Está en la página 1de 9

BACHILLERATO INTERNACIONAL

FILOSOFÍA NIVEL SUPERIOR

EJERCICIO DE EVALUACIÓN INTERNA

¿En qué medida la muerte es el destino de todo ser humano?

Análisis filosófico de My Sister's Keeper

Tema de referencia: Tema central: Ser Humano

Número de palabras: 1307

Convocatoria: Noviembre 2022

IMPULSO NO FILOSÓFICO
2

A continuación, se va a presentar la ficha técnica y descripción del impulso no

filosófico:

FICHA TÉCNICA

Título: My Sister's Keeper

Director: Nick Cassavetes

Año: 2009

Duración: 1h 49m

Fragmento: 0:23:32 a 0:28:55

DESCRIPCIÓN DEL IMPULSO NO FILOSÓFICO

En esta escena Kate Fitzgerald está muy enferma y no quiere salir de la cama su padre

y hermana le insisten pero ella dice que se ve fea y está cansada, Sara Fitzgerald la madre le

dice que salga pero como ve que no lo hace va al baño y se rapa el pelo para que Kate no se

siente mal, luego van a un parque donde se toman muchas fotos en familia. En esta misma

escena pero en otro escenario Kate Fitzgerald está en la cama de un hospital y tiene un libro

en la mano el cual empieza a pasar página por página mientras tanto va hablando, primero

dice que sabe que se va a morir que ya ha llegado su hora y que siempre supo que iba a morir

pero no sabía cuándo, luego dice que el cáncer no solo la está matando a ella sino que

también mata a su familia, porque se habían encargado de cuidarla y se habían olvidado de

los problemas de ellos les pide perdón por ser el centro siempre gracias a su enfermedad, en
3

ese momento llega su hermano Jesse e interrumpe sus ideas para entregarle un dibujo que le

hizo.

ANÁLISIS FILOSÓFICO

El ser humano ha sido de gran interés en la filosofía, analizarlo y conocerlo nos

permite reflexionar sobre muchas cosas, conocer al ser humano en totalidad es difícil por su

gran complejidad, podemos analizarlo desde diferentes temáticas qué van entorno a él, pero

al haber diferentes perspectivas en torno a un solo tema se vuelve aún más complejo.

Uno de los temas más interesantes es la muerte, la cual se trabajara en esta

disertación filosófica, el hombre desde que nace está destinado a morir puede ser larga o corta

su vida en la tierra pero va a morir, ya sea por alguna enfermedad, por vejez o cualquier cosa

el hombre muere el mismo debe entender qué está destinado a morir. En este sentido surge el

cuestionamiento ¿En qué medida la muerte es el destino de todo ser humano? Para ello se

trabajarán las perspectivas de Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y Arthur Schopenhauer con

la intención de demostrar que la muerte es el destino del cual nadie puede escapar, acompaña

y está presente en la vida del hombre desde el primer momento.

De tal forma M. Heidegger habla sobre el dasein, el cual es el “Ser ahí” es un ente

existencial qué está arrojado al mundo, cuando se menciona qué es un ser arrojado al mundo,

se entiende como el “Dasein” arrojado hacia sus posibilidades, el dasein no es una realidad es

posibilidad, aquel hombre incompleto, el hombre arrojado al mundo el cual intenta auto

determinarse y comprender su existencia por sí mismo. “El Dasein en este sentido es un ser

para la muerte” (Rivara, 2010), porque la muerte es una posibilidad y en cada una de las

posibilidades el dasein puede morir, como se entiende desde Heidegger somos seres qué

estamos destinados a morir, es el punto final a nuestras vidas, el dasein es ese mismo hombre

qué acepta que la muerte siempre está presente, “el dasein es incapaz de superar la
4

posibilidad de la muerte, la muerte se revela así como la posibilidad más propia e

insuperable” (Gosetti-Ferencei, 2007) en cada una de nuestras posibilidades hay una

posibilidad de morir, una posibilidad qué estamos seguros qué pasará porque desde que

nacemos la posibilidad de morir está presente, esa posibilidad nunca la vamos a experimentar

porque cuando el dasein muere muere el ser y con él las posibilidades del ser.

En el impulso no filosófico nos damos cuenta de cómo el Dasein es la niña qué sabe

qué va a morir, qué está intentando conocerse y buscar posibilidades de cómo vivir mientras

muere, pero, entiende qué va a morir no tiene miedo a eso, dejar el miedo a morir la libera y

la deja seguir con su vida y disfrutar de ella, comprende qué aferrarse a la hora de su muerte

no le va a hacer bien sino que debe disfrutar el poco tiempo qué le queda con sus familia; esta

niña es el ser arrojado al mundo el cual menciona Heidegger qué es el mismo Dasein porque

busca conocerse y auto determinarse aceptando qué es un ser para la muerte y qué las pocas

posibilidades que tiene en sus vida debido a la enfermedad qué tienen.

Desde esta perspectiva, Jean-Paul Sartre habla sobre la muerte en el sentido de qué

está en nosotros desde que nacemos, la muerte no es algo qué elegimos, se nos da desde que

nacemos y nos preocupamos por ella desde ese momento. La muerte se proyecta en nuestra

existencia a cada momento por lo cual siempre tenemos una actitud frente a ella, aceptando o

negando su existencia siempre hay una postura (Figueroa Pedreros, 2020), en este sentido la

muerte es un límite qué nos es dado desde que nacemos y qué debemos aceptar “un límite

permanente de mis proyectos y, como tal, es un límite de-asumir” (Figueroa Pedreros, 2020)

un límite con el cual vivimos siempre, pensando en lo qué pasará y cómo nos proyectamos a

lo largo de nuestras vidas con este límite, cuando la muerte llega no la experimentamos pero

es el fin de todo, le quita todo significado a nuestras vidas, nos quita la libertad y anula

nuestras posibilidades de realización.


5

Lo anterior lo podemos evidenciar cuando la niña dice qué, “Ya es hora, sé qué voy a

morir, se supone que siempre lo supe, pero no sabía cuándo” (Cassavetes, 2009), Fragmento

del impulso donde se puede evidenciar como la niña desde siempre supo qué iba a morir a

causa de su enfermedad y todas las posibilidades de vida qué pudo tener se acabarán cuando

muera, ese va a ser el final de todo para ella, acaban sus posibilidades de realización, su

libertad y le quita el significado a su vida. La niña al decir estas palabras muestra como

acepto qué la muerte es algo qué estuvo en ella desde que nació y disfruto todo lo que pudo

con sus seres queridos, como se puede mostrar al inicio del impulso, qué compartió con su

familia a pesar de qué se sintiera mal, su familia estuvo ahí siempre hasta el día de su muerte.

Así mismo Arthur Schopenhauer, habla sobre cómo el hombre debe aceptar la muerte,

en este sentido “la muerte es negación en la medida que representa la ausencia de la vida”

(Suarez, 2014), hay una ausencia de manifestaciones de vida en las que el tiempo y espacio

permite a su vez qué la muerte sea el principio de la vida, porque se observa el nacer y dar un

paso a la nueva vida qué está determinada por la muerte desde el primer momento (Suarez,

2014), desde esta perspectiva “el hombre se acerca a la muerte conscientemente en cada

hora” (Schöndorf,, 2009), el hombre es un ser racional en comparación con los animales, los

animales no saben de la muerte hasta el momento en qué mueren, en cambio el hombre es

consciente de su muerte en todo momento, comprende qué la muerte es algo que siempre

estará en su vida, pero a la vez, tienen miedo a qué la muerte llegue, por lo cual

Schopenhauer dice que “liberar a los hombres del temor a la muerte. Por estar estrechamente

ligado a ese temor a la idea del Yo” (Schopenhauer, 2002), los hombres temen a la muerte

porque significa comprender el yo.


6

En este sentido, el pensamiento de Schopenhauer lo podemos ver en el impulso de la

película My Sister's Keeper, porque la niña aceptó su muerte y no le tiene miedo a ella,

acepta qué la enfermedad qué tiene causara su muerte, ella desde que nació lo sabía, entendía

qué a pesar de posibles soluciones, mejoras en su estado de salud, ella moriría en algún

momento, por el contrario, su madre se aferra a ella y las posibilidades que su hija no muera

aunque los doctores le dicen qué no hay más cosas qué hacer, la madre niega que su hija

morirá y entendemos qué lo mejor es aceptar la muerte de la niña.

En síntesis, la muerte es el destino de todo ser humano del cual nadie puede escapar,

acompaña y está presente en la vida del hombre desde el primer momento y se debe aceptar,

desde la perspectiva de Heidegger el Dasein es un ser para la muerte qué es arrojado al

mundo con muchas posibilidades, las cuales se acabarán en el momento qué muera, desde la

perspectiva de Sartre la muerte es algo qué nos acompaña desde qué nacemos y morir le quita

cualquier significado y posibilidades a la vida del hombre, por último Schopenhauer dice que

la muerte es algo qué debemos aceptar, nacemos con la conciencia de qué podemos morir y

es trabajo de nosotros entender qué el hombre muere. Somos seres qué estamos destinados a

morir, desde qué estamos en el mundo tenemos muchas posibilidades en nuestra vida qué se

acabarán cuando morimos, pero mientras tanto debemos pensar en las posibilidades y aceptar

qué moriremos en algún momento.

La muerte es el destino del cual nadie puede escapar, acompaña y está presente en la

vida del hombre desde que nace, sin embargo, la muerte es una casualidad qué le da sentido a

la existencia del hombre. En este sentido Epicuro nos habla sobre la muerte y que es la

pérdida de toda sensación y que no hay que temerle si no se va a sentir nada, “Acostúmbrate

a pensar que la muerte no es nada para nosotros. Porque todo bien y todo mal residen en la
7

sensación, y la muerte es privación del sentir” (Epicuro, 2007) desde este fragmento

entendemos qué la muerte es una ausencia de sensaciones por ello cuando llegue no habrá

dolor, según Buitrago y su reflexión sobre lo que dice Epicuro “Cuando existimos, la muerte

no está presente, y cuando ella está presente ya no existimos; así que, según lo enseñado por

Epicuro, no hay motivo tal para temerle a algo que no estará presente mientras existamos en

este mundo” (Buitrago, 2012), temerle a la muerte no es algo qué se debe hacer, la muerte es

una causalidad al final, sabemos qué va a llegar en algún momento porque es parte de la vida,

pero cuando llega es una casualidad y no se puede controlar o escapar de ella, solo hay que

aceptarla y no temer a ese momento.

Kierkegaard habla sobre la muerte desde una perspectiva de incertidumbre, la muerte

solo está en la vida del hombre, hablar sobre ella y tratar de entenderla no es posible, “la

seriedad consiste en vivir cada día como si fuera el último y, además, el primero de una larga

vida; y en elegir esa obra que no depende de si se le concede a uno la edad de un hombre para

completarla debidamente, o sólo un tiempo breve para haberla comenzado debidamente“

(Kierkegaard, 2010, pp. 462-463), tratar de entender la muerte o preocuparse por ella no se

debe hacer, ya qué se vivirá en una constante incertidumbre de cuando llegara, como lo dice

Kierkegaard hay que vivir todos los días como si fuera el ultimo, hacer las cosas en el

momento y no dejarlo para después, la muerte está fuera del control de la existencia del

individuo, no podemos hacer nada cuando llegue. La muerte es una casualidad, es algo qué

no podemos explicar porque no sabemos cuándo llega o porque llegará, explicar el

significado en sí de la muerte no lo aclaraba del todo “la explicación en sí no aclara el

significado de la muerte, sino que revela el estado personal del que habla” (Kierkegaard,

1993, p. 97), es una explicación compleja qué no nos ayudará a saber cuándo llega

exactamente, preocuparnos por ella nos angustiaba y no nos dejará avanzar.


8

En mi impulso se puede ver qué la niña aceptaba qué iba a morir, prefería hacerlo

porque entendía qué sentía más dolor siguiendo viva qué muriendo, la muerte no la sentía

porque ya no estaría para ese momento, la niña acepta qué es el momento de morir y lo tiene

miedo a eso, sabía desde el principio qué su enfermedad la llevaría y tratar de detener su

enfermedad le haría más daño.

Para concluir, la muerte es el destino de todo ser humano, está desde que nacemos, a

lo largo de nuestra vida y cuando llega será el fin, no podemos tener a él ya qué no nos hará

ningún bien, como se puede ver en Sartre, Heidegger y Schopenhauer, la muerte está presente

en nuestra vida, nacemos para morir en algún momento, no podemos tenerle miedo a ella, es

algo natural y cuestionar no nos llevará a ningún lado, solo es algo qué está siempre y no

podemos escapar de ella. Por ende, la muerte si es el destino de todo ser humano, desde qué

se nace, la muerte está presente en nuestras vidas, no hay que tener miedo de ella, porque no

la sentiremos cuando ella llegue, solo será el fin, estamos hechos para morir desde el primer

momento de nuestras vidas y estar preocupándonos por ello no nos ayudará en nada, solo

sufriremos y nos causa incertidumbre, es mejor no pensar tanto en ella y esperar que llegue.

BIBLIOGRAFÍA

Rivara, G. (2010). Apropiación de la finitud: Heidegger y el ser para la muerte. cielo.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2010000200004

Gosetti-Ferencei, (2007). Muerte y autenticidad. Reflexiones sobre heidegger, rilke y


blanchot. scielo. Recuperado 4 de septiembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632017000100123

Figueroa Pedreros, (2020). Sartre y Nagel: Muerte, absurdo y compromiso.


Cuadernos De Filosofía, Recuperado a partir de
9

https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/
view/2724

Schöndorf, H. (2009). La Muerte en la Filosofía de Arthur Schopenhauer. <i>Revista


Portuguesa De Filosofia,</i> <i>65</i>, 1193-1204. Retrieved September 3,
2021, from http://www.jstor.org/stable/41220925

Suárez, C. L. F. (2014). La muerte en Schopenhauer : negación y liberación de la


voluntad. Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5976

Schopenhauer, A., & Hoyos (trad.), L. E. (2002). Acerca de la doctrina de la


indestructibilidad de nuestro verdadero ser por la muerte. Ideas y Valores,
51(118), 79-94. Recuperado a partir de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/16343

Epicuro. Obras. Trad. Monserrat Jufresa. Madrid: Tecnos,


2007.https://leyendohistoriadelafilosofia.files.wordpress.com/2015/06/
epicuro_obras.pdf

Buitrago, D (2012). La concepción de la muerte en Epicuro. Escritos, 20(45), 457-


464. Recuperado a partir de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/6669

Kierkegaard, S. (2010). Discursos edificantes (primera edición ed., Vol. 1). Trotta.
https://www.trotta.es/libros/discursos-edificantes-tres-discursos-para-
ocasiones-supuestas/9788498791136/

Kierkegaard, (1993). Kierkegaard y el concepto de la muerte en el contexto del


turismo oscuro. Redalyc.org. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513851571005

También podría gustarte