Está en la página 1de 11

Clase 2°

LA PSICOLOGÍA SISTÉMICA

LA PSICOLOGÍA SISTÉMICA- ORÍGENES- PRECURSORES

Ya hemos mencionado al principal precursor de la Psicología sistémica, que es


precisamente el creador de la teoría General de los sistemas, Ludwig Von Bertalanffy
a quien hemos mencionado.
En 1959, Don Jackson funda en Palo alto, el Mental Research Institute, comprometido
y liderando ideas y recursos en el área de los estudios interaccionales/ sistémicos, en
los que se incluían trabajos con individuos, parejas y psicoterapia familiar.

Más adelante en el 1966


breves en el que junto a Watzlawick y otros comenzaron a tratar los problemas
humanos desde una perspectiva diferente.

Y más adelante Jay Haley crea el


lo que sucede durante
la terapia. El terapeuta asume la responsabilidad de dirigir la palanca e influenciar a la
gente.

DONDE COMENZÓ TODO ESTO?


Gregory Bateson (1904 -1980)
Ingles, hijo y nieto de profesores de Cambridge, estudia
antropología en la época en la que la misma pertenecía aún a
las ciencias naturales. Fue el menor de tres hermanos que
murieron antes de que él alcanzara la mayoría de edad. El
mayor murió en la guerra y el segundo se suicidó en 1922,
(antes de que Gregory cumpliera sus 18 años), producto de los
intentos autoritarios de su padre de orientar su vida.
En este contexto, y siendo muy joven, se va a Nueva Guinea a realizar trabajos de
investigación, en un intento de huir de las presiones familiares. Allí conoce a
Margaret Mead, la famosa antropóloga, con quien se casa e investiga en campo.
Bateson no pretendía estudiar la cultura balinesa, sino que pretendía saber cómo es
que la cultura se incorpora en los niños.

Es decir, cómo aprende el niño a ser miembro de una cultura, como es que la cultura
se comunica al punto de ser internalizada?

1
co es en sí una mente
humana. Toda cultura desarrolla generación tras generación en forma tal que el
forastero- el niño que nace en su seno- puede llegar a entenderla.

que no existe una divisoria clara entre la objetividad y la subjetividad, que la


1

Bateson pasó años investigando en un


pueblo de las montañas de Bali, sistematiza a
través de veinticinco mil fotografías y siete
mil metros de película, un análisis detallado
del comportamiento no verbal. El resultado
de estas investigaciones, concluye en su libro

temperamento balinés a partir de la relación


que mantiene el bebé con su mamá.
Bateson observaba una sistemática y recurrente incongruencia secuencial en el
comportamiento no verbal de la mamá balinesa, que daba como resultado, el
peculiar temperamento balinés. Por un lado, la mamá balinesa atraía a su bebé con
gestos de afecto y aprobación, y cuando el bebé acudía a ella, era ignorado.
Esta comunicación no verbal, (en la que primero atrae al bebé y cuando éste
responde, lo ignora), es determinante en el carácter del infante. Estas observaciones
son el punto de partida para sus descubrimientos sobre la etiología de la
esquizofrenia.
Bateson explica la esquizofrenia, como resultado de un vínculo
<<esquizofrenógeno>> del niño con su madre. En este vínculo en particular, la
comunicación está llena de incongruencias, (secuenciales o simultáneas), de
paradojas, en las que el niño queda perplejo y atrapado en un vínculo fuertemente
complementario ya que de él depende su supervivencia. A este vínculo tan
particular, lo llama doble vínculo.

Más adelante, se detiene a observar el comportamiento


Mensaje que explica
de los animales, preguntándose cómo es que distinguen
la diferencia entre jugar y pelear.
Los mensajes tales como mordisqueos o golpes entre MENSAJE
ellos, estaban condicionados por un metamensaje, es
decir un mensaje de orden superior que explica cómo debe entenderse el mensaje
en sí.

Gedisa, Barcelona 1989 Pág. 153

2
mensaje. Sin embargo, este mismo mensaje, puede significar dos cosas totalmente
diferentes, ya sea un insulto, o un gran halago.
Hay un mensaje, más allá del mensaje en sí, que permite que el otro entienda a qué
me refiero. Este mensaje sobre el mensaje es lo que llamamos el metamensaje.

Así la palabra mensaje, puede aplicarse a dos niveles lógicos diferentes, ya que uno
es el mensaje en sí y el otro el mensaje sobre el mensaje.

En 1950 Bateson expone el concepto de esquizofrenia como trastorno lógico


causado por la contradicción de tipos lógicos tales como la incongruencia entre el
mensaje y el metamensaje. Imbuido de la teoría de los sistemas, Bateson buscaba las
pautas de conexión y organización de los sistemas. Se detenía en los procesos, no
en los contenidos
jerárquica, lo que constituye un ejemplo de la estructura lógica de los niveles de
2

Ray Birdwhistell y Edward Hall Son dos antropólogos con un considerable bagaje
de conocimientos lingüísticos que intentan extender el dominio tradicional de la
comunicación introduciendo en él la gestualidad (kinésica) y el espacio
interpersonal (proxémica).
3

4
de distancia que varía según según las circunstancias, las cultu

La proxémica es el estudio de la distancia entre las personas y los objetos, incluida


las distancias en las relaciones interpersonales. Los mensajes proxémicos (no
uja
espacial expandible que le rodea, como una defensa interpersonal contra otros. Se
conoce como el espacio personal. Deseamos menos espacio personal en las
situaciones sociales con las personas con las que nos sentimos cómodos, y más
espacio personal en las situaciones sociales en las que estamos incómodos. El
espacio personal es un proceso relacional.5

2
Mary Catherine Bateson op cit. Pág. 168
3
Se refiere a Rollo May
4

Investigaciones Científicas y Técnicas. Pág 85


5
-WESLEY IBEROAMERICANA, Buenos
Aires 1995. Pág. 49

3
Birdwhistell realiza, al respecto, análisis de filmes en los que se veía la falta de
contacto visual entre los niños autistas y sus madres, estudia la comunicación desde
lo no verbal.6
La proxémica, como espacio personal, también es cultural. Pensemos en la ubicación
espacial de las personas en la cola de un colectivo: en Inglaterra, en Brasil.
La territorialidad es otro aspecto de la proxémica pero difiere del espacio personal en
el hecho que no se expande ni se contrae. Las personas son <<territoriales>> acerca
de sus posesiones y objetos y los protegen vigorosamente. (también hay diferencias
culturales al respecto),
Birdwhistell y Albert Sheflen Proponen un análisis de contexto por oposición al
análisis de contenido que favorece el modelo de Shannon. El contexto es lo que le da
significado a la comunicación.

<<emocionales>> de la esquizofrenia desde una perspectiva social y preguntar que


7

LAS REGLAS Y EL CONTEXTO


Los seres humanos nos comunicamos ateniéndonos a una serie de reglas y
actuamos en consecuencia. Las reglas y códigos están determinados por la cultura a
la que pertenecemos, y ordenamos nuestro pensamiento, siguiendo esos códigos sin
ser conscientes de que así lo hacemos.

8
contextos confieren sig

 Eructar en la mesa después de comer, entre los turcos, significa que la comida ha sido
muy rica. Hacer lo mismo en la casa de mi madre significa que no volverás a comer en su
mesa.

Mucho antes de que un niño adquiera el proceso lógico operatorio, es capaz de


hablar y manejarse con reglas gramaticales
Utiliza:
 reglas de formación del lenguaje,
 reglas de utilización de un nivel de lenguaje apropiado a su interlocutor,
 al tema abordado,
 al lugar en el que se encuentran, (contexto)

155
7
l Zwerling

4
 reglas de colocación de los giros y los tiempos de habla acordados a cada
interlocutor. Etcétera.

Esto significa que aunque no seamos conscientes de la gramática y de las leyes que la
gobiernan, incorporamos y nos avenimos estas leyes a través del lenguaje.
Gracias al lenguaje nos construimos como sujetos, un lenguaje vasto y completo en
el que la palabra es solo una parte ordenada en una lógica común a nuestros
congéneres.

Podemos decir que la comunicación es:


proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la
palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio y interindividual, etcétera. No se
trata de establecer una oposición entre la comunicación verbal y la a "comunicación
9
no verba .

De aquí, la diferencia conceptual con los modelos lineales de la comunicación ya que


si la comunicación se concibe como una actividad verbal y voluntaria (proceso lineal),

tendría más que interpretar para extraer el sentido. Por el contrario, si la


comunicación se concibe como un proceso permanente en varios niveles, para
comprender la emergencia de la significación, el analista debe describir el
funcionamiento de diferentes modos de comportamiento en un contexto dado, lo
cual es un trámite muy complejo, en el que el mismo analista, se encuentra
incluido10.

CONFLUENCIA DE TEORÍAS

El enfoque sistémico se nutre de campos tales como la ingeniería de


comunicaciones, la teoría de la comunicación humana, la cibernética que
desarrollaremos en esta clase, la antropología , la teoría de los tipos lógicos y la teoría
general de los sistemas.
Todo esto proporcionó un modelo general, no enraizado en un campo específico,
que puede ser aplicado con comodidad tanto en las ciencias psicológicas como en
las ciencias sociales y en cada uno de los diferentes niveles de ambas. A partir de
1945 en que se publicaron los primeros trabajos de Winer y Rosenblueth, de

9
Editorial Kairós Barcelona 1981 Pág. 22
10
Bateson, Birdwhistell, y otros op.cip Pág. 22

5
Shannon y Weaver, de von Bertalanffy, proliferó una producción científica vasta y
multifacética*1.
El desarrollo de la terapia familiar, va creciendo progresivamente, desde comienzos
de la década de 1950, época (como la actual) en que había altísimos índices de
divorcio y la necesidad de acudir en ayuda de la familia. Los primeros terapeutas
familiares trabajaron en un virtual aislamiento; realizaban reuniones con familias a
modo experimental pero sin recibir el apoyo ni el aliento de sus colegas. Y cuando
eventualmente daban publicidad a su labor a través de conferencias o de revistas
especializadas, encontraban escepticismo y hostilidad. Los primeros terapeutas
familiares fueron personas fuertes y de espíritu independiente, y debían serlo,
porque se enfrentaban con oposición desde todos los ángulos.
En la década del 60 la terapia familiar quedó firmemente establecida. Se inició la
publicación de revistas y libros sobre el tema, y se realizaron convenciones y
seminarios a gran escala. Los que se estaban formando en algunas de las disciplinas
de la salud mental al descubrir este nuevo enfoque, comprobaron casi
instantáneamente que satisfacía una necesidad de búsqueda de métodos clínicos.
Ya en la década del 70 la terapia familiar fue aceptada en las universidades*2.

DESDE LO LINEAL A LO CIRCULAR

El desarrollo de la teoría sistémica permitió que se desplazara el acento desde los


procesos intrapsíquicos hacia los fenómenos interacciónales, la psicología y
psicopatología tradicionales describían una especie de anatomía descriptiva que
puede dar cuenta de ciertos elementos pero que no explica los complejos procesos
interpersonales que dan sentido a la conducta del individuo en su contexto. El
psicoanálisis ofreció un primer gran aporte, que amplió la comprensión del
comportamiento humano. Desde un enfoque dinámico genético-evolutivo. Se
exploró la instancia intra-psíquica.
La segunda gran expansión de las ciencias del comportamiento fue generada por el
enfoque sistémico.
A partir de allí se comienza a observar con una nueva óptica y pensar con una nueva
lógica a los fenómenos ya estudiados desde otros ángulos.
Estudiar y comprender al ser humano desde este nuevo paradigma es una
experiencia de enriquecimiento intelectual. El ojo se ensancha. Se amplía nuestra
comprensión del comportamiento humano.
Si una persona que exhibe una conducta alterada se la estudia en aislamiento,
entonces la investigación debe ocuparse de la naturaleza de su estado y de la
naturaleza de la mente humana. Si los límites de la investigación se amplían con el
propósito de incluir los efectos de esa conducta sobre los demás, las reacciones e
estos últimos frente a aquellas y el contexto en que todo ello tiene lugar. Entonces el

6
foco se desplaza, ya no es causa efecto, vemos la relación entre las partes de un
sistema más amplio.

madre que causaba la enfermedad en un hijo. Desde esta mirada estamos


estableciendo que (A causa B) A  B
Cuando se empiezan a estudiar estos casos en familia los científicos comenzaron a
ver a un conjunto de individuos y que la familia funcionaba como una entidad, una
totalidad, con su propia estructura, reglas y objetivos. Ya no era A causa B, sino mas
bien comenzaron a ver que A causa B pero que a la vez B provoca un efecto en A y así
sucesivamente, transformando esta interacción en circular.

A B

Comenzaron a ver a la familia como un sistema, Según Hoff


cualquier entidad cuyas partes co-varían de manera interdependiente, y que

Se pasó de esta manera de estudiar a un individuo al estudio de un conjunto de


relaciones que parecían estar influyendo en el sujeto.
Muchas veces sucede que en una terapia individual se realizan cambios y logros
esperados por el paciente pero
Luego estos cambios son boicoteados por el poder que la familia ejercía sobre él, o
tratar con éxito un niño que había sido tomado por la familia como chivo emisario
para ver que otro miembro de la familia ocupa ese lugar. A menudo el divorcio pude
ser el resultado de una terapia exitosa en uno de los cónyuges. En situaciones y
encuadres muy distintos, los terapeutas descubrieron el poder de la familia y
congregaron a sus integrantes para tratar de hacer frente a ese poder con más
idoneidad. En muchos casos lo que andaba mal no estaba enterrado en profundos
complejos o en el superyó o el yo de los individuos, sino que era visible a pleno día
para los terapeutas, yacía en le sistema familiar: en el modo en que este se hallaba
organizado, en que se comunicaban sus miembros y cómo se desenvolvían en su
interacción cotidiana.

7
INFLUENCIA DE LA CIBERNÉTICA DE PRIMERO Y SEGUNDO ORDEN

CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN


Cibernética: ciencia interdisciplinar que trata de los sistemas de comunicación y
control en los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. El término
cibernética, que proviene del griego kyberneees ('timonel' o 'gobernador'), fue
aplicado por primera vez en 1948 por Norbert Wiener a la teoría de los mecanismos
11
.
A partir de la cibernética, la manera de pensar lineal, tradicional, quedó obsoleta.
Todo "efecto" retro-actúa sobre su causa, todo proceso DEBE estar concebido según
un esquema circular.
El proceso de retroalimentación o feedback es algo bien conocido por la mayoría de
nosotros, sin embargo, aún cuando reconocemos la circularidad en la comunicación,
solemos pensar en términos lineales, como causa- efecto. O entendemos la
retroalimentación de manera linealmente circular.

 Por ejemplo: el sistema de recuperación de vehículos robados12. En este sistema, se


coloca en el vehículo un microchip que envía la información a una torre de control, de ahí
a los móviles policiales, y los móviles, a partir de la información que reciben pueden
localizar el vehículo. En este caso, existe una retroalimentación que tiene un punto de
partida o una secuencia lineal de la información, de manera que el circuito podría ser
interrumpido en algún punto, o por lo menos podemos decir cuál es la secuencia de
acción. Esta secuencia, es lineal.

La circularidad en la Teoría de la Comunicación Humana13


Según la Teoría de la Comunicación Humana, como veremos, el tema es
planteado de modo diferente. En cada encuentro comunicativo, el emisor es emisor
y receptor simultáneamente.
Vamos acomodando mutuamente nuestra comunicación en función de este
encuentro. Y en esta retroalimentación mutua y permanente ambos comunicantes se
ven modificados. Y cuando tenemos en cuenta un sistema, por ejemplo el sistema
familiar, veremos que las variables intervinientes en la comunicación son múltiples y
resulta imposible separarlas, así como también es imposible secuencializarlas.
La teoría a general de los sistemas y la cibernética se interpenetrarán
progresivamente para dar como resultado lo que hoy se denomina sistémica. La
escuela de psicoterapia sistémica, se ocupa de los sistemas, de las pautas de

11
Definición de la Enciclopedia Encarta
12
Nótese que la utilización de
sistemas.
13
Ver Watzlawick, Beavin y Jackson.

8
comunicación y las pautas de organización de los mismos, entendiendo que los
procesos son simultáneamente circulares.

Cibernética de Segundo orden: Observadores participantes


Cuando hablamos de observadores participantes, nos referimos al hecho que la única
manera de observar un fenómeno, es a través de nuestros mapas de la realidad.
Por cuanto todo lo percibido, una vez que entra en nosotros está categorizado por
nosotros mismos, estamos incluidos en el fenómeno que observamos.
De aquí surge la premisa que dice: todo hecho observado habla más del
observador que del hecho en sí.

 Lunes en el hospital, varias personas detrás de una cámara gesell observan una
entrevista a un paciente ingresado horas atrás. La idea es realizar un diagnóstico para
diseñar estrategias a seguir. Cuando se reúne el equipo observador, escucho los
siguientes comentarios: 1) pobre hombre, habría que ver si se le puede gestionar un
subsidio para medicamentos; 2) hay que sumarle un estabilizador a la carbamazepina 3)
tiene muy poca capacidad disociativa, bajas defensas yoicas; 4) Hay un alto nivel de
distorsiones cognitivas; 5) hay que hacer una ficha y remitirla al juzgado.

¿Qué sabemos de nuestro paciente?


Que fue examinado por: (complete)
1) La asistente social
2) El psiquiatra
3)
4)
5)

Veremos otro ejemplo surgido en una de mis clases:


 un alumno pregunta, si yo digo que Mónica es irónica, puedo pensar que Mónica es

en que ella es irónica. Entonces, ¿cómo es que yo me refiero a mí, en lugar de estar

La respuesta a esta pregunta es la siguiente:


Supongamos que hay una realidad exterior, una Mónica que en efecto es irónica. Sin
duda Mónica es un montón de cosas más, además de ser irónica. Sin embargo,
cuando el observador señala la ironía, más allá de Mónica y todos sus atributos, está
señalando lo que él recorta de entre todo lo que es Mónica en la realidad.

9
Con esto me comunica lo que él valora o critica de Mónica. Me está diciendo mucho

Por otro lado, para un observador, el hecho de que Mónica sea irónica puede
además, estar asociado a maltrato o descalificación. Otro observador, podría asociar
la ironía de Mónica a su capacidad intelectual, ya que para ser irónico, hay que ser
muy inteligente.
Entonces nos preguntamos: ¿es Mónica una persona inteligente o descalificante?

La categorización y recortes, pertenecen al observador, más que al fenómeno


observado.

vivos en términos de su complejidad, enfatiza desde el comienzo su


autodeterminación y autoorganización, así como lo abierto y plástico de los
caminos de su evolución y desarrollo. El elemento básico de esta perspectiva es la
mutación de la noción de realidad y la del observador. Esto llevó a un cambio
radical en la relación observador-observado, en la cual ya no se acepta el acceso a
una realidad única independiente del observador y, por el contrario, se propone que
14
existen tantas realidades como modos de vivir surgen .

Feedfoward:
En las páginas anteriores, mencionamos el proceso de feedback como constitutivo
de la comunicación. A partir de esta nueva noción del observador implicado en lo
observado, podemos agregar una direccionalidad inversa, a la que Mahoney (1980)
llama feedfoward.15
El proceso de feedfoward, es el opuesto al de feedback, constituyendo ambos los
opuestos constituyentes de la comunicación. Sabemos que los opuestos, son polos
del mismo fenómeno, por cuanto no hay feedback sin feedfoward y viceversa.

Implicancias clínicas:

son reales, pero en su realidad psíquica, en sus mapas de la realidad. Los mapas de la
realidad están trazados con innumerables variables intervinientes. Estas variables son
comunicacionales.
Cuando refieren a problemas con los demás, supongamos que cuentan que el hijo no
lo escucha, que el marido/ mujer lo maltrata, que su jefe lo persigue... etc. Lo único
14
Ruiz, Alfredo , Página Post-Racionalista, Chilean School of
Biology of Cognition, 1997
15
Ver Aarón Beck y Arthur Freeman Ediciones Paidós,
Barcelona 1992,Pág. 67

10
que podemos saber sobre estos fenómenos, es lo que los pacientes están hablando
sobre ellos mismos. Cuáles son los aspectos que para cada uno cobran relevancia,
sobre qué cosas ponen el acento, que situaciones les resultan inmanejables etc., más
allá de lo que sucede fenomenológicamente en la realidad de primer orden.
Muchas veces, en psicología, resulta más útil conocer acerca de la personalidad y el
contexto en el que un autor desarrolla sus teorías, que las teorías en sí mismas ya que
el mapa desde el cual postulamos, es tan importante como el postulado mismo.

11

También podría gustarte