Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TAREA ACADÉMICA N° 3 – GRUPO 10 (CAMERÚN)


CURSO:
ECONOMÍA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

DOCENTE:
VASQUEZ NEYRA JOSE ISMAEL
ALUMNOS:
● CHAVEZ DAMIAN, JOSÉ LUIS

● CENCARA MAMANI, MARIA CHERLY

● FALLA HUALINGA, YESSENIA BRIGITE

● HEINSOHN CAMPOS, E. SAMANTHA

● HUILCA MATEUS, SEBASTIAN CONSTANTINO

CALLAO – PERÚ
2022
Camerún es un país de ingreso mediano-bajo situado en África centro-occidental. Su
población, estimada en 25 millones de personas en julio de 2020 y caracterizada por su
juventud, se compone de unos 230 grupos étnicos y lingüísticos. Los niños menores de
15 años representan el 43,6 % de la población y las mujeres representan alrededor del
51 %. Más del 60 % de la población tiene menos de 25 años. El Camerún ocupó el
puesto 153 de 189 países en el Índice de Desarrollo Humano de 2019 y está clasificado
como país de desarrollo humano medio.

El país sufre perturbaciones naturales y climáticas recurrentes y entre las principales


causas de muerte figuran las inundaciones (4 %), los movimientos del terreno (7 %) y
las erupciones volcánicas (9 %). Las inundaciones tienen además consecuencias
indirectas, ya que provocan aludes de lodo y brotes de cólera en las comunidades que
no disponen de un número suficiente de letrinas, carecen de agua potable y aplican en
medida escasa las buenas prácticas de higiene.

Sigue inmerso en tres crisis complejas: la crisis de la cuenca del lago Chad en la región
del Extremo Norte; las consecuencias de la afluencia de refugiados procedentes de la
República Centroafricana en la región del Este, y las hostilidades entre grupos armados
no estatales y las fuerzas de seguridad en las regiones del Noroeste y el Suroeste. Cada
conflicto ha contribuido a que siga habiendo desplazamientos de población,
inestabilidad e inseguridad alimentaria, por lo cual, a mediados de 2021, el número de
personas desplazadas internamente (PDI), repatriados, refugiados y solicitantes de
asilo que recaían en su ámbito de acción había aumentado a casi 2 millones.

El conflicto ha socavado la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y es uno de los


principales factores de los problemas subregionales de inseguridad alimentaria y
nutricional aguda y crónica que sufre el Camerún, si bien la situación general ha
registrado una ligera mejora en 2021.

El Índice Global del Hambre de 2021 clasificó el país en el puesto 74 de los 116 países
evaluados, calificando la gravedad del hambre en el mismo como “moderada” en vista
de que la puntuación en el índice se ha reducido a casi la mitad desde 2000. Sin
embargo, en un análisis del Cadre harmonisé se constató que 2,62 millones de
personas afectadas por la inseguridad alimentaria se encontraban en situación de
crisis, emergencia o hambruna en el período comprendido entre marzo y mayo de
2021. También existen disparidades regionales en cuanto a la disponibilidad de
alimentos, el acceso a los mismos y su utilización. Las poblaciones con mayor
inseguridad alimentaria siguen siendo las de las regiones del Noroeste (40 % de los
hogares), el Suroeste (30,7 %), el Litoral (25,1 %) y el Extremo Norte (24,8 %).

Según la sinopsis de las necesidades humanitarias de 2021, 1,9 millones de niños en


edad escolar necesitan asistencia en materia de educación. La crisis de las regiones del
Noroeste y el Suroeste ha dejado a unos 700.000 niños sin escolarizar. Los escolares,
los centros educativos y los maestros siguen siendo blanco de ataques.

La desigualdad de género persiste en todos los indicadores educativos y la tasa de


alfabetización de mujeres y hombres es del 65 % y el 78 %, respectivamente. La crisis
en la educación está relacionada con los riesgos de protección que afectan a mujeres,
hombres, niñas y niños de diferentes maneras, como son la explotación y el abuso
sexual, la violencia de género, el reclutamiento forzoso por las fuerzas armadas, las
detenciones arbitrarias, el matrimonio precoz y el embarazo en adolescentes. Se
denuncian constantes violaciones contra hombres, mujeres y niños, que incluyen la
violación como arma de guerra y los secuestros. La desigualdad de género y la falta de
empoderamiento de las mujeres son importantes factores de vulnerabilidad e
inseguridad alimentaria. En el Índice de Desigualdad de Género de 2020, el Camerún
se sitúa en el puesto 141 de 189 países clasificados. Las personas con discapacidad se
enfrentan a un mayor riesgo de violencia, abuso y explotación y tienen un acceso
limitado a servicios sociales básicos que se adapten a sus necesidades. Alrededor del
53,2 % de la población vive en zonas urbanas, que es donde la pandemia de la
enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19) ha afectado más a la seguridad
alimentaria. La pandemia ha dificultado la actividad de producción agrícola,
acrecentado las pérdidas posteriores a la cosecha y ha producido una disminución de
los ingresos y la destrucción de los medios de subsistencia en una proporción del 68 %
aproximadamente.
PREGUNTAS:

1. ¿Cuántos programas sociales desarrolla el Gobierno Central?

El gobierno central de Camerún cuenta con aproximadamente 6 programas sociales,


enfocados en la integración y desarrollo de la población.

-El Proyecto de Apoyo al Programa de Desarrollo Comunitario (PNDP)

-Programa de Cooperació n de Camerú n

-Programa Nacional de Rehabilitació n de Caminos Rurales (PN2R)

-Fundació n Recover: Programa de Lucha contra la Malaria en Camerú n

2. ¿Cuál es la finalidad de los programas sociales?

Los programas sociales deben estar orientados a la solución de alguna problemática


que afecta a la población, la cual, se considera la razón de ser del programa. En este
sentido, se espera que los programas y acciones sociales tengan como finalidad u
objetivo principal un resultado que ayude al desarrollo social de las personas. Los
programas nacen cuando se identifica una problemática pública que afecta a una parte
de la ciudadanía y se interviene para su solución. Siendo los principales resultados que
los programas sociales buscan son mejorar la educación, la productividad, superar las
carencias sociales, ciencia y tecnología, mejora en salud, mejora laboral, bienestar
social, desarrollo cultural, medio ambiente, desarrollo rural y bienestar económico.

3. ¿Qué programa social es exitoso? ¿Por qué?


Una campaña contra la malaria en plena pandemia mundial
«Reforzamos nuestros proyectos en África para que la pandemia no suponga un
punto final a los avances conseguidos, sino tan solo un punto y seguido»

Según los últimos datos de OMS publicados de 2020 las muertes causadas por Malaria
en Camerún han llegado a 11.233 (6,27% de todas las muertes). La tasa de mortalidad
por edad es de 34,53 por 100.000 de población. Camerún ocupa el lugar número 28 en
el mundo. Revise otras causas de muertes haciendo clic en los enlaces de abajo o
elijiendo todo el perfil de salud.

casos confirmados por 1000 habitantes


prevalencia de parásitos
Originalmente, dado que la malaria afecta principalmente a los menores de 5 años, el
proyecto consistía en aprovechar la asistencia a clase de los más pequeños en tres
colegios de Sangmelimá.

¿Cómo se realizo?
Tras realizarles un test rápido, se proporcionaría a los casos positivos el tratamiento
necesario: medicación o, en los casos más graves, hospitalización. Sin embargo, la
aparición de la pandemia cambió los planes. El Ministerio de Educación camerunés
decidió suspender las clases, así que solo teníamos dos opciones: detener el proyecto
o continuar.
Se continuo, gracias a que las tres entidades que hacían posible el proyecto –Ferrovial
Servicios, Harvard Club of Spain y Fundación Orona– Conjuntamente con la
FUNDACION IO Y RECOVER.
Comprendieron perfectamente la situación y permitieron realizar los ajustes
necesarios, se determinaron con los centros de salud responsables de la campaña una
nueva estrategia:
-atender a los pequeños en edad escolar que acudiesen, con síntomas de paludismo, a
esos centros sanitarios. Gracias a ello, entre marzo y diciembre más de 250 niños y
niñas fueron atendidos y,
- una vez que se retomaron las clases, volvimos a poner nuestro foco en los colegios,
donde se repartieron cerca de 500 mosquiteras impregnadas en insecticida.
¿por qué se decidio seguir adelante pese a todo?
Porque el paludismo causó más de 400.000 muertes tan solo en 2019, más de la mitad
en niños y niñas menores de 5 años. Unas cifras que, por desgracia, destacan aún más
que las provocadas por el covid-19 en la región, que rondan las 24.464. La Fundación
Recover tenemos claro que, además de trabajar para evitar la expansión de la
pandemia en África subsahariana, es fundamental no dejar de lado el resto de
proyectos.
Por eso, y gracias al éxito del año anterior, se tiene en marcha una nueva campaña
contra la malaria –en esta ocasión gracias a la colaboración de Fundación Nuria
García–, con la que atenderemos a cerca de 1.000 niños y niñas en 8 centros de
Camerún.
¿ Cómo se previene en Camerun?
 Se reparten mosquiteras rociadas de insecticida.
 Se promueve rociar las paredes de las viviendas con insecticida (práctica que se
redujo del 5.8% en 2010 al 2.6% en 2020).
 Se dispensan medicamentos antimaláricos a aquellos grupos de mayor riesgo,
como embarazadas, bebés y niños menores de 5 años; reparten tests de
diagnóstico para centros médicos.
 y por último se dispensan tratamientos de terapia combinada con artemisinina.
TESTIMONIO:
Como explica Chus de la Fuente : «La malaria es solo un ejemplo de todo aquello en lo
que debemos seguir trabajando. Si paramos ahora, si no miramos más allá del
coronavirus y dejamos de apoyar enfermedades como el cáncer de cérvix, la diabetes o
la malnutrición infantil, estaremos deshaciendo el camino andado». Por eso este
2021 reforzamos nuestros proyectos en África, para que la pandemia no suponga un
punto y final a los avances conseguidos en estos años de trabajo, sino tan solo
un punto y seguido.

¿Cómo se combatirá a Futuro?


Mediante más investigación y servicios sanitarios
La OMS afirma haber actualizado la estrategia mundial contra la malaria en 2021 para
reflejar las lecciones aprendidas en los últimos cinco años. Se quiere reducir el 90% de
las tasas de incidencia y mortalidad por paludismo para 2030, pero todavía se está
lejos de ese punto, más después de la estabilización desde 2017 y el repunte de 2020.
Entre las medidas se incluye el refuerzo de sistemas sanitarios y medidas preventivas.
También la administración de la vacuna contra la malaria en niños, de la cual ya se ha
hecho una prueba piloto en Ghana, Kenia y Malawi  con buenos resultados, y que
empezó a recomendarse a partir de octubre de 2021.
La malaria en el MUNDO
El informe sobre la malaria en el mundo de 2021 revela que en 2020 se produjeron 241
millones de casos y 627.000 muertes por esta enfermedad en todo el mundo. Catorce
millones de casos y 69.000 muertes más que en 2019. Se atribuye este aumento a
interrumpir la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por pandemia
de covid. También se actualiza el análisis estadístico y corrigen las muertes de menores
de 5 años, más numerosas de lo que se había estimado en años anteriores.
"África subsahariana soporta la mayor carga de malaria, con cerca del 95% de casos y
el 96% de las muertes en 2020", explica la Organización Mundial de la Salud (OMS),
autora del informe. La enfermedad es más letal en niños menores de 5 años, víctimas
del 80% de los decesos por paludismo en el mundo
Mapa actualizado de la malaria en el mundo a partir del Informe 2021 
 Organización Mundial de la Salud
OTRO programa social es exitoso

Según el Proyecto de Apoyo al Programa de Desarrollo Comunitario (PNDP) que es el


más exitoso fue diseñado para apoyar la descentralización y el desarrollo local
eliminando o reduciendo algunos obstáculos. Su objetivo era mejorar la prestación de
servicios sociales básicos y establecer un mecanismo de financiamiento
descentralizado para el desarrollo local. La iniciativa transfirió recursos directamente a
las comunas de Camerun mediante un proceso gradual diseñado para instaurar un
mecanismo sostenible de canalización de fondos a las comunidades rurales; el fin era
financiar obras de infraestructura colectiva y programas de prestación de servicios
prioritarios. Una meta a largo plazo consistía en crear un mecanismo de financiamiento
descentralizado y sostenible capaz de funcionar con total participación de las
comunidades. Es por ello que el proyecto se diseñó según la modalidad Préstamos
Adaptables para Programas (APL) para ser implementado en tres fases a lo largo de 12
años.

También podría gustarte