Está en la página 1de 20

Protocolo de atención

de enfermería a pacientes
nefrológicos en consultas externas
Coordinadora
– M.ª Victoria Miranda Camarero
Servicio de Nefrología, Hospital de la Princesa. Madrid

Expertos
– Dolores López García.
Fundación Jiménez Díaz. Madrid
– Josefina Andúgar Hernández
Servicio de Nefrología.
Hospital Doce de Octubre. Madrid
– Maximiliana Gómez García
Servicio de Nefrología.
Hospital Doce de Octubre. Madrid
– Fabiola Yáñez Cidad
Servicio de Nefrología.
Hospital General de Segovia. Segovia
– Isabel Miguel Montoya
Servicio de Nefrología.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
– Anunciación Fernández Fuentes
Servicio de Nefrología.
Hospital Gregorio Marañón. Madrid
– Raquel Menezo Viadero
Servicio de Nefrología.
Hospital Marqués de Valdecilla. Santander
– Belén Marco García
FRIAT Los Llanos. Madrid
– Pilar Albiach Palomar
FRIAT Los Enebros. Madrid
– Concepción Andrea Hernández
FRIAT Santa Engracia. Madrid
– Marta San Juan Miguelsanz
FRIAT Los Olmos. Segovia
1
Protocolo de atención
de enfermería a pacientes
nefrológicos en consultas externas
CÓD. CE

OBJETIVO
Con su aplicación se pretende asegurar la adaptación a una nueva situación de salud,
la disminución de la ansiedad generada por el diagnóstico y la fidelización al trata-
miento y cuidados, tanto del paciente como de su familia y/o cuidador principal.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE SALUD


Se trata del proceso inicial de captación e incorporación de pacientes diagnosticados
de insuficiencia renal progresiva, cuya solución terapéutica pasa por la adhesión a las di-
versas modalidades de diálisis y/o trasplante renal.
A ello acompañan diversos problemas del paciente y desequilibrios en la capacidad
de satisfacer sus necesidades básicas y superiores de forma independiente, siendo las
más representativas expresadas en términos enfermeros:

– Ansiedad relacionada con el proceso de incorporación a la terapia.


– Temor relacionado con los procesos terapéuticos (diálisis, trasplante)
– Falta de conocimientos relacionada con el tratamiento.
– Potencial de incumplimiento terapéutico.
– Falta de conocimientos relacionada con dieta, higiene, autocuidados FAVI
y vacunaciones.
– Problemas del paciente relacionados con cada uno de los procesos
sustitutivos y/o terapéuticos.

OBJETIVOS DEL PACIENTE


Durante este proceso, el paciente y/o cuidador principal, en su caso, desarrollarán las
siguientes conductas esperadas, en términos de conocimientos, habilidades y actitu-
des/valores esperados tras la intervención enfermera:

1. El paciente manifestará no tener ansiedad ni temor al proceso terapéutico.


2. Será capaz de describir los diferentes procesos sustitutivos (hemodiálisis, diálisis
peritoneal, trasplante renal) e identificar los criterios de inclusión personales
en los mismos.

19
3. El paciente será capaz de identificar los alimentos recomendados y elaborar
su dieta de forma adecuada así como las medidas higiénicas básicas.
4. El paciente demostrará saber los cuidados básicos de la FAVI, identificando signos
y síntomas de complicaciones.
5. El paciente comprenderá la importancia de las acciones de profilaxis
y prevención de procesos infecciosos, mediante un estricto
programa de vacunación.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Para la consecución de los objetivos propuestos y, por tanto, de la resolución de los
problemas identificados deberán ser desarrollados los siguientes procedimientos:

PROCEDIMIENTO CÓDIGO
• Recepción del paciente CE 1
• Valoración del paciente en la primera visita CE 2
• Información sobre diferentes tratamientos
• Sustitutivos CE 3
• Educación del paciente renal CE 4.1
– Dieta, medicación, higiene
– Autocuidados FAVI CE 4.2
• Vacunaciones CE 5
• Seguimiento y control de pacientes afectos de nefropatía CE 6
diabética y/o hipertensión

NORMAS DE PROCESO
1.Verifique la identidad del paciente.
2.Valore el nivel de comprensión verbal y escrito del paciente.
3. Pida la colaboración del acompañante o familia allegada, si fuera preciso.
4.Verifique al finalizar la consulta que el paciente ha comprendido cuál
es el objetivo y dinámica de su incorporación a la consulta.
5.Verifique los conocimientos que posee sobre su enfermedad.
6.Verifique al finalizar la visita que el paciente ha comprendido los cuidados
que debe realizar.
7.Verifique al finalizar la consulta que está informado de la siguiente visita.

20
Diagrama de proceso

Paciente Recepción del paciente Historia clínica


diagnosticado Cód. Dossier de cuidados

Paciente y/o cuidador Historia clínica


principal Valoración del paciente Dossier de cuidados
Enfermera en la primera visita Valoración inicial
(identificación de Entrevista
problemas, formulación Formulación
de objetivos con el paciente de diagnósticos
y planificación de cuidados
y segundas visitas)

Paciente y/o cuidador Historia clínica


principal Intervención Dossier de cuidados
Enfermera enfermera según nivel Protocolo CE
de conocimientos Documentos de
y comprensión sobre: refuerzo educativos
tratamientos, dieta, Valoración
medicación, higiene, de aprendizaje
autocuidados FAVI.
Vacunaciones
y complicaciones

Paciente y/o cuidador Evaluación de logros Hoja de valoración


principal de problemas
Enfermera

Inclusión
en proceso
No Sí terapéutico
específico

21
Recepción del paciente
CÓD. CE 1

OBJETIVO
Informar al paciente del funcionamiento, objetivo y organización de la consulta.

MATERIAL
Historia del paciente. Documentación de enfermería.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

EJECUCIÓN
1. Preséntese al paciente con nombre y categoría profesional.
2.Acomode al paciente en un ambiente agradable, acogedor y tranquilo, evitando
interrupciones o molestias que distraigan su atención.
3. Señale en lugar preferente de la historia clínica el tipo de patología
y fase en que se encuentra.
4. Informe al paciente de cuáles son los objetivos de la consulta.
5. Informe al paciente del funcionamiento de la consulta y de las siguientes visitas.
6. Identifique y resuelva las ansiedades y dudas.
7. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo,
así como las recomendaciones que considere necesarias.

OBSERVACIONES
1. Evite las consultas de pasillo, que pueden restar importancia a la consulta
en sí y favorecer malentendidos y errores posteriores.
2.Tenga en cuenta que la primera entrevista condicionará actuaciones posteriores.
3. La consulta de enfermería debe coordinarse con la médica, procurando
que ambas se realicen el mismo día.
4. No olvide que el trabajo en equipo favorecerá el bienestar bio-psico-social
del paciente.

22
Valoración del paciente
en la primera visita
CÓD. CE 2

OBJETIVO
Valorar las necesidades del paciente con IRP, ayudándole a aceptar su nueva situación
y a asumir sus autocuidados.

MATERIAL
Historia del paciente, documentación de enfermería: historia, registros de valoración
nutricional y cumplimiento terapéutico, normas higiénico-dietéticas...

EJECUCIÓN
1. Realice una encuesta inicial que detecte las necesidades informativas
más inmediatas.
2. Recabe toda la información que precise de la historia clínica del paciente.
3.Valore al paciente en base a la información recogida en la documentación
de enfermería.
4. Detecte los problemas del paciente y emita sus diagnósticos de enfermería.
5. Establezca un programa educativo personalizado sobre los cuidados
que debe realizar según los problemas detectados.
6. Dé apoyo escrito al paciente que facilite y refuerce la comprensión
de la información recibida.
7. Identifique y resuelva las ansiedades y dudas.
8. Interrogue al paciente para verificar que ha comprendido las explicaciones
recibidas.
9. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo,
así como la valoración, objetivos y planes realizados durante la consulta,
lo que permitirá comprobar la evolución del paciente en las visitas posteriores.

OBSERVACIONES
1.Tenga en cuenta que la primera entrevista condicionará actuaciones
posteriores.
2. Recuerde que es muy importante personalizar cada sesión en base
a las necesidades y al nivel de comprensión del paciente y/o de la familia.

23
3. Utilice un lenguaje coloquial y mensajes cortos.
4. Refuerce positivamente el seguimiento adecuado de las instrucciones,
responsabilizando al paciente de su propio cuidado.
5. Es importante que toda la documentación de la consulta de enfermería quede
incluida en la historia clínica del paciente como una parte más de la misma.
6. Recuerde que el apoyo psicológico es de vital importancia en la asimilación
de alteraciones de salud, máxime cuando se trata de un proceso tan importante
e irreversible como la IR, tanto para el paciente como para la familia allegada.

24
Información sobre diferentes
tratamientos sustitutivos (HD, DP, TR)
CÓD. CE 3

OBJETIVO
Informar al paciente sobre los diferentes tipos de tratamiento sustitutivo (HD, DP y
TR).

MATERIAL
Documentación y/o material audiovisual (vídeos, diapositivas, libros, manuales...) que
expliquen los diferentes tratamientos sustitutivos.

EJECUCIÓN
1.Verifique que el paciente es apto para su inclusión en lista de espera de TR.
2. Compruebe que no hay ningún problema médico previo que
imposibilite de entrada la aplicación de alguno de los tratamientos sustitutivos.
3.Acomode al paciente y/o al acompañante en un ambiente agradable, acogedor
y tranquilo, evitando interrupciones o molestias que distraigan su atención.
4. Realice una entrevista inicial para valorar los conocimientos que posee sobre
su enfermedad, así como su estado físico-psíquico y su actividad socio-laboral.
5. Proporcione información clara y objetiva de cada uno de los tratamientos,
procurando que el paciente tenga suficientes elementos de juicio.
6. Informe al paciente sobre las pruebas diagnósticas que se le deberán realizar,
así como las extracciones sanguíneas necesarias para su inclusión en lista
de espera de TR.
7. Dé apoyo escrito al paciente, que facilite y refuerce la comprensión
de la información recibida.
8. Identifique y resuelva las ansiedades o dudas.
9. Interrogue al paciente para comprobar que ha entendido las explicaciones
recibidas.
10. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo,
así como las observaciones realizadas por el paciente, con el fin de valorar
en una próxima consulta el tratamiento idóneo, conjuntamente con el EMS.

25
OBSERVACIONES
1. Recuerde que la decisión a tomar es lo suficientemente importante y decisiva
en la vida del paciente como para que se tome el tiempo necesario para decidir
sin presiones ni apremios, salvo si su estado así lo requiere.
2. En caso de que el paciente delegue la toma de dicha decisión en el personal
sanitario, ésta será valorada de forma conjunta por el EMS.
3. Es importante que, según la disponibilidad de personal del centro, la asistenta
social valore el entorno familiar y social del paciente previamente a la elección
del tratamiento sustitutivo.
4. Recuerde al paciente que la decisión tomada no es absolutamente inamovible
y que su tratamiento puede variar de acuerdo a sus requerimientos o cambios
en su estado de salud y/o familiar tras una nueva valoración conjunta de paciente
y EMS.
5. Recuerde que la información sobre los diferentes tratamientos sustitutivos que
proporcione al paciente y/o al familiar/acompañante debe ser objetiva e incluir
la posibilidad de que, tras la realización del protocolo de estudio para TR, no se
considere procedente su inclusión en lista de espera de TR de forma temporal
o definitiva.

26
Educación del paciente renal:
dieta, medicación, higiene
CÓD. CE 4.1

OBJETIVO
Proporcionar al paciente los conocimientos necesarios para que pueda alcanzar un
mayor nivel de autocuidados y corresponsabilidad en los aspectos relacionados con el
tratamiento de su enfermedad (dieta, medicación, higiene).

MATERIAL
Historia clínica, historia de enfermería, material disponible en el centro para recogida
de datos (encuesta dietética, encuesta terapéutica, hojas de control de ingesta) y ma-
terial de apoyo (tablas de composición de alimentos, listas sencillas de alimentos,
menús, resumen de consejos prácticos, folletos explicativos relativos a medicaciones en
concreto, programas educativos, pastilleros con láminas transparentes donde se incluya
la medicación y su nombre, mapas o álbumes de medicación...), esfingomanómetro y
báscula.

EJECUCIÓN
1.Acomode al paciente y/o al acompañante en un ambiente agradable, acogedor
y tranquilo, evitando molestias o interrupciones que distraigan su atención.
Verifique la identidad del paciente.
2.Verifique el tratamiento prescrito en PM.
3.Verifique en PM la fase de IR en que se encuentra el paciente para adecuar
la dieta a dicha fase (pre-diálisis, diálisis, post-TR, DP...).
4. Elabore la recogida de datos, anotando y evaluando: las necesidades informativas
del paciente, el nivel socio-económico-cultural y los hábitos nutricionales
o higiénicos personales.
5. Evalúe el estado nutricional del paciente en función de las medidas
antropométricas (peso, talla, pliegue tricipital, circunferencia media del brazo
y masa muscular) y de sus valores analíticos (proteínas totales, prealbúmina,
transferrina, colesterol, triglicéridos, hematócrito...).
6.Evalúe los conocimientos sobre medicación del paciente.
7.Valore la posibilidad de modificar los hábitos alimenticios del paciente
basándose en todos los datos obtenidos.

27
8. Suministre al paciente elementos de apoyo que faciliten y refuercen
la comprensión de la información recibida.
9. Identifique y resuelva las ansiedades o dudas.
10. Interrogue al paciente para verificar que ha comprendido las explicaciones
recibidas.
11. Establezca un programa de sesiones educativas encaminadas a enseñar
al paciente a adquirir unos hábitos higiénico-dietéticos y medicamentosos
adecuados.
12. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo,
así como las recomendaciones que considere necesarias.

OBSERVACIONES
1. Recuerde que la primera entrevista es esencial y condiciona actuaciones
posteriores y que es importante que usted se haga innecesario en el período
más corto posible para evitar dependencias, intentando que el paciente
sea el protagonista de sus cuidados.
2. Sea claro, conciso, utilice frases cortas y un lenguaje coloquial, que facilite
la comprensión de las instrucciones recibidas.
3.Trabaje, si es preciso, con las personas que rodean al paciente.
4. Recuerde que sin un trabajo en equipo no sería posible avanzar en ningún
campo de la salud.

ANEXO DE EDUCACIÓN DEL PACIENTE RENAL

DIETA
1. Un programa educativo dietético eficaz deberá contemplar:
– Objetivos de la dieta en la IRP.
– Aporte proteico y energético.
– Aporte de agua.
– Control de Na y K.
– Equilibrio Ca/P.
– Aporte vitamínico.
– Consejos dietéticos para controlar y/o disminuir los aportes de agua, Na, K, Ca y P.
– Limitaciones en cuanto a ciertos alimentos y complicaciones que puedan
derivarse de una ingesta inadecuada de los mismos.
– Síntomas precoces y premonitorios de: hiperpotasemia, edema agudo
de pulmón, hipertensión...
– Recomendaciones generales, listas de composición de alimentos y menús.

2.Tenga en cuenta que los hábitos alimenticios se adquieren desde temprana


edad y en ocasiones están fuertemente arraigados en el paciente e influidos
tanto por la cultura, como por el nivel socio-económico como por la zona
28
en que reside el paciente (imposibilidad de adquirir alimentos frescos
con frecuencia en poblaciones muy pequeñas y alejadas de núcleos urbanos).
3. Recuerde que el aspecto psicológico influye decisivamente en el cumplimiento
de la dieta y, por tanto, es de vital importancia que el paciente la asuma como
un factor más en el tratamiento de su enfermedad, ya que el estado nutricional
incide en una mayor o menor morbilidad.
4. Es importante planificar sesiones posteriores orientadas a:
– Ayudar al paciente a aceptar la cronicidad de su enfermedad.
– Facilitarle una vida lo más sana posible.
– Reforzar su nuevo rol social.
– Favorecer su autonomía
– Apoyar iniciativas y actividades.

MEDICACIÓN
1. Desarrolle sistemas de información continuada e individualizada centrándose
en aspectos concretos:
– Objetivos del tratamiento medicamentoso en la IRCT.
– Tipos de medicación: constante o diaria, esporádica, en diálisis.
– Transcendencia de las dosis prescritas: omisión, interrupción prematura, toma
de dosis inferiores o superiores, mal reparto horario.
– Signos de alerta: efectos secundarios, toxicidad, interacciones, efectos
beneficiosos.
– Recomendaciones: cómo tomar la medicación, cómo conservar
los medicamentos, cómo reconocer los efectos favorables y desfavorables.
2. Especifique periódicamente y por escrito las dosis y fármacos prescritos.
3.Transmita claramente que el uso indiscriminado de medicamentos puede
constituir una amenaza para su bienestar.
4. Refuerce positivamente el seguimiento adecuado de las instrucciones, valorando
si se dan alguno o varios de los factores de incumplimiento terapéutico, a saber:
– Actitud psicológica del paciente: depresión, hostilidad, creencias.
– Factores ambientales y sociales: nivel socio-económico, soporte familiar...
– Régimen medicamentoso: medicamentos múltiples, dosis frecuentes, efectos
secundarios, costo elevado, cambio en su régimen de vida.
– Indicaciones complejas.
– Ingesta líquida elevada por las frecuentes dosis.
– Relación entre equipo y paciente.

29
HIGIENE
Un programa educativo eficaz relativo a la higiene deberá contemplar:

1. APARATO DIGESTIVO
– Higiene bucal.
– Higiene en preparación de alimentos.
– Higiene en la digestión y evacuación.

2. APARATO CARDIO-RESPIRATORIO
– Ejercicios respiratorios.
– Humedad ambiental.

3. APARATO GÉNITO-URINARIO
– Higiene local.

4. EPIDERMIS
– Higiene e hidratación.

5. ACTIVIDAD FÍSICA
– Fomento del deporte y paseo, según capacidad.

6. HÁBITOS Y COSTUMBRES
– Promoción de hobbies.
– Consejos sobre hábitos nocivos (café, alcohol, tabaco).

30
Educación del paciente renal:
autocuidados de la FAVI
CÓD. CE 4.2

OBJETIVO
Proporcionar al paciente los conocimientos necesarios para que pueda realizar el
autocuidado de su acceso vascular de forma óptima.

MATERIAL
Historia clínica, historia de enfermería, material de apoyo disponible (gráficos, listas
de recomendaciones...).

EJECUCIÓN
1. Acomode al paciente y/o al acompañante en un ambiente agradable, acogedor
y tranquilo, evitando interrupciones o molestias que distraigan su atención.
2. Realice una primera entrevista para verificar los conocimientos que el paciente
posee sobre su acceso vascular.
3. Registre el tipo de acceso vascular de que es portador el paciente así como
la valoración inicial del mismo en cuanto a: datos de colocación en la extremidad,
funcionamiento (latido, soplo, thrill) y estado (signos, síntomas de infección, zona
de desarrollo, posibilidad de punciones).
4. Explique al paciente de forma clara y concisa, utilizando un lenguaje
comprensible, cómo debe cuidar su acceso vascular desde el post-operatorio
inmediato hasta su utilización para realizar la depuración extrarrenal
y las medidas a tener en cuenta para prevenir su fracaso (ver notas punto 1).
5. Identifique y resuelva las ansiedades o dudas.
6. Interrogue al paciente para verificar que ha comprendido las explicaciones
recibidas.
7. Establezca nuevas visitas para valorar y controlar el desarrollo del acceso
vascular.
8. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo,
así como las recomendaciones que considere necesarias.

OBSERVACIONES
1. Un programa educativo para los autocuidados del acceso vascular eficaz
deberá incluir: nociones generales sobre accesos vasculares
(descripción y utilidad) y cuidados a aplicar para prevenir su deterioro.

31
1.1. POST-OPERATORIO INMEDIATO
– Mantendrá la extremidad elevada y en reposo.
– Comprobará el thrill varias veces al día.
– Vigilará la aparición de signos de infección
(dolor en la zona de intervención, enrojecimiento, inflamación, aparición de fiebre).
– Vigilará el apósito para detectar pérdidas hemáticas.
– Evitará mojarse la zona de incisión hasta la retirada de los puntos.

1.2. DESARROLLO
– Realizará ejercicios de dilatación una vez retirados los puntos de sutura,
masajeando una pelota dura durante 10 minutos varias veces al día.

1.3. CUIDADOS GENERALES


– Mantendrá la extremidad portadora del acceso vascular siempre bien limpia
mediante lavado diario con jabón.
– Evitará tomas de PA y punciones extras en dicha extremidad.
– Evitará traumatismos y compresiones
(bolsos, prendas apretadas, ejercicios bruscos, dormir sobre la FAVI).
– Evitará cambios bruscos de temperatura.
– Tocará la fístula varias veces al día para sentir el thrill.
– Sabrá comprimirse en caso de sangrado post-HD.
– Comunicará inmediatamente cualquier cambio que se produzca
(calor, dolor, supuración, disminución o ausencia de thrill, endurecimiento).

1.4. AUTOCUIDADOS ESPECÍFICOS EN PROGRAMA DE HD


– Lavará la extremidad portadora del acceso vascular previamente a su entrada
en la unidad de HD.
– Evitará roces y contactos después de su desinfección.
– Aplicará hielo de forma inmediata para evitar o disminuir la aparición
de hematomas (en caso de extravasación sanguínea) y pomada fibrinolítica y
baños de agua caliente y sal al día siguiente de la HD para facilitar su reabsorción.

2. Es muy importante que esta información sea recibida por el paciente


previamente a su entrada en HD o al inicio de la misma.
3. Es muy importante que el paciente comprenda el funcionamiento y objetivo
de cada una de las medidas y precauciones que debe adoptar para el autocuidado
de su FAVI.
4. Refuerce periódicamente sus conocimientos, haciendo especial hincapié en los
autocuidados que se debe dispensar en caso de hematomas.
5. Recuerde que unos conocimientos amplios sobre el cuidado del acceso vascular
por parte del paciente es un buen indicador de calidad de cuidados dispensados
por las enfermeras/os.

32
Vacunaciones
CÓD. CE 5

OBJETIVO
Administrar las vacunas prescritas para la prevención de infecciones víricas (hepati-
tis B y gripe).

MATERIAL
Analítica previa del paciente (serología y marcadores), solución desinfectante yodada,
jeringas, agujas, gasas, guantes y contenedor de agujas. Dosis de vacuna a dispensar (an-
tihepatitis y/o antigripal).Tarjeta personal de vacunación.

EJECUCIÓN
1. Preséntese al paciente con nombre y categoría profesional.
2. Explique al paciente la técnica que se va a realizar, disipando las dudas
que pudiera tener.
3.Valore la situación serológica del paciente, introduciendo en el programa
de vacunación a los pacientes con marcadores B bajos o negativos, sph.
4.Verifique la dosis de vacuna correspondiente, programando las siguientes
o especificando si es de dosis única, según PM o sph.
5. Lávese las manos.
6. Colóquese los guantes.
7. Coloque al paciente de forma cómoda y que facilite la administración
de la vacuna.
8. Inyecte la vacuna previamente preparada siguiendo el protocolo básico
de punción.
9. Informe al paciente sobre la posible aparición de reacciones locales o generales
y de las medidas a tomar.
10. Interrogue al paciente para verificar que ha comprendido las explicaciones
recibidas.
11.Verifique al finalizar que el paciente está informado de en qué fecha debe acudir
a recibir la siguiente dosis.
12. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo,
así como las recomendaciones que considere necesarias.

33
OBSERVACIONES
1. Es básico que el paciente comprenda la importancia de seguir correctamente
un programa de vacunación encaminado a prevenir la aparición de enfermedades
víricas que puedan llegar a ser graves, tanto para él como para las personas
allegadas, en caso de contagio.
2. Insista al paciente para que acuda a la consulta en las fechas indicadas o se ponga
en contacto con usted en caso de que le resulte imposible acudir.

34
Seguimiento y control de pacientes
afectos de nefropatía diabética y/o
hipertensión
CÓD. CE 6

OBJETIVO
Prevenir y/o controlar la IRP en pacientes diabéticos e hipertensos.

MATERIAL
Aparato para medición de glicemia capilar, esfingomanómetro, peso, tallador, camilla,
tiras reactivas para microalbuminuria, guantes. Historia del paciente, documentación de
enfermería, material de apoyo para la educación del paciente.

EJECUCIÓN
1. Preséntese al paciente con nombre y categoría profesional.
2. Acomode al paciente en un ambiente agradable, acogedor y tranquilo,
evitando interrupciones o molestias que distraigan su atención.
3. Señale en lugar preferente de la historia clínica el tipo de patología y fase
en que se encuentra.
4. Informe al paciente de cuáles son los objetivos de la consulta.
5. Realice una encuesta inicial que detecte las necesidades informativas
más inmediatas.
6. Programe y controle la realización de las determinaciones analíticas
y pruebas complementarias necesarias sph.
7. Ponga en marcha los protocolos previstos para el seguimiento y control
de los pacientes diabéticos e hipertensos (ver notas punto 6).
8. Suministre al paciente elementos de apoyo que faciliten y refuercen
la comprensión de la información recibida (gráfico de medicamentos,
álbum o pastillero, folletos informativos...).
9. Identifique y resuelva las ansiedades o dudas.
10. Interrogue al paciente para verificar que ha comprendido las explicaciones
recibidas.
11. Planifique con el paciente visitas posteriores para evaluar el grado
de cumplimiento de los autocuidados recomendados y seguir valorando
el proceso de su enfermedad.
12. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo,
así como las recomendaciones que considere necesarias.
35
OBSERVACIONES
1.Tenga en cuenta que la primera entrevista condicionará actuaciones posteriores.
2. Recuerde que es muy importante personalizar cada sesión en base
a las necesidades y al nivel de comprensión del paciente y/o de la familia.
3. Utilice un lenguaje coloquial y mensajes cortos.
4. Refuerce positivamente el seguimiento adecuado de las instrucciones,
responsabilizando al paciente de su propio cuidado.
5. Es importante que toda la documentación de la consulta de enfermería
quede incluida en la historia del paciente como una parte más de la misma.
6. Para conseguir el objetivo propuesto de prevenir y/o retardar en la medida
de lo posible la aparición de IRCT secundaria a procesos diabéticos
e hipertensivos, así como complicaciones y riesgos cardiovasculares
sobreañadidos, es aconsejable poner en marcha protocolos que incluyan:

1. EDUCACIÓN DEL PACIENTE


DIABETES
– Educación sobre la diabetes.
– Educación sobre la hipo-hiperglucemia (actuación ante complicaciones).
– Educación sobre la importancia de la dieta y el ejercicio.
– Educación sobre la medición de las cifras de glicemia y la adecuación
de las dosis de insulina a administrarse.
– Control, revisión y cuidados de las extremidades inferiores.

HTA
– Importancia de los factores de riesgo de la HTA.
– Cambio de hábitos de vida.
– Importancia del seguimiento de la dieta y medicación.
– Aprendizaje para tomar adecuadamente la TA.

2. SEGUIMIENTO Y CONTROL EN LA CONSULTA


DE ENFERMERÍA
– Revisiones periódicas para valorar el grado de cumplimiento de los autocuidados.
– Programación de las exploraciones pertinentes y control de las cifras de TA,
glicemia y microalbuminuria (para valorar el progreso de la IR).
– Reciclaje periódico de las enseñanzas realizadas.

36
BIBLIOGRAFÍA

• Albiach P, Dorado R, Fernández A, González I, Sequí MJ: Información al paciente. En:Valderrá-


bano F: Tratado de Hemodiálisis. Editorial Médica JIMS. Madrid; cap 16: 206-209, 1999.
• Andreu L, Force E:Vivir con insuficiencia renal crónica. Rev ROL, 238: 105-110, 1998.
• Andreu L, Force E: Formas de tratamiento de la insuficiencia renal. En: Andreu L, Force E:
500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal (2ª edición). Ed Masson. Barcelona; cap
3: 37-45, 2001.
• Arias M, Alonso R, Menezo R, Escallada R: Educación del paciente en insuficiencia renal pro-
gresiva. En: Aljama P, Arias M,Valderrábano F (editores): Insuficiencia Renal Progresiva. Ed Gru-
po E. ENTHEOS. Madrid; pp: 285-297, 2000.
• López Gómez JM, Jofre R: Manejo prediálisis del paciente con insuficiencia renal crónica. En:
Llach F,Valderrábano F (editores): Insuficiencia Renal Crónica. Diálisis y Trasplante. Ed Norma.
Madrid.Vol 1; cap 27: 757-778, 1997.
• Montoliu J, Lorenzo V: Insuficiencia renal crónica. En: Lorenzo V,Torres A, Hernández D, Ayus
JC (editores): Manual de Nefrología Clínica, Diálisis y Trasplante Renal. Ed Harcourt Brace de Es-
paña. Madrid; cap 7: 183-185, 1997.
• O’Donnell A, Tucker L: Educación prediálisis. Un cambio en la práctica clínica. EDTNA-
ERCA Journal (ed española) XXV, 2: 31-34; 1999.
• Wilkinson H: Información prediálisis, ¿es efectiva? EDTNA-ERCA Journal (ed española)
XXIV, 1: 38-40; 1998.

37

También podría gustarte