Está en la página 1de 21

Universidad del Valle de México

Campus Cuernavaca
Formación y Evaluación de Proyectos

Proyecto Integrador Etapa 2

5° Semestre
Maestro: Alejandro Martínez Serrano
Alumno: Jair Jared Alemán Gama
Ingeniería en Mecatrónica
Fecha: 14 / 11 / 2021

1
Índice
Capítulo 1: Investigación documental del Ciclo de vida de los proyectos.

1.1 Ciclo de vida de los proyectos ____________________________________


4,5
1.2 Primera fase: preinversión _______________________________________
6
A. Etapa de idea ____________________________________________
6
B. Etapa de perfil ___________________________________________ 6
C. Etapa de prefactibilidad ____________________________________ 7
D. Etapa de factibilidad _______________________________________
7
E. Etapa de diseño __________________________________________
8
1.3 Segunda fase: Inversión o ejecución ________________________________
8
1.4 Etapa de ejecución ____________________________________________
8,9
1.5 Tercera fase: operación __________________________________________
9
1.6 Cuarta fase: evaluación __________________________________________
9
1.7 Estudio de factibilidad ___________________________________________ 9
1.8 Tipos de factibilidad __________________________________________ 9,10

Capítulo 2: Selección de Proyecto de estudio financiero

2.1 Inversiones del proyecto seleccionado _____________________________ 10


2.1.1 Tipo de inversión _________________________________________ 11
2.1.2 Capital de trabajo inicial ____________________________________ 11
2.1.3 Inversión Total ___________________________________________ 11
2.1.4 Capital Disponible ________________________________________ 11
2.2 Presupuestos de ingreso y egresos _______________________________ 11
2.2.1 Políticas financieras _______________________________________ 12
2.2.2 Proyección de ingresos ____________________________________ 12
2.2.3 Proyección de egresos __________________________________ 12,13
2.2.4 Costos de ventas _________________________________________ 13
2.2.5 Punto de equilibrio ________________________________________ 13
2.3 Financiamiento _______________________________________________ 13
2.3.1 Efectos de financiamiento __________________________________ 14

2
2.3.2 Evaluación de endeudamiento ______________________________ 14
2.3.3 Fuentes de financiamiento __________________________________ 14

Capítulo 3: Evaluación de proyecto

3.1 Pasos en la evaluación económica de proyectos___________________ 14,15


3.2 Impacto del proyecto___________________________________________ 15
3.3 Enfoque de eficiencia__________________________________________ 15
3.4 Situaciones relevantes para el análisis del proyecto___________________ 16
3.5 Beneficios y costos____________________________________________ 16
3.6 Precios privados y sociales___________________________________ 17,18
3.7 Criterio del sector público_____________________________________ 18,19

Conclusión _______________________________________________________ 19
Referencias _______________________________________________________ 20
Anexos __________________________________________________________ 20

3
Capítulo 1: Investigación documental del Ciclo de
vida de los proyectos.

1.1. Ciclo de vida de los proyectos

Todo proyecto tiene 5 etapas principales:


Inicio:
La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya
que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección
del equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo
especializado, se puede garantizar el éxito. Es, además, el
momento de compartirla visión con los stakeholders y buscar su
compromiso y apoyo. Si te apetece descubrir cómo es el diseño
que garantiza el éxito en un proyecto social, puedes informarte en
este post.

Planificación:
Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de
proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de
abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y
equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo
y dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es
necesario planificar comunicaciones, contratos y actividades de
adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo
de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.

Ejecución:

4
En base a la planificación, habrá que completar las actividades
programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los
productos intermedios. Es importante velar por una buena
comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre
el progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la
evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo
que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de
gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo,
el cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las
actualizaciones y modificaciones. Por ejemplo, en los proyectos de
construcción, es esencial vigilar los plazos para evitar retrasos, un
riesgo frecuente en esta fase. Si quieres conocer cómo alcanzar el
éxito en iniciativas dentro de esta industria, te aconsejamos la
lectura de este artículo donde se explican las claves en función de
las diferentes etapas del proyecto.

Seguimiento y control:
Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el
seguimiento, revisión y monitorización del progreso del proyecto.
Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima
premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede
ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de
seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de
ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada,
aunque por su importancia y valor crítico.

Cierre:
Esta fase comprende todos procesos orientados a completar
formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales
inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece
formalmente que el proyecto ha concluido.

5
1.2. Primera fase: preinversión.

El proceso de preinversión se refiere a la transformación de


ideas de proyectos técnicos-económicos, que ayudará decidir
sobre la ejecución de un proyecto.
Tiene como objetivo seleccionar los mejores proyectos para invertir
los fondos que se disponen y también clasificando un orden
creciente en cuanto cantidad y calidad por medio de las etapas:

-Etapa idea
-Etapa perfil
-Etapa prefactibilidad
-Etapa factibilidad
-Etapa diseño

A. Etapa de idea

Es en la etapa de idea donde se realiza el primer diagnóstico de la


situación actual. Aquí se debe vincular el proyecto con la solución de
un problema, donde se encuentren las evidencias básicas que
demuestren la conveniencia de implementarlo.

6
B. Etapa de perfil

Después de tener una idea, se hace un estudio preliminar del


proyecto en base a la información que tenemos, esta etapa no
pretende evaluar, si no, es la correcta identificación, formulación y
preparación del proyecto, identificando el objetivo. En términos
monetarios, se presentan sólo estimaciones globales de la
inversión inicial, ingresos y costos de operaciones. Por lo tanto,
esta etapa considera un análisis preliminar de la demanda, oferta,
aspectos técnicos, costos, beneficios, previniendo lo que sucederá
si el proyecto no se ejecuta.

C. Etapa de prefactibilidad

También conocida como el descarte de las alternativas de la


solución y termina con los aspectos de vista técnicos, económicos
y políticos. Considera, además, criterios sociales, institucionales,
etc. En esta etapa se debe analizar en específico si es rentable el
proyecto, resaltando el mercado, la tecnología o procesos, el
tamaño, la localización y el momento de indicar la etapa de
inversión, las condiciones de orden institucional y legal. Se produce
una relación entre preparación técnica del proyecto y su
evaluación, estudiando el mercado, suministro del bien y un
análisis de precios y comercialización, estimando los beneficios y
costos que genera el proyecto.

D. Etapa de factibilidad

En esta etapa hay un análisis más profundo de las alternativas que


se dejaron en la etapa anterior, representando la etapa final en el
proceso de aproximaciones sucesivas, precisando los aspectos

7
técnicos del proyecto, tales como la localización, tamaño,
tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta de servicio.
También tiene como finalidad optimizar los aspectos relacionados a
la obra física, el programa desembolsos de inversión, estudios de
carácter financiero, análisis de riesgo, la organización que debe
ejecutar el proyecto, ponerlo en marcha y la organización para su
operación.

E. Etapa de diseño

Es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de acuerdo


con pautas y procedimientos sistemáticos como ya se mencionó,
un buen diseño debe identificar a los beneficiarios y actores claves;
establecer un diagnóstico de la situación problema; definir
estrategias posibles para enfrentarla y la justificación de la
estrategia asumida; objetivos del proyecto (generales y
específicos); resultados o productos esperados y actividades y
recursos mínimos necesarios. Al mismo tiempo, debe contemplar la
definición de indicadores para realizar el seguimiento y verificación
de los resultados que se obtienen, y establecer los factores
externos que garantizan su factibilidad y éxito. Cada uno de los
conceptos mencionados: objetivos; estrategia; resultados;
productos, actividades, recursos, indicadores y factores externos,
se irán describiendo y analizando por separado, a lo largo del
desarrollo del documento y en la medida que avancemos en la
elaboración del proyecto.

1.3. Segunda fase: Inversión o ejecución

La Etapa de Inversión corresponde al periodo en el que se


ejecuta el proyecto, en ella se construirán los componentes, se
adquirirán, instalarán y probarán los equipos y se realizará la
gestión de recursos materiales y humanos que serán necesarios

8
para la operación del proyecto. En general, en esta etapa se ejerce
la mayor parte del presupuesto del proyecto.

1.4. Etapa de ejecución

La ejecución de un proyecto hace referencia a la realización de


todas aquellas tareas previstas en la planificación de este. A su
vez, estas tareas, como su propio nombre indica, permiten
conseguir los objetivos propuestos al inicio. La fase de ejecución
del proyecto es una de las fases más relevantes.

1.5. Tercera fase: operación

La etapa de operación es, en general, la de mayor duración en


el ciclo de vida de los proyectos porque es en la que se generan los
bienes o servicios que serán provistos para solucionar una
problemática, satisfacer una necesidad, para aprovechar una
oportunidad o para eliminar o mitigar un riesgo.

1.6. Cuarta fase: evaluación

La evaluación de los proyectos es un proceso de valoración en el


cual se analizan todos los elementos que intervienen en el proyecto
con el fin de determinar su viabilidad y eficacia, calcular los
posibles riesgos y determinar las respuestas.

1.7. Estudio de factibilidad

Un estudio de factibilidad es el que hace una empresa para


determinar la posibilidad de poder desarrollar un negocio o un
proyecto que espera implementar. No obstante, este tipo de estudio

9
le permite a la empresa conocer si el negocio o proyecto que
espera emprender le pueda resultar favorable o desfavorable.

1.8. Tipos de factibilidad

A. Factibilidad operativa: Debe de existir el personal capacitado


requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben
existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o
servicios generados del proyecto.
B. Factibilidad técnica: Indica si se dispone de los conocimientos
y habilidades en el manejo de métodos, procedimientos y
funciones requeridas para el desarrollo e implantación del
proyecto. Además, indica si se dispone del equipo y
herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, existe la
posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido
por el proyecto.
C. Factibilidad económica: Refiere a que se dispone del capital
en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para
invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que los beneficios
deben de ser mayores al costo que desarrollará al proyecto.
D. Factibilidad comercial: Proporciona un mercado de clientes
dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios
obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indicando si
existen líneas de obtención, distribución y comercialización
del producto del sistema.
E. Factibilidad política y legal: Se refiere al desarrollo del
proyecto o sistema, no debe interferir alguna norma o ley
establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.
F. Factibilidad de tiempo: Permite conocer si el tiempo que se
tiene planificado para llevar a cabo el proyecto coincide con el
tiempo real que se necesita para poderlo implementar.

10
Capítulo 2: Selección de Proyecto de estudio financiero

2.1 Inversiones del proyecto seleccionado

Una inversión conjunta en producción y exploración para los 20


campos por 38 mil 190 millones de dólares, 82.7 por ciento del total
estimado a ejecutarse.

2.1.1 Tipo de inversión


• Inversión privada
• Los fondos de capital privado internacionales tienen una larga historia
respaldando compañías petroleras pequeñas y medianas con
necesidad de capital y talento técnico y financiero. Las áreas donde
ha habido mayor participación de capital privado son:
a) exploración y producción en aguas profundas y someras
b) recursos no-convencionales
c) transportación, almacenamiento de hidrocarburos y productos
refinados

2.1.2 Capital de trabajo inicial

Para iniciar se necesita proveer la oferta de energía que demanda


el crecimiento del producto bruto mundial. Esa oferta proviene de
proyectos que requieren grandes sumas de capital para explorar y
operar los activos que permitirían aumentar las reservas probadas y la
producción que necesita la demanda.

2.1.3 Inversión Total

La inversión total (el 48,2%) de las inversiones en el sector (unos


$3.203 millones), tanto para explorar y explotar recursos convencionales
como no convencionales.

2.1.4 Capital Disponible

Se tiene un capital disponible es de 70 millones.

2.2 Presupuestos de ingreso y egresos

11
La extracción de hidrocarburos determina el nivel de ingresos
petroleros a través de los ingresos por producción de petróleo, y
derechos y aprovechamientos por su extracción. Se estima que una
disminución en la producción de petróleo de 50,000 b/d genera una
caída de los ingresos petroleros de 17.9 mil millones de pesos.

2.2.1 Políticas financieras

El impuesto a las ganancias se liquide sobre valores que no


reflejan la verdadera situación económica de las empresas. Las cifras
de los Estados Contables no expresen los valores reales de los
diferentes rubros que la integran; en particular, las referidas a los bienes
de uso y sus respectivas amortizaciones.

2.2.2 Proyección de ingresos

2.2.3 Proyección de egresos

• Incertidumbre debido a la crisis global que puede afectar la


demanda.

12
• Inflación que produce un aumento de precios en los insumos
utilizados en la producción de los bienes y la distribución.
• Posibilidad de afrontar una respuesta agresiva de las distribuidoras
ya posicionadas en el caso de constituirnos un competidor directo.
• Modelo de negocio de fácil imitación.
• Alta rotación de empleados en la categoría de servicio de la
empresa
• Incertidumbre debido a la crisis global que puede afectar la
demanda.
• Inflación que produzca un aumento de precios en los insumos
utilizados en
Incertidumbre debido a la crisis global que puede afectar la demanda.
• Inflación que produzca un aumento de precios en los insumos
utilizados en
• Modelo de negocio de fácil imitación.
• Alta rotación de empleados en la categoría de servicio de la
empresa
• Modelo de negocio de fácil imitación.

2.2.4 Costos de ventas

Estos son los costos incurridos en la operación y


mantenimiento de pozos, relacionados con el equipo e instalaciones,
incluyendo la depreciación y los costos de operación aplicables del
equipo de apoyo e instalaciones y otros gastos de operación y
mantenimiento de los pozos.

2.2.5 Punto de equilibrio

Los precios promedio del crudo Brent, cayeron durante el


primer trimestre de 2021 a $ 34 dólares por barril, de un promedio de $
44 por barril durante el cuarto trimestre de 2020, una disminución de
$ 10 dólares por barril, y esto significa que el rendimiento de las
compañías petroleras proyectadas en los resultados durante el primer
trimestre de 2020 se verán afectadas negativamente al débil entorno de
losprecios del petróleo en comparación con su desempeño durante el
cuarto trimestre de 2020.

13
2.3 Financiamiento

En doce meses, el saldo de la cartera crediticia al sector


energético subió de 23 mil 407 millones de pesos en febrero de 2016, a
102 mil 725 millones de pesos, monto que implicó un crecimiento anual
de 326 por ciento.

2.3.1 Efectos de financiamiento

El gas y el petróleo son recursos limitados, con grandes


necesidades de reposición de reservas. Para poder satisfacer la
demanda anual base, de aproximadamente 33,500 millones de barriles
de petróleo y 120.5 trillones (un millón de millones) de pies cúbicos (Tcf)
de gas, la industria necesita reabastecer la baja en las reservas, y
también debe satisfacer la demanda con un crecimiento anual de 1-2%,
así como la declinación de los yacimientos naturales de casi 7-9%
anual.

2.3.2 Evaluación de endeudamiento

La emisión de deuda de las grandes compañías petroleras se


ha incrementado significativamente en 2016 a nivel global con una
mayor actividad por parte de firmas europeas y estadounidenses.

2.3.3 Fuentes de financiamiento

El proceso ha sido el de competencia plena porque no se trata


de grandes empresas trasnacionales o la intervención estatal a través
de empresas pública. Simplemente son cientos de compañías privadas
pequeñas y medianas que surgieron en muchos casos como una
iniciativa de emprendimiento, esto es ampliamente conocido, sin
embargo, poco se habla de cuál ha sido el mecanismo financiero que
las ha impulsado.

Capítulo 3: Evaluación de proyecto

3.1 Pasos en la evaluación económica de proyectos

14
En si es un método de análisis útil para tomar decisiones
racionales ante diferentes alternativas. Busca identificar los impactos
positivos y negativos del proyecto sobre los recursos reales y asignarles
un valor que se refleje el aporte marginal de cada recurso al bienestar
nacional, busca identificar los impactos positivos y negativos del
proyecto sobre los recursos reales y asignarles un valor que refleje el
aporte marginal de cada recurso al bienestar nacional.
 La evaluación identifica los impactos positivos y negativos que el
proyecto o política genera sobre el bienestar de la colectividad
nacional y les concede valor de acuerdo con el cambio de
bienestar que resulta de dicho impacto.
 El bienestar social, la evaluación de individuos son las que
conforman la colectividad.
 La evaluación implícitamente utiliza como base la especificación
de una función de bienestar o de utilidad social que señala cuales
son los elementos que contribuyen a la utilidad de la colectividad.

3.2 Impacto del proyecto

Impactos Positivos
 Reduce las importaciones.
 Incrementa en el consumo de bienes.
 Incrementa las exportaciones.
 Liberación de los recursos productivos.
Impactos Negativos
 Los primeros meses no se verán ganancias
 Se debe hacer gastos al principio para poder llevar a cabo la
extracción del petróleo.
 Utilización de los recursos productivos.
 Disminución del consumo de bienes.

3.3 Enfoque de eficiencia

Ya que es un producto mexicano crecerá el apoyo de los


ciudadanos mexicanos, para que puedan seguir desarrollando y seguir

15
consumiendo productos nacionales y seguir contratando mano
mexicana para seguir operando la industria. Su relación de coste
beneficio se asegura un ahorro en coste de los empleados ya que la
surtidora no necesita un operador para que pueda funcionar, así podrá
atraer mas usuarios sin el temor de que algún operador los estafe o
ponga en peligro sus bienes.

3.4 Situaciones relevantes para el análisis del proyecto

- Si no se efectúa el proyecto es la situación que se rige actualmente en


la zona del proyecto y la que seguirá existiendo si el proyecto no se
hiciera. Su determinación debe tener en cuenta varios elementos.
-Si se efectúa el proyecto en la situación actual optimizada, se tendrá
que analizar debido a que será la base de la comparación de la
situación que existirá si creciera su valor comercial y tendrá mayor
potencia para poder producir y llevar a cabo el proyecto.
-Se creará un surtidor de gasolina de 2 productos y 4 boquillas que
tendrá un costo de $53,700.00 y con un costo ensamblaje de $6,400.00
el producto terminado tendrá un costo de producción de $60,100.00 y su
precio de venta es de $84,633.50 dejando una ganancia de $24,533.50
por cada maquina vendida.

3.5 Beneficios y costos

Tendrá un costo de producción de $60,100.00 y su precio de


venta es de $84,633.50 dejando una ganancia de $24,533.50 por cada
máquina vendida. 3.5 Beneficios y costos Beneficios. Todos los ingresos
(o reducciones de costos) son valorados mediante el uso de precios de
mercado, por lo tanto, sólo se considerarán los ingresos que genera el
proyecto a los precios relevantes del mercado. Un surtidor de gasolina
con especificaciones similares va desde $75,680.00 hasta los
$120,500.50, si pusiéramos nuestro proyecto al pecio de la maquina
más barata en el mercado tendríamos una ganancia de $15,580.00,
pero a tener en cuenta que esta no contiene la misma tecnología a la

16
que el proyecto ofrece. Y si nuestro proyecto se pusiera al precio más
alto que se encuentra en el mercado se tendría una ganancia de
$60,400.50, teniendo en cuenta que el surtidor más caro del mercado
añade mejores bombas de combustible por lo que su precio es más
elevado. Costos. La medición y valorización de los costos de un
proyecto está relacionada generalmente con el proceso de valoración de
las inversiones, emergentes del diseño técnico y la estimación de los
costos de operación.
Nuestro diseño técnico del producto está conformado por 4 bombas de
combustible, 4 paneles táctiles de LCD en la cual se muestra la
información sobre el producto, 4 paneles led que muestran el costo por
litro del combustible, 4 pistolas surtidoras de combustible, 2
microprocesadores, manguera especial para combustible, válvulas
electromagnéticas, medidores de flujo y conectores. En total da un
precio de $53,700.00 y el costo de producción de $6,400.00 para dar un
total de $60,100.00

3.6 Precios privados y sociales

VAN privado: para cada alternativa se consideran los flujos de


beneficios netos privados a partir del año cero y se aplica una tasa de
descuento. La rentabilidad privada del proyecto se mide a través de este
indicador.
En este caso se podría llegar a pactar la compra de cierto número de
unidades, derivando un descuento proporcional al número de unidades
a comprar. Por ejemplo, por cada 10 unidades se aplicará un descuento
de 10% al precio unitario. Dejando un precio por unidad de $76,170.15 y
una ganancia de S16,070.15 por unidad, unos $160,701.50 por el
paquete.

TIR privada: se calcula también a partir de los beneficios netos


privados de cada alternativa del proyecto durante el horizonte de
evaluación. Éste es un indicador de apoyo para medir la rentabilidad
privada del proyecto.
La rentabilidad privada es rentable ya que al haber descuentos por
grupos de compra el comprador se ahorra S84633.50, el valor de una
surtidora por armar un paquete de surtidoras que necesitaba.

17
VAN social: para cada alternativa se consideran los flujos de
beneficios netos sociales a partir del año cero y se aplica una tasa de
descuento de 11%. La rentabilidad social del proyecto se mide a través
de este indicador. Al ser un servicio social y sin fin de lucro las
ganancias serán mucho menores y sin necesidad de conseguir un
paquete de unidades, dejando el precio por unidad de S75,323.81 y una
ganancia de S15,223.81. sí asegurar más ganancias.

TIR social: se calculan también a partir de los beneficios netos sociales


de cada alterativa del proyecto durante el horizonte de evaluación. Éste
es un indicador de apoyo para medir la rentabilidad social del proyecto.
La rentabilidad social siempre será baja porque no se llegará a un
cliente mayor dado que no es un sector que tenga alguna relación con
nuestro producto.

3.7 Criterio del sector público


Aporte social. Corresponde al aporte en valor agregado que está
recibiendo la comunidad definiéndose valor agregado como la diferencia
entre el valor de la venta de la producción estimada en el proyecto y las
compras que se hacen a otras empresas (materia prima, genera,
lubricantes repuestos, etc.).
El valor agregado es numéricamente igual a la suma de sueldos,
salarios, arriendos, intereses y utilidades de la empresa. El aporte social
más que beneficios notorios es la seguridad de que se le estará
entregando el producto pagado, dado que hoy en día mucha gente
desconfía de los surtidores de combustibles y de los empleados de la
gasolinera.

Coherencia con los planes de desarrollo: Otro aspecto que se


considera en la evaluación de un proyecto, en el sector público, es la
coherencia de este con los planes de desarrollo propuesto por el Estado
para obtener índices de crecimiento mayor. El desarrollo propuesto es
incrementar el valor productivo del país y del estado, ya que estamos
creando un nuevo producto que aprovecha las riquezas del país.

18
Crecimiento económico: Tanto la evaluación social como la
coherencia de los proyectos en los planes de desarrollo se pueden
medir cuantitativamente con los índices de crecimiento económicos
Nacional conocidos como el Producto Interno Bruto (PIB) el Ingreso
Bruto (INB). Y El proyecto está dentro de PIB de la industria petrolera
del país, ya que el producto se utiliza para el servicio. Esta industria
abarca el 10% del PIB con unas ventas de $106,000,000,000.00 USD al
año.
Generación de empleo: El proyecto debe indicar el número de empleos
directos durante la etapa de operación, así como algunos indicadores:
por ejemplo, capital invertido por persona ocupada (K/E). El proyecto
requiere por lo menos de 2 personas en la creación de cada máquina,
un encargado de la estructura y otro encargado de ensamblar el sistema
en la máquina. Invirtiendo un capital de $6,400.00 por máquina.

Impacto socioeconómico: Básicamente está orientado a


identificar y cuantificar los distintos grupos de población afectados por el
proyecto, tanto por el lado de los beneficios como por el de los costos;
asimismo, estudia las características y su comportamiento en el
mercado con la ampliación de la oferta de bienes y/o servicios, producto
de la ejecución del proyecto. Se afecta directamente al laboral, ya que
entre más crezca el proyecto será necesario más trabajadores. por lo
tanto, sería una fuente de empleo. Al crecer la demanda podremos
aumentar los costos del producto y mejorar la empresa.

Conclusión

Sabemos que el quid de las inversiones de capital de riesgo de petróleo


y gas es el hecho de que los precios de estos productos seguirán
siendo, si no aumentarán, los niveles actuales. Ahora más que nunca, a
medida que el mundo sigue dependiendo de los productos de la
gasolina, el petróleo y el gas desempeñan un papel muy importante en
el mantenimiento de la forma en que vivimos. Esta es la oportunidad
perfecta para que los inversionistas pongan su dinero en un recurso
valioso del cual el mundo seguirá dependiendo a medida que los
suministros disminuyan lentamente. Entonces, si ha considerado invertir
en pozos de petróleo o gas, entonces aprenda más sobre invertir en

19
proyectos de capital de riesgo de petróleo y gas. Es hora de que se dé
prioridad a la exploración de opciones para las inversiones en la
industria del petróleo. Con los proyectos de capital de riesgo de petróleo
y gas, puede estar seguro de que su dinero está justo donde debe estar
para tener la oportunidad de obtener la máxima rentabilidad en una
industria que continúa viendo una alta demanda de crecimiento y
producción.
Tener en cuenta todo lo que involucra el desarrollo de un proyecto y
tener en cuenta los pros y contras del desarrollo nos ayuda a tener en
mente para donde estamos llevando nuestro proyecto y poder tomar
decisiones asertivas para lograr exprimir nuestras ideas y generar
proyectos que nos desarrollen intelectual y escolarmente en el campo
laboral.

8. Referencias
Myriam Quiroa. (2020). Estudio de la factibilidad. 04 de julio,
2020, de Economipedia Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/estudio-de-
factibilidad.html
Carlos López Jurado. (13 de enero 2019). ¿Cuáles son las
etapas de un proyecto? 28 de enero 2021, de CCM Sitio web:
https://es.ccm.net/contents/579-etapas-del-proyecto
Enrique Rus Arias. (2021). Ejecución de un proyecto. 12 de
enero, 2021, de economipedia Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/ejecucion-de-un-
proyecto.html

9.-Anexos

Biblioteca virtual: INICIO • Biblioteca Digital: Pórtico (uvmnet.edu)


Algunas paginas web: Project Management Life Cycle: Complete
Guide To Project Delivery Process (thedigitalprojectmanager.com),
¿Cuáles son las etapas de un proyecto? Te lo contamos en esta
infografía | OBS Business School

20
PDF´s Diapositiva 1 (uam.es), 6.pdf (unam.mx), Ciclo de vida del
proyecto (ucipfg.com)

21

También podría gustarte