Está en la página 1de 3

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE FR UC 24

Unidad de Certificación Edición 03


(23/09/2014)

PLAN DE EVALUACIÓN PARA LA PERSONA PARTICIPANTE

TURISMO CULTURAL DE COSTA RICA

Fecha:

El objetivo de este documento es informarle sobre las actividades requeridas para reconocerle oficialmente conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes. Esto se realiza mediante la aplicación de pruebas prácticas.

1. Aspectos Generales

• Realice una justificación escrita ante la persona docente en caso de ausentarse a la evaluación. Dos ausencias injustificadas, implica la suspensión
de la certificación. En caso de requerir el Servicio nuevamente, tiene que esperar un periodo de tres meses como mínimo para realizar el trámite
en el INA más cercano para su inscripción
• En caso de apelación de una prueba, se plantea en forma escrita ante la Unidad de Certificación en un plazo no mayor a cinco días hábiles después
conocer los resultados. La Unidad de Certificación le da respuesta en un período no mayor a diez días hábiles.
• La prueba práctica se le aplica preferiblemente en el lugar de trabajo, para lo cual requiere contar con un espacio físico y materiales. Si no está
laborando facilite un lugar que reúna las condiciones para su ejecución.
• En caso que existan inconsistencias en el proceso, se le aplica lo que estipula el Reglamento de Participantes en Servicios de Capacitación y
Formación Profesional del Instituto Nacional de Aprendizaje.
• Comuníquele a la persona docente cuando se le dificulta leer, escribir, comprender textos entre otros, con el fin de brindarle apoyo.
• Firme el FR UC 27 “Resultado de la evaluación del Servicio de Certificación”.

Página 1 de 3
2. Proceso de Evaluación

TIEMPO FECHA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PREVISTO PREVISTA

La evaluación se realizará mediante diferentes trabajos que requiere elaborar con anticipación (incluir la bibliografía
consultada), se presentan el día y hora determinada en este documento. Cada actividad estará acompañada de una sesión
de trabajo, que le permita a la persona docente verificar el nivel de conocimientos de los temas por evaluar.

A continuación se presenta el tipo de trabajo y los contenidos para la realización de los mismos.

1. Identifique los bienes patrimoniales de Costa Rica, para lo cual elabore fichas resumen, que contengan definiciones y
dos ejemplos descriptivos, de los siguientes tipos de patrimonio:

Cultural
Arqueológico
Arquitectónico

2. Determine las características de las formas de vida de los pobladores precolombinos, para este fin confeccione un
cuadro comparativo, que contenga período de ocupación y aspectos sociales, culturales y productivos de:

Cazadores y recolectores.
Aldeano, Igualitario.
Aldeano Cacical.

3. Identifique los grupos indígenas actuales según sus actividades económicas y culturales, elabore una sinopsis con los
siguientes puntos:

Un mapa que indique su localización.


Por cada etnia indígena especifique: idioma, creencias, indumentaria, prácticas culturales y actividades económicas y
de subsistencia.

Página 2 de 3
4. Identifique las costumbres, tradiciones y edificaciones costarricenses de interés turístico, construya un diccionario
ilustrado que contenga definición y dos ejemplos (con imagen y nombre) de los siguientes términos:

Art Deco, Colonial, Ecléctico, Neocolonial, Neoclásico, Neogótico y Victoriano.


Cocina tradicional, Costumbre, Creencia, Folklore, Leyenda y Museo.

5. Determine los grupos étnicos no indígenas oficialmente reconocidos por el Estado Costarricense, por lo que requiere
elaborar un resumen de al menos cuatro páginas, en este indique por cada grupo, lo siguiente:

Períodos de inmigración.
Cantidad de población.
Idiomas.
Creencias.
Religión.
Indumentaria.
Comida e ingredientes representativos.
Personajes distintivos.
Aportes culturales.
Actividades económicas.

Participe en capacitaciones inmediatas o posteriores en aquellos puntos que no domina y se le evalúa a nuevamente.

Página 3 de 3

También podría gustarte