Está en la página 1de 53

HOSPITAL GENERAL “DR.

MANUEL GEA GONZALEZ”

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO E INVESTIGACION EN ENFERMERÍA

ESCUELA NACIONAL DE ENFEMERÍA Y OBSTETRICIA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA BASADO EN EL MODELO DE LAS


14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON.
P.L.E.O SUSANA SANCHEZ SANTIAGO

FECHA DE ENTEGA:
CONTENIDO

Introducción
Justificación
Objetivos
Descripción del proceso de atención de enfermería
Descripción 14 necesidades de Virginia Henderson
Síntesis
Salmonelosis
Ficha de identificación del paciente
Valoración por necesidades
Jerarquización de diagnósticos
Plan de cuidados de Enfermería
Plan de alta
Conclusiones y / o comentarios
Bibliografía
Glosario

Anexos:

Tecnologías para el cuidado


Lavado de manos
Instalación de catéter PICC
Curación de catéter
Ejercicios activos
Ejercicios pasivos
Instrumento de valoración
INTRODUCCIÓ N
La infección por el VIH es una enfermedad en la que la prevención sigue siendo el
mejor medio de lucha contra ella. Las personas portadoras de VIH deben evitar la
transmisión a otras personas adoptando prácticas seguras y a su vez, evitando
reinfecciones.

Por otra parte, la enfermedad del VIH con una actitud e información adecuadas
puede ser manejada como una enfermedad crónica, por lo que la educación para
la salud se hace imprescindible en el abordaje de este proceso asistencial.

Debido al avance en los tratamientos que mejoran la calidad y duración de la vida


en pacientes infectados por el VIH, la elevación en la demanda asistencial es
necesario que los profesionales de enfermería trabajemos con modelos y sistemas
que mejoren la calidad asistencial que prestamos.

Para ello el siguiente proceso de atención de enfermería está destinado a


responder a las necesidades alteradas de una persona que acaba de ser
diagnosticada con VIH/SIDA el cual se encuentra con alteración en diferentes
necesidades.

Para su elaboración se ha tenido en cuenta la necesidad de controlar


determinados factores como son la adherencia al tratamiento, el control de
infecciones, el manejo de la ansiedad así como el de la nutrición así como la
educación sanitaria tanto al paciente como a la familia y/o personas implicadas en
el cuidado.
JUSTIFICACIÓ N
El proceso enfermero en una persona se realiza con el propósito de captar lo más
acertadamente posible la naturaleza de las necesidades y respuestas humanas a
la situación de salud que están viviendo las personas, tiene un enfoque holístico
amplio, que valora el cuerpo, la mente y el espíritu y pretende potenciar al máximo
la capacidad de las personas para hacer actividades que para ellas son
importantes, considera principalmente el cómo se ven afectadas las personas por
los problemas de funcionamiento de los órganos y sistemas (respuestas humanas)
se centra en enseñar a mejorar el funcionamiento y a ser independiente ayudando
a los usuarios y sus familiares a que se den cuenta que su aportación es
importante ya que en ocasiones son estos los principales impulsadores en el
bienestar de los pacientes, ya que son los que influyen de manera positiva o
negativa en los estos.

La realización del proceso enfermero de un paciente con VIH/SIDA con el


propósito de proporcionar al paciente cuidados de enfermería de calidad se
realiza en el paciente una valoración integral por medio de la identificación de las
necesidades en el paciente S.M.Y, con lo que se pretende poder identificar las
actividades de enfermería a realizar así como los diagnósticos e intervenciones
de enfermería y un plan de cuidado para su egreso, se le ha aplicado un
instrumento de valoración en base al modelo de Virginia Henderson en el cual se
identificaron las alteraciones en las necesidades que se ven afectadas con el fin
de jerarquizarlas y atender aquellas que se vean afectadas e ir satisfaciéndolas
hasta lograr en el paciente un estado de salud optimo.
METODOLOGÍA
1. Contexto general del estudio.
1. Tema de estudio: paciente que cursa con VIH/SIDA

2. Subtemas: Salmonelosis

2. Justificación de la investigación.
1. Población a la que beneficia la investigación: paciente que cursan
con infección por VIH/SIDA y salmonelosis

2. Impacto esperado de los resultados: mejoría en su salud, logrando


un avance en su bienestar general.

El presente Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es una investigación


descriptiva, basada en un estudio exploratorio siendo coherente con los
procedimientos de confirmación que señalan el problema, ajustándose a la
realidad que describe.

La investigación se realiza con una muestra aleatoria simple al azar, de la cual se


tomó a un solo paciente del servicio de medicina interna.

Las técnicas de recolección de datos son en base a entrevistas, análisis


documental, la observación directa de los hechos, además de un registro
sistemático, utilizando el instrumento de valoración de las 14 necesidades de
Virginia Henderson proporcionado por la academia de enfermería en el
adolescente y adulto.

El análisis de los datos se basara en una jerarquización de las necesidades


mayormente afectadas, se examinaran estas necesidades determinándose una
planeación de intervenciones de enfermería enfocadas al paciente que se
evaluaran para determinar si fueron las correctas.
El presente proceso de atención de enfermería se realizó en el hospital general Dr.
Manuel Gea González, en el servicio de medicina interna, con el instrumento
proporcionado por la academia de la ENEO UNAM en base al modelo de atención
de enfermería de Virginia Henderson, la valoración se realizó con el
consentimiento informado del paciente, por ello los datos proporcionados fueron
referidos por él, y tomados del expediente, así como por medio de observaciones
y la exploración física del paciente, estas actividades fueron realizadas durante el
periodo de estancia en el servicio en los momentos en que no se realizaban
actividades prescritas por orden médica o de rutina.
OBJETIVOS

 General del proceso de atención de enfermería.

Identificar las necesidades mayormente alteradas para evitar complicaciones durante su


estancia hospitalaria.

 Específicos

 Identificar las necesidades reales de la persona.

 Realizar la persona los cuidados enfermeros necesarios de su tratamiento


con eficiencia y eficacia a través del plan que se elabora en el PAE

 Planificar los cuidados enfermeros de acuerdo a las prioridades de las


necesidades afectadas.

 Establecer diagnósticos de enfermería que faciliten su tratamiento.

 Establecer un plan de alta de manera individualiza. 

 Preparar al paciente para su reincorporación a la vida social activa.


DESCRIPCIÓ N DEL PROCESO DE
ATENCIÓ N DE ENFERMERÍA
El proceso de atención de enfermería es el método propio del profesional de
Enfermería, sistemático, humanístico, individual y dinámico, que tiene como
objetivo prevención, cuidado, tratamiento y rehabilitación a la persona (Rosales,
1999).

Este proceso consta de 5 etapas:

VALORACIÓN
DIAGNOSTICO

PLANEACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

*fuente: objetivos, subjetivos

*observación *tipo: directos, indirectos


1. Recolección
de datos *entrevista

*exploración física *inspección


Valoración *palpación

2. organizar datos *auscultación

3. comprobación de datos *percusión

4. registro
REAL: (PESS; Problema, Etiología, Signos y Síntomas).

Problema R/C Etiología M/P Signos y Síntomas.

Diagnostico

RIESGO/POTENCIAL: (PE; Problema, Etiología).

Problema R/C Etiología.


SALUD/BIENESTAR: Está bien, pero puede estar mejor.

Priorizar el problema
Planeación
Establecer objetivos

Planear las actividades

Determinar estrategias
Ejecución Valorar: si los objetivos se han cumplido

Intervenciones propias
Ejecución
Independientes: baño total

Interdependencias: Administración de
medicamentos
TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas (Mariner, 1999) ,
Virginia Henderson, identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que
comparten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de
una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital , incidiendo en ellas
factores físicos , psicológicos o sociales .

Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta


tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero
cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se
satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces
cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener
las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por
causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de
conocimientos (Marriner, 1999).

  
V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie
de necesidades básicas que deben satisfacerse, normalmente cubiertas por cada
individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello.  

Las necesidades básicas (Marriner, 1999) son las mismas para todos los seres
humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada
individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de
factores:  

Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física. 

Variables: estados patológicos

*PARADIGMA DE V. HENDERSON: modelo o patrón en cualquier disciplina


científica u otro contexto epistemológico.

*Integración: actuar con…


Descripción 14 necesidades

NECESIDADES HUMANAS DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de oxigenación

Respirar es una necesidad del ser vivo que consiste en captar el oxigeno
indispensable para la vida celular y eliminar al gas carbónico producido por la
combustión celular. Las vías respiratorias permeables y el alveolo pulmonar
permiten satisfacer esta necesidad.

El proceso fundamental de la respiración puede dividirse en tres partes: la


ventilación pulmonar, la difusión de los gases y el transporte del oxigeno y del gas
carbónico.

La ventilación pulmonar es un proceso que permite el paso del oxigeno de la


atmosfera a los pulmones (inspiración) y el retorno de los gases carbónicos de los
pulmones al aire atmosférico (espiración).

La difusión de los gases es el proceso que permite el intercambio entre los


alveolos y los capilares.

El oxigeno debe ser transportado desde los pulmones a los tejidos y el gas
carbónico debe retornar de los tejidos a los pulmones.

2. Necesidad de alimentación e hidratación

Es la necesidad de todo organismo de ingerir y absorber alimentos de buena


calidad en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de
sus tejidos y la energía indispensable para su buen funcionamiento.

El ser humano tiene la necesidad de una cantidad adecuada de alimentos que


contenga los nutrientes indispensables. La cantidad y naturaleza de los nutrientes
está relacionada con el sexo, edad, corpulencia y talla. Una alimentación
adecuada debe contener los cinco elementos (glúcidos, lípidos, prótidos,
vitaminas, sales minerales).el aporte de líquidos es indispensable para la
supervivencia del organismo. El agua desempeña los siguientes roles: mantiene el
equilibrio electrolítico y la temperatura corporal, conserva la humedad de la piel y
mucosas, favorece la eliminación de los desechos metabólicos y es un
componente esencial del protoplasma celular.

3. Necesidad de eliminación
Es la necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias
perjudiciales e inútiles que resulta del metabolismo. La excreción de deshechos se
produce principalmente por la orina y las heces, y también por la transpiración y la
espiración pulmonar. Igualmente, la menstruación es una eliminación de
sustancias inútiles en la mujer no embarazada.

Los riñones son los órganos principales de la homeostasis, puesto que mantienen
el equilibrio hídrico, electrolítico y acido básico del medio interno y dejan la sangre
libre de deshechos producidos por el metabolismo de cuerpos nitrogenados y de
sustancias tóxicas para el organismo.

4. Movimiento y mantener buena postura

Moverse y mantener una buena postura es una necesidad para todo ser vivo,
estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos
coordinados, y mantenerlas bien alimentadas permite la eficacia de las diferentes
funciones del organismo. La circulación se ve favorecida por los movimientos y las
actividades físicas.

La movilidad o una postura dinámica, dependen de la coordinación de las


actividades de los huesos, músculos y nervios. Los huesos actúan como palanca y
proporcionan los puntos de apoyo de los ligamentos y de los músculos. Estos
deben contraerse para producir movimiento. Los nervios conducen los impulsos
del SNC hacia los músculos y estos devuelven los impulsos de los receptores
sensoriales al SNC. La habilidad que posee el individuo para moverse libremente
le permite evaluar su estado de salud y su forma física. La actividad motriz es
además un medio de eliminar sus emociones.

5. Descanso y sueño

Dormir y descansar es una necesidad para todo ser humano, que debe llevarse a
cabo en las mejores condiciones y en cantidad suficiente a fin de conseguir un
buen rendimiento del organismo.

El sueño es esencial para el crecimiento y la recuperación del organismo. Durante


el sueño, las actividades fisiológicas decrecen; hay, pues, disminución del
metabolismo basal, del tono muscular, de la respiración, del pulso y de la presión
arterial. Además, hay aumento de la secreción de hormonar de crecimiento sobre
todo en la pubertad. El sueño libera al individuo de sus tensiones, tanto físicas
como psicológicas, y le permite encontrar energía necesaria para sus actividades
cotidianas

6. Vestido
Vestirse y desvestirse es una necesidad del individuo. Este debe llevar ropa
adecuada según las circunstancias para proteger su cuerpo del rigor del clima y
permitir la libertad de movimientos. En ciertas sociedades, el individuo se viste por
pudor si la ropa permite asegurar el bienestar y proteger la intimidad sexual de los
individuos, representa también el pertenecer a un grupo, ideología o un status
social. La ropa puede también convertirse en un elemento de comunicación por la
atracción que sucita entre los individuos.

7. Termorregulación

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales es una necesidad


para el organismo. Este debe conservar una temperatura más o menos constante.

La temperatura corporal normal es el equilibrio entre la producción y la pérdida de


calor a través del organismo, este equilibrio está asegurado por el funcionamiento
de los centros termorreguladores situados en el hipotálamo. El calor y el frio
captados por receptores cutáneos, transmiten los impulsos al hipotálamo, que
actúa regularizando la temperatura. Cuando esta se eleva, los centros anteriores
del hipotálamo inhiben la producción de calor y aumentan la pérdida del calor
provocando una vasodilatación de vasos cutáneos, relajación muscular,
estimulación de glándulas sudoríparas y aumento de la respiración.

8. Higiene y protección de tegumentos

Estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos es una necesidad que tiene el
individuo para conseguir un cuerpo aseado, tener una apariencia cuidada y
mantener la piel sana, con la finalidad que ésta actúe como protección contra
cualquier penetración en el organismo de polvo, microbios, etc.

La piel tiene un papel muy importante a realizar en el organismo, es la encargada


de regularizar la temperatura corporal, participa en la eliminación de residuos,
refleja el equilibrio electrolítico del organismo y transmite las sensaciones
térmicas, de tacto, de depresión, y de calor. Para cumplir estas funciones, la piel
debe estar limpia, aseada y cuidada. La piel se prolonga a través de las mucosas
que protegen los orificios que deben estar aseados y cuidados para asegurar el
bienestar del individuo y facilitar el buen funcionamiento de los órganos. Además,
el organismo posee faneras (pelos, cabellos, uñas, dientes) que, estando limpios y
cuidados, participan en la protección del organismo contra la penetración de
sustancias perjudiciales o nocivas.

9. Evitar peligros

Evitar los peligros es una necesidad de todo individuo. Debe protegerse de toda
agresión interna o externa, para mantener así su integridad física y psicológica.
Los individuos deben protegerse continuamente contra toda clase de agresiones,
ya sea las que provienen de agentes físicos, químicos o microbianos, así como
también de aquellas que provienen de otros seres humanos. Para defenderse el
ser humano posee numerosos medios naturales como la piel, los pelos, defensas
medidas preventivas para mantener su integridad biológica, psicológica y social.

10. Comunicación

El ser humano tiene necesidad de otros para responder al conjunto de sus


necesidades vitales y para satisfacer sus aspiraciones superiores. La familia, el
entorno y el conjunto de la misma sociedad concurren, por medio de la
comunicación, a hacer del niño un ser humano en toda su plenitud. Los cuidados
de los primeros meses de la vida, la educación y más tarde todas las interacciones
sociales se apoyan en esta capacidad de intercambio y de compresión mutua
entre las personas.

El individuo ha desarrollado diversos símbolos para expresarse: verbal y no verbal


(lenguaje corporal).

11. Creencias y valores

Actuar según sus creencias y sus valores es una necesidad para todo individuo;
hacer gestos, actos conformes a su noción personal del bien y del mal y de la
justicia, y la persecución de una ideología.

El ser humano no existe. Esta en interacción constante con los otros individuos,
los miembros de la sociedad y con la vida cósmica o el ser supremo. Los seres
humanos interactúan continuamente con los demás, aportando en esta relación su
experiencia de vida, sus creencias y sus valores que de una parte o de otra
favorecen la realización de sí mismo y el desarrollo de la personalidad.

12. Trabajar y realizarse

Ocuparse para realizarse es una necesidad para todo individuo; ésta debe llevar a
cabo actividades que le permitan satisfacer sus necesidades o ser útil a los
demás. Las acciones que el individuo lleva a cabo le permiten desarrollar su
sentido creador y utilizar su potencial al máximo. La gratificación que el individuo
recibe una vez realizadas sus acciones, pude permitirle llegar a una total plenitud,
implicando la autonomía del individuo, la toma de decisión consciente y meditada
y la aceptación de las consecuencias de las decisiones.
13. Recreación

Recrearse es una necesidad para el ser humano; divertirse con una ocupación
agradable con el objetivo de obtener un descanso físico y psicológico.

Los seres humanos le han dado una gran importancia a la diversión, darle una
gran parte de su tiempo con actividades recreativas para liberarse de la tensión
engendrada por su trabajo diario.

14. Necesidad de aprendizaje

Aprender es una necesidad para el ser humano de adquirir conocimientos,


actitudes y habilidades para la modificación de sus comportamientos o la
adquisición de nuevos comportamientos con el objetivo de mantener o de recobrar
la salud.
Síntesis

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) fue reconocido por


primera vez en Estados Unidos durante el verano de 1981, cuando los
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) comunicaron la
aparición inexplicable de neumonía por Pneumocystis carinii en cinco
varones homosexuales previamente sanos de Los Ángeles, así como de
sarcoma de Kaposi (Kaposi's sarcoma, KS) en 26 varones homosexuales
previamente sanos de Nueva York y Los Ángeles. En pocos meses, la
enfermedad comenzó a describirse en varones y mujeres adictos a
drogas por vía parenteral (injection drug users, IDU) e inmediatamente
después en receptores de transfusiones sanguíneas y hemofílicos.
Cuando se fue conociendo el patrón epidemiológico de la enfermedad,
quedó claro que el agente etiológico más probable de la epidemia era un
microorganismo transmisible por contacto sexual (con el mismo sexo o
con el sexo opuesto) y por la sangre y los hemoderivados (Harrison,
2012).
En 1983 se aisló el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a partir
de un paciente con adenopatías linfáticas y en 1984 se demostró
claramente que dicho virus era el agente causal del SIDA. En 1985 se
desarrolló una prueba de inmunoadsorbente ligado a enzimas (enzyme-
linked immunosorbent assay, ELISA) que permitió percatarse del
alcance y la evolución de la epidemia de infección por el VIH, al principio
en Estados Unidos y otros países desarrollados y después en las
naciones en desarrollo de todo el mundo. El abrumador crecimiento
mundial de la pandemia por el VIH ha sido igualado por una explosión
de la información procedente de los campos de la virología del VIH, la
patogenia (tanto inmunológica como virológica) y el tratamiento de la
enfermedad causada por el propio VIH, el tratamiento y la profilaxis de
las infecciones oportunistas asociadas con la infección por el VIH y el
desarrollo de vacunas.

Otras infecciones bacterianas diferentes a las producidas por gérmenes


oportunistas constituyen una causa considerable de morbilidad y
mortalidad en sujetos infectados por VIH. Su importancia ha sido
reconocida con mayor ferecuncia al mejorar la profilaxis contra los
patógenos oportunistas habituales de la infeccion por VIH (Stein, 1992)

Entre los factores predisponentes importantes para infecciones


por Salmonella se encuentran infecciones coexistentes como las
causadas por Citomegalovirus y Mycobacterium avium
intracellulare , alteraciones de la mucosa y uso de antibióticos
(Harrison,2012) .
SALMONELOSIS
Concepto
Las salmonelas integran un género que contiene más de 2 300 tipos serológicos,
extraordinariamente bien adaptados para proliferar en seres humanos y en
animales, y que causan enfermedades de índole muy diversa. S. typhi y S.
paratyphi proliferan exclusivamente en hospedadores humanos, en quienes
causan fiebre entérica (tifoidea). El resto de los serotipos de Salmonella,
denominados Salmonella no tifóidicas, son prevalentes en el aparato digestivo de
un gran número de animales mamíferos, reptiles, aves e insectos. Más de 200 de
estos serotipos son pató-genos para el ser humano, ocasionando gastroenteritis y
en ocasiones infecciones circunscritas, bacteriemia, o ambas (Gorodner, 2004).

Etiología
La salmonela constituye un gran género de bacilos gramnegativos, dentro de la
familia Enterobacteriaceae. La identificación inicial de Salmonella en el laboratorio
de microbiología clínica se basa en sus características de proliferación. A
semejanza de otras Enterobacteriaceae, las salmonelas producen ácido después
de la fermentación de glucosa, reducen los nitratos y no producen oxidasa de
citocromo. Son anaerobias facultativas y no forman esporas. Además, todas las
salmonelas, excepto S. gallinarum-pollorum son móviles, para lo cual utilizan
flagelos peritricos y, salvo S. typhi, todas producen gas (H2S) al fermentar
azúcares.
Como aspecto notable, sólo 1% de las cepas del ser humano fermentan la lactosa;
es importante sospechar decididamente la presencia de estos microorganismos,
para detectar los raras especies o variedades que fermentan lactosa (en el ser
humano).
El género Salmonella se puede dividir además en serovariantes según la
detección de tres determinantes antigénicos principales: el antígeno somático O
[componentes lipopolisacáridos (LPS) de la pared celular], el antígeno de
superficie Vi (restringido a S. typhi y S. paratyphi C) y el antígeno flagelar H. En
general, los laboratorios clínicos dividen al principio a Salmonella en serogrupos
(A, B, C1, C2, D y E) según su reactividad al antisuero frente al antígeno somático
O (Kumate - Gutiérrez, 2008).

Patogenia
Todas las infecciones por Salmonella comienzan con la ingestión de los
microorganismos en agua o alimentos contaminados. La dosis infectante varía de
103 a 106 unidades formadoras de colonias; dicha variabilidad posiblemente refleja
la capacidad que tienen las salmonelas de resistir el pH bajo del estómago, que es
un elemento potente de las defensas del hospedador (Kumate - Gutiérrez, 2008).
La propensión a mostrar infección por Salmonella aumenta en situaciones que
disminuyen la acidez estomacal (edad menor de 12 meses; ingestión de antiácidos
o enfermedad aclorhídrica), o trastornos que disminuyen la integridad intestinal
(enteropatía inflamatoria, antecedente de operaciones en vías gastrointestinales o
alteración de la flora intestinal mediante administración de antibióticos).
Una vez que la salmonela llega al intestino delgado, se topan de nuevo con
innumerables defensas del hospedador, como sales biliares, lisozima,
complemento y péptidos antimicrobianos catiónicos, todos ellos componentes de
la respuesta inmunitaria innata del hospedador.
En seguida, las salmonelas penetran la capa mucosa del intestino y luego cruzan
las paredes, para lo cual utilizan células fagocíticas en los micropliegues (M),
situados al interior de las placas de Peyer. Las salmonelas también estimulan la
formación de "festones" en la membrana de células epiteliales normalmente no
fagocíticas. Dichos festones alcanzan y engloban bacterias adherentes dentro de
grandes vesículas, en un fenómeno denominado endocitosis mediada por
bacterias (bacteria-mediated endocytosis, BME), el cual depende de la llegada
directa de proteínas de Salmonella al citoplasma de células epiteliales por parte de
un sistema especializado de secreción bacteriana (secreción de tipo III). Esas
proteínas bacterianas son las que median las alteraciones en el citoesqueleto de
actina y son necesarias para la captación de Salmonella.
Después de cruzar la capa epitelial del intestino delgado, los macrófagos fagocitan
S. typhi y S. paratyphi, que causan la fiebre entérica (tifoidea). Una vez dentro de
dichas células, las salmonelas quedan protegidas de la acción de los leucocitos
polimorfonucleares (PMN), del sistema de complemento y de la reacción
inmunitaria adquirida (anticuerpos). No obstante, las bacterias deben sobrevivir en
el entorno antimicrobiano del interior del macrófago, que comprende la producción
de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, péptidos antimicrobianos y enzimas
hidrolíticas. Las señales del interior del macrófago desencadenan alteraciones en
los sistemas reguladores de las bacterias fagocitadas. El sistema regulador mejor
definido es PhoP/PhoQ, un "regulón" de dos componentes que percibe cambios
en el sitio de la bacteria y modifica la expresión de proteínas bacterianas. Por
ejemplo, PhoP/PhoQ desencadena la expresión de proteínas de la membrana
externa y media las modificaciones en LPS, de tal forma que la superficie externa
de la bacteria resiste las actividades microbicidas y puede modificar el envío de
señales de la célula hospedadora (Kumate - Gutiérrez, 2008).
Además, las salmonelas codifican un sistema de secreción de segundo tipo III que
hace llegar directamente proteínas bacterianas del fagosoma al interior del
citoplasma del macrófago; dicho sistema de secreción resulta esencial para
sobrevivir dentro del macrófago.
Una vez dentro del macrófago después de fagocitadas, las salmonelas se
diseminan en todo el cuerpo en tales células a través de los linfáticos y colonizan
los tejidos reticuloendoteliales (hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea).
En esta fase inicial de incubación los enfermos tienen escasos síntomas o signos
o están asintomáticos. El cuadro sintomático, que incluye fiebre y dolor abdominal,
quizá sea consecuencia de la secreción de citocinas por los macrófagos cuando la
multiplicación de los microorganismos alcanza un nivel crítico. Por ejemplo, es
posible que la aparición de hepatosplenomegalia dependa del reclutamiento de
mononucleares y la activación de una respuesta inmunitaria mediada por células,
a la colonización por S. typhi. El reclutamiento de más mononucleares y linfocitos
hasta las placas de Peyer durante las semanas que siguen a la colonización o
infección inicial puede originar su agrandamiento extraordinario y necrosis.
A diferencia de la fiebre intestinal, que se caracteriza por infiltración de
mononucleares en la mucosa de intestino delgado, la gastroenteritis por
Salmonella no tifóidica se caracteriza por la infiltración masiva de
polimorfonucleares en la mucosa del colon y del intestino delgado. La respuesta
mencionada parece depender de la inducción de la interleucina (IL) 8, un potente
factor quimiotáctico de neutrófilos, secretado por células del intestino. La
desgranulación y producción de sustancias tóxicas por los neutrófilos puede
lesionar la mucosa del intestino y causar diarrea de origen inflamatorio, que se
observa en la gastroenteritis no tifoídica.
No se sabe por qué S. typhi y S. paratyphi ocasionan enfermedad sistémica y
muestran selectividad por el hospedador, en tanto que la mayor parte de las cepas
patógenas de Salmonella causan gastroenteritis en hospedadores de muy diversa
índole (Harrison, 2012). Las secuencias genómicas generadas recientemente
indican que S. typhi contiene más de 200 seudogenes, que parecen ser los
funcionales en S. typhimurium; los seudogenes en cuestión quizá no sean
indispensables para la proliferación de S. typhi en los seres humanos.

Salmonelosis no tifóidicas
Epidemiología
La incidencia de la salmonelosis no tifóidica se ha duplicado en Estados Unidos
durante los dos últimos decenios. Hoy en día, los CDC calculan que se producen
anualmente dos millones de casos, de los que entre 500 y 2 000 son mortales.
Hay más de 200 serovariantes de Salmonella patógenas para los seres humanos,
pero la mayor parte de los casos declarados en Estados Unidos se debe a S.
typhimurium o a S. enteritidis. La incidencia de salmonelosis es máxima durante la
estación lluviosa en los climas tropicales y durante los meses cálidos en los climas
templados, coincidiendo con el pico de brotes transmitidos por los alimentos. La
morbilidad y la mortalidad vinculadas a la salmonelosis son mayores entre los
ancianos, los lactantes y las personas inmunodeprimidas, incluidos los pacientes
con hemoglobinopatías y los infectados por el VIH u otros patógenos que
bloquean el sistema reticuloendotelial (p. ej., bartonelosis, paludismo,
esquistosomiasis o histoplasmosis).
A diferencia de S. typhi y S. paratyphi (Harrison, 2012), cuyo único reservorio es el
ser humano, la salmonelosis no tifóidica se adquiere a partir de múltiples
reservorios animales. El medio de transmisión principal son los productos
alimenticios contaminados con desechos o productos animales, ante todo huevos
y aves de corral, pero también carne poco cocinada, productos lácteos no
pasteurizados, mariscos y frutas frescas. Salmonella enteritidis vinculada al huevo
de gallina se está convirtiendo en la principal causa de enfermedad transmitida por
los alimentos. Esta salmonela infecta los ovarios y el tejido del oviducto superior
de la gallina, contaminando el contenido de los huevos antes de que se deposite la
cáscara. Se piensa que uno de cada 20 000 huevos está infectado por S.
enteritidis. Entre 1974 y 1994, el aislamiento de S. enteritidis en los huevos en
Estados Unidos se multiplicó por cinco (desde 5 hasta 25%); en 1998, el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos calculó que 80% de los casos de
salmonelosis se debía a huevos infectados. La erradicación de S. enteritidis en las
gallinas es difícil porque las gallinas ponedoras pueden adquirir la infección tanto
verticalmente en la reproducción como horizontalmente mediante el contacto con
los roedores y el estiércol. Se puede evitar la transmisión a través de los huevos
contaminados cocinando los huevos de modo que la yema se solidifique o
mediante la pasteurización de los productos de huevo.
Otro factor relacionado con el aumento de la incidencia de salmonelosis no
tifóidica en los países desarrollados, incluido Estados Unidos, es la centralización
del procesamiento de los alimentos y la distribución generalizada. Por ejemplo, un
brote de casi 250 000 casos ocurrido en 1994 fue atribuido al consumo de un
helado pasteurizado mezclado de antemano que se contaminó en el interior de los
camiones cisterna que lo transportaban y que anteriormente habían contenido
huevos no pasteurizados. Se han investigado brotes similares hasta llegar a
alimentos elaborados como leche pasteurizada, leche para lactantes, productos
lácteos en polvo, patatas fritas con pimentón y aperitivos de sabores listos para
comer. También se han atribuido otros brotes grandes al consumo de frutas
frescas, como los brotes de alfalfa, repollo, melón, zumo de naranja recién
exprimida, y tomates troceados, contaminadas por estiércol o agua en un mismo
sitio y luego extensamente distribuidos.
Una fuente menos frecuente de Salmonella no tifóidica es la exposición a
mascotas, en particular los reptiles (Harrison, 2012).
La resistencia a los antibióticos es un fenómeno creciente entre las serovariantes
de Salmonella no tifóidica. En Gran Bretaña ha adquirido gran importancia S.
typhimurium con el fago definitivo 104 (DT104), un serotipo resistente a ampicilina,
cloranfenicol, estreptomicina, sulfamidas y tetraciclinas. Este serotipo causa una
morbilidad y una mortalidad mayores que el resto de serotipos. Su adquisición
guarda relación con la exposición a animales de granja enfermos y a diversos
productos cárnicos (Kumate - Gutiérrez, 2008).
Otro aspecto preocupante es el aumento reciente de la cantidad de cepas de
Salmonella no tifóidica resistentes a ceftriaxona o fluoroquinolonas en Estados
Unidos. En ese país, los CDC notificaron que la prevalencia de cepas resistentes a
ceftriaxona aumentó de 0 a 0.5% de 1995 a 1998 y al parecer cada una de dichas
cepas constituyó un microorganismo independiente. La mayor parte de las cepas
resistentes se han aislado de niños, en quienes pocas veces se usan las
fluoroquinolonas. El origen posible de las cepas resistentes parece ser el ganado
vacuno y los pollos tratados con ceftiofur, dado que 2% de las cepas de S.
typhimurium aisladas de esas especies animales en Estados Unidos también son
resistentes a la ceftriaxona. En ese país se han notificado además (por lo menos)
dos brotes de enfermedad por S. typhimurium resistente a fluoroquinolonas. En
cada caso es probable que el primer paciente (caso índice) proviniera de las
Filipinas. En Taiwán se ha corroborado el ataque de S. choleraesuis resistente a
fluoroquinolonas. Un brote se vinculó con la exposición a cerdos tratados con este
medicamento; el punto de origen de estas cepas resistentes parece ser el ganado
tratado con antibióticos.
Clasificación

Salmonela typhi Salmonela Intervenciones de enfermería


paratyphi
Único reservorio es Único reservorio Realizar una valoración
el ser humano es el ser humano exhaustiva del dolor que incluya
la localización, características, 
Se adquiere por Transmisión por aparición/duración, frecuencia,
múltiples reservorios alimentos calidad, intensidad oseveridad y
animales. contaminados factores desencadenantes antes
de medicar al paciente.
Transmisión por Infiltración masiva
alimentos de Observar datos no verbales de
contaminados polimorfonucleare malestar
s en la mucosa
No fermenta del colon y del Obtener una muestra de heces
lactosas intestino delgado. para realizar cultivo
Fomentar la realización de
Se produce Los pacientes comidas en pequeñas cantidade
hepatosplenomegali suelen s, frecuentes y añadir comidas
a experimentar astringentes.
calambres
Se destruye a 60 ˚C abdominales y Solicitar al paciente que
Se elimina por fiebre (38 a notifique al personal cada
Heces y orina 39°C). episodio de diarrea que se
produzca.

Valorar que no existan signos de


deshidratación y mantenerlo
hidratado constantemente

Valorar la perdida de peso.

Manifestaciones clínicas Gastroenteritis


La infección por Salmonella no tifóidica suele ocasionar una gastroenteritis
indistinguible de la provocada por otros patógenos bacterianos y víricos. Entre 6 y
48 h después de la ingestión de agua o alimentos contaminados aparecen náusea,
vómito y diarrea. Los pacientes suelen experimentar calambres abdominales y
fiebre (38 a 39°C). La diarrea se suele caracterizar por heces blandas no
sanguinolentas y de volumen moderado. Sin embargo, la presencia de heces
acuosas de gran volumen, de heces sanguinolentas o de síntomas de disentería
no descarta el diagnóstico. En raras ocasiones, Salmonella causa una
seudoapendicitis o simula una enfermedad inflamatoria intestinal Los pacientes
suelen experimentar calambres abdominales y fiebre (Goronder, 2004).
La gastroenteritis secundaria a Salmonella no tifóidica suele curar
espontáneamente. La diarrea se resuelve en tres a siete días y la fiebre
desaparece al cabo de 72 h. Los coprocultivos siguen siendo positivos cuatro o
cinco semanas después de la infección, y en los raros casos de portador crónico
(<1%) permanecen positivos durante más de un año. Por lo común no está
recomendado instaurar un tratamiento antibiótico; algunos estudios han detectado
que dicho tratamiento puede prolongar el estado de portador de Salmonella. Los
recién nacidos, los ancianos y los pacientes inmunodeprimidos (p. ej., los
infectados por el VIH) que sufren una gastroenteritis por Salmonella no tifóidica
son especialmente vulnerables a la deshidratación y la diseminación y pueden
necesitar un tratamiento antibiótico en régimen de ingreso hospitalario.

Bacteriemia e infecciones endovasculares


Hasta 5% de los pacientes con gastroenteritis por Salmonella no tifóidica presenta
hemocultivos positivos, y entre 5 y 10% de éstos contrae infecciones circunscritas.
La bacteriemia es particularmente frecuente entre los lactantes, los ancianos y los
pacientes con infecciones subyacentes graves o inmunodepresión (p. ej.,
receptores de trasplante, pacientes infectados por VIH). Las salmonelas tienen
propensión a infectar las zonas vasculares; se debe sospechar una infección
endovascular si más de 50% de tres o más hemocultivos son positivos.
Las valvulopatías previas constituyen un importante factor de riesgo para el
desarrollo de endocarditis, mientras que las placas de aterosclerosis, los injertos
protésicos y los aneurismas aórticos se asocian con arteritis. Hay que sospechar
una arteritis en los ancianos con antecedentes de fiebre prolongada que presentan
dolor de espalda, torácico o abdominal precedido de una gastroenteritis. La
endocarditis y la arteritis son raras (<1% de los casos) pero pueden originar
complicaciones potencialmente graves. Las posibles complicaciones de la
endocarditis son la perforación valvular o los abscesos en el anillo o el tabique,
mientras que la arteritis puede favorecer el desarrollo de aneurismas micóticos,
aneurismas rotos u osteomielitis vertebral (Harrison, 2012).
Salmonella choleraesuis y S. dublin, a diferencia del resto de serotipos no
tifóidicos de Salmonella, suelen causar bacteriemia sostenida y fiebre, a menudo
en ausencia de un antecedente de gastroenteritis. Asimismo, estos serotipos
parecen ser particularmente invasores y a menudo provocan infecciones
metastásicas.

Infecciones circunscritas

Infecciones intraabdominales
Las infecciones intraabdominales producidas por Salmonella no tifóidica son raras
y suelen manifestarse en forma de abscesos hepáticos o esplénicos o como una
colecistitis. Se han señalado casos de afección del páncreas y de las glándulas
suprarrenales, e incluso de infección de un feocromocitoma. Los factores de riesgo
son las anomalías anatómicas del sistema hepatobiliar como los cálculos, las
neoplasias abdominales y la drepanocitemia (en particular con abscesos
esplénicos). Para erradicar la infección suele ser necesaria la corrección quirúrgica
de la anomalía anatómica y el drenaje de los abscesos.
Infecciones del sistema nervioso central
Las infecciones por Salmonella del sistema nervioso central suelen consistir en
meningitis, aunque también se han observado abscesos cerebrales. La meningitis
aparece generalmente en recién nacidos (menos de cuatro meses) y provoca
secuelas graves, como convulsiones residuales, hidrocefalia, ventriculitis,
formación de abscesos, empiema subdural y discapacidad permanente (p. ej.,
retraso mental y parálisis).

Infecciones pulmonares
Las infecciones pulmonares por Salmonella no tifóidica suelen presentarse como
neumonía lobular, a veces complicada por abscesos pulmonares, empiema,
derrames pleurales y fístulas broncopleurales. La mayor parte de los casos se
produce en pacientes con anomalías previas del pulmón o la pleura, incluidas las
neoplasias (Harrison, 2012). Otros factores de riesgo son la drepanocitemia y el
empleo de glucocorticoides. Es importante establecer si la infección pulmonar se
debe hecho a Salmonella o si es una infección secundaria.

Infecciones urinarias y genitales


Las infecciones de las vías urinarias por salmonelas no tifóidicas pueden
corresponder a cistitis o pielonefritis, y es frecuente que se produzcan en relación
con neoplasias, urolitiasis, anomalías estructurales o inmunodepresión (infección
por VIH, trasplante renal). Las infecciones genitales causadas por estas bacterias
son raras y consisten en abscesos ováricos o testiculares, prostatitis o epididimitis.
Al igual que otras infecciones focales, tanto las infecciones urinarias como las
genitales se pueden complicar con la formación de abscesos.

Infecciones óseas, articulares y de tejidos blandos


La osteomielitis por Salmonella afecta ante todo al fémur, la tibia, el húmero o las
vértebras lumbares, y suele aparecer vinculada a la enfermedad drepanocítica, las
hemoglobinopatías o los trastornos óseos previos (p. ej., fracturas). Se
recomienda administrar un tratamiento antibiótico prolongado para disminuir la
incidencia de recidiva y de osteomielitis crónica. La artritis séptica se produce en la
misma población de pacientes que la osteomielitis y suele afectar a las
articulaciones de la rodilla, la cadera o el hombro. La gastroenteritis por
Salmonella puede desencadenar una artritis reactiva (síndrome de Reiter) que se
observa ante todo en las personas con el antígeno de histocompatibilidad
HLAB27. Salmonella provoca a veces infecciones raras de los tejidos blandos, por
lo común en zonas que han sufrido un traumatismo local en pacientes
inmunodeprimidos.

Diagnóstico
La gastroenteritis por Salmonella no tifóidica se diagnostica por el cultivo de
salmonela en las heces. Todas las salmonelas aisladas en los laboratorios clínicos
deben ser enviadas a los departamentos de salud pública locales. En los casos en
que se sospeche la existencia de bacteriemia (es decir, aquéllos con fiebre
prolongada o recurrente) está indicado realizar hemocultivos (Kumate – González,
2008). Una vez demostrada la bacteriemia conviene definir si es de alto grado
(>50% de tres o más hemocultivos positivos); en caso afirmativo, es posible que
haya una infección endovascular y por tanto hay que seguir investigando para
identificar la fuente. Asimismo se deben cultivar otros líquidos corporales, como el
líquido articular o el cefalorraquídeo, en función de los síntomas clínicos y si se
sospecha una enfermedad metastásica.

Tratamiento
En general, el tratamiento antibiótico no está recomendado para la gastroenteritis
por Salmonella. Los síntomas suelen ceder espontáneamente y no se ha
demostrado que un ciclo corto de antibióticos los modifique. Además, en los
ensayos de casos y testigos, doble ciego y controlados con placebo, el tratamiento
antibiótico se ha aunado a tasas altas de recidiva y a estados prolongados de
portador. La deshidratación secundaria a la diarrea se debe tratar con reposición
hidroelectrolítica.
Sin embargo, se debe considerar el tratamiento antibiótico preventivo en los
pacientes expuestos a un riesgo alto de infección metastásica. Estos pacientes
son los recién nacidos (probablemente hasta los tres meses de edad), las
personas mayores de 50 años (debido al alto riesgo de presentar placas
ateroscleróticas o aneurismas), los receptores de trasplantes y los pacientes con
enfermedades linfoproliferativas, infección por VIH, prótesis articulares, injertos
vasculares, trastornos articulares importantes o enfermedad drepanocítica
subyacente. El grupo en cuestión debe recibir antibióticos por vía oral o
intravenosa en ciclos de dos o tres días, o hasta que surja defervescencia en
pacientes inmunológicamente normales. Son escasos los datos sobre el
tratamiento de individuos muy inmunodeficientes; sin embargo, necesitan ciclos
más largos, quizá de siete a 14 días de terapéutica, según la situación clínica. Los
raros casos de portador crónico de Salmonella no tifóidica se deben tratar con un
régimen antibiótico prolongado, como el descrito anteriormente para los
portadores crónicos de S. typhi. Las infecciones focales y la bacteriemia
potencialmente fatal por Salmonella no tifóidica se deben tratar con antibióticos
(con dosis iguales que en la fiebre entérica). Dada la creciente prevalencia de
resistencia a los antibióticos, el tratamiento empírico debe incluir una cefalosporina
de tercera generación, una quinolona, o ambas. Si la bacteriemia es de bajo grado
(<50% de hemocultivos positivos), el tratamiento debe durar entre siete y 14 días.
Los enfermos de SIDA y bacteriemia por Salmonella deben recibir un régimen con
antibióticos por vía intravenosa durante una o dos semanas seguido de la
administración de una quinolona por vía oral durante cuatro semanas. Las
recidivas ulteriores obligan a instaurar un tratamiento supresor prolongado con una
quinolona o TMP-SMX según el antibioticograma.
Cuando el paciente padece una infección endovascular o una endocarditis, está
indicado administrar antibióticos betalactámicos por vía intravenosa durante seis
semanas. El tratamiento con cloranfenicol se ha relacionado con tasas de fracaso
altas y no está recomendado. En algunos casos clínicos se han tratado con éxito
las infecciones endovasculares por Salmonella con quinolonas, lo cual puede
confirmar que es una opción en los casos provocados por cepas sensibles. Sin
embargo, preocupa el riesgo de desarrollar resistencia a las quinolonas durante el
tratamiento prolongado. Suele ser necesario realizar una resección quirúrgica de
los aneurismas u otras localizaciones endovasculares infectadas. Si esto no fuera
posible, podría estar indicado el tratamiento antibiótico supresor de por vida. En
los casos de infección extraintestinal y extravascular se recomienda un ciclo
antibiótico de dos a cuatro semanas (según la localización). Además de un
tratamiento antibiótico prolongado, en los casos de osteomielitis crónica, abscesos
y anomalías del sistema biliar y urinario puede requerirse una intervención
quirúrgica para erradicar la infección (Harrison, 2012).

Prevención y control
La incidencia de la salmonelosis no tifóidica sigue un ascenso paralelo a la
aparición de cepas resistentes a los antibióticos. La progresiva centralización de la
producción alimentaria desempeña un papel fundamental en el aumento de la
incidencia, ya que un descuido puede ocasionar que alimentos contaminados se
distribuyan de forma amplia y rápida. Así pues, es importante vigilar cada uno de
los pasos de la cadena de producción alimentaria, desde la manipulación de las
materias primas hasta la preparación de los alimentos terminados. Debido a la
creciente prevalencia de S. enteritidis en las gallinas ponedoras, se recomienda
sustituir los huevos a granel por huevos pasteurizados en las residencias de
ancianos, los hospitales y los establecimientos de restauración. Todos los casos
de salmonelosis no tifóidica deben ser declarados a los departamentos de salud
pública, ya que el rastreo y la vigilancia de estos casos consigue identificar las
fuentes de los brotes locales y ayuda a las autoridades a anticiparse a los brotes
internacionales a gran escala. Por último, para reducir al mínimo la aparición de
nuevas cepas resistentes a los antibióticos es necesario utilizar con prudencia
estos medicamentos, tanto en el ser humano como en los animales.
FICHA DE IDENTIFICACIÓ N
Paciente YSM masculino de 31 años de edad religión católica, escolaridad
licenciatura, ocupación desempleado, fumador desde hace 18 años, alcoholismo
desde hace 18 años , con consumo de cocaína y piedra de 5 años de consumo, el
día 16 de octubre de 2012 inicia con picos febriles no cuantificados, mareo,
nausea, astenia y adinamia, resequedad bucal por lo que ingresa al hospital Star
Medic en el cual le diagnostican VIH, es referido a la Clínica Especializada
Condesa y al empeorar es referido al Hospital General “Dr. Manuel Gea Gonzalez”
en el cual se le diagnostica VIH/SIDA + sepsis por salmonela. Presenta palidez
tegumentaria, dificultad respiratoria, fiebre, diaforesis y alteración de la movilidad y
cambio de postura. Cráneo normocéfalo, sin presencia de exostosis y endostosis,
cabello abundante no desprendible al tacto. Conductos auditivos simétricos, con
presencia de cerumen, sin alteración de la audición. Ojos simétricos, pupilas
isocóricas, isométricas y normorreflexicas, sin alteración de la visión. Narinas
permeables y limpias. Mucosa oral y labial deshidratadas, con dentadura
completa. Cuello cilíndrico, traque central y desplazable, sin presencia de
adenomegalias y pulsos carotideos palpables. Tórax simétrico, con tiraje
intercostal y disociación toracoabdominal. Ruidos cardiacos con buena amplitud,
intensidad aumentada y ritmo aumentados. Campo pulmonares ventilados y sin
presencia de ruidos adventicios. Miembros torácicos simétricos, con buen tono
muscular. Abdomen blando y depresible si dolor a la palpación no se palpa
distensión vesical, ruidos peristálticos normales. Genitales de acuerdo al sexo,
con sondaje vesical, Miembros pélvicos simétricos, con buen tono muscular, sin
edema; llenado capilar 2”. Signos vitales Fc 96 x´ Fr 30 resp. X´ min, Temp. 39º
TA 100/70 peso de 72 Kg, talla de 175 cm, IMC 24.
VALORACIÓ N POR NECESIDADES
1. Valoración de la necesidad de oxigenación.

El paciente refiere presentar problemas para respirar con un ritmo aumentado,


expansión torácica simétrica, superficial y rápida, presenta disnea en reposo,
oxigeno suplementario con puntas nasales a 3 l/min, piel pálida, durante la
valoración los campos pulmonares presentan murmullo vesicular, fuma desde
hace 11 años una cantidad de 3 cigarros diarios ya que refiere que lo hace
sentirse bien no se cuenta con placa de tórax.

2. Valoración de la necesidad de alimentación e hidratación.

El paciente tiene una buena alimentación ya que es balanceada, consume huevo,


carnes, verduras, leche, frutas, realiza 3 comidas al día, consumo de agua 2 l/día,
su alimentación se ve afectada durante su estancia en el hospital debido a que
presenta perdida del apetito, nausea y vomito con residuo de alimentos desde
hace un meses, no presenta ningún problema al masticar ni deglutir los alimentos,
actualmente presenta evacuaciones 6 veces al día con características líquidas.

Durante la exploración el paciente presenta mucosas orales deshidratadas,


distención abdominal con dolor a la palpación, ruidos intestinales aumetados, piel
hidratada y suave, con descamaciones y una lesión perianal.

3. Valoración de la necesidad de eliminación.

El paciente presenta flatulencias en ocasiones, micciona 3 veces al día, las


características de la orina es amarillo claro, sin mal olor, sin presencia de ningún
elemento anormal se proporciona orinal y se lleva control de líquidos, ha
presentado desde hace 5 días evacuaciones liquidas, 6 veces al día, se
proporciona cómodo, en la exploración física el paciente presenta distención
abdominal, dolor a la palpación, los ruidos intestinales se presentan aumentados.

4. Valoración de la necesidad de movimiento y mantener buena postura.

El paciente refiere problemas para caminar, presenta fatiga y debilidad de


miembros pélvicos, lo que le dificulta realizar sus actividades cotidianas, le gusta
realizar levantamiento de pesas, practicando ésta actividad 5 veces por semana
de una hora y media a dos, la realización de esta actividad le ayuda a relajarse y
lo hace sentirse bien.

5. Valoración de la necesidad de descanso y sueño


El paciente duerme 6 horas diarias de forma intermitente, presenta dificultad para
dormir, el paciente presenta alteración en esta necesidad debido a la interrupción
del sueño durante el periodo de hospitalización debido a la administración de
medicamentos; durante la exploración física sus facies son normales, presenta
dolor un una escala de EVA de 7.

6. Valoración de la necesidad de vestido.

El paciente no tiene problemas para vestirse y desvestirse solo o elegir su ropa


según el estado de ánimo que tenga y la actividad que desempeñe, las prendas
que utiliza son las más adecuadas dependiendo del clima en el que se encuentre.

7. Valoración de la necesidad de termorregulación.

El paciente presenta alteraciones de temperatura, el lugar donde vive presenta un


clima templado y cuando hay mucho frio solo usa prendas para controlar su
temperatura, en la exploración presenta hipertermia con una temperatura de 39°
C.

8. Valoración de la necesidad de higiene y protección de tegumentos.

El paciente se baña diariamente cambiando su ropa totalmente después del baño


en las mañanas, la higiene de sus manos no es adecuada ya que se corta las
uñas no sólo de los pies sino también de las manos cada semana, higiene bucal
lava sus dientes dos veces al día y no asiste al dentista cada año para revisión
solo cuando presenta dolor en alguno de los dientes.

En la exploración del paciente la piel se observa deshidratada, con descamación,


lesión perianal, y una ulcera por presión estadio I en sacro en proceso de
cicatrización.

9. Valoración de la necesidad de evitar peligros.

El paciente refiere tener su esquema de vacunación completo, no se realiza


ninguna exploración periódica ya que no lo considera necesario esto representa
un riesgo para su salud debido a que no identifica a tiempo si se presentara algún
problema, inicia vida sexual activa desde los 15 años, su orientación sexual es
homosexual, no acostumbraba usar protección con sus múltiples parejas sexuales,
es portador de VIH/SIDA con diagnóstico desde hace un mes, bebedor social
desde hace 11 años, consumo de drogas desde hace 9 años, acostumbraba
automedicarse, ha presentado cuadros frecuentes de faringitis y enfermedades de
vías respiratorias, los peligros que se presenta en su domicilio son problemas
sobre la vialidad ya que los semáforos están descompuestos, no sabe como
actuaria de presentarse una urgencia, conoce las medidas básicas para evitar
accidentes.
Durante la valoración el paciente se encuentra ansioso, aprensivo, en la valoración
neurológica presenta un Glasgow de 15, sin problemas auditivos, visuales.

10. Valoración de la necesidad de comunicación.

Su idioma materno es el castellano, actualmente vive con su madre, descuida a


sus amigos, no tiene mucha comunicación con su madre debido a que trabaja, la
mayor parte del tiempo esta solo lo cual causo su depresión previa.

Durante la exploración el paciente no tiene ningún problema para contestar las


preguntas realizadas, se muestra sociable y con la disposición para la realización
de este proceso de atención de enfermería.

11. Valoración de la necesidad de creencias y valores.

El paciente refiere ser católico, asiste a su centro religioso todos los domingos, se
da el tiempo y no deja de asistir a partir de recibir la noticia de que era portador de
VIH/SIDA ya que refiere que lo reconforta y le da esperanza, en su estancia en el
hospital acostumbra leer la biblia, solo o con su madre.

12. Valoración de la necesidad de trabajar y realización.

El paciente se encuentra con una buena disposición para la realización de las


actividades cotidianas, es capaz de trabajar, desempeña el rol de hijo con el cual
se siente conforme y lo hace sentirse realizado ya que de esa forma tiene la
posibilidad de ayudar con los gastos de la casa a su mamá y para poder pagar sus
gastos diarios, ha sido discriminado por algunas personas al tener conocimiento
de su enfermedad lo cual favorece sus depresiones.

13. Valoración de la necesidad de recreación.

El paciente disfruta de actividades de recreación en especial el levantar pesas,


actividad que realiza 5 veces por semana, no realiza actividades recreativas con
su familia debido a que su madre trabaja la mayor parte del tiempo.

14. Valoración de la necesidad de aprendizaje.

El paciente tiene disposición de adquirir nuevos conocimientos y casi no le cuenta


trabajo aprender por otras personas, para él es más importante trabajar para
poder ayudar a su madre con los gastos de la casa, en su comunidad hay apoyos
como son las bibliotecas públicas, sabe cómo utilizarlas pero no lo hace, no tiene
mucha información sobre los cuidados que debe llevar con respecto a su
enfermedad.
JERARQUIZACIÓ N DE DIAGNÓ STICOS
Patrón respiratorio ineficaz relacionado con ansiedad, fatiga, hiperventilación
manifestado por taquipnea, aleteo nasal, disnea, uso de los músculos accesorios.

Diarrea relacionado con proceso infeccioso manifestado por dolor abdominal,


evacuaciones liquidas 6 veces por día.

Dolor agudo relacionado con infección por inflamación intestinal manifestado por
cambios en el apetito, facies álgidas, trastornos del sueño, verbalización del dolor
“EVA 7”.

Hipertermia relacionado con proceso infeccioso manifestado por diaforesis,


taquipnea, calor al tacto, temperatura de 39º

Riesgo de desequilibrio electrolítico relacionado con diarrea.

Intolerancia a la actividad relacionado con debilidad generalizada manifestada por


disnea de esfuerzo y manifestaciones verbales de debilidad de miembros pélvicos.

Riesgo de infección relacionado con pérdida de integridad de la barrera primaria


por procedimientos invasivos e inmunosupresión.

Insomnio r/c ansiedad, depresión, entorno no familiar, sueño interrumpido, dolor,


estrés, incertidumbre sobre estado de salud m/p verbalización, dificultades para
conciliar el sueño, facies de cansancio.

Afrontamiento individual ineficaz R/C conflictos internos (culpabilidad, baja


autoestima) y sentimientos de rechazo M/P expresión verbal de incapacidad para
afrontar la situación, preocupación por estado de salud, expresión de problemas
con los factores estresantes de la vida, elevada incidencia de fracasos en
relaciones afectivas interpersonales.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PLAN DE ALTA
Objetivos:
Elevar la cantidad de vida del la persona a través de una serie de cuidados y
recomendaciones para evitar el deterioro del sistema inmunológico y a su vez
evitar la adquisición de enfermedades secundarias.
Enseñarle las medidas a seguir para no reinfectarse o infectar a otras personas.
Orientarlo sobre el que hacer y a donde puede recurrir ante determinadas
situaciones que se presenten.
Recomendaciones generales.
Ejercer su sexualidad través de la práctica de sexo seguro por medio del uso del
condón.

Tome los alimentos en pequeñas cantidades, pero de forma frecuente.

Enriquezca las comidas para aumentar las calorías o energía que nos
proporcionan.

Beba líquidos entre comidas y no durante las mismas.

Beba líquidos hipercalóricos, es decir, líquidos que contienen muchas calorías.

Evite las bebidas alcohólicas.

Escoja comidas poco olorosas, poco aromáticas, sin picantes ni aromatizantes.

Mantenga los alimentos a la temperatura adecuada.


Tome los alimentos en una atmósfera agradable (con la mesa bien puesta, bien
sentado, etc.) y procure no comer solo: anime a los miembros de su familia a que
compartan con usted la hora de la comida.

No donar sangre, semen ni órganos para trasplante.

No compartir objetos punzocortantes de uso personal que pudieran contaminarse


con sangre, así como seria el caso de agujas, navajas, jeringas, cepillos de
dientes y tijeras.
Recordarle que puede convivir, abrazar y estar cerca de sus seres queridos, ya
que esto no implica ningún riesgo para ellos.

Se sugiere buscar apoyo o asesoría psicológica en los momentos de depresión,


estrés y angustia.

No es conveniente estar en contacto con otros pacientes que presenten


enfermedades infectocontagiosas como varicela, sarampión y tuberculosis.

El paciente debe informar sobre su estado de salud al personal que lo atiende,


cuando se vaya a realizar algún procedimiento odontológico, extracción de sangre,
estudios invasivos o cirugías.

Se le recomienda continuidad en sus citas de control medico y siga de forma


estricta su tratamiento.

No auto medicarse y tomar todos los medicamentos prescritos por el medico.

Recomendaciones sobre como tomar algunos medicamentos.

Zidovudina-AZT - Se recomienda tomar este fármaco en ayunas. En caso


de que se produzcan molestias gastrointestinales, se puede tomar con las
comidas siempre que éstas no tengan un alto contenido en grasas.

Didanosina-ddI - Se recomienda tomar éste fármaco 30 minutos antes o 1


h después de las comidas

Zalcitabina-ddC - Mejor tomarlo en ayunas, aunque también puede


tomarse acompañado de alimentos

Estadovudina-D4T - No requiere modificaciones

Lamivudina-3TC - No hace falta hacer modificaciones. Sin embargo, si se


toma acompañada de alimentos, es posible que se reduzcan las posibles
molestias gastrointestinales

Abacavir-ABC - No requiere modificaciones. Evitar tomar bebidas


alcohólicas con el medicamento.

Nevirapina: No requiere modificaciones.

Delavirdina: No requiere modificaciones


.
Efavirenz: Se recomienda evitar tomarlo después de comidas grasas

Indinavir: Se recomienda tomarlo en ayunas o bien una hora antes o 2


horas después de las comidas. Para disminuir la intolerancia se puede
tomar con pequeñas cantidades de alimentos (con menos de 300 calorías,
menos de 5 g de proteínas y menos de 2 g de grasas). Hay que beber más
de dos litros de agua al día para evitar que se formen “piedras” en el riñón

Ritonavir - Tomarlo en ayunas o bien una hora antes o 2 horas después de


las comidas. El consumo de este fármaco produce mal sabor de boca y
manifestaciones gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarreas. Para
disminuir la intolerancia se puede tomar con pequeñas cantidades de
alimentos (en especial dulces, chocolate...) y/o con saborizantes

Saquinavir - Se recomienda tomarlo con las comidas, especialmente


grasas.

Nelfinavir - Se aconseja tomarlo con las comidas. Evitar tomarlo en ayunas

Amprenavir - No requiere modificaciones. Evitar las dietas grasas, ya que


las grasas hacen que disminuya la cantidad de medicamento que hay en la
sangre

Indinavir/Ritonavir - No requiere modificaciones. Se aconseja beber dos


litros de agua al día para evitar que se formen “piedras” en el riñón
Ejemplo de dieta

Desayuno: Merienda:

Un vaso de leche Dos yogures

Tres rebanadas de pan tostado con Una manzana


mantequilla y mermelada
Cena:
Media mañana: Un vaso de zumo de
naranja natural Un plato de acelgas hervidas con
patatas
Pan (60 g) con tomate y unas gotas
de aceite con jamón Lenguado a la plancha con ensalada
de tomate y lechuga
Comida:
Tres rebanadas de pan
Un plato de lentejas estofadas
Un melocotón
Pollo horno con pimientos
Noche:
Tres rebanadas de pan
Un vaso de leche
Un plátano

Recomendaciones para los familiares.

La familia debe alentar al paciente a que se ocupe de su propio cuidado y a tomar


parte en las decisiones relacionadas con su enfermedad. Esto le dará control e
independencia.

Incluir al paciente dentro de las actividades familiares, NO evitar al paciente y NO


aislarlo del ambiente familiar.

Llevar un registro estricto de los eventos de salud o cambios de conducta del


paciente con el fin de brindar esta información al medico tratante.

Orientar a la familia sobre la aparición de de ciertos signos que indican la


existencia de complicaciones como la fiebre, perdida de peso, diarrea, debilidad,
manchas violáceas en la piel, placas blancas o ulceras en la boca, tos, cefalea,
perdida de la memoria o cambios en la conducta y perdida de la percepción del
tacto en diferentes partes del cuerpo.

Una persona con VIH/SIDA no requiere de utensilios diferentes a los del resto de
la familia.

La ropa personal y de cama de una persona infectada con VIH/SIDA puede


lavarse en forma habitual.

En caso de que el paciente sangre ya sea a través de una herida, por nariz, boca,
recto, uretra, se recomienda utilizar guantes para limpiar el area y cubrir la misma
con gasa o apósitos, posteriormente lavarse las manos con agua y jabon aunque
se hayan utilizado guantes.

Estas mismas medidas deben seguirse en caso de que exista semen sobre
cualquier superficie.
CONCLUSIÓ N

Alrededor de un tercio de los pacientes con infecciones por el virus de la


inmunodeficiencia humana presentan complicaciones nerviosas que provocan
considerable morbilidad y mortalidad y que las principales manifestaciones
neurológicas dependen de la infección primaria por ese virus, por infecciones
oportunistas secundarias o por complicaciones de la terapia antirretroviral. El
pronóstico y la supervivencia de estos pacientes dependen del diagnóstico y
tratamiento oportuno y eficaz.

Por ello es de gran importancia la realización de un proceso de atención de


enfermería en estos pacientes con el fin mejorar su vida mientras estén fuera del
hospital previniendo su reingreso, también es de gran ayuda durante el periodo de
hospitalización ya que nos ayuda a brindarles una atención de calidad al paciente
con este tipo de patología. También es de gran utilidad para la enseñanza del
paciente y la familia por que el paciente se valora de forman holística lo cual
incluye a su familia ya que esta forma parte de su vida.
BIBLIOGRAFÍA
Ackey Betty J. manual de diagnósticos de enfermería, séptima edición,
elsevier, Madrid, 2007, 1316 pp.

CARPENITO Lynda Juall. Planes de Cuidados y Documentación en


Enfermería, 9ª ed. Mc Graw Hill – Interamericana, Madrid España 2003.

Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/n3/revis1a.html

Disponible en: http://saei.org/hemero/libros/c01.pdf

Disponible en:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Programas/VIH/
OtrasPublicacionesdeinteresrelacionadosconelVIH/CENSIDA/GuiadeEnfermeras.pdf

Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename
%3Dprt_UlcerasPorPresion.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=120275
6185545&ssbinary=true

Gorodner Jorge Osvaldo. Enfermedades infecciosas, 2ª ed, corpus,


Argentina, 2004, pp. 260-267, 446,447, 454-457.

Harrison. Medicina interna, 17ª ed, Mc Graw Hill, vol I y II, México,
interamericana, 2009, pp 5091- 5116

JP Cassuto. Manual de SIDA e infecciones por VIH, masson, Barcelona,


1991, pp. 79-82

KOZIER Barbará. Enfermería Fundamental Conceptos, procesos y práctica.


4 ª tomo II. ED. Interamericana Mc Graw Hill. Madrid España 1993. Pag.
102-114, 1597

Kumate Gutiérrez. Infectología clínica. 17ª ed, editores Méndez, México,


2008, pp. 197-205
MARRINER Tomey Ann, RAILE Alligood Martha. Modelos y Teorías en
Enfermería. 6 ª ed. ED. Elsevier. Madrid españa 2001. Pag 828.

NANDA, internacional. Diagnósticos enfermeros 2009-2010, editorial


Mason, 2006

Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico,


central y permanente.

Consultado en www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/solicitudes.php?

Rosales Barrera Susana. Fundamentos de enfermería. 2ª ed, el manual


moderno, México, 1999, pp. 199-202, 217

Stein M, O'Sullivan P, T Wachtel et al. Causas de muerte en personas con


infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Am J Med 1992; 93:
387-390.

VIH/SIDA en gastroenterología disponible en :


http://www.amchamecuador.org/images/vih.pdf
GLOSARIO
Adenovirus. Grupo de virus que emplean el ADN como su material genético y
comúnmente causan infecciones respiratorias y oculares. Las personas con
inmunodeficiencia, incluso, la causada por el VIH, corren un mayor riesgo de
complicaciones graves por infección por adenovirus que las personas con un
sistema inmunitario sano.

Agente patógeno. Cualquier microorganismo, como una bacteria o un virus,


causante de enfermedad.

Albúmina. Proteína producida por el hígado y que se encuentra en elevadas


concentraciones en la sangre. Puede medirse como parte de una prueba de la
función hepática.

Antirretroviral : Droga que inhibe el mecanismo de replicación de ciertos


retrovirus como el VIH.

Astenia. Debilidad, falta o pérdida de energía o de fuerza.

Ataxia. Deterioro de la coordinación de los movimientos musculares voluntarios.


Puede ser un efecto adverso de los medicamentos empleados para tratar el VIH o
las infecciones oportunistas o puede ser causada por trastornos neurológicos
relacionados con el VIH.

AZT : Medicamento que retarda el crecimiento del VIH (conocido como


nucleósidos análogos de drogas antivirales).

Booster : Dosis adicional de vacuna administrada con el fin de restaurar a la


inmunidad a su pleno potencial y detener la enfermedad.

Carga viral: Cantidad del VIH presente en la sangre o en el semen.

Célula CD4 (linfocito): Glóbulo blanco también conocido como célula T- 4. Este
tipo de células coordina las respuestas del sistema inmunológico ante episodios
de infección. Las células T – 4 constituyen el principal blanco del VIH.

CMV (citomegalo-virus) : Virus que causa una enfermedad similar a la influenza


y, en casos severos, inflamación de glándulas, neumonía, infecciones del ojo
(retinitis) y defectos de nacimiento. (Es una de las ‘infecciones oportunistas’ que
pueden causar serias molestias y/ o enfermedades en personas cuyos sistemas
inmunológicos han sido dañados por el VIH).
Edema. Inflamación anormal causada por acumulación excesiva de líquido en los
tejidos o las cavidades corporales.

Enfermedad infecciosa: Enfermedad causada por un germen (bacteria, virus,


hongo, parásito).

Enfermedad transmisible: Enfermedad causada por un agente infeccioso


específico, - o por sus productos tóxicos - que tiene su origen en la transmisión de
ese agente o de sus productos tóxicos desde una persona infectada a un
huésped susceptible.

Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad en una población


definida a lo largo de un período de tiempo también definido (generalmente, se
mide anualmente).

Infección oportunista : Infección que rara vez causaría una enfermedad en


personas cuyos sistemas inmunológicos estuviesen intactos, pero puede tener
peligro de muerte para alguien que padezca del VIH.

Infección: Gérmenes (bacterias, virus, o parásitos) presentes en el cuerpo. Una


infección no siempre producirá una enfermedad.

Inhibidor de la transcriptasa inversa (o reversa): Droga que inhibe la


transcriptasa inversa, una enzima importante pare el funcionamiento del VIH

Inhibidor de proteasa: Droga antiviral que inhibe la proteasa (una enzima que el
VIH necesita para replicarse).

Inmunización: Inyección u otro tratamiento médico destinado a proteger a una


persona contra una enfermedad infecciosa específica.

Profilaxis: Tratamiento o el suministro de fármacos que tienen por objeto prevenir


una infección o enfermedad.

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: un síndrome caracterizado por el


desarrollo de una infección oportunista producto de daño al sistema inmunológico
provocado por un virus llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Sistema inmunológico – el conjunto de elementos del cuerpo humano que


combate las agresiones de los agentes patógenos (causantes de enfermedades)
a fin de mantener la salud.

VIH: Virus de inmunodeficiencia humano, el virus que causa el SIDA este virus
infecta las células del sistema inmunitario humano, destruyéndolas o afectando a
su funcionamiento.
ANEXOS
TECNOLOGÍAS PARA EL CUIDADO
Lavado de manos según la OMS

CONCEPTO:
Procedimiento por medio del cual se asean las manos con base en las reglas de
asepsia.

OBJETIVO:
     A) Reducir el numero de microorganismos en las manos
     B) reducir el riesgo de contaminación cruzada entre los pacientes y/o personal.

PRINCIPIOS: 
Es el mas simple, importante y efectivo componente en la prevención de la
transmisión de microorganismos patógenos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE: 


 - antes de tener contacto con el paciente, antes de realizar una tarea aseptica,
después de tener contacto con secreciones o fluidos corporales, después de tener
contacto con el entorno del paciente, después de tener contacto con el paciente

EQUIPO Y MATERIAL:
 - Jabón liquido
 - Agua corriente templada
 - Sanitas (toallas desechables)
PROCEDIMIENTO:
Técnica de instalación de PICC
Material y equipo.
Ropa de cirugía estéril (2 campos y batas).
Guantes quirúrgicos estériles.
Gorro, cubre bocas y lentes protectores.
Antisépticos, opciones a elegir:
a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual estéril
- Alcohol isopropílico al 74% mas Yodopovacrilex (Yodóforo 0.7+Polimero).
- Gluconato de Clorhexidina al 2% con
Alcohol Isopropílico al 70%.
b) Soluciones individuales a granel
- Alcohol isopropílico al 70%
- Yodopovidona al 10%
Anestésico local, lidocaína al 2% simple.
Jeringas: 2 de 10 ml.
Agujas hipodérmicas de No. 23 y 20.
Sutura para piel: nylon 2/0 o 3/0
Instrumental: tijeras, pinzas Kelly rectas, porta agujas.
Catéter de material de poliuretano con equipo de instalación.
Solución fisiológica al 0.9% de 250 ml.
Gasas estériles.
Apósito transparente estéril con cojín absorbente no adherente. Se recomienda para las
primeras 24 horas de instalado el catéter, mientras ocurre hemostasia en el sitio y
posteriormente a las 24 horas se cambia por apósito transparente.
Técnica
Pre colocación:
 Traslade el material a la unidad del paciente.
 Coloque al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza girada al lado opuesto de la
colocación del catéter.
 Abra el material estéril.
Actividades del medico que instala el PICC.
 Lavado de manos con agua y jabón recomendado (OMS).
 Colocación de gorro, cubrebocas, bata y guantes.
Preparación de la piel:
En caso de utilizar solución combinada en envase individual estéril aplique directamente
sobre la piel limpia y seca.
Deje secar por dos minutos y continúe con el procedimiento de instalación.
Si utiliza solución a granel realice asepsia y antisepsia.
 Aplique inicialmente el alcohol de arriba hacia abajo, en 3 tiempos, posteriormente la
Yodopovidona al 10% y deje actuar los antisépticos de 5 a 10 minutos hasta que sequen.
Coloque campos estériles para limitar la zona.
Procedimiento
TECNICA SELDINGER MODIFICADA CON MICROPUNCION
1. Preparación de la zona con material estéril y campo estéril en el paciente.
Elección de la vena por ecógrafía. Ningún catéter ha de sobreapasar el 50 % de la
luz del vaso. Punción de la vena con aguja micro seldinger
2. Introducción de la guía corta por la aguja. Retirada de la aguja dejando la guía.
3. Teniendo sólo la guía, Inyección de anestésico. Corte con bisturí en la piel
4. Ensartado del dilatador por la guía
5. Introducción del dilatador en la vena.
Retirada de guía corta. Extracción del dilatador dejando el introductor.
6. Introducción del PICC (previamente medido y cortado). Retirada del dilatador
pelable. Retirada del fiador del PICC
7. Colocación de bio-conector. Aspirar, comprobar refluido. Lavado con 20 cc de
Solución Fisiológica con técnica push-stop-push. Heparinizado si precisa
8. Limpieza de la zona. Protección con gasas estériles.
Colocación de dispositivo de fijación. Cubierta con gasas estériles del tapón y
zona proximal. Protección con malla. Curación del sitio de inserción
9. Asegurarse que haya quedado en colocada por medio de una placa de Rx de
tórax

Curación de catéter PICC


Definición
Es la técnica aséptica que se realiza para mantener libre de pirogenos el sitio de
inserción de los catéteres.

Objetivo
Disminuir la presencia de microorganismos que se encuentran en la piel como
flora bacteriana normal.
Indicaciones
A todos los pacientes que tengan uno o varios catéteres instalados, cada 7 dias o
antes si el apósito se encuentra desprendido, no integro o bien el sitio de inserción
se encuentra húmedo, con sangre, secreción o manifestaciones locales de
infección.

Material y equipo:
Carro Pasteur.
Cubre bocas.
Guantes estériles.
Equipo de curación: 3 gasas de 5x7.5, toallitas alcoholadas campo hendido
estéril.
Antiséptico: alcohol isopropílico al 70%, Gluconato de Clorhexidina al 2%
con alcohol isopropílico al 70%.
Apósito transparente estéril o apósito transparente estéril
Solución con equipo purgado, extensión y llave
de 3 vías.
Técnica
1. Colóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca.
2. Lávese las manos con agua y jabón.
3. Prepare y lleve el material al área del paciente.
4. Explique el procedimiento al paciente.
5. Coloque al paciente en posición de decúbito dorsal con el brazo extendido
dejando despejado el sitio de inserción.
6. Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni el sitio de inserción.
7. Desprenda el apósito jalándolo suavemente, no utilice alcohol para su
remoción.
8. Observe y revise el sitio de inserción.
9. Realice higiene de las manos con solución alcoholada.
10. Abra el equipo de curación.
11. Coloque el guante estéril en la mano dominante.
12. Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos:
Primer tiempo. Realzarlo con toallitas alcoholadas a partir del sitio de
inserción hasta las suturas con movimientos circulares respetando los
principios de asepsia y antisepsia.
Segundo tiempo. Abarque el sitio de inserción en forma de circulo hasta
aproximadamente un área de 5 a 10 cm.
13. Posteriormente si utiliza Yodopovidona realice la limpieza en tres tiempos o
un tiempo si es Gluconato de Clorhexidina; inicie del centro a la periferia
abarcando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse.
14. Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque
perfectamente.
15. Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer presión y retire el
exceso del antiséptico que la rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en
caso de Yodopovidona.
16. En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u oncológicos, utilice
película protectora sin alcohol en presentación de hisopo estéril para
proteger la piel y prevenir danos a la misma, aplíquelo en la periferia del
sitio de inserción respetando el área que se limpio con el antiséptico.
Espere que seque y coloque el apósito.
17. Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de
inserción, sin estirarlo. El sitio de inserción debe quedar en el centro de la
ventana transparente del apósito.
18. Presione sobre el apósito en toda su extensión del centro a la periferia para
que el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito.
Solo en caso de sangrado utilice un apósito con cojín absorbente no
adherente o bien una gasa estéril y apósito transparente para cubrir el sitio
de inserción. Realice la curación en estos casos cada 48 hrs como máximo.
19. Fije con cinta quirúrgica transparente cada uno de los lúmenes (en su
extremo distal) de forma independiente para reducir peso y tensión al
apósito y mantener por mas tiempo su curación.
20. Coloque un membrete con fecha y nombre de quien instalo, asi como
nombre y fecha de quien realizo la curación.

Cambio y manejo de equipos

1. Lávese las manos con agua y jabón (OMS).


2. Prepare y lleve el material al área del paciente.
3. Coloque la solución a infundir con el equipo ya purgado.
4. Explique el procedimiento al paciente.
5. Cierre la pinza de seguridad del lumen y la llave de paso del equipo que se
va a cambiar.
6. Coloque una gasa por debajo de la unión del catéter y el equipo que se va a
mover.
7. Remueva el capuchón de protección del equipo nuevo, desconecte el
equipo a remover y conecte el nuevo, evitando tocar el extremo estéril del
mismo.
8. Abra la pinza de seguridad del lumen y la llave de paso del nuevo equipo.
9. Verifique que la solución a infundir pase de forma correcta.
Ejercicios pasivos

Conjunto de técnicas aplicadas a las estructuras afectadas del paciente y


destinadas a tratar las consecuencias de las enfermedades de los sistemas o
aparatos osteoarticular, muscular, cardiovascular y respiratorio. El paciente no
realiza ningún movimiento voluntario de la zona a tratar, sino que este movimiento
le es comunicado por una fuerza externa a la que el paciente ni ayude ni resiste.

Objetivos:
 Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en
posiciones viciosas.
 Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
 Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
 Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones
que presentan limitación.
 Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí
mismo.
 Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento.
 Indicacones
 Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones.
 En las parálisis flácidas.
 En contracturas de origen central, por su efecto relajante.
 Como terapéutica preventiva
 En afecciones traumáticas ortopédicas
 En procesos vasculares periféricos y respiratorios.

Contraindicaciones
 Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
 Fracturas en período de consolidación.
 Osteotomías o artrodesis.
 Articulaciones muy dolorosas.
 Derrames articulares.
 Rigidez articular post-traumática.
 Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
 Anquilosis establecida.
 Tumores en la zona de tratamiento.
 No deben realizarse en la articulación del codo ni pequeñas articulaciones de los dedos.
TIPOS TECNICAS MEDIOS EJEMPLO
  MANUAL ANALITICA SIMPLE
    ANALITICA ESPECIFICA
    FUNCIONAL O GLOBAL
MOVILIZACIONES
ARTICULARES ARTICULACIÓN
    AUTOPASIVA BLANCO
      ARTICULACION VECINA
 
      INSTRUMENTAL
    INSTRUMENTAL UNIDIRECIONAL
 
      MULTIDIRECCIONAL
  MANUAL  
  GRAVEDAD PLANO INCLINADO
  TRACCIONES ARTICULARES INSTRUMENTAL ELECTROMECÁNICA
PASIVA   AUTOELONGACIÓN
    PESOS-POLEAS
    HIDROTERAPIA
  MANUAL  
  POSTURAS AUTOPASIVA SISTEMA CABLE-POLEA
OSTEOARTICULARES
    INSTRUMENTAL CARGAS
      TIRANTES DE FIJACIÓN
 
      ORTESIS
  ESTIRAMIENTOS MANUAL  
MIOTENDINOSOS
    AUTOPASIVA  
  MANIPULACIONES    

Movilización pasiva analítica simple

Compromete a una sola articulación y suele realizarse en un solo plano de


movimiento; se emplea una fuerza pequeña y consigue mantener la movilidad
articular aunque no suele aumentar la amplitud del movimiento.

Consta de 4 tiempos: inicio del movimiento, mantenimiento, retorno y reposo. Los


tres primeros tiempos son iguales, mientras que el último es la suma de los tres
anteriores.

Movilización pasiva analítica específica

Objetivo es la recuperación de la movilidad

Asocia una única articulación al movimiento pero se utiliza cuando existe limitación
de la amplitud articular.

Para lograrlo, asocia a la realización del movimiento deslizamientos y


descompresiones que dependerán de las características de la articulación a tratar.

Movilización pasiva funcional o global

Combina las diversas posibilidades funcionales de una o varias articulaciones, y


asocia movimientos combinados en varios planos para crear un dibujo cinético
usual (normalmente de la vida diaria, como puede ser peinarse).

Movilización pasiva autopasiva

La realiza el propio sujeto, en forma manual, instrumental o por articulaciones


vecinas a la que quiere movilizar.

Manual: por ejemplo, puede movilizarse el propio paciente una flexión de hombro
con la mano sana.

Movilización pasiva autopasiva

Por las articulaciones vecinas: se lleva el movimiento por una articulación


periférica vecina a la que queremos tratar.

Mediante instrumentos: se puede realizar a través de autopasivos de miembro


superior o inferior, en cuyo caso podemos hablar de sistemas homólogos (al
mover un miembro superior movilizo el otro miembro superior), simétricos (una
extensión de una articulación supone igualmente una extensión en la articulación
que quiero tratar).

Tracciones articulares

Son técnicas que consisten en ejercer esfuerzos de tracción sobre las piezas
articulares con el fin de buscar una disminución de las presiones articulares
compresivas, respetando la fisiología del paciente. Se aplican sobre raquis y
extremidades, predominando las primeras en frecuencia e importancia.

Posturas osteoarticulares

Consisten en el mantenimiento de una o varias articulaciones en una posición


impuesta con un objetivo preventivo o corrector. Van dirigidas a las articulaciones
cuya amplitud está limitada por alteración de las diferentes estructuras
periarticulares: ligamentos, cápsula, tendones, músculos, sinovial y planos de
deslizamiento.

Estiramientos músculo-tendinosos

Son maniobras manuales, pasivas o autopasivas, destinadas a colocar en


trayectoria externa máxima la estructura músculotendinosa, con el fin de estirar los
componentes contráctiles, extensibles y/o los componentes no contráctiles poco o
nada extensibles.

Manipulaciones

Una manipulación es una movilización pasiva forzada, que se realiza a través de


un movimiento enérgico, no violento, y no doloroso para el paciente, que tiende a
llevar los elementos de una articulación o un conjunto de ellas más allá de su
juego habitual, hasta el límite de su posible movilidad anatómica.

EJERCICIOS ACTIVOS

Es el conjunto de técnicas que utiliza el movimiento provocado pro la actividad


muscular del sujeto con un objetivo terapéutico.
En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia
motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es condición
indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que
conozca claramente su utilidad y que se le enseñe metódicamente hasta construir
un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo
correctamente.

Existen dos tipos de contracción muscular que se realizan durante los ejercicios
activos:

-Contracción isométrica: produce aumento en la tensión muscular, sin modificación


en su longitud.

-Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que implica el


desplazamiento del segmento corporal.

OBJETIVOS

 Recuperar el tono muscular.


 Aumentar la potencia muscular.
 Aumentar la resistencia o fondo, mediante repeticiones sin llegar al
esfuerzo máximo o a la fatiga.
 Recuperar el máximo recorrido articular y muscular.
 Mejorar la coordinación, destreza y velocidad del movimiento.

INDICACIONES

 Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías,


espasmos, contracturas, artropatías, periartritis, rigidez, secuelas post-
traumáticas, afecciones y deformidades de la columna vertebral).
 Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias, paraplejias,  parálisis,  etc.).
 Alteraciones cardio-respiratorias.
 Obesidad.
 Enfermedades vasculares periféricas.

CONTRAINDICACIONES

 Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda.


 Hemopatías graves.
 Miocardiopatías descompensadas.
 Tumores malignos.
 La no colaboración del paciente por trastornos mentales.
 Anquilosis articulares.
 Fracturas recientes o pseudoartrosis

CLASIFICACIÓN

Activos asistidos: se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de


llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda
para su realización.

Las técnicas que se utilizan son los ejercicios activos autoasistidos (el propio
paciente); los ejercicios activos asistidos manuales (el fisioterapeuta); y los
ejercicios activos mecánicos (poleas, planos deslizantes, inmersión en el agua,
etc.).

Activos libres: el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados


exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad.

Activos resistidos: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia


que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos, o sea, la
contracción muscular se realiza contra resistencias externas. La finalidad de estos
ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y
coordinación.

Hay dos formas de realizar los ejercicios activos resistidos:

-manual (el fisioterapeuta aplica la resistencia en la línea de movimiento


oponiéndose a ella)

-mecánica (se utilizan aparatos y sistemas diversos como pesos, muelles,


resortes, poleas, banco de cuadriceps, etc., para oponer resistencia)

También podría gustarte