Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

T.G.NO___________

CONFLICTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL


DERECHO INTERNACIONAL

Autora: Br. Ramon


Tutor: Abg.
Asesor Metodológico: Prof. Carmen Rodríguez

BARQUISIMETO, JUNIO 2017


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

T.G.NO___________

CONFLICTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL


DERECHO INTERNACIONAL
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de Abogado

Autora: Br.
Tutor: Abg.
Asesor Metodológico: Prof. Carmen Rodríguez

BARQUISIMETO, JUNIO 2017


ÍNDICE GENERAL

pp.
RESUMEN ii
INTRODUCCIÓN 01
CAPÍTULO I 01
INTRODUCCIÓN 01
Descripción del Tema de Estudio 01
Justificación o Relevancia 07
Orientación metodológica o camino a seguir 09
Naturaleza de la investigación 09
Técnicas de recolección de la información 12
Técnicas de análisis e interpretación de la información 13
CAPÍTULO II 14
REFERENCIAL TEÓRICO QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN 14
Estudios Previos o Estado del Arte 14
Orientaciones Teóricas o Jurídicas del Estudio 17
CAPÍTULO III 38
Postura Personal o producto de la investigación 28
Reflexiones finales 38
Conclusiones 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48
DEDICATORIA

Al culminar esta meta, para la cual invertí un gran esfuerzo, perseverancia y amor,
quiero dedicar este logro a todas aquellas personas, que con su ayuda espiritual, moral
y apoyo incondicional me han acompañado a lo largo de mi vida.
 A mis padres por su amor incondicional, cariño, apoyo, dedicación y valores
que me formaron para orientarme en la vida.
 Hermanos y hermanas por apoyarme en todo momento en todas las etapas de
mi vida.
 Familiares y amigos por sus palabras estimuladoras para seguir adelante.
 A todos mis amigos (as) y compañeros de estudios que estuvieron a mi lado
inclusive en los momentos y situaciones más difíciles, siempre ayudándome y
me motivaron para seguir adelante, con palabras de esperanzas que
sembraban y regaban esa semilla de proyecto de vida que hoy se ve
alcanzado.
A todos mil gracias, gracias, gracias, los amo, los amo, los amo
Emily
AGRADECIMIENTO

Para alcanzar esta meta, he tenido que recorrer varios años de estudios, donde
conté con el apoyo, orientación y conocimiento de seres muy valiosos, y es una ocasión
propicia para expresarle nuestras palabras de gratitud.

 A Jehová, mi Dios todopoderoso creador del Universo, que todo lo puede,


quien siempre está delante, abriendo e iluminando mis caminos para alcanzar
la superación profesional y personal, a su hijo amado Nuestro Señor Jesucristo
que es el camino la verdad y la vida, siempre en he confiado en su promesa
“Todo lo que le pidáis a mi padre en mi nombre yo lo haré, para que el Padre
sea glorificado por su hijo”, le pido al Padre en el nombre de sus hijo amado
nuestro Señor Jesucristo salir con éxito en este proyecto.
 A la ilustre Universidad Fermín Toro, por su excelencia académica.
 Al Dr. Raúl Quero (Difunto) por fundar esta ilustre universidad, que le ha
dado la oportunidad a tantos venezolanos de ver cumplidos sus sueños
profesionales.
 A mi excelente tutor, Abg. Evelyn Evíes por su tutoría y orientación jurídica
que permitió la realización de esta investigación para optar al título de
Abogado.
 A los miembros del jurado: Abg. Xxxxxx Xxxxx Abg. Xxxx Xxxxxx quienes
aportaron parte de su valioso tiempo y conocimientos para leer hacer las
correcciones a este trabajo de grado
 A todo el cuerpo docente de mi casa de estudios UFT, que con su mística, ética
y conocimientos nos impartieron las diferentes cátedras para formarnos como
profesionales.
 Al personal de la Universidad Fermín Toro y todos aquellos que de una u otra
forma nos ayudaron a alcanzar esta meta tan preciada.
MIL GRACIAS
QUE DIOS LE PAGUE Y COMPENSE DE MIL MANERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

CONFLICTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL DERECHO


INTERNACIONAL

Autora: Emily Murillo


Tutor: Abg. Evelyn Evíes.
Año: 2017

RESUMEN
El objetivo de este estudio consistió en aanalizar los conflictos del comercio electrónico
en el Derecho Internacional. Para lo cual se trazaron los siguientes objetivos
específicos: Indicar aspectos teóricos relacionados con comercio electrónico, describir
las figuras jurídicas o mecanismos alternativos en la solución de conflictos del
comercio electrónico y analizar las normativas aplicables en el Derecho Internacional
para la solución de conflictos del comercio electrónico. Se aplicó una metodología de
tipo documental y se aplicaron los métodos que más prevaleció para el análisis de datos
fue el hermenéutico que es el más apropiado para la interpretación de los textos
jurídicos consultados. Se llegó a las siguientes conclusiones: Que doctrinariamente al
definir el comercio electrónico se debe tener presente que para que tenga carácter
jurídico este debe señalara la presencia de la contratación electrónica que se realiza
por medio de dos o más ordenadores conectados en la red, cuyas clausulas por lo
general se encuentran preestablecidas en los denominados contractos de adhesión. A
nivel internacional las partes contractuales que intervienen en el comercio
electrónico, cuando se le presente un conflicto a nivel internacional pueden acudir a
las figuras jurídicas o medios alternativos que también se denominan Resolución
Alternativas de Disputas ADR (Alternative Dispute Resolution).Existen pactos,
convenios y normativas internacionales e internas de cada Estado para resolver las
controversias presentadas en el comercio electrónico a nivel mundial. Tales como la
Directiva 2008/52/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, el Convenio de La
Haya, el Reglamento de la Comisión Europea y el Derecho Internacional o Pacto de
San José.

Descriptores: Comercio Electrónico. Conflictos Internacionales. Figuras Jurídicas o


medio Alternativos a la Solución de Conflictos. Normativas Aplicables.
INTRODUCCIÓN
4

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

Descripción del Tema de Estudio

En la era de la globalización, el comercio ha experimentado cambios radicales en


la forma de realizar las transacciones comerciales y financieras, las cuales han dejado
de realizarse de forma manual, mecánica y física, para efectuarse a través de procesos
automatizados y acelerados con el uso de los procesadores conectados en redes a través
del Internet, esta forma de efectuar las actividades mercantiles, según Mayorga (2013)
se denomina comercio electrónico, quien expone lo siguiente:

“La comercialización de bienes o servicios y las relaciones contractuales de


tipo comercial llevadas a cabo por medio del internet es lo que llamamos
“comercio electrónico o ecommerce” materializado a través de los
contratos electrónicos o contrataciones por vía informática o electrónico”
(p. 17).
Se puede deducir que todo convenio comercial o financiero que se realiza por la
medio de la Red donde se utiliza las Tecnología de la Información Comunicación TIC
´s que esta provee y en las cuales no hace falta el traslado físico de una de las partes
hacia el centro de negociación, es un tipo de transacción que se enmarca dentro
comercio electrónico, el cual ha permitido una comercialización o mercadeo más
eficiente en lo que respecta al factor tiempo; e inclusive en algunas ocasiones, es una
alternativa para la compra y venta de productos.
Con respecto al comercio electrónico, Díaz, G (2012) indica que:
“El comercio electrónico cualquier modo de transacción o intercambio de
información con contenido comercial, en la que las partes se comunican
5

utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en lugar


de hacerlo por intercambio o contacto físico directo” (p. 1)
Se entiende que el comercio electrónico se refiere a la forma de hacer negocios a
través del Internet, en el cual se procede a la transferencia de datos para las compras y
ventas de productos. De igual manera, por esta vía se puede solicitar algún servicio
requerido o intercambió de estos, que incluyen la publicidad y búsqueda de
información de los productos, proveedores y negociación sobre las condiciones
contractuales, atención al cliente y el cumplimiento de los trámites administrativos.
Con respecto a las actividades que comprende el comercio electrónico, Feldstein
de C, Sara L y Otras (2008) señala lo siguiente:
“La palabra "comercio" hace referencia a una serie cada vez mayor de
actividades que tienen lugar en redes abiertas, tales como compra, venta,
comercio, publicidad y transacciones de toda índole entre otras, que
fomentan el intercambio de valor entre partes. Cabe citar como ejemplos
las subastas, los servicios bancarios y demás servicios financieros, la
venta de programas, y un número creciente de sitios que ofrecen una
amplia gama de bienes o servicios de consumo, todos ellos en línea. En la
actualidad es posible hasta adquirir productos como la música,
descargándolos directamente en forma digital en la computadora del
consumidor (o en otros dispositivos digitales)”.(p. 33)
Dentro de este contexto financiero, las políticas económicas de los países y la
sociedades comerciales se han visto obligadas a efectuar cambios en la formas de
realizar sus transacciones para adaptarlas al mundo globalizado y de esta forma
incorporase a las mercado económico que provee el Ciberespacio, puesto que, este
permite grandes avances en el mundo financiero e innumerables beneficios como
reducción de los costos operativos, además ha contribuido con la expansión acelerada y
sin fronteras del mercado en todos sus niveles y modalidades.
No obstante, se han presentados conflictos internacionales en los negocios
realizados por Internet, los cuales tiene relación con la validez y la eficacia tanto en la
oferta como la demanda de sus operaciones comerciales. También se plantea el
problema de la legalidad del contrato acreditado por medios virtuales y la prueba del
mismo, donde se produce la inobservancia de las clausulas que establecen el límite y
6

responsabilidad entre las partes. De igual modo, se puede observar la falta de


uniformidad de las leyes aplicables y la jurisdicción competente en caso de producirse
litigio en los diferentes contextos internacionales, o la necesidad de conceder validez a
las firmas electrónicas.
Así mismo, surgen diversos problemas relacionados en soporte de la prueba que
implica el contrato sin papel, así como también se presentan conflictos por la falta de
convenios internacionales donde se unifique criterios, normativas y condiciones para
las transacciones en ciberespacio. Destacándose, que el soporte físico o electrónico es
imprescindible en las pruebas procesales para hacer valer los derechos de las partes que
demanden el cumplimiento de un contrato, y en consecuencia la parte afectada en una
transacción electrónica se encuentra ante un estado de indefensión jurídica.
Del mismo modo, con frecuencia algunos delincuentes o personas inescrupulosas
sustraen datos confidenciales o secretos comerciales de las empresas mientras se
efectúan transacciones electrónicas. También, existen denuncias sobre diferentes
delitos informáticos tales como fraudes y estafas informáticas, siendo esta última unos
de los delitos que ocurre con mucha frecuencia dentro de las transacciones comerciales
realizadas por la Red, así mismo se presentan ofertas engañosas y daños causados por
la difusión de cualquier virus computacional.
Con relación al delito de estafa informática, la Ley Especial Contra Delitos
Informáticos Gaceta Oficial Nº 37.313 publicada el 30 de octubre de 2001, la cual tiene
por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de
información, establece en el Artículo 14:
“Todo aquel que, a través del uso indebido de tecnologías de información,
valiéndose de cualquier manipulación en sistemas o cualquiera de sus
componentes, o en la data o información en ellos contenida, consiga
insertar instrucciones falsas o fraudulentas, que produzcan un resultado que
permita obtener un provecho injusto en perjuicio ajeno, será penado con
prisión de tres a siete años y multa de trescientas a setecientas unidades
tributarias”.
Del artículo citado, se infiere que en el fraude informático el sujeto activo realiza
una manipulación de un sistema o de su contenido, para obtener un provecho injusto en
7

perjuicio ajeno y no es necesario que se haya accedido ilegalmente a un sistema o


contenido, sino que procede a suministrar instrucciones fraudulentas al usuario del
comercio electrónico para obtener provecho injusto en su perjuicio.
Destacándose que, la víctima del fraude electrónico en algunas ocasiones llega a
encontrarse en un estado de indefensión legal, puesto que en Venezuela no existen
disposiciones que solvente jurídicamente las polémicas presentadas tanto a nivel
nacional como internacional.
Otra situación que afecta el comercio electrónico, tiene relación con la inexistencia
de las normativas jurídicas que establezcan con claridad el manejo de las transacciones
comerciales por medio de la red. En consecuencia existe incertidumbre jurídica en las
compañías dedicadas a la Ciencia de la Tecnología de la Información y Comunicación
(TIC ś ). Por otro lado, la infraestructura financiera para el soporte de los pagos en línea
es deficiente. Aunado, al desconocimiento por parte del usuario sobre los mecanismos
de seguridad utilizada para el despacho de las mercancías genera desconfianza en el uso
del comercio electrónico.
Es importante destacar, que el mayor problema con el comercio electrónico es en
las transacciones a nivel internacional, es decir cuando se efectúa una transacción entre
elementos o las partes son extranjeros entre sí, ya que entonces surge la dificultad para
determinar cual es el tribunal competente y cual la ley aplicable, como por ejemplo en
una operación comercial en la que hay una empresa vendedora situada en un Estado, un
servidor alojado en otro país, un distribuidor en un tercer Estado y consumidores en
otros Estados diferentes. En consecuencia, se debe considerar que una situación privada
se transforma en internacional en cuanto aparece un elemento extranjero.
Se debe tener presente, que en el ámbito de Internet, lo más habitual es la presencia
de elementos extranjeros, habida cuenta de su carácter internacional y transfronterizo.
Dentro de este contexto Díaz, G (ob.cit) señala que “Algunos juristas suelen estar de
acuerdo en que las más complicadas cuestiones legales que plantea el comercio
electrónico, relativas a la competencia judicial, al derecho aplicable y al
8

reconocimiento y ejecución de las sentencias, corresponden al derecho internacional


privado” (p. 1)
Según lo citado, se deduce que en el comercio electrónico desaparecen las
fronteras territoriales y la paradoja es que, precisamente dentro de estas fronteras es
donde actúa el derecho internacional privado y que lo hace además, desde la
perspectiva de un determinado Estado. Al mismo tiempo, se debe considerar que
Internet y las nuevas tecnologías evolucionan de un modo muy acelerado, mientras que,
por el contrario, las legislaciones de los diferentes estados avanzan con bastante retraso
respecto a estas tecnologías.
Precisando de una vez, los sistemas judiciales a nivel mundial, han experimentado
muchas dificultades en la aplicación de una normativa y figura jurídica que se ajuste a
la velocidad con la cual la tecnología crece conjuntamente con el mundo de
transacciones que a través de ella se realizan, porque la legislación está retrasada con
respecto al verdadero ritmo que tiene la globalización, lo cual está ocasionando en los
sistemas judiciales serios problemas para dilucidar las controversias presentadas para
garantizar la seguridad jurídica de las relaciones contractuales en todos las operaciones
comerciales realizadas por la Red.
Es necesario aclarar, que al momento de realizar esta investigación se tiene
conocimiento que en Venezuela existe un Proyecto de Ley del Comercio Electrónico
aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional en noviembre del 2014, pero
no ha sido aprobada en segunda discusión, y además al realizar una revisión de toda
normativa que contiene este proyecto de ley, se logró determinar que en ella no se
existe una regulación específica para resolver los conflictos surgidos en el comercio
electrónico a nivel internacional.
El propósito de este estudio es profundizar sobre los aspectos teóricos y legales
relacionados con el comercio electrónico a nivel internacional y de esta forma obtener
información valiosa que contribuya aumentar el conocimiento sobre las normativas
existente en relación al teme de estudio, así como también analizar las figuras jurídicas
existentes para la solución de las controversias que se presentan.
9

Ante la problemática antes presentada, nacen la motivación de realizar este estudio


cuyo propósito es determinar cual son los medios a nivel jurídico y las normativas que
deben ser aplicadas para resolver dicha situación y por lo tanto surgen las siguientes
interrogantes: ¿Cuáles son aspectos teóricos relacionados con comercio electrónico?,
¿Qué figuras jurídicos o mecanismos alternativos en la solución de conflictos del
comercio? Y ¿Cuáles son las normativas aplicables en el Derecho Internacional para la
solución de conflictos del comercio electrónico?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar los conflictos del comercio electrónico en el Derecho Internacional.
Objetivos Específicos
1. Indicar aspectos teóricos relacionados con comercio electrónico.
2. Describir las figuras jurídicas o mecanismos alternativos en la solución de
conflictos del comercio electrónico.
3. Analizar las normativas aplicables en el Derecho Internacional para la solución de
conflictos del comercio electrónico.

Justificación o Relevancia

Los conflictos del comercio electrónico en el Derecho Internacional se debe a que


en la actualidad esta modalidad comercial constituye una de las actividades que genera
mayor recurrencia entre los usuarios del internet, gracias al acceso casi generalizado
del mismo en la mayoría de países alrededor del mundo, lo cual ha constituido un
polo importante de desarrollo para las diferentes sociedades Sin embargo se han
presentado situaciones problemáticas con respecto a las normativas y jurisdicción
correspondiente cuando se incumple con la pactado en una contratación realizada por
medio de la Red.
Destacándose, que el impacto del comercio electrónico ha traído inseguridad
jurídica en las diferentes transacciones económicas realizadas bajo esta modalidad,
por lo cual es imprescindible realizar un análisis a profundidad sobre los medios y
10

normativas legales existentes para resolver los conflictos entre las partes ocasionado a
nivel internacional.
Asimismo, existe en la población un desconocimiento general sobre las normativas
y mecanismos que pueden ser aplicados cuando surgen conflictos en el comercio
electrónico en ámbito internacional, lo cual se observa, cuando muchas personas no
saben dónde acudir cuando una de las partes no cumple con la contratación realizada en
la operación mercantil, la cual casi siempre es el usuario o consumidor, quien luego de
cancelar un producto o servicio no lo recibe o la calidad ofertada es engañosa.
Del mismo modo, este estudio tiene su aporte metodológico, teórico y jurídico,
porque servirá de información a todos los profesionales y estudiosos del Derecho
Internacional y como antecedente para otras investigaciones que aborden el tema del
comercio electrónico o el uso de la Tecnología de la Comunicación e Información
(TIC ́s) en las transacciones financieras. En otras palabras, se puede considerar como
base para la realización de nuevas investigaciones que contribuyan a aumento del
conocimiento y de la teoría en los que respecta al tema abordado.
Además, la presente investigación se encuentra enmarcada en el Polo III:
Identidad y Multiculturalismo en el Mundo Globalizado, el cual comprende las
nuevas tecnologías, producto de fenómeno de la globalización como alternativa a las
necesidades del individuo preservando su identidad cultural y su relación con el
marco jurídico que las regula y con respecto al Ámbito se inserta en: Cultura y
Comunidad Internacional, puesto que cultura juega un papel importante en las
decisiones políticas, reformas sociales, transacciones económicas y financieras entre
otras, las cuales, tienen más posibilidad de avanzar con éxito cuando tiene presente
todo los conocimiento, costumbres y tradiciones de sociedad.
En cuanto la Línea de Investigación este estudio se ubica en: Las Nuevas
Alternativas de Técnicas para la Resolución de Negociación y Resolución de
Conflictos, la cuales son implementadas por la necesidad de impulsar mecanismos
jurisdiccionales con la finalidad de disminuir el número de los litigios a los que se
enfrentan nuestras instituciones encargadas de administrar justicia a nivel internacional.
11

Con relación al Nombre del Proyecto este trabajo de investigación se inserta en:
Medios Alternativos Como Vía Pacífica De Resolución de Conflictos, ya que estos
son vías alternativas de resolución de controversias legales tanto nacionales como
internacionales que se presentan el comercio electrónico internacional, y constituyen
como una visión novedosa y efectiva para solventar las situaciones jurídicas
comerciales donde una de las parte se sienta afectada por el incumplimiento de los
cuerdos pautados en los contratos establecidos por Internet.
Finamente este estudio corresponde al Eje Conceptual: Derecho Internacional,
que es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento
de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y
relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y
cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales
específicas en otras palabras el campo del Derecho que comprende el ordenamiento
jurídico de la comunidad internacional.
Actualmente el comercio electrónico tiene una gran importancia para todas las
naciones que lo practican tanto a nivel económico como también en el ámbito político,
puesto que esa actividad le permite los Estados que la desarrollan, establecer una serie de
estrategias, actitudes y posiciones que permiten el mantenimiento o crecimiento de su
economía, y también le da presencia y significación en el concierto internacional
Relevancia del Estudio
Este estudio tiene gran relevancia puesto que desde Derecho se debe abordar los
mecanismo más idóneos para la solución de conflictos presentados a nivel internacional
con relación al comercio electrónico, los cuales afectan de manera indistinta bien sea al
proveedor o al comprador, y se debe tener presente que la dimensión internacional del
comercio electrónico producen efectos jurídicos, relacionados con la contratación
electrónica, la jurisdicción y derecho aplicable, problemas de confidencialidad, de
privacidad, entre otros.
Por lo tanto, el estudio de las normativas y figuras jurídicas existentes para
resolver los conflictos que se presentan a nivel internacional es muy valioso desde el
12

punto de vista jurídico, mercantil y social puesto que, el desarrollo del comercio
traspasa las fronteras de una nación, por lo cual, es necesario encontrar el modo de
resolverlos y evitar o disminuir sus secuelas, puesto que en él se ven involucrados
Estados que presentan diferencias de criterios y enfoques producidos por la
diversidad de intereses que tienen en sus políticas económicas.
Asimismo, en los últimos tiempos, se ha podido observar la relevancia de
realizar negociaciones como medio diplomático de resolución pacífica de conflictos,
la mutua comprensión, a través de las discusiones sobre aspectos esenciales de un
contrato, y por ello en este estudio se analizaran las nuevas figuras jurídicas para la
resolución de conflictos presentados el comercio electrónico internacional y la
legislación que las contempla.

Orientaciones Metodológicas del Estudio

Naturaleza de la Investigación

De acuerdo al problema planteado y en función de sus objetivos, el presente


trabajo se enmarcó bajo la modalidad de investigación documental, ya que por la
naturaleza de su objeto se hizo necesario el análisis de documentos siguiente:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 5.453
(Extraordinario), Marzo 24, Ley Especial Contra los Delitos Informáticos, Gaceta
oficial 3731, fecha 30 de octubre de 2001, Proyecto de Ley de Comercio Electrónico,
Ley de Mensajes de datos y Firmas Electrónicas Gaceta Oficial No 37076 diciembre de
2000, así como también se consultaron trabajo de grados relacionados objeto de estudio
y diferentes textos referidos a las tema tratado.
Por lo tanto, el estudio está conformado por los siguientes criterios: documental,
tal como lo define Risquez, Fuenmayor y Pereira (1999), quienes plantean que “en la
investigación bibliográfica o documental el investigador se basa en métodos que
permitan la revisión y clasificación de documentación legal y doctrinaria” (p. 71).
En lo que respecta a la investigación de tipo Documental, la Universidad Fermín
Toro (2001) en su Manual de Normas para la elaboración de Trabajos de Grados, la
13

conceptualiza como: “es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y


profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos” (p. 13).
Con relación al campo jurídico, la investigación Documental Dogmática se
caracterizada por ser las que conciben el problema jurídico desde un ángulo
formalista, analizando el problema jurídico solo a la luz de las fuentes formales
(ley, jurisprudencia y principios generales del hecho entre otras), dichas fuentes se
trabajan con operaciones lógicas y con el método sistémico.

Técnicas para la recolección de Información

Las técnicas de recolección de información, señala Hurtado (2005). “Son los


instrumentos de abordaje heurística u operativo que el investigador emplea para
identificar, clasificar y categorizar los datos dispersos en las fuentes consultadas
integrándolos en un todo guiado por los objetivo” (p. 22).

En este contexto, en el presente estudio, por tratarse de una investigación


documental, en el cual se recopilara la información sobre la cual debe trabajar el
investigador, y cuyas fuentes por excelencias son los documentos, se utilizara la
observación documental, presentación resumida de texto, notas de referencia, citas
textuales, así como también las técnicas del fichaje y del subrayado.
Observación Documental
Según Balestrini (2001), la técnica de observación documental se define de la
siguiente manera:
A partir de la observación documental, como punto de partida en el
análisis de las fuentes documentales, mediante una lectura general de los
textos, se iniciará la búsqueda y observación de los textos presentes en los
materiales escritos consultados que son de interés para la investigación.
Esta lectura inicial, será seguida de varias lecturas más detenidas y
rigurosas de los textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y
aspectos lógicos de sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer los
datos bibliográficos útiles para el estudio que se está realizando. (p .152).
14

Presentación Resumida del Texto


En esta investigación se utilizara la presentación resumida de textos para recabar
y registrar los documentos que contienen las condiciones exigidas por el legislador.
Según Balestrini (2002), “la aplicación de la técnica de presentación resumida de un
texto, permitirá dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, acerca de las ideas básicas
que contienen las obras consultadas” (p. 37). Además, permite la construcción de los
contenidos teóricos de la investigación; así como en lo relativo a los resultados de
otras investigaciones que se han realizado en relación al tema y los antecedentes del
mismo.
Técnica del Subrayado
Para manejar estratégicamente la información ya registrada, se procederá a
utilizar la técnica del subrayado, la cual según Franco (2004), consiste en: “resaltar
con líneas, apuntadores o cualquier otro medio, la información que se considere
fundamental y pertinente” (p. 79).
De esta manera, se resaltaran los aspectos más importantes de las fuentes
documentales, las ideas principales de un párrafo, con la finalidad de enfocar la
atención en los aspectos más relevantes de texto.
Técnica del Fichaje
Asimismo, se utilizara la técnica del fichaje, la cual Rivas y Bellori (1996) la
definen como: “el conjunto de procedimientos metodológicos para la recolección, de
manera organizada, de los materiales necesarios para el desarrollo del tema
planteado” (p. 73). Estos procedimientos estarán basados en la toma de notas a través
de fichas de aquellos fragmentos más relevantes de investigación en textos, revistas,
foros, congresos y ponencias de los aportes jurídicos
Destacándose, que el fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas
empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van
obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y
ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una
15

investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho
tiempo, espacio y dinero.
De manera que, dado el carácter documental de las informaciones a recabar el
instrumento adecuado para su trascripción lo constituye la ficha, tal y como lo indican
Rivas y Bellori (ob.cit.): “Es una tarjeta destinada a registro o trascripción de los
datos que se obtiene de las distintas fuentes de investigación”.
Citas Textuales
Según Martínez (2007), las citas textuales son “extracto de un escrito, contentivo
de información que se considera relevante y cuyo carácter demanda su trascripción en
los mismos términos de quien la emite” (p. 10). Una cita textual es la reproducción
exacta y fiel de las palabras de una fuente, ya sea oral o escrita. La cita únicamente
consiste en esas palabras fielmente reproducidas.

Técnicas para el Análisis de la Información

Para el análisis de la información o datos recolectados, se utilizara el uso de la


hermenéutica jurídica, considerada por Ballesteros (2004) como: “la interpretación y
comprensión de los textos para fijar su verdadero sentido” (p. 27). Esta técnica de
análisis es considerada a la comprensión como un proceso de reconstrucción
psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original
del autor. En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los
intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.
Resumen Analítico
En virtud de la naturaleza documental de los datos a recabar, la técnica apropiada
para su registro consiste en el resumen analítico de los textos consultados en las
diferente fuente tanto impresas, virtuales como audiovisuales, el cual Martínez
(ob.cit) señala como:
“(...) Una técnica para registrar la información recolectada de manera
objetiva, sistemática y cuantitativa, es expresado por escrito y de manera
simplificada la información contenida en un texto, en nuestras propias
16

palabras, una vez que se ha leído, aislando y resaltando solamente aquellas


secciones o segmentos que contienen información importante (…)” (p. 75).
Análisis Crítico
El investigador debe asumir una postura ante el material que recolecta, a fin de
conferirle su propio punto de vista, en el presente estudio se utilizara como
instrumento de recolección de datos en textos jurídicos, el análisis crítico, el cual
según Salas (ob.cit) define como: “el proceso a través del cual las características
relevantes del contenido de un mensaje son transformados a unidades que permiten su
descripción y exploración” (p. 218). Es decir, que el investigador debe descomponer
el todo en cada una de sus partes, y determinar la interrelación existente en el
contexto estudiado.
Ahora bien, cabe mencionar que las técnicas del resumen analítico y análisis
crítico se relacionan porque están dirigidas a estudiar profundamente el texto, la
salvedad está en que el análisis crítico pretende identificar el orden interno
establecido por el autor y su orden lógico, es decir, se busca evaluar la estructura
interna del texto.
Análisis Hermenéutico
No obstante, el análisis hermenéutico es considerado por Luque (2005) como "La
comprensión comparativa apoyada en una multiplicidad de conocimientos objetivos
gramaticales e históricos, deduciendo el sentido a partir del enunciado" (p. 11). Esta
técnica de análisis está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente
conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al
significado de un texto.
17

CAPÍTULO II
REFERENCIAL TEÓRICO QUE SUSTENTA LA
INVESTIGACIÓN

Estudios Previos o Estado del Arte

Los estudios previos del arte se refieren a los antecedentes de otras


investigaciones que expresan los avances y el estado actual del conocimiento en un
área determinada y sirven de soporte científico a posteriores investigaciones, permite
conocer los aspectos ya abordados, objetivos planteados y los resultados obtenidos
durante el desarrollo respectivo.
Según Arias, F (2004) los estudios del arte se refieren:
“a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir,
aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se
hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo
se trato el problema en esa oportunidad” (99).
Todo trabajo de grado tiene que tomar como referencia los aportes teóricos
realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se
puede llegar a alcanzar una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador
tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. En el presente
estudios se consultaron trabajos a nivel internacional, nacional y regional, los cuales
se citana a continuación:
En el contexto internacional se tiene el trabajo realizado por Mayorga R, kady D
y Romero T, Diego J ((2013) quien realizó una investigación documental descriptiva
cuyo título es “Comercio Electrónico Transfronterizo, Perspectivas desde la solución
de Controversias por Vía Informática.” Se trazó como objetivo general analizar las
18

soluciones de controversias por vía informática o las denominadas Online Dispute


Resolución (ODR), que pueden ser empleadas para resolver los conflictos generados
con las relaciones de comercio electrónico, partiendo de los diversos mecanismos
alternativos de solución de conflictos con el componente tecnológico que beneficia a
las partes que se encuentran en territorios distintos.
De este estudio se concluyó que las soluciones de controversias por vía
informática ODR están en aumento en la actualidad, especialmente tratándose de
litigios de pequeña y mediana cuantía, así como también en los contratos celebrados
con ocasión al comercio electrónico transfronterizo, facilitando a las partes en disputa
acceder de forma rápida y eficaz a los mecanismos de solución de controversias,
disminuyendo considerablemente los costos y el tiempo que estos requieren ante las
cortes internacionales.
También, determinó que en Colombia no existen normativas el comercio
electrónico transfronterizo, por ello, se le hace imposible proteger los derechos de los
consumidores nacionales cuando son víctimas de fraude o de productos defectuosos,
por parte de las personas que negocian a través de la Web y no poseen las herramientas
suficientes para solucionar las controversias que surgen, por falta de medios
tecnológicos en el desarrollo de mecanismos alternativos de Solución de conflictos.
Actualmente el arbitraje es uno de los mecanismos más sólidos para este tipo de
eventualidades, donde se exige que el principio de con sensualidad y de la autonomía
de la voluntad de las partes, para llegar al laudo Arbitral, lo que es un verdadero
desafío, porque coincidir territorialmente para la solución del conflicto, resulta
complicado para las partes, lo que generaría mayores costos y tiempos en
desplazamientos al lugar finalmente donde se decida adelantar dicho trámite.
De igual forma, concluyó que internacionalmente, países como Estados Unidos,
Canadá y la Comunidad Europea, conocen e implementan las ODR a la perfección, la
problemática radica en que cada uno establece sus propias reglas para la solución de
conflictos por vía informática, con plataformas ODR diferentes, aplicable para los
casos que emanan de las relaciones de comercio de sus empresarios y sus
consumidores.
19

El derecho mercantil internacional, actualmente adelanta el proyecto de


reglamento para la Solución de Controversias por vía informática para las
operaciones de comercio electrónico transfronterizo, de menor valor y gran volumen,
con la finalidad de unificar los procedimientos existentes de ODR, para que sus
Estados miembros apliquen con mayor seguridad y tranquilidad las herramientas que
ofrece la tecnología para evitar la congestión de los despachos judiciales, el conflicto
de leyes aplicables al caso en concreto, el desplazamiento de las partes a determinado
territorio, entre otros
De manera general concluyó que por los beneficios de las ODR se promueve la
viabilidad de su aplicación en países como Estados Unidos, la Comunidad Europea y
algunos países latinoamericanos como es el caso Argentino, quienes a través de sus
ordenamientos jurídicos protegen los derechos de los consumidores, brindándoles
instrumentos legales para la solución de sus conflictos por vía informática, dado que
las partes en el mundo del internet, deben enfrentarse con el hecho que no existe una
unificación en el sistema procesal y tampoco disposiciones internacionales que
regulen la materia de ODR.
El estudio antes citado guarda relación con la presente investigación porque en
él se abordan a aspectos importantes con respectos a las figuras jurídicas o
mecanismos alternativos en la solución de conflictos del comercio electrónico que es
el segundo objetivo del presente trabajo, donde se plantea realizar una descripción de
dichas figuras, por lo cual sirve de guía y es una fuente de consulta científica que
sirve de apoyo o fundamento respectivo.
A nivel nacional Bracho A, Ender (2013) efectuó un estucio documental títulado
“El arbitraje como Medio Alterno de Solución de Conflictos en el Derecho Mercantil
Venezolano”, cuyo objetivo general fue analizar el El arbitraje como Medio Alterno de
Solución de Conflictos en el Derecho Mercantil Venezolano, para los cual se trazo
como objetivos especificos: Definir el arbitraje comercial como medio alternativo de
solución de conflictos en el ordenamiento juridico venezolano, identificarla normativa
vigente en materia de arbitraje en Venezuela y describir los beneficios que aporta el
20

arbitraje el Arbitraje comercial como medio Alternativo de Solución de Conflictos en el


oreenamiento Juridicovenezolano.
En cuanto al primer objetivo conluyo que el arbitraje representa un medio
pacífico alternativo de solución de conflictos de controversias mercantiles,genrado
por las distintas actuaciones que desempeñan las parte contratantes de la relación
juridico comercial, dciho medio se viene desarrollando desde tiempos remotos en
Venezuela. Con relación a la normativa vigente en material arbitral en Venezula,
estableció que: La legislación venezolan adopta el compromiso de promover los
medios alternativos de Solución de Conflictos en sus diferentes cuerpos normativos,
es así como la Constituión del 1999 establece el arbitraje como parte de estos
medios alternativos.
El hecho de ratificar los convenios internacionales en materia arbitral por ante el
Estado venezolano, han logrados que el ordenamiento juridico interno se adaptes a
estos cambios y los operadores de justicia deben implementar y poner en práctica los
fundamenos acordados en los pactos internacionales. Dentro del ordenamiento juridico
interno se encuentra de manera dispersa las regulaciones en materia arbitral, iniciando
con la Constitución de la República Bolivaraiana de Venezuela de 1999, el Código de
Porcedimiento Civil de 1986, la Ley de Arbitraje Comercial de 1998 y demás leyes de
indole Mercantil que consagran la institución de arbitraje comercial en Venezuela.
En atención a los beneficios del arbitraje comercial se constato que un cúmulo
de beneficios propocesales para las partes que se someten a este medio, pueto que
mayormente la justicia alternativa permite la celeridad en la toma de decisiones,
también el bajo indice de las costas procesales, la flexibilización de los estadios
procesales y en consecuencia la eliminación de formalidades imnecesarias que
retrasen el interprocesal.
La juridición ordinaria es entendidad como aquella justicia que se ejerce en
sede de algún tribunal de la República y que mantiene la reservada del monopolio de
ejecutar la sentencia o laudos arbitrales y obienen los beneficios que se generan por
aplicar el arbitraje comercial. De este modo disminuyen los indics de causas, puesto
que las causa resulta con el arbitraje se realizan con mayor celiridad procesal, en
21

cuanto a las demás causa que por no tener las carcteristicas de derechos disponibble
no pueden se resueltas por arbitraje el tribunal tomarpa más tiempo para tomar la
decisión oprtuna.
La anterior investigación brinda valiosos aportes con relación al arbitraje donde
ser realiza su definción de una manera muy amplia, también eidentifia las normativas
que contemplan la figura del arbitraje y su repectivos benefcios, lo que sirbe como
sopote cientifico y juridcio para el desarrollo del segundo objetivo donde el arbitraje
se contempla como una de las figuras alternativas principales para la resolución de
complictos y es importante el aporte dado por la invetigación antes citada.
A nivel regional Rodríguez Anner (2013) efectuó una investigación cuyo título
es “Seguridad Jurídica en las Negociaciones del Comercio Electrónico en Venezuela”,
en este estudio se aplicó una metodología de tipo documental dogmatica, en la cual se
trazo como objetivo general analizar la seguridad jurídica en las negociaciones del
comercio electrónico en Venezuela, y los objetivos específico fueron: Desarrollar el
marco Jurídico que presenta el comercio electrónico en Venezuela, estudiar la evaluación
doctrinaria y jurisprudencial comercio electrónico y establecer el alcance de la
regulación del comercio electrónico Venezuela.
En primer lugar concluyó que el comercio electrónico en Venezuela tiene un
marco jurídico muy amplio, conformado por las leyes del comercio tradicional y las
creadas especialmente para regular el comercio electrónico. Las leyes que regulan el
comercio tradicional son: El Código Civil, Código Orgánico Tributario y la Ley de
Propiedad Industrial Gaceta Oficial Nº 24873 que ampara la propiedad intelectual.
También se tiene la Ley de Derecho de Autor, Código de Comercio, Ley de Arbitraje,
Código Penal y la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras.
Con respecto al marco jurídico creado para regular las operaciones por la red se
encuentran: la Ley Especial contra Delitos Informáticos de 2001 y Ley sobre Mensaje
de Datos y Firmas Electrónicas. La Ley Especial contra Delitos Informáticos tiene
como propósito contribuir a la seguridad jurídica del comercio electrónico, sobre todo
lo que tiene que ver con Internet y sus estándares de seguridad, proteger los sistemas
que utilicen tecnologías de información, así como también prevenir y sancionar los
22

delitos contra la propiedad cometidos contra o mediante el uso de tales tecnologías. Por
otra parte, en ella se sancionan los delitos contra la privacidad de las personas,
pornografía y propiedad intelectual.
La Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, Gaceta Oficial No.
37.148 del 10 de Febrero de 2001, tiene como fin adoptar un Marco jurídico que avale
los desarrollos tecnológicos sobre seguridad en materia de negocios electrónicos y les dé
valor jurídico a los mensajes que usen estas tecnologías, en esta ley se le otorga a la firma
electrónica el mismo valor probatorio que la firma escrita. Asimismo en ella se establece
los siguientes requisitos: Identificación de las partes, integridad del documento y
mensaje de datos, la firma Electrónica, los certificados electrónicos o digitales y los
proveedores de servicios de certificación.
En la ley precitada se desarrolló bajo los principios de: Eficacia probatoria,
tecnológicamente neutra, respeto a las formas documentales existentes y firmas
electrónicas preexistentes, otorgamiento y reconocimiento jurídico de los mensajes de
datos y firmas electrónicas y funcionamientos de firmas electrónicas. Principios de
importancia fundamental, porque de ellos se deriva la responsabilidad civil,
patrimonial, penal, administrativa, disciplinaria, fiscal, entre otros de las transacciones
comerciales.
En segundo lugar al realizar la evaluación doctrinal y jurisprudencial del
comercio electrónico, se determino que la doctrina establece los principio básicos y
universales que deben regir la contratación electrónica, estos son: la equivalencia
funcional de los actos electrónicos, respecto a los autógrafos o manuales, la
inalterabilidad del derecho preexistente de las obligaciones y contratos; neutralidad
tecnológica de las disposiciones reguladoras del comercio electrónico, y el principio
de la buena fe, dichos principios se encuentran contemplados en las diversas
legislaciones latinoamericanas.
Con respeto a la jurisprudencia, la sentencia de la Audiencia Nacional Española
del 19 de 302 Madrid Parra, Agustín, que establece: El principio de neutralidad
tecnológica supone la necesidad de ofrecer a los operadores, prestadores de servicios,
adjudicatarios de concursos públicos, la posibilidad de ofrecer los servicios a través de
23

las tecnologías o infraestructuras que consideren más convenientes, no impidiendo la


introducción y desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito del libre mercado.
En tercer lugar, este auto concluyó que el alcance de la regulación electrónica en
Venezuela, tiene aspectos que deben señalarse, de acuerdo a las leyes creadas con tal
fin. De esta forma, la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónica tiene un gran
alcance puesto que prepara a Venezuela, para manejar la información entre las partes,
se fomenta nuevas formas de trabajar, comunicarse y celebrar negocios, contribuyendo
a borrar fronteras, disminuir el tiempo y acortar las distancias.
En ella, se reconoce eficacia y valor jurídico a la Firma electrónica, al Mensaje de
Datos y a toda información inteligible en formato electrónico, independientemente de
su soporte material, así como también regula todo lo relativo a los Proveedores de
Servicios de Certificación y los Certificados electrónicos, los requisitos mínimos que
confieran seguridad e integridad a los mensajes de datos y a la firma electrónica
Finalmente, el alcance de la Ley de Delitos Informáticos Gaceta Oficial No
37.313 de fecha 30 de octubre de 2001 se plasma en la decodificación que en ella se
establece en los cinco delitos siguientes que están en contra de: los sistemas que
utilizan tecnologías de información, la propiedad, la privacidad de las personas y de las
comunicaciones, contra niños y adolescentes y del orden económico.
El estudio realizado por Rodríguez (Ob.cit) brinda importantes aporte con
relación a las normativas internas presente en la legislación venezolana dado que
presenta un aporte detallado y municiono de las mismas, que sirve como apoyo para el
desarrollo de tercer objetivo propuesto en el presente estudio, puesto en el Derecho
Internacional Privado se insta a aplicar las normativas internas de cada país donde surja
la contratación comercial.

Orientaciones Teóricas o Jurídicas del Estudio


Aspectos teóricos relacionados con comercio electrónico
El comercio electrónico se debe señalar que este surge como resultados del
desarrollo de las Tecnología de la Información y Comunicación TIC´s, las cuales han
transformado vertiginosamente y giro total en las actividades de los ciudadanos y
ciudadanas que conviven en una sociedad del mundo globalizado, hasta el punto que
24

ha cambiado su estilo de vida tanto familiar como social y cultural, asimismo las
actividades laborales en su mayoría están automatizadas, y en especial las
transacciones comerciales solo necesitan están conectada a una red para realizar una
contratación digital.
En todos los avances antes señalados se deben fundamentalmente a Internet, el
cual es un gran avance en avance en el mundo de la informáticas y sistema de
procesamiento de datos, lo que a su vez ha generado el fenómeno de la globalización y
este trae obligatoriamente como consecuencia el auge y desarrollo del comercio
electrónico a nivel nacional e internacional, específicamente estos avances se observan
en las transacciones de compra y ventas que realizan las empresas, el Estado y
usuarios independientes de manera virtual. Destacándose, que las actividades antes
señaladas se encuentran inmersas dentro del concepto denominado comercio
electrónico.
Al respecto Feldstein, C y Word R (2000) indican que:
“El comercio electrónico es un término por el cual se designan las
operaciones en línea hechas por medio de las tiendas virtuales entre
personas, empresas, organizaciones y gobiernos. El modelo más
empleado es el de negocio a negocio (B2B) que “permite vender y
comprar a otro negocio en línea a través de Extranet o Internet” (p. 29).
Ciertamente que el comercio electrónico comprende por lo general transacciones
digitales para la compra y venta de productos, pero también incluye negocio al
consumidor que comprende ofertas de servicios en línea como los profesionales
independientes, intercambio de consumidor a consumidor y toda operación comercial
que se pueda efectuar por las redes que implique la comercialización de bienes y
servicios.
Con respecto a la definición doctrinaria de comercio electrónico, Mateu de Ros
(2002) indica que:
“El comercio electrónico constituye un fenómeno jurídico y se concibe
como la oferta y la contratación electrónica de productos y servicios a
través de dos o más ordenadores o terminales informáticos conectados a
través de una línea de comunicación dentro del entorno de red abierta que
constituye Internet. Representa un fenómeno en plena expansión con
25

votos de crecimiento extraordinario en número de conexiones, clientes y


operaciones” (p. 29).
La doctrina concibe el comercio electrónico como proceso lícito y se visualiza
como un mercado donde las ventas y compra de bienes como servicios deben estar
regulado por la contratación electrónica la cual se lleva a cabo a través de los
ordenadores conectados en red o Internet y es un proceso que aumenta de forma
acelerada para el mundo empresarial y cotidiano.

Otra definición amplia sobre comercio electrónico es la expresad a por la


Comisión de las Comunidades Europeas, en la cual se expresa:
“Se entiende por comercio electrónico todo intercambio de datos por
medios electrónicos, esté relacionado o no con la actividad comercial en
sentido estricto. De forma más estricta, entendemos en este estudio que
debe circunscribirse a las transacciones comerciales electrónicas, es decir la
compra venta de bienes o prestación de servicios, así como las
negociaciones previas y otras actividades ulteriores relacionadas con las
mismas, aunque no sean estrictamente contractuales (...)” (p .7)
La definición anterior, indica la necesidad del proceso contractual para que
pueda existir un comercio electrónico que sea legítimo y donde se establece las
obligaciones de las partes, dicho proceso recibe el nombre de contratación
electrónica, el cual no es un proceso autónomo, sino que se realiza a través de modelo
de contratos con las clausulas preestablecidas y son de tipo adherentes.
En este sentido, Aparicio Vaquero (2002) indica que:
La expresión contratación electrónica, no pretende designar una categoría
contractual autónoma, sino que se trata de un “concepto bajo el cual se
regulan y estudian de forma sistemática todos aquellos contratos que
tienen como característica común la forma en que son concluidos: entre
personas que no se encuentran físicamente en el mismo lugar y que
emiten sus declaraciones negóciales mediante máquinas informáticas que
tienen a su disposición” (p. 177).
Entonces, toda actividad comercial electrónica debe se inicia con un contrato o
contratación, el cual se celebra a través de procesadores conectados en las Red, es
decir mediante las Tecnología de la Información y Comunicación TIC´s o también
por las técnicas de comunicación tales como teléfonos, fax, correo electrónico y
26

ordenadores entre otros, suponen un cambio significativo en las relaciones


patrimoniales entre las parte quienes deben expresar las respectivas manifestación de
voluntad entre las partes en realizar una negociación por mensajes de datos.

La contratación electrónica frecuentemente se produce a través de un “contrato


tipo” donde una de la partes ejerce mayor control que la otra sobre las posibles
condiciones que contendrá el contrato, las cuales se establecen de forma general a
través de un modelo común para todos los usuarios. Pero se debe tener presente que
la doctrina distingue los contratos de adhesión y los que establecen condiciones
generales. Al respecto, Tmasello (1994) señala que, “los contratos generales se
establecen las condiciones generales para contratar que luego normalmente se reflejan
en los contratos de adhesión” (p. 13)
El contrato de adhesión es, por tanto, un contrato donde sólo una de las partes
expresa su voluntad y en el cual la otra sólo acepta las peticiones de la parte redactora
del contrato. Es por ello, que el contrato de adhesión es el tipo de contrato mayormente
utilizado dentro del comercio electrónico para negociar bienes y servicios, ya que,
permite tanto a oferente como aceptante negociar sin dilaciones innecesarias
Las partes que intervienen en contratación electrónica está conformada por el
empresario, el consumidor y la administración gobierno. El empresario se puede definir
como la persona física o jurídica, que desarrolla actividades económicas como el
intercambio de bienes o prestación de servicios. Se constituye generalmente a través de
una compañía que genera una riqueza lucrativa constitutiva de un bien o valor
patrimonial de explotación, donde se organizan los distintos factores productivos,
organizacionales y técnicas jurídicas para proveer bienes y servicios.
Los consumidores son por lo general los clientes o destinario final que adquiere
el producto o servicio, que adquiere el bien para su consumo o para volver a
introducirlo al mercado vendiéndolo a terceros. La administración está conformada por
todos los órganos e instituciones del Estado que engloba a todos los organismos del
Poder Público, conformado por Poder Ejecutivo, que pueden tener presencia en el
entorno electrónico, como también el Poder Judicial y el Poder Legislativo. Todos ellos
se encargan de regular las relaciones que establecen en el comercio electrónico.
27

Otro aspecto importante de señalar los tipos de comercio electrónico de acuerdo


a los entes que intervienen en la relación, las cuales pueden el comercio entre
empresas (b2b), personas y consumidores( b2c), empresas y la administración (b2a),
entre consumidores (c2c) y el comercio entre administración y consumidor (a2c).
Figuras jurídicas o mecanismos alternativos en la solución de conflictos del
comercio electrónico
En la solución de conflictos comerciales surgidos por la inconformidad en las
transacciones efectuadas electrónicamente a nivel internacional, las partes contractuales
tienen a su disposición diferentes las figuras o medios alternativos para resorber las
disputas surgidas en dicha negociación antes de acudir a instancias judiciales, dichos
medio se denominan también Resolución Alternativas de Disputas ADR (Alternative
Dispute Resolution).
Las figuras jurídicas o mecanismos alternativos en la solución de conflictos son
aplicables en el contexto de las controversias presentadas en comercio electrónico y
están siendo muy utilizados en la actualidad, estas pueden ser la negociación o
transacción, el arbitraje, la mediación y la conciliación, los cuales pueden ser
aplicados de forma independiente o interconectarse formando un hibrido para dar
lugar a múltiples opciones o posibilidades para resolver los problemas suscitado en
dichas comercialización.

Las figuras jurídicas o mecanismos alternativos en la solución de conflictos son


aplicables en el contexto de las controversias presentadas en comercio electrónico y
están siendo muy utilizados en la actualidad, estas pueden ser la negociación o
transacción, el arbitraje, la mediación y la conciliación, los cuales pueden ser
aplicados de forma independiente o pueden interconectarse formando un hibrido para
dar lugar a múltiples opciones o posibilidades para resolver los problemas suscitado
en dichas comercialización.
Entre las principales figuras jurídicas para la solución de conflictos en el
comercio electrónico se encuentra el arbitraje y la mediación, las cuales son semejante
pero no iguales, dado que el arbitraje se desarrolla como un juicio donde un árbitro
desempeña las funciones de un juez y las partes enfrentadas se someten de común
28

acuerdo, mediante el “convenio arbitral”, a la decisión que adopte el árbitro “el laudo”,
mientras que la mediación las partes llegan a establecer acuerdo a través de
entendimientos mutuos con la ayuda de un mediador.
La mayoría de los contratos suscritos entre comerciantes y consumidores dentro
del comercio electrónico tienes dos tipos de clausulas para resolver cualquier conflicto
que surjan a nivel internacional, una de ellas establece que serán competentes para
conocer del caso los tribunales del país, o incluso del Estado donde se encuentra
registrada la compañía comercializadora del producto por internet, y la otra indica que
se comprometen a utilizar los medios alternativos de resolución de conflictos, como
son el arbitraje, la mediación, el minitrial o minijuicio, la evaluación neutral, el tercero
independiente, entre otras y más específicamente el arbitraje en línea, muy acorde con
este tipo de negociación.
El arbitraje en Venezuela tiene rango y naturaleza constitucional, dado que se
encuentra consagrado en el artículo 258 de la forma siguiente “La ley promoverá el
arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para
la solución de conflictos”, se estipula la promoción del arbitraje y los otras figuras
jurídicas para resolver las disputas, lo que implica que estos mecanismo se pueden
utilizar con absoluta legitimidad siempre y cuando estén estipulado en la contratación
entre las partes. También, el Código de Procedimiento Civil contiene desde el artículo
608 al 629, todo lo relativo al arbitramiento y las normas por las que debe regirse la
aplicación de esta figura jurídica.
De lo anterior se confirma que en Venezuela la legislación estipula que las
partes pueden solucionar sus conflictos a través de algún medio alterno de resolución,
cuando así lo dejen saber, siempre que no traten sobre cuestiones de orden público,
para ello se necesita expresarlo mediante un acuerdo de arbitraje escrito el deseo de
ambas partes a someter sus conflictos a este proceso. Este acuerdo puede estar dentro
de un contrato o bien puede ser un acuerdo independiente según el Art. 5 y 6 Ley de
Arbitraje Comercial (1998) Gaceta Oficial Nº 36.430 de fecha 7 de abril de 1998.
El acuerdo de arbitraje como medio alternativo a la solución de conflicto debe
hacerse de forma expresa e independiente, se debe comprobar que ambas partes han
29

decidido libremente y han expresado su voluntad a este respecto. Asimismo, la Sala


Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia estableció en la Sentencia No.
962 del 1 de julio de 2003, caso: Soluciones Técnicas Integrales contra Chevron Global
Tecnology Services Company, Sucursal Venezuela, con ponencia del Magistrado Levis
Ignacio Zerpa, que en los contratos de adhesión una sola de las partes es quien
expresa su voluntad y la otra sólo se adhiere a ella.
Por ello, el legislador ha sido cuidadoso al establecer que en los contratos de
adhesión el acuerdo arbitral se transcriba independientemente, para que de manera
inequívoca exprese la voluntad de ambas partes. Todo esto con la finalidad de no
coartar el derecho de todo ciudadano de acudir a sus jueces naturales, para buscar la
solución a sus controversias.
Pero como se ha visto, los contratos de adhesión, o como se les denomina en el
comercio electrónico, son un contrato que a pesar de ser aceptado por el consumidor,
es rara vez conocido y mucho menos leído por este, el cual sólo le da click‖ a la tecla
donde dice acepto‖ y procede a continuar su compra, todo esto es un proceso tan
rápido que difícilmente abrirá paso a que se establezca de forma independiente un
acuerdo de arbitraje para la resolución de conflictos.
El arbitraje es uno de los medios más utilizado en el mundo para dar solución a
los conflictos del comercio electrónico internacional, puestos permite la celeridad,
economía y sobre todo confidencialidad, tan importantes para las empresas, que no
les conviene verse involucradas en conflictos públicos y cuantiosos con sus clientes.
A nivel mundial muchos países han avanzado en su legislación con relación al
comercio electrónico dado que es la modalidad comercial más utilidad, como por
ejemplo España, y dentro de sus normativas se permite el uso del arbitraje como medio
de resolución de conflictos y así lo estipula el artículo 32 de la Ley 34 del año 2002.
Además se permite el uso de medios electrónicos para la realización del arbitraje, lo
que contribuye a la libertad e inmediatez propia de este tipo de comercialización
mediada por la Internet y ofrece mayor facilidad para la resolución de sus problemas
tanto a usuarios como a proveedores de servicios.
30

El arbitraje por supuesto debe realizarse en un recinto y con un árbitro imparcial,


experto en comercio electrónico, en donde se busque la equidad y la justicia para
ambos parte del contrato, todo con la finalidad de resolver los conflictos de manera
rápida, pacífica y de manera confidencial. Aunque, cuando una de las partes sienta que
se ha vulnerado sus derechos, está en libertad acudir al proceso judicial en la solución
de sus demandas frente a los daños patrimoniales sufridos como resultado de una la
transacción efectuada en el comercio electrónico internacional.
Por otra parte, en el Marco Europeo en la última década se ha le ha dado mucha
importancia a la mediación como medio alternativo a la solución de conflicto. En el
proceso de mediación, el mediador ocupa una posición equidistante entre las dos partes
en conflicto y desde esa posición trata de conseguir un entendimiento que ponga fin a
ese conflicto.
La figura del mediador tiene una finalidad intervenir para que sean las mismas
partes, sirviéndose de él, las que alcancen un acuerdo satisfactorio. Así pues, el éxito de
la mediación depende de la voluntad o colaboración leal y buena fe de las partes
sometidas al proceso de mediación y de esta forma evitar que el conflicto acabe en los
tribunales. La omisión de este factor, pues, implica claudicar a priori ante la
predisposición de este medio alternativo a la resolución de conflicto.
Se debe aclarar que el mediador no está autorizado para emitir un fallo
vinculante para las partes, por lo que este sistema se plantea como una buena
alternativa para solventar los posibles conflictos derivados de la contratación
electrónica internacional civil y mercantil, puesto que facilita el logro de una solución
efectivamente práctica para los complejos intereses de ambas partes sin tener que
quedar constreñidos por una rígida regulación que, en muchos casos, será
desconocida para al menos una de las partes.
La mediación como medio alternativo a la solución de conflictos en el ámbito
comunitario internacional se encuentra propuesta en la Directiva 2008/52/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008. A partir de la Directiva
que contempla ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles,
precedida por el denominado "Libro Verde" de la Comisión Europea en el año 2002 , , y
31

por la Propuesta de Directiva sobre mediación del 2004, los países de la Unión Europea
tienen el deber de incorporar en sus legislaciones internas un elenco normativo mínimo
para fomentar la mediación en los litigios transfronterizos de carácter civil y mercantil
los cuales son aplicables a comercio electrónico.
Muchos países han acatados dichas instrucciones y además han incorporando
también la mediación civil y mercantil como alternativa complementaria de solución
de los conflictos internos, recogiendo así los lineamientos que planteara en su
momento la Propuesta de Directiva antes indicada y el interés generalizado, tanto de
empresas como de abogados, de contar con una legislación interna que incluya la
mediación comercial como previa y obligatoria.
Especialmente, en la Ley Española N° 5/2012, de 6 de julio, sobre Mediación
en Asuntos Civiles y Mercantiles, incorporó al Derecho español la Directiva
2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, dicha la
ley superó los contenidos y aspectos que la normativa comunitaria le mandaba
transponer. Igualmente Italia, Alemania y Reino Unido han seguido las orientaciones
propuestas por la Directiva 2008/52/CE, del Parlamento Europeo, especialmente en la
búsqueda de la aplicación de la mediación como formula atenuativa a solución de
conflictos.
En España se estableció la mediación en la Ley Española N° 5/2012, de 6 de
julio del 2012, dicha ley indica en su preámbulo lo siguiente;
“(...) desde la década de los años setenta del pasado siglo, se ha venido
recurriendo a nuevos sistemas alternativos de resolución de conflictos,
entre los que destaca la mediación, que ha ido cobrando una importancia
creciente como instrumento complementario de la Administración de
Justicia.
Entre las ventajas de la mediación es de destacar su capacidad para dar
soluciones prácticas, efectivas y rentables a determinados conflictos entre
partes y ello la configura como una alternativa al proceso judicial o a la
vía arbitral, de los que se ha de deslindar con claridad. La mediación está
construida en torno a la intervención de un profesional neutral que facilita
la resolución del conflicto por las propias partes, de una forma equitativa,
permitiendo el mantenimiento de las relaciones subyacentes y
conservando el control sobre el final del conflicto”.
32

Se puede observa, que en esta ley se le asigna a la mediación el carácter de


vehículo privilegiado para descomprimir el quehacer de los tribunales estatales, se
reconoce como un instrumento complementario a la administración de justicia, para
la solución equitativa, práctica y eficaz en la solución de conflictos. Asimismo
España al igual que otros países europeos, como Italia, Alemania e Inglaterra han
incorporado en sus normativas las disposiciones de la Ley Modelo UNCITRAL sobre
Conciliación Comercial Internacional, de 24 de junio de 2002.
En dicha Ley, se propone la mediación mercantil en primera línea para la
solución de conflictos, sustentada en la autonomía de la voluntad y en el principio de
igualdad de las partes y de equilibrio y respecto de sus opiniones (art. 8); en el de
neutralidad e imparcialidad del mediador (art. 9); y en el principio base de la
confidencialidad, por el que se prohíbe al mediador y a las partes revelar la información
obtenida con ocasión del procedimiento y se releva adicionalmente, a las demás
personas que hayan intervenido en el mismo, del deber de declarar luego en juicio o en
un arbitraje (art. 9).
A todo lo anterior, por último, se suman dos factores igualmente indispensables
para el buen funcionamiento del engranaje en su conjunto: (a) la necesaria suspensión
de los plazos de prescripción y caducidad, por todo el tiempo que dure el
procedimiento de mediación, lo que constituye otro pilar fundamental para el
funcionamiento del sistema, orientado esta vez a eliminar los posibles desincentivos y a
evitar los eventuales abusos por efectos jurídicos no deseados (art. 4); y (b) la
ejecutividad que se le asigna al título en que consta el acuerdo de mediación,
dependiendo si este se logró antes o durante el proceso judicial o arbitral, y dentro o
fuera del país (art. 25 y ss.).
Con respecto a Italia, es importante señalara que cuenta con el Decreto
Legislativo N° 28/2010, de 5 de marzo, que abandonó la lógica de la intervención
sectorial del legislador en esta materia para implantar una disciplina general de la
mediación en asuntos civiles y comerciales, el artículo 5° del Decreto Ley consagra
“la mediación previa” como un requisito de procesal de las acciones relativas a
controversias en materia civil y mercantil.
33

 Asimismo, y a diferencia del sistema norteamericano y el de la mayoría de los


países europeos, el modelo italiano se basa principalmente en los organismos o
instituciones públicas o privadas de mediación, más que en los mediadores
individualmente considerados, las que si bien están sometidas a las reglas del
mercado y de la libre competencia, son fiscalizadas por el Estado mediante la
inscripción previa en un registro que lleva el Ministerio de Justicia.
En Alemania, se establece la conciliación previa como instrumento general de
aplicación en el derecho que rige su Estado. Es así como la Ley de Enjuiciamiento
Civil, exige que el tribunal promueva e intente en todo momento un acuerdo directo
entre las partes (Art. 278.1) y se dispone que “el juez está obligado a proponer un
procedimiento de conciliación como requisito previo para iniciar el procedimiento
contencioso, en la medida que ello no resulte inútil” (Art. 278.2), lo constituye un
sistema de obligatoriedad previa donde media el mandato del tribunal.
Con relación a mediación en el Reino Unido, se maneja de forma voluntaria para
las partes en conflicto, no está especificada en la legislación como obligaría. No
obstante, las Reglas de Procedimiento Civil están siendo revisadas. Destacándose, que
art. 26.4 de dichas reglas indica que el “juez está facultado para derivar a las partes a
mediación, antes y durante el procedimiento, y para suspenderlo en este último
caso durante un mes”.
Se debe recalcar, que las partes no están obligadas a mediar, pero cuando el juez
o la contraparte sugieren con razonable fundamento, el rehúsa al proceso de mediación
sin causa justiciada podrá ser sancionada con las costas del juicio. Por ello, el tribunal
deberá considerar la conducta de las partes y los esfuerzos realizados para solucionar
el conflicto por este medio alternativo, antes y durante el procedimiento.

Normativas aplicables en el Derecho Internacional para la solución de conflictos del


comercio electrónico
Las controversias presentadas en el comercio electrónico a nivel mundial
pueden ser resueltas por negociación directa o por métodos alternos para la resolución
de conflictos señalados en el apéndice anterior. Destacándose, que muchas
contrataciones celebradas nacional e internacionalmente las partes contractuales
34

contemplan en sus clausulas las disposiciones que le permitan aplicarlos en las


contrataciones electrónicas. No obstante, cuando se pueden aplicar dichos medios
alternativos se hace necesario acudir a instancias judiciales para resolver la
controversia presentadas.
Cuando una las parte afectada en una transacción comercial electrónica acude
ante los tribunales competentes para resolver las disputas presentadas, lo primero que
hay que plantearse es la siguiente interrogante:¿Cuál es la jurisdicción aplicable?,
además el tribunal debe decidir si es competente o no para conocer el caso, luego que
se determinada la competencia jurisdiccional, se debe procede a aplicar las normativas
de acuerdo a las legislaciones internas de cada país y respetando los pactos suscritos en
materia de Derecho Internacional Privado.
Para determinar la competencia jurisdiccional se hace necesario establece
pautas uniforma a nivel internación, es por ello, que el Convenio de La Haya y el
Reglamento de la Unión Europea han establecido criterios coincidentes los cuales
mantienen estatutos similares con respecto a los criterios que fundamentan la
competencia jurisdiccional, dichos criterio los dividen en tres categorías las cuales a
saber son:

Causas obligatorias de competencia jurisdiccional, que pasarían a


incorporarse al derecho interno como resultado de su ratificación;
Causas que prohíben la competencia jurisdiccional; y
Causas autorizadas de competencia jurisdiccional en virtud del derecho
interno, pero sometidas a la condición de que las decisiones judiciales
basadas en esos motivos sean ejecutorias únicamente en virtud del derecho
interno y no del Convenio.
En lo que se refiere a las causas obligatorias de competencia jurisdiccional, el
Convenio de la Haya como cuestión de jurisdicción general, indica que la disposición
de que el presunto responsable puede ser demandado judicialmente en el Estado en que
resida habitualmente (Artículo 3). La jurisdicción es general en el sentido de que el
tribunal está autorizado a ocuparse de todas las demandas que haya contra el
demandado, con independencia de su naturaleza. Este enfoque tiene semejanza con el
35

adoptado por el Convenio de Bruselas, pero se diferencia en que el vínculo pertinente


no es el "domicilio" sino la "residencia habitual" del demandado.
Asimismo cabe señalar que el artículo 18.2 e), excluye de forma expresa la
posibilidad de asumir la jurisdicción general del derecho interno de un Estado
Contratante por la mera razón de "realizar actividades comerciales o de otra índole",
pero permite una jurisdicción especial o específica de conformidad con el derecho
interno si la controversia está "directamente relacionada" con esas actividades. En ese
caso, la jurisdicción general sólo sería admisible cuando a las actividades comerciales
o de otra naturaleza venga a sumarse el hecho de que el demandado reside
habitualmente en el Estado del fuero.
Por su parte, el Reglamento de la Comisión Europea propone dividir en
jurisdicción general y normas jurídica para ser aplicadas en áreas específicas cuando
se demanda una persona de un Estado miembro ante los tribunales de otro Estado
miembro por ejemplo, contratos entre consumidores, contratos de trabajo y
jurisdicción exclusiva. Cabe observar que el artículo 2 establece que la norma de
jurisdicción general de que las personas "domiciliadas" en un Estado contratante
"estarán sometidas (…) a los órganos jurisdiccionales de dicho Estado". Esta es la
regla base.
En el Convenio de La Haya, indica que puede presentarse una demanda ante
los tribunales del Estado en el que se hubiesen entregado o prestado, parcial o
totalmente, los bienes o servicios o, en asuntos relativos tanto a bienes como a
servicios, en el lugar en el que se hubiese cumplido la obligación principal, parcial o
totalmente.
El Reglamento de la Comisión Europea, establece de forma análoga, con
relación a los contratos que una persona de un Estado miembro puede ser demandada
en otro Estado miembro en los tribunales "del lugar de cumplimiento de la obligación
particular". El "lugar de cumplimiento", respecto de los bienes o los servicios, se
define, respectivamente, como el lugar en el que, en virtud del contrato, éstos se
entregan o prestan (o deberían haberse entregado o prestado).
36

Con relación a los contratos donde una de las parte se encuentra conformada por
los consumidores, tanto en el Convenio de La Haya como también en el Reglamento de
la Comisión Europea establecen que los consumidores tiene prerrogativas para
establecer sus demandas en los tribunales del Estado donde habitualmente reside y
merece un trato especial, en el caso que la demanda del consumidor se refiere a
actividades comerciales o profesionales que el demandado ha llevado a cabo en ese
Estado, o dirigido a él, en particular respecto del ofrecimiento de servicios mediante la
publicidad.
El consumidor también tendría libertad para entablar un procedimiento judicial
en el lugar en el que la empresa "reside habitualmente", vale decir que la demanda
contra un consumidor sólo puede presentarse ante los tribunales del Estado en el que
dicho consumidor reside habitualmente. El Reglamento de la Comisión Europea
coincide en este punto, siempre que:
El consumidor pueda entablar una acción contra la otra parte del contrato en
los tribunales del Estado miembro en que esté domiciliada esa parte o en los
tribunales del lugar en que esté domiciliado el consumidor y
Pueda entablarse un procedimiento judicial contra el consumidor
exclusivamente en los tribunales del lugar en el que éste domiciliado.
Cabe señalar que el artículo 16 del Convenio de Roma, dentro del ámbito de la
Unión Europea establece con carácter general que la designación del derecho por las
partes puede excluirse sólo cuando su aplicación "sea manifiestamente incompatible
con el orden público del fuero". Sin embargo, de manera parecida a las limitaciones
de las disposiciones del Reglamento de la Unión Europea sobre la competencia y el
derecho aplicable, la libertad de contrato está restringida, en particular en los
contratos en los que participan los consumidores.
Con un especial énfasis en la protección del débil jurídico, el artículo 5 del
Reglamento de la Unión Europea establece que, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 3, "la elección por las partes de la ley aplicable no podrá producir el resultado
de privar al consumidor de la protección que le aseguren las disposiciones
imperativas de la ley del país en que tenga su residencia habitual".
37

Se debe tener presente que este campo del derecho internacional privado se
ocupa de las relaciones privadas es el tráfico externo, que tiene presente la existencia
de distintos ordenamientos normativos, por ello la jurisdicción aplicable es donde se
localiza el negocio atendiendo al criterio de proximidad geográfica entre los
elementos que la integran y un espacio territorial en el que rige ese ordenamiento.
Sin embargo, existen vacios y diferencias en cada legislación con respecto a la
regulación del comercio electrónico por ello se han dictados directrices a nivel
internacional con la finalidad de crear un marco normativo homogéneo en lo que
respecta este tipo de negociación. El problema es muy complejo, porque ante
cualquier alternativa de solución que pretenda darse, aparecerán complicaciones
inherentes a la concepción de la transnacionalidad.
Con respecto a las Repúblicas de Perú, Uruguay, Panamá, Ecuador, de México,
El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa
Rica, Chile, Brasil, Argentina, Paraguay, Haití, República Dominicana, Estados
Unidos de América y Cuba en la actualidad resuelven sus conflictos contractuales a
través de sus códigos o leyes Internas y tomando como directriz de la normativa
común acordada en el Código del Derecho Internacional Privado o Código de
Bustamante suscrito en la Habana, Cuba en febrero de 1928. Teniendo presente que
comercio electrónico se rige por una contratación electrónica, en el artículo 184 del
Código de Bustamante se establece:
La interpretación de los contratos debe efectuarse como regla general, de
acuerdo con la ley que los rija. Sin embargo, cuando esa ley se discuta y
deba resultar de la voluntad tácita de las partes, se aplicará presuntamente
la legislación que para ese caso se determina en los artículos 185 y 186
aunque eso lleve a aplicar al contrato una ley distinta como resultado de la
interpretación de voluntad.
También, señala que “El concepto y clasificación de las obligaciones se sujetan
a la ley territorial” (Artículo 164), lo que implica que los conflictos presentados en
comercio electrónico se resolverán por las leyes internas de cada nación tomando
como jurisdicción el lugar geográfico donde nace la obligación, además indica en el
Artículo 164 que “Las obligaciones derivadas de la ley se rigen por el derecho que
las haya establecido” y “nacen de los contratos, tienen fuerza de ley entre las partes
38

contratantes y deben cumplirse al tenor de los mismos, salvo las limitaciones


establecidas en este Código” (Articulo 166) y “(...) las originadas por delitos o faltas
se sujetan al mismo derecho que el delito o falta de que procedan” (Artículo 167).
Entonces los conflictos generados por el comercio electrónico a nivel
internacional se resolverán a través de lo establecidos en las normativas internas de
cada país y a través de las normativas estipuladas en el Derecho Internacional
Privado o Código de Bustamante el 20 de febrero de 1928 en las repúblicas que
firmaron dicho Convenio.
Actualmente en Venezuela la solución de los conflictos surgidos en el
comercio electrónico se rigen por sus normativas internas como lo establece la Ley
de Derecho Internacional Privado Publicado en Gaceta oficial de la República de
Venezuela Nº 36.511 de 6 de agosto de 1998, la cual señala en su artículo 2 que “El
Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los principios
que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se realicen los objetivos
perseguidos por las normas venezolanas de conflicto. Por otra parte se debe indicar
que la legislación venezolana no cuenta con una ley que regule el comercio
electrónico de forma específica, aunque existe un proyecto de ley propuesto en la
Asamblea Nacional pero todavía no ha sido aprobado.
Por lo tanto las normativas internas venezolanas que pueden ser aplicada para
resolver los conflicto internacionales en materia de comercio electrónico son el
Código Civil Venezolano de 1982, que regula todo lo concerniente a contratos en los
artículos 1133, 1134, 1135 y 1136 desde su definición, tipos y elementos del
contrato. Asimismo, el Código de Comercio Gaceta Oficial No 475, publicado el 21
de diciembre de 1955, que indica en el Título III a las obligaciones y de los contratos
mercantiles en general y en el Titulo IV lo concerniente a las compras y ventas.
También Venezuela tiene en su legislación la Ley de Derecho de Autor, Gaceta
Oficial No 4.638, del 1 de octubre de 1993, Ley de Arbitraje Comercial, Gaceta Oficial
No. 36.430, de fecha 07 de abril de 1998, Código Penal Gaceta Oficial (Extraordinario)
No 5.768. Abril de 2005, que regula los delitos como la estafa, la legitimación de
39

capitales, extorsión; La Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras Gaceta


Oficial Ext. 6.076 del 7 de Mayo 2012.
Definición de términos (cuando aplique)
Conflicto: es una situación problemática causada por una de las partes que afecta los
intereses de la otra en forma negativa y en las transacciones comerciales en la mayoría
de los casos los daños son patrimoniales.
Comercio electrónico: Es toda negociación que implique la compra, venta, prestación
y contratación de servicios a través de los medios electrónicos que ofrecen las
Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s por medio del Internet.
Contratación electrónica: Es un contrato que se realiza sin la presencia físicas de las
partes, se realiza a través de las redes telemáticas, en las cuales una de las partes
presenta una oferta y la otra la acepta, su naturaleza jurídica es de adhesión y tiene
validez jurídica.
Derecho Internacional Privado: es la rama del derecho que tiene como objeto los
conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la
cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los extranjeros.
Medios alternativos para la resolución de conflictos: Es un sistema conformado
por métodos, procedimiento y técnicas utilizados para solucionar las desavenencias o
dificultades, entre personas u organizaciones y evitan acudir a los tribunales, dado
que en muchas legislaciones tienen validez jurídica.
CAPÍTULO III
Postura Personal o Producto de la Investigación

Reflexiones Finales

 El comercio electrónico se hace imprescindible en el mundo globalizado, por ello


el derecho comercial, civil y el derecho internacional privado no puede permanecer
ajeno a los cambios tecnológicos, y tiene que crear normativas que permitan
regular las relaciones comerciales que se desarrollan en la Red.
 A pesar de los convenios, pactos y recomendaciones dirigidas a regular el
comercio electrónico internacional, en la actualidad algunos Estados no ha
promulgado una legislación específica sobre esta materia, se hace necesario el
interés del legislador más expedito y eficaz en dictar las normativas pertinentes.
 En la medida que se dicten normativas específicas que regulen el comercio
electrónico internacional se puede ir generando un clima de confianza y
seguridad en las transacciones comerciales por la red.
 Mientras no se creen normativas jurídicas internacionales y universales para
regular el comercio electrónico, se hace necesario acudir a las normas de derecho
internacional privado de fuente interna e internacional existentes.

Conclusiones
Una vez desarrollados los objetivos propuestos es este estudio y durante la
consulta de diferentes textos, trabajos anteriores, directrices en el comercio
internacional, pactos, y diferentes normativas que regulan las relaciones comerciales
se llegó a las conclusiones siguientes:
1. Primero: Con relación a los aspectos teóricos relacionados con comercio
electrónico se tiene que:
1.1. El comercio electrónico tiene un abanico de transacciones comerciales
que vas mas allá de la compra, venta, ofertas y demanda de productos y
servicios realizados por la red. Incluye operaciones de todo tipo
económica para satisfacer las necesidades de los consumidores y
empresarios y en los actuales momentos es un fenómeno en expansión.
1.2. Doctrinariamente al definir el comercio electrónico se debe tener
presente que para que tenga carácter jurídico esta debe señalara la
presencia de la contratación electrónica que se realiza por medio de dos
o más ordenadores conectados en la red, cuyas clausulas por lo general
se encuentran preestablecidas en los denominados contractos de
adhesión.
1.3. Para la doctrina es indispensable la existencia del proceso contractual
dentro del comercio electrónico para que este sea legítimo y pueda ser
utilizado como elemento de prueba ante un conflicto que se genere entre
las partes, las cuales pueden estar conformada por el empresario, el
consumidor y la administración gobierno.
2. Segundo: En lo que se refiere a las figuras jurídicas o mecanismos
alternativos en la solución de conflictos del comercio electrónico se
concluye:
2.1. A nivel internacional las partes contractuales que intervienen en el
comercio electrónico, cuando se le presente un conflicto a nivel
internacional pueden acudir a las figuras jurídicas o medios alternativos
que también se denominan Resolución Alternativas de Disputas ADR
(Alternative Dispute Resolution).
2.2. Las figuras jurídicas o medios alternativos a la solución de conflictos
él son: la negociación o transacción, el arbitraje, la mediación y la
conciliación, los cuales pueden ser aplicados de forma independiente o
interconectarse formando un hibrido para dar lugar a múltiples opciones
o posibilidades para resolver los problemas suscitado en dichas
comercialización.
2.3. Actualmente las principales figuras jurídicas o medios alternativos a
la solución de conflictos el arbitraje y la mediación. Ambas son
semejantes pero se diferencia n que el arbitraje el árbitro realiza las
funciones de un juez y en la mediación el mediador no toma decisiones
solo abona el camino para la búsqueda de soluciones a los conflictos
presentados.
2.4.La mayoría de los contratos electrónico por lo general establecen dos
tipos de clausulas para resolver los conflicto a nivel internacional, una
instituye que serán competentes para conocer del caso los tribunales del
país, o incluso del Estado donde se encuentra registrada la compañía
expendedora del producto o servicio comercializado en la red, y la otra
clausula instituye el compromiso de acudir a los medios alternativos de
resolución de conflictos, especialmente el arbitraje en línea, que es el más
acorde con este tipo de negociación.
2.5. En Venezuela el arbitraje tiene rango y naturaleza constitucional, dado
que se encuentra consagrado en el artículo 258 en el cual se establece la
promoción del arbitrajes y cualquier otro medio alternativos para la
solución de conflictos, lo que implica que estos mecanismo se pueden
aplicar con absoluta legitimidad siempre y cuando estén estipulado en la
contratación firmada entre las partes. También, el Código de
Procedimiento Civil venezolano contiene desde el artículo 608 al 629,
todo lo relativo al arbitramiento y las normas por las que debe regirse la
aplicación de esta figura jurídica.
2.6. Asimismo, en Venezuela, la legislación contempla que para resolver
una disputa a través de algún medio alterno de resolución, se requiere
expresar por escrito un acuerdo arbitral donde las partes manifiesten el
su deseo de someter sus conflictos a este proceso, dicho acuerdo puede
estar dentro de un contrato o bien puede ser un acuerdo independiente
según el Art. 5 y 6 Ley de Arbitraje Comercial (1998) Gaceta Oficial Nº
36.430 de fecha 7 de abril de 1998.
2.7. En los contratos de adhesión, el acuerdo de debe hacerse de forma
expresa e independiente, según el Art. 6 Ley de Arbitraje Comercial
(Ob.cit) de manera que se corrobore que ambas partes han decidido
libremente y han expresado su voluntad a este respecto.
2.8. El arbitraje es uno de los medios más utilizado en el mundo para dar
solución a los conflictos del comercio electrónico internacional, y tiene
beneficios a las partes litigantes puestos que permite la celeridad,
economía y sobre todo confidencialidad, tan importantes para las
empresas, que no les conviene verse involucradas en conflictos públicos
y cuantiosos con sus clientes.
2.9. A nivel mundial muchos países han avanzado en su legislación con
relación al comercio electrónico dado que es la modalidad comercial
más utilidad, como por ejemplo España, y dentro de sus normativas se
permite el uso del arbitraje como medio de resolución de conflictos y así
lo estipula el artículo 32 de la Ley 34 del año 2002.
2.10. La mediación como medio alternativo a la solución de conflictos, en
última década se le ha dado mucha importancia el Marco Europeo, tanto
así que se encuentra propuesta en la Directiva 2008/52/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, del 21 de mayo de 2008, por ello,
los países de la Unión Europea tienen el deber de incorporar en sus
legislaciones internas un elenco normativo mínimo para fomentar la
mediación en los litigios transfronterizos de carácter civil y mercantil
los cuales son aplicables a comercio electrónico.
2.11. Muchos países han acatado la propuesta de la Directiva 2008/52/CE,
especialmente España en la Ley Española N° 5/2012, de 6 de julio,
sobre Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, la cual incorporó los
lineamiento, e inclusive superó los contenidos y aspectos que la
normativa comunitaria le mandaba transponer. Igualmente Italia,
Alemania y Reino Unido han seguido las orientaciones propuestas por
la Directiva 2008/52/CE, del Parlamento Europeo, especialmente en la
búsqueda de la aplicación de la mediación como formula atenuativa a
solución de conflictos.
2.12. La mediación permite dar soluciones prácticas, efectivas y rentables a
determinados conflictos entre las partes y ello la configura como una
alternativa al proceso judicial o a la vía arbitral, de los que se ha de
deslindar con claridad. La mediación está construida en torno a la
intervención de un profesional neutral que facilita la resolución del
conflicto por las propias partes, de una forma equitativa, permitiendo el
mantenimiento de las relaciones subyacentes y conservando el control
sobre el final del conflicto.
2.13. Asimismo España al igual que otros países europeos, como Italia,
Alemania e Inglaterra han incorporado en sus normativas las
disposiciones de la Ley Modelo UNCITRAL sobre Conciliación
Comercial Internacional, de 24 de junio de 2002.
2.14. En Ley Modelo UNCITRAL, se propone la mediación mercantil en
primera línea para la solución de conflictos, sustentada en la autonomía
de la voluntad y en el principio de igualdad de las partes y de equilibrio
y respecto de sus opiniones (art. 8); asimismo en el principio de
neutralidad e imparcialidad del mediador (art. 9); y la confidencialidad
como principio donde se fundamenta (art. 9).
2.15. Para el buen funcionamiento del proceso de mediación la Ley Modelo
UNCITRAL establece que: (a) la necesaria suspensión de los plazos de
prescripción y caducidad, por todo el tiempo que dure el procedimiento
de mediación, lo que constituye otro pilar fundamental para el
funcionamiento del sistema, orientado esta vez a eliminar los posibles
desincentivos y a evitar los eventuales abusos por efectos jurídicos no
deseados (art. 4); y (b) la ejecutividad que se le asigna al título en que
consta el acuerdo de mediación, dependiendo si este se logró antes o
durante el proceso judicial o arbitral, y dentro o fuera del país (art. 25).
2.16. Por su parte Italia cuenta con el Decreto Legislativo N° 28/2010, de 5
de marzo, done se estipula la “media previa” en el artículo 5°, este
modelo se basa principalmente en los organismos o instituciones
públicas o privadas de mediación, más que en los mediadores
individualmente considerados, las que si bien están sometidas a las
reglas del mercado y de la libre competencia, son fiscalizadas por el
Estado mediante la inscripción previa en un registro que lleva el
Ministerio de Justicia.
2.17. En Alemania, se establece la “conciliación previa” como instrumento
general de aplicación en el derecho que rige su Estado. Es así como la
Ley de Enjuiciamiento Civil, exige que el tribunal promueva e intente
en todo momento un acuerdo directo entre las partes (Art. 278.1).
2.18. En el Reino Unido, se maneja la mediación de forma voluntaria para
las partes en conflicto y no está especificada en la legislación como
obligaría. Las partes no están obligadas a mediar, pero cuando el juez o
la contraparte sugieren con razonable fundamento, el rehúsa al proceso
de mediación sin causa justiciada podrá ser sancionada con las costas
del juicio.
3. Tercero: En lo que se refiere a las normativas aplicables en el Derecho
Internacional para la solución de conflictos del comercio electrónico se
concluye:
3.1. Además de las figuras jurídicas o medios alternativos para la solución
de conflictos existen pactos, convenios y normativas internacionales e
internas de cada Estado para resolver las controversias presentadas en el
comercio electrónico a nivel mundial. Lo primero que debe que debe
hacerse ante una instancia judicial es determinar la competencia del
tribunal donde se acude. Al respecto, el Convenio de La Haya indica
que el presunto responsable puede ser demandado judicialmente en el
Estado en que resida habitualmente. Este enfoque tiene semejanza con
el adoptado por el Convenio de Bruselas, pero se diferencia en que el
vínculo pertinente no es el "domicilio" sino la "residencia habitual" del
demandado.
3.2. En el Convenio de La Haya, indica que puede presentarse una
demanda ante los tribunales del Estado en el que se hubiesen entregado
o prestado, parcial o totalmente, los bienes o servicios o, en asuntos
relativos tanto a bienes como a servicios, en el lugar en el que se
hubiese cumplido la obligación principal, parcial o totalmente.
3.3. El Reglamento de la Comisión Europea, establece de forma análoga,
con relación a los contratos que una persona de un Estado miembro
puede ser demandada en otro Estado miembro en los tribunales "del
lugar de cumplimiento de la obligación particular". El "lugar de
cumplimiento", respecto de los bienes o los servicios, se define,
respectivamente, como el lugar en el que, en virtud del contrato, éstos se
entregan o prestan (o deberían haberse entregado o prestado).
3.4. Cuando en un contratos una de las partes sea un consumidor, tanto en
el Convenio de La Haya como el Reglamento de la Comisión Europea
establecen que estos tienen prerrogativas para establecer sus demandas
en los tribunales del Estado donde habitualmente reside y merece un
trato especial y tendría libertad para entablar un procedimiento judicial
en el lugar en el que la empresa "reside habitualmente", y las demandas
contra este sólo puede presentarse ante los tribunales del Estado en el
que dicho consumidor reside habitualmente.
3.5. El Convenio de Roma de manera parecida consagra las limitaciones
de las disposiciones del Reglamento de la Unión Europea sobre la
competencia y el derecho aplicable, así como también la libertad de
contrato está restringida en particular en los contratos en los que
participan los consumidores.
3.6. S El derecho internacional privado se ocupa de las relaciones privadas
es el tráfico externo, que tiene presente la existencia de distintos
ordenamientos normativos, por ello la jurisdicción aplicable es donde se
localiza el negocio atendiendo al criterio de proximidad geográfica entre
los elementos que la integran y un espacio territorial en el que rige ese
ordenamiento.
3.7. Sin embargo, existen vacios y diferencias en cada legislación con
respecto a la regulación del comercio electrónico por ello se han
dictados directrices a nivel internacional con la finalidad de crear un
marco normativo homogéneo en lo que respecta este tipo de
negociación. El problema es muy complejo, porque ante cualquier
alternativa de solución que pretenda darse, aparecerán complicaciones
inherentes a la concepción de la transnacionalidad.
3.8. El Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante suscrito en
la Habana, Cuba en febrero de 1928 rige la relaciones contractuales de
Perú, Uruguay, Panamá, Ecuador, de México, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa Rica, Chile,
Brasil, Argentina, Paraguay, Haití, República Dominicana, Estados
Unidos de América y Cuba. Entonces los conflictos generados por el
comercio electrónico a nivel internacional se resolverán a través de lo
establecidos en las normativas internas de cada país y a través de las
normativas estipuladas en el Derecho Internacional Privado o Código de
Bustamante el 20 de febrero de 1928 en las repúblicas que firmaron
dicho Convenio.
3.9. Venezuela la soluciona los conflictos surgidos en el comercio
electrónico a través de sus normativas internas como lo establece la Ley
de Derecho Internacional Privado Publicado en Gaceta oficial de la
República de Venezuela Nº 36.511 de 6 de agosto de 1998 y por sus
normativas internas las cuales son el Código Civil Venezolano de 1982,
Código de Comercio de 1955, Ley de Derecho de Autor de 1993, Ley
de Arbitraje Comercial de 1998, Código de 2005, Ley Orgánica del
Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras Gaceta Oficial Ext. 6.076 del 7 de
Mayo 2012.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aparicio Vaquero, J. P (2002). Los Contratos Electrónicos en el Derecho Español.


El Marco Establecido por la Ley de Servicios de la Sociedad Información y
Comercio Electrónico. En: Moro Almaraz, M. J. (Directora): Internet y comercio
electrónico, Tercera Jornada Sobre derecho e Informática Universidad Salamanca,
Salamanca.
Arias. Fidias G (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la
investigación científica. Edición: 6ta Caracas Venezuela. Editorial: Espíteme.
Ballesteros M. (2004). La Hermenéutica en la Interpretación de textos Jurídicos,
Aproximación crítica. Anthropos. Barcelona.

Balestrini, M. (2004). Cómo hacer Proyecto de Investigación. Caracas: Editores


Asociados
Bracho A, Ender (2013). El arbitraje como Medio Alterno de Solución de
Conflictos en el Derecho Mercantil Venezolano. Trabajo de Grado Para optar al
Título de Abogado en la Unicversida Rafael Urdaneta. [ Docuemnto en linea].
Disponible en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3501-13-07630.pdf
Código de Derecho Internacional Privado. Código de Bustamante. Convención de
Derecho Internacional Privado. Firmado en La Habana, 20 de febrero de 1928.
[Documento en Línea. Disponible en:
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_ anexo3.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas al Consejo (199/), Comunicación al
Parlamento Europeo, el comité económico social y al comité de las regiones
sobre Iniciativa Europea de Comercio electrónico [COM (97) 157 final],
Bruselas, 16/04/97.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009).Publicada en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908 Extraordinario,
de fecha 19 de febrero de 2009.
Díaz, G (2012). La resolución internacional de controversias en el comercio
electrónico. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.egov.ufsc.br/portal/conteudo/la-resoluci%C3%B3n-internacional-de-
controversias-en-el-comercio-lectr%C3%B3nico
De León Andrea (2007). Delitos Informáticos: Oferta Engañosa. Abogados
consultores. Publicado por Escritorio Jurídico de Andrea & León.
Feldstein de C, Sara L y Otras (2008). Contratación Electrónica Internacional.
Una mirada desde el Derecho Internacional Privado. [Documento en línea].
Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publica
ciones/feldstein-de-cardenas-contratacion-electronica-internacional-una-mirada-
desde-el-derecho-internacional-privado.pdf
Fellestein, Craig y Word Ron (2000) La Entrada del Comercio Electrónico, Ed.
Buenos Aires, 2000, p. 29.

Franco, P (2004) Manual de técnicas de investigación documental para la


enseñanza media. Esfinge.

García del Poyo, R (2001). Aspectos Mercantiles y Fiscales del Comercio


Electrónico”. , en: Illescas Ortiz, R (director): Derecho del comercio electrónico
Primeras Jornadas Celebradas en la Universidad Carlos Tercero de Madrid) La
Ley, Madrid, 2001.
Hurtado de Barrera, J. (2005). Metodología de la Investigación Holística. Caracas.
Editorial SYPAL.
Ley de Arbitraje Comercial (1998) Gaceta Oficial Nº 36.430 de fecha 7 de abril de
1998. Congreso de la República de Venezuela
Ley del Derecho Internacional Privado (1998). Publicado en Gaceta oficial de la
República de Venezuela Nº 36.511 de 6 de agosto de 1998
Ley Española N° 5/2012, de 6 de julio, sobre Mediación en Asuntos Civiles y
Mercantiles. [Documento en línea]. Disponible en:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l5-2012.html#i
Ley Especial Contra Delitos Informáticos Gaceta Oficial Nº 37.313 publicada el 30
de octubre de 2001.
Ley Modelo sobre Comercio Electrónico (2002). Propuesta por la Comisión de la
Naciones Unidas CNUDMI. Documento en línea disponible en:
http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/electronic_commerce/2002Mode
l.html
Luque, J de Dios (2000) Aspectos universales y particulares de las lenguas en el
mundo. Granada, Método Ediciones.
Mayorga R, Kady y Romero T, Diego (2013). Comercio Electrónico Transfronterizo,
Perspectivas Desde La Solución de Controversias Por Vía Informática. Tesis de
Grado para optar al Título de Especialistas en Derecho Comercial. Pontificia
Universidad Javeriana. Colombia. [Documento en línea] Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14868/MayorgaRamosK
adyDayana2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marín, Henri (2009). Limitaciones y Libertades del Comercio en la República
Bolivariana de Venezuela. Trabajo de para optar al título de abogado.
Universidad Rafael Urdaneta,

Martínez de S, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española (3.a ed.). Gijón:


Ediciones Trea.
Mateu de Ros (2000). El Consentimiento y el Proceso de Contratación Electrónica
en: Mateu de Ros y Cendoya Méndez de Vigo, J.M. (coordinadores): Derecho de
Internet, contratación Electrónica y firma Digital. Aranzadi. Pamplona.
Rivas y Bellori (1996). Técnicas de Documentación e Información. Universidad
Nacional Abierta. Caracas.
Proyecto de Ley del Comercio Electrónico. Aprobado en primera discusión por la
Asamblea Nacional en noviembre del 2014
Rodríguez Anner (2013) Seguridad Jurídica en las Negociaciones del Comercio
Electrónico en Venezuela. Trabajo de Grado presentado como requisito para
optar al titilo de Abogado en la Universidad Fermín Toro. El Ujano. Barquisimeto
Estado Lara.
Salas, A (2002).Técnicas para, recolectar información, sistematizarla y analizarla
en detalle .Primera edición, Trillas.
Tomasello (1984) La Contratación. Contratación Tipo, de adhesión y dirigida.
Autocontratación y Subcontratación. Facultad de ciencias Jurídicas Económicas y
Sociales. Universidad d Valparaíso. Edeval. Vaparaíso
Universidad Fermín Toro (2016). Normas para la Elaboración de los Trabajos de
Grado. Venezuela Estado Lara. Cabudare.
Risquez, Fuenmayor y Pereira (1999) ojo

También podría gustarte