse o se incrementan
  La distribución pasa de intensiva a selectiva

Decible

La etapa final en el ciclo de vida de un producto es su declive. Este es el momento en que


existe menos demanda  y donde las tiendas deciden suspender sus pedidos.
Las ventas del producto caen (y con ellas los beneficios que genera). El mercado está saturado
y por tanto es el momento de:
a) Matar el producto: dejar de fabricarlo y eliminarlo del mercado.
b) Innovar: ya sea lanzando un nuevo producto que sustituya al que está en declive, o
bien relanzándolo aplicándole una modificación o mejora que lo vuelva a hacer atractivo a ojos
del consumidor y competitivo en el mercado.
Las ventas disminuyen por muchas razones, inclusive los adelantos tecnológicos cambios en los
gustos de los consumidores y aumento de la competencia. Mantener un producto débil puede
resultarle muy costoso a la empresa y no sólo en términos de utilidades. Existen muchos
costos ocultos. Un producto débil puede ocupar demasiado tiempo de la gerencia. Con
frecuencia, requiere ajustes abundantes de precios e inventarios. Requiere publicidad y la
atención de los vendedores.

Desaparición

Es la etapa final del ciclo de vida del producto. Ante los continuos descensos en ventas y los
negativos resultados se decide retirar el producto del mercado. La decisión de retirar un
producto del mercado depende en gran medida de las posibilidades de su sustitución por otro
más rentable, de rediseñar el propio producto, de encontrar nuevos usos al producto, de
conseguir atraer a nuevos consumidores o la desaparición o coexistencia de competidores.
No todos los productos siguen este ciclo de vida con forma de S. Algunos productos son
introducidos y mueren rápidamente, otros se quedan en la etapa de madurez durante largo
tiempo.
El ciclo de vida de un producto es importante para su comercialización. No todos los productos
alcanzan la etapa final. Algunos continúan creciendo mientras que otros se quedan en el
camino antes de tiempo propuesto.
No se puede predecir el ciclo de vida de un producto en cada etapa, pero poder comprenderla
lo mejor posible nos ayudara a saber cómo manejar mejor las estrategias para cada una.
A nivel general, el ciclo de vida de los productos es cada vez más corto debido
fundamentalmente a:
1- Cambios en la demanda: los gustos de los consumidores son cada vez más variables
y efímeros, cambian más rápido, lo que exige que nuestro producto deba adaptarse a esos
gustos cambiantes en cada momento para no perder atractivo y competitividad.
2- Presión de la competencia: los consumidores tienen cada vez más oferta entre la que elegir
y por tanto eso exige que nuestro producto tenga que evolucionar constantemente para poder
competir y no ceder cuota de mercado. En la gran mayoría de casos, si nos quedamos quietos y
nuestro producto no evoluciona, acabaremos perdiendo ventas con el paso del tiempo.
La innovación contaste es fundamental para que nuestro producto sea competitivo con
la competencia de mercado.
Formas de innovación de un producto para alargar su ciclo de vida:
1) Renovar/mejorar un producto: mejorando su calidad, cambiándole el envase, modificando
el envase, etc.
2) Sustituir un producto por otro nuevo: cuando el producto en el mercado ha llegado a la fase
de declive y  es muy complicado o muy costoso (en comparación con el rendimiento que de él
vamos a obtener) alargar su ciclo de vida, a veces conviene sacar ese producto y sustituirlo por
uno nuevo. También suele ser una buena opción cuando la imagen de un producto se ha
deteriorado por el motivo que sea, y es muy difícil levantarla.
3) Ampliación de gama: se trata de lanzar un nuevo producto, que amplíe y complemente la
gama ya existente. Normalmente produce un efecto de incrementar del ciclo de vida de toda
la gama en su conjunto, pues la completa y la hace más competitiva a ojos del consumidor, e
incluso se puede llegar a nuevos segmentos de público.

Entre los procesos y las actividades asociados a LAS CADENAS DE


SUMINISTRO, una correcta gestión de inventaros es la clave para determinar
modos y tiempos de entrega.
Ajustarse a la estrategia corporativa potenciarla persiguiendo los objetivos de
crecimiento establecidos, procurando obtener un equilibrio para expectativas de
demanda.

Según Ballou en su libro Administracion de la cadena de suministro, La planificación y el


control de la cadena de suministro requieren estimados precisos de volúmenes de productos y
de servicios.
Estos estimados se presentan en la forma de pronóstico y predicciones (anteriormente
explicadas).
El análisis está dirigido principalmente al periodo de la demanda.
La necesidad de proyecciones de la demanda es un requerimiento a lo largo del proceso de
planeación y control.
La cadena de suministro de una empresa es una actividad estratégica que engloba todas las
gestiones en la creación de un producto, procesos y materiales para la venta de ese producto.
Desde la obtención de la materia prima hasta que llega a la mano del consumidor final.
La cadena de suministro integra la oferta y la demanda dentro y fuera de la empresa. Un buen
manejo eficiente puede significar el éxito o el fracaso de la misma.
Un correcto control del proceso de fabricación permite que la producción se optimice al
máximo y pueda ser más competitivo.

Partes básicas de una cadena de suministro


Aunque las partes pueden variar dependiendo de la naturaleza de la empresa, toda cadena de
suministro tiene mínimo tres partes:
1. Suministro: esta primera parte tiene que ver con las materias primas que utiliza la empresa.
Busca responder cómo se consiguen estas materias, de dónde provienen y en qué plazos
deben de comprarse, trasladarse y utilizarse.

2. Fabricación: una vez que se tienen las materias primas, es necesario producir o fabricar el
producto que se venderá.

3. Distribución: el último paso de la cadena es enviar los productos a los distribuidores para que
los hagan llegar al consumidor final.

Los SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS suelen dividirse en dos


tipos: Push y Pull,

Dependiendo de la manera en la que los productos son introducidos en la cadena


de suministro.

Push (empujar) hace referencia a los inventarios en los que el vendedor “empuja”
su mercadería en dirección al cliente. Son hechos para ser almacenados. (make to
stock).

El aspecto crítico en estos sistemas es la predicción de la demanda. Ser capaz de


saber con la mayor precisión posible cual va hacer el consumo que va a haber de
nuestros productos.

Pull (tirar) son los inventarios que funcionan de manera reactiva ante las
reacciones del cliente, según esta va demandando y adquiriendo los productos.
Son hechos según demanda (make to order).
La idea reside en que el sistema de producción y distribución reacciona según la
demanda en tiempo real; según el público va consumiendo el producto.

Los inventarios no necesitan crear modelos de predicción de demanda, pero


necesitan ser mucho más exigentes con sus sistemas de producción y logística y
establecer parámetros para su tarea de producción y reposición. También necesita
una colaboración eficiente y alta integración tecno9logica para poder conocer las
necesidades del inventario. El objetivo es reducir desperdicios.

A pesar de que las diferencias entre ambos puntos de venta es un aspecto muy
básico, tienen grandes repercusiones en la operación de todo el sistema operativo.

Ventajas, desventajas y diferencias.

Ventajas Desventajas
Pull  Niveles de inventarios  Tiempos de entrega
determinados y reducidos. relativamente cortos con
 Se invierten recursos solo en poca amplitud para demoras.
las actividades de valor que  Poca capacidad de respuesta
son necesarias. frente a situaciones
 Fomenta la integración de los inesperadas de demanda.
procesos. Cada operación  Cada mínimo error de
comparte información con producción ocasionara
actividades relacionadas. clientes insatisfechos.
 La calidad debe ser elevada,  Requiere de una estrecha
por lo tanto cada proceso relación con proveedores
recibe retroalimentación confiables, ya que de ellos
inmediata de su desempeño. dependen el sistema
 Se desarrolla una estrecha productivo.
relación con el cliente.
.
Push  Permite aprovechar la  Requiere un volumen
reducción en costos de considerable para almacenar
compra o producción de material en proceso y
grandes cantidades de producto final.
artículos y materia prima.  El tiempo que el producto
 Los niveles de inventario permanece en el inventario
permiten responder de forma puede volverlo obsoleto.
rápida a incrementos  Requiere una coordinación
inesperados de la demanda de centralizada y constante que
los clientes. asegure el flujo continuo del
material.
 La información que se tiene
del cliente es limitada, y se
corre el riesgo de que el
producto no cumpla con sus
expectativas.
DIFERENCIAS
PUSH PULL
Objetivo Producir para almacenar Producir para entregar
Demanda No es del todo certera, su volumen Se acuerdan volumen y fecha de
se estima utilizado modelos de entrega con el cliente.
pronóstico.
Programación Cada estación de trabajo produce Las estaciones de trabajo producen
de acuerdo a su propio ritmo y de acuerdo a los requerimientos del
programa productivo. cliente.
Entrega El producto se envía al siguiente Se envía sólo cuando el siguiente
proceso sin importar si se tiene la proceso es capaz de recibirlo.
capacidad suficiente para recibirlo.
Trabajo en Entre cada operación se acumula En cada etapa del proceso, sólo se
proceso productos en espera de ser tiene el producto que se está
procesado por la siguiente procesando.
operación.
Control Se utilizan herramientas para Utiliza métodos sencillos y visuales
equilibrar las entradas y salidas de de control que permiten a cada
cada proceso. proceso regular su propio volumen
de producción.
Organización El material y producto se Se definen espacios y contenedores
almacenan en cualquier lugar de almacenamiento temporal para
disponible. todos los procesos de producción.
Relación con el No es muy necesaria, dado que se Es indispensable, ya que su
cliente estima la mayor parte de la información rige todas las
información. operaciones del sistema.

La cadena de suministro está formada por todos aquellos procesos involucrados de


manera directa o indirecta en la acción de satisfacer las necesidades del cliente. Hoy
en día la competencia se realiza entre las cadenas de suministro y no entre empresas.
Aquella empresa que tenga una mejor cadena de suministros, será más eficiente en el
momento de competir.
Una cadena de suministro óptima, no solo causará que los costos de producción de

un producto disminuyan de manera considerable, sino que también tendrá un

impacto directo en la percepción del cliente dado que siempre podrá encontrar en

stock el producto que está buscando.

Las fases de la cadena de suministro

Agentes implicados para poder lograr el éxito deseado en la cadena de suministro.


Diseño
Es el momento de definir el servicio o producto que se pretende crear ,
características, objetivos, llegada a nuestros potenciales clientes.
Gestión de la demanda
Debemos tener en cuenta los pedidos que tendremos y los volúmenes que entonces
necesitaremos.
Materiales
Al conseguir nuestros materiales, debemos asegurar los plazos de entrega y de esta
forma cumplir con el objetivo propuesto
Fabricación
Es el momento en que nuestro producto se realiza, se hace real..
Almacenamiento
Una vez terminado nuestro producto debemoa almacenarlos y esperar para
superar el control de calidad.
Distribución
Con la mercadería ya acabada y controlado queda distribuirlo a los diferentes
puntos de venta.
 
El EFECTO LATIGO consiste en los desajustes creados a lo largo de la cadena de suministro
entre las predicciones de la demanda y la demanda real. El efecto látigo se produce cuando estas
pequeñas variaciones en un punto determinado de la cadena de suministro van aumentando
según se avanza en la cadena, resultando en grandes diferencias al llegar al extremo opuesto y
produciendo problemas de inventario a su paso.

Efecto Látigo

Este efecto se produce en un aumento “sorpresivo” en la demanda


de un producto específico por parte de los consumidores finales
en los puntos de ventas. Esto genera que cada punto de venta
haga requerimientos adicionales (mayor a la demanda real) de
este producto a los distribuidores para de esta forma asegurar
poder tener el producto constantemente en stock o aprovechar de
realizar rebajas por cantidades de compras.

Este mismo efecto se comienza a ver en cada etapa de la cadena


de suministro, donde cada participante hace un aumento en los
pedidos dado que todos quieren asegurar su disponibilidad de
stock y sacar provecho de los beneficios que esto trae.
Los primeros problemas se comienzan a ver en los tiempos de
reposición y suministro del producto requerido dado que así se
pueden esperar órdenes de mayor volumen y con ellos reducir los
costos de movilización de los pedidos. Este efecto termina por
generar que el fabricante reciba una sobre demanda de producto,
lo cual termina por un aumento innecesario de producción.

Como Evitar o aplacar Este Problema

Hay varios enfoques que se pueden tomar para tratar de evitar


este problema o por lo menos mitigarlo en gran medida:

Transparencia en la cadena de suministro:

Una de las primeras cosas que todo gerente logístico debe realizar
es conocer a la perfección quiénes son los distintos actores en los
procesos de suministro que se ve envuelto, y a partir de ahí
entender el rol que cada uno ocupa.

Es por eso que es vital tener las herramientas necesarias para


poder dar visibilidad a toda la operación logística y tener acceso
en tiempo real a informes y data que puedan indicar de
situaciones que puedan estar generando este efecto.

Visualización de tiempos de abastecimiento:

Dado que uno de los primeros síntomas de este efecto se ve


reflejado en las demoras en abastecimiento de productos, los
responsables logísticos y de la cadena de abastecimiento deben
tener los medios para poder dar una respuesta a esta situación.
Los sistema de trazabilidad y monitoreo de productos son una
buena alternativa a la hora de poder manejar en línea lo que
sucede con cada entrega. Con estas herramientas pueden
entender si hay puntos en la cadena de abastecimiento donde los
productos quedan estancados y de esta forma poder prevenir que
se pueda estar generando un problema más grave.

Capacidad de respuesta en tiempo real:

Por último hoy es vital poder tener acceso a información en


tiempo real sobre todo lo que sucede en mi operación logística.
Los grandes problemas suceden por no darle sentido a la
información que nos entregan nuestros procesos, dado que los
síntomas se comienzan a dar mucho antes que el problema.

Hoy en día es vital tener la capacidad de responder y darle


sentido en tiempo real a información que se recopila en cada área
del proceso logístico, de esta forma anticipar potenciales
problemas que puedan terminar por afectar no solo la capacidad
operativa de la empresa, sino la experiencia de compra del cliente
final.

El PUNTO DE PEDIDO  es la cantidad mínima de existencia de un


artículo, de modo que cuando el stock llegue a esa cantidad, el artículo
debe reordenarse. Este término se refiere al nivel de inventario que
activa una acción para reponer ese inventario en particular. Es el volumen
de existencias o nivel de inventarioque hay en el almacén en el momento en el
que se realiza un pedido.

Si el proceso de compra y el cumplimiento del proveedor en su entrega


funcionan según lo planificado, el punto de reorden debería dar como
resultado que la reposición del inventario llegue justo cuando se agote el
último disponible. Así, no se interrumpen las actividades de producción y
ventas, mientras se minimiza la cantidad total de inventario disponible.
Cómo calcular el punto de pedido
Una de las tareas más complicadas relacionadas con el punto de pedido es la
forma de calcularlo. Son 3 los factores que juegan un papel crucial:
Plazo de reposición + Stock de seguridad + consumo = punto de pedido
Plazo de reposición
Es importante tener en cuenta cuánto tiempo tardaremos en volver a tener el
producto que hemos pedido. Por su tiempo de fabricación, de envío, de
manipulación… Debido a diversos factores debemos tener en cuenta el tiempo que
se demorará el pedido. Ten en cuenta que este plazo nunca será cero, ya que los
fabricantes o distribuidores requieren de cierto tiempo para la preparación de tu
pedido.

El STOCK DE SEGURIDAD es un nivel en el cual se debe mantener un


inventario fijo de manera que se puedan absorber los posibles desvíos de la
demanda. El stock de seguridad es uno de los conceptos más importantes en
el control de inventarios de las empresas.

el inventario de seguridad se utilizará para cubrir la variabilidad de la demanda


durante el lead time (L) o periodo de reaprovisionamiento, y su cálculo dependerá
del nivel de servicio (Z) o factor de seguridad que la empresa desee ofrecer, y de la
variabilidad de la demanda durante el lead time.

A nivel matemático su cálculo seguirá la siguiente ecuación:

SS = Z * σDL
Siendo σDL = Desviación de la demanda (D) durante el lead time (L)

El LOTE OPTIMO es el tamaño que debe tener el pedido para asegurar la correcta
disponibilidad del artículo en el momento que suceda la demanda acatando el
nivel de servicio definido previamente por la empresa.
Cadena de suministro de Importación

Cuando el requerimiento de importaciones es frecuente y/o los volúmenes exigen


una planificación más detallada de la logística, contamos con un servicio para
cadenas de suministro que incluye:

> Planificación de los retiros de


mercancías en los suplidores localizados en todo el mundo.
> Organización de centros de consolidación de embarques de distintos suplidores.
> Optimización de costos de fletes con el despacho de contenedores completos
desde nuestros almacenes en el mundo.
> Planificación y selección de las mejores rutas y transportistas para garantizar:
Tiempos de tránsito y tarifas.
> Control de llegadas a destino de las cargas de importación.
> Asesoría en materia aduanera y regímenes aplicables.
> Tránsitos de mercancías que se nacionalización en aduanas distintas a las de
llegada.
> Almacenamiento de inventarios en almacenes logísticos de nuestro grupo de
empresas,
Si todos los países redujeran las barreras a las cadenas de suministro llegando
hasta el punto medio de la aplicación de las mejores prácticas mundiales, el PIB
mundial podría aumentar un 4.7% y el comercio mundial un 14.5%, superando
con creces los beneficios provenientes de la supresión total de los aranceles de
importación.

Así lo dio a conocer el estudio del Banco Mundial: Enabling Trade: Valuing
Growth Opportunities (Facilitando el comercio: valorando las oportunidades de
crecimiento).

Según el informe, la reducción de las barreras a las cadenas de suministro es


una medida efectiva porque elimina el derroche de recursos y reduce los costos
que deben sufragar las firmas comerciales, además de significar precios más
bajos tanto para los consumidores como para las empresas.
Las barreras a las cadenas de suministro pueden ser el resultado de
procedimientos aduaneros y administrativos ineficientes, reglamentaciones
complejas y puntos débiles en los servicios de infraestructura, entre muchos
otros aspectos, además de encarecer el costo logístico.

En México actualmente el costo logístico en la importación de mercancías es


equivalente al 24 por ciento de su valor, mientras que el costo logístico de
exportación representa un 6 por ciento, esto sin incluir flete internacional ni
nacional.

Así lo determinó el estudio de la Confederación de Asociaciones de Agentes


Aduanales de la República Mexicana (Caaarem): Optimización de los Procesos
Logísticos de Importación y Exportación; para el que tomaron en cuenta a 12 de
las principales aduanas, representantes del tráfico terrestre, marítimo y aéreo
de mercancías, y en los cuales se maneja el 60% del volumen total de las
operaciones de comercio internacional del país.

Entre los aspectos más importantes que dieron a conocer, es que el transporte
es uno de los eslabones más complejos que puede representar altos costos en la
cadena de suministro, ya que su uso se determina en relación directa a la
naturaleza de la mercancía a exportar, así como a su empaque y embalaje, a la
urgencia del envío, el grado de manipulación que va a tener la carga y la
disponibilidad del medio de transportación elegido.

Hasta ahora, el transporte carretero en México es el más utilizado en el tráfico


internacional de mercancías al movilizar 68.3% de las exportaciones y el 65.5%
de las importaciones entre México y Estados Unidos, esto a pesar de que para el
comercio entre ambos países, implica costos logísticos hasta 55% más caros, que
entre Canadá-Estados Unidos, de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes.

https://www.forbes.com.mx/cadenas-de-suministro-clave-para-el-comercio-
internacional/
Perpetuo o cíclico

Una forma común y precisa para realizar un inventario es usar el programa de


inventario perpetuo. Como el inventario se recibe en el abastecimiento, se vende,
regresa a la tienda y luego al fabricante, es seguido por el programa. Los
empleados realizar controles in situ de pequeñas secciones de la empresa durante
todo el año sin interrumpir los horarios de las tiendas. Este "inventario rotativo"
permite obtener cifras generales actualizadas. Para que este sea el único método
de inventario, debes realizar recuentos frecuentes de los distintos planos y de los
artículos más robados para verificar su autenticidad. Las políticas de Principios
Contables Generalmente Aceptados y la IRS permiten que el ciclo cuente como
una opción viable.

Periódico

Otras empresas optan por un inventario periódico. Esto se relaciona


estrechamente con el conteo cíclico, pero intenta ser más sistemático. Algunas
empresas realizan estos conteos completos periódicos cada tres o seis meses
para verificar la exactitud del conteo cíclico limitándose a la realización de
controles sobre los elementos comúnmente perdidos. Una ventaja de este método
es que la pérdida por robo es deducible de impuestos. También podría conducir a
una mayor precisión del ciclo de conteo del sistema.

Temporada

Otro intervalo utilizado por algunos modelos de negocio es un inventario de


temporada. Pueden ser puntuales o recuentos completos. La razón principal detrás
de estos inventarios se debe ya sea al cambio de las estaciones y las tendencias o
al deterioro del producto. En la ropa, por ejemplo, algunas empresas realizan un
inventario ya sea total o parcial, casi al final de la temporada para verificar qué se
han vendido a través del inventario de temporada en lugar de la nueva mercancía
que se almacena. En las empresas que venden productos perecederos, es
necesario verificar que no se están vendiendo bienes vencidos que violen los
códigos de salud o que puedan perjudicar al cliente. Estos son comúnmente
sondeos para apoyar los recuentos totales de los inventarios cíclicos.

Anual

Realizar un inventario anual es común cuando las empresas no utilizan los


procedimientos de recuento de ciclos y de programa, o cuando tienen un pequeño
número de elementos. Muchas empresas también realizan el inventario anual de
conteos cíclicos correctos en el programa al entrar en el nuevo año y para usar la
pérdida como una deducción de impuestos a menudo significativa. Algunos
también atan a la revisión anual a un gerente de operaciones y el bono de
desempeño de la exactitud de ese recuento de fin de año.

https://pyme.lavoztx.com/con-qu-frecuencia-se-debe-hacer-
un-inventario-6131.html

También podría gustarte