Está en la página 1de 9

Universidad libre seccional Cali

Programa de Enfermería
I semestre

Asignatura: Epistemiologia

Profesor: José Manuel Ramírez

Taller de Investigación

Estudiantes

Díaz Víctoria Luis Hernando

Hortua Nathali

Miranda Solís Estiven

Paredes Valeria sintia

Pinilla Castaño Javier Eduardo


Tema: Factores asociados a la depresión en el personal de salud en la ciudad de
Cali en el año 2020.
Pregunta problema: ¿Cuáles fueron los principales factores que contribuyeron a
la depresión en el personal de salud en Cali durante el año 2020?

Título: Factores que contribuyen a la depresión en el personal de la salud durante


la pandemia.

Introducción
Durante la pandemia de COVID-19, el personal de salud en Cali experimentó una
profunda influencia de síntomas depresivos relacionados con factores como la
intensificación de la carga de trabajo, la exposición constante al riesgo de
infección debido a la Falta de recursos y equipos de protección personal
adecuados lo que puso en riesgo la salud y seguridad del personal de salud. Y la
discriminación injustificada por desconocimiento por parte de la sociedad, que los
estigmatizaba como portadores del virus y vivían en continuo rechazo, además de
la preocupación constante por su propia salud y la de los pacientes, así como el
estrés y retos específicos continuos asociados a la necesidad de prestar una
atención de alta calidad en los centros hospitalarios.

La pandemia de COVID-19 ha tenido efectos psicológicos significativos en los


trabajadores de primera línea como fueron llamados durante este periodo y en la
sociedad en general. Los trabajadores de la salud, en particular, han
experimentado miedo a la transmisión asintomática y están en mayor riesgo de
contraer y transmitir el virus. Esto ha llevado a una sintomatología depresiva en
su salud mental debido a su contacto directo con pacientes infectados; Además
que el personal en edades entre 48-60 años tuvieron que cumplir un estricto
aislamiento preventivo y esto aumentado la carga de trabajo para los profesionales
restantes que quedaron afrontando la pandemia, lo que ha generado un entorno
laboral estresante. La investigación en Cali ha demostrado los desafíos a los que
se enfrentan los trabajadores de la salud durante esta pandemia, desde altas
cargas de trabajo hasta decisiones de vida o muerte; Un estudio realizado por el
Centro de Excelencia EN Investigación en Salud Mental (CESISM)1 de la
Universidad CES en julio del año pasado contó con la participación de 711
profesionales de la salud de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y otras ciudades
del país, donde se observado impactos de la depresión en los trabajadores de
salud afectados por la pandemia, incluyendo cambios de comportamiento,
consecuencias físicas y mentales en ellos.
Planteamiento del problema

La pandemia de COVID-19 que azoto al mundo en el año 2022, presento un gran


impacto sin precedentes en el área de la atención medica en la ciudad de Cali,
Valle del cauca. El personal de salud se encontró en la primera línea de respuesta
enfrentando no solo la cargar de trabajo extenuante y el riesgo constante de
infección, si no también una creciente presión emocional y psicológica. En este
contexto, se observo un crecimiento en los casos presentes en la depresión en los
personales de salud, la depresión como un trastorno mental grave no solo afecta
al bienestar individual de los profesionales de la salud, si no que también tiene un
impacto directo en la calidad de atención que pueden brindar los pacientes. La
fatiga, problemas emocionales presentes como el agotamiento, la falta de empatía
para el compromiso del personal de salud en la prestación de salud. El presente
estudio tuvo como objetivo tomar este importante tema investigando la relación
entre la pandemia de COVID-19 y la presencia de síntomas depresivos en el
personal de la salud a nivel internacional, el estudio tuvo como objetivo identificar
los factores de riesgo y variables independientes que contribuyen a la depresión
en este grupo, asi como entender el impacto en la salud mental y el bienestar
laboral del personal de salud. Este tema al ser abordado es fundamental para el
desarrollo de estrategias de apoyo y prevención que puedan minimizar el impacto
de este causante en los trabajadores al mismo tiempo que fortalecen la respuesta
del sistema de salud a crisis de salud similares en el futuro. Para lograr este
objetivo, se elaborará un estudio cuantitativo utilizando datos recopilados de
fuentes como el informe estadístico sobre salud mental en Colombia durante la
pandemia del año 2020 Cali, valle del Cauca elaborado por el Grupo de Objetivos
de Desarrollo Sostenible del Dane, esta investigación pretende demostrar los
efectos de la pandemia en la salud mental del personal de salud con el fin de
proponer medidas para mejorar su bienestar y prevenir la aparición de trastornos
mentales relacionados con el trabajo también se busca dar a conocer los riesgos
psicosociales asociados a la pandemia y sus efectos en el trabajo.
Marco teórico

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un estado de


bienestar en el que una persona es consciente de sus capacidades, capaz de
afrontar los factores estresantes diarios y capaces de trabajar productivamente y
contribuir a la sociedad.2
Cabe destacar que la depresión es considerada un determinante del
funcionamiento de una persona y que debe ser más que la ausencia de
enfermedad o la suma de capacidades personales.3
La depresión está íntimamente relacionada con lo que se vive en la vida diaria
de una persona y es un factor determinante en el desarrollo de la personalidad
y la interacción con el entorno, por lo que factores de como el trabajo, la familia, los
amigos, la recreación, etc., son determinantes.
La deficiencia en algunas de las áreas antes mencionadas puede significar una
disminución o deterioro del bienestar mental de una persona,
lo que muestra cambios en su comportamiento y estado psicológico y biológico.4
Se puede observar que se puede inferir que los sujetos padecen "trastornos
mentales”. Este término se refiere a una variedad de afecciones que afectan el
estado de ánimo, el comportamiento y los pensamientos, como la ansiedad,
la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo.5
Por otro lado, la actual situación de pandemia en la que nos encontramos, no ha
hecho sino aumentar la incidencia de estos trastornos (Valero et al., 2020). El
miedo a caer enfermos, al contagio o muerte de un familiar, al colapso sanitario, a
la pérdida de empleo o el aislamiento social y las restricciones para interactuar con
nuestros allegados y amigos han supuesto importantes estresores que multiplican
las posibilidades de desarrollar un cuadro ansioso.6

El Ministro del Trabajo, en ejercicio de sus facultades legales, y en particular las


conferidas en los numerales 9 y 10 del artículo 2°, los numerales 6 y 7 del artículo
6° del Decreto ley 4108 de 2011.
Considerando: Que la Ley 1616 de 2013, en su artículo 9° respecto a la promoción
de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral establece
que, “las Administradoras de Riesgos Laborales dentro de las actividades de
promoción y prevención en salud deberán generar estrategias, programas,
acciones o servicios de promoción de la salud mental y prevención del trastorno
mental, y deberán garantizar que sus empresas afiliadas incluyan dentro de su
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el monitoreo permanente
de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger,
mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores”.7
Objetivo general:
 Identificar las principales causas de los problemas de salud mental en el
personal de salud de la ciudad de Cali en el año 2020.

Objetivos específicos:

 Determinar la prevalencia de la depresión en el personal de salud de la


ciudad de Cali durante el año 2020.
 Determinar la relación entre la carga laboral y la incidencia de la depresión
en el personal de salud durante su exposición al COVID-19.
 Analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar mental del
personal de salud de la ciudad de Cali en el año 2020.

Bibliografía

1. Galvis G. María, Sierra H. Carolina, Salas z. YT. salud mental del personal
de salud en el contexto de la pandemia; Dirección de investigaciones
Universidad CES/www.ces.edu.co/pdf.
2. Organizacion Mundial de la Salud. (2013). https://www.who.int/es/news-
room/facts-inpictures/detail/mental-health. Obtenido de Salud mental: un
estado de bienestar.
3. Muñoz, C. O., Restrepo, D., & Cardona, D. (2016). Construcción del
concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Pan American
Journal of Public Health, 8.
4. Martínez, D., Verano, R., Buitrago, N., & Albarracín, L. (2016). Factores que
afectan la salud mental de las Fuerzas Armadas de Colombia. Bogota.
5. Mayo Clinic. (29 de 07 de 2021). mayoclinic.org/. Obtenido de Enfermedad
mental: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-
illness/symptomscauses/syc-20374968
6. Valero, N., Vélez, M., Durán, A., & Portillo, M. (2020). Afrontamiento del
Covid-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Enfermería Investiga. 5(3),
63-70.
7. Resolución 2764 de 2022 ministerio de trabajo/www.alcaldiadebogota.gov.
co/sisjur/normas1.jsp.
8. Ramírez y cols (2020). Consecuencias de la pandemia Covid 19 en la salud
mental asociadas al aislamiento social.
9. Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Circular 0064 de 2020.
Acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo
psicosocial, promoción de la salud, prevención de problemas y trastornos
mentales de los trabajadores en el marco de la actual emergencia sanitaria
por SARS covid 19 en Colombia.
10. Atuesta J, Argoty G. (2020). Consideraciones en la atención médica de
pacientes con enfermedad e infección por Covid 19 en un hospital general.

También podría gustarte