Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE FORMACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA

CURSO
EUCACIÓN EN PANAMÁ: APORTES, TENDENCIAS E IMPACTOS

INTEGRANTES:
CEDEÑO, ILKA 1-43-254
CORDÓNA, JOVANA 8-798-102

AULA:
DU-DESED-501-43

MAYO-2022
La educación en Panamá y la pandemia del Coronavirus

Desde el 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes


de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China.
Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una
nueva cepa de coronavirus. Esta enfermedad no se quedó en China, ni mucho menos en el
continente asiático, este virus viajó y muchos kilómetros, prontamente el mundo fue cayendo
ante esta devastadora enfermedad, el Coronavirus había llegado para quedarse. En Panamá, el 9
de marzo del 2020, el Ministerio de Salud, confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro
país, después de haber realizado todas las pruebas, el Instituto Conmemorativo Gorgas,
confirmó, se trataba de una mujer panameña, de 40 años, quien ingresó al país el día de ayer,
procedente de Barajas, España.

A partir de ese momento, la realidad nacional no volvió a ser la misma, el temor se apoderó de
algunos, se tomaron medidas preventivas para mitigar la marcha del virus, incluidas, entres estas,
el cierre de las escuelas, los colegios, las universidad, todos los centros educativos; la realidad de
los estudiantes, de los maestros y profesores, administrativos y padres de familia, toda la
comunidad educativa cambió; tuvieron que enfrentar esta realidad y migrar a otra forma de
brindar los conocimientos, migrar a otra manera de enseñanza: la tecnología, el internet se
volvió la principal herramienta para poder estudiar.

Por otro lado, este virus tuvo un impacto directo en la economía, golpeando directamente el
ingreso familiar por las pérdidas de empleo y la baja actividad en el sector informal. Esta
situación, colateralmente, golpeo a la educación, ya que como medida paliativa a implementar
para continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje y que no se perdiera tiempo para los
logros de los objetivos educacionales, los padres tuvieron que hacer gastos y esfuerzos inmensos,
pues en cada hogar se debía contar con los medios tecnológicos para que los niños, niñas y
jóvenes pudieran conectarse para ingresar a las aulas de clases virtuales, esta situación, como
muchas otras trajo como consecuencia, el ausentismo y la deserción, pues la pobreza es un
flagelo que aún no se ha logrado erradicar en Panamá, lo cual repercute, directamente, en la
educación y en el futuro de los niños, niñas y jóvenes.

En consecuencia, la pandemia producto del virus Covid-19, contribuyo a aumentar algunas


situaciones que, para el sistema educativo panameño, aún no se han podido erradicar, entre ellas
la deserción escolar y la falta de una educación digna y de calidad.

La Educación en Panamá y el Cambio Climático Global

Panamá, país con una fascinante posición geográfica que enamora y motiva a vivir y contribuir
en el beneficio de esta hermosa república. Desde siempre los panameños han hecho eco de la
gran fortuna que tienen por la excelente posición geográfica que este hermoso país tiene, desde
sus inicios como nación, esto ha sido uno de sus mayores privilegios, esta posición aunada a su
majestuosa fauna y flora, la engrandecen, no obstante, estos recursos no son perpetuos, a menos
que las personas pongan de su parte para protegerlos. Cuántas veces, no se ha escuchado hablar
de los estragos que la deforestación y el mal uso de los recursos naturales le hacen al planeta, le
hacen a la hermosa Panamá. Ya que factores como: la situación geográfica y el relieve, la
oceanografía y la meteorología influyen directamente en el clima panameño, muchas veces
causando estragos en la producción de alimentos, la economía se ve golpeada, todo esto debido a
los efectos del cambio climático.

Por consiguiente, es necesario que en las aulas de clases se eduque o se enseñe para convivir con
el ambiente, con la naturaleza, con los animales, se oriente la educación a motivar a los
estudiantes al cuido y amor por la naturaleza, por la protección de los recursos, se les inculque a
los jóvenes la importancia de la reforestación, la importancia de la protección a los animales en
peligro de extinción, el cuido y el ahorro del agua (recurso primordial para la vida humana, la
flora y la fauna) reforestar y cuidar, es sinónimo de mejora, mejora que evitará los estragos del
“cambio climático”. El cambio climático es una realidad que hay que enfrentar y que solo desde
la educación y el amor a este planeta y a todas sus bondades podrá disminuirse, pues hay que
recordar que el planeta tierra es el hogar de todas las especies.
La Educación Y El Pandillerismo
Estamos ante un preocupante fenómeno de crecimiento del pandillerismo en las escuelas
públicas del país.
El fenómeno, no es reciente; refleja el mundo de carencias materiales y educativas de las
comunidades pobres de las que provienen estos jóvenes. Son producto de los desajustes
materiales, escolares y culturales entre la realidad y la escuela. En una entrevista por televisión,
la ministra de Educación, destacó ayer el caso en el Instituto Nacional y, aunque precisó que se
trata de ‘un minúsculo grupo. El pandillerismo se refiere más que nada a un grupo de personas
que mantienen.
Un vínculo cercano e interacción entre ellos la mayoría de estos miembros. Realizan actividades
como lo es salir a fiestas y hasta cometer actos delictivos, que en este tema es el que estaré
abordando. Países como Honduras, el Salvador y Guatemala a estos grupos de pandillerismo se
les conocen como mara, en Estados Unidos se ve con frecuencia las actividades delictivas de las
pandillas. La conducta social ha ido incrementando en los últimos años por el aumento de La
delincuencia en jóvenes y adolescentes. La misma muestra comportamientos Como lo son robar,
actuar agresivamente, desafían a las autoridades entre otros Dentro de estos comportamientos se
ve mucho la violación de los derechos de las personas.

La Educación De Panamá Y La Pobreza


El vínculo que existe entre la pobreza y la educación es bastante serio. Cuando los estudiantes
experimentan una mala nutrición y disminuyen las atenciones de salud a estos, les resulta más
difícil escuchar, concentrarse y aprender. Esto puede dañar la capacidad de lectura, destrezas y
otras habilidades que se espera de los estudiantes. Las dietas pobres también afectan el
comportamiento e impactan el aprendizaje. Los estudiantes a menudo pueden parecer apáticos
(con poca energía) o hiperactivos (con un nivel de azúcar ‘alto’) la pobreza es un fenómeno
íntimamente vinculado al de desarrollo humano. Si este último significa el desarrollo de Las
capacidades plenas de las personas, la pobreza representa privación de estas oportunidades, no
solo de los bienes Y medios que contribuyen a un mayor bienestar material; implica, sobre todo,
la denegación de la oportunidad de una Vida decente, duradera y tolerable. Es decir, la pobreza
cercena el futuro de las personas. Representa en general, una Situación que impide ejercer la
ciudadanía plena, con los deberes y derechos, con lo cual limita el ejercicio de la Soberanía, la
paz y la democracia. De este modo la pobreza fortalece los valores del conformismo, de la
desesperanza Y de la dependencia. Está afectada por la falta de acceso al mundo de la lectura y
la comunicación e impide lograr el Conocimiento y la tecnología que son fuentes de trabajo,
producción, progreso económico y mejoramiento de la Calidad de vida. La pobreza es un
problema complejo y son múltiples los factores que explican esta condición. Muchas personas
son pobres a causa del alto índice de desempleo, del crecimiento económico desigual que
excluye a los pobres; rápido cambio demográfico y migración a las zonas urbanas, deterioro
ambiental, desintegración familiar y limitado acceso y reducida permanencia en los servicios
educativos y sociales fundamentales.14 La pobreza es un problema generalizado que afecta con
mayor rigor a los países en desarrollo. Según el PNUD, a finales del siglo XX un poco más de la
cuarta parte del mundo en desarrollo, sigue viviendo en la pobreza humana, y cerca de 1,300
millones de personas subsisten con un ingreso por debajo de un dólar diario 15 según el BID,
unas de cada tres personas son pobres en América Latina. Sin embargo, la población más
afectada es la niñez, que representa el 44% de las personas pobres en la región. Unos 43 millones
de niños y niñas viven en condiciones de pobreza en este continente y su incidencia ha
aumentado en comparación con 1980, cuando este segmento representaba unos 26 millones.16
La tendencia muestra que este grupo se incrementará en los próximos cincos años.

En un sentido similar, a pesar de que la educación primaria se encuentra ampliamente expandida,


cerca del 6.1% de la niñez pobre (comprendida entre los 13 y los 17 años de edad) no ha
completado siquiera un año de primaria.
Igualmente, se observa que 21% de los niños pobres y un 30% de la niñez en pobreza extrema,
tienen educación primaria incompleta. 19 En los niveles secundario y superior, esta disparidad es
aún mayor. Mientras que los no pobres participan de la educación secundaria en un 82%, solo el
37% de los pobres y el 19% de los pobres extremos tienen acceso a esta formación. La enseñanza
superior es la que hace la mayor diferencia. La juventud pobre solo tiene acceso en un 3 %, en
tanto que la no pobre accede a la educación superior en 31%. La insuficiente educación
ocasionada por las condiciones de pobreza, es causal de exclusión social y débil capacidad

Laboral. Esta situación le sustrae al país y a su población una enorme cuota del capital social
indispensable para producir, competir y vivir con dignidad y esperanza.

También podría gustarte