Está en la página 1de 7

1er parcial:

1. Comienza por una buena medición de los parámetros antropométricos:


R= Examen físico del recién nacido.
2. Se comprueba al tocar la palma de la mano del bebe, cuando éste nota
algo cierra la mano:
R= Reflejo de presión palmar.
3. Se coloca al bebe en una superficie acolchada, se coge su cabeza y se
deja caer, el niño reacciona abriendo los ojos y los brazos:
R= Reflejo de moro.
4. Se coloca al niño boca abajo y se presionan puntos paralelos a la columna
vertebral, el bebé curva su espalda y se gira ligeramente:
R= Reflejo de Galant.
5. Si tocamos la planta del pie el bebé reacciona cerrándolo, como un intento
de agarre:
R= Reflejo de presión plantar.
6. Se sujeta al bebé por las axilas y se le sitúa sobre un plano recto, éste a
partir del estímulo en la planta de los pies flexiona o estira sus piernas:
R= Reflejo de marcha automática.
7. Cuando se acaricia la mejilla del bebé, este vuelve su cabecita buscando
comida:
R= Reflejo de búsqueda.
8. ¿Sustancia blanquecina y grasosa que puede estar cubriendo la piel del
bebé al momento del nacimiento?
R= Vérnix caseosa
9. ¿Son espacios virtuales que separan los huesos del cráneo que no están
soldados entre sí?
R= Suturas
10. ¿Método que nos sirve para determinar edad gestacional?
R= Escala de Capurro
11. ¿Examen que valora la dificultad respiratoria del recién nacido?
R= Escala de Silverman
12. ¿Es un examen clínico que se realiza al recién nacido para obtener una
primera valoración simple, y clínica sobre el estado general del neonato?
R= Test de Apgar
13. ¿Es el examen de las caderas debe ir dirigido a descartar la luxación?
R= Maniobra de Ortolani
14. ¿Es un dato clínico que se asocia frecuentemente a la presencia de algún
tipo de síndrome como Sx de Down?
R= Orejas de implantación baja.
15. ¿Parte de la personalidad que es instintiva?
R= El ello.
16. Definición de pediatría:
R= Rama de la medicina encargada del cuidado del niño sano y enfermo.
Aborda de los 0 meses a los 18 años.
17. Menciona las 5 fases psicosexuales de Freud:
R= *Oral *Anal *Fálica *Latencia *Genital
18. Menciona algunos datos que deben contener los antecedentes prenatales,
dentro de la historia clínica pediátrica:
R= *Vacunas *Estudios realizados *Numero de gestaciones *Medicamentos
o vitaminas
19. Puntos que debe contener la historia clínica pediátrica dentro de los
antecedentes familiares:
R= *Enfermedades hereditarias *Tipo sanguíneo *Infecciones
20. ¿Qué son los antecedentes perinatales?
R= Son aquellos que se evalúan al momento del nacimiento del bebé.
21. ¿Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como
mascar chicle, fumar?
R= Fase Oral
22. ¿Comprende desde los 2 años hasta los 5 años?
R= Preescolar
23. ¿El niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer
reteniendo los movimientos intestinales, el coleccionar objetos es un rezago
de esta etapa?
R= Fase Anal
24. ¿Comprende desde el nacimiento hasta la 4° semana de vida?
R= Recién nacido
25. ¿Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer, en esta
el infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto?
R= Fase Fálica
26. ¿Comprende desde los 6 años hasta los 12 años?
R= Escolar
27. ¿Freud sostenía que este periodo implicaba la consolidación y la
elaboración de los rasgos y habilidades previamente adquiridos, sin que
aparezca nada dinámicamente nuevo?
R= Etapa de Latencia.
28. ¿Comprende desde los 29 días de vida hasta los 23 meses 29 días?
R= Lactante
29. ¿Aquí surge la curiosidad por experimentar placer sexual con el sexo
opuesto?
R= Etapa Genital
30. ¿Comprende desde las 12 hasta los 18 años?
R= Adolescente.
 Parámetros que se valoran en las siguientes escalas:

APGAR:
 Frecuencia cardiaca
 Esfuerzo Respiratorio
 Respuesta a sonda
 Tono muscular
 Color

SILVERMAN:
 Aleteo nasal
 Quejido respiratorio
 Tiraje intercostal
 Retracción esternal
 Disociación toracoabdominal

2do parcial:
1. En esta etapa de la vida se puede observar una disminución de la velocidad
de crecimiento, esto produce un descenso relativo de las necesidades
nutricionales:
R= Lactantes de 1 a 2 años
2. Edad promedio en la que la alimentación es basada en lactancia materna,
purés y papillas:
R= 4-6 Meses
3. Edad promedio a la que se integra al lactante a la dieta familiar:
R= 12 meses
4. Es una etapa de progresivos y evidentes cambios en el crecimiento y
desarrollo de los niños. Aunque la velocidad de crecimiento disminuye, este
crecimiento es más estable:
R= Edad preescolar
5. La recomendación diaria de este nutrimento debe ser en función de la edad,
sexo, actividad de los niños:
R= Energía
6. Las ingestas recomendadas son de 36g por día, no son distintas en niños y
niñas hasta los diez años:
R= Proteínas
7. Deben estar bien representadas en la alimentación durante la etapa escolar
y en la adolescencia, tanto los hidrosolubles como las liposolubles:
R= Vitaminas
8. Es una etapa con requerimientos dietéticos y nutricionales, en los que no
pocas veces suelen presentarse desórdenes alimenticios, a veces influidos
por modas, corrientes sociales o exigencias:
R= Adolescencia
9. Forma aproximadamente el 99% de la masa ósea y de este porcentaje el
45% se forma durante la adolescencia:
R= Calcio
10. Es el alimento natural cuyo propósito primordial es su uso para la
alimentación del recién nacido:
R= Leche materna
11. Hormonas que intervienen para que la mujer pueda producir leche materna:
R= Prolactina y Oxitocina
12. Es la leche que la mamá forma durante la gestación cuya composición es
plasma, inmunoglobinas, lactoferrina, etc.
R= Precalostro
13. Es producido hasta el 3° día aproximadamente con 2ml por mamada y
hasta 200ml diarios:
R= Calostro
14. Se produce a partir de la 2° o 4° semana posterior al parto, su volumen se
mantiene más estable iniciándose en 700ml
R= Leche madura
15. Es todo alimento comercializado o de otro modo como sustitivo parcial o
total de la leche:
R= Sucedáneos de la leche materna
16. Son aquellas que se obtienen a partir de la leche de la vaca, en las cuales
se ha variado el contenido de lípidos, proteínas e hidratos de carbono y en
ocasiones se les ha adicionado vitaminas:
R= Leches modificadas
17. Son para uso dietético especial en alteraciones específicas: Prematurez,
intolerancia a la lactosa, enfermedades atópicas:
R= Formulas de uso medico
18. Balance nutritivo negativo; principal causa de morbimortalidad infantil en el
mundo:
R= Desnutrición
19. Dentro de sus signos clínicos están comportamiento letárgico, apático,
irritable al manejarlo, cabello sin brillo, escaso, frágil, hipo pigmentado,
signo de bandera:
R= Kwashiorkor
20. La principal carencia es de alimentos en general = falta de energía, se
presenta en cualquier edad, sobretodo alrededor de 3 años, más común el
primer año de vida:
R= Marasmo nutricional
21. ¿Lesiones causadas sobre los tejidos de RN (evitables o inevitables)
durante el trabajo de parto o por las maniobras (manuales o armadas)
efectuadas para la extracción del RN?
R= Trauma Obstétrico
22. ¿Son factores de riesgo maternas para el trauma obstétrico?
R= Edad, edo. De salud, toxicomanías, constitución corporal. Numero de
gestas,
23. ¿Son factores de riesgo fetales para el trauma obstétrico?
R= Prematurez, postérmino, macrosomicos, múltiple, sufrimiento fetal
agudo.
24. ¿Son factores de riesgo obstétricos para el trauma obstétrico?
R= Mal control prenatal, DCP, PP O DPPNI, Oligohidramnios y
polihidramnios.
25. ¿Son factores de riesgo médicos para el trauma obstétrico?
R= Maniobras manuales (Kristeller), maniobras armadas: fórceps, mal
control prenatal, experiencia.
26. ¿Son las lesiones obstétricas más frecuentes?
R= Cabeza y cuello, tejido ósea, lesiones viscerales, lesiones de tejido
blando.
27. ¿Es la colección serohemática subcutánea de la piel del cuero cabelludo?
R= Caput succedaneum.
28. ¿Es la hemorragia traumática subperióstica de los huesos del cráneo
(parietal), dada por ruptura de vasos sanguíneos de periostio?
R= Cefalohematoma
29. ¿Son principales complicaciones del Cefalohematoma?
R= Anemia, Shock hipovolémico, Ictericia.
30. ¿Es la lesión de alguna o todas las raíces del plexo braquial que se produce
en el parto, es unilateral y el mecanismo es por distocia de hombros o de
nalgas/ tracción de hombros?
R= Parálisis del plexo braquial
3er Parcial:

1. ¿Qué es la ictericia fisiológica?


R= La que aparece a las 48 horas de vida y desaparece entre el séptimo
y octavo día.
2. ¿Qué es la taquipnea transitoria del recién nacido?
R= Es un trastorno respiratorio que se observa poco después del parto
en bebés que nacen antes del término o casi a término.
Es causada por reabsorción diferida de líquido pulmonar fetal.
3. ¿Que maneja la triada de whipple?
R= *Signos y síntomas de hipoglucemia
*Corroboración por glucometria de glucosa menor a 70 mg/dl
*Resolución de los signos y síntomas con glucosa oral o intravenosa.
4. Puntos que se valoran en la escala de Silverman:
R= Aleteo nasal, quejido respiratorio, tiraje intercostal, retracción
esternal, disociación toracoabdominal
5. Como se clasifica la ictericia:
R= *Por lactancia materna *no fisiológica *por incompatibilidad factor Rh
*Incompatibilidad por ABO *Fisiológica
6. Son los datos clínicos que te hacen sospechar de enterocolitis
necrosante del lactante:
R= *Letargo *inestabilidad térmica *aumento de los episodios de apnea
*acidosis metabólica *anemia *infecciones *anemia *cardiopatía
congénita *exanguinotransfusiones
7. Son las 3 opciones de tratamiento para la ictericia:
R= *Fototerapia *Hiperbilirrubinemia *Luminoterapia
8. Puntaje normal en escala de Silverman:
R= 0
9. Principal factor de riesgo para presentar hipoglucemia neonatal:
R= *Prematurez *dificultad respiratoria *sepsis *asfixia perinatal
*encefalopatía hipoxico isquémica *enfermedad de Rhesus
10. Cuando se tiene el riesgo de incompatibilidad al grupo Rh:
R= Madre Rh (-) con hijo Rh (+)
11. Semanas de gestación a las que el feto comienza a producir factor
surfactante:
R= 24 SDG
12. Factores de riesgo para la presencia de Síndrome de membrana hialina:
R= *Prematurez *Asfixia perinatal *diabetes materna *ausencia de
esteroides prenatales *historia de SDR en hijos previos *malformaciones
torácicas que originan hipoplasia pulmonar
1. ¿Qué implica la ictericia en zona de kramer 5?
R= Palmas de la mano y plantas de los pies
2. ¿Qué es la ictericia neonatal?
R= Es un signo caracterizado por la pigmentación amarilla de la piel,
mucosas y fluidos corporales, debido a un aumento de la bilirrubina
plasmática.
3. ¿Qué implica la ictericia en zona de kramer 1?
R= Cabeza y cuello
4. ¿Qué es el síndrome de membrana hialina?
R= Es un cuadro de dificultad respiratoria grave y progresiva que se
produce fundamentalmente en recién nacidos prematuros. Ocurre en
bebés cuyos pulmones no se han desarrollado todavía totalmente.
5. ¿Qué es el meconio?
R= Primeras heces del RN son espesas, pegajosas y de color negro
verdoso.
6. Signos clínicos que acompañan a la ictericia:
R= *Vomito *letargia *dificultad en la alimentación *hepato-
esplenomegalia *apnea *taquipnea *inestabilidad térmica *pérdida de
peso excesiva
7. ¿Cuándo aparece la ictericia clínica o franca?
R= Cuando la bilirrubina plasmática es superior a 4-5 mg/dl
8. Causa principal de la enfermedad hemorrágica del RN:
R= La deficiencia en sangre de vitamina K
9. ¿A qué se debe la encefalopatía hipoxico isquémica?
R= A la dificultad de oxigenación y falta de fluido en sangre al cerebro
10. Nivel de glucosa que se considera para diagnóstico de hipoglucemia
neonatal:
R= De 40 a 45 mg/dl
11. ¿Cómo actúa la fototerapia como tratamiento de la ictericia?
R= Su efecto se realiza a nivel local y actúa sobre la bilirrubina
circulante a través de los capilares cutáneos, transformándola en
isómeros no tóxicos e Hidrosolubles.
12. Es la causa principal de síndrome de la membrana hialina:
R= La deficiencia de surfactante alveolar en los pulmones.

También podría gustarte