Está en la página 1de 19

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

FARM
ACOQ INFORME N° 3

ANALISIS CUALITATIVO DEL IBUPROFENO Y CELECOXIB.

ALUMNOS:

 Correa Chávez Mayerli


 Espinoza Sáenz, Alejandra Ruby
 Sullca Cerrón Robinho

TURNO: Mañana CICLO: VI

SECCION: FB6M3

DOCENTE:

Collantes Llacza,Adela Marlene

LIMA- PERU

2022
INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………1
2. OBJETIVOS………………………………………………………………..1
3. MATERIALES…………………………………………………………………2
4. METODO……………………………………………………………………….5
5. RESULTADOS……………………………………………………………….7
6. DISCUSION……………………………………………………………......…11
7. CONCLUSIONES…………………………………………………………11
8. CUESTIONARIO…………………………………………………………….12
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………......…………………..15
10. ANEXOS…………………………………………………………………….16
INTRODUCCION

Es importante conocer las propiedades fisicoquímicas del ibuprofeno, como su


solubilidad en diferentes solventes, en sus mezclas y sus interacciones, se
conoce además que el comportamiento de solubilidad de fármacos en
solventes puros y en mezclas de cosolventes es útil para establecer cuáles
son los parámetros fisicoquímicos que presentan un aporte más significativo
al proceso de solubilizarían, las concentraciones de ibuprofeno se determinaron
mediante un método analítico validado; En caso del Celecoxib este posee baja
solubilidad y alta permeabilidad del sistema de clasificación de biofarmaceutica,
con reducida solubilidad acuosa y limitada velocidad de disolución, por ello los
estudios y predicciones de la solubilidad se convierten en una valiosa
información para optimizar el proceso de preformulación en formas
farmacéuticas líquidas.

2.OBJETIVOS
Objetivo General:

Conocer la capacidad de disolución del Ibuprofeno y Celecoxib

Objetivos Específicos:

 Describir los pasos del experimento de disolución del Ibuprofeno y


Celecoxib.

 Identificar que medicamento es más soluble frente a cada disolvente.

 Evaluar de forma cualitativa los procesos de disolución de ambos


medicamentos.
3.MATERIALES:

 Un guardapolvo

 Un par de guantes

 Una toca

 1 blíster de celecoxib de 200 mg (Genérico)

 1 blíster de ibuprofeno de 400 mg (Genérico)


 2 vasos con agua (uno con agua
caliente y uno con agua fría)

 Un gotero de tinta de cualquier color

 Agua destilada

 Una botella de alcohol de 70°C

 Una botella pequeña de acetona

 Un cucharon de palo
 Un recipiente contenedor pequeño

 Una tabla de madera pequeña

 Gasolina o Kerosene

 Un cuaderno de apuntes
 Cámara abierta

4.METODO

1. Usamos el gotero de tinta, poniendo dos gotas en cada vaso, donde en


una hay agua fría y en el otro hay agua caliente, para después tomar
apuntes.

2. Luego tomamos dos pastillas del blíster de los medicamentos y los


trituramos en una tabla o mortero los medicamentos (ibuprofeno y
celecoxib).

3. Agregamos cada medicamento triturado, paracetamol e ibuprofeno en el


disolvente acetona, y tomamos apuntes.
4. Continuamos con el mismo proceso triturando otras dos tabletas de los
medicamentos y lo agregamos en la solución de alcohol de 70°C,
tomando apuntes.

5. Por último, realizamos el mismo proceso de trituración, y los agregamos


a la gasolina, tomando apuntes.

5.RESULTADOS
Procedimiento 1

Al agregar el tinte en el agua caliente y agua a temperatura


ambiente ,observamos que el colorante es soluble en ambos casos.
Podemos presumir que el colorante podría ser una sustancia polar o
iónica.

Procedimiento 2
 Al agregar ibuprofeno triturado en agua y el celecoxib en agua
observamos:

El ibuprofeno no es soluble en agua a


temperatura ambiente, esto sucede
debido a que el ibuprofeno posee
grupos alquilos no polares además de
un anillo bencénico que contribuye al
mismo y frente al agua que es una
sustancia polar no existe interacción
entre dipolos.

El ibuprofeno es también un ácido


débil y como tal se disocia
parcialmente en agua.
 Al agregar el celecoxib al agua observamos que este es poco soluble ,la
naturaleza del soluto difiere de la del disolvente y se observa ligera
precipitación en la superficie del vaso.

El agua es un disolvente fuertemente


asociado por enlaces de hidrógeno, y su
estructura altamente ordenada, es una de
las razones que explican la baja solubilidad
de medicamentos poco polares como es el
caso del celecoxib.

Procedimiento 3

 Al agregar ibuprofeno sobre la acetona observamos que este es


soluble, la reacción es inmediata.

Esto sucede debido a que la acetona es un


disolvente semipolar debido a que los
grupos metilos que la conforman son de
naturaleza no polar mientras que el
carbonilo es polar, esta particularidad de la
molécula permite que está tenga la
capacidad de interactuar con moléculas
apolares como es el caso del ibuprofeno y
lograr una disolución alta.
 Al agregar el celecoxib en la muestra de cetona observamos que es
soluble en ella.

Esto sucede debido a que la acetona es un


disolvente semipolar debido a que los
grupos metilos que la conforman son de
naturaleza no polar mientras que el
carbonilo es polar, esta particularidad de la
molécula permite que está tenga la
capacidad de interactuar con moléculas
apolares como es el caso del celecoxib que
presumimos es de naturaleza apolar.

Procedimiento 4
 Al agregar ibuprofeno sobre la muestra de alcohol de 70° observamos
que este es parcialmente soluble, la reacción es lenta en comparación
con otro disolvente, en la base se observa precipitado.

Recordemos que la naturaleza del alcohol es ser


disolvente polar, el alcohol utilizado contiene 70%
de alcohol etilico y 30% de agua en el total de la
mezcla, el grupo alquilo presente es hidrófobo y le
permite ser disolvente en sustancias no polares
como es el caso del ibuprofeno, pero el agua
ocasiona todo lo contrario, por ello la solubilidad es
parcial. El ibuprofeno es también un ácido débil y
como tal se disocia parcialmente en agua.
 Al agregar celecoxib sobre la muestra de alcohol de 70° observamos
que este es parcialmente soluble, la reacción es lenta en comparación
con otro disolvente, en la base se observa precipitado.

Recordemos que la naturaleza del alcohol es ser


disolvente polar, el alcohol utilizado contiene
70% de alcohol etilico y 30% de agua en el total
de la mezcla , el grupo alquilo presente es
hidrófobo y le permite ser disolvente en
sustancias no polares como es el caso del
celecoxib, por ello su solubilidad parcial.

Procedimiento 5

 Al agregar ibuprofeno sobre la muestra de gasolina que es una


sustancia apolar observamos que este es parcialmente soluble.

En la clasificación biofarmacéutica se detalla


que el celecoxib posee baja solubilidad y
reducida solubilidad acuosa, en el
procedimiento se evidencia que existe
solubilidad parcial pese a que tanto el
solvente como el disolvente son apolares.
6.DISCUSION

Los resultados obtenidos en algunos casos difieren de los resultados que


deberían ser esperados de acuerdo a la teoría que parte de la premisa “lo
semejante disuelve lo semejante”, esto se justifica debido a que existen
factores intrínsecos y extrínsecos que se relacionan con la naturaleza del
soluto, y del disolvente, por otro lado, la solubilidad de una sustancia depende
también de variables como temperatura y ph. Conocer la solubilidad de un
fármaco en medio acuoso permitirá conocer como podría ser su metabolismo,
como podemos modificar su absorción y como será su distribución del fármaco
en el organismo. Cuanto más soluble sea una sustancia en medio acuoso,
cabe esperar que sus propiedades farmacocinéticas sean mejores, alcanzando
de esta manera una mayor biodisponibilidad y un mejor aprovechamiento del
fármaco.

La categorización utilizada en la practica para definir solubilidad utiliza como


referencia empleando la visualización fue el cuadro de expresiones cualitativas
de solubilidad de medicamentos detallados en el anexo del informe, así mismo
recalcar que la temperatura de los disolventes fue T° ambiente igual a 18° y no
se desarrollo valoración comparativa para clasificar.

Queda pendiente determinar si los fármacos utilizados en la practica son mas


solubles si empleamos los mismos disolventes con distinta temperatura o con
ph diferente.

7.CONCLUSIONES
 Podemos concluir que cualitativamente ambos medicamentos
presentaron similar solubilidad frente al disolvente empleado, siendo la
cetona en donde el celecoxib y el ibuprofeno mostraron mayor
solubilidad frente otros disolventes.
 Podemos concluir que es de importancia diferenciar la dilución de la
disolución ya que en el primer procedimiento se realizó una dilución
(tinta) y en los posteriores una disolución, la diferencia radica en el uso
de soluto, en la dilución este es líquido y en la disolución este es sólido.
 Es probable que la naturaleza del ibuprofeno sea iónica ello justificaría
su solubilidad parcial frente a disolventes polares.

8.CUESTIONARIO

CUESTIONARIO 1

1. Fundamentar químicamente la valoración de AINES en medio no


acuoso con NN-Dimetilformamida.

2. Cuál es el carácter iónico del Ibuprofeno y a que grupo funcional de su


estructura se debe esto?
El ibuprofeno tiene como grupo funcional al grupo carboxílico, este les
da el carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes de
hidrogeno entre las moléculas.

3. Que otras técnicas puede describir para el análisis cuantitativo del


Ibuprofeno.

 La titulación directa con hidróxido de sodio en metanol: método


oficial para la determinación de IBU en forma pura. Sin embargo, en el
caso específico del análisis de comprimidos, la presencia de excipientes
coloreados o insolubles en metanol interfieren en la observación del
punto final al utilizar un indicador químico.
 las titulaciones potenciométricas: se determina por medio del cambio
de pendiente de una curva de potencial (o pH) versus el volumen de
titulante agregado. Esta es una metodología simple que se utiliza para
analizar IBU puro y en comprimidos, en medio de acetonitrilo y con
hidróxido de tetrabutilamonio como titulante.
 La cromatografía HPLC: permitir la identificación y la cuantificación del
producto analizado y de las impurezas que lo acompañan. Sin embargo,
el equipo es costoso, requiere de personal técnico experimentado, y el
pretratamiento de la muestra puede ser largo y tedioso, especialmente si
ésta contiene algún material en suspensión insoluble en los solventes
involucrados en el análisis en el caso de análisis de comprimidos, los
excipientes de los mismos pueden dificultar la aplicación de esta técnica
cromatográfica.
 La isotacoforesis y la electroforesis capilla: son métodos alternativos
no oficiales, simples, de bajo costo y de buena resolución. Los
compuestos no iónicos, tales como los excipientes, u otros principios
activos no interfieren en el análisis.
 La espectroscopía infrarroja: un método de análisis infrarrojo con
inyección de flujo que aprovecha la absorción característica del grupo
carbonilo y la diferencia de solubilidad del IBU y los excipientes.
 Análisis por espectroscopía UV-VIS: método oficial de análisis de IBU
por el ANMAT.
CUESTIONARIO 2

1. Describa otras técnicas analíticas de cuantificación del Celecoxib.

- Método de cuantificación HPLC: con el fin de calcular la eficacia de


encapsulación del compuesto en las micropartículas y en las
nanopartículas. Este método resulta especialmente útil al permitir
cuantificar el ingrediente activo sin la interferencia de los demás
componentes de la formulación.
- Espectrofotometría UV: es la medición de una interacción entre una
radiación electromagnética y las moléculas o átomos de una sustancia
química.

2. Que grupo funcional reconoce el sulfato cúprico en medio alcalino.

La reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos


que tienen su OH anomérico libre), como la lactosa, la glucosa, la maltosa,
y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color
azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu2O de color rojo-
naranja. El fundamento de esta reacción radica en que, en un medio
alcalino, el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de
reducirse por efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de
Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo
correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). El medio alcalino facilita que el
azúcar esté de forma lineal, puesto que el azúcar en solución forma un
anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está lineal, su
grupo aldehído puede reaccionar con el ion cúprico en solución.

3. Describa la síntesis de la molécula del Celecoxib y con que otro grupo


terapéutico está emparentado químicamente.
La molécula del Celecoxib se sintetiza mediante una reacción de
condensación de Claisen de una acetofenona con N-(trifluoroacetil) imidazol
catalizado por la base fuerte bis(trimetilsilil)amida de sodio para producir un
aducto de 1,3 dicarbonilo. La condensación de la dicetona con (4-
sulfamoilafenil) hidracina produce el resto del fármaco 1,5-diarilpirazol.

Otro grupo terapeutico que se emparentan quimicamente con el celecoxib


son la prednisona, y dexametasona que son antiinflamatorios esteroideos.

9.BIBLIOGRAFIA

1. Sarría M. Sistemas de liberación controlada de Celecoxib para el


tratamiento de tumores cerebrales [Internet]. [Madrid]: Universidad
Complutense de Madrid; 2014. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/28820/1/T35871.pdf

2. Consuegra B, Torres M. Correlación de la calidad fisicoquímica ─


condiciones de almacenamiento de dos analgésicos comercializados en el
mercado central de san salvador y farmacias aledañas [Internet]. [El
Salvador]: Universidad del Salvador; 2014. Disponible en:
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/5612/1/16103419.pdf

3. Anónimo. Reacción de Benedict [Internet]. Quimica.es. 2022 [citado el 13 de


septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Reacci%C3%B3n_de_Benedict.html
4. Reddy R. Archivo de la etiqueta: Celecoxib [Internet]. Aprobaciones de
nuevos medicamentos. 2022 [citado 13 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://newdrugapprovals.org/tag/celecoxib/

5. Matkovic S, Valle G, Galle M, Briand L. Desarrollo y Validación del Análisis


Cuantitativo de Ibuprofeno en Comprimidos por Espectroscopía Infrarroja
[Internet]. Latamjpharm.org. [citado 13 de septiembre de 2022]. Disponible
en:
http://www.latamjpharm.org/trabajos/23/4/LAJOP_23_4_3_1_KK732UFUY4.
pdf

6. Yurkanis Bruice, P. Química orgánica. México: Pearson;2008.1442.

10.ANEXOS

Figura III.1. Clasificación de fármacos según el BDDCS, (Biopharmaceutics


Drug Disposition Classification System) (7)

También podría gustarte