Está en la página 1de 6

ALUMNA: BRENDA AURORA MORÁN MEDINA

MATRICULA: 163711

GRUPO: PG47

ASIGNATURA: DESARROLLO EDUCATIVO EN EL SISTEMA


POLÍTICO MEXICANO

ASESOR DE LA ASIGNATURA: MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ


ROMERO

ACTIVIDAD 4 ENSAYO: “La evolución de la educación superior en


México y el efecto de las políticas educativas en este nivel y cómo
han repercutido en tus vivencias como estudiante universitario”.

MÉXICO A 01 DE AGOSTO DE 2022.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestra el camino y progreso por el cual ha pasado la


educación superior en nuestro país a lo largo de la historia, desde 1551 que se crea la
real y pontificia Universidad de México hasta la actualidad, también ese hará un breve
análisis al resultado de las políticas educativas aplicadas a este nivel.

Al ser estudiante universitario se puede compartir en testimonio propio sobre cómo nos
han afectado o beneficiado las políticas educativas aplicadas en México. En algunos
casos conocer el rezago y abandono escolar.

En la mayoría de los casos ni siquiera ingresan al nivel superior, debido los problemas
que comúnmente se viven en la educación superior en México.

Los problemas del sistema educativo en México se pueden concretar en cuatro: Cobertura
de educación, Calidad educativa, Problemas de gestión en el sistema educativo y Falta de
recurso e inversión en infraestructura; los cuales abordaremos en las siguientes páginas.
ARGUMENTACIÓN

Después de la creación de la Real y Pontificia Universidad de México que en ese e


entonces ofrecía los estudios en Filosofía, Derecho, Medicina y Teología, en 1772nse
creo el Colegio de Minería y Jardín Botánico; y en 1869 la creación de Instituciones que
ofrecían estudios para un México nuevo, 1910 creación de la UNAM, 1936 Escuela
Normal Superior e IPN. Década de los 70´s creación de la UAM y UPN. Todas ellas con el
objetivo de mejorar la demanda laboral y económica.

Las políticas del Banco Mundial al respecto las que determinan en gran medida que las
políticas educativas cambien, de una educación laica y que sea obligación del gobierno, a
una en donde las personas sean quienes tengan que hacerse cargo.

La capacitación y actualización constantes son nichos de formación que las universidades


deben abordar con más seriedad, pues es en la debida colaboración entre ambas partes,
universidad y empresa, que es posible mantener actualizada una oferta educativa que
responda a necesidades concretas.
El posgrado es, como su nombre lo dice, un nivel mayor después del grado. Este nivel se
subdivide en tres. La maestría, el doctorado y el post doctorado. Conforme se va
avanzando se va acotando el campo de estudio para hacerlo más específico y
especializado.

Otra de las discusiones importantes viene en función de los sistemas de educación en


línea. La pregunta es si la universidad está preparada para asumir este compromiso en
los mismos términos de calidad que la modalidad presencial, aunque es cierto que los
estudiantes en la actualidad ya vienen preparados para asumir su labor frente a la
máquina y el espacio cibernético, también es verdad que esta forma de asumir la
educación virtual, no garantiza que la educación del estudiante será en verdad auto-
dirigida de una forma que le permita aprender más y seguir aprendiendo de forma
independiente. En la interacción cara a cara se aprenden muchas cosas que la educación
virtual debe conseguir.

Atrás quedaron los tiempos en los que estudiar una carrera significaba que se podía
ejercer con ella toda la vida. Las necesidades mundiales y poblacionales han cambiado y,
por lo tanto, la actualización constante es un requerimiento obligatorio. Y la mejor forma
de mantener esta actualización, en una simbiosis entre el mundo laboral y la educación
superior.

El currículum de las carreras, y de las asignaturas que lo componen, debe adaptarse para
incluir momentos de formación práctica. Debe estar orientado a actividades de práctica
laboral y para eso, debe abandonar las concepciones únicamente teóricas. Si bien la
formación en términos de la reflexión teórica y epistemológica es fundamental en cada
carrera, y es lo que más caracteriza a la educación superior, también es importante dejar
abiertos espacios para que los estudiantes puedan toparse cara a cara con la práctica y
las situaciones reales.

Para fortalecer los alcances y eficacia de la política educativa se requiere:


• Asegurar que su formulación, alcances y prioridades sean el resultado de un proceso
eficiente y eficaz de consulta, planeación, coordinación y construcción de consensos; en
particular en relación con la pertinencia y la necesaria eliminación del carácter regresivo
de la inversión pública en la educación superior.
• Aumentar su capacidad de reconocimiento de la complejidad creciente de la operación
del sistema de educación superior y de la diversidad tipológica de las instituciones que lo
conforman para coadyuvar a amortiguar y balancear las tensiones, profundizar en el mejor
cumplimiento de los fines del sistema y propiciar que las instituciones coadyuven más
eficazmente al logro de objetivos y metas nacionales.
• Ampliar sus objetivos particulares para promover la articulación efectiva del sistema de
educación superior con los tipos previos del Sistema Educativo Nacional.
• Ampliar e intensificar su dimensión internacional.
Potenciar los impactos de la política educativa nacional requiere que el esquema de
financiamiento de las instituciones públicas de educación superior se articule
coherentemente con los objetivos de las políticas federales y estatales, para el logro de
objetivos y metas nacionales y estatales.
También es necesaria una mayor y más eficaz coordinación entre las instancias de la
SEP, entre ésta y otras dependencias gubernamentales incluyendo las estatales y con las
instituciones, para facilitar su implementación y operación.
CONCLUSIONES

Después de revisar las fuentes informativas pertinentes al tema es no muy grato a


mi percepción personal claro está, que las condiciones de la educación superior en
nuestro país sean con tan pocas esperanzas e índices de preparación, ingreso y
conclusión.

No solo por condiciones económicas, pensando que esa sería la razón de mayor peso, sin
embargo, los motivos culturales, laborales y personales influyen en estas problemáticas.

El establecimiento de modelos más flexibles de formación y la ampliación


de la oferta de programas de educación continua para la capacitación y actualización de
la formación, competencias y habilidades de los profesionales en activo y para la atención
de necesidades educativas de los adultos.

Esperando que nuestra educación superior se contextualice y adapte a las necesidades e


intereses de los ciudadanos del país a fin de obtener los resultados esperados.
REFERENCIAS

Fernández, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación


superior en México. Innovación Educativa, 17(74), Pp. 183-207.

Hernández, M. L. Prioridades, políticas y educación superior. Ensayo. Rev. educ. sup


vol.40 no.157 Ciudad de México ene./mar. 2011.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000100005

Rubio, J. (2006). La política educativa y la educación superior en México 1995-2006 un


balance. México SEP, Fondo de Cultura Económica. Pp 66 – 82. Disponible en:

https://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Rubio2007.pdf

Tuirán, R. (2011). La educación superior en México: avances, rezagos y retos.


Suplemento Campus Milenio. México: SEP. [En línea]. Disponible en:

http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Calidad/unidad4/lecturas/
TXT_1_S4_EDUC_SUP_AVAN_REZ_RET_TUIRAN.pdf

También podría gustarte