Está en la página 1de 27

Tipos de recursos y la Administración

• Semana 4
ESCUELA DE NEGOCIOS

Directora: Lorena Baus

ELABORACIÓN

Experto disciplinar: Pedro Zumaeta

Diseñador instruccional: Hernán Apablaza

Editora instruccional: Rocío Gómez

VALIDACIÓN

Experta disciplinar: Lorena Baus

Jefa de Diseño Instruccional: Adriana Contreras

EQUIPO DE DESARROLLO

AIEP

AÑO

2022

2
Tabla de contenidos
Aprendizaje esperado de la semana ......................................................... 6

Introducción ........................................................................................... 7

1. Recursos materiales ............................................................................ 7

1.1 Clasificación de recursos.............................................................. 8

2. Recursos financieros ........................................................................... 9

3. Recursos humanos .............................................................................. 9

3.1 Capacidad de delegar ............................................................... 10


3.2 Trabajo en equipo ..................................................................... 11

4. La información ................................................................................. 13

4.1 Fuentes de información .............................................................. 15

5. Comunicación efectiva ...................................................................... 16

6. La toma de decisiones....................................................................... 18

6.1 Fases de la toma de decisiones................................................... 21


6.1.1 Fase de inteligencia .............................................................. 21
6.1.2 Fase de diseño ..................................................................... 22

3
6.1.3 Fase de selección ................................................................. 23
6.1.4 Fase de implementación........................................................ 23
6.1.5 Fase de revisión.................................................................... 23

7. Concepto de eficiencia y eficacia ....................................................... 24

7.1 Diferencias entre eficiencia y eficacia .......................................... 25

Cierre.................................................................................................. 26

Referencias bibliográficas ...................................................................... 27

4
Aprendizaje esperado de la semana

Caracteriza tipos de recursos de la Administración, considerando los


objetivos de las empresas.

Figura 1. Análisis de recursos


Introducción
¿Te imaginas en base a qué se toman decisiones al interior de una
organización?

Mucho hemos hablado sobre la importancia de los recursos como elementos


de los sistemas y como base de la toma de decisiones, ya que, en rigor, es
relevante cuando estamos hablando de la administración de organizaciones.
En ese sentido, en esta semana, analizaremos más de cerca qué tipos de
recursos tenemos.

1. Recursos materiales
Son básicamente todos aquellos recursos que sirven para la puesta en marcha
de la fabricación de algo en la organización o la empresa. Con estos
materiales, es posible construir un producto (recuerda el caso de la semana
uno sobre el chocolate). Ahora bien, estos recursos tienen ciertas características
que te explicamos a continuación:
1. Son bienes tangibles y físicos.
2. Están compuestos de materias primas, pero, a su vez, de
herramientas, maquinarias y todo aquello que permita su
transformación a un producto.
3. Tienen directa relación con la fabricación del producto.
4. Hacen posible el proceso productivo de una organización.

7
1.1 Clasificación de recursos
• Recursos de utilización: son aquellos que hacen posible la operatividad
de una organización. Se podría nombrar la papelería, por ejemplo.
• Recursos materiales no renovables: son aquellos que se consumen y, por
consiguiente, se agotan de un período a otro. Por ejemplo, el carbón.
• Recursos materiales renovables: son aquellos que, de acuerdo con una
serie de procesos naturales, se pueden ir renovando. Por ejemplo, la
madera.
• Recursos tecnológicos: Son aquellos medios que utilizan tecnología con
un enfoque productivo. Este tipo de recurso facilita la realización de
actividades con un propósito ligado a la eficiencia de las operaciones,
como, por ejemplo, el procesamiento de un alto volumen de tareas o
procesos que para las personas sería más complicado. Este tipo de
recursos se puede clasificar de la siguiente manera:
1) Recursos tecnológicos tangibles: aquellos recursos tecnológicos
que poseen una presentación física. Dicho de otra forma, se pueden
medir, tocar y contar. Por ejemplo, las computadoras, impresoras,
teléfonos, teléfonos móviles, entre otros.
2) Recursos tecnológicos intangibles: son aquellos que “no están”.
No pueden verse, ni medirse, ni contarse, ya que son accesibles de forma
virtual. Algún programa informático, Excel, Windows, son algunos
ejemplos.

8
2. Recursos financieros
Son aquellos que conforman el efectivo, los activos y el capital, convirtiéndose
en los medios para cumplir los objetivos de una organización, por lo tanto, su
gestión y control son partes importantes en el proceso de la administración
propiamente tal. Estos recursos se clasifican en:
1. Recursos propios
o Efectivo
o Utilidades y reservas
o Inversiones
2. Recursos externos
o Acreedores
o Proveedores
o Créditos
o Emisión de instrumentos de deuda (acciones, bonos).

Los recursos financieros tienen su parte esencial en la organización, ya que, de


ellos nacen las inversiones relacionadas con el cumplimiento de los objetivos
estratégicos de esta. Sin la base financiera, ¿cómo se compran los recursos
materiales?

3. Recursos humanos
Corresponden al conjunto de personas que colaboran al interior de la
organización en diferentes áreas y departamentos. Gracias a sus funciones y

9
habilidades, las organizaciones pueden llevar a cabos sus distintos objetivos,
por lo tanto, este tipo de recursos son esenciales para el funcionamiento de la
organización, la cual debe motivar y cuidar el componente humano. De no ser
así, es muy probable que no se esté trabajando en niveles óptimos y las
habilidades no se estén aprovechando al máximo, por ende, se hace más
complejo conseguir los objetivos.
Ahora bien, dentro de la gestión del recurso humano, hay ciertos aspectos a
considerar que tienen directa relación con su gerenciamiento y
administración.

3.1 Capacidad de delegar


Cuando se habla de la administración y las responsabilidades que hay
relacionadas con el actuar administrativo, se debe saber que existe la
capacidad de delegar frente a toda la escala de colaboradores de una
organización.
Cuando se tiene una posición en la cual hay personas bajo un cargo, la
delegación toma un lugar importante, puesto que no solo hay que verificar que
las actividades se estén realizando de acuerdo con lo planeado, sino que
también hay que invertir tiempo en desarrollar y motivar a las personas. Si no
hay un enfoque de delegación, se les niega el desarrollo y la toma de nuevas
responsabilidades. Además, es necesario agregar que la persona que está
liderando, no puede hacer todas las acciones que conlleva la consecución de
los objetivos sola, por lo tanto, también su trabajo se podría ver afectado por
la falta de delegación.

10
Ahora bien, se sabe lo difícil que es delegar. Pero son habilidades de todo
profesional y, más aún, debe hacerlo de buena forma. Por más tareas o
funciones que se puedan delegar, la responsabilidad jamás será parte de
ella.
¿Existen beneficios para la capacidad de delegar?
1. Contribuye directamente a la eficiencia de las operaciones.
2. Contribuye al desarrollo de la organización.
3. Contribuye a la planificación, toma de decisiones y la estrategia.
4. Contribuye al desarrollo de habilidades en las personas.

3.2 Trabajo en equipo


Cuando se habla de trabajo en equipo, y parafraseando a John Maxell (2014)
y su libro El ABC del Trabajo en Equipo, se hace referencia directa a la
colaboración de forma coordinada, inteligente y enfocada hacia metas y
objetivos que son compartidos por la organización, aunque se sabe que el
trabajo en equipo no es algo que nazca desde la cuna, sí es posible siempre
desarrollarlo. Dependerá del enfoque de liderazgo y de administración que
tendrán las personas en sus puestos de trabajo y, por supuesto, de la
organización propiamente tal.

Para crear un equipo de trabajo, se debe considerar lo siguiente:


• Formación multidisciplinaria: ¿te imaginas estar en un equipo en
donde piensen y tengan las mismas habilidades que tú? Bueno,

11
aunque muy tentador suene, no es lo ideal. El secreto de obtener un
buen trabajo en equipo es básicamente el colaborar con perfiles
diferentes. La idea es lisa y llanamente aprovechar distintas
habilidades y complementarlas al interior del equipo.
• Capacidad de comunicación y escucha: los integrantes del equipo
deben poder interrelacionarse en un clima de compromiso y
confianza. Todos pueden tener una opinión y un enfoque distinto para
abordar una situación en particular, pero la comunicación y el
consenso es lo primordial. Si las personas no se comunican ni
comparten observaciones, lo más probable es que, como resultado,
las tareas encomendadas no tendrán el nivel del cual se espera.
• Liderazgo: en todo grupo de trabajo debe existir aquella figura que
fija los objetivos, direcciona y modera las distintas visiones de las
personas. Es alguien que guía y que tiene un especial cuidado con el
trato de las personas que comprenden su equipo. Él o ella, sabe que
tiene distintas visiones dentro de su equipo, por lo tanto, debe cuidar
el equilibrio.
• Incentivos: no todo incentivo es económico, también existen otras
formas de motivar a las personas para que trabajen en equipo. El
reconocimiento, la formación, la promoción, flexibilidad y otros
detalles buscan lograr que las personas trabajen motivadas.

¿Qué se puede ganar trabajando en equipo?


1. Aprovechamos el talento humano
2. Se nutre de más y mejores ideas

12
3. Se forja un compromiso empresarial
4. Se desarrolla multifuncionalidad en las personas
5. Se aumenta la motivación
6. Se genera un clima de confianza

4. La información
La información es un conjunto de datos que son procesados y transmitidos con
el objetivo de modificar el conocimiento y la percepción del receptor. En ese
sentido, la información es la base para la toma de decisiones (Robbins y Judge,
2013).
La información para las organizaciones es de gran valor, puesto que, como se
dijo anteriormente, es la base para la toma de decisiones. Se requiere —como
se vio anteriormente en la semana 3— un análisis situacional de algo en lo
cual se debe optar sobre alguna alternativa y estudiar sus impactos. Ahora
bien, dentro de las organizaciones, el valor de la información también está
dado por el nivel de utilidad que represente para aquellos responsables de la
toma de decisiones.
Por lo tanto, en tiempos contemporáneos, es de vital importancia contar con
datos que permitan tomar las opciones correctas. Una de las responsabilidades
de quienes las toman y quienes trabajan en equipo como soporte o apoyo a
ese proceso, es saber identificar aquella información relevante de aquella que
no aporta al proceso.

13
Lo creas o no, existen algunas organizaciones que, dentro de su grupo de
colaboradores, tienen problemas en la identificación de aquellos datos que
son relevantes e importantes y de aquellos que no lo son, generando impactos
en la organización. A continuación, se enumerarán ciertas características
relevantes para la disquisición de la información:

1. La información debe ser exacta, no dando espacios a malas


interpretaciones o errores.
2. La información debe ser completa. No sirven datos “a medias”.
3. La información debe ser económica. El costo de la recopilación de
la información y sus canales de comunicación no deben superar los
beneficios de esta.
4. La información debe ser flexible. Es decir, debe poder ser
empleada por varias partes interesadas.
5. La información debe ser confiable. Las fuentes y los canales deben
asegurar la veracidad de lo que se está informando.
6. La información debe ser simple. Quizás los procesos de
modelación y tratamiento de los datos pueden tener complejidades,
pero el producto final, es decir, los datos deben ser simples de
entender.
7. La información debe ser oportuna. Se debe recordar que hay un
proceso de toma de decisiones en el cual hay que actuar frente a una
situación puntual. No tener la información a tiempo impide tomar
decisiones que permitan solucionar las problemáticas.

14
8. La información debe ser accesible. Es decir, tiene que estar
disponible fácilmente para quienes toman decisiones en la
organización.
9. La información debe estar segura. Hay que considerar a la
información como un recurso más dentro de la organización, y de
alto impacto no solo en la toma de decisiones, sino que para la
organización como tal. ¿Te imaginas que se conozca la fórmula de
Coca Cola? ¿Qué pasaría con esa organización?

4.1 Fuentes de información


Las fuentes de información al interior de las organizaciones son parte integral
de la toma de decisiones. Y cada nivel de la organización requerirá distintos
tipos de información. Por ejemplo:

• El nivel superior de la organización, compuesto por la Directiva y


la Alta Gerencia, por lo general requieren información necesaria para
el diseño de estrategias que delimiten el rumbo de la organización y
su competitividad en el mercado, considerando su expansión,
inversiones o reorganización.
• En el nivel medio de la organización, compuesto por jefaturas y
supervisores, por lo general requieren información de índole más
cortoplacistas, como las estrategias comerciales o de distribución.
• En el nivel operativo, compuesto por operarios o vendedores, por
lo general se requiere información de índole más operativa, que

15
conlleve a cómo realizar una tarea o un procedimiento en
particular.

Independientemente del nivel del cual se esté hablando, cada una de las
demandas de información será satisfecha por dos tipos de fuentes:
1. Fuentes internas: son aquellas que tienen origen al interior de la
organización, el que puede ser desde una base de datos propia,
algún software de gestión, un ERP (o Enterprise Resource Planning),
que dan como resultados datos sobre los clientes, la comercialización
de puntos de venta, gestión de distribución, estados financieros, etc.
2. Fuentes externas: son aquellas que tienen origen al exterior de la
organización. Fuentes que pueden ser recogidas de internet (por
ejemplo, la página web del INE), disponibles en el mercado
(competencia), estudios de mercado, etc.

5. Comunicación efectiva
Cuando se habla de comunicación efectiva, se refiere directamente a aquella
habilidad social esencial para cualquier persona. ¿Por qué? Porque se debe
asegurar que no solo se transmita el mensaje o la información, sino que, a su
vez, este se entienda (Kaplan y Norton, 2014). Asimismo, la comunicación es
clave en las organizaciones, por el papel que juega en el desarrollo de
productos, las relaciones con los clientes, la gestión de los colaboradores y las
personas relacionadas con la organización.

16
¿De qué sirve analizar los recursos necesarios de la organización, efectuar una
serie de delegación de funciones para que el equipo de trabajo la analice y
realice tareas de recopilación de información para la toma de decisiones, si
finalmente no se explicó de la forma que sea entendible y, por consiguiente,
nada funcionó? ¿Cuántos recursos, ya sea humanos, financieros o
tecnológicos se habrán perdido en el proceso?
Hay que determinar algunos aspectos esenciales de por qué es importante la
comunicación efectiva al interior de la organización.
1. Fortalece las relaciones al interior de la organización
2. Genera equipos más sólidos
3. Reduce errores
4. Promueve la innovación
5. Aumenta la productividad.

Ahora, ¿cómo distinguir el tipo de comunicación que hay en la


organización? Observa el siguiente comparativo

17
Figura 2. Comparación entre comunicación efectiva y no efectiva
Fuente: StarMeUp (2021)

6. La toma de decisiones
La semana pasada se hizo una pequeña introducción sobre la toma de
decisiones frente al contexto empresarial. Ahora, se va a especificar el proceso
de la toma de decisiones como uno sistemático que se relaciona directamente
con las habilidades de quienes están a cargo de este proceso.

Como se dijo anteriormente, en la toma de decisiones se debe elegir la


alternativa más adecuada entre varias opciones. Ahora bien, ¿cuáles son los
criterios que se emplean para ello?

18
1. Enfoque racional: que dice relación con un proceso lógico y formal
de análisis, basado en la información.
2. Enfoque satisfactorio: dice relación cuando se busca la
satisfacción de una necesidad y se adopta la intuición como guía.
3. Enfoque organizacional: dice relación con el esquema definido
por la organización para la toma de decisiones. Algo así como una
“cadena de mando”, pero enfocada a la toma de decisiones.
4. Enfoque político: dice relación con la búsqueda de ganar,
mantener o ampliar el poder.

Autores como Robert Clemen (1996) o Barry Anderson (2002) establecen que,
dentro de los elementos básicos de la toma de decisiones de una organización,
debemos considerar:
• Información: elemento clave de la toma de decisiones. Sin esta,
no hay proceso ni decisión que tomar.
• Conocimiento: es necesario tener un grado de conocimiento frente
a la situación o problemática a abordar.
• Experiencia: es otro elemento relevante, porque no solo el
conocimiento sirve para la toma de decisiones, sino que la
experiencia previa es también un complemento necesario.
• Análisis: evaluar cada uno de los aspectos y aristas de los datos y
la información, así como también del escenario a enfrentar. La idea
es tener un entendimiento relevante de la situación a nivel macro.
• Discernimiento: dice relación con considerar todos los elementos
anteriores, y de allí, sacar conclusiones generales.

19
Ahora bien, la toma de decisiones tiene distintos enfoques, pero también
clasificaciones. Y estas son:

1. Según el nivel jerárquico


a. Decisiones estratégicas: son las decisiones que dicen relación con los
objetivos y los planes de largo plazo. Es el nivel más complejo, ya que errores
en la decisión o la no evaluación de impactos, pueden llegar a ser fatales para
la organización. Acá, si no hay información relevante y de alta calidad, es muy
probable que la organización no cumpla con lo definido.
b. Decisiones tácticas: son aquellas decisiones que le corresponden a los
niveles medio de la organización y tienen que ver con la puesta en marcha o
implementación de las decisiones estratégicas. Se enfocan principalmente en
la distribución eficiente de los recursos y la optimización de los procesos de la
organización.
c. Decisiones operativas: son aquellas decisiones que se ligan
directamente al personal operativo relacionadas directamente con tareas o
funciones diarias.
2. Según el método
a. Decisiones programadas: son aquellas que se toman con base a un
procedimiento lógico que la organización definió previamente. Se vinculan
principalmente con procesos o funciones definidos o rutinarios al interior de la
organización.
b. Decisiones no programadas: son aquellas que se toman cuando
existen situaciones o sucesos no esperados y/o no hay un procedimiento

20
definido para la toma de la decisión. Por lo general, este tipo de decisiones
tienen un componente de intuición, creatividad y criterio de la persona
encargada.
3. De método sintético (combinación de 1 y 2)
a. Decisiones estructuradas: corresponden a aquellas que se toman
siguiendo un orden establecido y definido, que considera como base la
información procesada, consolidada y puntual.
b. Decisiones semiestructuradas: no hay un procedimiento establecido
dentro de la organización, pero en el desarrollo de la toma de decisiones, se
establecen métodos estructurados para llegar a la selección de una alternativa.
c. Decisiones no estructuradas: lisa y llanamente no existe un
procedimiento para realizar el proceso de toma de decisiones. Tiene que ver
con sucesos o situaciones imprevistas y sorpresivas, que exigen resoluciones
inmediatas y no da tiempo para realizar o llevar a cabo un procedimiento
formal.

6.1 Fases de la toma de decisiones


6.1.1 Fase de inteligencia

La fase de inteligencia consiste en identificar de forma precisa cuál es la


situación o problemática sobre la cual se debe decidir. Primeramente, se
establece un diagnóstico con el propósito de identificar la naturaleza de la
problemática y tener un mejor entendimiento de esta. Algunas situaciones
pueden ser:
• Funcional: referido al funcionamiento de algo

21
• Procedimental: referido a la forma de realizar o de hacer de algo
• Económica: referido a la disponibilidad de recursos y capital
• Estética: referido a la imagen de algo o alguien
• Ergonómica: referido a la usabilidad o accesibilidad de algo
• Ecológica: referido con un daño a la salud o al medio ambiente
• Seguridad: referido al incremento de riesgos de cualquier orden.

Una vez que se han analizado y diagnosticado los síntomas y aspectos


relacionados con la situación o la problemática, se deben descomponer estos
para ir entendiendo los distintos componentes de las causas. A su vez, se debe
analizar la situación externa e interna, así como también, la recopilación de
datos relacionados con el problema.
Dependiendo de la complejidad de la problemática o la situación, podríamos
requerir la utilización de herramientas de análisis, como, por ejemplo, FODA,
PESTAL, entre otros, que se verán más adelante.

6.1.2 Fase de diseño

En base a los resultados de la etapa o fase anterior, se plantean las posibles


alternativas a elegir. Como vimos anteriormente, es muy aconsejable que se
trabaje en equipo, permitiendo abordar las alternativas de diferentes
perspectivas y habilidades. Eso garantiza que aquellas alternativas que no
aportan o satisfacen cabalmente a lo que se trata de solucionar, se descarten.

22
6.1.3 Fase de selección

Después del filtro que se realizó en la fase anterior, se analizan las opciones
que quedaron sobre la mesa. Ahora la idea de esta fase es determinar qué tan
viables y concordantes son estas opciones con los objetivos generales de la
organización y, por supuesto, la disponibilidad de recursos. También se deben
determinar aquellos aspectos que dicen relación con riesgos e impactos que
pueden tener estas alternativas. Con todo, al final de esta etapa, se debiese
elegir la alternativa que se va a implementar.

6.1.4 Fase de implementación

Como resultado de la fase anterior, se deben identificar y señalar cuáles son


las acciones realizables para la implementación de la opción elegida. La
determinación de recursos necesarios, su asignación, sus plazos, personas a
cargo y aquellas que están relacionadas, sus funciones y responsabilidades,
entre otros. La idea es que la implementación esté directamente controlada a
nivel de asegurar optimización, eficiencia, y por supuesto, eficacia.

6.1.5 Fase de revisión

Esta fase dice relación con la verificación de resultados de la implementación


y aquellos elementos resultantes. Es decir, no es solo determinar el producto
final del proceso de implementación de la opción, sino que también se debe
analizar el cómo se realizó cada una de las etapas y sacar conclusiones sobre
el rendimiento del equipo y los recursos asignados. Y, por consiguiente,

23
establecer los mecanismos asociados a la identificación de oportunidades de
mejora y evitar que errores significativos puedan repetirse en el futuro.

7. Concepto de eficiencia y eficacia


La eficiencia y eficacia son dos conceptos que se han repetido en estas
semanas. Están vinculados directamente con el ámbito económico de la
organización y de cómo esta emplea los diferentes recursos disponibles.
Por una parte, la eficacia se centra directamente en los objetivos de corto plazo
y la asignación de sus correspondientes recursos; en cambio, la eficiencia se
basa en el uso de esos recursos buscando la optimización de estos en los
procesos de la organización. En palabras simples, podemos decir que:
• Eficacia: consiste en alcanzar metas y objetivos definidos por la
organización.
• Eficiencia: consiste en lograr aquellas metas u objetivos con la
menor cantidad de recursos.

24
7.1 Diferencias entre eficiencia y eficacia

Tabla 1. Cuadro comparativo entre eficiencia y eficacia


Fuente: Diferenciador (s.f.)

Como verás, esta semana ahondamos más sobre todo aquello que tiene que
ver con la gestión de recursos de la organización, y la vinculación que existe
con los objetivos de esta. Así como se desarrollan estos objetivos, también se
da cuenta de lo necesario que es el trabajo en equipo, la delegación de
funciones y cómo estos se vinculan con la toma de decisiones, la que, a su vez,
tiene como pilar fundamental la información y su comunicación. Sin estos
componentes, es muy probable que las organizaciones no puedan ser
eficientes ni eficaces en la consecución de sus objetivos. Estuvo entretenida esta
semana, ¿cierto?

25
Cierre
Por medio del siguiente organizador gráfico, se destacan las ideas clave de
esta semana:

26
Referencias bibliográficas
Anderson, B. (2002). The Three Secrets of Wise Decision Making. Single Read
Pr.

Clemen, R. (1996). Making Hard Decisions: An Introduction to Decision


Analysis. (2da edición). Duxbury Press.

Diferenciador. (s.f.). Eficacia y eficiencia.


https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-eficacia-y-
eficiencia/

Kaplan, R. y Norton, D. (2014). Cuadro de mando integral. (2da edición).


Harvard Business School Press.

Maxwell. J. (2014). El ABC del trabajo en equipo. V&R.

Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional.


(Decimoquinta edición). Pearson.

27
StarMeUp. (1 de febrero de 2021). 3 claves para desarrollar una
comunicación efectiva en tu organización. [Entrada de blog].
https://blog.starmeup.com/es/liderazgo/comunicacion-efectiva/

28

También podría gustarte