Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTADA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


PRACTICA N°4

“TECNICAS DE SIEMBRA”

CURSO: CONTROL
MICROBIOLÓGICO
DOCENTE: MERY
MAGDALENA GILES AÑI
SECCION: FB9M2
TURNO: MAÑANA
CICLO: IX
GRUPO: LOS SUPER BACTERIAS

INTEGRANTES:
 CORTEZ GUTIERREZ, YENNY FIORELLA
 MARCELO CRUZ, ELVIS LENIN
 RUTTI CAMPOSANO, LISBETH MELENE
 SULLCA CERRON, ROBINHO AAROM
 YUCRA ORTIZ, ELIZABETH HERMINIA

LIMA-2023
IV. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA REALIZADA EN
EL LABORATORIO, CON ESQUEMAS Y GRÁFICAS

INICIO

Método de siembra
liquida

Esterilizar Asa en aro

E. coli

Cerca del Coger el cultivo


mechero

Staphylococcus
aureus
Sembrar

los tubos Cerrar o sellar

FB9M2 FB9M2
S. aureus E.coli
Rotular “Super “Super
bacterias” bacterias”
12/09/23 12/09/23

Tiempo: 24h
Incubar
Temperatura: 37°c

Lectura de
los cultivos

FINAL
INICIO

Método de siembra
solida

Esterilizar Asa en aro

E. coli
Cerca del
mechero Coger el cultivo

Staphylococcus
aureus

Sembrar Usando el método de estría

Las placas
Cerrar o sellar
Petri con cinta
FB9M2
S. aureus
“Super bacterias”
12/09/23
Rotular

FB9M2
E.coli
“Super bacterias”
12/09/23
Tiempo: 24h Incubar
Temperatura: 37°c

Lectura de los
cultivos

FINAL
V. DIBUJOS O FOTOS DEL GRUPO EN EL PROCESO DE LA
PRACTICA

SEMBRADO EN MEDIO MEDIO LIQUIDO

SEMBRADO EN MEDIO SOLIDO


PRACTICA N° 04 ELABORADO POR EL GRUPO:
“LOS SUPER BACTERIAS”
VI. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO
1. ¿CON QUÉ PROPÓSITO SE EMPLEAN CADA UNA DE LAS
DIFERENTES TÉCNICAS DE SIEMBRA?
El objetivo de esta técnica, es el de diluir el inóculo a medida que se realizan estrías
en la superficie del agar. Para realizar la siembra, la caja se divide en cuatro
cuadrantes (imaginariamente o con un marcador vidrio gráfico por la base de la
caja); se procede a esterilizar el asa en el mechero, se toma el inóculo y se inicia el
rayado de la superficie del agar, en cuatro cuadrantes consecutivos (sin esterilizar el
asa posteriormente o tomar nuevamente inóculo). Las cajas así sembradas, se
incuban a la temperatura adecuada de acuerdo a la bacteria. Este método es muy
utilizado para obtener un gran número de microorganismos.

2. DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DE CADA


UNO DE LOS CULTIVOS BACTERIANOS PROPORCIONADOS EN LA
PRÁCTICA.
MEDIO LIQUIDO:
El crecimiento de los cultivos bacterianos en medio líquido se caracteriza por los
siguientes aspectos:
1. Multiplicación rápida: Las bacterias en medio líquido tienen un ambiente favorable
para su crecimiento y reproducción, lo que les permite multiplicarse rápidamente. El
tiempo de duplicación bacteriana puede variar dependiendo de la especie y las
condiciones del medio de cultivo.
2. Turbidez del medio: A medida que las bacterias se multiplican, el medio líquido se
vuelve turbio debido a la alta concentración de células bacterianas suspendidas en él.
Este cambio en la claridad del medio puede ser utilizado como indicador visual del
crecimiento bacteriano.
3. Consumo de nutrientes: Las bacterias obtienen los nutrientes necesarios para su
crecimiento del medio líquido. Utilizan compuestos orgánicos presentes en el medio,
como azúcares, aminoácidos y sales minerales, y los descomponen mediante procesos
metabólicos para obtener energía y construir nuevos componentes celulares.
4. Producción de metabolitos: Durante su crecimiento, las bacterias pueden producir
diferentes metabolitos, como ácidos, enzimas o compuestos de interés industrial. Estos
metabolitos pueden ser aprovechados para diversos fines, como la producción de
alimentos fermentados, productos farmacéuticos o biomateriales.
5. Control de condiciones del medio: Para un crecimiento óptimo, las bacterias
requieren condiciones físicas y químicas adecuadas en el medio líquido. Esto incluye la
temperatura, el pH, la concentración de nutrientes, la agitación y la presencia de
oxígeno. Controlar y ajustar estas condiciones es fundamental para obtener un
crecimiento bacteriano eficiente y reproducible.
MEDIO SOLIDO
Algunas características del crecimiento de los cultivos bacterianos en medios sólidos:
1. Colonias visibles: En los medios sólidos, las bacterias se multiplican dando lugar a
colonias visibles a simple vista. Estas colonias pueden tener diferentes formas, tamaños
y colores, dependiendo de la especie bacteriana.
2. Estructura en relieve: A diferencia de los medios líquidos, en los medios sólidos, las
colonias bacterianas suelen tener una estructura en relieve. Esto se debe a que las
bacterias pueden crecer en diferentes direcciones y formar pilares, montículos u otras
estructuras tridimensionales.
3. Superficie adherida: Las bacterias que crecen en medios sólidos suelen estar
adheridas a la superficie del medio. Pueden formar una capa uniforme en la superficie o
adherirse en forma de pequeños grupos o agregados.
4. Gradiente de crecimiento: En los medios sólidos, las bacterias pueden formar
gradientes de crecimiento donde la densidad de la población bacteriana varía a lo largo
del medio. Esto se debe a la difusión de nutrientes o compuestos tóxicos en el medio, lo
que resulta en distintas tasas de crecimiento en diferentes regiones.
5. Formación de esporas: Algunas bacterias son capaces de formar esporas cuando
crecen en medios sólidos. Las esporas son estructuras de resistencia que les permiten
sobrevivir condiciones adversas, como la falta de nutrientes o la exposición a agentes
antimicrobianos.
6. Interacciones bacterianas: En los medios sólidos, las bacterias pueden interactuar
entre sí y formar comunidades microbianas complejas. Estas interacciones pueden ser
beneficiosas, como la cooperación en la producción de metabolitos, o competitivas,
como la lucha por los recursos y el espacio.

LIQUIDO SOLIDO
3. DESCRIBE EL MÉTODO DE SIEMBRA POR INCORPORACIÓN Y
SEÑALA EN QUÉ CASOS SE EMPLEA
El método de siembra por incorporación es una técnica agrícola utilizada para sembrar
cultivos en la que las semillas se depositan directamente en el suelo al tiempo que se
incorporan o mezclan con el sustrato de la capa superior del suelo.
En este método, las semillas se colocan en surcos abiertos, generalmente utilizando
maquinaria agrícola especializada. Luego, el suelo se vuelve a depositar sobre las
semillas, cubriéndolas y asegurando su contacto directo con el sustrato.
Este método se emplea en diversas situaciones, como:
1. Rehabilitación de suelos degradados: cuando los suelos han sufrido erosión,
degradación o compactación, la siembra por incorporación puede ayudar a restablecer
su fertilidad y estructura. El proceso de incorporación de las semillas ayuda a que las
plántulas se establezcan mejor y tengan un mayor acceso a los nutrientes del suelo.
2. Revestimiento de taludes: en la construcción de carreteras y obras de infraestructura,
es común utilizar el método de siembra por incorporación para estabilizar los taludes.
La incorporación de semillas en el suelo ayuda a reducir la erosión y a fomentar el
crecimiento de vegetación que evita deslizamientos de tierra.
3. Cultivo de especies sensibles al viento: en áreas donde hay fuertes vientos, como
zonas costeras o zonas con topografía accidentada, la siembra por incorporación puede
ser una opción adecuada. Al depositar las semillas directamente en el suelo y cubrirlas,
se reduce la exposición al viento, lo que aumenta las posibilidades de germinación y
establecimiento exitoso de los cultivos.
4. Siembra de determinados cultivos: algunos cultivos se benefician especialmente del
método de siembra por incorporación. Por ejemplo, las semillas de ciertas variedades de
pasto y cereales pueden requerir esta técnica para un óptimo germinación y desarrollo.

VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Procedimientos analíticos [citado el 15 de septiembre de 2023].
Disponible en:
https://www.saludneuquen.gob.ar/wpcontent/uploads/2021/08/ANAL-
005-Microbiologia-general.pdf

2. Biotecnología C. FACULTAD REGIONAL ROSARIO [Internet]. Edu.ar.


[citado el 15 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnol
ogia/practicoIII.pdf

3. Prácticas de Microbiología [citado el 15 de septiembre de 2023].


Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/100835.pdf
4. Cultivo M. PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO [Internet].
Ugr.es. [citado el 15 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf

5. Microbiología Clínica [citado el 15 de septiembre de 2023]. Disponible


en: https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773185.pdf

6. Manual de Microbiología General [citado el 15 de septiembre de 2023].


Disponible en:
http://www.unirioeditora.com.ar/wpcontent/uploads/2018/10/978-987-
688-124-1.pdf

7. Prácticas M. Microbiología y biotecnología [Internet]. Uabc.mx. [citado el


15 de septiembre de 2023]. Disponible en:
http://fc.ens.uabc.mx/documentos/manuales/manual%20microbiolog
%C3%ADa%20y%20biotecnolog%C3%ADa.pdf

8. Bacterias C. Cultivo de Bacterias [Internet]. Edu.ar. [citado el 15 de


septiembre de 2023]. Disponible en:
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/microgeneral/wp-content/uploads/
2017/02/04-CULTIVO-DE-BACTERIAS.pdf

9. Introducción a la Microbiología Clínica. [citado el 15 de septiembre de


2023]. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52389/
Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Manual de Prácticas. [citado el 15 de septiembre de 2023]. Disponible


en: http://www.ete.enp.unam.mx/IntroAnaBacter.pdf

11. Sans S., Técnicas de siembra prácticas de laboratorio, universidad de la


Rioja, 2011 disponible en: file:///C:/Users/TRABAJO/Downloads/Dialnet-
PracticasDeMicrobiologia-100835.pdf

También podría gustarte