Está en la página 1de 4

Ensayo académico

LA MUERTE
Todos sabemos qué es morir, todos los seres vivos deben hacerlo
tarde o temprano, si bien solo el ser humano parece estar trágicamente
consciente de ello, la ciencia nos define morir como el cesar de las funciones
vitales de un organismo, es decir, cuando su delicado equilibrio interno se
rompe para siempre y los procesos físicos, químicos y biológicos que tenían
lugar en su interior se ven interrumpidos.

La muerte no es mala, no es malo que una planta nazca y después se


seque y sin embargo tenemos muy metida la idea de que la muerte en
humanos es mala, no quiero decir con esto que no haya dolor, es decir, la
muerte o el final puede conllevar dolor, pero el dolor no es sufrir, si nosotros
lo aceptáramos como algo natural, no sufriremos.

La experiencia más cercana a la muerte que tenemos ordinariamente


es el sueño, o sea, la acción de dormir. Todos hemos experimentado el
borroneo de la conciencia que conduce al mundo del sueño, y sabemos que
en ocasiones esa vivencia del vacío puede no estar repleta de sueños y
fantasías, sino ser simplemente la nada, la inconsciencia, la ausencia de las
autopercepciones. Nadie está consciente de sí mismo y de sus alrededores
mientras duerme, pero al mismo tiempo se entrega al sueño con la plena
seguridad de que va a volverse a despertar ¿y por qué no nos produce el
sueño esa misma angustia que nos produce la muerte?

Cada persona tiene una forma distinta de asimilar o comprender la


muerte y es un proceso inevitable en el ciclo de la vida, es importante
comprender cómo debemos percibirla, es una cosa tan misteriosa y para
algunas personas la muerte es un tema difícil de tratar e incluso les puede
Ensayo académico
causar terror, aunque creo que venimos a eso, venimos a nacer, a
experimentar, a aprender, a vivir y a morir.

El ser humano a tratado de buscar, explicar o entender lo qué hay o


pasa después de el fallecimiento, y a lo largo del tiempo hemos ido creando
una perspectiva diferente, muchas veces la muerte es asociada a cuestiones
divinas, religiones y figuras divinas y a pesar de los avances de la tecnología
y la ciencia no se a podido contradecir las creencias religiosas.

El filósofo español Miguel de Unamuno se refería a la idea de la muerte


como algo que paralizaba sus trabajos, y lo sumía en la tristeza y la
impotencia, y resumía así en su Diario Íntimo, todo el temor de fines del siglo
XIX y comienzos del XX: “Mi terror ha sido el aniquilamiento, la anulación, la
nada más allá de la tumba”.

Creo que la muerte simplemente es un momento de cambio, de hecho,


hay infinidad de lugares donde leer sobre la muerte, un montón de
bibliografías, libros, un montón de cosas que se han escrito sobre la muerte
pero hay algunas ideas muy básicas, por ejemplo, el recuerdo en plantón que
decía que nosotros no nacemos de la nada, no venimos de la nada, entonces
no podemos destruirnos y convertirnos en la nada.

El lugar desde el cual venimos cuando nacimos es el lugar al cual


vamos cuando morimos, sea lo que sea, sea el lugar donde sea, sea el plano
de realidad en el que sea, sea la materia de la que sea, todo lo que nosotros
somos ya estaba ahí antes de nacer, aunque no queramos creer en planos
espirituales y demás, materialmente, físicamente esto es lo que ocurre.
Ensayo académico
Esto me recuerda a ese texto de Arthur Schopenhauer en el libro de EL
SENDERO que dice “por consiguiente, en ti, preguntón insensato, que
desconoces tu propia esencia y te pareces a la hoja en el árbol cuando,
marchitándose en otoño pensando en qué se ha de caer, se lamenta de su
caída, y no queriendo consolarse a la vista del fresco verdor con que se
engalana el árbol en la primavera, dice gimiendo: -No iré yo, serán otras
hojas-
¡Ah, hoja insensata! ¿Adónde quiere ir, pues, y de donde podrían venir las
otras hojas? ¿Dónde está esa nada, cuyo abismo temes? Reconoce tu mismo
ser en esa fuerza íntima, oculta, siempre activa, del árbol, que a través de
todas sus generaciones de hojas no es atacada ni por él nacimiento ni por la
muerte. ¿no sucede con las generaciones humanas como con las de las
hojas?”

Esta metáfora me parece tan clara, tan bonita que creo que lo resume
todo, si uno es capaz de ver el tema de la muerte fuera de sí mismo, fuera de
ser un ser humano, fuera del ego, entonces lo ve pues como ese árbol que
en primavera surgen las hojas, experimentan el verano, el sol, la vida, los
pájaros y después llega el otoño y cae, pero no acaba ahí la historia, porque
la hoja cae, se disuelve con el terreno, se convierte en tierra y el árbol vuelve
a absorberla.

La muerte es más natural de lo que parece, en el escrito de jorge


vigente la muerte y el morir nos menciona una definición muy clara y consista
“la muerte es el final del proceso que iniciamos cuando nacemos” y es qué
hay que comprender que todo lo que nace algún día tiene que morir si
entendemos esto dejaremos de ver la muerte como algo aterrador, injusto o
perturbador y podamos apreciar la vida de una manera más bella.
Ensayo académico
Nada es tan importante, ni siquiera la muerte, no es tan importante, no
es tan seria, no hay que darle tanto peso como le damos, pero de momento
lo que tenemos es la vida, ya nos encargaremos de la muerte cuando llegue,
ya nos encargaremos en su momento, la muerte es otro paso dentro de la
vida al que todos vamos a llegar y que no tiene porque significar sufrimiento.

Bibliografías

Sendero, E. (2018, 20 julio). QUÉ ES LA MUERTE?[Vídeo].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qrVUn-fbsWY&feature=youtu.be

Filosófico sobre la Muerte. (s. f.). https://www.ejemplos.co/ensayo-filosofico-sobre-la-muerte/

https://www.redalyc.org/pdf/3053/305327059012.pdf

Bronfman mario/como se vive se muere/lugar editorial/2da edición 2001

Definición de muerte - Definicion.de. (s. f.). Definición.de. https://definicion.de/muerte/

S. (2011, 10 agosto). PLATÓN: LA REMINISCENCIA (ANÁMNESIS).


sophiaveda. https://sophiaveda.wordpress.com/2011/05/30/platon-la-reminiscencia-
anamnesis/

También podría gustarte