Está en la página 1de 18

Elaboración de un jabón artesanal, a partir de la extracción del

aceite del residuo de café

Elaboration of an artisanal soap, from the extraction of the


coffee residue oil

Autores:
Charry Mosquera Valentina
Guecha Ríos Zara Sofia
Pedroza Contreras Adrián Camilo
Peña Bautista Carlos David

Colegio Bethel
Tutor: Esp. Jhonsil José Ortiz Contreras

Yopal, Casanare
11 de Julio de 2022
Jhonsil.ortiz@gmail.com
Elaboración de un jabón artesanal, a partir de la extracción del
aceite del residuo de café

Resumen

El creciente desarrollo económico impulsado por el afán del ser humano de satisfacer
sus necesidades básicas, éstas cada vez más exigentes, trae consigo el también
creciente y constante deterioro del medio ambiente generado por la explotación
desmesurada de los recursos bióticos. En Colombia se desechan aproximadamente
200.000 toneladas por año de residuos de café, si se tratará de darle un
aprovechamiento y lograr una producción más limpia, extrayendo el aceite y elaborar un
jabón ecológico resultaría de gran utilidad y aprovechamiento del mismo. Optimizando
el uso de los desechos de café, reduciendo la contaminación ambiental, evaluando la
calidad del jabón que se puede elaborar tomando en cuenta sus características físicas y
químicas. La humedad del residuo del café dependerá del buen control de calidad en
recepción de materia prima, variable importante para el rendimiento. En el proceso de
fabricación se realizaría sometido al residuo del café a una extracción de su aceite, por
medio de adicción de aceite natural y filtrado, luego pasará a un filtro de tela, donde se
separará el aceite y el solvente. El aceite que se obtiene en, con agua, Sosa Caustica,
salmuera y un catalizador (Ácido Sulfónico) que nos aumentará el rendimiento, de esta
manera se pretende adecuar un tratamiento para la extracción del aceite a partir del
residuo del café, para así darle un uso extra, que permita la elaboración de jabón
aportando a la protección del medio ambiente con una producción más limpia, en la
industria de café.
Palabras Claves: Residuo, Catalizador, Filtrado, Sosa Caustica.
Elaboration of an artisanal soap, from the extraction of the
coffee residue oil

Abstract

Crescens progressus oeconomicae evolutionis desiderio hominum ad suas


fundamentales necessitates explendas, has magis magisque exigentes, secum fert
etiam incrementum ac constantem depravationem ambitus, quae ex nimia abusione
facultatum bioticorum generatur. In Columbia circiter 200,000 talenta residua capulus
per annum depelluntur, si adhibeatur et ad mundiorem productionem adhibeatur, oleum
extrahendum et saponem oecologicam faciendam perquam utile esset et eo uteretur.
Optimizing usum vastitatis capulus, pollutio environmental minuens, qualitatem saponis
aestimans quae fieri potest ratione habita corporis eius et chemicae. Humiditas
reliquiarum capulus dependet a bona qualitate temperantiae in recipiendo materias
rudis, magni momenti variabilis ad faciendum. In processu fabricando, residuum capulus
extractioni olei sui, per additionem olei naturalis et eliquatae, subicietur, tunc ad filtrum
fabricandum transit, ubi oleum solvendo separabitur. Oleum quod habetur, cum aqua
caustica sodae, muria et catalyst (Acidum sulfonic) quod cedat, augebit, hoc modo
accommodare curationem ad extractionem olei ex residuo capulus; ei extra usum dare,
qui productionem saponis ad tutelam rerum cum mundiore productione permittit, in
industria capulus.
Keywords: Residuum, Catalyst, Filtering, Caustic Soda.
Introducción

El creciente desarrollo económico impulsado por el afán del ser humano de satisfacer
sus necesidades básicas, éstas cada vez más exigentes, trae consigo el también
creciente y constante deterioro del medio ambiente generado por la explotación
desmesurada de los recursos bióticos. La visión de la generación de residuos sólidos
derivada del consumismo actual, ha sido entendida como una problemática ambiental
además de ser un factor influyente y determinante en la salud pública; la creación,
además de la adaptación de estrategias ya existentes para el manejo de los residuos
sólidos, se convierte en la alternativa de solución a dicho problema dado que ataca
todas las consecuencias devastadoras del mal manejo de los residuos sólidos y
además se convierte en una posibilidad de negocio, al comercializar los sub productos
derivados de estos procesos.
En Colombia se desechan aproximadamente 200.000 toneladas por año de residuos de
café, si se tratará de darle un aprovechamiento y lograr una producción más limpia,
extrayendo el aceite y elaborar un jabón ecológico, el cual sería de suma importancia ya
que permitirá ofrecer una alternativa de aprovechamiento, creando así, conciencia
ambiental y de esta manera se contribuye a la minimización de impactos ambientales
Negativos.
El objetivo principal de esta investigación es desarrollar tecnologías propias y
adaptarlas para el manejo de los residuos del café y convertirlos en aceites, que
permita su utilización para la elaboración de jabones ecológicos
El proceso de fabricación, se realiza mediante la extracción del aceite un solvente
natural, luego pasará a un proceso donde se separará el aceite y el solvente, el residuo
de la extracción irá a un proceso de desolventización. El aceite que se obtiene en, con
agua, Sosa Caustica, salmuera y un catalizador (sosa caustica) que nos aumentará el
rendimiento, de esta manera se pretende adecuar un tratamiento para la extracción del
aceite a partir del residuo del café. De esta manera se pretende adecuar un tratamiento
para la extracción del aceite a partir del residuo del café, para así darle un uso extra,
que permita la elaboración de jabón aportando a la protección del medio ambiente con
una producción más limpia, en la industria de café.
Metodología

La mayor parte de los jabones se fabrican por uno de los dos métodos básicos
siguientes:
1. Saponificación de grasas y aceites
2. Neutralización de ácidos grasos
El más utilizado es el primero porque el equipo requerido para obtener productos de
buena calidad es relativamente sencillo y poco costoso. La producción y manipulación
de ácidos grasos requiere metales resistentes a los ácidos, caros y difíciles de
conseguir. Por ello, resulta más fácil fabricar jabones de alta calidad con grasas y
aceites neutros que instalar equipos especiales para hacer jabón con equipos
especiales.

Composición y caracteres del jabón

La reacción química que se verifica en la fabricación de jabones de grasas y aceites


neutros (triglicéridos) se expresa en la forma siguiente:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

Figura 1. Reacción de Saponificación.

La glicerina se aprovecha como subproducto. La cantidad de NaOH requerida para


saponificar una cantidad dada de grasa neutra, se calcula por el índice de
saponificación de la grasa, el cual se expresa como el número de miligramos de KOH (a
base de 100%) necesarios para saponificar un gramo de grasa. El índice de
saponificación se multiplica por el factor 0,715 para obtener el número necesario de
miligramos de NaOH.
En la neutralización de los ácidos grasos, la reacción química se expresa en la
siguiente forma:
RCOOH + NaOH NaCOOR + H2O

En esta última reacción no se forma glicerina.


La acción de los jabones en la limpieza ha sido tema de varias teorías. Según la teoría
de McBain, los jabones en solución acuosa existen en forma de electrolitos coloides; es
decir, que actúan a la vez como coloides y como electrolitos.
La concentración de los jabones en las soluciones utilizadas para limpiar es
suficientemente grande para originar la aglomeración de las moléculas del jabón en
forma de micelas. Éstas tienen un papel muy importante en la eliminación de la
suciedad en el lavado y en mantener en suspensión las partículas de mugre. Además,
las micelas hacen posible la disolución de varias sustancias en los disolventes,
fenómeno muy utilizado en los procesos industriales.
En las aguas duras los jabones ordinarios reaccionan y forman los jabones de calcio y
magnesio. Éstos forman los grumos que flotan en el agua jabonosa de las máquinas
lavadoras, en las tinas de baño, etc. Al agregar el jabón al agua dura, las sales de
calcio y de magnesio que forman la dureza son precipitadas y consumen jabón antes de
que éste se incorpore a la solución para producir la concentración requerida por el
lavado.

Materias Primas

En la fabricación del jabón, los caracteres físicos y químicos del producto dependen
directamente de las materias primas empleadas. De las grasas y aceites se emplean el
sebo, la manteca, aceite de nueces, los residuos de la refinación y del endurecimiento
de aceites de semilla y algunos aceites marinos.
Álcalis

En la mayor parte de los jabones se utiliza el NaOH como álcali saponificador o


neutralizante. En el procedimiento ordinario para hacer jabón se usa el cloruro de sodio
en grandes cantidades para precipitar el jabón de su solución en la lejía.
Los jabones potásicos, que se hacen empleando como álcali la Sosa Caustica, son más
solubles en agua que los de sodio, y son los denominados jabones blandos. No pueden
precipitarse de la lejía por el cloruro de sodio, porque se formaría jabón de sodio.
Las combinaciones de las dos clases de jabones tienen las deseables características
de los jabones duros más la rápida solubilidad y la facilidad de formar gran cantidad de
espuma, peculiar de los jabones blandos.

Grasas y Aceites

Los ácidos grasos más convenientes en los jabones son el láurico, el mirístico, el
palmítico y el oleico, que contienen de 12 a 18 átomos de carbono. Es evidente que los
caracteres de los jabones están directamente relacionados con los ácidos grasos de las
materias primas utilizadas.
Los ácidos mencionados anteriormente son saturados, excepto el oleico, forman la
mayor parte de la materia del sebo y del aceite de coco. Este aceite y el sebo, en
relaciones de 3:1 y 4:1, se utilizan en la mayoría de los jabones fabricados para
lavanderías y para el tocador. Las fórmulas dependen de la calidad deseada sobre el
producto terminado.

Sebo
El sebo se utiliza en la fabricación de jabones en mayor cantidad que cualquier otra
grasa. Se obtiene fundiendo grasas de ganado vacuno, lanar, caballar, etc., y se
clasifica en dos grados comerciales: comestible y no comestible. La mayor parte del
sebo utilizado es no comestible.
Los sebos se clasifican por el American Institute of Meat Packers según su color, su
título, su porcentaje de ácidos grasos libres y su contenido de humedad, materia
insoluble y materia insaponificable.
El título del sebo crudo es un factor importante para determinar la calidad del sebo y la
dureza del jabón que éste producirá. El título se define como el punto de solidificación
de los ácidos grasos contenidos en el sebo, expresado en grados centígrados. Una
grasa cuyo título excede los 40ºC, se clasifica como sebo, y hasta 40ºC se considera
como grasa o manteca. El contenido de humedad, materia insoluble y materia
insaponificable es material que no produce jabón. El sebo de alto título produce jabones
duros y el de título bajo, jabones blandos.

Grasa

La grasa o manteca ocupa el segundo lugar en importancia entre las materias grasas
utilizadas para producir jabón. La grasa pocas veces se utiliza sola en las calderas de
saponificación; generalmente se utiliza combinada con el sebo. Los jabones hechos con
manteca son algo más blandos que los fabricados con sebo y no tienen el olor y la
estabilidad peculiares de los fabricados con sebo. La manteca contiene mayor
porcentaje de ácidos grasos sin saturar que el sebo.

Aceites

Estos aceites, a saber: de coco, de palma, marinos, de oliva, de cacahuate, de maíz, o


de sésamo, se utilizan combinados con las grasas ordinarias utilizadas en la fabricación
de jabón. Se utilizan para jabones especiales con propiedades distintas a las de los
jabones comunes. Estos jabones no tienen mucha salida debido a que son muy caros
por las materias primas utilizadas.
Materiales no grasos

Las principales no grasas son: la colofina, el aceite de pino y ácidos nafténicos. Estos
materiales no grasos no son triglicéridos, y por consiguiente no se forma glicerina
cuando se transforman en jabón. Estos jabones se mezclan en pequeñas cantidades
con los jabones ordinarios para el uso en lavanderías y jabones industriales. El álcali es
imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que
por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie
de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más
utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la Sosa
Caustica (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia y
unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas, para
proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales garantías de que el producto
final obtenido no entrañe riesgo alguno para la piel.
Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso, sino más
bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción anterior hay un
exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica inservible; mientras que
si, por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente, el producto resultante será una
mezcla grumosa de aceites, que en nada se parecerá tampoco al jabón. Es por eso
que, para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas excelentes
cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran experiencia y conocimientos
de la saponificación, se necesita conocer también una serie de tablas con parámetros y
proporciones muy concretas de cada uno de los elementos que constituyen la
reacción, así como su correcta formulación.
El conjunto de dichas tablas imprescindibles para la elaborar cualquier tipo de jabón, es
lo que se conoce como tablas de saponificación.
Forma de Uso

Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa
concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que
aparece en la Tabla 1. Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 gr de aceite de
oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 gr de
sosa necesitaremos. Así de fácil y sin complicadas equivalencias químicas.
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que buscar
la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto, y luego sumarlas
todas. También por eso, en las recetas de jabón, si queremos sustituir un aceite por
otro, también habrá que ajustar la cantidad de sosa.

Materia Prima

Residuos del café


El Residuo del café inicialmente presenta una humedad del 85% como resultado de la
extracción del Café. El nivel de humedad del residuo de café es reducido a rango entra
10% - 5% caso contrario el solvente tendrá dificultades en penetrar en la estructura de
la célula del residuo de café. Su apariencia física nos nuestro un residuo de color café
oscuro cuando presenta una humedad del 80% y café claro cuando el nivel de
humedad es reducido entre 10% – 5%, además contiene semillas sin moler, materiales
extraños como palos, piedras. Esto se debe a que existe un buen control de calidad en
la recepción de la materia prima por parte de las industrias de solubles.
Secado: El tratamiento de secado antes de la extracción del aceite es importante ya
que de este proceso depende el rendimiento de la extracción, debido a que en esta fase
se origina el desplazamiento de las moléculas grasas. A continuación, se presenta un
análisis físico-químico del Residuo de Café:
Tabla 3. Análisis Físico-Químico del Bagazo de Café

Densidad Aparente 0.28 gr/cc


Humedad 5 – 10%
Cenizas 0.8 – 0.6 %
Carbohidratos 64 – 65
Grasas 16 – 18 %
Proteínas 14 -15 %
Cafeína Trigonelina Fracciones
Otros

El bagazo de café como desecho está compuesto de los siguientes:


a) Carbohidratos: Como la sucrosa es el principal oligosacárido, los mannanos y
los arabino galactanos son los principales polisacáridos, estos quedan
pirolizados por el proceso de tostado, este se bordea entre el 20% al 35% de la
materia sólida.
b) Componentes Nitrogenados: Éstos comprenden las proteínas, los
aminoácidos, la trigonelina y los alcaloides, pero durante el tostado se
descompone en acido nicotínico, piridina y otros compuestos volátiles.
c) Ácidos Clorogénicos: Éstos comprenden varios ésteres de ácidos químicos y
representan del 7% al 10% que se reduce durante el tueste.
d) Ácidos Carboxílicos: El tueste genera otros ácidos que aumentan las
proporciones del ácido químico al descomponerse los ácidos clorogénicos.
e) Lípidos: Éstos constituyen del 8% al 10% de la materia seca.

Aceite de Café

El café contiene substancias grasas. Algunos autores estiman que su presencia es


capaz de influenciar la conservación de sus cualidades organolépticas, mientras que
otros contradicen esta información. Sus características estudiadas en el aceite de café
extraído del bagazo de café son los siguientes:
Tabla 4. Características:
Índice de yodo 97,6
Índice de saponificación 180,6
Acidez libre en ácido oleico 0,27%
Insaponificables 5,84%
Índice de peróxidos 5,20%
Las propiedades sensoriales u organolépticas que presenta el aceite de café extraído.
 Olor: Posee un olor característico a café tostado
 Sabor: Característico aceitosos amargo intenso.
 Color: Café oscuro.
 Aspecto: El producto, a temperatura ambiente consiste en un líquido viscoso
oscuro brillante

Hidróxido de Potasio

El hidróxido de potasio (también conocido como Sosa Caustica) es un compuesto


químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son
bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales.
La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos su corrosividad
natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de
potasio en 2005 (del NaOH se producen unas cien veces más).

Propiedades y Estructura

El KOH es higroscópico absorbiendo agua de la atmósfera, por lo que termina en el aire


libre. Por ello, el hidróxido de potasio contiene cantidades variables de agua (así como
carbonatos, ver debajo). Su disolución en agua es altamente exotérmica, con lo que la
temperatura de la disolución aumenta, llegando incluso, a veces, al punto de ebullición.
Su masa molecular es de 58(u)

Jabón

El KOH es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de jabones


suaves y líquidos, así como por estar presente en numerosos compuestos químicos
que contienen potasio. La saponificación de grasas con KOH se utiliza para preparar los
correspondientes "jabones de potasio", que son más suaves que los jabones derivados
del hidróxido de sodio. Debido a su suavidad y mayor solubilidad, los jabones de
potasio necesitan menos agua para licuificarse, y por tanto pueden contener mayor
cantidad de agente limpiador que los jabones licuificados basados en sodio.
Salmuera

Solución formada por altas concentraciones de cloruro de sodio (NaCl), sal común, en
agua (H2O). Podemos encontrarla en condiciones naturales como lagos, ríos y mares
donde la evaporación o congelación hace que aumente la concentración de esta sal.
También es preparada por el hombre para ser utilizada en la industria o la vida
cotidiana, debido a que la diversidad de sus propiedades favorece su amplia aplicación.
Podemos obtener salmuera disolviendo sal en agua. La concentración de sal en este
tipo de solución puede llegar a ser de 100 g de sal por litro de agua. Dentro de las
Salmueras naturales podemos encontrar la del Mar Muerto con un contenido de sal que
puede llegar a ser 10 veces superior al que normalmente tiene el mar. Otro ejemplo
ilustrativo es el Gran Lago Salado en Utah.
Resultados

El Residuo de café son sometido a extracción por medio de la aplicación de un solvente


natural, El residuo de este proceso (torta residual) que posee parte del solvente
utilizado se sometió a un proceso de desolventización, en el cual se separa el hexano
del residuo resultante de la extracción con un chorro de vapor a contra corriente,
logrando de esta manera recuperar el hexano presente en el residuo y poder
desechar el mismo que podría ser utilizado para abonos, rellenos, etc. y de esta manera
reducir el impacto al medio ambiente.

Saponificación

En un tanque resistente a altas temperaturas y que debe contener la cantidad de agua


calculada, se coloca la Sosa Caustica (normalmente se encuentra en forma de
“lentejitas”), con mucho cuidado. Siempre se debe añadir la Sosa Caustica al agua y no
a la inversa, esta reacción desprende calor, este calor es necesario para que se
produzca la reacción el agua, y la mezcla sea efectiva. Cuando toda la Sosa Caustica
se disuelve en el agua se debe añadir el aceite y la salmuera a esta disolución y se
remueve, al principio con cuidado y luego más vigorosamente. Se debe estar agitando
la mezcla durante aproximadamente 30 minutos. Durante la agitación es el momento de
añadir colorantes o aromas si se desea. Finalmente, se envasa y etiqueta el producto
para su posterior comercialización.
Conclusiones

Los datos que nos llevaron a comprobar que la mayoría de las industrias, restaurantes y
personas consumidoras de del café, libera este residuo para desecho, dándonos opción
a reprocesarlo para obtener aceite y posteriormente un jabón ecológico, con costos de
materia prima bajos, convirtiéndose así en un proyecto rentable. El jabón blando
(fabricado con hidróxido de potasio), es un agente limpiador fabricado con grasas
vegetales, animales y aceites, químicamente es la sal de potasio de un ácido graso que
forma por la reacción de las grasas y el aceite con el álcali

Recomendaciones.
 El aceite extraído del residuo de café se encuentra alrededor de un 20% pero en
el proceso de saponificación este puede aumentar su rendimiento si utilizamos
un catalizador a base de ácidos sulfonicos.
 El aceite es de color café lo que origina rápidamente un producto con tal
coloración, pero para mejorar este color se le añade el DIÓXIDO DE TITANIO.
 En la extracción del aceite el residuo (torta) una vez desolventizado, este servirá
para alimento animal.
 Los jabones de afeitar, las cremas jabonosas y las pasta dentrificas son
elaborados con potasio por ser blando.
Bibliografía
Diseño de planta (Vilbrant)

http://www.infocafes.com/descargas/biblioteca/41.pdf

http://www.gotaverde.org/userfiles/file/D30%20D32%20Manual%20de%20jab on
%20GV_ES.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1093_Q.pdf

http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=004&fdname=CHEMICAL+P
RODUCTS&pagename=Planta+de+produccion+de+jabon+para+lavar+y+para+bano
http://tabloide.eurofull.com/shop/detallenot.asp?notid=549

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_potasio

http://quimica-explicada.blogspot.com/2010/07/saponificacion-reaccion-quimica-
del.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_ecuatoriano

http://www.textoscientificos.com/jabon/introduccion

http://es.wikipedia.org/wiki/Hexano

http://www.ecured.cu/index.php/Salmuera

http://www.transmerquim.com/images/productos/h/HIDROXIDO%20DE%20P
OTASIO.pdf
http://www.t3quimica.com/pdfs/171i_potasi_hidroxid.pdf
ANEXOS

También podría gustarte