Está en la página 1de 6

ALUMNA: BRENDA AURORA MORÁN MEDINA

MATRICULA: 163711

GRUPO: PG47

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ASESOR DE LA ASIGNATURA: MÓNICA CARMONA HERNÁNDEZ

ACTIVIDAD 1: ENSAYO

MÉXICO A 08 DE AGOSTO DE 2022.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda ideas centrales sobre la diferenciación y desigualdad en


la sociedad, así como también el control social y sus implicaciones en el fenómeno
educativo.

La desigualdad, entendida está, como la distribución asimétrica de personas


y bienes en la sociedad. La desigualdad social, en efecto, corresponde a aquel acervo de
temas con los cuales emergieron las ciencias sociales a mediados del siglo XIX y persiste
como una poderosa herramienta explicativa y crítica de la sociedad actual. Cárdenas H.
(2012).

El problema de la igualdad/desigualdad no puede ser entendido como está mal


acostumbrado modo de diferenciación, sino que forma parte de la sociedad moderna.

En la anterior asignatura, Desarrollo educativo en el sistema político mexicano me


permitió conocer sobre el neoliberalismo y cómo esté se implantó a manera de ideología
que incluía el control social a partir del establecimiento de orden, pautas, valores, normas
y conductas que se establecen a través de diferentes mecanismos, entre los cuales se
encuentra la educación como medio relevante para la regulación social.
DESARROLLO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR DIFERENCIACIÓN Y CONTROL SOCIAL?

La diferenciación que va desde lo funcional, sistémico, económico, político. En estos


últimos dos en donde recae el control.

Uno de los postulados centrales de la teoría de sistemas sostiene que la sociedad


moderna se caracteriza por el primado de la diferenciación funcional. La diferenciación
funcional es la forma de diferenciación, propia de la sociedad moderna
frente a otras formas que serían previas, como la segmentación, estratificación y
centro/periferia. Estas formas de diferenciación se basan en la combinación de dos
dualidades, a saber: ‘sistema/entorno’ e ‘igualdad/desigualdad’.

Dentro de la sociedad funcionalmente diferenciada al interior de ella se presentan


sistemas de comunicación encargados de tratar problemas de relevancia social
generalizada. Es así como se diferencia un sistema político en torno al problema de las
decisiones colectivamente vinculantes, un sistema económico en torno al problema de la
escasez, un sistema jurídico respecto de las expectativas normativas, etc. Cada sistema
comunicacional
trata sus problemas de manera autónoma y operativamente clausurada. En esta
forma de diferenciación, la dualidad igualdad/desigualdad es tratada al interior
de la sociedad mediante la consideración de las funciones de cada sistema parcial
como desiguales, pero de acceso igualitario.

La diferenciación funcional se convierte entonces en la forma específica de


diferenciación de la sociedad moderna, lo cual no supone la sustitución de las
otras formas, sino únicamente la pérdida de primacía en la forma de diferenciación social.
La estratificación, las diferencias de clase y la diferenciación entre
centro y periferia se mantienen pero en una posición secundaria respecto de la
diferenciación funcional.

La exclusión de una persona en una interacción pueda ser tema en la interacción,


incluyendo a quien se excluye como interlocutor. A nivel de sistemas funcionales implica
que las reglas de exclusión de determinadas comunicaciones (por ejemplo, de crédito
bancario, de participación en elecciones políticas o en ceremonias religiosas) puedan ser
tratadas al interior de los sistemas sociales como comunicación relevante
o como problema derivable a otro sistema funcional (como el sistema jurídico por
ejemplo). Dicho conceptualmente, se trata más bien de un tipo de acoplamiento
estructural y no de una posible desdiferenciación. Cárdenas H. (2012)

¿CÓMO INTERVIENE LA DIFERENCIA Y CONTROL SOCIAL EN EL FENÓMENO


EDUCATIVO?

En el nacimiento de la sociología como disciplina científica, la idea de control social, fue


un concepto central para analizar la organización social y el desarrollo de la sociedad
industrial. Originariamente el término se refería a un aspecto de la sociedad y servía como
base comprensiva para el examen sociológico del orden social. De hecho, fue un recurso
intelectual para relacionar el análisis sociológico con los valores humanísticos y las
orientaciones filosóficas empleadas por algunos de los primeros sociólogos interesados
en el progreso social y en la reducción de la irracionalidad en el comportamiento social.
En los términos más básicos, el "Control Social" estaba referido a la capacidad de la
sociedad de regularse a sí misma, acorde con los principios y valores deseados. Janowitz,
M. (1995).
CONCLUSIÓN

Después de revisar las presentes lecturas a mi muy particular punto de vista considero
que, la educación ha sido pensada como una mediación: se educa “para algo”. Es eso
precisamente lo que la distingue de otros procesos de socialización, por ser una
mediación “para algo”, la educación no es neutra ni inocente frente a los dinamismos
sociales que genera. En ella se encuentran implícitamente intereses del gobierno en
turno, los de la gran empresa, los de la comunidad, los de los gremios magisteriales, los
intereses locales así como los “globales”, los de todos los participantes en el hecho
educativo.
Con mucha frecuencia la educación ha sido herramienta útil para la conservación. Sin
embargo, puede ser –y ha sido- mediación para la transformación. El que la educación
genere transformación o conservación depende de muchos factores: de los objetivos que
se explicitan y de aquéllos que se disfrazan, del tipo
de relación que se establece con el entorno, del grado de autonomía que se logra con
respecto a los grupos de poder, de la forma en que se entiende al sujeto que toma parte
en el hecho educativo, de la posibilidad de distanciarse de los proyectos políticos
partidistas y de los intereses de los grupos dominantes, del tipo de ambiente educativo
que se promueve, de las metodologías que se privilegian, de la capacidad de asumir una
postura crítica frente a modelos económicos excluyentes, de la forma en que los
educadores son o no conscientes de su papel político, de la poca o mucha claridad que se
tenga, esa gama de factores ofrece una idea de la complejidad del hecho educativo y de
la razón por la que es continuamente objeto de preocupación no sólo por parte de los
educadores y de los funcionarios públicos responsables de la educación, sino también por
parte de la empresa privada, de los partidos políticos, de los movimientos sociales etc.
BIBLIOGRAFÍA

Cadenas H. (2012). “La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la


sociedad moderna”, en Persona y Sociedad, Vol. XXVI, n° 2, pp. 51-77. [Consultado el 31
de enero de 2018] Disponible en:
http://www.univie.ac.at/constructivism/archive/fulltexts/874.pdf

Janowitz, M. (1995). “Teoría social y control social”, en American Journal of Sociology, vol.
81, Universidad de Chicago. Pp. 1-36 [Consultado el 31 de enero de 2018] Disponible en:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/pegoraro/Materiales/
Janowitz_Teoria_Social_Control_Social.PDF

También podría gustarte