Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

ESCUELA PREPARATORIA DIURNA


UNIDAD ACDÉMICA DEL CAMPUS II

Nombre del docente:


Julio González
Unidad Académica:
Filosofía
Bloque 3: Problemas filosóficos contemporáneos
Nombre del alumno (a):
Priscila Prado Salas
Grado y Grupo:
1H
Tema:
“Aprender a morir”
Fecha de entrega:
29 de noviembre del 2019
“¿Recibir a la muerte como una vieja amiga?”
“todo lo que existe nace sin razón, se prolonga en la debilidad, y muere por
casualidad”.
-Jean-Paul Sartre1.
Al hablar de la muerte2 encontramos muchas definiciones, algunas de estas se
conectan entre sí. En un concepto general se llama a la muerte como “Fin de la
vida”, ¿será que cada ser vivo conozca cuando sea su fin?, ¿todos tenemos el
mismo pensamiento acerca del más allá de la muerte?, y lo más importante
“¿Referirse a la muerte como un ser o como un suceso? Pues bien, el propósito
de este ensayo es conectar inversas ideas y así llegar un punto de vista propio
citando a diferentes autores de la filosofía o relacionados a esta.

Cuando escuchamos la palabra muerte sentimos ese extraño sentimiento de


escalofrío, sentimos como una corriente pasa por nuestro cuerpo. Muchos dirían
que esto no es cierto, que la muerte es un suceso por lo que pasamos todos, lo
cual es cierto, pero ¿será este término un ser? Y afirmo que no todas las personas
pensamos de la misma forma.

En sí el tema de este ensayo es “Aprender a morir”, con esto nos referimos al


hecho de aceptar nuestra muerte, ya que muchas personas en la actualidad al
menos 1 de cada 10 personas le temen al hecho de que algún día todo llegará a
su fin, pero todo ser vivo tiene un ciclo de la vida; nacemos, crecemos, nos
reproducimos…y morimos.

Es necesario aprender a morir por medio de una vida que se acerque lo más
posible al ideal de la Sabiduría, por más que se trate de un trance natural y común
a todos los seres humanos y por otra, que la muerte no es más que un paso a otro
plano de conciencia.

1
Jean Paul de Sartre:   El corazón de su filosofía era la preciosa noción de libertad y su sentido concomitante
de la responsabilidad personal. 
2
Muerte: evento resultante de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis.  Concepto biológico.
En algunas películas se protagoniza a algún villano que pretende vivir en algún
tipo de eternidad, y a causa de él comienza la trama, pues bien, este villano le
teme al hecho de morir, y no acepta su propio destino. Algunos temen a borrar los
recuerdos que hemos tenido, por mi parte, es mejor aprender a morir a llevar una
vida eterna, hablando de cómo hemos estado viviendo en la actualidad, y no es
que apresure a la muerte, pero todo tiene su tiempo y nosotros tenemos un ciclo
de vida.

Ahora bien, cuando una persona muere, lo primero que muchas personas dicen
es: Está en el cielo, está descansando. Y es aquí cuando empiezan a influir
nuevamente distintos temas. En algún versículo de la biblia se dice que cuando
una persona muere entra en un sueño profundo, esto quiere decir que la persona
no va al cielo ni al infierno, ya que estos dos últimos se usan para referirse
conforme la persona se comportó en la vida: se dice que, si hizo el bien, esa
persona fue al cielo, pero si se portó mal esta irá al infierno. Desde mi punto de
vista me agrada la idea de estar en un sueño profundo.

Actualmente en el mundo somos millones de personas, y estamos acabando con


todo, así que se dice que la muerte de los humanos es la solución para recuperar
el medio ambiente, lo cual es cierto, reafirmo que no es correcto el tema del
suicidio, aunque no deberíamos reproducirnos muy a menudo, ya que esto seguirá
perjudicando al planeta, por lo que “aprendamos a vivir” y después a morir.

El suicidio no es la solución para algún problema, pero no deberíamos


reproducirnos cada que se nos antoje, no debemos pensar solo en nosotros, así
conservaremos un poco más de oxígeno y bueno, recalco que con esto
abordamos el tema del aborto.

Desde otro punto de vista; ¿Estar conforme con las muertes que se anuncian
seguido?, la verdad es que no, desconocemos nuestros destinos y nunca
sabemos que día sea nuestro fin y es esto lo que aterra a muchos, y sucede
porque hay cosas que nos gustaría hacer, pero tememos llevarlas a cabo.
“La vida tiene sus complicaciones y la muerte se rechaza de plano aun sin saber a
ciencia cierta si es mejor o peor que la vida”.

La filosofía está en todos lados y, pues bien, no podría faltar en un tema como
este, hablando de sus corrientes ¿Cuáles se relacionan con el tema?, al
mencionar las corrientes filosóficas arrastramos con ellas las citas de algunos
autores.

Dentro del realismo3: sabemos que tarde o temprano vamos a morir, porque así lo
indica nuestra naturaleza, pero no sabemos qué día sea el último, así que,
racionalmente, la muerte nos llegará algún día de la forma más inesperada.

Se dice que “la curiosidad mató al gato”, es entonces cuando decimos “tener un
límite de conocimiento” es aquí donde está el escepticismo 4, sabemos que hay
leyendas y mitos acerca de la muerte, y es como hablando de otro tema, nos
piden reservarnos con cosas paranormales y es ser conformistas y no abarcar
conocimientos absolutos. Las creencias de dichos actos son muy interesantes y
van más allá de la muerte, cosa que es preferible desconocer algunos sucesos.

Un tema que nos llama demasiado la atención es cuando se dice que alguien tuvo
“una experiencia cercana a la muerte” y la única forma de saberla es pasar por
algo como esto, cosa que no es segura que pase, pero será una experiencia.
Empirismo5.

Otro tema interesante es el existencialismo 6, y este es uno de los más importantes


y aún más relacionado al tema, se dice que los filósofos existencialistas se
basaron en la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida. 
3
Realismo:  solución metafísica según la cual existen cosas reales en sí mismas, fuera de la conciencia.
4
Escepticismo: El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las
afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza
las evidencias.
5
Empirismo: El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia (ligada a
la percepción sensorial) en el aprendizaje y la inducción de conocimiento.
6
Existencialismo: corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente
hasta la segunda mitad del siglo XX.
En lo personal, la muerte no es el inicio de algo nuevo, las personas que mueren
no reencarnan en otras, me aferro a la idea que después de la muerte nos
mantenemos en un sueño profundo, y con esto me refiero a que el alma no sale
de nosotros para vagabundear por ahí, y aunque prefiera analizar el punto de vista
de algunos autores de este tipo de filosofía, me sigo quedando en mi creencia.

Al menos nos hemos preguntado alguna vez, ¿Qué pasa después de morir o que
significa la muerte?, estas preguntas nos intrigan mucho y a filósofos quienes han
debatido sobre estos conceptos, pues bien, Séneca dijo “Nada es tan cierto como
la muerte”; mientras que San Agustín lo dijo con otras palabras “Todos es incierto;
solo la muerte es cierta”.

Así como Séneca y Agustín otros filósofos opinaron y llegaron a sus conclusiones,
tal es el caso de Sartre, quien dijo que “Todo lo que existe nace sin razón, se
prolonga en la debilidad y muere por casualidad”, llevándole la contraria a
Heidegger, quien afirma sobre que el hombre sólo alcanza la autenticidad con la
muerte. Para Sartre lo más certero era que el hombre muriera antes de cumplir su
Tarea, es decir que la muerte no sería más que “una aniquilación que en sí no es
más que una de mis posibilidades”

Y desde otro punto, con Tomás de Aquino quien habló del mal que representaba
la muerte, simplemente por el hecho de con ella se acabase la vida. “La más
grande de las desgracias humanas”, es como Aquino definía a la muerte.

Para Hegel, la muerte libera el espíritu que está encerrado en la naturaleza. El


hombre representa la muerte, la violencia sobre lo que existe para dialécticamente
realizar el espíritu.
Con estas aportaciones nos damos cuenta de que hay filósofos quienes la aceptan
y otros que la ven como el peor mal. Lo que es una realidad es que no hay manera
de evitarla y que en algún momento nos llegará a todos. ¿Vale la pena
preocuparnos por ella? O como decía Epicuro, para qué preocuparse de la muerte
si cuando el ser humano vive, ella no está presente; mientras que cuando ella
llega, él ya no está.
Llegamos a la conclusión de que la muerte no es problema que se pueda
solucionar, pero debemos prepararnos para enfrentarlo, ocurre en cualquier lugar
del mundo, en cualquier momento contra cualquier individuo y no podemos hacer
nada con eso más que estar preparados.
Nos queda recibir a la muerte como a una vieja enemiga; así como se dice en una
película, la cual habla de una fábula de tres hermanos y la muerte, los hermanos
serían premiados por la por la muerte, y estos pidieron objetos para burlarse de
ella, el menor la humilló aún más, pero al final, ya cuando había envejecido, no le
quedó más que recibir a la muerte como una vieja enemiga.
Entonces nos queda aceptar que la muerte no es más ni menos que el fin y es
parte de nuestro ciclo de vida.

También podría gustarte