Está en la página 1de 37

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
DELEGACIÓN SAN LUIS POTOSÍ
CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN 2022

UNIDAD DIDÁCTICA

EDUCACIÓN Y DOCENCIA II

TÍTULO DEL TRABAJO:

MANUAL TÉCNICAS DIDÁCTICAS

DOCENTE:

SJE EDGAR AURELIO HERNÁNDEZ GÓMEZ

NOMBRE DEL ALUMNO:

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ MARTÍNEZ

San Luis Potosí, S.L.P.


24 de Junio del 2022
JUSTIFICACIÓN

El presente documento tiene como finalidad el describir diversas técnicas


didácticas para la enseñanza y trabajo con grupos de personas, tanto numerosos
como reducidos, ya sea con fines educativos o para la resolución de problemas.

Para ello es importante partir de la definición de técnicas didácticas, las cuales son
el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya
el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe. De este modo las
técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la
construcción del conocimiento.

Cabe señalar que un momento crucial en la planeación es la selección de la o las


técnicas que se implementarán, y para ello se debe tomar en cuenta: la naturaleza
y alcance de los objetivos de aprendizaje, las características de la materia o del
curso, el tamaño del grupo, el grado de conocimiento y madurez del grupo, así
como el tiempo disponible. Igualmente importante es considerar las características
personales del profesor – facilitador teniendo presentes sus habilidades y
destrezas, debiendo elegir aquellas que se acoplen al curso, al grupo y a su
personalidad.

Existen una gran cantidad de técnicas didácticas, por lo que para fines prácticos
del presente manual se abordarán: la lluvia de ideas, el tríptico, la infografía, los
diagramas, la discusión de dilemas morales, diagrama causa efecto, aprendizaje
basado en problemas, estudio de caso, simulacro y el taller. De los cuales de
partirá desde su definición, sus objetivos, la metodología de aplicación, hasta
llegar a su evaluación.
OBJETIVOS GENERALES

 Conocer diversas técnicas didácticas para el trabajo en grupo.

 Obtener un manual que permita tener al alcance un bagaje de opciones


para la solución de problemas en el trabajo con grupos.

1. LLUVIA DE IDEAS
También denominada tormenta de ideas o brainstorming. Tiene sus orígenes en
1939, donde Alex Faikney Osborn realizaba investigaciones sobre diferentes
maneras de generar creatividad en las empresas, concluyendo en sus estudios
que la mejor manera de realizarlo era a través de la interacción y el trabajo en
equipo, todos juntos podían dar sus opiniones y sugerencias sobre un tema
determinado. De esta manera creó la lluvia de ideas.

 Definición
Es una técnica utilizada en el trabajo en quipo para generar nuevas ideas o
solucionar un determinado problema. Significa pensar rápida y espontáneamente
sobre un tema propuesto. Debe estar enfocada en un solo problema a la vez ya
que demasiadas interrogantes pueden causar caos.

Entre sus aplicaciones principales se encuentran:


a. Para obtener una conclusión grupal con relación a un problema que
involucra a todo el grupo.
b. Para motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo
reglas determinadas.
c. Es recomendable utilizar esta técnica al iniciar una sesión de trabajo.
Entre sus ventajas destaca que se puede integrar a otras técnicas como la clase
expositiva y grupos de discusión.
Los elementos que caracterizan la lluvia de ideas son:
- La presencia de un moderador. Esta figura es la encargada de escribir
todas las ideas en un lugar donde todos la vean, de mantener un ambiente
ameno y organizado. Esta persona debe tener capacidad de liderazgo,
tener mente abierta y ser tolerante.
- Su marco temporal será de 60 a 90 minutos. Este tiempo se puede
estructurar 10 min para motivación, 20 o 30 min en generación de ideas y el
tiempo restante destinarlo al análisis, síntesis y combinación de todas las
ideas.
- El grupo debe limitarse de entre 10 a 15 personas. De ser mayor existe el
riesgo de que se pierdan y se repitan las ideas.
- Tener un objetivo centralizado en una sola pregunta.

Esta técnica no siempre se emplea en las mismas circunstancias, por ello existen
diferentes tipologías de tormentas de ideas.

Se define el tema a
St o
in
rm
Fgu ge
Estre la
irec to
D
ver so
iv id
d
In
In
u al
discutir y se pasa a la
construcción de ideas

Seleccionar un personaje público


popular, luego cada participante
debe pensar cómo esta
personalidad solucionaría el Aportar ideas contrarias al
problema. tema a discutir. Ejem: sacar
un producto nuevo al
mercado, qué lo puede hacer
un fracaso.

Posicionar la estrella visible para


todos. Colocar al centro el tema a
discutir y en los picos las preguntas Cada integrante genera
¿cómo? ¿dónde? ¿cuándo? sus ideas y hasta el
¿quién? ¿porqué? Y otras final las comparte.

Tipos de lluvias de ideas.


 Objetivos

1. Poner en contacto los pensamientos que se tienen de forma individual,


combinarlos y sacar el mayor provecho.
2. Ganar tiempo
3. Fomentar la participación
4. Permite identificar problemas, analizar sus causas y seleccionar alternativas
de solución.

 Metodología de aplicación

1. El profesor-facilitador selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal forma


que todos lo entiendan.

2. Solicitar a los alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea
por persona.

3. Las aportaciones deben anotarse en el pizarrón.

4. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el profesor


facilitador debe propiciarlas con preguntas claves como: ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?

5. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben ser
evaluadas una por una.

6. El docente debe priorizar las mejores ideas. Los alumnos evalúan la


importancia de cada aportación de acuerdo con los comentarios del grupo,
pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.

7. Si la técnica se utiliza para solucionar un problema es indispensable hacer un


plan de acción que pueda llevarse a cabo.
Si la técnica se utilizó para abordar un tema, es indispensable que el profesor-
facilitador conduzca al grupo a obtener conclusiones.

Es preciso tener en cuenta algunas consideraciones con respecto de esta técnica


como que se debe explicar al grupo que no existen ideas buenas o malas, sino
que todas son importantes. De igual manera, no debe abusarse de ella ni utilizarse
por un tiempo prolongado pues suele dispersar la atención de los alumnos y es
muy importante llevar a cabo el plan de acción trazado, de otra manera puede
resultar muy des motivante para los participantes.

2. TRÍPTICO
La palabra tríptico proviene del griego “tri”, que significa tres, y “ptyche”, que
significa doblar. Si bien sus raíces son griegas, la palabra tríptico surgió en
la Edad Media a partir de la observación de unas tablas romanas antiguas que
constaban de un panel central, con un panel secundario a cada lado.

 Definición

Es un espacio para escribir, dibujar o pintar que se dobla, dejando ver tres tablas.
Se sabe que los trípticos pueden estar hechos completamente de materiales
distintos como madera, metal, papel o telas.

Un tríptico informativo es un folleto doblado en tres partes, por lo regular es del


tamaño de una hoja de papel tamaño carta, contiene la información ya sea de un
evento o un tema en específico, este debe ser práctico, concreto, ilustrativo y debe
entregarse al finalizar la clase. En él se pueden incluir mapas mentales,
conceptuales o esquemas, además debe estar constituido por oraciones y frases
cortas y todos sus lados
deben estar complementados
con imágenes alusivas al
tema. Cuenta con seis
grandes franjas verticales. Tres pertenecen a una de las caras de las hojas. En la
parte frontal de la hoja se encuentran tres caras donde va el contenido principal,
desde el principio.

En las tres de la parte trasera se encuentran la portada, la contraportada (que


suele ampliar el contenido) y una franja adicional, en la que se puede colocar
información de otro tipo o seguir con la temática del tríptico.

Entre los tipos principales de trípticos se destacan: los publicitarios, informativos y


artísticos.

En el ámbito académico el uso del tríptico se ha extendido de manera tal que hoy
en día es el material divulgativo por excelencia de cualquier exposición que se
realice, independientemente del tamaño.

 Objetivo

1. Divulgar información sobre algún contenido que la persona que lo va a


realizar decida previamente. La función que tendrá la decide el realizador.
2. Ampliar conocimientos sobre una exposición o sobre una ponencia, o
divulgar conocimientos de tipo introductorio sobre algún tema a personas
que no conozcan.

 Metodología para aplicación y/o elaboración

El tamaño dependerá del uso que se le vaya a dar y de la cantidad de información


que se necesita mostrar. Debido al uso general de ámbito comercial y/o
académico (ferias, eventos, exposiciones, simposios, etc.) lo más habitual son
tamaños fáciles de trasportar, almacenar y utilizar.
Es muy importante saber qué contenido se quiere incluir en el tríptico. Incluir texto
es relativamente fácil. Sólo hay que tener cuidado con la cantidad para que no sea
demasiado. Se debe conseguir que la persona que vaya a leer el tríptico sea
capaz de enterarse de qué se está hablando con echarle un simple vistazo. Para
ello, un buen uso de las jerarquías y los destacados es fundamental.

Como norma general cuando se trabaja con texto:


 Divide el contenido mediante titulares de rápida lectura y que den una
buena idea general de lo que se quiere contar.
 Utiliza frases cortas y claras en los párrafos.
 Utiliza textos destacados o resaltados para potenciar ideas principales.
 Usa la negrita moderadamente.

También hay que tener en cuenta que el contenido tipo imágenes, información en
tablas, etc.  puede requerir más espacio y, por tanto, ser definitivo a la hora de
elegir un tamaño.

Generalmente los trípticos están formados por tres partes:

La portada intenta llamar la atención a las


personas para que tomen el documento y
comiencen a leer.

Se comienza con una introducción que


introduce de qué informa el tríptico. A
continuación se dan los detalles más
interesantes que puede ofrecer la persona
u organización.
Dependiendo de la finalidad se hará una conclusión o se dará información de
contacto. Si la persona u organización que ha realizado el tríptico no requiere que
le contacten, podrá hacer un resumen de las conclusiones más importantes.

En caso de que requiera contacto -por ejemplo una universidad que promociona
un Máster-, dejará sus datos de contacto, como página web, correo electrónico,
teléfono y dirección física.

3. INFOGRAFÍA

 Definición
Es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito
es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera
directa y rápida.

Una infografía puede responder a diferentes modelos, como diagramas,


esquemas, mapas conceptuales, entre otros. Utilizan diferentes tipos de recursos
visuales, tanto lingüísticos como no lingüísticos: texto, imágenes, colores, criterios
de diagramación y toda suerte de elementos plásticos y compositivos que sean de
provecho.

Es un recurso ampliamente utilizado por la prensa diaria, revistas, libros


didácticos, páginas web, redes sociales y toda clase de materiales de divulgación
masiva. Por ejemplo, instructivos de votación, instructivos de alimentación, etc.

 Objetivos

- Ayudar al estudiante a Sintetizar información


- Facilitar la comprensión de información compleja
- Ayudar al lector a construir la información de forma inmediata
- Otorgar variedad a la diagramación del texto en el que se insertan.
 Metodología

1. Inicialmente el facilitador guía a la elección de tema para obtener la


información, realizar lectura de comprensión, subrayar palabras claves y
realizar un resumen
2. Se inicia con la realización de la infografía:
a. Siempre es encabezada por un titular o título,
b. De acuerdo con el contexto, debe responder a las preguntas: qué,
quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
c. Debe ser fácilmente inteligible.
d. Debe sintetizar toda la información posible sobre un asunto.
e. El uso de imágenes es obligatorio y deben ser claras.
f. El texto debe ser claro, conciso y breve.
g. Debe tener tal solidez que puedan tener autonomía respecto del
artículo en que se inserta
h. No debe tener ningún error, falta de concordancia o contradicción.

 Evaluación

Para evaluar una infografía, se puede emplear una lista de cotejo que contenga
los siguientes elementos:

Criterio Si No
1. La selección de colores es la adecuada
2. Utiliza imágenes adecuadas al tema
3. Las imágenes están bien distribuidas
4. Se poya con el uso de textos
5. Los textos están resumidos
6. Buena distribución del contenido
7. Color de fondo adecuado
8. Incluye título
9. Fuente utilizada es la más adecuada

Dependiendo del área en la que se implementará la infografía se puede


complementar su evaluación por medio de una RÚBIRCA que considere criterios
como: diseño utilizado, calidad de las imágenes, brevedad de la información, es
llamativa, relevancia de la información, terminología adecuada, abanico de
colores, diseño llamativo.
4. DIAGRAMAS
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2018) un diagrama
es una representación gráfica de las variaciones de un fenómeno o de las
relaciones que tienen los elementos o las partes de un conjunto.

El origen de la palabra proviene del griego diágramma ‘dibujo’, ‘trazado’, ‘tabla’,


derivado de diagráphein ‘trazar (líneas)’ y este de gráphein ‘escribir’. De la familia
etimológica de gráfico (V.).

 Definición
Un diagrama es un gráfico en el que se simplifica y esquematiza
la información sobre un proceso o un sistema. Puede ser simple o complejo, con
pocos o muchos elementos.

Se trata de un resumen completo, que sirve para conocer e interpretar información


de manera simple y visual. Existen diversos tipos de diagramas que se utilizan
según la necesidad comunicacional o el objeto de estudio, como los diagramas de
flujo, conceptuales, florales, sinópticos, entre otros.

Los diagramas son utilizados en el ámbito de la educación, la comunicación y


otras disciplinas y por lo general se conforman de pequeños recuadros, globos y
flechas que conectan las partes para elaborar un todo.
Dependiendo de su objetivo y de la disciplina en la cual se desarrolla, existen
múltiples tipos de diagramas, entre los más representativos se encuentran:

 Diagrama de flujo. Suele ser el más reconocido y el más utilizado en las


áreas laborales y también informáticas. Detalla paso a paso la red de
funciones y componentes en un sistema.
Se caracteriza por contar
con conceptos encerrados en figuras
geométricas: el óvalo se usa como punto
de partida y de cierre, el rectángulo para
detallar una acción, el rombo para graficar
la ejecución de una decisión, los triángulos
Ejemplo de Diagrama
para explicar los archivos o documentos
necesarios y las flechas para indicar el sentido del flujo dentro del proceso.
 Diagrama conceptual. Suele utilizarse para simplificar el estudio. Puede
ser un gráfico simple o complejo, de acuerdo con la cantidad de conceptos
e ideas a incluir y relacionar. Presenta la información en forma jerárquica y
encerrada en globos.
 Diagrama sinóptico. Tiene una mayor complejidad, ya que a partir de una
premisa se puede extender ampliamente una red de conceptos y elementos
que pueden relacionarse entre sí. Suele contar con llaves y corchetes que
cierran o abren las ideas y conceptos.
 Diagrama circular. Se utiliza para representar porcentajes. Es llamado
también diagrama o gráfico de torta debido a su forma circular.
 Diagrama floral. Se utiliza en botánica para obtener información acerca de
los componentes de una flor, desde las partes más grandes y vistosas,
hasta las características mínimas y microscópicas.
 Diagrama de fase. Se utiliza en termodinámica y se trata de dos flechas,
una horizontal y otra vertical, que nacen desde su punto perpendicular para
extenderse infinitamente, creando así un campo de relación entre estos dos
factores. Usando líneas, puntos y otros elementos geométricos se puede
estudiar, analizar y resolver los diferentes estados de la materia
en física y química.
 Diagrama de bloques. Se utiliza para graficar el funcionamiento de un
sistema a través del uso de bloques gráficos y sus vínculos. Se suele usar
para esquematizar procesos productivos.
 Diagrama de árbol. Se utiliza para graficar los medios o situaciones que se
requieren para lograr un objetivo. Este tipo de diagrama parte desde un
concepto central (tronco) hacia conceptos secundarios (ramas).
 Diagrama de dispersión. Se utiliza en matemática para graficar entre dos
ejes la relación entre los datos de dos variables.

 Objetivos

 Sintetizar y organizar información en un esquema que permita identificar


conceptos clave y sus relaciones para un aprendizaje significativo.
 Permitir que en un primer vistazo se obtenga una idea general del contenido
del texto.

 Metodología
Los pasos básicos para la elaboración de una Diagrama son los siguientes:
1. Leer todo el documento,
texto, etc. 

6. Listo el gráfico, se debe


poder explicar el tema a 2. Subrayar las ideas
partir del contenido del claves.
esquema.

5. Una vez que ya está


claro el tema y los 3. Dividir el tema en tantas
subtemas, se debe secciones sea necesario
comenzar por jerarquizar para su comprensión. 
las ideas. 

4. Anotar las ideas


centrales y secundarias de
cada sección. 

Se pueden tomar en cuenta las siguientes consideraciones:


1. Identificar el elemento de entrada y salida. Es importante que primero se
tenga en cuenta por dónde empezar y cómo terminar el proceso.
2. Decidir la dirección en la que se quiera elaborar el diagrama. Las reglas
dicen que debe ser de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. 
3. ¿Qué lenguaje se usará para denominar las diferentes fases? Identificar
cómo se quiere transmitir la información. Verbos, nombres, etc. Buscar
uniformidad para facilitar la comprensión. Cuanto más corto, directo y sobre
todo que recoja exactamente el significado del elemento a relacionar, mucho
mejor.
4. Escoger los iconos y colores que representarán cada uno de los
elementos. Así se diferenciarán de un solo vistazo.
5. Identificar los elementos en los que hay implícita la toma de una
decisión. Estos símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea
de flujo de salida. Todos los puntos deben estar conectados con una línea de
entrada.
6. Dividir el diagrama en bloques para tener claro lo que contar en cada uno
y no dejar nada. También existen diagramas de bloques de procesos, para
sistemas muy complejos. Cuando mejor se divida el trabajo, más sencillo
resultará. Hay que recordar que para ganar productividad es clave huir de la
multitarea. Si se disecciona todo y se va ejecutando paso a paso, se irá
avanzando más rápido y eficazmente.
7. ¡Ensamblado!
8. Leer varias veces y, aunque se comprenda, mostrarlo a alguien
más. Todos deben entender bien la información que se quiere transmitir en el
diagrama. Si se consigue, se habrá logrado saber cómo hacer un diagrama.

 Evaluación

Entre diversos instrumentos para la evaluación de un diagrama, se propone una


rúbrica, como el ejemplo que se muestra a continuación
5. DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES

 Definición
Un Dilema es una breve historia en la cual un personaje enfrenta una situación
difícil y tiene que tomar una decisión sobre el curso de acción que debe seguir. La
decisión debe tomarse entre varias alternativas que tienen aspectos positivos y
negativos, tanto para él como para las otras personas.

Puede construirse sobre casos ficticios, así como sobre situaciones reales de la
vida cotidiana escolar o extraescolar de los estudiantes, situaciones que se
convierten en objeto de discusión gracias a su formulación como dilema.

 Objetivos

Identificar las obligaciones morales que tiene la persona implicada en el conflicto.


Analizar el impacto de las eventuales acciones en los valores importantes del
alumno y considerar los efectos de las acciones.

 Metodología
Para que una situación pueda plantearse como auténtico dilema, el facilitador
aclara que debe existir el respeto de cada uno de los compañeros hacia la
persona que este exponiendo su punto de vista, y dará a conocer las siguientes
partes que conforman el dilema moral:
 Eje del dilema (foco).

 Personaje central.

 Posibilidad real de escoger.

 Pregunta central.

 Conflicto moral o valorativo.

Análisis del dilema (debe presentar preguntas de discusión, problematización y


profundización que enriquezcan la discusión).

Se solicita de los alumnos una solución razonada del conflicto y, de otra parte, un
análisis de la solución elegida por el agente protagonista de la historia. Por regla
general, la situación se presenta como una elección disyuntiva: el agente
protagonista se encuentra ante una situación decisiva en la cual sólo existen dos,
y nada más que dos, opciones, siendo ambas soluciones igualmente factibles o
defendibles.

Las fases para trabajar con dilemas son las siguientes:

Fase 1: Propósitos centrales de esta fase: entrar en contacto con el dilema moral
Introducción al particular, clarificar la situación que genera el dilema, identificar los
dilema argumentos iniciales y discutir en grupo. Estos propósitos se convierten en
actividades que se desarrollan en un breve lapso de tiempo (15-20
minutos).

Fase 2: Propósitos centrales de esta fase: poner sobre la mesa los argumentos
Debate inicial existentes para analizar el dilema, identificar los componentes morales
inherentes a la situación dilémica, explorar y tomar conciencia de los
argumentos propios, confrontar con otros argumentos diferentes e
introducir estrategias que cultiven competencias del juicio moral, actitudes,
valores y dinámicas democráticas en el grupo.

Fase 3: Propósito de esta fase: complejizar el dilema. Se trata de ir agregando


profundización facetas al problema, evidenciar circunstancias concomitantes de la
para estimular situación añadiendo nueva información real o hipotética que precise o
el desarrollo amplíe el problema original. Es muy importante que el docente no
conduzca esta parte del análisis a una u otra posición.
moral

 Evaluación

Para el momento de evaluación el facilitador puede identificar la coherencia de las


distintas intervenciones o afirmaciones, añadir preguntas al plan de discusión que
ayuden a estructurar de modo más global lo que puede ser la intervención basada
en los dilemas morales.
6. DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

 Definición
El diagrama de causa-efecto es una técnica que permite analizar un problema
identificando tanto sus causas como los efectos que produce. Se representa a
través de un diagrama en forma de pez.

El diagrama de causa-efecto se organiza en tres grandes ejes: 

 El de las 4M (métodos, maquinarias, materiales y mano de obra). 

 El de las 4P (lugares, procedimientos, personas y actuaciones), que


corresponden a las palabras en ingles Places, Procedures, Persons y
Performances. 

 El de las 4S (Suministradores, sistemas, habilidades y entornos), que


corresponden a las palabras en ingles Suppliers, systems, skills y
surroundings. 

Dichos ejes se utilizan sobre todo en áreas de la administración; sin embargo, se


pueden utilizar en cualquier otro ámbito o para elaborar una clasificación acorde
con el contexto del problema. 

El docente debe utilizar una estrategia modelando su uso para que los estudiantes
la puedan aplicar en situaciones simuladas o en contextos reales.

 Objetivos

Desarrollar en el alumno la capacidad de análisis en relación con un problema y la


competencia para solucionar problemas, así como identificar las causas y efectos
de un problema. 

 Metodología

El docente da un tema para trabajar (puede ser en equipo) y explica los puntos a
realizar:
 Se coloca en la cabeza del pez el problema a analizar. 

 En la parte superior de las espinas de pez, se colocan en las categorías


acorde al problema considerando los tres ejes y su clasificación. Con dicha
categorización se puede identificar más fácilmente las áreas sobre las que
recae el problema. 

 Se realiza una lluvia de ideas acerca de las posibles causas, las cuales se
ubican en las categorías que corresponda. 

 En cada categoría o espina del pez se pueden agregar sub-causas


secundarias. 

 Se presenta y se discute el diagrama.

Los Diagramas Causa-Efecto pueden elaborarse tanto en el aula de clase con


lápiz y papel, en la sala de informática mediante el uso de un Software gratuito
especializado. Aunque ambas opciones son efectivas, vale la pena resaltar que el
uso de software facilita notablemente la elaboración de estos diagramas y de otros
organizadores gráficos en el aprendizaje visual, e incrementa la motivación de los
estudiantes para realizarlos. Dependiendo del tema el docente determinara el
tiempo para realizarlo.
 Evaluación

Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los estudiantes junto con el docente


pueden discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La
discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a
generar, si es necesario, posibles planes de acción.

7. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

 Definición

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una estrategia de enseñanza-


aprendizaje en la que un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación
de un tutor, a analizar y resolver una situación problemática relacionada con su
entorno físico y social.

En esta técnica didáctica, los conocimientos a desarrollar por el alumno están


directamente relacionados con el problema y no de manera aislada o fragmentada.
Como parte del proceso de interacción para entender y resolver el problema, los
alumnos elaboran un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, con
lo cual van desarrollando una metodología propia para la adquisición de
conocimiento.

Los alumnos trabajan en equipos de seis a ocho integrantes con un tutor/facilitador


que promueve la discusión en la sesión de trabajo con el grupo. A lo largo del
proceso de trabajo grupal los alumnos deben adquirir responsabilidad y confianza
en el trabajo realizado, desarrollando la habilidad de dar y recibir críticas
orientadas a la mejora de su desempeño y del proceso de trabajo del grupo.

 Objetivos
El Aprendizaje Basado en Problemas busca un desarrollo integral en los alumnos
y conjuga la adquisición de conocimientos propios de la especialidad de estudio,
además de habilidades, actitudes y valores. Se pueden señalar los siguientes
objetivos:

o Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.


o Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por
profundidad y flexibilidad.
o Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos
conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.
o Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.
o Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y
entusiasmo.
o Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo con una base de
conocimiento integrada y flexible.
o Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de
desarrollo de los alumnos.
o Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y eficaz
hacia la búsqueda de la mejora.
o Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un
equipo para alcanzar una meta común.

 Metodología
A continuación se describen los pasos y sus consideraciones relevantes al
momento de aplicar el aprendizaje basado en problemas.
Pasos previos a la sesión de trabajo con los alumnos:
1. Se diseñan problemas que Algunas recomendaciones:
permitan cubrir los objetivos de la  Se deben buscar asuntos de
materia planteados para cada nivel interés para los alumnos.
de desarrollo del programa del  Propiciar un escenario dónde
curso. Cada problema debe incluir discutir las hipótesis de los
claramente los objetivos de alumnos.
aprendizaje correspondientes al  Dar tiempo y motivación para
tema. investigar y para mostrar sus
2. Las reglas de trabajo y las puntos de vista.
características de los roles deben  Evitar dar mucha información,
ser establecidas con anticipación y variables o simplificación extrema
deben ser compartidas y claras de problemas.
para todos los miembros del grupo.  Apoyar al grupo en la
3. Se identifican los momentos más determinación de los diferentes
oportunos para aplicar los roles.
problemas y se determina el tiempo
que deben invertir los alumnos en
el trabajo de solución del problema.

Pasos durante la sesión de trabajo con los alumnos:


4. En primer lugar el grupo identificará los puntos clave del problema.
5. Formulación de hipótesis y reconocimiento de la información necesaria para
comprobar la(s) hipótesis, se genera una lista de temas a estudiar.
6. El profesor-tutor vigila y orienta la pertinencia de estos temas con los objetivos
de aprendizaje.
a. Algunas recomendaciones:
i. Presentar un problema al inicio de la clase, o durante la clase
anterior, con una pequeña exposición.
ii. Si el problema está impreso, entregar copias por equipo e
individualmente.
iii. Proporcionar preguntas escritas relacionadas con el problema. La
copia de equipo, firmada por todos los miembros que
participaron, debe ser entregada como el resultado final de grupo
al terminar la clase.
iv. Evaluar el progreso en intervalos regulares de tiempo Si es
necesario, interrumpir el trabajo para corregir malentendidos o
para llevar a los equipos al mismo ritmo.
v. Dejar tiempo al final de la sesión de ABP para que todo el salón
discuta el problema o bien discutirlo al inicio de la siguiente clase.

Pasos posteriores a la sesión de trabajo con los alumnos:


7. Al término de cada sesión los alumnos deben establecer los planes de su
propio aprendizaje:
a. Identificar los temas a estudiar, identificar claramente los objetivos de
aprendizaje por cubrir y establecer una lista de tareas para la próxima
sesión.
b. Identificar y decidir cuáles temas serán abordados por todo el grupo y
cuáles temas se estudiarán de manera individual.
c. Identificar funciones y tareas para la siguiente sesión señalando
claramente sus necesidades de apoyo en las áreas donde consideren
importante la participación del experto.

 Evaluación

Utilizar un método como el Aprendizaje Basado en Problemas implica tomar la


responsabilidad de mejorar las formas de evaluación que se utilizan. Los tutores
buscan diferentes alternativas de evaluación que además de evaluar sean un
instrumento más del proceso de aprendizaje de los alumnos. El uso exámenes
convencionales cuando se ha expuesto a los alumnos a una experiencia de
aprendizaje activo genera en ellos confusión y frustración.
Por lo anterior, se espera que en la evaluación se pueda realizar cubriendo al
menos los siguientes aspectos:
 Según los resultados del aprendizaje de contenidos.
 De acuerdo con el conocimiento que el alumno aporta al proceso de
razonamiento grupal.
 De acuerdo con las interacciones personales del alumno con los demás
miembros del grupo.

Los alumnos deben tener la posibilidad de:


 Evaluarse a sí mismos.
 Evaluar a los compañeros.
 Evaluar al tutor.
 Evaluar el proceso de trabajo del grupo y sus resultados.

El propósito de estas evaluaciones es proveer al alumno de retroalimentación


específica de sus fortalezas y debilidades, de tal modo que pueda aprovechar
posibilidades y rectificar las deficiencias identificadas. La retroalimentación juega
aquí un papel fundamental, debe hacerse de manera regular y es una
responsabilidad del tutor. La retroalimentación no debe tener un sentido positivo o
negativo, más bien debe tener un propósito descriptivo, identificando y
aprovechando todas las áreas de mejora posibles.

A continuación se presentan algunas sugerencias sobre las áreas que pueden ser
evaluadas, en el alumno, por el tutor y los integrantes del grupo:
1. Preparación para la sesión: Utiliza material relevante durante la sesión,
aplica conocimientos previos, demuestra iniciativa, curiosidad y
organización. Muestra evidencia de su preparación para las sesiones de
trabajo en grupo.
2. Participación y contribuciones al trabajo del grupo: Participa de manera
constructiva y apoya al proceso del grupo. Tiene además la capacidad de
dar y aceptar retroalimentación constructiva y contribuye a estimular el
trabajo colaborativo.
3. Habilidades interpersonales y comportamiento profesional: Muestra
habilidad para comunicarse con los compañeros, escucha y atiende las
diferentes aportaciones, es respetuoso y ordenado en su participación, es
colaborativo y responsable.
4. Contribuciones al proceso de grupo: Apoya el trabajo del grupo
colaborando con sus compañeros y aportando ideas e información
recabada por él mismo. Estimula la participación de los compañeros y
reconoce sus aportaciones.
5. Actitudes y habilidades humanas: Está consciente de las fuerzas y
limitaciones personales, escucha las opiniones de los demás, tolera los
defectos de los demás y estimula el desarrollo de sus compañeros.
6. Evaluación crítica: Clarifica, define y analiza el problema, es capaz de
generar y probar una hipótesis, identifica los objetivos de aprendizaje.

8. ESTUDIO DE CASO

 Definición
La técnica de estudio de casos consiste precisamente en proporcionar una serie
de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para
que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos
en la generación de soluciones.

Evidentemente, al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas


condiciones mínimas. Por ejemplo, algunos supuestos previos en el profesor:
creatividad, metodología activa, preocupación por una formación integral,
habilidades para el manejo de grupos, buena comunicación con el alumnado y una
definida vocación docente. También hay que reconocer que se maneja mejor el
método en grupos poco numerosos.
Específicamente, un caso es una relación escrita que describe una situación
acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicación como
estrategia o técnica de aprendizaje, como se apuntó previamente, entrena a los
alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas de
carácter complejo que se presenten en la realidad futura. En este sentido, el caso
enseña a vivir en sociedad. Y esto lo hace particularmente importante.

Entre las principales Características se destacan:


A. Autenticidad: Situación concreta, basada en la realidad.
B. Urgencia de la situación: Situación problemática que provoca un
diagnóstico o una decisión.
C. Orientación pedagógica: Situación que puede proporcionar información y
formación en un dominio del conocimiento o de la acción. Existen tres
modelos de acuerdo con propósito metodológico:
a. Modelo centrado en el análisis de caso: Casos que han sido
estudiados y solucionados por equipos de especialistas.
b. Modelo centrado en aplicar principios y normas legales establecidas
a casos particulares: Estudiantes ejercitan la selección y aplicación
de los principios adecuados a cada situación.
c. Modelo centrado en el entrenamiento en la resolución de situaciones :
Aunque requieren de marco teórico y aplicación de prescripciones
prácticas a la resolución de problemas, exigen que se atienda a la
singularidad y complejidad de contextos específicos.
D. Totalidad: Situación “total”, es decir, incluye toda la información necesaria y
todos los hechos disponibles.

A su vez, se pueden presentan diferentes tipos de estudio de caso como lo son:


 Objetivos

Llevar al alumno a pensar y a contrastar sus conclusiones con las conclusiones de


otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta manera le entrena
en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo.

Prepara al estudiante a la toma de decisiones estratégicas.

 Metodología

El docente, elabora el caso y/o lo proporciona, preparar la dirección activa de


grupos, estructura el análisis y la toma de decisiones, facilita el proceso de
estructuración del caso: personales, empresa, situación, solución y analizar las
causas y posibles consecuencias, determinar las posibles alternativas de acción
que podrían considerarse, toma una decisión ante los hechos y saber justificarla.

Durante la discusión del caso [discusión plenaria, formula buenas preguntas (que
motiven la reflexión, la relación de ideas, el juicio crítico, que clarifiquen o ayuden
a encontrar puntos clave). Concede la palabra a los alumnos]: Favorece que todos
participen, sin que nadie acapare la conversación, evita que un estudiante sea
inhibido por otro, no exponer sus propias opiniones, utiliza el pizarrón (u otro
recurso) para resumir y clarificar, administra el uso del tiempo, asegurando el
avance del curso.
El alumno, antes de la discusión del caso: Entiende y asimila el método de casos,
prepara los contenidos sobre el tema (conocimiento previo), realiza: lectura
detallada del caso, investigación y análisis del caso (definir el problema, analizar
los datos del caso, generar alternativas, seleccionar criterios de decisión, analizar
y evaluar alternativas, seleccionar la alternativa, desarrollar plan de acción y
ejecución). Trabaja grupalmente el caso: revisión de las conclusiones individuales,
revisión de dificultades, anticipación a la discusión en clases.

Participar mediante la expresión de sus opiniones, juicios, hechos y posibles


soluciones. Escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás.

Después de la discusión del caso: Llegar a un consenso global, reflexionar sobre


los aprendizajes logrados.

 Evaluación

Cuando los estudiantes analizan un caso, definen los problemas, clarifican dudas,
ponderan las alternativas y escogen un curso de acción. Estas habilidades
integran la reflexión crítica. Se requiere que los estudiantes utilicen conocimiento
práctico y teórico para analizar minuciosamente y reestructurar un caso. El
responder a las preguntas sobre un caso hace que el proceso de pensamiento de
los estudiantes sea explícito.

Tras la elaboración y tratamiento de la información se procede a la triangulación y


al establecimiento de conclusiones modificables progresivamente para luego
conformar el informe final que establecerá la evaluación de manera constructiva.

9. SIMULACIÓN
 Definición

La Técnica de simulación que consiste en la representación espontánea o


preparada de una situación real o hipotética para demostrar un procedimiento,
problema o información relevante para los aprendizajes del curso.

Para llevar a cabo esta técnica: Se duplican las características y procedimientos


propios de un sistema real: los participantes han de enfrentarse a retos que
reproducen modelos simplificados de la realidad.

El estudiante de manera individual o colaborativa pone en práctica sus habilidades


técnicas. Resume la teoría relacionada con un proceso: ya que las situaciones
reales se modifican para que se pueda evidenciar todo el proceso, de las cuales
los estudiantes deberán aprender ciertas conductas, habilidades y actitudes, que
posteriormente debe aplicar en situaciones de la vida real con la misma eficacia.

Ofrece varias Aplicaciones didácticas como lo son:

 Para demostrar e ilustrar principios científicos de manera fácil y rápida.

 Como herramienta de aprendizaje colaborativo para obtener las bases


conceptuales necesarias (instrucción directa) o reforzar lo aprendido en
clase.

 Como herramienta de apoyo a la exposición del profesor.

 Como herramienta de reaprendizaje.

 Como sustituto para actividades de laboratorio.

 Objetivos

Desarrollar la habilidad de Responder ante la incertidumbre.


Aplicación de conocimiento y procedimientos, así como la práctica de destrezas
rutinarias.

 Metodología

Fase de organización: Las simulaciones no pueden ser improvisadas, se deben


analizar las características de los estudiantes y del ambiente de aprendizaje para
estructurarlas. Además, es preciso organizar las situaciones de modo que se
acerquen lo más posible a la realidad.

Fase de introducción: El docente presenta la técnica, explicando su beneficio


para el aprendizaje y las etapas que conlleva (marcando los tiempos con un
cronómetro). En esta etapa, los estudiantes se familiarizan con las normas y
materiales a utilizar. Es importante aclarar que esta fase puede resultar extensa en
simulaciones complejas. Asimismo, se recomienda realizar una demostración y un
ensayo previo, sobre todo si se usan equipos complejos o aplican reglas
complejas.

Fase de interacción: Los estudiantes “simulan” acciones individualmente o en


grupos, que pueden ocurrir en muchas “rondas de simulación” (interacciones o
secuencias).
Fase de evaluación: Es la etapa donde se juzga y estima el éxito o fracaso, así
como la calidad del desarrollo de la simulación.

 Evaluación

Los avances tecnológicos permiten actualmente realizar por medio de las

computadoras, simulaciones, cuya semejanza con la realidad resulta asombrosa, y

por medio de ellas, efectuar ciertas técnicas o prácticas muy riesgosas de realizar

al principio en forma real, como una intervención quirúrgica, o una práctica de

vuelo.
Es una técnica que produce un alto grado de motivación y la participación del

educando. Desarrolla habilidades y destrezas, estimula el espíritu crítico, permite

visualizar las consecuencias de su accionar, y aplicar en forma práctica los

conocimientos teóricos adquiridos.

10. EL TALLER

 Definición

El taller es llamado también una de las metodologías activas, la cual se encuentra


centrada en el que aprende.

Aplicado el concepto a la práctica educativa, con base en lo que el diccionario de


la Real Academia de la Lengua Española menciona sobre un taller: una escuela
en la que un grupo de colaboradores trabaja una obra relacionada con las ciencias
o las artes con la guía de un maestro. En el ámbito pedagógico su alcance es el
mismo, en lo esencial, se trata de una forma de enseñar, y sobre todo de
aprender, mediante la realización de actividades que en gran medida se llevan a
cabo conjuntamente.

Se inició como un seminario o colegio de ciencias donde se reunía un grupo de


estudiosos para la enseñanza común.

Se pueden enlistar como ventajas que:

• Admite grupos de 10 a 30 alumnos que facilitan la interacción en lapsos de corta


duración y de trabajo intenso.

• Admite la combinación de técnicas didácticas que propician el conocimiento a


través de la acción.
• En éste se elabora un producto que puede ser indistintamente un sistema, un
instrumento o una estrategia, pero que necesariamente debe ser evaluable, útil y
aplicable.

• Se adapta a las necesidades de los alumnos.

 Objetivos

Proporcionar a los estudiantes oportunidades para que integren la teoría con la


práctica, aclaren conceptos, intercambien experiencias y superen los problemas
que puedan presentárseles, debido a su falta de experiencia.

Permitir al estudiante aprender haciendo, mediante la vivencia directa de


experiencias.

 Metodología

1. Se selecciona el tema de trabajo y al profesor (o profesores) del grupo, quienes


deben ser expertos en dicho campo.

2. Se subdivide al grupo en grupos pequeños que no excedan 13.

3. Los profesores preparan el programa:

a) Seleccionan los subtemas.

b) Asignan tiempos para la exposición y la discusión de cada tema, la


elaboración de tareas específicas, la presentación de estas y las
conclusiones. Se incluyen las actividades relativas y se proporcionan
descansos cortos.

c) Elaboran una lista de materiales: libros y artículos que los alumnos deben
leer antes de iniciar el trabajo grupal. La distribuyen con anticipación.
d) Preparan el material que cada participante utilizará (incluso hojas,
plumones, etc.).

4. Al inicio del taller, el profesor explica al grupo la forma en la que se determine


trabajar y se explica que él únicamente dirigirá la actividad, pero que el verdadero
aprendizaje es responsabilidad de cada participante. Se sugiere que en cada
mesa se seleccione, entre ellos mismos, un líder, quien coordinará el trabajo, y
que será substituido al terminar cada actividad.

5. Para cada subtema, el profesor-facilitador explica las tareas específicas a


realizar por cada mesa y qué se espera que se elabore después de x cantidad de
tiempo. El profesor permanece para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho
tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su trabajo. Después
de que los representantes de cada mesa han hecho su exposición, se obtienen
conclusiones acerca del subtema.

Se sugiere iniciar un subtema hasta haber concluido con la presentación del


anterior.

 Evaluación
Es indispensable que los productos sean evaluados con las técnicas de
evaluación de proyectos, que por citar algunas consideraciones se encuentran:

 El profesor deberá monitorear la aplicación en el salón de clase, observando


qué funcionó y qué no.

 La evaluación se debe basar en el desempeño y no en los conocimientos


adquiridos.

 Proveer la evaluación objetiva gradualmente conforme los alumnos adquieren


capacidades. La guía, la práctica y la retroalimentación son necesarias para
lograr calidad en el aprendizaje.
 La retroalimentación puede ser realizada por parte de los compañeros,
maestros, expertos, etc. Es más efectiva cuando se realiza inmediatamente,
cuando es específica y va ligada a la práctica.

 La figura del profesor debe pasar a un segundo plano, tanto como le sea
posible. Debe verse a sí mismo como uno de los muchos guías en el taller,
aceptar todas las ideas, no importa que tan diferentes sean a las que propone
el resto del grupo, considerará todos los planes seriamente.

 El profesor debe incorporar la toma decisiones en grupo a través de votaciones


o consensos. Algunas decisiones deben ser tomadas por un comité que el
grupo asigne.

 El trabajo se divide y es necesario que algunos estudiantes se especialicen en


aprender algunas cosas mientras otros están trabajando en otras diferentes.

 El profesor puede esperar errores. Debe permitir a los estudiantes que lo


hagan a su modo tanto como sea posible, aún y cuando piense que saldría
mejor si él lo hiciera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Habilidades Docentes [Internet]. Uam.mx. [citado el 22 de junio de 2022]. Disponible en:


http://hadoc.azc.uam.mx/menu/menu.htm
   
2. Lluvia de Ideas [Internet]. Coworkingfy.com. [citado el 22 de junio de 2022]. Disponible en:
https://coworkingfy.com/lluvia-de-ideas/
   
3. Perfil VT mi. RECURSOS DIDACTICOS [Internet]. Blogspot.com. [citado el 22 de junio de
2022]. Disponible en: http://mediosdeayudadidactica.blogspot.com/2016/08/el-
triptico_10.html
   
4. Perez M. Tríptico: características, tipos, partes y funciones [Internet]. Lifeder. 2017 [citado el
22 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.lifeder.com/triptico/
   
5. Lista de cotejo para evaluar infografía [Internet]. ERubrica Blog. ERubrica; 2021 [citado el 23
de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.erubrica.com/blog/modelos-listas-de-cotejos/lista-de-cotejo-para-evaluar-
infografia/
   
6. Diagrama [Internet]. Concepto. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en:
https://concepto.de/diagrama/
   
7. Peña González J. El esquema. Una estrategia de estudio y aprendizaje. educere La revista
Venezolana de Educación. 2013;245–52.
   
8. El diagrama causa-efecto [Internet]. Calidad y ADR. Gehisy; 2017 [citado el 23 de junio de
2022]. Disponible en: https://aprendiendocalidadyadr.com/el-diagrama-causa-efecto/
   
9. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El Estudio de Casos como técnica
Didáctica [Internet]. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf
   
10. Técnica de simulación [Internet]. Laguia2000.com. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible
en: https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/tecnica-de-simulacion
   
11. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El Aprendizaje Basado en Problemas
como técnica didáctica [Internet]. Itesm.mx. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en:
http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf
   
12. Gutiérrez D. El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra [Internet]. 2009; Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520908023.pdf
   
13. Técnicas didácticas - Centradas en el desempeño - Taller [Internet]. Uam.mx. [citado el 24
de junio de 2022]. Disponible en: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/taller.htm
   

También podría gustarte