Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Estrés laboral en tiempos de pandemia en el personal asistencial


y administrativo de un Centro de Salud del Cusco, 2022

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Psicología

AUTORA:
Villagarcia Campana, Lizeth Yuliza (ORCID: … )

ASESOR:
Mg. García García, Eddy Eugenio (ORCID: 0000-0003-3267-6980)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Desarrollo Organizacional

LIMA – PERÚ
2022
I. INTRODUCCIÓN

A fines del año 2019, al notificarse el primer caso de contagio por COVID 19
en China (Wuhan), millones de personas de todo el mundo cambiaron
radicalmente sus estilos de vida personal, familiar y laboral, siendo hasta la
actualidad, una situación aún incierta por las consecuencias que ha generado
hasta el momento y las que podrían producirse en un mediano y largo plazo
(Johns Hopkins University, 2020).

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han declarado que


“los escenarios laborales saludables y seguros son fundamentales para un trabajo
decente" y esto es muy significativo en esta época de pandemia por Covid 19,
cuando se trata de garantizar la salud y seguridad laboral. En este contexto, las
condiciones y modalidades de trabajo han ido cambiando de forma considerable,
esto ha traído consigo, diversos desafíos para el bienestar y la salud de los
colaboradores, tanto para aquellos, que están en primera línea, como para los
que trabajan en sus hogares y los que perdieron sus empleos o negocios (OIT,
2020).

Los riesgos que conlleva el COVID-19 están aún más, agravando la


vulnerabilidad de los trabajadores informales más pobres, incluidos aquellos que
realizan trabajos domésticos, por otro los trabajadores de salud, emergencias y de
aquellos que están inmersos en la producción servicios y bienes para satisfacer
las necesidades básicas de la población, todas estas personas se encuentran en
estos momentos afrontando diversas condiciones de estrés laboral producto de la
pandemia (OIT, 2020).

Según el observatorio de la OIT, la pérdida de horas de trabajo es mucho


mayor de lo que se había previsto, esto sigue en aumento, principalmente en los
países subdesarrollados de América, donde la pérdida de puestos laborales en
promedio supera el 18,3%; en el semestre (Observatorio de la OIT, 2020).

En América, la pandemia por el coronavirus y el aislamiento social han


generado un importante impacto psicológico sin precedentes en la población,
porque existe una crisis en la salud mental, no antes vista en América, siendo uno
de estos problemas, el estrés y el consumo de alcohol y drogas durante las
restricciones de movilidad según la Organización Panamericana de la Salud
(OPS, 2020).

El estrés es una entidad psicológica asociada al trabajo que produce


presiones o demandas al organismo, y cuando éste, no tiene la capacidad de
afrontamiento, las consecuencia pueden agravar la salud de los trabajadores,
siendo mucho más difícil cuando no se cuenta con el apoyo de colegas, familia o
personas de la organización; en este mismo sentido, las exigencias laborales que
existen actualmente, generan aún más presión que se vuelve excesiva e
inmanejable produciendo como consecuencia el estrés (Word Health
Organización WHO, 2020).

Otros estudios en población española que antecedieron a los de China,


revelaron que la pandemia ha generado un efecto psicológico entre moderado y
grave en un 53,8% de la población, ya que el 16,5% ha presentado síntomas de
depresión y 28,8% ansiedad. En esta misma línea, el teletrabajo sigue afectando
el bienestar y la estabilidad emocional de las personas en medio de la
pandemia. Tal es así, que la población afectada ha sido en España (53%), en
México (20%), en Ecuador (10%) y Colombia (5%), por otro lado, los dos tercios
de personas (59%) han presentado irritabilidad, un 52% conflictos familiares, un
53% por la complejidad de su trabajo y un 41% por la carga laboral (France24, 11
septiembre 2020).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), en un estudio de 130


países encontró consecuencias desalentadoras en la atención de salud mental,
esto como consecuencia del consumo de alcohol, insomnio y ansiedad, productos
del duelo, aislamiento social, perdida de trabajo y el temor al contagio y a la
muerte.

En el Perú, según el Ministerio de Salud (MINSA, 2022) el 52.2% de limeños


sufre de estrés por causas de la pandemia, los estudios preliminares informan que
el estrés es moderado y severo, un 54.6% tiene problemas para conciliar el
sueño, las atenciones en salud mental se han incrementado en 12.07% en
comparación al año anterior, por su parte Palomino-Oré y Huarcaya-Victoria
(2021) de la Universidad San Martin de Porres, la pandemia por COVID-19 ha
favorecido la aparición del estrés en los trabajadores del sector salud, siendo las
mujeres y los adultos las personas más vulnerables para el estrés.

Finalmente, Apaza et al (2020) durante la época de pandemia da a conocer


la presencia de depresión, estrés y ansiedad en los universitarios producto del
confinamiento, siendo más frecuente e intensa en las mujeres; en el caso de
estrés un 37,8% manifestaron problemas psicológicos y físicos, como insomnio,
cansancio, escasa motivación, cefaleas, el 45,9% manifestó depresión leve y 48%
moderada, asimismo el 65,2% manifestó ansiedad moderada.

De esta manera, se propuso el siguiente problema de investigación: ¿Cuál


es el nivel estrés laboral en tiempos de pandemia en el personal asistencial y
administrativo de un Centro de Salud del Cusco, 2022?

Esta investigación se justifica por ser uno de los primeros que se realiza en
este establecimiento de salud de la ciudad del Cusco en personal asistencial y
administrativo en época de la pandemia por Covid 19, por esto, se considera que
es un tema novedoso que aborda un problema actual que se pone de manifiesto
en este tiempo. En este sentido, los resultados que se obtengan aumentarán la
información teórica sobre el estrés y llenarán este vacío del conocimiento que aún
se encuentra en proceso de profundizar. Por otro lado, el estudio desde la
perspectiva social, tiene la intención de ser un elemento de referencia y utilidad
para futuros investigadores, para la oficina de recursos humanos de la institucion
de salud y para aquellas personas interesadas para el desarrollo futuras
intervenciones o investigaciones de carácter aplicativo.

En este sentido, se propuso el siguiente objetivo general: Identificar el nivel


de estrés laboral en tiempos de pandemia en el personal asistencial y
administrativo de un Centro de Salud del Cusco, 2022. Así también, como
objetivos específicos se consideró: Identificar el nivel del estrés laboral en tiempos
de pandemia en las dimensiones superiores y recursos y organización y equipo
de trabajo, además identificar el nivel del estrés laboral según sexo, edad y
tiempo de servicio.
II. MARCO TEÓRICO

A nivel internacional se reportó los siguientes antecedentes, Lee et al.


(2019), en China, tuvo como objetivo explorar el estrés laboral y el agotamiento
ocupacional entre el personal odontológico de un centro médico. Este estudio se
trata de una encuesta transversal que incluyó al personal dental de un centro
médico en Taiwán. Se les pidió que completaran cuestionarios auto informados de
forma anónima: El Cuestionario sobre el estrés de los trabajadores médicos y el
Maslach Burnout Inventory-Human Service Survey. Los resultados mostraron que
el personal visitante percibía un estrés significativamente mayor que los
residentes de un año de postgrado; además los puntajes de los asistentes
dentales eran similares a los de los grupos de alto agotamiento; el personal
visitante y los grupos de agotamiento moderado obtuvieron puntajes similares. En
conclusión, estos resultados pueden influir en la seguridad del paciente y se debe
valorar, recomendando un programa del manejo del estrés para mejorar la salud
mental.

Khamisa et al. (2018), en Sudáfrica, buscaron determinar en su estudio si el


estrés personal es un predictor más significativo del agotamiento, la satisfacción
laboral y la salud general que el estrés laboral. De las 1200 enfermeras
seleccionadas al azar para participar en el estudio, 895 aceptaron completar seis
cuestionarios durante 3 semanas. Los hallazgos revelaron que el estrés personal
es un mejor predictor del agotamiento y la salud general que la satisfacción
laboral, que se predice mejor por el estrés laboral. Los resultados de este estudio
podrían informar posibles soluciones para reducir el impacto del estrés personal y
laboral en el agotamiento, la satisfacción laboral y la salud en general. Las
estrategias de afrontamiento y las de dotación de personal deben evaluarse en
contextos en desarrollo, como Sudáfrica, para determinar su eficacia. En
conclusión, el estrés es un mejor predictor del agotamiento y salud en enfermeras,
pero no de satisfacción laboral.

Carpio et al. (2017), en Ecuador tuvo como propósito determinar el nivel de


estrés laboral de docentes, administradores y trabajadores universitarios, el tipo
de investigación fue descriptiva, transversal y probabilística, la muestra estuvo
conformada por 197 personas entre docentes, administradores y trabajadores. El
instrumento utilizado fue el cuestionario para la evaluación del síndrome de
quemarse por el trabajo (CESQT). Los resultados mostraron que, en el síndrome
de quemarse por trabajo, el nivel medio fue de 36,87%. En la escala de ilusión
laboral, su nivel fue alto, 37,88%. En la escala de Indolencia, el nivel medio con
un 39,90%, el agotamiento mental con un 45,45% y culpa con un 25,76% fue
bajo. Se concluye que, en un grupo de la muestra sí presentaron puntajes altos y
críticos en desgaste psíquico y culpa.

A nivel nacional se encontró el estudio de Elizalde (2019), que tuvo como


objetivo establecer la relación entre estrés y clima laboral. El diseño fue no
experimental, cuantitativo, transversal y correlacional. La muestra y población
estuvo compuesta por 16 trabajadores. Las herramientas utilizadas fueron la
Encuesta de Estrés Laboral de la OIT-OMS y el Cuestionario de Clima Laboral
(Escala CL-SPC) de Sonia Palma. Los resultados obtenidos comprobaron que el
75% de las personas presentaban menor presión laboral, un nivel intermedio del
18,75% y un nivel de estrés del 6,25%. Como conclusión se indica que de
acuerdo a los resultados los colaboradores evidencian un bajo nivel de estrés
laboral.

Agurto (2017), en su investigación descriptiva, diseño transversal no


experimental; su finalidad fue la de establecer el nivel de estrés de los
trabajadores del área administrativa de la Clínica Lima-Callao. La muestra estuvo
formada por 65 colaboradores administrativos que utilizaron el cuestionario
adaptado de Ivancevich y Matteson (1989) en base a la presión laboral OIT-OMS.
Los resultados fueron de nivel alto con un 49%, medio con un 29% y bajo con un
20%. El nivel de presión del personal en el área administrativa de una clínica en
Lima-Callao: factor I, clima y estructura de trabajo están en un nivel alto de 56%;
Factor II el territorio y tecnología están en un nivel bajo con un 35,4%; Factor III la
influencia del líder es alta con un 46%, Factor IV carece de cohesión y el apoyo al
grupo es bajo con un 32,3%. Se llegó a la conclusión que, los niveles de estrés de
los colaboradores se ubican en un nivel alto por ello se esboza un programa de
intervención y otro de prevención del estrés.

Palomino (2017), su estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre


la presión laboral y el desempeño laboral de los evaluadores certificados
DIGESA-2017, el estudio fue de tipo básico, correlacional, no experimental,
transversal y el número total de población es de 60. Para evaluar el estrés laboral,
se hizo uso del cuestionario de estrés laboral OIT-OMS y se utilizó el formato de
evaluación tradicional basado en Dolan para evaluar el desempeño laboral del
evaluador. Se encontró que el 43,3% de las personas expresó estrés laboral,
entre los cuales el 36,7% fue de presión alta, el 13,3% fue intermedio y el 6,7%
fue bajo. En conclusión, se estableció que existe relación entre las variables y se
recomendó implementar programas de salud mental.

Al hablar de estrés laboral, se refiere a la respuesta física y emocional al


daño producido por el desequilibrio entre las necesidades de percepción y los
recursos y habilidades de percepción personal. Está establecido por la
organización, el diseño del trabajo y la relación laboral, y cuando las necesidades
del trabajo no coinciden o superan la capacidad, los recursos o las necesidades
del colaborador, o cuando los conocimientos y las habilidades del colaborador o
del equipo no concuerdan con las expectaciones de la cultura organizacional de la
empresa (Organización Internacional del Trabajo OIT, 2016).

En relación a las causas del estrés laboral, existen diez tipos de


particularidades del trabajo, que se seleccionan en dos grupos: En el primer grupo
contenido del trabajo encontramos: equipo de trabajo y medio ambiente de
trabajo, dificultades de disponibilidad, fiabilidad, mantenimiento y acomodamiento;
diseño de tareas, falta de diversidad y períodos de cortos trabajo; carga laboral,
exceso o defecto de carga de trabajo, y horario de trabajo, horarios inflexibles,
extensos o que no consienten disfrutar de una vida social. En el segundo grupo
contexto del trabajo encontramos: función y cultura organizativa, pobre
comunicación, niveles bajos de apoyo para la solución de dificultades; función en
la organización, conflicto y ambigüedad de funciones; desarrollo profesional,
inseguridad y detención profesional, salario bajo; autonomía de toma de
decisiones, baja intervención en tomar decisiones; relaciones interpersonales en
el trabajo, aislamiento físico y social, escasa interacción con los superiores, e
interfaz casa-trabajo, requerimientos en problema entre el hogar y el trabajo
(Cox,2000, citado en OIT, 2016).

En cuanto a las teorías que sustentan el estrés encontramos a Selye (1974)


quien refiere que el estrés es la capacidad de un individuo para enfrentar la
enfermedad y adaptarse a sus consecuencias. El autor describe a este grupo de
síntomas: Síndrome de Adaptación General (SGA); comprende 3 etapas: 1) Fase
de alarma: es la reacción que experimenta el organismo cuando no está
acostumbrado a (luchar o huir) la estimulación, lo que conlleva un incremento de
la frecuencia respiratoria y cardíaca, la presión arterial y la dilatación de la pupila.
2) Fase de resistencia: se produce cuando el cuerpo se adapta a la situación
estresante y avanza mucho. Si esta reacción se extiende en el tiempo,
eventualmente pasará a la siguiente etapa. 3) Fase de agotamiento: el
mecanismo de adaptación es inválido, los síntomas de la fase de alarma
reaparecen y la enfermedad física o mental tiende a cronificarse, provocando la
muerte.

También, Matteson e Ivancevich (1987) proponen el Modelo de Estrés


Orientado a la Dirección, consideran el papel de la insatisfacción y la baja tasa de
participación laboral en el establecimiento del burnout. Se diferencian cuatro
elementos básicos: estresores intraorganizacionales y extraorganizacionales,
estos incluyen el conflicto y la ambigüedad de roles, la evaluación subjetiva de la
situación, los resultados de la evaluación a nivel físico, psicológico y de
comportamiento y, el impacto en la salud y el desempeño personal. Se destaca la
diferencia en el impacto de los factores de estrés introducidos por el modelo:
resultados a corto plazo, en donde las personas se sentirán insatisfechas y de
baja participación, sumado a diferencias individuales que ajustarán otros más
permanentes.
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación: Es un tipo de indagación básica o teórica se orienta a la


búsqueda de nuevos conocimientos sin ningún tipo de aplicación práctica
inmediata (Sánchez, Reyes y Mejía, 2018); así mismo es una investigación que
corresponde al nivel descriptiva, para identificar y caracterizar el fenómeno objeto
de estudio.

Diseño de investigación: Se utilizó un diseño no experimental descriptivo y


transversal; porque no existió manipulación de variables, además debido que la
información se recogió en un solo momento o tiempo único a través del
cuestionario (Hernández- Sampieri y Mendoza, 2018).

3.2. Variables y operacionalización

Estrés laboral
Definición conceptual: Es la respuesta física y emocional al daño producido por
el desequilibrio entre las necesidades de percepción y los recursos y habilidades
de percepción personal; se da cuando las necesidades del trabajo no coinciden o
superan la capacidad, los recursos o las necesidades del colaborador
(Organización Internacional del Trabajo OIT, 2016).
Definición operacional: La variable fue medida por medio de la escala de la
OIT/OMS, que tiene 25 ítems, dos dimensiones, 7 alternativas de respuestas y los
niveles se establecen en los puntos de corte: Alto, medio alto, medio bajo y bajo
(OIT, 2016)
Indicadores: Valoración de la estructura, la cohesión y respaldo del grupo
laboral, los trámites y procesos administrativos
Escala de medición: Ordinal

REFERENCIAS

Apaza, C., Seminario, R. y Santa Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante


el confinamiento por el Covid-19 – Perú - Revista Venezolana de Gerencia,
vol. 25, núm. 90, 2020. Universidad del Zulia, Venezuela.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559022

France24 (11 septiembre 2020). El mundo, a seis meses de haber declarado la


pandemia de Covid-19. https://www.france24.com/es/20200911-
coronavirus-pandemia-covid19-seis-meses-oms-balance

Johns Hopkins University (2020). Coronavirus Resource Center. Covid-19


dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at
Johns Hopkins University. https://coronavirus.jhu.edu/map.html

MINSA (10 junio 2021). El 52.2% de limeños sufre de estrés debido a la pandemia
de la COVID-19. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/499838-el-
52-2-de-limenos-sufre-de-estres-debido-a-la-pandemia-de-la-covid-19

Observatorio de la OIT (30 junio 2020). La COVID-19 y el mundo del trabajo


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents
/briefingnote/wcms_749470.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2016). Estrés en el trabajo: Un reto
colectivo. International Labour Organization:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_466549.pdf

OIT (2020). Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo


durante la pandemia de COVID-19.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/instructionalmaterial/wcms_763314.pdf

OPS (18/8/2020). Crisis de salud mental nunca antes vista.


https://www.france24.com/es/20200818-covid19-ops-crisis-de-salud-
mental-america-pandemia

Organización Mundial de la Salud (5 octubre 2020). Los servicios de salud mental


se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países,
según un estudio de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-
covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey

Palomino-Oré C., y Huarcaya-Victoria J. (2021). Trastornos por estrés debido a la


cuarentena durante la pandemia por la COVID-19. Horiz Med (Lima) 2020;
20(4): e1315 DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10

Word Health Organización WHO (19 octubre 2020). Salud ocupacional: Estrés en
el lugar de trabajo.
https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/ccupational-
health-stress-at-the-workplace

Agurto, F. (2017). Niveles de estrés en trabajadoras del Área Administrativa de


una Clínica de Lima – Callao.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1367/
TRAB.SUFIC.PROF.%20FANNY%20AMPARO%20AGURTO
%20ALDANA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Carpio, I., Bravo, G., Campos, N., Padilla, A., Banegas, T., y Méndez, L. (2017).
Estrés laboral en docentes, administrativos y trabajadores universitarios.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20, (3), 2017.
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173i.pdf

Elizalde, V. (2019). Estrés y Clima laboral en los trabajadores de Caja Huancayo


del distrito de Tumbes, 2018.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/404/TESIS
%20-%20ELIZALDE%20FARIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación.


Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill Educación, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-
6096-5, 714 p.

Khamisa, N., Peltzer, K., Ilic, D. y Oldenburg, B. (2018). Effect of personal and
work stress on burnout, job satisfaction and general health of hospital nurses
in South Africa. Health SA Gesondheid | Vol 22 | 252-258.
https://www.ajol.info/index.php/hsa/article/view/161488

Lee, C., Wu, J. y Du, J. (2019). Work stress and occupational burnout among
dental staff in a medical center. Journal of Dental Sciences Volume 14, Issue
3, September 2019, Pages 295-301.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1991790218309711

Matteson, M. e Ivancevich, J. (1987). Controlling Work Stress. Effective Human


Resource and Management Strategies. San Francisco: Jossey-Bass
Publishers.

Organización Internacional del Trabajo (2016). Estrés en el trabajo: Un reto


colectivo. International Labour Organization:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_466549.pdf

Palomino, S. (2017). Estrés laboral y desempeño laboral en evaluadores de


certificaciones de DIGESA – 2017.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/9992/Palomino_
SS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, H., Reyes, C., y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación
científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-
investigacion.pdf

Selye, H. (1974). Stress sans detresse. Montréal: Les Edition La Presse.

También podría gustarte