Está en la página 1de 6

Nombre del alumno: Enrique Cosme Amador.

Matrícula: 141420

Grupo: E126

Materia: Política y evaluación del sistema educativo mexicano.

Docente: Mtra. María del Rosario Sánchez Romero.

Actividad 2: Sociedad civil y política educativa

Zacapoaxtla Puebla, Julio 12 de 2021.


INTRODUCCIÓN

La participación de la sociedad civil en los asuntos públicos es un componente


fundamental de las sociedades democráticas. Las Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC) desempeñan un papel central en la agenda global, por lo que es
impensable concebir foros multilaterales sin la activa participación de la diplomacia
ciudadana que además de incidir en la agenda internacional, realiza acciones de
monitoreo y evaluación para su adecuada implementación nacional.

El reconocimiento de la sociedad civil organizada como un conjunto de la


población activa, con cierto nivel de institucionalización y diferenciada del sector
gubernamental y del mercado, tiene una historia reciente.

Si bien desde hace décadas las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se


encuentran presentes en el contexto mexicano, las crisis políticas y dictaduras
generaron que muchas de éstas fueron ignoradas por el gobierno, o perseguidas y
reprimidas violentamente por éstos.
DESARROLLO
A MANERA DE CONCLUSIÓN

A través de la lectura “Participación e incidencia de la sociedad civil en la política


educativa: el caso mexicano”, escrito por el autor Salinas A., Bertha Pérez, Silva
(2007) se muestra un panorama amplio de la política pública y sociedad civil; en
donde se conocen instituciones estatales que están involucradas para brindar
servicios a la sociedad a través de apoyos ya sea con recursos públicos o
privados, de igual manera se mencionan las desigualdades económicas las cuales
han marcado la política neoliberal de las últimas décadas en las que la limitación
de los gastos sociales y la privatización de algunos servicios públicos; hoy en día
la sociedad tenemos la experiencia de sexenios pasados en los cuales algunas
secretarias se privatizaron provocando un desequilibrio económico sin olvidar
mencionar el descontento de la ciudadanía mexicana.

Po otro lado las autoras mencionan, que las organizaciones civiles y los
movimientos populares constituyen el polo activo de la sociedad civil mexicana,
que ha logrado la apertura de espacios y transformaciones graduales en medio de
una gran adversidad por los rasgos autoritarios y corporativo del estado mexicano,
si bien es cierto en las ciudades del país se han aperturado una gran variedad de
empresas privadas en las que brindan empleo a la sociedad, así, como también,
escuelas privadas, en donde, trabajan más horas frente a grupo y sobre todo la
atención a los estudiantes es más personalizada, pero sin olvidad algo muy
importante; en algunas instituciones es mal pagado y con mucha exigencia.

Se considera a la política pública como la acción para responder a un problema


social de carácter público con recursos públicos (Landau, citado por Andrade y
Martínez, 2006).Una visión dinámica de la política se enfoca hacia el proceso y a
la manera en que se conceptualizan los problemas, las alternativas y cómo se
ejecutan y evalúan las soluciones. Se considera que es un proceso en el que
intervienen o que es determinado por actores sociales.

La participación civil organizada es relativamente reciente (una década) lo cual se


explica, en parte, por la naturaleza corporativista del Estado, donde el sector
educativo es el más impermeable a las transformaciones; de aquí la metáfora
“bunker educativo”. No obstante, las OSC actúan y participan en una gran
diversidad de espacios (institucionales, geográficos y organizativos) empleando
variadas estrategias: redes de interlocución, vigilancia y crítica, formación de
opinión pública, movilización y denuncia, innovación de prácticas locales, centros
escolares en zonas autónomas, etc.

En consecuencia, el proceder del estado ha sido una fuerte limitación para la


participación de la sociedad civil y que las iniciativas han sido insuficientes,
inoperantes y en ocasiones incumplidas, particularmente en el período 2000-2006.
Sobre la base de estos dos argumentos se sostiene que la participación social en
educación desde el estado se acerca más a una práctica de simulación que a un
proceso de participación auténtica (Anderson, 2001, citado por Andrade y
Martínez)

En conclusión, en este documento señala un análisis que existe en función de la


política pública y sociedad civil en colaboración de la sociedad, cada una de ellas
desarrolla un papel importante para apoyar a la ciudadanía en su vida familiar,
cultural y económica, en donde la participación es por medio de la gestión nacional
e internacional, participación colaborativa, democracia y trabajo gubernamental, y
en la implementación de instituciones y organizaciones para el soporte de la
sociedad.

Dicho de otra manera, el problema en México es que somos poco apáticos a


mejorar nuestra calidad de vida en general, por lo tanto nuestra educación está en
manos de gente que lo ve como un medio para subir de vida o controlar a otros, la
educación se encuentra en un estado de medio de poder por el cual existen
organizaciones que están ligadas a la política, ciertamente hay movimientos que
están ayudando a reducir esto en la actualidad, pero siempre están limitados por
la brutal fuerza política que está dominada por el brutal dinero que manejan.
Encima la educación la vemos como un adicional a la mejora de nuestra propia
vida, clara referencia lo vemos en que muchos ámbitos de la vida han mejorado,
por ejemplo, el ámbito médico, económico y social. De lejos la educación parece
ser lo que menos le importa a nuestra sociedad mexicana cuando debería ser lo
primordial.

BIBLIOGRAFÍA.

Salinas A., Bertha; Amador Pérez, Silvia. (2007). “Participación e Incidencia de la


Sociedad Civil en Políticas Educativas: el caso mexicano” en Foro
Latinoamericano de Política Educativa (FLAPE); disponible en: http://www.foro-
latino.org/flape/producciones/coleccion_Flape/09Mexico_particip.pdf.

A Boites, H. (2007). “El caso de México, un antecedente para América Latina”


Tratado de libre comercio y educación superior, Vol XXIX, pp. 25 – 53

OCDE, (2012) “Perspectiva OCDE México Reforma para el cambio” OCEDE.

Mejía, F. (2013) “Resultado del sistema educativo mexicano en su contexto.


¿Coartada estructural o estructural coarta?” México; Revista Latinoamericana de
estudio Educativos, Vol XLIII, Núm. 4, pp55 – 65.

ROLLIN, S, (2005) # La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas


superior en México” México: Revista de la Educación Superior. Vol XXXIV, Núm
134, pp. 63 - 79

PORTA, L. (2004) Educación, valores y ciudadanía: Los jóvenes frente al mundo


actual” Argentina: Praxis educativa. Núm. 8, pp. 42 – 49

BRACHO VILLA. S.f. “Diez años de análisis de la realidad educativa mexicana”


Observatorio ciudadano de la educación.

TEDESCO, J.C., “La educación en el horizonte 2020” México: Fundación


Santillana.

También podría gustarte