Está en la página 1de 29

Trabajo Final.

Investigación y Análisis de Mercados 10/11/2020


Unidad 7. Total: 38 Ptos.
Presentación Final Diseño de Investigación Descriptiva o Exploratoria y
Resultados de Pilotaje
Ref. Continuidad de Evaluación de actividades modulares.

Para mejor presentación se sugiere utilizar el manual APA 6° Edición Universidad


Javeriana que se encuentra en los recursos digitales del módulo 8 y utilice como
fuente bibliografía el buscador de Google Académico https://scholar.google.es/schhp?
hl=es
Mendeley o Sotero provisto por la Universidad

Estructura de Presentación del trabajo en archivo Word:


Presentación de la Investigación. 30 Puntos.
1. Introducción
2. El propósito de esta investigación:
2.1. Hipótesis (si la tuviere)
2.2. Objetivos
3. Marco Teórico
4. Estado de la Cuestión
5. Planteamiento metodológico
6. Diseño de Instrumentos de Relevamiento
7. Resultados Piloto
8. Conclusiones y Recomendaciones
9. Referencias Bibliográficas
Estructura de Presentación del trabajo en Stream:
10. Presentación y Defensa del Trabajo video de 10 min. (Herramienta Teams
Office 365 y Stream con cuenta USIL en el Canal del Equipo). 8 Puntos.
RÚBRICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PUNTAJE 1 (Deficiente) 2 (Regular) 3 (Bien)

Hipótesis No aparece, o hay No está del todo bien Es coherente, contrastable


objetivos cuando lo redactada
(solo si procede) adecuado serían hipótesis Está bien redactada
O no es contrastable
Hay más de una

Objetivos No aparecen o hay Faltan objetivos Realistas y contrastables


hipótesis cuando lo específicos necesarios
adecuado serían objetivos para el estudio Adecuadamente
redactados
La redacción no es del
todo adecuada. Se distingue entre el
objetivo general y los
específicos

Justificación No aparece Se explicita la necesidad Se explicita la necesidad


del estudio, pero sin del estudio: por su
argumentos suficientes novedad, por su incidencia
social, por la falta de
estudios, etc

Marco teórico Está escasamente Falta alguno de los Incluye la teoría o teorías
desarrollado. elementos propios del más relevantes sobre el
marco teórico: o las tema.
No hay citas teorías, o los aspectos
clave, u otros estudios Incluye los elementos
relacionados. clave del problema de
estudio.
No hay citas, o no son
suficientes Incluye referencias a otros
estudios similares o
cercanos en la temática.

Hay numerosas citas y


estas están bien citadas.

Metodología No se menciona o no es Se menciona, pero no se Se dice la metodología de


adecuada a los objetivos utiliza el vocabulario la investigación, siendo
del estudio adecuado acertada su expresión y su
adecuación al estudio.

Se muestra algún
referente teórico (autor)
para explicarla.

Muestra No se menciona Sólo se dice el número Incluye todos los


de sujetos, pero faltan el elementos (población,
resto de aspectos, o no muestra, estratos –si
se usan las expresiones procede-, tipo de
correctas muestreo) y se usan las
expresiones correctas.

Instrumentos No se menciona o no es El instrumento/s se El instrumento/s es


adecuado al objeto de menciona, es adecuado adecuado a los objetivos
estudio a los objetivos del del estudio.
estudio
Incluye tabla con
dimensiones e ítems y el
protocolo

Procedimiento No se menciona Se menciona Se describe cómo se


escasamente realizaría toda la
investigación de forma
detallada y realista

Pilotaje No existe Apenas hay detalles del Se explica bien y se


mismo presentan resultados y la
valoración de los mismos

Conclusiones No hay o son muy pobres Se derivan de los Se derivan de los


o no se derivan de los resultados resultados y se discuten
resultados estos a la luz de otros
estudios de otros autores

Bibliografía No aparece Algunos documentos no Sigue una normativa


están bien referenciados, (APA) de forma correcta
algunos o todos no para cada tipo de
siguen la normativa documento, incluidos los
electrónicos

Defensa No refleja seguridad sobre Muestra seguridad sobre Muestra con resultados
su trabajo su trabajo y presenta acordes y se sustenta en
resultados acordes las teorías y metodología
planteadas

RÚBRICA DEFENSA DE INVESTIGACIÓN

RUBRICA - Investigación de Mercados


Estándares de Aprendizaje Incipiente En Proceso Bueno Excelente
Puntaje 2Ptos. 2 Ptos. 2 Ptos. 2Ptos.
La idea es
La idea es
Su idea es clara, enérgica y
Su pitch logra entusiasmar y persuadir al Cuenta con una persuasiva y
cumple con la logra buena
interlocutor de manera sencilla y idea clara del logra el
información recepción de
comprensible cualquiera sea el tipo de negocio y su compromiso y
precisa y los
público. investigación fidelización del
sugestiona interlocutore
mercado
s

Lic. Angela Jara Ocampos


3.527.061
1. INTRODUCCIÓN

El presente tema de investigación trata sobre la exportación de miel de abeja. La

miel es el principal producto de la apicultura; proporciona carbohidratos para la dieta

humana y una variedad de productos medicinales. Otros productos que pueden ser

cosechados para la alimentación o para efectos medicinales incluyen el polen, la jalea

real, el propóleo, núcleos y el veneno de las abejas.

La miel de abeja paraguaya es producida naturalmente a partir de la flora

melífera y el agua del gran pantanal. En la producción no se emplean suplementos

alimentarios como es común en otras zonas para alimentar a las abejas (azúcar, jarabe u

otros alimentos).

Actualmente, el Paraguay posee 60.000 colmenas modernas instaladas a nivel

nacional con unos 7.000 Apicultores; en un 90% son del estrato de pequeños

productores y con una producción anual de unas 850 toneladas de miel de abejas que es

el producto principal producido en los establecimientos apícolas (ICASA, 2019).

La apicultura es una actividad que produce importantes beneficios a la

agricultura y el medio ambiente (recursos forestales) por medio de la acción

polinizadora de las abejas, contribuyendo al incremento de la productividad de estos

sistemas y aumentando la diversidad biológica.

Al mismo tiempo constituye una actividad económica relevante y con un

atractivo potencial de exportación, convirtiéndose en alternativa de diversificación

agropecuaria.

El consumo de la miel a nivel mundial ha ido adquiriendo importancia debido a

que constituye un producto natural más saludable que otros edulcorantes industriales.
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es factible y viable la exportación de miel de abeja?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Analizar la factibilidad y viabilidad de la exportación de miel de abeja.

3.2. Objetivos Específicos

 Identificar las características y los beneficios del consumo de la miel de abeja.

 Fundamentar a través de la búsqueda bibliográfica la comercialización y la

demanda de la miel de abeja.

 Investigar sobre el incremento de la cadena apícola en Paraguay.


4. MARCO TEÓRICO

4.1. Descripción y características de la miel de abeja

La miel está compuesta mayormente por agua, azúcares, ácidos orgánicos y

minerales. El azúcar representa de 95 a 99% de la materia seca. La mayoría de los

azúcares son simple glucosa y fructuosa.

El agua es el segundo elemento en importancia. Se debe tener siempre en

consideración que sólo mieles con un contenido inferior a 18% de agua no tienen riesgo

de fermentarse.

Las características físicas relevantes de la miel son la viscosidad, densidad,

hidroscopia (capacidad de absorber humedad del medio ambiente), tensión superficial,

propiedades caloríficas, color y cristalización.

La miel recién extraída es un líquido viscoso, siendo la viscosidad un parámetro

técnico de gran importancia en su procesamiento, ya que reduce el flujo de ésta durante

la extracción, bombeo, reposo, filtrado, mezclado y embotellado.

La miel es un producto de carácter higroscópico que absorbe agua del medio

ambiente, lo que representa una ventaja en productos terminados, pero podría ser una

desventaja en el almacenamiento. A mayor humedad relativa, mayor será la absorción

de agua del ambiente de la miel.

La densidad de la miel es mayor que la del agua; a menor contenido de agua,

mayor la densidad de la miel. La baja tensión superficial la convierte en un excelente

compuesto para productos cosméticos (Alcaraz, 2005).


La tensión superficial varía con el origen de la miel, probablemente debido a su

carácter coloidal. La alta viscosidad y la baja tensión superficial son las responsables de

las características espumosas de la miel.

El color en la miel líquida varía desde clara como el agua hasta el color negro.

Éste depende del origen botánico, edad y condiciones de almacenamiento, pero la

claridad o transparencia dependen del polen superficial.

Los colores menos comunes son amarillo brillante, rojizo o verde. El sabor

también depende de las fuentes nectaríferas. Por eso la miel de diferentes regiones y de

diferentes períodos de la afluencia de néctar, tiene variaciones de sabor y color.

Generalmente la miel más oscura tiene un sabor más fuerte (Alcaraz, 2005).

4.2. Formas de industrialización

La cristalización de la miel es resultado de la formación de cristales mono

hidratos de glucosa, que varían en tamaño y forma dependiendo de la calidad de la miel.

Esto último es otro aspecto por considerar en el mercadeo, no para propósitos de precio,

pero sí como un índice de calidad (Beck, 2010).

La mayoría de las mieles se cristalizan a temperaturas ambientes (la

cristalización no ocurre con temperaturas superiores a 25°C y menores de 5°C),

tornando más clara la miel debido a la presencia de los cristales de glucosa, de color

blanco.

La cristalización no es atractiva para el consumidor, en cuanto la asocian con

descomposición de la miel; la perciben como adición de agua y azúcar. Esta apreciación

obedece a la falta de conocimiento del consumidor, lo cual puede ser subsanado a través

de una campaña publicitaria, que manifieste las bondades y características que debe

contener una miel de calidad.


En el aspecto nutricional, la miel constituye un dulce natural. Su componente

nutritivo es carbohidrato en su totalidad. La propiedad nutritiva más importante consiste

en azúcares simples, los que no necesitan ser digeridos, sino que se asimilan

directamente por el cuerpo, convirtiéndola en una fuente de energía rápida.

La miel se puede comer en su estado natural, usarse en cualquier método de

cocinar, para endulzar bebidas, como ingrediente de medicinas populares (como

ungüento para heridas, para controlar infecciones), para hacer bebidas alcohólicas como

vino de miel y aguamiel, como cosmético (como champú, cremas para el cuerpo y la

cara, labiales, jabones).

Además de la miel, existen otros productos del colmenar que también juegan un

importante papel en el mantenimiento de la salud y la prevención y tratamiento de gran

número de afecciones, constituyendo así alternativas de diversificación de la producción

Entre los subproductos de la colmena se pueden mencionar: cera, polen, jalea

real y propóleos (Beck, 2010).

4.3. La comercialización de la apicultura paraguaya

La explotación destinada a la cría de abejas se convirtió en el rubro pecuario

diversificado y sostenible de mayor crecimiento en Paraguay. Una colmena completa

con 40.000 a 60.000 abejas cuesta G. 600.000. Al año, produce aproximadamente entre

25 a 30 kilos, cada kilo cuesta G. 20.000 al por mayor y en un año se recupera la

inversión (Info Negocios, 2018).

La cantidad y el correcto manejo de las colmenas aumentan las ganancias. Ser

apicultor es rentable, puede convertirse en una fuente vital de empleo y de ingresos para

innumerables familias.
Info Negocios (2018) conversó con Demian Herbsztein, presidente de la Unión

Paraguaya de Apicultores (UPA), quien manifestó que el sector apícola en los últimos

cinco años creció mucho, pero desde hace dos años despegó fuertemente, “esto debido a

la inclusión de la miel en las meriendas escolares en varios departamentos y ahora se

está licitando nuevamente para habilitar otros tres más.

De esta forma todos los productores tienen garantizada la compra de su miel,

entonces se convierte en un gran beneficio para la gente y para el desarrollo de la

apicultura.

Se comentó también que a nivel nacional muchos empresarios se están

involucrando también en el rubro apícola y esto generó un aumento importante en la

cadena de valor agregado.

La apicultura es considerada una de las pocas actividades pecuarias que requiere

poca inversión económica, “una colmena completa que incluye la cámara de cría, el

alza, la tapa, los cuadros con la cera y también el núcleo de abejas cuesta G. 600.000.

Una colmena tiene aproximadamente entre 40.000 a 60.000 abejas en época de

producción y en invierno, como el frío mata bastante a las abejas se reduce a 15.000”,

explicó Herbsztein.

“En promedio, al año se suelen sacar de 25 a 30 kilos por colmena. Hay muchos

asociados que suelen vender esos kilos en baldes y otros productores que envasan ellos

mismos y comercializan. Hay un piso mínimo de G. 20.000 por kilo al por mayor, que

va en aumento de a poco. Para este año se espera un incremento”.

El titular de la UPA indicó que apicultura tiene muy buena rentabilidad,

haciendo una inversión inicial uno la recupera en un año más o menos, siempre y

cuando el clima ayude.


Es importante resaltar que es necesaria la capacitación constante de los

productores para que tengan el mejor rendimiento por colmena, con buenas prácticas de

higiene y manejo.

Herbsztein señaló que existen 15.000 apicultores distribuidos en todo el país,

especialmente en el Chaco, debido a que en esa zona no hay agroquímicos ni

fertilizantes, lo cual permite la producción de una miel pura y de calidad.

La UPA cuenta con socios de diferentes categorías, pequeños, medianos y

grandes productores. Para los que quieran iniciarse en la apicultura o que tengan

pequeñas colmenas y quieran hacerlas crecer el gremio ofrece a sus socios asistencia,

capacitaciones, salidas de campo y charlas, “tratamos siempre de unificar los criterios

de buenas prácticas apícolas, cualquier miel que producen los socios tiene el sello de

garantía de la UPA, nosotros aseguramos que la calidad de la miel no está adulterada y

sea 100% pura”.

Por su parte, Escobar, jefe del Departamento de Apicultura del Viceministerio de

Ganadería, destacó que el rubro de mayor crecimiento en lo económico, social y

ambiental en los últimos años ha sido la apicultura, según el informe brindado por

el Proyecto Promoción de la Producción Pecuaria Diversificada y

Sustentable (PROCADENAS).

“También el Gobierno viene desarrollando una estrategia para combatir el

contrabando, al garantizar la producción del pequeño productor introduciendo la miel en

las compras públicas, a través de los programas de merienda y almuerzos escolares, de

esa manera el productor se siente fortalecido porque su mercado está blindado y puede

ir creciendo cada vez más”.


Para Escobar la mejor manera de iniciarse en el rubro es primeramente una

buena capacitación formal y técnica, para lograr introducirse de a poco en el mercado

productivo. “Es un proceso que demora más o menos dos años en afianzarse, pero a la

larga brinda resultados excelentes y lucrativos”.

Por último, detalló que existen cuatro niveles de apicultores en Paraguay, los que

cosechan por hobby (1 a 3 colmenas), familiares (4 a 20 colmenas), granjeros (20 a 50

colmenas) y microempresarios (50 en adelante). (Info Negocios, 2018).

4.4. Demanda de la miel de abeja

4.4.1. Nacional y Extranjera

Con una demanda interna de 3.000 toneladas de miel por año, los apicultores

paraguayos tienen aún un largo tramo por recorrer, buscando abastecer primeramente a

los usuarios locales, y luego pensar en los mercados de exportación (Diario ABC Color,

2019).

Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG), indicó que el sector apícola fue afectado por las

condiciones climáticas, de calor intenso en principio y de intensas lluvias

posteriormente, por eso la producción total alcanzará las 850 toneladas de miel, a

diferencia de las 1.000 toneladas que esperaban alcanzar para este año.

Señaló que, si bien nos encontramos un poco lejos de cubrir la demanda interna

con dicha producción, están trabajando de cerca con los apicultores, brindándoles

asistencia en cuestiones técnicas y financieras.

“Estamos encarando fuertemente la reactivación del segmento en las zonas de

Misiones, Ñeembucú, Itapúa, Caazapá, Caaguazú, Boquerón y Alto Paraguay, que son

los departamentos donde más fuerte se presenta la actividad”.


Resaltó que actualmente la totalidad de la producción es comercializada en el

mercado interno, y que están trabajando ciertos aspectos relacionados a la miel orgánica

para recalar en mercados especializados, que darán mucha rentabilidad a los productores

y generarán un buen ingreso de divisas.

Los precios también aumentan levemente en este periodo en las góndolas de

supermercados o las tiendas de conveniencias, donde se encuentra productos entre G. 60

mil hasta G. 80 mil por kilo.

“Una colmena incluso puede brindar varios productos para la comercialización,

como cera, polen, propóleos e incluso vendiendo material vivo, siendo alternativas que

ayudan a que los números finales cierren”, expresó (Diario ABC Color, 2019).

En el país alrededor de 15.000 apicultores se dedican al rubro en la actualidad, y

otras 15.000 personas están involucradas en la cadena de valor (Diario ABC Color,

2019).

Acotó que para seguir creciendo se debe seguir ahondando esfuerzos entre el

sector público y privado, para fortalecer e incrementar los canales de comercialización,

fomentar la capacitación de los profesionales del área e incorporación de equipos

modernos (Diario ABC Color, 2019).

“Otro aspecto que incidirá en el crecimiento es la unión de los apicultores, para

unificar criterios mediante grupos y asociaciones, que les permitirá contar con números

precisos de la actividad. Además, les brindará un soporte como rubro que les

posibilitará un mejor acceso a créditos, a la comercialización o a la representación ante

cualquier eventualidad”, sostuvo (Diario ABC Color, 2019).


4.4.2. Bajo consumo de la miel de abeja preocupa al sector apícola

Cada paraguayo consume en promedio tan solo 400 gramos de miel de abeja por

año. A esto se suman los problemas de contrabando del producto e insuficiente

asistencia a los apicultores por parte del Estado (Diario Última Hora, 2020).

En comparación a países de la región, el consumo de la miel de abeja en el

Paraguay es bajo, incluso inferior en un 80% con relación a Argentina, donde cada

ciudad no ingiere en promedio 2 kg al año, según la jefa del Departamento de

Apicultura del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

La experta explicó las bondades de la producción de miel, siendo la principal

ventaja la recuperación de la inversión en tan solo tres meses. “Es una alternativa válida

para poder aumentar los ingresos y aparte de eso no necesita mucho capital, no

necesitamos mucho tiempo para trabajar, se puede utilizar la mano de obra familiar. No

necesita una transformación para poder vender”.

El monto necesario para montar una colmena, incluyendo la caja con las abejas,

asciende a unos G. 800.000. Como aumenta la población de los insectos, los apicultores

pueden multiplicar la cantidad de cajas en poco tiempo.

El IPTA tiene registrados a 15.000 productores, que se distribuyen en varias

organizaciones. La Unión Paraguaya de Apicultores (UPA) aglomera a 25 socios que

tienen el objetivo de mantener su alta calidad y atender el aspecto comercial.

Una de las socias es Diana Gómez, quien comentó algunos de los obstáculos del

sector, además del bajo consumo. “Una vez que estás en el UPA tenés que mantener tu

calidad y tenés que tener la garantía de lo que es la miel de abeja porque nuestro

problema es el contrabando de Argentina, no podemos luchar contra eso, y el apoyo que

tenemos del Gobierno es muy poco”.


Se refirió a la falta de infraestructura y apoyo en el aspecto comercial, más aún

para las comunidades indígenas, que viven en condiciones vulnerables y les cuesta

reunir las condiciones para la buena producción de miel, aunque de acuerdo con

Leguizamón constantemente hay asistencia estatal (Diario Última Hora, 2020).

4.5. Crecimiento de la cadena apícola en Paraguay

El Viceministerio de Ganadería (VMG) y la Unión Paraguaya de Apicultores

(UPA) acordaron promover el crecimiento de la cadena apícola en el Paraguay mediante

la aplicación de sistemas de producción sostenibles (Agencia IP, 2020).

El viceministro de Ganadería, Marcelo González y el presidente de la UPA,

Gerardo Garcete, firmaron ayer el acuerdo en el marco del “Proyecto Promoción de la

Producción Pecuaria Diversificada y Sustentable Componente 3 – Apoyo a las Mesas

Sectoriales y a sus Actores (Procadenas)” financiada por la Unión Europea (UE) en

Paraguay (Agencia IP, 2020).

El objetivo es lograr fortalecer el gremio apícola y mejorar los ingresos

económicos de manera directa de 18 productores y de manera indirecta a 30 pequeños y

medianos apicultores, mediante la aplicación de sistemas de producción apícola

sostenibles.

De esa manera se espera impulsar la producción sustentable y competitiva y la

comercialización justa de miel de abejas como un rubro alternativo para la generación

de ingresos familiares. Así también lograr una mejor articulación entre el sector público

y el privado para promover modelos de desarrollo inclusivos, competitivos y

sustentables.
Las metas en esta fase hasta el año 2021, incluyen la consolidación organizativa

del gremio apícola, la capacitación de por lo menos 20 líderes o técnicos (formador de

formadores) en modernas técnicas apícolas.

Así también se realizará una campaña comunicacional dirigida a la población

para instar al consumo de la miel de abeja de producción nacional y un plan de negocios

dirigido a los productores de la dulce sustancia.

El inicio de proceso de producción orgánica entre sus asociados y el apoyo a por

lo menos 30 apicultores, pequeños y mediados, en el entorno de las fincas de los

asociados de UPA (Agencia IP, 2020).

En este emprendimiento apícola cooperan por el sector público el Ministerio de

Agricultura y Ganadería a través del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal

(Senacsa) y el VMG. Por parte del sector privado participan el gremio de la Unión

Paraguaya de Apicultores (UPA) y las empresas privadas asociadas (Agencia IP, 2020).

El Componente 3 del proyecto Procadenas es una medida financiada por la

Unión Europea en Paraguay a solicitud del Gobierno paraguayo a través del Ministerio

de Agricultura y Ganadería (MAG). Cuenta con 3 componentes estratégicos (Agencia

IP, 2020).

El tercer componente apunta al apoyo a productores o asociaciones de

productores por medio de las mesas de competitividad de rubros pecuarios no

tradicionales, en las áreas de desarrollo de negocios, identificación de mercados y sus

exigencias, para aprovechar oportunidades sustentables (Agencia IP, 2020).


5. ESTADO DE LA CUESTIÓN

La miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde sus orígenes. De

hecho, las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), que datan

de 7.000 años antes de Cristo, muestran como un hombre está recolectando miel.

Esto demuestra que ya los primeros pobladores de la tierra descubrieron los

beneficios de este alimento.

Según el papiro de Tebas, escrito en 1870 a.C., los egipcios alimentaban y

cuidaban a sus hijos con miel. Para los egipcios, proviene de las lágrimas del Dios Ra y

forma parte de todas las ofrendas religiosas del Egipto faraónico.

Cuando los antiguos egipcios hacían sus expediciones, conservaban la carne en

barriles llenos de miel. Su uso está muy bien relatado en los papiros encontrados; entre

otras cosas, empleaban la miel para tratar las cataratas, llagas, cortes, quemaduras; en

cosmética y como alimento fortificante.

También fabricaban cerveza a partir de la miel fermentada. En la tumba del

faraón Tutankamón fueron encontradas, en 1922 en perfectas condiciones, varias vasijas

con miel, a pesar de los 33 siglos transcurridos.

Cuando Augusto, emperador romano, le preguntó a su amigo Asinio Pollión

Romilis a qué atribuía él su longevidad y su estado saludable (había cumplido 100 años)

éste le contestó lacónicamente como era su costumbre “aceite por fuera y miel por

dentro”.
Los médicos la utilizaron para ayudar a sus pacientes a adormecerse. La llamada

luna de miel tiene su origen en la costumbre romana de que la madre de la novia dejaba

cada noche en la alcoba nupcial a disposición de los recién casados, una vasija con miel

para “reponer energías”. Esta práctica duraba toda la luna de miel.

Hipócrates, (siglo V antes de C.), el padre de la medicina alabó sus poderes

terapéuticos y la utilizó para curar diversas afecciones de la piel, úlceras y para aliviar el

dolor en general. La recomendaba a sus pacientes para alcanzar la longevidad

(Hipócrates vivió 107 años), los griegos consideraban que una dieta constituida por miel

era muy importante para alcanzar una espiritualidad profunda.

En la mitología griega, es el alimento de los Dioses del Olimpo, símbolo de

conocimiento y de sabiduría,  reservada para los elegidos, los iniciados, los seres de

excepción, en este mundo como en el otro.

En la Biblia se menciona la miel como artículo de exportación en Génesis 43:11

y Ezequiel 27:17.
6. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

El diseño de la investigación es no experimental, de tipo Descriptivo especificar

propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice

según Hernández Sampieri et.al. (2016) “porque se realiza sin la manipulación

deliberada de variables, teniendo en cuenta los fenómenos en su ambiente natural para

luego analizarlos”.

Se enfocará en el análisis de la estructura de la industria nacional y su

perspectiva al mercado mundial, con vistas a comprender las necesidades de mejora de

la oferta exportable.

El tipo de investigación es descriptivo, según Hernández Sampieri et.al. (2016)

la que busca es. Describe tendencias de un grupo o población.

6.1. Población y Muestra

Para Hernández Sampieri et.al. (2016) "una población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.

La población está constituida por 28 productores de la ciudad de Asunción de la

República del Paraguay.

Según Hernández Sampieri et.al. (2016) la muestra es, en esencia, un subgrupo

de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido

en sus características al que se le llama población.

La muestra corresponde al 100% de la población.


7. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO

Encuesta aplicada a los productores de miel de abeja

1. ¿Cuál es la característica más importante de la miel de abeja?

a. Color de la miel

b. Consistencia de la miel

c. Tipo de envase

d. Precio del producto

2. ¿La miel envasada se vende mayormente a?

a. Mayoristas

b. Supermercados

c. Consumidores

3. ¿Qué tipo de miel produce mayormente?

a. Orgánica

b. Convencional

4. ¿En qué etapa del año de produce más la miel?

a. Invierno

b. Verano

c. Todo el año
5. ¿En qué mercado se comercializa más la miel de abeja?

a. Nacional

b. Extranjero

c. Ambos

6. ¿En qué aspecto es necesario capacitarse para exportar miel de abeja?

a. Manejo correcto de la tecnología

b. Manejo de la producción

c. Transformación y/o procesamiento

7. ¿Considera que la exportación de miel de abeja genera una amplia fuente de

ingresos?

a. Si

b. No
8. RESULTADOS PILOTO

Tabla N° 1 - ¿Cuál es la característica más importante de la miel de abeja?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Color de la miel 7 25%

Consistencia de la miel 10 36%

Tipo de envase 5 18%

Precio del producto 6 21%

Total 28 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 1 - ¿Cuál es la característica más importante de la miel de abeja?

Fuente: Elaboración propia


Tabla N° 2 - ¿La miel envasada se vende mayormente a?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Mayoristas 17 61%

Supermercados 8 28%

Consumidores 3 11%

Total 28 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 2 - ¿La miel envasada se vende mayormente a?

Fuente: Elaboración propia


Tabla N° 3 - ¿Qué tipo de miel se produce mayormente?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Orgánica 20 71%

Convencional 8 29%

Total 28 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 3 - ¿Qué tipo de miel se produce mayormente?

Fuente: Elaboración propia


Tabla N° 4 - ¿En qué etapa del año se produce más la miel?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Invierno 7 25%

Verano 8 29%

Todo el año 13 46%

Total 28 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 4 - ¿En qué etapa del año se produce más la miel?

Fuente: Elaboración propia


Tabla N° 5 - ¿En qué mercado se comercializa más la miel de abeja?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nacional 12 43%

Extranjero 11 39%

Ambos 5 18%

Total 28 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 5 - ¿En qué mercado se comercializa más la miel de abeja?

Fuente: Elaboración propia


Tabla N° 6 - ¿En qué aspecto es necesario capacitarse para exportar miel de abeja?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Manejo correcto de la 12 43%

tecnología

Manejo de la producción 10 36%

Transformación y/o 6 21%

procesamiento

Total 28 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 6 - ¿En qué aspecto es necesario capacitarse para exportar miel de abeja?

Fuente: Elaboración propia


Tabla N° 7 - ¿Considera que la exportación de miel de abeja genera una amplia fuente de ingresos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 25 89%

No 3 11%

Total 28 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 7 - ¿Considera que la exportación de miel de abeja genera una amplia fuente de

ingresos?

Fuente: Elaboración propia


9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los cambios y exigencias que hoy en día presenta el mercado internacional, la

búsqueda de nuevas alternativas en productos que contengan un valor agregado y sobre

todo que sean beneficiosos para la salud están siendo apreciados en diferentes países.

En nuestro país la apicultura es una actividad que puede desarrollarse a gran

escala gracias a la cantidad de recursos que el país posee y que permite que esta se lleve

a cabo con todo lo necesario sin que sea usada como una actividad secundaria por los

agricultores para obtener ingresos extras cuando no tienen una buena producción de sus

cultivos de granos básicos, hortalizas, etc.

A través de la apicultura se puede mejorar la alimentación de las familias por

generar productos naturales de origen vegetal de altos valores nutritivos y el excedente,

comercializarlo, generando ingresos económicos.

Actualmente, existen buenas condiciones de mercado interno de los productos

apícolas, que están logrando buenos precios y como consecuencia es un rubro muy

rentable.

Además, aparecen buenas perspectivas para la comercialización en mercados

internacionales que dependen de la calidad y del volumen de la producción. El volumen

global anual de miel de abejas producido no abastece el mercado interno y en

consecuencia no existe excedentes para una exportación periódica.


10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz, R. (2005). La apicultura. México: Editorial Mc Graw Hill.

Agencia de Información Paraguaya – I.P., (21/0/2020). Crecimiento de la cadena

apícola en Paraguay. Recuperado de: https://www.ip.gov.py/ip/acuerdan-promover-el-

crecimiento-de-la-cadena-apicola-en-el-paraguay/

Beck, A. (2010). Características de la miel de abeja. México: Editorial Mc Graw

Hill.

Diario ABC Color, (22/04/2019). Producción de la miel de abeja. Recuperado

de: https://abc.com.py/y-ademas/miel-produccion-local-llegara-a-las-850-toneladas-

pero-el-consumo-interno-es-de-3-000-toneladas

Diario Ultima Hora, (02/03/2020). Bajo consumo de miel de abeja preocupa al

sector apícola. Recuperado de: https://www.ultimahora.com/bajo-consumo-miel-

preocupa-al-sector-apicola-n2872702.html

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la

Investigación. México: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana.

Info Negocios, (24/10/2018). Apicultura. Recuperado de:

https://infonegocios.com.py/infoganaderia/apicultura-con-15-000-productores-es-uno-

de-los-rubros-de-mayor-crecimiento-en-paraguay

También podría gustarte