Está en la página 1de 10

Estado Plurinacional de Bolivia

Ministerio de Educación
Moromboequasu Jeroata
Yachay Kamachina
Yaticha Kaman

“MEJORAMOS LA FORMACION EN VALORES PARA UN BUEN VIVIR”


MODALIDAD: EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS DE
MAESTRAS Y MAESTROS – 2018

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: “MEJORAMOS LA FORMACIÓN EN VALORES PARA UN BUEN


VIVIR”
UNIDAD EDUCATIVA : CHOCORWASI
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5to y 6o
NIVEL : PRIMARIO
MAESTRA (O) : LIC. RENE CONDORI FLORES
LUGAR Y FECHA : CHOCORASI 27 DE JUNIO DEL 2018
“MEJORAMOS LA FORMACIÓN EN VALORES PARA UN BUEN VIVIR”
MODALIDAD: EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE
MAESTRAS Y MAESTROS – 2018

DATOS REFERENCIALES:
 Título de la experiencia : “Fortalecemos la formación en valores para el vivir bien”
 Unidad Educativa : Chocorwasi
 Año de escolaridad : primaria
 Nivel : Primario
 Maestra (o) : Lic. Rene Condori Flores
 Chocorasi 27 de junio del 2018

1) Describa la. Experiencia transformadora según el Subsistema


Al obtener la Educación uno de los elementos fundamentales en el desarrollo de la sociedad, esta se
constituye en un pilar y base de formación fundamental de los recursos humanos de nuestro país. Es así
que según la normativa vigente Ley Avelino Siñani, Elizardo Perez (Ley 070) se plantea un Modelo Educativo
Socio Comunitario Productivo, el cual tiene sus bases, fundamentos, enfoques y lineamientos en busca de
brindar soluciones a las problemáticas de nuestra realidad Boliviana.

Esta experiencia fue elaborada en el subsistema de educación regular, tomando en cuenta que la educación
basada en valores (responsabilidad) es una prioridad para el desarrollo de los niños(as) y jóvenes
bolivianos, pues se necesita una educación que atienda las demandas y necesidades de la sociedad. La
escuela y sus actores: los maestros, juegan un papel importante en el proceso formativo y educativo del
estudiante, porque la imagen se crea dentro del aula tanto en el nivel primario, se identifica como una
influencia sobre sus posibles comportamientos y actitudes en el mismo. Por lo que es necesario y
primordial que el impulso y fortalecimiento de valores (responsabilidad, respeto honestidad, solidaridad)
constituyan una especie de fuerza del espíritu y voluntad apropiados por los estudiantes, así en el
transcurrir del tiempo modificaran el contexto social, político, religioso y cultural en el que se desarrolla la
humanidad y por ende en nuestro entorno.

La experiencia transformadora se dio inicio con la elaboración del P.S.P (proyecto socio productivo), pues al
ser una estrategia educativa, que permite fijar objetivos, medios y recursos para abordar problemáticas y/o
necesidades del contexto, requiere una participación activa de todos los actores, compromiso, disciplina y
responsabilidad para aportar ideas, conocimientos, estrategias, para así realizar una adecuada
planificación y organización con el fin de abordar temáticas que estén plasmadas en un proyecto para
poder brindar alguna solución a los problemas de la realidad nacional y necesidades del contexto.

Para la elaboración del PSP en la Unidad Educativa se convocó a todos los actores de la Comunidad
Educativa; director encargado, maestro, madres, padres de familia, consejo educativo, representantes de
las y los estudiantes, representantes de las instituciones cercanas como el P.D.A En una reunión acordada
se desarrolló la elaboración del PSP de la siguiente forma: Se inició plasmando la localización donde se
hizo una descripción del entorno educativo, ubicación, modos de vida, nombrar la presencia y relación de
las instituciones cercanas, utilización de la lengua materna, costumbres, valores socio comunitarios, etc.

Para así entender la realidad de la Unidad Educativa. Seguidamente se realizó el diagnóstico de necesidades
y problemáticas en la comunidad, tomando en cuenta aspectos sociales, económicos, educativos,
familiares, políticos ideológicos, salud, etc., de forma general; en la siguiente etapa se priorizó una de las
necesidades o problema a resolver dándole un título y fundamentando el mismo con las normativa vigente,
CPE, Ley 070, Ley 045, Modelo Socio Comunitario Productivo, etc., además de marco teórico científico
experimental. Una vez planteado el Titulo que es la siguiente “MEJORAMOS LA FORMACION EN VALORES
PARA UN BUEN VIVIR ” en función de la necesidad a ser abordado así mismo se formuló un objetivo que
es la siguiente :”FORTALECER HÁBITOS DE PRACTICA DE VALORES SOCIOCOMUNITARIOS COMO LA
RESPONSABILIDAD, RESPETO, HONESTIDAD Y SOLIDARIDAD, DESARROLLANDO DIFERENTES ACTIVIDADES,
PARA UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA” guiado al proceso de acción donde
se incorporó actividades generales y particulares pero de forma articulada e integrada para todos los
partícipes de la comunidad educativa, cada valor mencionada anteriormente se fue realizando por
bimestres. Asimismo se fijó un presupuesto sujeto a variaciones y un sistema de seguimiento y evaluación
de cada una de las actividades.

Una vez elaborado el PSP el maestro de aula así también director encargado de la Unidad Educativa
planifica el proceso educativo de manera comunitaria y consensuada por bimestres (PAB), para el año de
escolaridad correspondiente; de este modo integramos y articulamos los saberes y conocimientos de las
Áreas y Campos con la finalidad de lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes en esta
tarea, el director encargado, maestros, estudiantes y representantes de la comunidad realizamos reuniones
en las que desde nuestras experiencias y conocimientos en diferentes áreas y campos planteamos qué
queremos lograr al finalizar cada bimestre.

Plasmando dentro de ello todos los datos referenciales de la Unidad Educativa, seguidamente el título del
PSP y el objetivo general del mismo; se ha formulado el objetivos bimestrales considerando el año de
escolaridad, la articulación del PSP con los Campos y Áreas; enfocándonos a los saberes y conocimientos a
ser desarrollados en cada bimestre para cumplir con el objetivo y actividades del PSP, utilizando el Currículo
Base, el Currículo Regionalizado. Todo ello posteriormente articulando de forma particular en los Planes de
Desarrollo Curricular.

Al desarrollar los PDC en el aula, se llevó a cabo cada uno de los momentos metodológicos:

La práctica, como el componente metodológico que comprende tres elementos para la enseñanza: partir
desde la experiencia, desde el contacto directo con la realidad y la experimentación.
La teoría el punto secuencial de a la práctica, conocimientos, saberes, ideas para desarrollar los contenidos,
estos relacionados con situaciones reales de la vida o la realidad para que a partir de ello se produzcan
nuevos conocimientos, se den sentido a las cosas.

La valoración es el elemento donde nos permite valorar las buenas acciones de un ser humano, es decir la
revalorización de los valores ancestrales, que en la actualidad se está perdiendo porque nosotros lo
estamos permitiendo.

La producción, un elemento que debe ser demostrado, evidenciado, se trabajó de forma activa con los
talleres y socio-dramas.

Posteriormente se realizó la valoración de todas las actividades considerando cada una de las dimensiones:

 En el Ser principios y valores plasmados en la práctica y convivencias, desarrollando: el ser


responsable.
 En el Saber la asimilación e interpretación de conocimientos y utilización de razonamiento, en el
sentido de conocer, clasificar, ordenar, conceptualizar, analizar, comprender saberes y
conocimientos; dentro de ello talleres, evaluaciones orales, evaluaciones escritas, exposición de
ideas, explicación creativa, juegos evaluativos, debates o mesas redondas, etc.
 En el Hacer el desarrollo de capacidades y habilidades para realizar prácticas, resúmenes, ensayos,
dinámicas, socio- dramas, dibujos, pintura, maquetas, etc. Interpretando y asociando lo tangible e
intangible.
 En el Decidir la voluntad con sentido comunitario hacia la vida, la relación de conocimientos con el
entorno comunitario, dentro de ello la forma de resolver problemas, ideas para causar un impacto
social, voluntad colectiva en busca del desarrollo de la región,
 En la práctica se evaluó el trabajo en equipo, responsabilidad, disciplina (SER), conocimientos
aplicados en el contacto con la realidad, hipótesis planteadas (SABER); adecuado y responsable
manejo de materiales (HACER); interpretación de su entorno sobre lo experimentado (DECIDIR).

Asimismo como un ejercicio cognitivo, de abstracción de la realidad, que con el uso de herramientas como
los conceptos, categorías, debe permitirnos generar explicaciones y comprensiones de los fenómenos
sociales y naturales de la vida, desde diferentes posiciones, puntos de vista y visiones de mundo. Para ello
se aplicó:

 Reflexión, contraste, re significación, elaboración, sistematización y organización de contenidos


pertinentes.
 Identificación de conceptos relacionados a problemáticas que surgen de la experiencia para re
significar o encontrar nuevos sentidos de los mismos.
 Teorización como una herramienta de apoyo destinada a profundizar la comprensión de la realidad
para construir nuevos significados de ella.
 La revalorización de la trilogía andina él: AMA SUWA, AMA QILLA y el AMA LLULLA.
 Talleres a padres de familia sobre la importancia de la práctica de valores específicamente la
RESPONSABILIDAD, tanto en su contexto familiar como también en la sociedad.
 Reproducción de videos referidos al tema de la responsabilidad, haciendo uso de la data para la
concientización a padres de familia y estudiantes e incluso a la comunidad en general.
 Finalmente, en la producción mostramos la utilidad del conocimiento práctico y valorado en
términos de productos tangibles o intangibles, con la presentación de socio-dramas, esto con la
participación de maestro, estudiantes y padres de familia.

Fue así que se llegó a realizar un cambio en la mentalidad de los padres de familia y estudiantes, que a
continuación se detallara.

2) Logros obtenidos mediante la aplicación de la experiencia transformadora.

Esta aplicación de la experiencia nos permitió desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de una
manera integral a través del desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes en todas las actividades
desarrolladas en la experiencia.

De esta manera la articulación de los contenidos se realizó a partir de las actividades programadas del plan
de acción del proyecto socio comunitario productivo, para lo cual se realizó diferentes actividades como
ser: cursos de capacitación, debates, investigaciones, dramatizaciones, etc. en donde los estudiantes y toda
la comunidad educativa participo de manera comprometida, para asumir actitudes que vayan dirigidas a
fortalecer la práctica del valor de la responsabilidad en todas las situaciones de su diario vivir.

La incidencia que podemos resaltar de la aplicación de la experiencia transformadora en el desarrollo de


las dimensiones de los estudiantes y en la comunidad educativa podemos mencionar son los siguientes:

 Articulación del Proyecto socio comunitario productivo, con los diferentes campos de saberes y
conocimientos.
El compromiso para poder alcanzar el objetivo del Proyecto Socio comunitario Productivo.
 Practica de convivencia armónica en la comunidad educativa (maestros, estudiantes, madres y
padres de familia y autoridades.
 Demuestran actitudes de responsabilidad los estudiantes a través de: asistencia puntual y regular a
clases, presentación de trabajos, practicas, investigaciones, participación en actividades
extracurriculares, etc.
 Creación de ambiente de confianza y buen relacionamiento entre estudiantes y maestros.
 Estudiantes toman conciencia sobre su propio progreso individual y colectivo en el aula y fuera de
ella.
 Realización de dramatizaciones enfocando la importancia de la práctica del valor de la
responsabilidad enfocando la problemática que acarrea el antivalor de la irresponsabilidad.
 Capacitaciones realizados con la participación de la comunidad educativa, coadyuva a la reflexión y
el compromiso de parte de todos los miembros de la comunidad educativa para asumir en
nuestras acciones la práctica del valor de la responsabilidad.
 Comprensión de la importancia de la práctica del valor de la responsabilidad en las acciones
realizadas en nuestro diario vivir.
 Una mayoría de las madres y padres de familia asumen actitudes de responsabilidad mediante el
compromiso de apoyar a la educación de sus hijos enviando material escolar oportunamente,
garantizando la asistencia regular a la unidad educativa, asistir a reuniones convocadas por el
director encargado, maestros de aula, realizar el seguimiento y visitas continuas a la Unidad
Educativa, ejercer mayor control sobre sus hijos, brindarles tiempo y cariño, etc.
 Algunas autoridades de la comunidad toman conciencia sobre la importancia del trabajo
comunitario para el logro de objetivos que coadyuven al fortalecimiento de las necesidades de la
comunidad.
 Autoridades comprometidas con su cargo reflexionan a sus bases en las reuniones comunales y
sindicales sobre la importancia de la práctica del valor de la responsabilidad que tienen como
padres de familia y miembros de la comunidad.

Por tanto la incidencia de la experiencia desarrollada fue el ver en la comunidad educativa el cambio
de conducta y actitud en las acciones realizadas en el diario vivir, cuando ponen en práctica sus
conocimiento y la apropiación de la dimensión del ser a través del fortalecimiento y la práctica del valor
de responsabilidad el cual garantiza el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos el genera
confianza y tranquilidad entre las personas, por tanto en la vida hay que ser responsable, en las
relaciones humanas, tanto sociales como laborales, deben manejarse con responsabilidad y
compromiso el cual repercutirá en las acciones de su vida diaria y por lo tanto en beneficio de su
comunidad.

3) Dificultades presentadas en la aplicación de la experiencia transformadora.


Dentro este proceso de implementación de las experiencias transformadoras se presentó algunos
contratiempos, algunas acciones que no son previstas como en cualquier otro trabajo o actividad que se
realiza. En este caso desde el campo educativo, que a continuación detallamos;

 En el momento del diseño y elaboración del Proyecto Socio Productivo los padres de familia y
autoridades no asistieron en su totalidad.
 La carencia de tiempo para consensuar sobre la articulación de todos los contenidos de forma ideal
y adecuada con las actividades del Proyecto Socio Productivo y determinar las actividades que
desarrollen el valor de la responsabilidad en las diferentes áreas de aprendizaje.
 Mayor compromiso para consensuar con los padres de familia, estudiantes y autoridades
originarias en la aplicación del Proyecto socio productivo para el beneficio de los estudiantes.
 Algunos de los estudiantes hacen caso omiso a los acuerdos mutuos, ejemplo La presentación de
trabajos individuales, grupales dentro del aula y fuera de ella, debido al habito de la
competitividad.
 A pesar de los diferentes reflexiones por parte de los maestro hacia los estudiantes sobre el valor
de la responsabilidad no se logró mejorar en su totalidad, debido a las diferentes actitudes e
ideologías de nuestros estudiantes.
 En la aplicación de los socio dramas, se presentó algunos contratiempos como ser la ausencia de los
padres de familia como protagonistas y desempeñando roles dentro los mismos.
 En el desarrollo de talleres de reflexión sobre las actitudes de responsabilidad dirigidas a los padres
de familia los tiempos se hace muy limitante y esto dificulta una asimilación de un porcentaje
aceptable.
 En algunos estudiantes es eminente la presencia de problemas familiares, económicos, sociales
que limitan la demostración de actitudes de responsabilidad
 Limitaciones de actividades en el práctico, debido a la escasez de materiales en la Unidad
Educativa.
 Pocas veces se encuentran dentro la comunidad las autoridades originarias para una coordinación
seguida y eficiente.

Algunas dificultades resueltas:

 Reflexiones constantes con ejemplos reales del contexto hacia los estudiantes.
 Talleres de sensibilización sobre el valor de la responsabilidad por medio de la proyección de videos
sobre la mala influencia de las redes sociales.
 Fortalecimiento de la identidad cultural por medio de los valores ancestrales.
 Incorporación y aplicación del reglamento interno del colegio.
 Concientizar mediante charlas a los padres de familia en reuniones bimestrales y de emergencia.

Una propuestas de solución:

 Se propone el uso adecuado de los diferentes materiales tecnológicos y medios tecnológicos como
el internet y otros (celular) en su vida diaria.
 Exposiciones sobre el valor del respeto por estudiantes, padres de familia y maestros.
 El diseño de presentaciones de videos es referidos al contexto para su aprendizaje, además
permita el uso de la tecnología en el proceso del desarrollo curricular.

4) Contribución de la experiencia a la consolidación del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo

a) La planificación curricular y/o el Proyecto Institucional (PSP, PSPI, PCTE),


La transformación de una sociedad necesariamente pasa por la concreción de un modelo educativo acorde
las necesidades de la realidad, lo cual se debe realizar de manera conjunta de todos los actores. En ese
sentido la experiencia está orientado a la formación en valores de forma integral del estudiante y
responder las necesidades de la comunidad, con el objetivo de fortalecer el modelo educativo socio
comunitario productivo.

El Proyecto socio Productivo que articula la educación con la comunidad, se idéntifica la problemática y la
necesidad emergente del contexto, en lo cual se definió la formación en valores (Respeto, Responsabilidad,
solidaridad y honestidad) en los estudiantes. La necesidad de la formación integral surge a consecuencia de
la perdida de los valores y de la identidad cultural. En ese entendido se está priorizando los valores. En la
experiencia transformadora se realiza con la responsabilidad como valor principal, con diferentes
actividades en la unidad educativa de manera conjunta según al área que corresponda como por ejemplo:
realización de murales, grafitis, socio dramas, canciones, etc. La concreción del proyecto socio productivo
para dar solución a diferentes problemáticas detectados.

b) La concreción o desarrollo de los elementos curriculares: Objetivos, contenidos, estrategias


metodológicas, recursos materiales y evaluación.

El desarrollo de los elementos curriculares contribuye a la formación integra y holística de los estudiantes
que está orientado al vivir bien y el fortalecer los valores comunitarios que son la base para transformar la
sociedad. Desde esa visión la planificación de desarrollo curricular de la experiencia transformadora se
desarrolla acorde al modelo educativo. Consolidar la experiencia de una formación entre los padres de
familia, la comunidad donde se hizo un intercambio de saberes y conocimientos, desde la realización de
cursos de capacitación sobre los valores como la responsabilidad

La recuperación de estos saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios es muy importante,
porque actualmente va desapareciendo, la juventud de ahora pierde algunos valores que son claves para el
vivir bien. Entonces la teoría es muy importante relacionar con los conocimientos universales y los saberes
locales para la productividad y el desarrollo de las capacidades siempre partiendo desde la
problematización de los contenidos. Los Momentos metodológicos nos permite relacionar la educación
con el contexto: En la práctica se ha desarrollado las actividades relacionadas a determinar los
conocimientos y experiencias que los niños y niñas poseen en el momento del desarrollo curricular en
concordancia con los contenidos y ejes articuladores. Como resultado la teoría ha permitido sistematizar
los conocimientos respecto a los contenidos.

Los materiales cumplen una función primordial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para lograr los
objetivos. En la experiencia transformadora se dios énfasis al uso de materiales reales de la vida, como
también a los analógicos y de producción.
En cuanto a las estrategias metodológicas se ha ido manejando de diferentes: como cursos de capacitación,
basado en problemas, diagrama de causa y efecto, árbol de problemas, la oralidad histórica y entre otros.
La aplicación de las estrategias han facilitado el cumplimiento de los objetivos planteados, según la historia
oral los valores eran practicando en la etapa de los ante pasados abuelo se puede decir de manera
adecuada, sin embargo en nuestros días ha cambiado esa situación y es evidente la perdida de los valores.
De acuerdo a las experiencias pedagógicas se pudo ver que la recuperación de valores ancestrales se lo
práctica de forma abierta entre todas y todos, en cada momento en la comunidad educativa Chocorwasi,
pasado un tiempo se observa que los estudiantes practican los valores ancestrales, no será como antes
pero si lo están haciendo y eso es un buen comienzo, ya que ellos mismos sin darse cuenta emplean el valor
de la responsabilidad, cuando indicamos que deben traer platos y vasos a inicio de clases no asistían con
sus utensilios paso el tiempo, con las estrategias se notó un cambio que los estudiantes empezaron a
cambiar y a cumplir. Es así que podemos decir que los valores se demuestran en cada momento, por
ejemplo el valor de la responsabilidad, desde ahí nace el valor de la responsabilidad. También trabajamos
diferentes valores como ser el respeto el cual lo fuimos trabajando de diferentes maneras tanto dentro y
fuera del aula. Así mismo tomamos en cuenta las “palabras mágicas”, así fueron denominadas por las y los
estudiantes las cuales son: “pedir favor” y “dar gracias”. Con estos valores fuimos trabajando desde el inicio
hasta estos momentos. Por otro lado se fue recuperando la trilogía andina los cuales son: Ama qhilla, ama
llulla, ama suwa, estas palabras fueron utilizados por mucho tiempo hasta la llegada de los españoles estas
palabras se practicaban en la familia, local y regional. Al escuchar estas palabras los estudiantes
reflexionaron sobre la trilogía andina y la práctica dentro de la escuela, familia y la comunidad.

En cuanto a la evaluación de las dimensiones del estudiante, día tras día se va mejorando en cuanto a la
aplicación de los instrumentos para las dimensiones del ser y decidir, que era complicado en el momento
de cuantificar. Evaluar de manera integral es muy importante porque esta dirigidos al desarrollo de las
inteligencias multiplicas de esa forma al estudiante con las habilidades cognitivas y artísticas, que en otros
modelos no daban importancia.

La calidad educativa pasa por una tarea consciente y comprometida de todos los actores de la educación
y la comunidad, en el fortalecimiento del modelo educativo socio comunitario productivo, con el paradigma
del vivir bien en armonía con la madre tierra y el cosmos.

Con esta estrategias aplicado, se dio énfasis a dar solución al problemática presentado en nuestros
estudiantes y de una manera conjunta con los padres de familia, autoridades dentro nuestra comunidad se
obtiene resultados favorables, según nuestro objetivo programado de una manera mancomunada logrando
alcanzar resultados positivas.

También podría gustarte