Está en la página 1de 696

C

C C

1. HIPOTECA. ESCRITURA. FORMULARIO 1


En _____, a __ de ___ de __, comparecen don/ña ______, de nacionalidad ____, de
profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
______ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de _____; y don/ña
______, de nacionalidad ____, de profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de
identidad número ______, en representación de ______, sociedad anónima bancaria, rol
único tributario número _____, ambos domiciliados en calle _____ número ___, comuna y
ciudad de ______, en adelante "el Banco".

PRIMERO. Por este acto, la parte constituyente hipoteca en favor de ______ la propiedad
individualizada en la cláusula _________, en adelante "lo hipotecado", a fin de garantizarle el
cumplimiento íntegro y oportuno de todas y cualquiera de las obligaciones que ______, en
adelante denominada "la parte deudora", tenga actualmente o en el futuro tuviere a favor de
dicho Banco, en moneda nacional o extranjera, derivadas de toda clase de actos y contratos
y, especialmente, de operaciones de crédito de dinero, ya sea como aceptante, suscriptor,
girador, endosante, o avalista de letras de cambio, pagarés y otras órdenes de pago distintas
de los cheques; por créditos simples o documentarios; por avances o sobregiros en cuentas
corrientes o en cuentas especiales; por saldos que arrojen sus cuentas corrientes en su
contra, sea por liquidaciones parciales o definitivas, por cheques, boletas de garantía o
cualquiera otra clase de documentos mercantiles o bancarios; sea que resulte obligado como
deudor principal, fiador, avalista, codeudor solidario o a cualquier otro título; por mutuos de
dinero, préstamos en moneda corriente o extranjera efectuados con letras o pagarés o
descuentos de letras de cambio, pagarés y otros documentos que representen obligaciones
de pago; préstamos en cuenta especial, o por cualquier otro documento que contenga una
operación de crédito de dinero; por avales, fianzas simples o solidarias u otras garantías que
______ haya otorgado con ocasión de operaciones de crédito de dinero y demás actos y
contratos ejecutados o celebrados por _____, por intereses o reajustes y prestaciones
accesorias que correspondan; por las renovaciones y prórrogas de todas estas operaciones y
documentos y sea que estas obligaciones se hayan contraído con la oficina principal del
Banco o con cualquier otra oficina o sucursal del Banco establecida o que se estableciere
dentro o fuera del territorio de la República; por mutuos de dinero, préstamos en moneda
corriente o extranjera efectuados con letras o pagarés o descuentos de letras de cambio,
pagarés y otros documentos que representen obligaciones de pago, por operaciones de
leasing, factoring o saldos de precio, por operaciones de forward, swap u otros productos
derivados y en general ya sea que resulte obligado como deudor principal, fiador, avalista,
codeudor solidario o a cualquier otro título y ya sea que ______ resulte acreedor directo o
adquiera los créditos por cesión de créditos, traspasos o adquisiciones de carteras de crédito,
o por cualquier otra causa".
SEGUNDO. Por este acto, el deudor hipotecario, constituye en favor de ______, para quien
acepta su representante, prohibición voluntaria de gravar y/o enajenar, constituir
servidumbres y arrendar la propiedad indicada en la cláusula ______ de este instrumento,
como asimismo, celebrar actos y contratos sobre dicho bien raíz, por todo el tiempo que esté
vigente la hipoteca que por el presente acto se constituye, salvo que se trate de otros
gravámenes en favor de ______. Se obliga, asimismo, a no constituir, sin el consentimiento
expreso de éste, prendas de cualquier clase, ni cualquier otro gravamen sobre las
instalaciones, maquinarias, u otros bienes que existan o lleguen a existir en el inmueble que
se hipoteca. Estas prohibiciones se deberán inscribir en los registros respectivos,
conjuntamente con la hipoteca que se constituye por este instrumento.

TERCERO. El deudor hipotecario se obliga a mantener, durante todo el tiempo de vigencia


del presente contrato, sobre la propiedad dada en garantía, un seguro contra incendio u otro
riesgo asegurable a voluntad del Banco y por el valor que éste determine, pudiendo
extenderse la póliza directamente a nombre de ______. Para estos efectos, el deudor
hipotecario faculta, irrevocablemente a ______, sin que importe una obligación, para el
evento que el constituyente o deudor no lo hicieren, para contratar directamente el seguro
referido en su favor en calidad de asegurado, o bien tomarlo por cuenta y con cargo al
deudor hipotecario. Esta facultad se mantendrá, también, para las prórrogas o renovaciones
de la póliza que sean necesarias mientras la propiedad permanezca dada en garantía al
Banco, todo ello con cargo al deudor. En caso de siniestro, ______ tendrá derecho a cobrar y
percibir las indemnizaciones y a pagarse preferentemente, aun cuando el plazo de las
obligaciones estuviere pendiente. Con todo, ______ tendrá siempre el derecho a demandar
judicialmente el valor de las primas pagadas por el Banco. Asimismo, el deudor hipotecario
se obliga a proveer los fondos necesarios para proceder a la tasación de lo hipotecado en
este instrumento, cada vez que se requiera, sin necesidad de autorización previa del deudor.
En caso de que no se haga dicha provisión, la tasación podrá ser contratada por el Banco
con cargo al deudor. En todo caso, las sumas que el Banco desembolse por estos conceptos
le serán restituidas de inmediato, con más intereses, según la tasa más alta que sea lícito
pactar, quedando el Banco irrevocablemente facultado para cargarlas de inmediato en la(s)
cuenta(s) corriente(s) del deudor hipotecario.

CUARTO. La parte constituyente declara, que lo hipotecado le pertenece como única y


exclusivo/a dueño/a, que no se encuentra afecto a otra hipoteca, censo o gravamen
preferente a los derechos que por este instrumento se constituyen, que su derecho no está
sujeto a condición resolutoria ni a prohibiciones de hipotecar, gravar o enajenar y que no
existen embargos ni juicios pendientes que puedan menoscabarlo de modo alguno; que
tampoco existen privilegios o derechos de terceros que puedan ejecutarse con preferencia a
la garantía constituida por esta escritura, que no existen ocupantes ni terceros que puedan
disputar su tenencia y/o posesión y/o dominio y que se encuentra al día en el pago de sus
contribuciones a los bienes raíces.

QUINTO. En caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las


obligaciones que se garantizan con la hipoteca que se constituye por el presente instrumento,
y/o en el evento de incumplimiento de cualquiera otra obligación de dar, hacer o no hacer, se
faculta a ______ para hacer exigible anticipadamente todas y cada una de dichas
obligaciones, como si fueran de plazo vencido. Podrán igualmente hacerse exigibles
anticipadamente, considerándose también de plazo vencido, en caso de verificarse una
cualquiera de las siguientes condiciones: A) Si lo hipotecado presenta deterioros, desmejoras
o daños que, a juicio del Banco los hagan insuficiente como garantía, o si el derecho de la
parte constituyente sobre lo hipotecado fuere discutido y no se diere, dentro de __ días
después de requerimiento dirigido a la parte deudora, nuevas garantías reales a satisfacción
del Banco. B) Si resultare que lo hipotecado está sujeto a cualquier gravamen, prohibición o
acción de aquellas a que se refiere la cláusula segunda, o si los gravámenes y prohibiciones
que se estipulan en este instrumento no quedaren debidamente inscritos en el Conservador
de Bienes Raíces competente, por cualquier causa, dentro de __ meses, contados desde
esta fecha. C) Si la parte constituyente es declarada en quiebra, o si cesare en el
cumplimiento de cualquiera obligación. D) Si se enajenare toda o alguna parte de lo
hipotecado o se celebrare alguno de los contratos referidos en la cláusula tercera sin
consentimiento por escrito del Banco. E) Si la parte constituyente ha incurrido en falsedad u
omisión respecto de cualquiera de las declaraciones contenidas en esta escritura. F) Si no se
pagaren oportunamente las contribuciones a los bienes raíces o cualquier impuesto,
contribución o servicio a que se encuentre afecto lo hipotecado o no se pagaren sus pólizas
de seguro. Dichos pagos deberán acreditarse al Banco dentro de los ___ días siguientes a
aquel en que corresponda efectuarlos. G) Si, sin existir consentimiento escrito del Banco, se
demoliere todo o parte de los edificios o construcciones existentes en lo hipotecado, o se
efectuare cualquier transformación en sus edificios o construcciones, aun cuando no
disminuyan la garantía ni la hagan insuficiente. H) El incumplimiento de cualquiera de las
obligaciones contenidas en el presente instrumento.

SEXTO. Para todos los efectos de este contrato, las partes constituyen domicilio en la
comuna de ______, sin perjuicio del que corresponda al lugar del domicilio o residencia de la
parte deudora y/o de la parte constituyente, a elección del Banco.

SÉPTIMO. ______, representado en la forma señalada en la comparecencia, acepta los


términos de la presente escritura y especialmente la hipoteca y prohibiciones que en ella se
constituyen en su favor.

OCTAVO. Las partes dejan constancia que la parte constituyente ha constituido la presente
garantía sin consideración a otras cauciones otorgadas o que se otorguen a futuro, sea por el
mismo constituyente o por terceros, para garantizar las mismas obligaciones que cauciona el
presente contrato, de modo tal que el Banco podrá renunciar, modificar, sustituir, alzar y
liberar estas garantías sin que ello importe de modo alguno una disminución de la
responsabilidad que la parte constituyente adquiere por el presente instrumento en el sentido
de responder con el bien gravado por el pago total de las obligaciones garantizadas, sin
limitación de ningún orden más que las que se imponen por esta escritura.

NOVENO. Todos los gastos e impuestos de esta escritura y de su inscripción serán de


cargo de la parte constituyente.

DÉCIMO. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura, para requerir


las inscripciones, subinscripciones, anotaciones y cancelaciones que procedieren en el
Conservador de Bienes Raíces competente. Asimismo, las partes confieren mandato especial
a ______, para que por medio de alguno de sus representantes, y en representación de
ambas partes, otorgue las escrituras complementarias que fueren necesarias, rectificando
deslindes, descripciones, citas de títulos o escrituras, con el solo fin de que los
Conservadores de Bienes Raíces puedan practicar las inscripciones y anotaciones que
fueran procedentes.
UNDÉCIMO. El deudor hipotecario se obliga a pagar oportunamente las contribuciones
territoriales del inmueble hipotecado, su servicio de pavimentación, alcantarillado y, en
general, cualquier obligación que lo afecte, mientras se encuentre vigente la hipoteca que se
constituye por el presente instrumento.

La personería de don/ña ______ para representar a ______, consta de escritura pública de


fecha _ de _____ de __, otorgada en la Notaría de ______ don/ña ________.

I
Notas:

1. En caso que exista una relación de consumo entre las partes del contrato y si la
entidad financiera requiere pactar una "Cláusula de Garantía General
Hipotecaria" con el deudor, de acuerdo al artículo 17 D inciso quinto de la Ley
Nº 19.496, requiere contar con una solicitud escrita del deudor en ese sentido,
efectuada por cualquier medio físico o tecnológico.

Por lo tanto, en caso de no contar con el consentimiento del deudor para pactar
una garantía general hipotecaria, la cláusula primera debería redactarse en el
siguiente sentido: "Por este acto, la parte constituyente hipoteca en favor de
______ la propiedad individualizada en la cláusula _____, en adelante "lo
hipotecado", a objeto de garantizar a ______ el cumplimiento exacto, íntegro y
oportuno en capital, intereses, reajustes, gastos y costas de todas y cada una
de las obligaciones que se establecen en este instrumento. La hipoteca
comprende todo lo edificado y plantado y todo lo que acceda o se adhiera a
los bienes raíces hipotecados, como también lo que en el futuro se edifique,
plante, acceda o adhiera a ellos".

2. La cláusula tercera, al facultar irrevocablemente a la entidad bancaria para que


contrate los seguros relacionados al crédito hipotecario, podría ser
considerada abusiva en caso que exista una relación de consumo entre las
partes, en atención a lo establecido en el artículo 17 H de la Ley Nº 19.496.

3. La cláusula sexta, al prorrogar la competencia de los tribunales, podría ser


considerada abusiva en caso que exista una relación de consumo entre las
partes, en atención a lo establecido en el artículo 16 de la Ley Nº 19.496.

4. Si el bien hipotecado pertenece a la sociedad conyugal, deberá comparecer la


mujer, quien deberá prestar su consentimiento. Asimismo, si se trata de un
inmueble declarado bien familiar, deberá concurrir la voluntad de ambos
cónyuges para poder gravarlo.

Jurisprudencia Relacionada

Ver fichas: 8, 10, 11, 13, 14, 20, 23, 33, 46, 62, 65, 67, 71, 73, 74, 90 y 99 del
anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.
2. HIPOTECA. ESCRITURA. FORMULARIO 2
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña ______, de nacionalidad ____, de
profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
_____, número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ___; y don/ña _____, de
nacionalidad ____, de profesión ____, estado civil ___, cédula nacional de identidad número
____, domiciliado/a en ____ número ____, oficina/departamento número __, de la ciudad de
___; ambos mayores de edad y libres disponedores de sus bienes, quienes acreditaron sus
identidades con sus respectivas cédulas de identidad y expusieron:

PRIMERO. La parte constituyente es dueña de la propiedad ubicada en ______ que


deslinda:

NORTE, _____;

SUR, _______;

ORIENTE, _____;

PONIENTE, ____.

Don/ña _______ adquirió la propiedad por ______, según consta de la escritura pública
otorgada con fecha __ de _____ de __, otorgada en la notaría de _____ de don/ña _______,
inscrita a fojas ___ número ____ del Registro de Propiedad del año __ del Conservador de
Bienes Raíces de ____.

SEGUNDO. Por este acto, la parte constituyente hipoteca en favor de ______la propiedad
individualizada en la cláusula anterior, en adelante "lo hipotecado", a fin de garantizarle el
cumplimiento íntegro y oportuno de todas y cualquiera de las obligaciones que ______, en
adelante denominada "la parte deudora", tenga actualmente o en el futuro tuviere a favor de
_______, en moneda nacional o extranjera, derivadas de toda clase de actos y contratos y,
especialmente, de operaciones de crédito de dinero, ya sea como aceptante, suscriptor,
girador, endosante, o avalista de letras de cambio, pagarés y otras órdenes de pago distintas
de los cheques; por créditos simples o documentarios; por avances o sobregiros en cuentas
corrientes o en cuentas especiales; por saldos que arrojen sus cuentas corrientes en su
contra, sea por liquidaciones parciales o definitivas, por cheques, boletas de garantía o
cualquiera otra clase de documentos mercantiles o bancarios; sea que resulte obligado como
deudor principal, fiador, avalista, codeudor solidario o a cualquier otro título; por mutuos de
dinero, préstamos en moneda corriente o extranjera efectuados con letras o pagarés o
descuentos de letras de cambio, pagarés y otros documentos que representen obligaciones
de pago; préstamos en cuenta especial, o por cualquier otro documento que contenga una
operación de crédito de dinero; por avales, fianzas simples o solidarias u otras garantías que
______ haya otorgado con ocasión de operaciones de crédito de dinero y demás actos y
contratos ejecutados o celebrados por _____ por intereses o reajustes y prestaciones
accesorias que correspondan; por las renovaciones y prórrogas de todas estas operaciones y
documentos y sea que estas obligaciones se hayan contraído con la oficina principal del
Banco o con cualquier otra oficina o sucursal del Banco establecida o que se estableciere
dentro o fuera del territorio de la República; por mutuos de dinero, préstamos en moneda
corriente o extranjera efectuados con letras o pagarés o descuentos de letras de cambio,
pagarés y otros documentos que representen obligaciones de pago, por operaciones de
leasing, factoring o saldos de precio, por operaciones de forward, swap u otros productos
derivados y en general ya sea que resulte obligado como deudor principal, fiador, avalista,
codeudor solidario o a cualquier otro título y ya sea que ______ resulte acreedor directo o
adquiera los créditos por cesión de créditos, traspasos o adquisiciones de carteras de crédito,
o por cualquier otra causa.

TERCERO. Por este acto, el deudor hipotecario, constituye en favor de ______, para quien
acepta su representante, prohibición voluntaria de gravar y/o enajenar, constituir
servidumbres y arrendar la propiedad indicada en la cláusula primera de este instrumento,
como asimismo, celebrar actos y contratos sobre dicho bien raíz, por todo el tiempo que esté
vigente la hipoteca que por el presente acto se constituye, salvo que se trate de otros
gravámenes en favor de ______. Se obliga, asimismo, a no constituir, sin el consentimiento
expreso de éste, prendas de cualquier clase, ni cualquier otro gravamen sobre las
instalaciones, maquinarias, u otros bienes que existan o lleguen a existir en el inmueble que
se hipoteca. Estas prohibiciones se deberán inscribir en los registros respectivos,
conjuntamente con la hipoteca que se constituye por este instrumento.

CUARTO. El deudor hipotecario se obliga a mantener, durante todo el tiempo de vigencia


del presente contrato, sobre la propiedad dada en garantía, un seguro contra incendio u otro
riesgo asegurable a voluntad del Banco y por el valor que éste determine, pudiendo
extenderse la póliza directamente a nombre de ______. Para estos efectos, el deudor
hipotecario faculta, irrevocablemente, a ________, sin que importe una obligación, para el
evento que el constituyente o deudor no lo hicieren, para contratar directamente el seguro
referido en su favor en calidad de asegurado, o bien tomarlo por cuenta y con cargo al
deudor hipotecario. Esta facultad se mantendrá, también, para las prórrogas o renovaciones
de la póliza que sean necesarias mientras la propiedad permanezca dada en garantía al
Banco, todo ello con cargo al deudor. En caso de siniestro, ______ tendrá derecho a cobrar y
percibir las indemnizaciones y a pagarse preferentemente, aun cuando el plazo de las
obligaciones estuviere pendiente. Con todo, _____ tendrá siempre el derecho a demandar
judicialmente el valor de las primas pagadas por el Banco. Asimismo, el deudor hipotecario
se obliga a proveer los fondos necesarios para proceder a la tasación de lo hipotecado en
este instrumento, cada vez que se requiera, sin necesidad de autorización previa del deudor.
En caso de que no se haga dicha provisión, la tasación podrá ser contratada por el Banco
con cargo al deudor. En todo caso, las sumas que el Banco desembolse por estos conceptos
le serán restituidas de inmediato, con más intereses, según la tasa más alta que sea lícito
pactar, quedando el Banco irrevocablemente facultado para cargarlas de inmediato en la(s)
cuenta(s) corriente(s) del deudor hipotecario.

QUINTO. La parte constituyente declara, que lo hipotecado le pertenece como único/a y


exclusivo/a dueño/a, que no se encuentra afecto a otra hipoteca, censo o gravamen
preferente a los derechos que por este instrumento se constituyen, que su derecho no está
sujeto a condición resolutoria ni a prohibiciones de hipotecar, gravar o enajenar y que no
existen embargos ni juicios pendientes que puedan menoscabarlo de modo alguno; que
tampoco existen privilegios o derechos de terceros que puedan ejecutarse con preferencia a
la garantía constituida por esta escritura, que no existen ocupantes ni terceros que puedan
disputar su tenencia y/o posesión y/o dominio y que se encuentra al día en el pago de sus
contribuciones a los bienes raíces.
SEXTO. En caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las
obligaciones que se garantizan con la hipoteca que se constituye por el presente instrumento,
y/o en el evento de incumplimiento de cualquiera otra obligación de dar, hacer o no hacer, se
faculta a _____ para hacer exigible anticipadamente todas y cada una de dichas
obligaciones, como si fueran de plazo vencido. Podrán igualmente hacerse exigibles
anticipadamente, considerándose también de plazo vencido, en caso de verificarse una
cualquiera de las siguientes condiciones: A) Si lo hipotecado presente deterioros, desmejoras
o daños que, a juicio del Banco los hagan insuficiente como garantía, o si el derecho de la
parte constituyente sobre lo hipotecado fuere discutido y no se diere, dentro de __ días
después de requerimiento dirigido a la parte deudora, nuevas garantías reales a satisfacción
del Banco. B) Si resultare que lo hipotecado está sujeto a cualquier gravamen, prohibición o
acción de aquéllas a que se refiere la cláusula quinta, o si los gravámenes y prohibiciones
que se estipulan en este instrumento no quedaren debidamente inscritos en el Conservador
de Bienes Raíces competente, por cualquier causa, dentro de __ meses, contados desde
esta fecha. C) Si la parte constituyente es declarada en quiebra, o si cesare en el
cumplimiento de cualquiera obligación. D) Si se enajenare toda o alguna parte de lo
hipotecado o se celebrare alguno de los contratos referidos en la cláusula tercera sin
consentimiento por escrito del Banco. E) Si la parte constituyente ha incurrido en falsedad u
omisión respecto de cualquiera de las declaraciones contenidas en esta escritura. F) Si no se
pagaren oportunamente las contribuciones a los bienes raíces o cualquier impuesto,
contribución o servicio a que se encuentre lo hipotecado o no se pagaren sus pólizas de
seguro. Dichos pagos deberán acreditarse al Banco dentro de los __ días siguientes a aquel
en que corresponda efectuarlos. G) Si, sin existir consentimiento escrito del Banco, se
demoliere todo o parte de los edificios o construcciones existentes en lo hipotecado, o se
efectuare cualquier transformación en sus edificios o construcciones, aun cuando no
disminuyan la garantía ni la hagan insuficiente. H) Si en cualquier momento se solicitase ante
el tribunal correspondiente declaración de patrimonio familiar sobre el inmueble hipotecado.
I) Si respecto de la propiedad hipotecada se decretase e inscribiese la constitución de
derechos de usufructo, uso o habitación, en los términos del Artículo 9º de la Ley Nº 14.908,
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y J) El incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones contenidas en el presente instrumento.

SÉPTIMO. Para todos los efectos de este contrato, las partes constituyen domicilio en la
comuna de _____, sin perjuicio del que corresponda al lugar del domicilio o residencia de la
parte deudora y/o de la parte constituyente, a elección del Banco.

OCTAVO. ______, representado en la forma señalada en la comparecencia, acepta los


términos de la presente escritura y especialmente la hipoteca y prohibiciones que en ella se
constituyen en su favor.

NOVENO. Las partes dejan constancia que la parte constituyente ha constituido la


presente garantía sin consideración a otras cauciones otorgadas o que se otorguen a futuro,
sea por el mismo constituyente o por terceros, para garantizar las mismas obligaciones que
cauciona el presente contrato, de modo tal que el Banco podrá renunciar, modificar, sustituir,
alzar y liberar estas garantías sin que ello importe de modo alguno una disminución de la
responsabilidad que la parte constituyente adquiere por el presente instrumento en el sentido
de responder con el bien gravado por el pago total de las obligaciones garantizadas, sin
limitación de ningún orden más que las que se imponen por esta escritura.
DÉCIMO. Todos los gastos e impuestos de esta escritura y de su inscripción serán de
cargo de la parte constituyente.

UNDÉCIMO. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura, para


requerir las inscripciones, subinscripciones, anotaciones y cancelaciones que procedieren en
el Conservador de Bienes Raíces competente. Asimismo, las partes confieren mandato
especial a ______, para que por medio de alguno de sus representantes, y en representación
de ambas partes, otorgue las escrituras complementarias que fueren necesarias, rectificando
deslindes, descripciones, citas de títulos o escrituras, con el solo fin de que los
Conservadores de Bienes Raíces puedan practicar las inscripciones y anotaciones que
fueran procedentes.

DUODÉCIMO. El deudor hipotecario se obliga a pagar oportunamente las contribuciones


territoriales del inmueble hipotecado, su servicio de pavimentación, alcantarillado, y, en
general, cualquier obligación que lo afecte, mientras se encuentre vigente la hipoteca que se
constituye por el presente instrumento.

DECIMOTERCERO. (Cuando el deudor garantizado es un tercero distinto al propietario):


Presente en esta acto don/ña ______ en representación de la sociedad _____ y declara
conocer y aceptar en todas sus partes lo acordado por el presente instrumento, y en especial
las causales que generan la aceleración de las obligaciones garantizadas.

Personería que no se inserta a expresa petición de las partes, por ser conocida de ellas y
que el notario que autoriza ha tenido a la vista.

I
Notas:

1. En caso que exista una relación de consumo entre las partes del contrato y si la
entidad financiera requiere pactar una "Cláusula de Garantía General
Hipotecaria" con el deudor, de acuerdo al artículo 17 D inciso quinto de la Ley
Nº 19.496, requiere contar con una solicitud escrita del deudor en ese sentido,
efectuada por cualquier medio físico o tecnológico.

Por lo tanto, en caso de no contar con el consentimiento del deudor para pactar
una garantía general hipotecaria, la cláusula segunda debería redactarse en el
siguiente sentido: "Por este acto, la parte constituyente hipoteca en favor de
______ la propiedad individualizada en la cláusula _____, en adelante "lo
hipotecado", a objeto de garantizar a ___________ el cumplimiento exacto,
íntegro y oportuno en capital, intereses, reajustes, gastos y costas de todas y
cada una de las obligaciones que se establecen en este instrumento. La
hipoteca comprende todo lo edificado y plantado y todo lo que acceda o se
adhiera a los bienes raíces hipotecados, como también lo que en el futuro se
edifique, plante, acceda o adhiera a ellos".

2. La cláusula cuarta, al facultar irrevocablemente a la entidad bancaria para que


contrate los seguros relacionados al crédito hipotecario, podría ser
considerada abusiva en caso que exista una relación de consumo entre las
partes, en atención a lo establecido en el artículo 17 H de la Ley Nº 19.496.

3. La cláusula séptima, al prorrogar la competencia de los tribunales, podría ser


considerada abusiva en caso que exista una relación de consumo entre las
partes, en atención a lo establecido en el artículo 16 de la Ley Nº 19.496.

4. Si el bien hipotecado pertenece a la sociedad conyugal, deberá comparecer la


mujer, quien deberá prestar su consentimiento. Asimismo, si se trata de un
inmueble declarado bien familiar, deberá concurrir la voluntad de ambos
cónyuges para poder gravarlo.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 8, 10, 11, 13, 14, 20, 23, 33, 46, 62, 65, 67, 71, 73, 74, 90 y 99 del
anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.
3. AMPLIACIÓN GARANTÍA. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña ______, de nacionalidad ____, de
profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
_____ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ___; y don/ña _______,
de nacionalidad _____, de profesión ______, estado civil _____, cédula nacional de identidad
número ___, domiciliado/a en calle ______ número __, oficina/departamento número __, de
la ciudad de ___; ambos mayores de edad y libres disponedores de sus bienes, quienes
acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de identidad y expusieron:

PRIMERO. Por escritura pública de fecha ___ de _____ de ____ otorgada en la Notaría de
la ciudad de _____, de don/ña ________; don/ña _______ se constituyó como deudor, a
favor de don/ña _______, por la cantidad de ______ pesos, que se comprometió a pagar en
las condiciones dichas en ese instrumento.

SEGUNDO. En garantía del pago del capital, el deudor constituyó hipoteca sobre su
propiedad ubicada en calle _________ número ___, de la ciudad de _____, de la comuna de
____, de la ___ región, que deslinda:

AL NORTE: ______;

AL SUR: _______;

AL ORIENTE: _______, y

AL PONIENTE: _______.

Este inmueble lo adquirió por ____ (compra, adjudicación, etc.) según consta en escritura
pública de fecha ___ de ___ de ___, otorgada en la Notaría de la ciudad de ____, de don/ña
______; la cual se inscribió a fojas ____ número ___, del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año ______.

La hipoteca referida se inscribió a fojas ____ número ____, del Registro correspondiente
del mismo Conservador, del año __.

Esta hipoteca garantizaba única y exclusivamente el capital, no incluyendo los intereses,


reajustes y costas.

TERCERO. Por este acto, los comparecientes amplían la garantía al total de la deuda,
incluidos intereses, reajustes y costas.

CUARTO. Se faculta al portador de copia autorizada para requerir del Conservador


respectivo las inscripciones y subinscripciones que procedan.

En comprobante, firman ______________.

I
Notas:
1. La ampliación puede decir relación con la cuantía de la obligación, con
reajustes u otros.

2 La hipoteca puede limitarse a una determinada suma, pero en ningún caso se


extenderá a más del duplo del monto, conocido o presunto, de la obligación
principal, aunque así se haya estipulado. El deudor tendrá derecho para que
se reduzca la hipoteca a dicho monto y, una vez reducida, se hará una nueva
inscripción a su costa (artículo 2431 del Código Civil).

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 43, 57, 66, 67, 78, 79, 83 y 89 del anexo de Jurisprudencia de
Hipoteca.
4. DE CUOTA. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña ______, de nacionalidad ____, de
profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
_____ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ___; y don/ña _____, de
nacionalidad ____, de profesión ____, estado civil ___, cédula nacional de identidad número
_, domiciliado/a en ____ número ___, oficina/departamento número __, de la ciudad de
____,__; ambos mayores de edad y libres disponedores de sus bienes, quienes acreditaron
sus identidades con sus respectivas cédulas de identidad y expusieron:

PRIMERO. Según consta en escritura pública de fecha ___ de _____ de __ otorgada en la


notaría de la ciudad de ____, de don/ña _________, don/ña ________ se constituyó como
deudor en favor de don/ña ______, por la cantidad de ________ pesos, que se comprometió
a pagar en las condiciones dichas en ese instrumento.

SEGUNDO. El deudor don/ña _________, junto a don/ña _________ y don/ña ________,


es dueño/a, por iguales partes, de la propiedad ubicada en calle _________ número ____,
cuyos deslindes son:

AL NORTE: _____;

AL SUR: _______;

AL ORIENTE: _______, y

AL PONIENTE: _______.

Este inmueble lo adquirió por ____ (compra, adjudicación, etc.) según consta en escritura
pública de fecha ___ de ___ de ___, otorgada en la Notaría de la ciudad de ____, de don/ña
__________; la cual se inscribió a fojas ____ número ___, del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año ______.

TERCERO. En garantía del pago del capital e intereses de la deuda referida en la cláusula
primera, el deudor constituye hipoteca sobre su cuota o parte alícuota de __ del dominio
pleno en la propiedad ya individualizada, a favor del acreedor don/ña ________, quien así lo
acepta.

CUARTO. Presentes a este acto, los comuneros don/ña _________, de nacionalidad ____,
de profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a
en _____ número __, oficina/departamento número __ de la ciudad de ___; y don/ña _____,
de nacionalidad ____, de profesión ____, estado civil ___, cédula nacional de identidad
número ___, domiciliado/a en ____ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad
de ____, ambos mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas
cédulas de identidad y exponen que, en caso de que se produzca la adjudicación de la
propiedad referida, están de acuerdo en que subsista la hipoteca que se constituye por este
instrumento si el inmueble fuere, finalmente, adjudicado a uno de ellos dos.

QUINTO. Si, producida la división, la propiedad fuere adquirida por una persona distinta a
los comuneros, el deudor deberá sustituir de inmediato la hipoteca por otra garantía
suficiente, como una prenda o fianza, a satisfacción del acreedor; so pena de considerar la
deuda principal como de plazo vencido, debiendo además el deudor pagar al acreedor la
multa de _______ pesos, cantidad en que las partes avalúan anticipadamente los perjuicios.

SEXTO. Se faculta al portador de copia autorizada para requerir del Conservador


respectivo las inscripciones, subinscripciones y cancelaciones que procedan.

En comprobante, firman ______________.

I
Nota:

1. Si los comuneros no consienten en la subsistencia de la hipoteca una vez


dividida la cosa común gravada, caducará la garantía hipotecaria si el
inmueble no es adjudicado, en todo o en parte, al deudor. Si los comuneros no
intervienen en la constitución de la hipoteca manifestando su consentimiento
en los términos descritos en la cláusula cuarta, conviene sustituir dicha
cláusula por la siguiente: "Se eleva a la calidad de esencial de este contrato, el
que, en caso de dividirse la propiedad objeto de este contrato, ella fuere
adjudicada a otro u otros de los comuneros, el deudor deberá conseguir el
consentimiento del o de los adjudicatarios en la subsistencia de dicha
hipoteca. De no ser así, el deudor estará obligado a la misma sustitución de
que se habla en la cláusula __________, bajo la misma pena".

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 15, 22, 25, 72, 75 y 79 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.
5. DIVISIÓN DEUDA. CONVENCIÓN. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña ______, de nacionalidad ____, de
profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
_____ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ___; y don/ña _____, de
nacionalidad ____, de profesión ____, estado civil ___, cédula nacional de identidad número
___, domiciliado/a en ____ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ___;
ambos mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas
de identidad y expresaron:

PRIMERO. Por escritura pública de fecha de _______ de _____ de ____, otorgada ante el
notario de __________, don/ña ______________, el compareciente don/ña
________________ se constituyó en deudor a favor de don/ña ________ por la suma de
_______ pesos, que se comprometió a pagar en las condiciones dichas en ese instrumento.

SEGUNDO. En garantía del pago del capital e intereses, en dicho instrumento el deudor
constituyó hipoteca sobre su propiedad ubicada en calle ________ número ____, de la
comuna de _____, de la ciudad de ______, _____ región, que deslinda:

AL NORTE: ______;

AL SUR: _____;

AL ORIENTE: ______, y

AL PONIENTE: _____.

Este inmueble lo adquirió por ____ (compra, adjudicación, etc.) según consta en escritura
pública de fecha ___ de ___ de ___, otorgada en la Notaría de la ciudad de ____, de don/ña
______; la cual se inscribió a fojas ____ número ___, del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año ______.

La hipoteca referida se inscribió a fojas ____ número ____, del Registro correspondiente,
del mismo Conservador, del año __.

TERCERO. Por medio de este instrumento, los comparecientes están de acuerdo en dividir
la deuda y el gravamen referido, en la forma que se señala a continuación:

a) la suma de ______ pesos afectará al lote que queda al lado _________ de la propiedad,
que las partes han convenido en llamar el lote _. y que, según el croquis que se protocoliza
con esta misma fecha, al final de los registros del notario que autoriza, bajo el número _____,
tiene los siguientes deslindes especiales:

AL NORTE: _____;

AL SUR: ______;

AL ORIENTE: ______, y
AL PONIENTE: _______.

b) La suma de ______ pesos al lote que queda al lado _____ de la propiedad, que las
partes han convenido en llamar lote __ y que según el mencionado croquis tiene los
siguientes deslindes especiales:

AL NORTE: ______;

AL SUR: _______;

AL ORIENTE: _______, y

AL PONIENTE: _________.

CUARTO. En consecuencia, la hipoteca que afectará a la propiedad total, quedará dividida


en la forma referida en la cláusula anterior, de manera que afectará a cada lote, sólo en las
sumas respectivas recién referidas, alzándose en el saldo.

QUINTO. Comparece don/ña ______, de nacionalidad ____, de profesión ___, estado civil
____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en _____ número __,
oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, quien declara estar conforme y
aceptar el acuerdo señalado en las cláusulas precedentes.

SEXTO. La división de deuda y de hipoteca, convenidas por este instrumento, no importa


novación ni altera las demás estipulaciones de la escritura que dio origen a la obligación.

SÉPTIMO. Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura, para requerir y


firmar las anotaciones, cancelaciones, inscripciones y subinscripciones que procedan en los
registros correspondientes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. El otorgamiento de
esta facultad es irrevocable y persistirá aunque sobrevenga la muerte o incapacidad de
cualquiera de los contratantes o de todos ellos.

En comprobante, firman ______________.

I
Notas:

1. Se debe protocolizar un croquis de los lotes y otro igual, firmado por profesional
Arquitecto, Ingeniero, Constructor, se deberá archivar en el Conservador.

2. El acreedor deberá considerar las dificultades de la ejecución del crédito


hipotecario, en el caso de que no sea posible vender separadamente cada
lote.

3. Ver también, "Contrato. Hipoteca. Limitación de Garantía. Formulario".

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 62, 72, 78, 79 y 99 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.


6. GARANTÍA GENERAL. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a __ de ____ de ___, comparecen don/ña ______, de nacionalidad ____, de
profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
_____ número __, oficina/departamento número ______, de la ciudad de ____, en adelante,
"el deudor"; y don/ña _______, de nacionalidad ____, de profesión ___, estado civil ____,
cédula nacional de identidad número ____, en representación del Banco _____, según se
acreditará, ambos domiciliados en _____ número __, oficina/departamento número __, de la
ciudad de ___; ambos mayores de edad y libres disponedores de sus bienes, quienes
acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de identidad y expresaron:

PRIMERO. Por instrumento privado de fecha ___ de ______ de _____, cuyas firmas fueron
autorizadas en la Notaría de la ciudad de ___, de don/ña _____; el deudor contrajo la
obligación de pagar la cantidad de _______ pesos, al Banco ______, según consta de la
cláusula ____ de dicho instrumento, en los términos y las condiciones allí expresados.

SEGUNDO. El deudor es dueño de la propiedad ubicada en calle _________ número


____, de la ciudad de ___. Los deslindes del inmueble antes señalados son, según sus
títulos, los siguientes:

AL NORTE: ______;

AL SUR: ______;

AL ORIENTE: _______, y

AL PONIENTE: ______.

Adquirió dicho inmueble por compra a don/ña _________ según consta de la escritura
pública otorgada ante el notario de _______, don/ña ____________ con fecha ___ de
_______ de __, inscrita a fojas ________ número ______ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año _____.

TERCERO. Para asegurar el exacto cumplimiento de todas y de cada una de las


obligaciones que se establecen en el citado contrato, el deudor constituye hipoteca a favor
del Banco acreedor, sobre la propiedad ya individualizada.

Asimismo, por el presente instrumento don/ña __________ constituye, en favor del Banco
_________, hipoteca sobre la propiedad raíz individualizada en la cláusula primera, con el fin
de garantizar al Banco el cumplimiento de todas y cualquiera de las obligaciones que don/ña
____________ tenga actualmente o que tuviere en el futuro, a favor de dicho Banco, en
moneda nacional o extranjera, derivadas de toda clase de actos y contratos y, especialmente,
de operaciones de crédito de dinero, ya sea como aceptante, suscriptor, girador, endosante,
o avalista de letras de cambio, pagarés y otras órdenes de pago distintas de los cheques; por
créditos simples o documentarios; por avances o sobregiros en cuentas corrientes o en
cuentas especiales; por contratos de apertura o líneas de crédito; por saldos que arrojen sus
cuentas corrientes y otras, en su contra, sea por liquidaciones parciales o definitivas, por
cheques, boletas de garantía o cualquiera otra clase de documentos mercantiles o bancarios;
sea que resulte obligado como deudor principal, fiador, avalista, codeudor solidario o a
cualquier otro título; por mutuos de dinero, préstamos en moneda corriente o extranjera
efectuados con letras o pagarés o descuentos de letras de cambio, pagarés y otros
documentos que representen obligaciones de pago; préstamos en cuenta especial, o por
cualquier otro documento que contenga una operación de crédito de dinero; por avales,
fianzas simples o solidarias u otras garantías que el Banco _______________ haya otorgado
con ocasión de operaciones de crédito de dinero y demás actos y contratos ejecutados o
celebrados por el deudor; por intereses o reajustes y prestaciones accesorias que
correspondan; y por las renovaciones y prórrogas de todas estas operaciones y documentos,
ya sea que estas obligaciones se hayan contraído con la Oficina Principal del Banco o con
cualquiera otra Oficina o Sucursal del Banco establecida o que se estableciere dentro o fuera
del territorio de la República.

CUARTO. La hipoteca comprende todo lo edificado y plantado y lo que, en el futuro, se


edifique o se plante. Además, y como garantía adicional, don/ña _________ se obliga a no
enajenar ni gravar el inmueble hipotecario sin previo consentimiento del Banco _____. Esta
prohibición deberá inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces, conjuntamente con la
inscripción de la hipoteca.

QUINTO. Declara don/ña _______ que la propiedad que se hipoteca no reconoce


gravamen preferente al que se constituye en el presente instrumento. En el caso de existir
otro gravamen preferente, el Banco ____ queda facultado para hacer exigible, sin más
trámite, todas las obligaciones garantizadas por la presente caución, en los términos de la
cláusula séptima, sin perjuicio de los demás derechos que le correspondan en conformidad a
la ley.

SEXTO. Se obliga, el deudor, a mantener aseguradas contra incendio, por una cantidad no
inferior a _____ Unidades de Fomento, las construcciones existentes o que se levanten en la
propiedad hipotecada si el Banco lo exigiere y a entregar la respectiva póliza al Banco,
oportunamente; en caso contrario, podrá el Banco contratar inmediatamente el seguro, si así
lo estimare conveniente, pagando la respectiva prima, por cuenta del deudor. La póliza
deberá extenderse a nombre del deudor y endosarse en favor del Banco, como acreedor
hipotecario. El seguro podrá contratarse por __ años; pero, si ___ días antes del vencimiento,
no se renovare por el deudor, queda facultado el Banco para hacerlo por cuenta de éste,
pagando las primas necesarias para mantener vigente el seguro. El Banco tiene derecho, en
todo caso, y aun con la prescindencia del deudor, a contratar los seguros y cargar a él el
costo de ellos. Ninguna responsabilidad afectará al Banco por la no contratación o por la no
renovación del seguro, o por cualquier otra causa referente a la póliza o a la compañía
aseguradora. El deudor deberá contratar un seguro de desgravamen hipotecario por todo el
tiempo que se encuentre vigente la deuda, y por un monto equivalente a ella. El seguro
deberá tomarse a nombre del Banco ____ y el pago de las primas será de cargo exclusivo
del deudor.

SÉPTIMO. Se considerará vencido el plazo de todas las obligaciones que don/ña _______,
tenga o que tuviere en el futuro con el Banco _____, pudiendo éste proceder al cobro total de
lo adeudado y a la realización del bien hipotecado, o a tomar posesión de él, conforme con
las reglas generales, en los siguientes casos:

a) Si el deudor se atrasare en ____ períodos de pago de cualesquiera de las deudas


contraídas con el Banco;
b) Si el deudor cayere en quiebra, aun cuando, posteriormente, esa quiebra sea alzada
mediante convenio o de cualquiera otra forma; o si el deudor convocare a un convenio
preventivo de acreedores;

c) Si el deudor falleciere y no se hubiere contratado seguro de desgravamen, en cuyo caso


la deuda se considera indivisible entre los herederos;

d) Si el bien raíz se destruyere o disminuyere de valor en términos de afectar a la garantía


constituida, y

e) Si resultare que existen gravámenes preferentes a los constituidos a favor del Banco,
que afecten o que puedan afectar a los bienes dados en garantía.

OCTAVO. Para todos los efectos derivados del presente contrato las partes constituyen
domicilio especial en la ciudad de ______, y prorrogan competencia para ante sus tribunales.

NOVENO. Todos los gastos impuestos y derechos notariales y de inscripción, que irrogue
el presente contrato, serán de cargo del deudor.

DÉCIMO. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura, para requerir


las anotaciones, inscripciones y subinscripciones que sean procedentes en el Conservador
de Bienes Raíces respectivo.

UNDÉCIMO. (En caso de que el deudor esté casado en régimen de sociedad conyugal, y
el bien raíz hipotecado pertenezca a dicha sociedad). Presente a este acto doña ________,
de profesión ______, de nacionalidad ______, casada con don ________, del mismo
domicilio de su marido, cédula nacional de identidad número ____, mayor de edad, quien
declara que, para los efectos indicados en el artículo mil setecientos cuarenta y nueve del
Código Civil, autoriza a su cónyuge para constituir la hipoteca y la prohibición señalada
precedentemente en los términos estipulados en la presente escritura.

En comprobante, firman ______________.

I
Notas:

1. En caso que exista una relación de consumo entre las partes del contrato y si la
entidad financiera requiere pactar una "Cláusula de Garantía General
Hipotecaria" con el deudor, de acuerdo al artículo 17 D inciso quinto de la Ley
Nº 19.496, requiere contar con una solicitud escrita del deudor en ese sentido,
efectuada por cualquier medio físico o tecnológico.

Por lo tanto, en caso de no contar con el consentimiento del deudor para pactar
una garantía general hipotecaria, la cláusula tercera debería redactarse en el
siguiente sentido: "Por este acto, la parte constituyente hipoteca en favor de
______ la propiedad individualizada en la cláusula _____, en adelante "lo
hipotecado", a objeto de garantizar a ___________ el cumplimiento exacto,
íntegro y oportuno en capital, intereses, reajustes, gastos y costas de todas y
cada una de las obligaciones que se establecen en este instrumento. La
hipoteca comprende todo lo edificado y plantado y todo lo que acceda o se
adhiera a los bienes raíces hipotecados, como también lo que en el futuro se
edifique, plante, acceda o adhiera a ellos".

2. La cláusula octava, al prorrogar la competencia de los tribunales, podría ser


considerada abusiva en caso que exista una relación de consumo entre las
partes, en atención a lo establecido en el artículo 16 de la Ley Nº 19.496.

3. En caso de que se trate de fundo o predio rústico, en la cláusula cuarta, se


incluye: "Se comprenden, en la hipoteca, los derechos de agua con que se
cultiva el predio, inscritos a fojas ____, número ____ del Registro de
Propiedad de Aguas del año __ del Conservador de Bienes Raíces de ____".

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 11, 12, 14, 16, 19, 20, 21, 30, 37, 46, 49, 50, 52, 54, 55, 63, 65, 67, 77,
85, 86, 92, 99 y 105 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.
7. PROHIBICIÓN. ESCRITURA. FORMULARIO
Comparece: ______, ___(nacionalidad), ___ (estado civil), ___ (profesión/oficio), cédula
nacional de identidad número _____, domiciliado/a en esta ciudad, calle ______ número ___,
comuna de ___; y ______ sociedad anónima, rol único tributario número _______, la que
concurre representada, por don/ña ______, ___ (nacionalidad), __ (estado civil), __
(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ______, ambos domiciliados en esta
ciudad, ____ Nº __, piso __, comuna de ____; los comparecientes mayores de edad y libre
disponedores de sus bienes, quienes acreditan sus identidades con las cédulas antes citadas
y exponen:

PRIMERO. Don/ña _____ es dueña de la Parcela o sitio número __ del plano de


subdivisión de hijuelas _, que tiene una cabida aproximada de __ metros cuadrados, cuyos
deslindes particulares son, según sus títulos: Al Norte: ____; al Sur: ____; al Oriente, ____; al
Poniente: ____. Lo adquirió por compra (permuta, adjudicación, etc.) a _____, mediante
escritura pública de _ de ____ del año __, otorgada ante notario de _____ don/ña _____ y se
encuentra inscrito a su nombre a fojas __ número ___ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de ______ del año ___.

SEGUNDO. Por el presente instrumento, don/ña _____ reconoce adeudar por concepto de
_________ a _____ la cantidad de __ Unidades de Fomento, según su equivalente en pesos
al día de su pago efectivo, sin intereses, cantidad que se obliga a pagar en el momento que
suceda el primero de los siguientes eventos, que son, el cumplimiento del plazo de __ año(s)
a contar de esta fecha, la venta del inmueble especificado en la cláusula primera o la venta
de la propiedad de calle _____ Nº ____, comuna de ______.

TERCERO. Por este acto, doña ______, en garantía del pago de los honorarios señalados,
constituye hipoteca de primer grado sobre el inmueble especificado en la cláusula primera en
favor de _____ la que acepta a través de su representante la hipoteca constituida su favor.

CUARTO. Por el presente acto, don/ña _____ se obliga a no enajenar, gravar, arrendar ni
celebrar actos y contratos sobre el inmueble especificado en la cláusula primera de este
instrumento, sin el consentimiento previo y por escrito de ______.

QUINTO. Las partes fijan para efectos del presente contrato su domicilio en la ciudad de
_____ y se someten a la competencia de sus Tribunales Ordinarios de Justicia.

Se faculta al portador de copia autorizada del presente contrato a solicitar la


inscripción de la hipoteca y prohibición ante los registros pertinentes del Conservador
de Bienes Raíces de ______. El otorgamiento de esta facultad es desde luego
irrevocable y subsistirá no obstante la muerte o incapacidad sobreviniente de todos o
cualesquiera de ellos.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 10, 20, 78, 96 y 97 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.


8. LIMITACIÓN DE GARANTÍA. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a __ de ____ de __, comparecen don/ña ______, de nacionalidad ____, de
profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
_____, número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ___; y don/ña _____, de
nacionalidad ____, de profesión ____, estado civil ___, domiciliado/a en ____ número __,
oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, cédula nacional de identidad número
___; ambos mayores de edad y libres disponedores de sus bienes, quienes acreditaron sus
identidades con sus respectivas cédulas de identidad y expusieron:

PRIMERO. Por escritura pública de fecha ___ de _____ de __ y ___, otorgada ante el
notario de _____, don/ña _______, don/ña _______ se constituyó en deudor, a favor de don/
ña _______, por la cantidad de ______ pesos, que se comprometió a pagar en las
condiciones dichas en ese instrumento.

SEGUNDO. En garantía del pago del capital e intereses, el deudor constituyó hipoteca
sobre su propiedad ubicada en calle _______ número ___ de la ciudad de ____, de la
comuna de ___, de la ___ región. Los deslindes del inmueble antes señalados son, según
sus títulos, los siguientes:

AL NORTE: ______;

AL SUR: ______;

AL ORIENTE: _______, y

AL PONIENTE: ________.

Adquirió dicho inmueble por compra (permuta, adjudicación, etc.) a don/ña _________
según consta de la escritura pública otorgada ante el notario de _______, don/ña
____________ con fecha ___ de _______ de __, inscrita a fojas ________ número ______
del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al
año _____.

La hipoteca referida se inscribió a fojas ____ número _____ del Registro correspondiente,
del mismo Conservador, del año ___.

TERCERO. Los comparecientes están de acuerdo en limitar el gravamen hipotecario


mencionado en la cláusula anterior, a sólo una parte de la propiedad, quedando el resto
liberado. De tal modo, el total de la deuda será garantizada solamente por hipoteca sobre la
parte que a continuación se expresará.

CUARTO. La parte que soportará, íntegramente, el gravamen, es la del lado ____ de la


propiedad, que las partes han convenido en llamar el lote "__", y que, según el plano que se
protocoliza con esta fecha al final de los registros del notario que autoriza, es la que se
encuentra achurada y tiene los siguientes deslindes y dimensiones especiales:

AL NORTE: _______;
AL SUR: _______;

AL ORIENTE: _________, y

AL PONIENTE: _______.

QUINTO. En consecuencia, la parte que queda al lado ____ de la propiedad, que los
comparecientes han acordado llamar lote "__", y que, según el plano referido, tiene los
siguientes deslindes especiales:

AL NORTE: ______;

AL SUR: ______;

AL ORIENTE: ________, y

AL PONIENTE: _______.

Esta parte o hijuela queda completamente liberada del gravamen hipotecario referido, que
se alza por este acto.

SEXTO. La limitación y liberación de hipotecas convenidas por este instrumento, no


constituyen en ningún caso novación, como asimismo no altera las demás estipulaciones de
la escritura que dio origen a la obligación.

SÉPTIMO. Se faculta al portador de copia autorizada para requerir las inscripciones,


subinscripciones y cancelaciones que procedan en el Conservador de Bienes Raíces
correspondientes.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 20, 78, 96 y 97 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.


9. OTORGADA POR UN TERCERO GARANTE. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña ______, de nacionalidad ____, de
profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
_____, número __, oficina/departamento número ______, de la ciudad de ____, en adelante,
"el constituyente" o "el deudor hipotecario", indistintamente; y don/ña _______, de
nacionalidad ____, de profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número
____, ambos domiciliados en _____, número __, oficina/departamento número __, de la
ciudad de ___; ambos mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus
respectivas cédulas de identidad y expresaron:

PRIMERO. Por instrumento de fecha __ de ____ de ____, don/ña ________, de profesión


______, cédula nacional de identidad número ______, domiciliado en calle _______ número
____, se obligó con el acreedor ____ a pagar lo siguiente: _____.

SEGUNDO. Con el objeto de garantizar al acreedor, el capital, reajustes, intereses, gastos


y costas, el cumplimiento íntegro y oportuno de todas y cada una de las obligaciones directas
o indirectas, principales o subsidiarias, en moneda nacional o extranjera o en unidades de
medida ajustables, actuales o futuras, como también las prórrogas, modificaciones o
revocaciones que se puedan convenir entre el deudor y el acreedor, que haya contraído o
contraiga, con este acreedor el deudor, el constituyente viene en constituir por el presente
instrumento hipoteca a favor del acreedor ________, quien acepta por medio del mandatario
individualizado en la comparecencia sobre el inmueble de calle __________ número ___,
comuna de _____, ciudad de ___, según el plano archivado con el número ___. en el
Conservador de Bienes Raíces de _____ del año ____ El inmueble tiene los siguientes
deslindes:

AL NORTE: ______;

AL SUR: _______;

AL ORIENTE: ______, y

AL PONIENTE: _______.

Lo adquirió por _____ a don/ña _______ según consta de la escritura pública extendida
ante el notario de _____, don/ña _______, con fecha __ de _____ de ___. El dominio rola
inscrito a fojas _______ número ______, del Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces de _____, correspondiente al año _____.

TERCERO. El constituyente y deudor hipotecario contrae, junto con la obligación de pago


antes mencionado, las siguientes obligaciones adicionales que dicen relación con el inmueble
individualizado en la cláusula anterior, incluyendo los bienes inmuebles por destinación o
adherencia que formen parte de él:

a) No gravarlos, enajenarlos ni celebrar acto o contrato alguno sin consentimiento previo y


por escrito del acreedor _____. Estas prohibiciones se inscribirán en el Registro de
Prohibiciones e Interdicciones del Conservador de Bienes Raíces competente;
b) No constituir ni dar en prenda los inmuebles por adherencia o destinación existentes en
ellos;

c) Contratar a favor del acreedor un seguro contra todo riesgo sobre el inmueble
hipotecado, por un monto no inferior a su valor comercial; pagar, oportunamente, las primas
respectivas y mantenerlo vigente mientras lo esté el contrato de hipoteca. El acreedor queda,
desde ahora, y durante toda la vigencia de este contrato, autorizado, irrevocablemente, para
contratar el seguro y/o pagar las primas, cargando, de inmediato, los desembolsos
resultantes en la cuenta corriente de los deudores hipotecarios, más los máximos intereses
legales estipulables a contar del respectivo desembolso, si aquéllos no contrataren,
oportunamente el seguro; o no pagaren oportunamente sus primas. Ninguna responsabilidad
afectará al acreedor por la no contratación o por la no renovación del seguro o, por cualquier
otra causa referente a la póliza o a la compañía aseguradora. El acreedor, por medio de su
mandatario individualizado en la comparecencia, acepta las prohibiciones, obligaciones y el
mandato antedichos.

CUARTO. El acreedor podrá hacer efectiva la hipoteca constituida en la cláusula primera y,


si lo estimare conveniente, tomar posesión material del inmueble, en cualquiera de los
siguientes eventos, caso en el cual vencerán simultáneamente y en forma anticipada, cada
una de las obligaciones garantizadas:

a) Si el deudor principal don/ña ________ dejare de pagar a su vencimiento, o incurriere en


mora o simple retardo en el pago, de cualquiera de sus obligaciones actuales o futuras para
con el acreedor incluyendo, expresamente, las contraídas para con terceros y descontadas,
afianzadas o avaladas por el acreedor;

b) Si el constituyente hipotecario no contratare, oportunamente, el seguro referido en la


letra c) de la cláusula tercera; o no pagare, oportunamente, sus primas o el impuesto
territorial que afecte a los inmuebles dados en hipoteca;

c) Si el referido inmueble o los bienes inmuebles por destinación o adherencia, estuvieran o


quedaren afectos en el futuro a algún gravamen, prohibición, privilegio o litigio distinto que los
señalados en este instrumento y que, a juicio exclusivo del acreedor, disminuyan su valor o el
de la garantía constituida, y

d) Si el constituyente, deudor hipotecario, ha incurrido en cualquiera omisión, error o


falsedad en las declaraciones que efectúan en el presente instrumento.

QUINTO. El deudor hipotecario declara que el inmueble objeto del presente instrumento no
está afecto a ningún gravamen que sea preferente a la hipoteca constituida en la cláusula
primera.

SEXTO. Todos los derechos e impuestos que gravan el presente instrumento, a sus copias
y a su inscripción, serán de cargo del deudor hipotecario, quedando el acreedor facultado
para cargar estos gastos y los de tasación, a la cuenta corriente que, con él, mantiene el
deudor _______.

SÉPTIMO. Las partes fijan domicilio en la ciudad de ______, para todos los efectos del
presente instrumento, incluyendo expresamente las acciones judiciales que de sus
estipulaciones pudieran derivarse.
OCTAVO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de él para requerir su
inscripción, subinscripción y anotación en los Registros conservatorios pertinentes.

En comprobante, firman ______________.

I
Notas:

1. En caso que exista una relación de consumo entre las partes del contrato y si la
entidad financiera requiere pactar una "Cláusula de Garantía General
Hipotecaria" con el deudor, de acuerdo al artículo 17 D inciso quinto de la Ley
Nº 19.496, requiere contar con una solicitud escrita del deudor en ese sentido,
efectuada por cualquier medio físico o tecnológico.

Por lo tanto, en caso de no contar con el consentimiento del deudor para pactar
una garantía general hipotecaria, la cláusula segunda debería redactarse en el
siguiente sentido: "Por este acto, la parte constituyente hipoteca en favor de
______ la propiedad individualizada en la cláusula _____, en adelante "lo
hipotecado", a objeto de garantizar a ___________ el cumplimiento exacto,
íntegro y oportuno en capital, intereses, reajustes, gastos y costas de todas y
cada una de las obligaciones que se establecen en este instrumento. La
hipoteca comprende todo lo edificado y plantado y todo lo que acceda o se
adhiera a los bienes raíces hipotecados, como también lo que en el futuro se
edifique, plante, acceda o adhiera a ellos".

2. La cláusula séptima, al prorrogar la competencia de los tribunales, podría ser


considerada abusiva en caso que exista una relación de consumo entre las
partes, en atención a lo establecido en el artículo 16 de la Ley Nº 19.496.

3. El ideal es que se otorgue la garantía hipotecaria por una suma determinada.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 31, 53, 63, 72, 78, 81, 96 y 100 del anexo de Jurisprudencia de
Hipoteca.
10. SUSTITUCIÓN DE GARANTÍA Y POSPOSICIÓN. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña _____, de nacionalidad _____, de
profesión ___, estado civil ___, cédula nacional de identidad número ____, mayor de edad,
en representación, según se acreditará, de la sociedad ______, del giro de ____, rol único
tributario ______, ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la ciudad de
___; y don/ña _______, de nacionalidad ____, de profesión ___, estado civil ____, cédula
nacional de identidad número ____, en representación, según se acreditará, del Banco
_____, sociedad anónima bancaria, rol único tributario ______, ambos domiciliados en _____
número __, oficina número __, de la ciudad de ___; ambos mayores de edad, quienes
acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de identidad, y expresaron:

PRIMERO. Por escritura pública de fecha ___ de ___ de ______, otorgada ante el notario
de ______, don/ña _____, el Banco _____ otorgó un mutuo a la sociedad ____ por la
cantidad de _____ Unidades de Fomento en letras de crédito de su propia emisión de la serie
_ que ganan un interés del ____ por ciento anual. La suma referida debía ser pagada en el
plazo de ___ años, en cuotas, a contar desde el ___ de _____ de ___ por medio de
dividendos anticipados mensuales y sucesivos.

SEGUNDO. En garantía del cumplimiento en el servicio del crédito señalado, el deudor


constituyó la garantía hipotecaria que se indica a continuación, sobre la parcela número ___
del proyecto de parcelación "_____" que forma parte de los predios denominados ______,
______, _______ y _____, ubicados en la comuna de ______, ___ región y de los derechos
sobre los bienes comunes que se indican. El título que se tuvo a la vista para la constitución
de la hipoteca, se encuentra inscrito a fojas _____, número ______, del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año __, a
nombre de don/ña ______, socio/a de la sociedad _____ a la época de la constitución. La
hipoteca se inscribió a fojas ______, número ____ del Registro de Hipotecas y Gravámenes
del mismo Conservador correspondiente al año _____.

TERCERO. La sociedad deudora original ____ se fusionó en una nueva sociedad,


continuadora legal de la primera, cuya razón social es ______, según da cuenta la escritura
pública otorgada con fecha ___ de _______ de ___ ante el notario de _______, don/ña
__________, que se inscribió a fojas _____, número _____, en el Registro de Comercio de
_____, del año ___.

CUARTO. En atención a que en la actualidad, la nueva sociedad está constituida por


nuevos socios, que no tienen relación alguna con el dueño del predio singularizado en la
cláusula segunda, se conviene, por el presente instrumento, entre el Banco _____ y la
sociedad ______, en sustituir la garantía señalada en la cláusula segunda, constituida para
caucionar el mutuo referido en la cláusula primera; hipoteca que es sustituida por la que se
constituye en la cláusula sexta del presente instrumento.

QUINTO. El Banco ______, representado en la forma señalada, alza la hipoteca que se


singulariza en la cláusula segunda del presente instrumento.
SEXTO. La sociedad, con el fin de sustituir la hipoteca que se alza en la cláusula anterior,
constituye hipoteca a favor de dicho Banco, sobre el siguiente predio: predio rústico de
propiedad de la sociedad, denominado "______" ubicado en la provincia de ______, comuna
de ______, de la _____ región, de una superficie aproximada de ______ hectáreas, cuyos
deslindes son:

AL NORTE: ____;

AL SUR: _____;

AL ORIENTE: _____, y

AL PONIENTE: _______.

Lo adquirió por ______, según consta de la escritura pública de fecha ___ de _______ de
___, ante el notario de ______, don/ña ________, inscrita a fojas ____, número _____ del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año
___.

Las aguas que sirven al predio se encuentran inscritas a fojas ____ número ____, del
Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de ____, del año_____.

SÉPTIMO. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente para requerir las


inscripciones, subinscripciones y cancelaciones que procedan.

OCTAVO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
_______, prorrogando la competencia para ante sus tribunales.

En comprobante, firman ______________.


11. NOVACIÓN. ESCRITURA. FORMULARIO 1
Comparecen don/ña _____,de nacionalidad ___, ___ (profesión/oficio), ___ (estado civil),
cédula nacional de identidad número _____ domiciliado/a en _____ Nº ___, comuna de
_____; don/ña ________, de nacionalidad _____, ___(profesión/oficio), ___(estado civil),
cédula nacional de identidad número ______ domiciliado/a en ______ Nº ___, comuna de
______; don/ña _______,de nacionalidad _____, ___(profesión/oficio), __(estado civil),
cédula nacional de identidad número ______; domiciliado/a en ____ Nº ___, comuna de
_____; don/ña ______, de nacionalidad ___, ____(profesión/oficio), ____(estado civil), cédula
nacional de identidad número ______, domiciliado/a en ______ Nº ___, comuna de _____; y
don/ña ______, de nacionalidad ____, ___(profesión/oficio), ____(estado civil), cédula
nacional de identidad número _______ domiciliado/a en _____ Nº ___, departamento __,
comuna de ____; todos en el doble carácter de persona natural, por una parte, como
compradores; y, por la otra, como representantes de la Sociedad _______, rol único tributario
número ______, sociedad de su giro comercial, con domicilio en la ciudad de ______, como
vendedora; comparecen, así mismo, en este acto don/ña _______, ___ (nacionalidad), ___
(profesión/oficio), ___ (estado civil), cédula nacional de identidad número ____, y don/ña
______, (nacionalidad), ___ (estado civil), ___ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad
número ______, ambos mayores de edad, en representación, según se acreditará, del Banco
______, sociedad anónima bancaria, rol único tributario número _____, todos con domicilio
en _______ Nº __, comuna de ______, en adelante "el Banco", todos los comparecientes
mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de
identidad y expresan que:

PRIMERO. Don/ña ______, don/ña ______, don/ña ______, don/ña _____ y don/ña
______, representan a la Sociedad _______, según da cuenta la escritura pública de
constitución de sociedad de fecha __ de _____ del año ___, cuyo extracto fue publicado en el
Diario Oficial el día __ de ____ del año ____ en el ejemplar Nº ___, e inscrita en el Registro
de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de _____, a fojas ___, bajo el número __,
correspondiente al año __, la que contiene en su cláusula Tercera, la facultad precisa y
expresa de autocontratar.

SEGUNDO. Que la Sociedad ______, es dueña del inmueble ubicado con frente a la
Avenida ____ Nº __ de la manzana __ del lote ___ de la __ etapa del plano del loteo
Residencial ______, de la comuna de ____, región ______. y cuyos deslindes son:

AL NORTE, ___,

AL SUR, _____;

AL ORIENTE, _____, y

AL PONIENTE, ______.

TERCERO. Dicho inmueble, lo adquirió por compra a la Sociedad ______, según Escritura
Pública de compraventa, mutuo e hipoteca de fecha __ de ______ del año ___, otorgada
ante el Notario Público de ______, don/ña _____, inscrita a fojas ___, bajo el número ___,
del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ______, correspondiente al
año ___.
CUARTO. El inmueble objeto del presente contrato se encuentra gravado con las
siguientes hipotecas: UNO, hipoteca a favor del Banco _____, inscrita a fojas ___, bajo el
número ___, en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces
de ______, correspondiente al año __; y DOS, hipoteca a favor del Banco ______, inscrita a
fojas ____, bajo el número ___, en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador
de Bienes Raíces de ______, correspondiente al año __. Así mismo, se encuentra gravada
con prohibición de celebrar actos y contratos a favor del Banco ______, inscrita a fojas ___,
bajo el número ___ Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del Conservador
de Bienes Raíces de ______, correspondiente al año _____.

Por el presente instrumento los comparecientes, en su calidad de compradores, declaran


conocer y aceptar los gravámenes y prohibición precedentemente individualizados.

QUINTO. En este acto y por el presente instrumento, los comparecientes como


representantes de la Sociedad ______, venden, ceden y transfieren a sí mismos, quienes
compran, aceptan y adquieren para sí mismos, como personas naturales, el bien raíz que se
acaba de individualizar.

SEXTO. El precio de la compraventa, es el equivalente en pesos, moneda legal, de ___


Unidades de Fomento, por su valor diario a la fecha del presente contrato, que se paga de la
siguiente forma: respecto de don/ña _____: a) Con el equivalente en pesos, moneda legal, de
___ Unidades de Fomento, por su valor a la fecha del presente contrato, que éste comprador
paga mediante ______, a la parte vendedora en este acto, quien lo declara recibir a su entera
satisfacción; b) Con el equivalente en pesos, moneda legal, de ____ Unidades de Fomento,
por su valor a la fecha del presente contrato, que el Banco _____ entrega a la parte
vendedora, por cuenta y riesgo del comprador don/ña _______, con cargo a la novación del
mutuo hipotecario que mantiene la sociedad vendedora con dicho Banco y que, respecto de
él, se efectúa en la cláusula______ del presente instrumento, en las condiciones y
modalidades que más adelante se señalan, las que son expresamente aceptadas por las
partes. La parte vendedora declara haber recibido la totalidad del precio, respecto del
comprador don/ña ______, dándolo por íntegramente pagado; respecto de don/ña ______:
a) Con el equivalente en pesos, moneda legal, de ___ Unidades de Fomento, por su valor a
la fecha del presente contrato, que este comprador paga mediante _________ a la parte
vendedora en este acto, quien lo declara recibir a su entera satisfacción, b) Con el
equivalente en pesos, moneda legal, de ___ Unidades de Fomento, por su valor a la fecha
del presente contrato, que el Banco _______ entrega a la parte vendedora, por cuenta y
riesgo del comprador don/ña ________, con cargo a la novación del mutuo hipotecario que
mantiene la sociedad vendedora con dicho Banco y que, respecto de él, se efectúa en la
cláusula ______ del presente instrumento, en las condiciones y modalidades que más
adelante se señalan, las que son expresamente aceptadas por las partes. La parte
vendedora declara haber recibido la totalidad del precio, respecto del comprador don/ña
_______, dándolo por íntegramente pagado; respecto de don/ña _______: a) Con el
equivalente en pesos, moneda legal, de ___ Unidades de Fomento, por su valor a la fecha
del presente contrato, que este comprador paga mediante ________ a la parte vendedora en
este acto, quien lo declara recibir a su entera satisfacción; b) Con el equivalente en pesos,
moneda legal, de ____ Unidades de Fomento, por su valor a la fecha del presente contrato,
que el Banco _____ entrega a la parte vendedora, por cuenta y riesgo del comprador don/ña
______, con cargo a la novación del mutuo hipotecario que mantiene la sociedad vendedora
con dicho Banco y que, respecto de él, se efectúa en la cláusula ________ del presente
instrumento, en las condiciones y modalidades que más adelante se señalan, las que son
expresamente aceptadas por las partes. La parte vendedora declara haber recibido la
totalidad del precio, respecto del comprador don/ña ______, dándolo por íntegramente
pagado; respecto de don/ña _____: a) Con el equivalente en pesos, moneda legal, de __
Unidades de Fomento, por su valor a la fecha del presente contrato, que éste comprador
paga mediante_______ a la parte vendedora en este acto.

SÉPTIMO. Las partes declaran cumplida cualquier promesa de compraventa celebrada


entre ellas, relativa al inmueble objeto de este contrato, respecto de cuyas obligaciones se
otorgan el más amplio y completo finiquito.

OCTAVO. El inmueble objeto del presente contrato, se vende como especie o cuerpo
cierto, con todo lo construido, edificado y servicios instalados en él, con todos sus derechos,
usos, costumbres y servidumbres tanto activas, como pasivas, libre de todo gravamen, litigio
y expropiación, a excepción de las hipotecas individualizadas en la cláusula Tercera del
presente instrumento, con sus contribuciones fiscales y municipales y demás servicios al día,
obligándose la sociedad vendedora al saneamiento, de acuerdo a la ley. Asimismo, la
vendedora declara que el inmueble, se encuentra actualmente libre de toda interdicción,
embargo y prohibiciones de enajenar, a excepción de la prohibición individualizada en la
cláusula Tercera de este contrato. Se comprenden en la venta los derechos de dominio, uso y
goce que corresponden a lo que se vende, en el terreno y demás bienes que se reputan
comunes conforme a la Ley Nº 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria, su Reglamento y
posteriores modificaciones y al Reglamento de Copropiedad inscrito en el Registro de
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces de _____, a fojas ___, bajo el número ___
correspondiente al año ___, Reglamento de Copropiedad que los compradores declaran
conocer y aceptar en su integridad. Los compradores declaran conocer el estado y haberse
recibido materialmente de la propiedad, en este acto, a su entera satisfacción.

NOVENO. El Banco compareciente en este acto, viene en dar su autorización a la


Sociedad ______, para que venda, ceda y transfiera a las personas individualizadas en la
comparecencia de la presente escritura, la propiedad individualizada en el presente contrato,
autorización de que se da constancia para todos los efectos legales y reglamentarios.

DÉCIMO. Todos los gastos e impuestos que se generen a causa o como consecuencia del
otorgamiento del presente instrumento, tales como derechos notariales, impuesto,
inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces, serán de cargo exclusivo de los
compradores.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 7, 17, 56 y 69 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.


12. NOVACIÓN. ESCRITURA. FORMULARIO 2
Comparecen, don/ña ______, (nacionalidad), ___(estado civil), de profesión _____, cédula
nacional de identidad número ____, domiciliado/a en _____, adelante también denominado
indistintamente como la parte vendedora; también la antigua deudora; la sociedad _____, rol
único tributario número ______, debidamente representada por don/ña ______, ya
individualizado, domiciliados en ______, la sociedad en adelante también denominada
indistintamente como la parte compradora, en adelante también el nuevo deudor o delegado;
y don/ña _______, y don/ña _______, ambos en representación del BANCO _____, sociedad
anónima Bancaria, rol único tributario número _____, todos con domicilio en _____ número
__, en adelante "el Banco", todos mayores de edad, quienes acreditan su identidad con las
cédulas antes señaladas y exponen:

PRIMERO. Don/ña _____, es dueño de la propiedad ubicada en ______ número ___, que
corresponde al sitio número _ de la manzana _ del plano respectivo, comuna de ____, región
____, que deslinda:

NORTE, ___;

SUR, ____;

ORIENTE, ____;

PONIENTE, ____.

La adquirió por compra a don/ña ______, a don/ña _____, a don/ña ____ y a don/ña
_____, según escritura de fecha __ de _____ de __ otorgada en la Notaría de _____ de don/
ña _____. El título se encuentra inscrito a fojas ___ número ___ en el Registro de Propiedad
del Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año ___.

SEGUNDO. Por el presente instrumento, don/ña _____, vende, cede y transfiere a la


sociedad _____, para quien compra, adquiere y acepta su representante, el inmueble
individualizado en la cláusula anterior.

TERCERO. El precio de la compraventa es la suma de $ ____ equivalentes al día __ del


presente mes a ___ Unidades de Fomento que el comprador, paga, de la siguiente forma:

a) Con la cantidad de $ ____ equivalentes al día __ del presente mes a ___ Unidades de
Fomento que la Parte Compradora paga a la Parte Vendedora reconociendo y haciendo suya
la deuda que por esta misma cantidad mantiene don/ña _____, para con el Banco _____al _
de ____ de __, proveniente de un mutuo hipotecario referido en la cláusula sexta del
presente instrumento.

La vendedora, representada en la forma indicada, declara haber recibido la totalidad del


precio y lo declara en consecuencia íntegramente pagado.

El comprador declara haber recibido materialmente a su entera satisfacción la propiedad


raíz materia de este contrato.
Las partes renuncian expresamente a las acciones resolutorias que pudieran emanar del
presente contrato.

CUARTO. Las partes declaran cumplida cualquier promesa de compraventa celebrada


entre ellas, relativa al inmueble objeto de este contrato, respecto de cuyas obligaciones se
otorgan el más amplio y completo finiquito.

QUINTO. La venta se hace ad corpus, en el estado en que se encuentra lo vendido y que


la compradora, representada en la forma indicada, declara conocer y aceptar, con sus
derechos, usos, costumbres y servidumbres activas y pasivas, libre de todo gravamen,
prohibición, embargo y juicios pendientes, a excepción de los constituidos en favor del Banco
_____, con sus contribuciones fiscales y municipales al día, respondiendo el vendedor del
saneamiento en conformidad a la ley.

SEXTO. El Banco _____, representado en la forma indicada, conjuntamente con el


comprador, y la vendedora, representada en la forma indicada, exponen:

Por escritura pública de fecha __ de ____ de ___, otorgada en la Notaria de _____ de don/
ña _______, el Banco _____, antes Banco _____, dio en mutuo a don/ña _____, la cantidad
de __ Unidades de Fomento, mutuo que devenga una tasa de interés del __ % anual vencido
a contar de la fecha de dicha escritura, y que don/ña _____, se obligó a pagar en el plazo de
__ años en ___ cuotas mensuales, iguales y sucesivas.

Para asegurar el exacto cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones que se
establecieron en ese contrato, la parte compradora constituyó hipoteca sobre la propiedad
individualizada en la cláusula primera precedente, la que se inscribió a fojas _____ número
____ del Registro de Hipotecas y Gravámenes de __ del Conservador de Bienes Raíces de
_____.

SÉPTIMO. Por el presente acto las partes convienen en novar las obligaciones referidas en
la cláusula anterior, hasta por el monto actual de la deuda ya referida, la cual asciende a UF
__ sustituyéndose el deudor primitivo don/ña _____ por la sociedad _____, como nueva
deudora, quien, por medio de su representante, consiente expresamente. En consecuencia el
nuevo deudor o delegado, toma sobre sí todas las obligaciones directas o indirectas
contraídas por la primitiva deudora para con el Banco _____ por escritura de fecha __ de
_____ de __, otorgada en la Notaría de _____ de don/ña _____, y se obliga a través de su
representante, a cumplirlas en los mismo términos y condiciones señaladas en dicha
escritura, la cual se entiende formar parte de la presente escritura para todos los efectos
legales.

OCTAVO. El Banco _____, representado en la forma indicada, acepta expresamente la


novación pactada y en virtud de ésta declara liberada a la primitiva deudora de las
obligaciones contraídas por la escritura de mutuo referido en las cláusulas sexta y séptima de
este instrumento y hace expresa reserva conjuntamente con el nuevo deudor, hasta por un
monto de UF ___ de la hipoteca mencionada en la cláusula sexta, y asimismo, alza la
hipoteca que rola inscrita a su favor a fojas ___ número ___ del registro de hipotecas y
gravámenes del año ___, y asimismo alza la prohibición de fojas ___ número ___ del año __
del Registro de Prohibiciones ambas del Conservador de Bienes Raíces de _____.
NOVENO. Queda obligado el nuevo deudor a no enajenar, gravar, subdividir, fusionar, ni
celebrar acto o contrato alguno respecto de la propiedad que se hipoteca en virtud del
presente contrato, sin previo consentimiento escrito del Banco _____, por lo cual se inscribirá
conjuntamente con reserva y las hipotecas que se constituyen en las cláusulas anteriores,
prohibición de gravar y enajenar la propiedad que se grava en este instrumento.

DÉCIMO. En lo no modificado en esta escritura permanecen plenamente vigentes en todas


sus partes las estipulaciones de la escritura de fecha __ de _____ de __, otorgada en la
Notaría de _____ de don/ña _____, antes citada, la cual debe considerarse como parte
integrante de esta escritura para todos los efectos legales.

UNDÉCIMO. La nueva deudora se obliga a mantener aseguradas contra riesgos de


incendio y sus adicionales, en especial por daños materiales originados como consecuencia
de un sismo, las construcciones existentes o que se levanten en el inmueble que por el
presente instrumento se hipoteca en favor del Banco _____, en una cantidad no inferior a la
señalada al efecto en la Tasación efectuada o que efectúe el propio Banco, la que para estos
efectos se entiende formar parte integrante de este contrato obligándose a entregar
oportunamente al Banco la respectiva póliza. La póliza deberá cumplir con las coberturas
mínimas exigidas por el Banco, extenderse a nombre de la Nueva Deudora y endosarse a
favor del Banco como acreedor hipotecario. En el evento que la Parte Deudora no contrate
directa y personalmente este seguro de incendio, por el presente instrumento le otorga un
mandato expreso al Banco _____ para que lo contrate inmediatamente, si así lo estima
conveniente, a su nombre y por cuenta propia, aceptando y obligándose expresamente la
mandante deudora a reembolsar al Banco el pago de la o las primas correspondientes. El
seguro podrá contratarse por _ años pero, si __ días antes del vencimiento no se renovare
por la Nueva Deudora, ésta le otorga al Banco _____, desde ya, un mandato expreso para
contratarlo a su nombre y por cuenta propia, pagando por cuenta de ella, las primas
necesarias para mantener vigente el seguro. Ninguna responsabilidad afectará al Banco por
la no contratación o por la no renovación del seguro, o por cualquier otra causa referente a la
póliza o a la Compañía Aseguradora. Asimismo, queda convenido y entendido que, en caso
de siniestro parcial la Compañía Aseguradora no podrá, sin previa autorización escrita del
Banco, indemnizar en forma directa a la parte deudora o al propietario de la propiedad
hipotecada y siniestrada parcialmente. Será obligación de la parte deudora el rehabilitar los
montos asegurados en caso de siniestro, en los mismos términos y condiciones señalados.

El codeudor solidario que más adelante se individualiza, deberá contratar, además,


seguros de desgravamen hipotecario por todo el tiempo que se encuentren vigentes las
deudas que constan en este instrumento, como de cualquier otra que haya contraído con el
Banco y por un monto equivalente a ellas, obligándose a entregar oportunamente al Banco la
respectiva póliza. La póliza deberá cumplir con las coberturas mínimas exigidas por el Banco,
extenderse a nombre de la Nueva Deudora y endosarse a favor del Banco como acreedor
hipotecario. En el evento que la Parte Deudora no contrate directa y personalmente este
seguro de desgravamen, por el presente instrumento le otorga un mandato expreso al Banco
_____ para que lo contrate inmediatamente, quedando el Banco expresamente facultado y
con el derecho, aun con prescindencia de la parte mandante-deudora y en las mismas
condiciones señaladas para la contratación del seguro de incendio, para contratar los
seguros y cargar a cuenta de la Parte Deudora el costo de los mismos. Los seguros deberán
tomarse a nombre del Banco y el pago de las primas será de cargo exclusivo de la parte
deudora. No obstante lo anterior, la parte deudora faculta irrevocablemente al Banco para
que le cobre las primas, de los seguros referidos, conjuntamente con el pago de los
dividendos o servicios de su deuda.

Ninguna responsabilidad afectará al Banco por la no contratación o por la no renovación,


en su caso, del seguro o por cualquier otra causa referente a la póliza o a la Compañía
Aseguradora. Es y será de exclusiva responsabilidad de la Parte Deudora el satisfacer
oportunamente los requerimientos de la Compañía Aseguradora para la contratación y/o
renovación de los seguros, bastando para tales efectos una simple comunicación por carta
certificada dirigida al domicilio de la parte deudora efectuada por el Banco o por la Compañía
Aseguradora. Asimismo, en el evento que el o los seguros sean contratados directamente por
la parte deudora o en caso de mora o simple retardo en el pago de los dividendos o cuotas,
el Banco quedará liberado de toda responsabilidad respecto de dichos seguros.

Asimismo, la Parte Deudora declara expresamente conocer: a) Que puede contratar los
seguros que da cuenta esta cláusula por su cuenta, directamente en cualquier entidad
aseguradora o a través de cualquier corredor de seguros del país. Si el deudor opta por esta
vía, deberá contratar y pagar dicho seguro por toda la vigencia del crédito y entregar al
Banco la respectiva póliza, debidamente endosada; b) Que, por norma general, las
Compañías de Seguros de Vida no aseguran desgravamen una vez que el asegurado haya
cumplido 80 años de edad; en consecuencia, produciéndose tal evento, o la edad que
prescriba la compañía aseguradora contratante del seguro de desgravamen, el crédito
quedará desprotegido de tal seguro, y c) Que en caso que exista duplicidad de pólizas de
seguros, la Parte Deudora deberá solicitar la devolución por concepto de pago de primas
directamente ante la compañía aseguradora correspondiente.

DUODÉCIMO. El Banco representado en la forma indicada, declara que está conforme con
lo estipulado y que acepta la novación de deuda y la constitución de la hipoteca a su favor en
los términos expuestos y la prohibición de gravar y enajenar la propiedad sin consentimiento
escrito del Banco.

DECIMOTERCERO. Las partes fijan su domicilio en la comuna de _____ para todos los
efectos legales a que hubiere lugar, sometiéndose a la competencia de sus Tribunales, sin
perjuicio del domicilio que corresponde al lugar de residencia de la parte deudora, a elección
del Banco.

Todos los pagos y demás operaciones a que dé lugar el presente instrumento, se


efectuarán necesariamente en cualquiera de las Sucursales del Banco _____.

DECIMOCUARTO. Presente a este acto, _____, ya individualizado y compareciendo por sí


en su calidad de persona natural, mayor de edad, a quien conozco y expone: Que se
constituye en codeudor y fiador solidario de todas y cada una de las obligaciones que para
con el Banco _____ha asumido la sociedad _____, derivadas del contrato de mutuo que da
cuenta este instrumento, hasta su total extinción y renunciando al beneficio de excusión que
le correspondería de acuerdo a la ley. Asimismo, la Parte Deudora y el mencionado codeudor
solidario se otorgan recíprocamente mandato judicial, con todas las facultades de ambos
incisos del Artículo Séptimo del Código de Procedimiento Civil, las que se entienden
expresamente reproducidas una a una, en términos tales que, la notificación de la demanda
que se practicare a cualquiera de ellos importará el emplazamiento de ambos.
DECIMOQUINTO. Presentes a este acto, comparecen don _____, ya individualizado, y
doña ______, __ (nacionalidad), de profesión ____, casada con el anterior compareciente, de
su mismo domicilio, cédula nacional de identidad número ____, mayores de edad, quienes
declaran y exponen: Que a la fecha de esta escritura ninguno de ellos ha solicitado
judicialmente la declaración de la calidad de "Bien Familiar" del inmueble que por el presente
instrumento se vende. Sin perjuicio de lo anterior, el cónyuge no propietario, en conformidad
a lo estipulado en el artículo número ciento cuarenta y dos y siguientes del Código Civil y en
el artículo mis setecientos cuarenta y nueve del mismo cuerpo legal, viene en consentir y
aceptar expresamente los términos del presente contrato, y, en especial, la enajenación de
que da cuenta esta escritura.

DECIMOSEXTO. Por el presente instrumento, los comparecientes, confieren al Banco


_____ poder especial e irrevocable, en los términos del artículo número doscientos cuarenta
y uno del Código de Comercio, para que éste, a través de sus representantes, pueda
concurrir a suscribir en sus nombres y representación, uno o más instrumentos públicos,
privados o minutas que correspondan, con el único fin y objeto de solucionar íntegramente
cualquier eventual reparo u objeción que pueda formular el Sr. Conservador de Bienes
Raíces competente, o que a juicio del Banco _____ sea necesario rectificar o aclarar, en
relación con las inscripciones que se le soliciten efectuar en mérito a los contratos y sus
términos que da cuenta esta escritura o ya sea para rectificar y obtener la correcta
singularización de las propiedades objeto de los contratos que da cuenta esta escritura, de
acuerdo a sus títulos y/o antecedentes técnicos-legales anteriores o actuales, o para obtener
la correcta individualización de los comparecientes a este acto, de sus mandatarios o
apoderados, de la deudora garantizada, de la propiedad materia de este contrato, sus
deslindes, y/o de las citas de inscripciones conservatorias. El mandatario queda facultado por
los mandantes para requerir, del Conservador de Bienes Raíces competente, las
inscripciones, subinscripciones, anotaciones y aclaraciones que sean procedentes solicitar en
mérito a lo señalado. El Banco _____, representado como se dijo, acepta el presente
mandato y se obliga a cumplirlo fielmente y en la forma más rápida desde que se tenga
conocimiento del error u omisión.

DECIMOSÉPTIMO. Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura para


requerir las anotaciones, inscripciones, subinscripciones, alzamientos y cancelaciones que
sean necesarias efectuar en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.

DECIMOCTAVO. Todos los gastos, impuestos y derechos que genere el presente contrato
serán de cargo de la nueva deudora. Las partes facultan irrevocablemente al portador de
copia autorizada de la presente escritura pública para requerir del Conservador de Bienes
Raíces respectivo, las inscripciones, subinscripciones y anotaciones que procedan.

La personería de don/ña _____ para actuar en representación de la sociedad _____,


consta en la escritura pública de fecha __ de _____ de ___, otorgada en la Notaría de _____
de don/ña _______, la que no se inserta por ser conocida de las partes y del Notario que
autoriza.

La personería de los representantes del BANCO _____ consta de la escritura pública de


fecha __ de _____ de _____.
C

13. ENTREGA EN USO Y GOCE DEL INMUEBLE. DOS FORMULARIOS


A. U

____- Las partes convienen que el inmueble dado en hipoteca, se entrega en este acto,
además, en uso y en goce, al acreedor don/ña ______, durante todo el tiempo que se
encuentre pendiente de cumplimiento la obligación del deudor, sin que por ello deba pagar
renta alguna. El inmueble deberá restituirse al día hábil siguiente del pago de la última cuota
o del último saldo de la obligación. Si el acreedor incumpliere esta obligación deberá pagar,
día a día, una multa de __________________ pesos diarios, hasta el día de la desocupación
total del inmueble y su entrega en perfectas condiciones.

I
Nota:

1. Es posible pactar un arrendamiento paralelo al mutuo o préstamo, cuyo contrato


accesorio es el hipotecario, caso en el cual se podrá compensar, en forma
parcial y sucesiva, el pago de la deuda, con el de la renta de arrendamiento.

B. U

_____ El acreedor hipotecario autoriza expresamente al deudor para que entregue


el uso y goce del inmueble hipotecado a terceros, incluyendo la facultad de
arrendarlo, siempre que se informe con anterioridad a la entrada en vigencia del
contrato de arrendamiento y además, se cumplan las siguientes condiciones: _____.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 3, 8, 9, 26, 58 y 101 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.

14. ENTREGA TEMPORAL INMUEBLE AL ACREEDOR. FORMULARIO


____- En este acto, el propietario y deudor hipotecario entrega el inmueble que
cauciona la obligación referida, al acreedor don/ña ____, temporalmente en
comodato, hasta el pago total del capital, intereses y costas, con el fin de realizar la
venta del bien raíz, libre de ocupantes. El deudor recuperará su finca ipso facto, si
paga el total adeudado.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Ficha: 59 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.

15. GARANTÍA. FORMULARIO


____- Con el objeto de dar cumplimiento a las obligaciones contenidas en las cláusulas
____, el deudor don/ña _____ obliga todos sus bienes y, especialmente, constituye hipoteca
sobre el inmueble de su dominio, ubicado en ________, de la comuna de ____, provincia de
_____, _____ región, obligaciones que fueron contraídas en virtud de ___, según consta en
escritura pública de fecha _ de ____ de_____, otorgada en la Notaría de la ciudad de
______, de don/ña ______, la cual se inscribió a fojas __ número __, del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año_____, que
deslinda:

AL NORTE: ____;

AL SUR: ______;

AL ORIENTE: _____, y

AL PONIENTE: _______.

Presente a este acto doña ____, __ (nacionalidad), ___ (profesión/oficio), casada


con el deudor, cédula nacional de identidad número _____ y declara que consiente
expresamente en la obligación y en las garantías de hipotecas y gravámenes
pactados en ésta.

Se faculta, al portador, para requerir las anotaciones e inscripciones que procedan.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 14, 16, 20, 21, 28, 32, 33, 39, 43, 48, 49, 50, 52, 54, 55, 65, 85, 96 y
105 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.

16. MULTA AL DEUDOR POR NO DESOCUPAR. FORMULARIO


____- Se conviene entre las partes, que el deudor deberá desocupar el inmueble y
entregarlo al acreedor, transcurridos ___ días desde que haya incurrido en mora o por el
simple retardo en una cualquiera de las cuotas del préstamo. Si así no lo hiciere, para facilitar
las acciones judiciales y el remate, incurrirá en una multa de ___ pesos y, además, una multa
diaria de ____ pesos, que deberá pagar hasta el día de la desocupación total efectiva.

I
Nota:

1. La cláusula penal tiene como límite el duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 18, 23, 34, 35, 36, 46 y 92 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.

17. OBLIGACIÓN DE BUENA CONSERVACIÓN. FORMULARIO


____- Se conviene, entre las partes, que el deudor deberá cuidar el inmueble dado en
hipoteca, con la más alta diligencia, respondiendo de culpa levísima en el cumplimiento de
esta obligación. Cualquiera violación de esta obligación, significará que el acreedor tendrá
derecho a que se le reemplace el inmueble hipotecado por otro en óptimas condiciones, y
que garantice suficientemente la deuda; o a exigir otra caución real equivalente. En el primer
caso, la hipoteca que se celebre sobre el nuevo inmueble deberá ser del mismo grado que
tenía la antigua. Asimismo, en defecto de lo anterior y a elección del acreedor, todas las
obligaciones contratadas se entenderán como de plazo vencido, ipso facto, y el acreedor
podrá cobrar el total de las obligaciones de inmediato o bien, el deudor deberá ofrecer otro
inmueble en hipoteca, sea propio o de terceros. Misma situación ocurrirá, en caso de
incendio o de amago de incendio y en caso de temblor o terremoto, casos en los cuales, si no
se repara o reconstruye de inmediato, se seguirán las acciones sobre lo que reste del
inmueble y sobre el seguro, en su caso.

El acreedor se reserva la facultad de inspeccionar el inmueble con el fin de constatar, por sí


o por terceros, el estado de conservación de éste, previo aviso al deudor de _ horas/días.

18. CLÁUSULA. HIPOTECA. PENAL. FORMULARIO


____- Las partes acuerdan que, en caso de incumplimiento del deudor de cualquiera de las
obligaciones enumeradas en la cláusula ___ del presente contrato, dará derecho al acreedor
para cobrar una multa de _____ pesos y, además, de ___ pesos diarios, mientras dure el
incumplimiento o infracción.

I
Nota:
1. La cláusula penal encuentra su límite en el duplo de la obligación principal del
contrato, consistente en el pago de una suma determinada.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Ficha: 24 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.


19. PROHIBICIÓN DAR INMUEBLE EN ARRENDAMIENTO. FORMULARIO
____- Se considera esencial de este contrato, el que el propietario no podrá ceder el uso y
goce de la cosa, no pudiendo en consecuencia dar en arrendamiento, en forma alguna, el
inmueble hipotecado. La violación de esta prohibición traerá como consecuencia que las
obligaciones y sus reajustes e intereses quedarán, ipso facto, de plazo vencido y deberá
pagar, además, una multa de ____ pesos.

I
Nota:

1. Es posible agregar que la prohibición consiste también en dar en uso, en


habitación o en enajenar de cualquier modo el bien.

20. PROHIBICIÓN DAR INMUEBLE EN ARRENDAMIENTO Y/O EN COMODATO.


FORMULARIO

____- Se considera esencial de este contrato, el que el propietario no podrá ceder el uso y
goce de la cosa, no pudiendo en consecuencia arrendar ni entregar en comodato, en ninguna
forma y a nadie, el inmueble hipotecado. La violación de esta prohibición traerá como
consecuencia que las obligaciones y sus reajustes e intereses quedarán, ipso facto, de plazo
vencido y deberá pagar, además, una multa de ____ pesos.

I
Nota:

1. Es posible agregar que la prohibición consiste también en dar en uso, en


habitación o en enajenar de cualquier modo el bien.
21. PROHIBICIÓN SUBARRENDAR. FORMULARIO
____- Se considera esencial de este contrato, el que el propietario no podrá subarrendar el
inmueble hipotecado, ni parte de él. La violación de esta prohibición traerá como
consecuencia que las obligaciones y sus reajustes e intereses quedarán, ipso facto, de plazo
vencido y deberá pagar, además, una multa de ____ pesos.

I
Nota:

1. Es posible agregar que la prohibición consiste también en dar en uso, en


habitación o en enajenar de cualquier modo el bien.

22. SUSTITUCIÓN DEL INMUEBLE. FORMULARIO

____- Las partes están de acuerdo en que el deudor tendrá el derecho de sustituir el
inmueble dado en hipoteca por otro, propio o ajeno, que se gravará con las mismas
obligaciones contenidas en éste, menos las que se hubiere dado cumplimiento en el período
intermedio, y con hipoteca del mismo grado que la que, por este acto, se constituye. El
acreedor se obliga a aceptar esa sustitución, salvo que el valor del bien raíz que se ofrezca,
sea insuficiente para cubrir el valor de lo adeudado, incluyendo sus reajustes, intereses y
costas.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Ficha: 20 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.


D

23. CANCELACIÓN Y ALZAMIENTO. ESCRITURA. FORMULARIO 1


En _________, República de ___, a ___ de ____ de __, ante mí, ________,
___(nacionalidad), ___(estado civil), Notario Público Titular de la __ Notaría de ________,
con oficio en esta ciudad, calle _____ número ___, oficina número ___, cédula nacional de
identidad número ______, comparecen: Uno) ______, rol único tributario número ______,
sociedad anónima bancaria con domicilio en la ciudad de ________, calle ______ número
__, comuna de____, la que concurre representada, según se acreditará, por don/ña
________, ___ (nacionalidad), ___(estado civil), ___ (profesión/oficio), cédula nacional de
identidad número______, del mismo domicilio anterior, por una parte; y por la otra parte. Dos)
____________, sociedad comercial, la que concurre representada, según se acreditará, por
su representante legal don/ña ________________, ___ (nacionalidad), ___(estado civil), ___
(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ______, todos domiciliados en esta
ciudad, en _______ número ____, comuna de ______. Los comparecientes mayores de edad
y libres disponedores de sus bienes, quienes acreditan sus identidades con las cédulas antes
citadas y exponen:

PRIMERO. Por escritura pública de compraventa, e hipoteca de fecha __ de _____ de ___,


otorgada en la Notaría de ________ de don/ña _____, la sociedad _______ compró a don/ña
______ y a don/ña _____, el inmueble ubicado en calle ___ número __, comuna de ____,
región _____, que deslinda: al Norte, _____; al Sur, ____; al Oriente, ______; y al Poniente,
_____. La sociedad compradora adquirió la mencionada propiedad en el precio de ____
pesos, pagados al contado y en dinero efectivo, con cargo a un crédito hipotecario obtenido
en _______. Dicho inmueble se encuentra actualmente inscrito a nombre de la sociedad
_______ a fojas ___ número ___ en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces de ________ con fecha __ de _____ de ___.

SEGUNDO. Asimismo, en la misma escritura de compraventa e hipoteca señalada en la


cláusula anterior, la sociedad _______ constituyó las siguiente hipoteca y prohibición a favor
de ______ a fin de garantizar el exacto cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones
establecidas en la referida escritura: a) Hipoteca inscrita a fojas ___ número __. del Registro
de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces de ________,
correspondientes al año ___, en favor del mencionado Banco para garantizar al acreedor
todas las obligaciones que contraiga actualmente o en el futuro; y b) Prohibición de enajenar,
gravar, arrendar y celebrar contrato alguno relativo al inmueble antes señalado sin
consentimiento referido del Banco acreedor o del cesionario del crédito, inscrita a fojas _____
número ___ del Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del Conservador de
Bienes Raíces de ________, correspondiente al año ____.

TERCERO. Por el presente instrumento _______, representado del modo indicado en la


comparecencia, viene en alzar y cancelar totalmente la hipoteca y la prohibición singularizada
en la cláusula anterior, en atención a que el precio total de la citada compraventa se
encuentra a la fecha íntegra y totalmente pagado.

CUARTO. Para todos los efectos del presente contrato, las partes fijan su domicilio en la
ciudad de ________.

QUINTO. Todos los gastos e impuestos que se devenguen a causa o como consecuencia
del otorgamiento del presente instrumento, serán pagados por ________.

SEXTO. Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura para requerir y firmar
las anotaciones, inscripciones y subinscripciones que procedan en los registros
correspondientes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. El otorgamiento de esta
facultad es, desde luego, irrevocable, y persistirá aunque sobrevenga la muerte o
incapacidad de cualesquiera de los contratantes o de todos ellos.

La personería del representante de ________, consta de escritura pública de fecha ___ de


______ de ___, otorgada ante la Notaría de ________ de don/ña _______.

La personería del representante de _______, consta de la escritura pública de fecha __ de


_____ de ___, otorgada ante la Notaría de ________ de don/ña _______. Las personerías
antes citadas no se insertan por ser conocidas de las partes y del Notario que autoriza.
Minuta redactada por ________. En comprobante y previa lectura, firman los comparecientes
con el Notario que autoriza, quien certifica que la presente escritura pública de Alzamiento se
ha incorporado al Repertorio de Instrumentos Públicos del Oficio, bajo el número _______.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 1, 2, 4, 5, 6, 10, 11, 17, 18, 23, 34, 35, 36, 40, 44, 49, 54, 58, 59, 64,
67, 78, 80, 83, 86, 87, 93, 94, 102 y 104 del anexo de Jurisprudencia de
Hipoteca.

24. PRÓRROGA PLAZO DE PAGO Y DE VIGENCIA. ESCRITURA. FORMULARIO

En _____, a __ de ____ de ____, entre don/ña ______, de profesión ____, de nacionalidad


____, de estado civil _____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
calle ____ número ____, oficina/departamento número ___, de la ciudad de ____, y don/ña
_______, de profesión ___, de nacionalidad ____, de estado civil _____, cédula nacional de
identidad número ____, domiciliado/a en calle ___, número ____, oficina/departamento
número _____, de la ciudad de ____, ambos mayores de edad y libres disponedores de sus
bienes, se ha convenido en lo siguiente:
PRIMERO. Por instrumento de fecha __ de _____ de _____, otorgado en la Notaría de la
ciudad de _____ de don/ña ____; el compareciente don/ña _________, se obligó a pagar a
don/ña _________, la obligación de ____, por la suma de _____ pesos, al día __ de _____
del año ___ Para garantizar el pago de dicha suma don/ña ________ constituyó hipoteca de
primer grado sobre el inmueble de su propiedad que se indica en el mismo instrumento antes
referido.

SEGUNDO. Por el presente, las partes acuerdan y el acreedor acepta expresamente, que
dicha obligación, en vez de pagarse en la fecha indicada, se pague el día __ de ____ del año
_____.

TERCERO. El contrato anterior seguirá vigente en todas sus partes con todas sus
cauciones, menos en cuanto a la prórroga ya dicha y, también, en lo relativo al pago de
intereses de la obligación, los que durante el tiempo normal, en vez de un ___ por ciento
anual, lo será de un ___ por ciento anual.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 88, 89 y 93 del anexo de Jurisprudencia de Hipoteca.


25. RECIBO. CUOTA SALDO DEL PRECIO CON HIPOTECA. ESCRITURA.
FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparece don/ña ______, de nacionalidad ____, de profesión
___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en _____
número __, oficina/departamento número __, de la comuna de___, ciudad de ____, en
adelante, "el compareciente", mayor de edad, y expone que:

PRIMERO. Declara que ha recibido de don/ña _______, la cantidad de _____ pesos dinero
en efectivo y a su entera satisfacción, correspondiente a la ___ cuota del saldo del precio de
_____ pesos que aquél adeudaba por concepto de ____, según consta en escritura pública
de fecha __ de ____ de ____, otorgado en la Notaría de la ciudad de _____ de don/ña ____.

SEGUNDO. Declara asimismo, que ha recibido satisfactoriamente la cantidad de ______


pesos que corresponden a los intereses pactados, en relación a la cuota de capital ya
referida.

TERCERO. En virtud de los pagos señalados en las cláusulas primera y segunda, el


compareciente declara que ha recibido, a su entera conformidad, el precio total adeudado;
por lo que nada le debe don/ña ________ por concepto de _____; dando entonces, por
extinguida la obligación y otorgando la correspondiente cancelación.

CUARTO. El pago del saldo de precio se encontraba caucionado por una hipoteca inscrita
a fojas ____ número ____ del Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de
Bienes Raíces de _____, del año _____, la que se alza por el presente instrumento.

QUINTO. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura para solicitar


las cancelaciones, inscripciones y anotaciones que correspondan.

En comprobante, firman ______________.

26. RECIBO. INTERESES HIPOTECARIOS. FORMULARIO


Por la presente, declaro que haber recibido conforme de don/ña _________, la cantidad de
$ ____ (_______ pesos) en efectivo (o bien: cheque serie ___ Nº _____, del Banco ____,
Sucursal ____), como abono (o pago total) de los intereses correspondientes a las cuotas de
los meses de ____ y ___. del año ___, según mutuo que consta en instrumento de fecha __
de ____ de ___ otorgado en la Notaría de la ciudad de _____ de don/ña ________, en la que
consta la obligación hipotecaria del caso.

En ____, a _ de ___ de ___.

Nombre, firma y cédula de identidad.


C C

27. COMPRA INMUEBLE. FORMULARIO 1


En ___, a __ de ____ de ___, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula
nacional de identidad número _____, en representación, según se acreditará, de la sociedad
______, compañía industrial (comercial), rol único tributario número ____, ambos
domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la ciudad de ____, en adelante, la
"sociedad"; y don/ña ______, de profesión ___, cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado/a en _____ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____,
en adelante, el "futuro comprador"; y expresan que:

PRIMERO. La sociedad se obliga a vender, a opción del futuro comprador, el siguiente


inmueble:

(_ aquí se individualiza una casa, un departamento de habitación, un estacionamiento, un


fundo, una parcela, un terreno, etc.).

SEGUNDO. El precio que pagará el futuro comprador, es la suma de _____ Unidades de


Fomento, en su equivalente en pesos, al día del pago efectivo, que se pagará en la siguiente
forma:

/A/ _.

/B/ _.

TERCERO. El plazo de la opción del futuro comprador, es de ___ meses (días), a contar
de esta fecha, improrrogable, el que vence el día __ de _____ del año ____ (o prorrogable en
la siguiente forma: ____).

CUARTO. La aceptación o consentimiento para ejercer la presente opción y llevar a cabo la


compraventa, se hará dentro del plazo fijado, de cualquiera forma que sea clara, como un
instrumento firmado por el futuro comprador, un emplazamiento judicial, una carta notarial o
cualquier medio o instrumento similar, a elección del futuro comprador.

QUINTO. El futuro comprador paga en este acto, una prima por la opción de $ ____
(______ pesos), que perderá en caso de comunicar que se desiste del negocio proyectado o
bien, en caso de no ejercer la opción en el plazo estipulado en el presente contrato.

Las partes acuerdan que en caso que la sociedad no cumpla con su obligación de
mantener la opción, por el término fijado, deberá devolver doblada esta cantidad de dinero
previamente mencionada.
SEXTO. El presente contrato no podrá ser cedido a ningún título, por ninguna de las partes
(o podrá ser cedido en las siguientes condiciones: ____).

SÉPTIMO. El presente contrato contiene el completo y total entendimiento entre las partes
acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos
previos, orales o escritos, relativos a la misma materia.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

NOVENO. El presente instrumento tiene el carácter de confidencial para todos los efectos
legales y contractuales, y ninguna de las partes podrá revelar todo o parte del mismo a
terceras personas sin autorización expresa, previa y por escrito de la otra parte, salvo que
dicha revelación sea requerida por ley o por resolución judicial ejecutoriada. La obligación de
confidencialidad descrita se mantendrá vigente por el plazo de __ meses contados desde la
fecha de suscripción del contrato, plazo que sólo se podrá modificar por mutuo acuerdo de
las partes. Al vencimiento de dicho plazo, las partes serán libres para revelar cualquier
información relativa al presente contrato.

DÉCIMO. Todos los plazos de días establecidos en el presente contrato serán de días
corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se computarán en
la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si algunos de los
plazos del presente contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este recaerá en
dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

UNDÉCIMO: El presente contrato se rige por las leyes de la República de _____.

DUODÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus tribunales
de justicia.

DECIMOTERCERO. El presente contrato se extiende y firma en dos ejemplares de idéntico


tenor, valor y fecha, quedando uno en poder de cada parte.

DECIMOCUARTO. La personería de don/ña ________ para representar a _____, consta


de escritura pública de fecha ___ de ____ de __, otorgada en la notaría de _____, de don/ña
___________.

En comprobante, firman ______________.

I
Notas:

1. Esta convención se firma, normalmente, en instrumento privado. Si se realiza


por escritura pública, constituye título ejecutivo. Además, y atendido que la
opción se ejercería sobre un inmueble, recomendamos que ésta también se
efectúa por escritura pública.
2. Se puede pactar un arbitraje, de derecho, de arbitrador o mixto.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 3, 5, 9 y 10 del anexo de Jurisprudencia de Opción.


28. COMPRA. ESTABLECIMIENTO COMERCIO. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de ___, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional
de identidad número _____, en representación de la sociedad ______, compañía industrial
(comercial), ambos domiciliados en ____ número _, oficina/departamento número _, de la
ciudad de ____, en adelante, la "sociedad"; y don/ña ______, de profesión ___, cédula
nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _____ número __,
oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, en adelante, el "futuro comprador"; y
expresan que han convenido en el siguiente contrato de opción de compra de
establecimiento de comercio.

PRIMERO. La sociedad se obliga a vender, a opción del futuro comprador, la empresa


comercial "_____", cuyo giro social es ______, ubicada en calle __________ número ___, de
esta ciudad, patentes número ____, de ______ y número _______, de _______, y que
explota la marca comercial "______", registrada con el número ____, para artículos de la
clase _____ de fecha __. de _______ de ___ del Registro de Marcas Comerciales del
Instituto Nacional de Propiedad Industrial.

SEGUNDO. El precio que deberá pagar el futuro comprador, por el establecimiento de


comercio referido, incluida la(s) patente(s) y marca(s) es la suma de _____ Unidades de
Fomento, en su equivalente al día del pago efectivo.

TERCERO. El plazo que tiene el futuro comprador para manifestar su opción es de ___
meses (días), a contar desde esta fecha, término que es improrrogable, el que vence el día
__ de _____ del año ____ (o es prorrogable, en la siguiente forma: ____).

CUARTO. La aceptación o consentimiento para ejercer la presente opción y llevar a cabo la


compraventa, se hará dentro del plazo fijado, de cualquiera forma que sea clara, como un
instrumento firmado por el futuro comprador, un emplazamiento judicial, una carta notarial o
cualquier medio o instrumento similar, a elección del futuro comprador.

QUINTO. El futuro comprador paga, en este acto, una prima por la opción de $____
(_______ pesos), que perderá, en caso de comunicar que se desiste del negocio proyectado
o bien, en caso de no ejercer la opción en el plazo estipulado en el presente contrato.

Las partes acuerdan que en caso que la sociedad no cumpla con su obligación de
mantener la opción por el plazo fijado, deberá devolver doblada esta cantidad de dinero
previamente mencionada.

SEXTO. El presente contrato no podrá ser cedido a ningún título y por ninguna de las
partes (o podrá ser cedido en las siguientes condiciones: ____).

SÉPTIMO. El presente contrato contiene el completo y total entendimiento entre las partes
acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos
previos, orales o escritos, relativos a la misma materia.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas partes.

NOVENO. El presente instrumento tiene el carácter de confidencial para todos los efectos
legales y contractuales, y ninguna de las partes podrá revelar todo o parte del mismo a
terceras personas sin autorización expresa, previa y por escrito de la otra parte, salvo que
dicha revelación sea requerida por ley o por resolución judicial ejecutoriada. La obligación de
confidencialidad descrita se mantendrá vigente por el plazo de __ meses contados desde la
fecha de suscripción del contrato, plazo que sólo se podrá modificar por mutuo acuerdo de
las partes. Al vencimiento de dicho plazo, las partes serán libres para revelar cualquier
información relativa al presente contrato.

DÉCIMO. Todos los plazos de días establecidos en el presente contrato serán de días
corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se computarán en
la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si algunos de los
plazos del presente contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este recaerá en
dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

UNDÉCIMO. El presente contrato se rige por las leyes de la República de ____.

DUODÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus tribunales
de justicia.

DECIMOTERCERO. El presente contrato se extiende y firma en dos ejemplares de idéntico


tenor, valor y fecha, quedando uno en poder de cada parte.

DECIMOCUARTO. La personería de don/ña ________ para representar a _____, consta


de escritura pública de fecha _ de_____ de __, otorgada en la notaría de ______, de don/ña
___________.

En comprobante, firman ______________.

I
Notas:

1. Esta convención se firma, normalmente, en instrumento privado. Si se realiza


por escritura pública, constituye título ejecutivo. Además, y atendido que la
opción se ejercería sobre un inmueble, recomendamos que ésta también se
efectúa por escritura pública.

2. Se puede pactar un arbitraje, de derecho, de arbitrador o mixto.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 1 y 5 del anexo de Jurisprudencia de Opción.


29. MODIFICACIÓN PROMESA Y OPCIÓN. ESCRITURA. FORMULARIO
Comparecen: don/ña _______, ___ (nacionalidad), ___ (estado civil), ___ (profesión/oficio),
cédula nacional de identidad número _______, y don/ña ________, ____ (nacionalidad), ___
(estado civil), ___ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad número _____, ambos en
representación de _______, del giro de su denominación, rol único tributario número ______,
todos domiciliados en _____ número __, piso __, comuna de _____, en adelante
indistintamente "_____"; y don/ña ______, ___(nacionalidad), ___(estado civil),
____(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número _______, don/ña ________,
____ (nacionalidad), ___ (estado civil), _____(profesión/oficio), cédula nacional de identidad
número ______; y don/ña __________, ___(nacionalidad), ____(estado civil), ____
(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número _______, y don/ña _________, _____
(nacionalidad), ___(estado civil), ___ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad número
______, todos en representación de ________, del giro de su denominación, rol único
tributario número _________, todos domiciliados en ____ número __, comuna de _____, y de
paso en esta, en adelante también "______"; los comparecientes mayores de edad, quienes
acreditaron sus identidades con las cédulas indicadas y exponen:

PRIMERO. Mediante escritura pública de fecha __ de _____ de __, otorgada en la notaría


de _____ de don/ña ______, bajo el repertorio número ___, _____ otorgó a _____ una
opción de compra y oferta de venta sobre el lote __ o cualquiera sea la denominación que
éste tenga en el plano definitivo de subdivisión que se obligó a realizar ____ respecto del
predio denominado hijuela _____ del fundo _____ o hijuela ___ en que se dividió la antigua
hacienda de _____, ubicado en la comuna de ____, inscrito a fojas ___ número ____ en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____ del año __, en adelante la
"propiedad". En adelante la escritura pública antes indicada será denominada como la
"opción".

SEGUNDO. Por este acto, ______ y _______, ambas representadas en la forma indicada
en la comparecencia, vienen en modificar la opción en los siguientes términos: Uno) el literal
(a) de la cláusula ______ de la opción en el sentido de establecer que _____, por sí o a
través de la persona natural o jurídica que designe, manifestará su intención o no de
prometer comprar o adquirir el lote __ indicado en la cláusula primera anterior dentro de los
__ días hábiles siguientes contados desde la fecha en que se comunique a _____ y en todo
caso antes del __ de ____ de __, mediante correo electrónico enviado a don/ña ____ y a
don/ña _____ con copia a los señores(as) _____ y a don/ña _____, el informe de factibilidad
favorable emitido por la empresa de servicios sanitarios ____ para el sector en que se
encuentra ubicada la propiedad objeto de la opción.

TERCERO. Por el presente acto, ________, representado en la forma indicada en la


comparecencia, viene en entregar, al contado y en dinero en efectivo, la cantidad de ___
Unidades de Fomento a ______, quien a través de sus representantes, declara recibirlos a su
más completa y entera satisfacción. Este dinero será utilizado por _____ únicamente para
realizar las gestiones y trabajos necesarios para obtener el informe de factibilidad emitido por
la empresa de servicios sanitarios ____. en los términos indicados en la cláusula segunda
precedente. En caso que el informe de factibilidad no sea obtenido antes del __ de _____ de
__, ______ no tendrá obligación de restituir a ____ los dineros indicados en esta cláusula.
CUARTO. Para todos los efectos de los presentes contratos las partes fijan su domicilio en
la ciudad de ______.

QUINTO. Todos los gastos que originen la presente escritura pública y el contrato que
contiene serán de cargo de ambas partes por mitades.

Personerías: La personería de los representantes de ______ consta de la escritura pública


de fecha __ de _____ del año __, otorgada en la notaría de ______ de don/ña _______ La
personería de los representantes de ______ consta de la escritura pública otorgada el __ de
____ del año __ en la notaría de ______ de don/ña _______ Las escrituras públicas no se
insertan por ser conocidas de las partes y del notario que autoriza. En comprobante y previa
lectura, firman. Doy fe.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Ficha: 1 del anexo de Jurisprudencia de Opción.


30. CARTA EJERCICIO OPCIÓN INMUEBLE. FORMULARIO
En ______ de ___, a _ de _____ de __, comparecen:

a) _______, sociedad del giro de su denominación, rol único tributario número ____, en
adelante e indistintamente denominada "_____", debidamente representada, por su gerente
general señor(a) _____, ___ (nacionalidad), ___(estado civil), ____ (profesión/oficio), cédula
nacional de identidad número ___ y por _______, ____ (nacionalidad), ___(estado civil), ___
(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número _______, todos domiciliados en
______ Nº ___, piso __, comuna de ______, y

b) _________, sociedad del giro de su denominación, rol único tributario número ______,
en adelante e indistintamente denominada "_____"; representada, por don/ña _______, ____
(nacionalidad), ___ (estado civil), ____ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad
número _____, y don/ña ______, ___ (nacionalidad), ___ (estado civil), ___ (profesión/oficio),
cédula nacional de identidad número ______, todos domiciliados para estos efectos en ____,
comuna de _____, región de _____; de paso en esta, se ha convenido lo siguiente:

PRIMERO. Antecedentes. 1.1. Con fecha __ de ____ de ___, _______, en adelante


también e indistintamente "_____", y _____ celebraron un convenio marco, en adelante
también e indistintamente el "convenio marco", con el objeto de establecer, entre otras
materias de interés, el otorgamiento por parte de _____ a favor de _____ de una opción
irrevocable de compra de ______, en adelante e indistintamente la "opción".

1.2. Para el ejercicio de la opción, _____ a través de sus filiales, constituyó por escritura
pública de fecha __. de ______ de __ otorgada en la notaría de ______ de don/ña _______
la sociedad _____.

1.3. _____ cedió la opción a _____, lo cual fue notificado a _____.

1.4. Por carta certificada de fecha _ de _____ de __, _____ ejerció la opción.

SEGUNDO. Objeto. Por el presente instrumento, _____ y _____ acuerdan


expresamente prorrogar hasta el __ de ______ de __ el plazo dispuesto en el punto
6.8. del Convenio Marco para convenir y suscribir una escritura pública de
compraventa, en una notaría de ______.

TERCERO. Domicilio. Para todos los efectos emanados del mismo, las partes fijan
domicilio especial en la ciudad y comuna de _______.

CUARTO. Ejemplares. La presente autorización se emite en dos ejemplares,


quedando una en poder de cada parte otorgante.

QUINTO. Personería. Los comparecientes declaran tener poderes suficientes para


celebrar de acuerdo.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Ficha: 6 del anexo de Jurisprudencia de Opción.


31. CANCELACIÓN PRECIO OPCIÓN. FORMULARIO
En ______ de ___, a _ de _____ de __, _______, representado por _______, rol único
tributario número _____, y ésta representada a su vez por los señores(as) ______,
___(nacionalidad), __ (estado civil), ____ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad
número _____, y _______, ___ (nacionalidad), ___(estado civil), __ (profesión/oficio), cédula
nacional de identidad número ____, todos domiciliados para estos efectos en esta ciudad, en
_____, número ___, piso __, comuna de _____, en adelante también "____", viene en
declarar lo siguiente:

PRIMERO. Para el otorgamiento del presente instrumento, se deja constancia de lo


siguiente:

A. Por instrumento privado de fecha _ de _____ de __, el ______, _____ una opción de
compra por __ acciones de ______ (en adelante la "concesionaria"), contrato que en lo
sucesivo e indistintamente se denominará también el "contrato de opción".

B. El precio por el otorgamiento de la opción fue la cantidad de ____ unidades fomento,


que ______, se obligó a pagar al Fondo en los términos y condiciones indicadas en el
contrato de opción.

SEGUNDO. Por el presente instrumento, ________, debidamente representada, viene en


declarar que con esta fecha ha recibido a su total y entera conformidad, de parte de ______,
al contado, la cantidad de __ Unidades de Fomento, correspondiente al precio del
otorgamiento de la opción de compra del contrato de opción, que a esta fecha equivale a la
cantidad de ___ pesos, otorgando por ello ______ la más completa, irrevocable y oportuna
cancelación y finiquito, declarando que nada se le adeuda por dicho concepto.

TERCERO. Para todos los efectos legales, el compareciente fija domicilio especial en la
ciudad de ______, prorrogando la competencia a los tribunales de justicia con asiento en la
comuna de _____.

CUARTO. La personería de los representantes de ______ consta de la escritura pública de


fecha _ de _____ de __, otorgada en la notaría de ____ de don/ña _____.

QUINTO. El presente instrumento se otorga en dos ejemplares de un mismo tenor y fecha,


quedando uno en poder de ______, y otro en poder de ______.
32. ARRENDAMIENTO INMUEBLE. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de ___, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional
de identidad número _____, en representación de la sociedad ______, compañía industrial
(comercial), ambos domiciliados en ____ número _, oficina número __, de la ciudad de ____,
en adelante, la "sociedad"; y don/ña ______, de profesión ___, cédula nacional de identidad
número _____, domiciliado/a en _____, número __, oficina/departamento número __, de la
ciudad de ____, en adelante el "futuro arrendatario"; y expresan que han convenido lo
siguiente:

PRIMERO. La sociedad se obliga a dar en arrendamiento a don/ña ________ la casa (o el


departamento de habitación, local comercial, sitio u otro inmueble) ubicada en calle _______
Nº __, de esta ciudad.

SEGUNDO. El precio que pagará el futuro arrendatario, como renta de arrendamiento, es


la cantidad de ___ Unidades de Fomento, en su equivalente en pesos al día del pago, que se
solucionará dentro de los __ primeros días de cada mes.

TERCERO. La sociedad se obliga a mantener esta opción por ____ días, a contar desde
esta fecha, mismo que vence el día ____ de ____ de _____.

CUARTO. La aceptación o consentimiento para ejercer la presente opción y llevar a cabo el


arrendamiento proyectado, se hará dentro del plazo fijado, de cualquiera forma que sea clara,
como un instrumento firmado por el futuro arrendatario, un emplazamiento judicial, una carta
notarial o cualquier medio o instrumento similar, a elección del futuro arrendatario.

QUINTO. Don/ña _______ paga, en este acto, una prima por la opción de $ ___ (_____
pesos), que perderá, en caso de comunicar que se desiste del negocio proyectado o bien, en
caso de no ejercer la opción en el plazo estipulado en el presente contrato.

Las partes acuerdan que en caso que la sociedad no cumpla con su obligación de
mantener la opción por el término fijado, deberá devolver doblada la cantidad de dinero
previamente mencionada.

SEXTO. El presente contrato no podrá ser transferido por ninguna de las partes y a ningún
título (o podrá ser transferido en las siguientes condiciones: ____).

SÉPTIMO. El presente contrato contiene el completo y total entendimiento entre las partes
acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos
previos, orales o escritos, relativos a la misma materia.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas partes.

NOVENO. El presente instrumento tiene el carácter de confidencial para todos los efectos
legales y contractuales, y ninguna de las partes podrá revelar todo o parte del mismo a
terceras personas sin autorización expresa, previa y por escrito de la otra parte, salvo que
dicha revelación sea requerida por ley o por resolución judicial ejecutoriada. La obligación de
confidencialidad descrita se mantendrá vigente por el plazo de __ meses contados desde la
fecha de suscripción del contrato, plazo que sólo se podrá modificar por mutuo acuerdo de
las partes. Al vencimiento de dicho plazo, las partes serán libres para revelar cualquier
información relativa al presente contrato.

DÉCIMO. Todos los plazos de días establecidos en el presente contrato serán de días
corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se computarán en
la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si algunos de los
plazos del presente contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este recaerá en
dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

UNDÉCIMO. El presente contrato se rige por las leyes de la República de ____.

DUODÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus tribunales
de justicia.

DECIMOTERCERO. El presente contrato se extiende y firma en dos ejemplares de idéntico


tenor, valor y fecha, quedando uno en poder de cada parte.

DECIMOCUARTO. La personería de don/ña ________ para representar a _____, consta


de escritura pública de fecha __de _____ de __, otorgada en la notaría de _______, de don/
ña ___________.

En comprobante, firman ______________.

I
Nota previa:

En su caso, también se podrá celebrar un contrato de Promesa de arrendamiento,


en lugar del presente Contrato de Opción.

1. Esta convención se firma, normalmente, en instrumento privado. Si se realiza


por escritura pública, constituye título ejecutivo.

2. Se puede pactar un arbitraje, de derecho, de arbitrador o mixto.

3. En el contrato de opción, se puede incluir íntegro el contrato de arrendamiento


futuro que regirá, en caso que se curse la opción. Ver Formulario del caso,
tomo III.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 1 y 2 del anexo de Jurisprudencia de Opción.


33. COMPRA. ACCIONES BURSÁTILES. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de ___, entre don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número _____, en representación de la sociedad ______, compañía industrial
(comercial), ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la ciudad de ____,
en adelante, la "sociedad"; y don/ña ______, de profesión ___, cédula nacional de identidad
número _____, domiciliado/a en _____ número __, oficina/departamento número __, de la
ciudad de ____, en adelante, el "futuro comprador"; y expresan que han convenido en el
siguiente contrato de opción de compra de acciones bursátiles.

PRIMERO. La sociedad se obliga a vender, a opción del futuro comprador, la cantidad de


___ acciones, sin valor nominal, de la serie "__", de la compañía "_____".

SEGUNDO. El precio que deberá pagar el futuro comprador será la cantidad de $____ por
acción.

TERCERO. El plazo de la opción del futuro comprador —y que la sociedad se obliga a


respetar— es de __ meses (días), a contar de la fecha del presente acuerdo, término
improrrogable, mismo que vence el día __ de ____ de ____ (o es prorrogable, en la siguiente
forma: ____).

CUARTO. La aceptación o consentimiento para ejercer la presente opción y llevar a cabo la


compraventa se hará dentro del plazo fijado, de cualquiera forma que sea clara, como un
instrumento firmado por el futuro comprador, un emplazamiento judicial, una carta notarial o
cualquier medio o instrumento similar, a elección del futuro comprador.

QUINTO. El futuro comprador paga, en este acto, una prima, por la opción, de $___
(______ pesos), que perderá, en caso de comunicar que se desiste del negocio proyectado o
bien, en caso de no ejercer la opción en el plazo estipulado en el presente contrato.

Las partes acuerdan que, en caso que la sociedad no cumpla con su obligación de
mantener la opción por el término fijado, deberá devolver doblada esta cantidad de dinero
mencionada en la cláusula segunda precedente.

SEXTO. El presente contrato no podrá ser transferido a ningún título y por ninguna de las
partes (o podrá ser transferido en las siguientes condiciones: ____).

SÉPTIMO. El presente contrato contiene el completo y total entendimiento entre las partes
acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos
previos, orales o escritos, relativos a la misma materia.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas partes.

NOVENO. El presente instrumento tiene el carácter de confidencial para todos los efectos
legales y contractuales, y ninguna de las partes podrá revelar todo o parte del mismo a
terceras personas sin autorización expresa, previa y por escrito de la otra parte, salvo que
dicha revelación sea requerida por ley o por resolución judicial ejecutoriada. La obligación de
confidencialidad descrita se mantendrá vigente por el plazo de __ meses contados desde la
fecha de suscripción del contrato, plazo que sólo se podrá modificar por mutuo acuerdo de
las partes. Al vencimiento de dicho plazo, las partes serán libres para revelar cualquier
información relativa al presente contrato.

DÉCIMO. Todos los plazos de días establecidos en el presente contrato serán de días
corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se computarán en
la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si alguno de los
plazos del presente contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este recaerá en
dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

UNDÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

DUODÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus tribunales
de justicia.

DECIMOTERCERO. El presente contrato se extiende y firma en dos ejemplares de idéntico


tenor, valor y fecha, quedando uno en poder de cada parte.

DECIMOCUARTO. La personería de don/ña ________ para representar a _____, consta


de escritura pública de fecha _de ______de __, otorgada en la notaría de _____, de don/ña
___________.

En comprobante, firman ______________.

I
Notas:

1. Esta convención se firma, normalmente, en instrumento privado. Si se hace por


escritura pública, constituye título ejecutivo.

2. Se puede pactar un arbitraje, de derecho, de arbitrador o mixto.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 4, 7 y 11 del anexo de Jurisprudencia de Opción.


34. COMPRA. ACCIONES SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de ___, entre don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número _____, domiciliado/a en ____ número _, oficina número _, de la ciudad de
____, en adelante, el "oferente"; y don/ña ______, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número _____, domiciliado/a en _____ número __, oficina/departamento número
__, de la ciudad de ____, en adelante, el "futuro comprador"; y expresan que han convenido
en el siguiente contrato de opción de compra de acciones.

PRIMERO. El oferente es accionista de ____% de la sociedad ____, rol único tributario


número ____, constituida por escritura pública de fecha _de ___ de __, otorgada en la
notaría de _____ de ____. El extracto respectivo se inscribió a fojas ____, número ____ en el
Registro de Comercio de ____ del año _____.

SEGUNDO. Opción de Compra: Las partes vienen en acordar el siguiente contrato de


opción de compra del __% de las acciones de propiedad del oferente, mediante el cual viene
en otorgar al futuro comprador una opción de compra (en adelante "la opción" o "la opción de
compra") y le ofrece irrevocablemente vender, ceder y transferir el __% de las acciones
individualizadas en la cláusula primera de esta escritura y los derechos que emanen de ellas
en el plazo, precio, forma de pago, modalidades, condiciones, formalidades y demás
cláusulas que a continuación se expresan que el futuro comprador viene en aceptar.

2.1. Irrevocabilidad de la Opción de Compra: La opción se otorga en el carácter de


irrevocable de manera que el oferente no podrá arrepentirse ni retractarse de su oferta
estando vigente el presente contrato;

2.2. Plazo para ejercer la Opción de Compra: La opción ofrecida en el presente contrato se
otorga por un plazo de ___ días contado desde la celebración de este contrato, mismo que
vence el _ de _ de ___. En cualquier tiempo, dentro de dicho plazo el futuro comprador podrá
manifestar su voluntad de aceptar o desechar la opción, siendo facultativo para éste dar o no
dicha aceptación, pero debiendo ceñirse en dicho acto a los términos y condiciones que se
expresan en el presente contrato.

2.3. Aceptación de la Opción de Compra: Para el perfeccionamiento de la compraventa


ofrecida, el futuro comprador deberá ejercer su opción dentro del plazo estipulado en el
numeral anterior, expresándola mediante comunicación por escrito despachada por notario
público al domicilio del oferente.

2.4. Ejercida la opción de compra, se suscribirá dentro de los __ días siguientes un


contrato de promesa de compraventa, sujeto a que los antecedentes legales, económicos y
financieros de la sociedad se encuentren en orden y ajustados a derecho, lo que deberá
verificarse dentro del plazo de __ días siguientes a la fecha de la escritura de promesa. La
escritura de compraventa definitiva deberá otorgarse dentro de este plazo de __ días.

2.5. Precio: El precio inicial de la compraventa ofrecida es la cantidad única de ______


pesos, que se pagarán de la siguiente forma:
/A/ Con ___ pesos que se pagarán el día de celebración de la escritura de promesa de
compraventa;

/B/ Con ___ pesos que se pagarán el día de celebración de la escritura de compraventa
definitiva;

/C/ Con ___ pesos que se pagarán _______.

2.6. Due Diligence: Durante el plazo para ejercer la opción de compra, el futuro comprador
estará facultado para revisar todos los antecedentes legales, económicos y financieros de la
sociedad, los que no usará para propósitos diversos de aquellos acordados en el presente
contrato, obligándose a no revelar cualquier información exclusiva y/o confidencial
desarrollada por o perteneciente a la sociedad o por el oferente, a la cual pueda haber tenido
acceso con motivo de la realización del due diligence. No se entenderá información
confidencial para estos efectos, aquella que tenga carácter público, fuera conocida por la
parte antes que le fuera revelada, o le haya sido revelada por un tercero, legalmente
autorizado para dar a conocer dicha información.

2.7. Multa: Si ejercida la opción en los términos señalados precedentemente el oferente se


desiste o por un hecho o culpa suya no se suscribe la correspondiente escritura de promesa
de compraventa dentro del plazo convenido, dará derecho al futuro comprador para solicitar
el cumplimiento forzado de las obligaciones que emanan del presente contrato, o bien, su
resolución y, en ambos casos, más una indemnización equivalente a __ Unidades de
Fomento. Esta multa constituye una avaluación convencional y anticipada de todos los
perjuicios que el incumplimiento ocasione a la parte diligente y tendrá el carácter únicamente
de pena moratoria.

2.8. Prohibición: Para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones
que el oferente contrae en virtud de este contrato, constituye en favor del futuro comprador
una prohibición voluntaria de celebrar actos y contratos, obligándose a no vender, gravar,
enajenar, prometer la venta, constituir prenda, conceder opción, o celebrar actos o contratos
de cualquiera naturaleza sobre las acciones que ofrece en opción a través de este contrato,
mientras se encuentre vigente el plazo que tiene el futuro comprador para ejercer la opción.

2.9. Renuncia a ejercer la Opción de Compra: Durante la vigencia del presente contrato, el
futuro comprador podrá siempre y a su solo arbitrio renunciar a la opción de compra. En este
caso deberá comunicar al oferente con ____ días de anticipación, mediante carta certificada
por notario público, manifestándole su intención de no perseverar en este contrato. Desde el
envío de la carta certificada se extinguirán de pleno derecho todas las obligaciones que en
virtud del contrato de opción asume el futuro comprador con excepción de las señaladas en
los párrafos siguientes.

TERCERO. Cesión del Contrato de Opción. El presente contrato de opción no podrá


cederse ni transferirse sin el previo consentimiento de la sociedad.

CUARTO. Confidencialidad. Todos los datos, informes, registros y otro tipo de información
de cualquier naturaleza que ella sea y que haya sido desarrollada o adquirida por cualquiera
de las partes en relación con este contrato deberá ser tratada por las partes durante la
duración del mismo como confidencial. En caso de que al oferente le sea requerido dar a
conocer información confidencial a alguna agencia gubernamental o similar y/o a sus
departamentos, según lo exija la ley o en respuesta a una petición legítima de tal información
confidencial, deberá notificar de inmediato, y en forma previa a su entrega, de este
requerimiento y de sus términos al futuro comprador quien tendrá el derecho a objetar ante la
agencia involucrada tal divulgación y requerir un trato confidencial, en los términos que ella
determine a su propio arbitrio, de cualquiera información confidencial que quiera ser dada a
conocer.

QUINTO. Arbitraje. Toda dificultad que se suscite entre las partes ya individualizadas en
este documento, ya sea por la interpretación, cumplimiento, validez o aplicación del presente
contrato o por cualquiera otra causa será resuelta cada vez por un árbitro mixto, arbitrador en
cuanto al procedimiento y de derecho en cuanto al fallo. Las partes designan como árbitro a
don/ña ________ y en su defecto a don/ña ________. A falta de estos árbitros, por
imposibilidad de ejercer el cargo o por falta de aceptación, actuará como tal quien sea
designado con posterioridad de común acuerdo por las partes. A falta de acuerdo, el árbitro
será designado por el juez de letras en lo civil de _____ que esté de turno a petición de
cualquiera de las partes.

SEXTO. Domicilio. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las
partes fijan su domicilio en la ciudad y comuna de _____.

SÉPTIMO. Gastos. Todos los gastos notariales y de Conservador que se originen por la
presente escritura, así como los del otorgamiento de aquellas escrituras que conduzcan al
ejercicio de la opción serán cargo del futuro comprador.

I
Notas:

1. Esta convención se firma, normalmente, en instrumento privado. Si se hace por


escritura pública, constituye título ejecutivo.

2. Se puede pactar un arbitraje, de derecho, de arbitrador o mixto.


35. COMPRA ACCIONES Y PRENDA. ESCRITURA. FORMULARIO
Por el presente instrumento, _____, como accionista mayoritario de ______ ("____") otorga
a _____ ("___") el derecho irrevocable de poder ejercer, en el período que este instrumento
establece, una opción de compra preferente de hasta __% de las acciones en que se divide
el capital autorizado y pagado de _____, en adelante "las acciones".

PRIMERO. De ser ejercida esta opción de compra por parte de _____, ___ estará obligada
a vender, ceder y transferir a _____ las acciones sobre las que se haya ejercido la opción de
compra, y esta última a comprar las acciones sobre que se haya ejercido la opción y pagar el
precio que se define en la cláusula tercera.

El ejercicio de la opción de compra convenida en el presente contrato, deberá ser


comunicado por escrito, a través de una carta dirigida a _____, y despachada por correo
certificado o entregada personalmente por un notario público en el domicilio de ____,
indicado en la comparecencia, con una anticipación de a lo menos __ días a la fecha en que
se desea ejercer la opción celebrando la compraventa correspondiente, en adelante la "fecha
de ejercicio".

La fecha de ejercicio será aquella comprendida en el período de ejercicio de la opción, y


que libremente determine _____. El período de ejercicio de la opción es el que va entre el día
__ de ______ de __ y el día __ de ______ de __.

El traspaso de acciones necesario para materializar la opción de compra que este


instrumento otorga, se celebrarán en la fecha de ejercicio de la opción.

SEGUNDO. El precio por el otorgamiento de la presente opción preferente de compra es la


suma de __ pesos, que _____ paga en este acto a ___ al contado y en dinero efectivo.

TERCERO. El precio único y total a pagar por todos los bienes objeto de la opción
establecida en la cláusula precedente, será el que resulte de valorizar _____ en $___ como
compañía completa. Se deja constancia que en consecuencia el precio individual de cada
acción será de $ ___ por acción.

El precio a pagar por _____ a _____, una vez ejercida la opción de compra, deberá ser
pagado al contado, en la fecha de celebración del o los contratos de compraventa de los
bienes.

CUARTO. Los dividendos en dinero, correspondientes a las acciones de _____, como


asimismo cualquier devolución de capital de dicha compañía, y que sean percibidos por ____
entre la fecha del presente contrato y la fecha de ejercicio de la opción, serán deducidos del
precio por acción de la compraventa.

A este efecto, los dividendos en dinero o las devoluciones de capital percibidos por _____,
se expresarán en su equivalente en Unidades de Fomento, según el valor de dicha unidad al
tiempo de su pago y se incrementarán en la suma que resulte de aplicar una tasa de interés
del __ por ciento real anual, considerando sólo el período comprendido entre la fecha de
pago del dividendo o de la devolución de capital y la fecha de ejercicio de la opción. La suma
así reajustada e incrementada se deducirá del precio correspondiente de la compraventa que
_____ deba pagar en caso de ejercer su opción. Se deja especial constancia que en el
evento que _____ ejerza la opción y ésta se materialice entre el __ día hábil anterior y la
fecha fijada por el directorio o por la Junta de Accionistas de _____ para el reparto de un
dividendo, cualquiera sea la naturaleza de éste, las cantidades que a ese título le hubiere
correspondido recibir por esas acciones, serán deducidos del precio de las acciones que se
adquieran por el ejercicio de la opción, conforme al principio indicado más arriba. En el caso
de haberse distribuido acciones liberadas de pago a las acciones de pago de propiedad de
_____, en _____, entre esta fecha y la fecha de ejercicio de la opción, ellas deberán
transferirse, libres de costo, conjuntamente con la adquisición de las respectivas acciones de
pago.

QUINTO. En el evento que _____ ejerza la opción, y _____ no se allane a la celebración


del o de los contratos de compraventa de acciones y sin perjuicio del derecho de _____ para
pedir siempre el cumplimiento forzado de las obligaciones de ____, más las indemnizaciones
de perjuicios que correspondan, las partes pactan una multa por incumplimiento, por el
equivalente en pesos a la fecha de su pago a la cantidad de __ Unidades de Fomento. Esta
multa será sin perjuicio de las otras indemnizaciones a que _____ tenga derecho en caso de
incumplimiento por parte de _____.

SEXTO. Se deja establecido que para el evento de fusión o división de _____, queda
expresamente convenido que la opción otorgada a _____ por este instrumento, se extiende a
todas las acciones y/o derechos de las nuevas sociedades que se formen producto de la
fusión o división y a las acciones y/o derechos de la o las sociedades que subsistan luego de
ella y que correspondan o corresponderían a _____como propietaria de los bienes. En
consecuencia, en caso de división o fusión de _____, el conjunto de derechos y/o acciones,
incluyendo las crías que produzcan las acciones de las sociedades surgidas de la división,
representativo de cada una de las originales acciones de _____, se considerará para todos
los efectos de este contrato como un todo indivisible, que deberá ser adquirido de esa forma
y cuyo precio total será igual al precio señalado en la cláusula tercera de este instrumento.
Los dividendos o repartos de utilidades correspondientes a las acciones y/o derechos
surgidos de la fusión o división de _____ se regirán igualmente por lo dispuesto en la
cláusula cuarta precedente. Para el caso de canje de acciones, se aplicará el mismo
procedimiento referido para el caso de fusión o división, esto es, cada una de las nuevas
acciones representativa de aquella canjeada, se entenderá formar un conjunto indivisible que
subrogará a la anterior acción para todos los efectos de este contrato.

SÉPTIMO. Las partes declaran que no podrán ceder o transferir su condición de parte en el
presente contrato, ni los créditos que emanan del mismo, sin autorización expresa y por
escrito de la otra, la cual podrá ser denegada sin expresión de causa.

OCTAVO. Para garantizar el íntegro, total y oportuno pago de las obligaciones que por el
presente instrumento asume, don/ña _____ constituye prenda mercantil de conformidad al
artículo ochocientos trece y siguientes del Código de Comercio, en favor de _____ sobre __
acciones suscritas y pagadas de _____, respecto de las cuales se ha emitido el título número
_______ Don/ña _____ se obliga también a que no gravará, enajenará, ni celebrará actos o
contratos sobre las acciones de su dominio, que se dan en prenda. Si, no obstante esta
estipulación, se celebraren tales actos o contratos, las obligaciones caucionadas se harán
íntegra e inmediatamente exigibles. Las partes dejan establecido que esta prenda y
prohibición tienen por finalidad garantizar el cumplimiento íntegro, efectivo y oportuno de la
obligación que _____ asume en este instrumento, sus reajustes, intereses, y demás
accesorios, y de las costas de cobranza.

NOVENO. El señor _____, en representación de _____, aceptan para su mandante la


prenda que _____constituye en esta escritura y las prohibiciones a que en ella se sujeta. En
este acto el constituyente de la prenda, _____ hace entrega del título de las acciones
pignoradas al representante de _____, quien declara recibirlos a su satisfacción.

DÉCIMO. La prenda sobre acciones constituida en esta escritura comprenderá y se


extenderá a todos los aumentos que ellas reciban y a los frutos o beneficios que produzcan,
incluyéndose expresamente en éstos a las utilidades. En el caso de emisión de nuevas
acciones liberadas, se entenderán afectos los nuevos valores que se emitan a la prenda que
en el presente instrumento se constituye. Queda ampliamente facultada _____, y en forma
exclusiva, para retirar los títulos de las nuevas acciones liberadas, y prohibido entregarlos al
constituyente de la prenda u otra persona, debiendo anotarse la prenda de estos nuevos
títulos en los respectivos registros de la sociedad emisora, a sola petición del notario público
que lo solicite en su nombre. Para el caso de división de la o las sociedades emisoras de las
acciones que se constituyen en prenda por el presente instrumento, queda expresamente
convenido que la prenda se extiende a todas las acciones de las nuevas sociedades que se
formen a virtud de la división que correspondan o corresponderían al constituyente de la
prenda, como propietario de las empeñadas. En caso de fusión de la o las sociedades
emisoras de las acciones que se constituyen en prenda, las acciones de la sociedad que
subsista o de la nueva que se forme, y que sustituyan a las empeñadas, quedarán
automáticamente gravadas con la prenda aquí pactada. Queda autorizada ___ en todos los
casos precedentes para retirar los títulos correspondientes, y prohibido entregarlos al
constituyente de la prenda u otra persona, debiendo anotarse la prenda en los
correspondientes registros de accionistas a sola petición del notario público que lo solicite en
su nombre.

UNDÉCIMO. _____ declara que las acciones dadas en prenda le pertenecen en dominio
exclusivo, que se encuentran totalmente pagadas, libres de gravámenes, cargas, litigios,
acciones resolutorias, prohibición de gravar y enajenar u otras restricciones, embargos,
medidas precautorias y derechos preferentes de terceros; y que no son objeto de promesa de
venta, opciones, ventas condicionales o a plazos ni de ningún acto o contrato destinado a
transferir el dominio de dichas acciones o a darlas en garantía de otras obligaciones, ni de
otros impedimentos que afecten la libre disposición de las mismas o impidan la constitución
de la prenda de que trata este instrumento.

DUODÉCIMO. Se faculta al portador de copia autorizada del presente instrumento para


requerir de la sociedad emisora de las acciones vendidas las inscripciones y anotaciones que
correspondan en el Registro de Accionistas respectivo, como asimismo para requerir a un
notario público la notificación de la prenda que por este acto se constituye.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 4, 7 y 11 del anexo de Jurisprudencia de Opción.


C
C C

36. CIVIL. FORMULARIO


En _______, a ___ de ____ de ___.

Entre don/ña ______, de profesión ____, cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado/a en ____ Nº __, oficina/departamento Nº __, de la ciudad de ___; y don/ña
_____, de profesión ___, cédula nacional de identidad número __, domiciliado/a en _____
Nº __, oficina/departamento Nº ___, de la ciudad de ____, ambos mayores de edad, se ha
convenido en el siguiente:

PRIMERO. Por instrumento público de fecha __ de ____ de ___, otorgado ante el Notario
don/ña _____, de la ciudad de ____, don/ña ____ celebró, con don/ña _____, un contrato de
____ En virtud de dicho contrato, don/ña ____ asumió las siguientes obligaciones:

_.

_.

SEGUNDO. Con el objeto de garantizar el cumplimiento de tales obligaciones, por este


acto, el deudor don/ña ______, otorga prenda civil sobre los bienes que se individualizan a
continuación y que entregan, al acreedor don/ña _______, en este acto y hasta que se
cumpla con la totalidad de las obligaciones contraídas.

Los bienes muebles, cuya entrega en prenda se realiza por este acto, son los siguientes:

1. _.

2. _.

TERCERO. El acreedor no podrá servirse ni usar las cosas dadas en prenda.

CUARTO. El acreedor se compromete a cuidar de las cosas dadas en prenda,


respondiendo de la culpa leve. Asimismo, deberá hacer restitución de las especies dadas en
prenda tan pronto la obligación que garantiza esté totalmente cumplida.

QUINTO. Si por cualquier hecho no imputable al acreedor prendario, las cosas dadas en
prenda se destruyeren o perdieren o deterioraren de tal modo que ya no signifiquen garantía
suficiente, será obligación del deudor prendario otorgar en forma inmediata otra garantía
suficiente que la reemplace, a satisfacción del acreedor. En caso de infracción de la
obligación recién mencionada, el deudor deberá pagar, al acreedor, $ ___, por cada día de
atraso, suma en que las partes avalúan, anticipadamente y de común acuerdo, los perjuicios.

SEXTO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
_____, prorrogando la competencia para ante sus tribunales.

SÉPTIMO. El presente Contrato se firma en dos ejemplares del mismo tenor y fecha,
quedando uno en poder de cada parte. Cada ejemplar será considerado un original y sólo
tendrán validez si llevan las firmas de ambas Partes.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 2, 3 y 17 del anexo de Jurisprudencia de Prenda.


37. COMERCIAL. FORMULARIO
En ______, a ___ de ______ de ___.

Entre don/ña ______, de profesión ____, cédula nacional de identidad número ____, en
representación de la sociedad "____", empresa comercial (industrial), ambos de este
domicilio, calle _____ Nº __, Of. __, en adelante, "la acreedora"; y don/ña _______, de
profesión ___, cédula nacional de identidad número _____, en representación de la sociedad
"_____", empresa comercial (industrial), ambos domiciliados en _____ Nº __, oficina Nº ___,
de la ciudad de ____, en adelante, "el deudor", ambos comparecientes mayores de edad, se
ha convenido en lo siguiente:

PRIMERO. Con fecha __ de ____ de ___, el deudor contrajo la obligación de pagar, a la


acreedora, la cantidad de $ _____, en virtud de las deudas acumuladas a esa fecha
originadas a raíz de la relación comercial existente entre las partes.

SEGUNDO. Para efectos de dar cumplimiento a las obligaciones antes mencionadas, el


deudor constituye, a favor de la acreedora, quien acepta, prenda comercial sobre las
siguientes especies muebles que quedarán en poder de la acreedora y de las cuales hace
entrega en este acto:

PRECIO
ESPECIE CALIDAD PESO/MEDIDA CANTIDAD
$

___ ___ ____ ___ __.

___ ___ ____ ___ __.

___ ___ ____ ___ __.

___ ___ ____ ___ __.

TOTAL __.

TERCERO. Estará prohibido para la acreedora usar y gozar las especies prendadas.

CUARTO. Se eleva a la calidad de esencial de este contrato, la obligación que tiene el


deudor de contratar un seguro de incendio sobre las especies que se dan en prenda, amplio,
por su valor real, que contemple cobertura para los eventos de caso fortuito, fuerza mayor y
acción voluntaria de terceros, por todo el tiempo de vigencia de la prenda.

En caso que aquél no cumpla con su obligación, será responsable de todo perjuicio que se
produzca por cualquier incendio. Sin perjuicio de lo recién mencionado, el deudor confiere un
poder a la acreedora para efectos de contratar tal póliza si aquél no lo hiciera, esta póliza se
contratará por cuenta y/o a nombre del obligado, caso en el cual éste estará obligado a pagar
los documentos que se firmen, se giren o se suscriban en su nombre y a reembolsar los
pagos hechos, en su caso, con más intereses del máximo que la ley permite estipular.
QUINTO. El deudor declara y garantiza que las especies que han sido dadas en prenda
son de su exclusiva y plena propiedad, no afectándolas ninguna clase de limitación al
dominio como por ejemplo: embargo, litigio, prohibición, etcétera.

SEXTO. Para todos los efectos de este contrato, las partes fijan como domicilio la ciudad
de ____ y prorrogan competencia para ante sus tribunales.

SÉPTIMO. El presente Contrato se firma en dos ejemplares del mismo tenor y fecha,
quedando uno en poder de cada parte. Cada ejemplar será considerado un original y sólo
tendrán validez si llevan las firmas de ambas Partes.

En comprobante, firman ______________.

I
Notas:

1. El contrato de prenda comercial es el que tiene por objeto garantizar


obligaciones de carácter mercantil. Al igual que la prenda civil, confiere al
acreedor el derecho de hacerse pagar con el valor de la cosa empeñada con
preferencia a los demás acreedores del deudor.

De acuerdo al artículo 815 del Código de Comercio, para que el acreedor


prendario goce del privilegio enunciado en concurrencia de otros acreedores,
se requiere:

a) Que el contrato de prenda sea otorgado por escritura pública, o por instrumento
privado protocolizado, previa certificación en el mismo de la fecha de esa
diligencia, puesta por el Notario respectivo.

b) Que la escritura o documento contenga la declaración de la suma de la deuda y


la especie y naturaleza de las cosas empeñadas, o que lleve anexa una
descripción de su calidad, peso y medida.

2. En la cláusula tercera, puede autorizarse a la acreedora a usar las especies


dadas en prenda y, bajo este respecto, sus obligaciones son las mismas que
las del depositario.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Ficha: 4 del anexo de Jurisprudencia de Prenda.


38. COMERCIAL. DE CRÉDITOS Y DERECHOS. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparece don/ña _____, de nacionalidad _____, de profesión
___, estado civil ___, cédula nacional de identidad número ____, mayor de edad, en
representación de la Sociedad ______, compañía industrial (comercial), según se acreditará,
del giro de ____, ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la ciudad de
____, en adelante, la "sociedad"; y don/ña ______, de nacionalidad ____, de profesión ___,
estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en _____ número
__, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, en adelante, el "deudor"; y
expresan que han convenido en lo siguiente:

PRIMERO. Por escritura pública de fecha ___ de _____ de __, extendida en la Notaría de
______, de don/ña _______, la sociedad otorgó un mutuo, al deudor, con letras de crédito
por ______ Unidades de Fomento.

SEGUNDO. Por su parte, el deudor, por instrumento privado de fecha ___ de ____ de ___
celebró un contrato de _____. con don/ña ______, quien, en virtud de este convenio, es
deudor —de aquél— por la cantidad de _____ pesos, según la cláusula _____ de dicho
instrumento.

TERCERO. Con la precisa finalidad de garantizar, a la sociedad, el cumplimiento íntegro y


oportuno de todas y de cada una de las obligaciones que el deudor ha asumido, para con la
sociedad, derivadas del contrato de mutuo con letras de crédito a que se refiere la cláusula
anterior, el pago de los dividendos, intereses, comisiones, multas, costas, reajustes,
prórrogas o renovaciones, el deudor conviene en constituir prenda comercial en favor de la
sociedad, para quien acepta don/ña ________, sobre los derechos o créditos que, para sí,
emanan del contrato de _____, referido en la cláusula anterior de este instrumento, todo ello
de acuerdo con las normas de los artículos dos mil trescientos ochenta y nueve del Código
Civil, ochocientos dieciséis del Código de Comercio y artículo doce del decreto ley
setecientos setenta y seis de mil novecientos veinticinco.

CUARTO. La naturaleza, modalidades, garantía y monto de los derechos o créditos que se


dan en prenda constan del contrato referido en la cláusula segunda; el que, en copia y
firmado por ambas partes, se entiende formar parte del presente contrato.

QUINTO. La sociedad, en su calidad de acreedora prendaria, queda facultada para cobrar


y percibir, directamente de don/ña ________, las cantidades que le adeuda al deudor en
virtud del contrato de ______, ya singularizado. Queda, asimismo, facultada la sociedad para
destinar las sumas que perciba al pago de los dividendos mensuales que el deudor
constituyente debe efectuar, mensualmente, a la sociedad, en razón del mutuo con letras de
crédito que ésta le ha otorgado según se señala más arriba.

SEXTO. Queda prohibido —al deudor— enajenar o constituir nuevas prendas o gravamen
alguno sobre los créditos dados en prenda a la sociedad.

SÉPTIMO. El presente contrato de prenda comercial se mantendrá vigente todo el tiempo


que se encuentre pendiente el crédito de la sociedad en contra del deudor, circunstancia que
no será necesario acreditar ante terceros.

OCTAVO. La sociedad, en su calidad de acreedora prendaria, queda expresamente


facultada para hacer notificar el presente contrato de prenda comercial a don/ña
___________, obligado por el contrato de ______, por intermedio de un Notario, el que, en el
acto de la notificación, deberá hacer presente, a dicho deudor, de la prohibición de pagar las
cantidades adeudadas a una persona distinta que la sociedad.

NOVENO. Los gastos de cualquier naturaleza que deriven del presente contrato, incluida la
notificación que deberá efectuar el Notario, serán de cargo del constituyente.

DÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes fijan
domicilio en la ciudad de ______, a la competencia de cuyos Tribunales Ordinarios de
Justicia acuerdan someterse desde luego.

UNDÉCIMO. Se faculta al portador de copia autorizada de este instrumento para requerir y


firmar las inscripciones y anotaciones que correspondan.

En comprobante, firman ______________.

I
Notas:

1. El contrato de prenda comercial es el que tiene por objeto garantizar


obligaciones de carácter mercantil. Al igual que la prenda civil, confiere al
acreedor el derecho de hacerse pagar con el valor de la cosa empeñada con
preferencia a los demás acreedores del deudor.

De acuerdo al artículo 815 del Código de Comercio, para que el acreedor


prendario goce del privilegio enunciado en concurrencia de otros acreedores,
se requiere:

a) Que el contrato de prenda sea otorgado por escritura pública, o por instrumento
privado protocolizado, previa certificación en el mismo de la fecha de esa
diligencia, puesta por el Notario respectivo.

b) Que la escritura o documento contenga la declaración de la suma de la deuda y


la especie y naturaleza de las cosas empeñadas, o que lleve anexa una
descripción de su calidad, peso y medida.

2. Si el crédito que se entrega en prenda es el emanado de un contrato de


arrendamiento, conviene agregar la siguiente cláusula: "Si el contrato de
arrendamiento a que se refiere la cláusula _____ de este instrumento
terminara en cualquier tiempo y el inmueble sobre el cual recae fuera
nuevamente arrendado, se obliga desde luego el deudor, a constituir prenda
comercial en favor de la sociedad sobre el nuevo contrato de arrendamiento
que celebre en relación al (o a los) inmueble(s) singularizado(s), obligación
esta que subsistirá cada vez que se celebre un nuevo contrato de
arrendamiento y mientras se mantenga vigente el crédito de la sociedad en
contra del deudor constituyente, derivado del mutuo con letras de crédito a que
se ha hecho mención más arriba".

Jurisprudencia Relacionada

Ver Ficha: 16 del anexo de Jurisprudencia de Prenda.


P

39. PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. GENÉRICA. ALTERNATIVAS.


FORMULARIO
Comparecen: _____, persona jurídica del giro de su denominación, rol único tributario
número ____; debidamente representada, según se acreditará, por don/ña _______, cédula
nacional de identidad número ____, ambos con domicilio en _______, comuna de ____; en
adelante "____", "el deudor" o "el constituyente", por una parte, y por la otra, _______, del
giro de su denominación, rol único tributario número _____, debidamente representada,
según se acreditará, por don/ña ______, __ (nacionalidad), __ (profesión/oficio), ____
(estado civil), cédula nacional de identidad número ______; ambos domiciliados en ______
número ___, oficina __, comuna de _____, región _____, en adelante el "acreedor" o "____";
todos los comparecientes mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus
respectivas cédulas de identidad y expresaron que:

PRIMERO. En este acto y con esta fecha, ______ reconoce adeudar a _______, la
cantidad de ___, más intereses y reajustes, con motivo del contrato de _____ celebrado por
escritura pública con fecha __ de _____ de __ otorgadas en la Notaría de ______ de don/ña
______.

SEGUNDO. A fin de garantizar al acreedor, el cumplimiento de las obligaciones


singularizadas en la cláusula precedente, ______ constituye prenda especial sin
desplazamiento sobre los siguientes:

—A : _____ (especie de animal) de raza _____ (si no tiene raza, debe expresarse
esta circunstancia y deberá dejarse constancia de la o las marcas o señales naturales que
tuvieren o que se les hubieren impreso, grabado, perforado, cortado o colocado); animales
que se encuentran en un estado de ____ calidad.

— G , : ____ (especie o variedad), de clase o tipo


______, corrientes (o certificadas, en cuyo caso debe señalar el número de certificado
sanitario), que se encuentran en un estado de ____ calidad.

—F : ___ (naturaleza), clase o tipo _____, encontrándose actualmente percibidos (o


pendientes), que se encuentran en un estado de ____ calidad.

—R : tipo ________, modelo ________, marca


_____, año de fabricación _____, número(s) _____ (si correspondiere), código Placa Patente
Única _____, e inscrito en el Registro Especial de Remolques y Semirremolques bajo el
número _____.

— R :
_________ (características que permitan su individualización singular), código Placa Patente
______ e inscrito en el Registro Municipal de Carros y Remolques.

—M : naturaleza ___, calidad ___ y número ___


(pueden señalarse además todas las circunstancias relativas a su individualización e
identificación, tales como marcas, fabricante o número de serie si lo tuviere).

—L : clase ____, __ litros y envase ___. Las partes declaran que el estado de los
bienes es de __ calidad y están de acuerdo en que producto del transcurso del plazo de ___
(meses/año) puede sufrir las siguientes alteraciones ___. Asimismo, el envase ___ (indicar
naturaleza o clase) se encuentra (o no) incluido en la prenda.

—A : clase ____, de naturaleza o tipo ____, marca ___ (si la


tuviere), elaborado el día ____ y caduca el día ____. Las partes declaran que el estado de
los bienes es de __ calidad. Asimismo, el envase ___ (indicar naturaleza o clase) se
encuentra (o no) incluido en la prenda.

—C : tipo, clase o naturaleza ____, de volumen ____ Las partes


declaran que el estado de los bienes es de __ calidad. Asimismo, el envase ___ (indicar
naturaleza o clase) se encuentra (o no) incluido en la prenda.

Si el gas se sometiera a procesos de licuación la prenda se entenderá subsistente en dicho


estado. En todo caso, se entiende que no quedarán empeñados los estanques adheridos
permanentemente al suelo.

—P , :
____ (nombre específico) que se encuentra registrado en el Instituto de Salud Pública bajo el
número _______, resolución ___, todo ello en conformidad a las normas del Código Sanitario
y sus reglamentos.

—P (incluidos aquellos
biológicos, autovacunas o productos experimentales): ___ (nombre genérico), marca
comercial _____ (aquella registrada ante la autoridad), número de registro ____, naturaleza
____, ____ (características y propiedades).

—M : ____ (clase de mineral) ___ (ley del mismo) o,


bien: Las partes declaran que el estado en que se encuentra el mineral es _____. Asimismo,
declaran que han sido arrancados (o no) de las labores y el lugar en el cual se encuentran,
sin perjuicio de su posterior traslado.

— P , : Las partes declaran


conocer lo siguiente ____ (documentación preparatoria), ___ (descripción técnica), ____
(manuales de uso), ____ (soportes de cualquier clase o naturaleza), ____ (sistemas de
transmisión de datos o protocolos). Nombre del programa ____, registrados en ____ (Chile o
extranjero) de nomenclatura ___.
—D
, : Esta es
una obligación de ___ (dar, hacer o no hacer) consistente en ____, que debe cumplir a más
tardar el día ___ (o dentro de _____). Nota: Si las obligaciones garantizadas no estuvieren
incorporadas en un registro público, deberán ser protocolizadas en copia simple al momento
de la celebración del contrato de prenda.

— D
, ,
,
: nombre persona jurídica _____ (razón social de la sociedad, cooperativa o
empresa), inscrita a fojas __ número ___ en el Registro de Comercio del Conservador de
Bienes Raíces de ____ Nombre o razón social del socio o titular de los derechos sociales
_____, cuyos derechos sobre el capital ascienden al ____ % y cuya duración es de ____
años (o indefinida).

—O : Individualizar o singularizar la
o las cosas que se constituyan en prenda, de manera tal que puedan distinguirse de
cualquier otra, atendida su calidad o especie.

TERCERO. Esta prenda sin desplazamiento se constituye en conformidad a la Ley


Nº 20.190, con el carácter de general sobre los bienes muebles individualizados en la
cláusula precedente, para garantizarle el cumplimiento a ______ de todas las obligaciones
presentes o futuras directas o indirectas que tenga actualmente contraídas o que pueda
llegar a contraer en el futuro _______, antes individualizada, ya sea como deudora principal
como fiadora o codeudora solidaria o a cualquier otro título en moneda nacional o extranjera
ya sea como aceptante, girador, suscriptor, endosante o avalista de letras de cambio,
libranzas, pagares u otras órdenes de pago distintas de los cheques; por créditos simples o
documentarios; ya sea como deudor principal, como fiador, como codeudor principal o
cualquier otro título por mutuos de dinero, préstamos en moneda corriente, efectuados con
letras o pagares o descuentos de letras de cambio; préstamos en cuenta especial y por
cualquier otro documento que contenga una operación de crédito de dinero; por intereses,
reajustes, costas de cobranza judicial o extrajudicial y, en general, ampliamente cualesquiera
prestaciones accesorias que correspondan, a juicio exclusivo del acreedor y, por las
renovaciones de todas estas operaciones y documentos.

CUARTO. Las especies dadas en prenda quedarán en poder del deudor y constituyente,
según corresponda, en calidad de depositario, con las responsabilidades civiles y penales
que dispone la ley, y se podrá hacer uso de ella según el destino natural. Las especies
quedarán en consecuencia regularmente en el domicilio del constituyente y no podrá
trasladarse al extranjero sin autorización previamente escrita del acreedor.

QUINTO. El deudor y constituyente declara que las especies dadas en prenda son de su
único y exclusivo dominio, de que no adeuda, por ellas, saldos de precio; que no reconocen
otro gravamen; que no están sujetas a acción de nulidad, resolutoria u otra acción y que no
se encuentran afectas, en forma alguna, por resolución judicial, embargo o prohibición, deuda
u otra limitación al dominio.
Conforme con el artículo 17 de la Ley Nº 20.190, el deudor prendario se obliga a no
enajenar, gravar, arrendar, dar en comodato o disponer a cualquier título los bienes dados en
prenda, sujeto a la sanción prevista en el artículo 39 de la misma ley y en el artículo 473 del
Código Penal, salvo que ______ lo autorice previa y expresamente por documento privado o
escritura pública. Estas prohibiciones se inscribirán en los correspondientes Registros.

SEXTO. El deudor prendario se obliga a contratar o endosar en su defecto, un seguro que


cubra todo riesgo, ya sea de robo, incendio, destrucción o cualquier siniestro, sobre las
especies pignoradas, a nombre y en favor de _______, por el máximo del valor comercial de
las especies, y mientras la deuda indicada en la cláusula primera precedente, no se
encuentre íntegramente pagada. En caso de no tomarse o endosarse el seguro por el
constituyente de las prendas o de no renovarse oportunamente, podrá hacerlo ______ por
cuenta del deudor prendario, si lo estima necesario, pero sin responsabilidad alguna para
_______, si así no lo hiciere.

El valor de las primas que pagare ______ por el seguro antes referido, serán de cargo y
costo del deudor prendario, quien deberá reembolsarlas a ______ con más una tasa de
interés equivalentes a la máxima convencional para operaciones no reajustables que se
devengará desde la fecha del pago de las primas y hasta su reembolso efectivo.

SÉPTIMO. En caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las


obligaciones que se garantizan con la prenda que se constituye mediante la presente
escritura, todas y cada una de tales obligaciones podrán hacerse inmediatamente exigibles
como si fueren de plazo vencido. Se podrán hacer igualmente exigibles en caso de
verificarse una cualquiera de las siguientes circunstancias:

1. Si el deudor no contratase, oportunamente, el seguro referido en la cláusula sexta, o no


pagare oportunamente sus primas;

2. Si los bienes dados en prenda, se encontraren o quedaren afectos, en el futuro, a otra u


otras limitaciones al dominio, en favor de un tercero;

3. Si, por cualquier motivo, el valor de mercado de los bienes pignorados disminuyera
considerablemente de valor, en relación al que tenían a la fecha de otorgamiento del
presente instrumento;

4. Si el deudor, cayere en insolvencia, entendiéndose, para todos los efectos, que existe
"notoria" insolvencia de su parte: a) Si cesare en el pago de cualquiera obligación contraída,
sea en favor del acreedor o de cualquier otra persona, natural o jurídica. b) Si el deudor
mismo; o bien, uno o más de sus acreedores solicitan su quiebra o formulan proposiciones de
convenio extrajudicial o judicial. c) Si, por la vía de medidas prejudiciales o precautorias, se
obtienen —en su contra— secuestros, retenciones, prohibiciones de celebrar actos o
contratos respecto de cualquiera de sus bienes o si ocurriere cualquier otro hecho que
también ponga en evidencia una notoria insolvencia de su parte. d) En los casos
contemplados en las normas pertinentes de la Ley de Quiebras y demás referidos en el
artículo mil cuatrocientos noventa y seis del Código Civil.

5. Si el deudor no diere cumplimiento a las obligaciones que le impone la presente


escritura.
En cualquiera de los casos señalados en las letras anteriores, el acreedor podrá proceder a
la realización de la prenda, de conformidad a la ley.

OCTAVO. Se conviene expresamente que todas y cada una de las obligaciones


caucionadas con la prenda que se constituye por este instrumento tendrá el carácter de
indivisible, de modo que su cumplimiento podrá exigirse a cualquiera de los causahabientes
del deudor conforme a los artículos mil quinientos veintiséis número cuatro y mil quinientos
veintiocho del Código Civil.

NOVENO. Conforme lo establecido en el artículo 20 de la Ley Nº 20.190, el acreedor


queda facultado para inspeccionar las especies dadas en prenda en cualquier tiempo. El
deudor se obliga a facilitar las inspecciones que ordene la acreedora en ejercicio de esta
facultad.

DÉCIMO. Por este mismo acto, don/ña ______, se constituye en fiador y codeudor
solidario de todas y cada una de las obligaciones presentes y futuras mencionadas en este
instrumento, contraídas actualmente o que se contraigan en el futuro por ______ o sus
sociedades relacionadas chilenas o extranjeras, en favor del acreedor; como asimismo de
todas las obligaciones que las sustituyan total o parcialmente, aceptando desde ya todas las
modificaciones, prórrogas y renovaciones que puedan convenirse o concederse respecto de
ellas, como también la sustitución o cancelación de cualquier garantía que asegure el pago
de ellas, renunciando a la excepción de subrogación a que se refiere el artículo 2355 del
Código Civil. Las obligaciones que se afianzan solidariamente en esta cláusula se harán
exigibles en la misma forma y condiciones estipuladas en la cláusula octava precedente de
esta escritura. Se conviene expresamente en que todas y cada una de las obligaciones
caucionadas con la prenda que se constituye por medio de la presente escritura tendrán el
carácter de indivisibles, de modo que su cumplimiento podrá exigirse a cualquiera de los
herederos del fiador y codeudor solidario, conforme a los artículos 1526 Nº 4 y 1528 del
Código Civil.

UNDÉCIMO. Todos los gastos y derechos en que se incurra con motivo del otorgamiento
de la presente escritura pública serán de cargo del deudor prendario. Como asimismo los
impuestos a que dé lugar el otorgamiento de este instrumento.

DUODÉCIMO. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura o de su


extracto para requerir las anotaciones e inscripciones que correspondan. Los comparecientes
vienen en facultar a los abogados señores _______ y/o ______, para que, actuando indistinta
y separadamente uno cualquiera de ellos, en su nombre y representación, redacten minutas,
las reduzca a escritura pública, y ejecuten cualquier otro acto tendiente a aclarar, enmendar,
rectificar o salvar cualquier error u omisión en que se hubiere incurrido con ocasión de la
presente escritura o la publicación de su extracto.

DECIMOTERCERO. Para todos los efectos legales del presente contrato, las partes fijan
como domicilio la ciudad y comuna de _____ y se someten a la competencia de sus
Tribunales de Justicia.

DECIMOCUARTO. Por el presente instrumento, los comparecientes, confieren a ______


y/o ______, ambos abogados, poder especial e irrevocable, en los términos del artículo
número doscientos cuarenta y uno del Código de Comercio, para que individual y
separadamente, pueda concurrir a suscribir en sus nombres y representación, uno o más
instrumentos públicos, privados o minutas que correspondan, con el único fin y objeto de
solucionar íntegramente cualquier eventual reparo y objeción que pueda formular el Registro
de Prendas Sin Desplazamiento competente, en relación con las inscripciones que se le
soliciten efectuar en mérito de los contratos y sus términos que constan en esta escritura. El
mandatario queda facultado por los mandantes para requerir del Registro de Prendas Sin
Desplazamiento competente, las inscripciones, subinscripciones y anotaciones que sean
procedentes solicitar en mérito a lo señalado.

DECIMOQUINTO. El presente Contrato se firma en dos ejemplares del mismo tenor y


fecha, quedando uno en poder de cada parte. Cada ejemplar será considerado un original y
sólo tendrán validez si llevan las firmas de ambas Partes.

La personería de don/ña _______, para representar a _______, consta en escritura pública


de fecha _ de ____ de _ otorgada en la Notaría de ______ de don/ña _______ La personería
de _______, para representar a ______ consta en Acta de Sesión de Directorio de fecha __
de _____ de __ reducida a escritura pública de fecha _ de ______ de ___, otorgada en la
Notaría de ______ de don/ña ______. Personerías que no se insertan por ser conocidas de
las partes y del notario que autoriza.

En comprobante y previa lectura, firman los comparecientes.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 1, 5, 7, 9 y 12 del anexo de Jurisprudencia de Prenda.


40. VEHÍCULO. LEY Nº 20.190. ESCRITURA. FORMULARIO
Comparecen: ________, persona jurídica dedicada al giro de su nombre, rol único tributario
número _____, representada por _______, ___(nacionalidad), ___(estado civil),
___(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número _____, ambos domiciliados en
____ número ___, comuna de ____, en adelante, "el Acreedor"; por una parte, y por la otra,
don/ña ______, __ (nacionalidad), ___(estado civil), __ (profesión/oficio), cédula nacional de
identidad número ____, domiciliado/a ______ número ___, comuna de _____, región ____,
en adelante, "el Deudor"; los comparecientes mayores de edad, quienes acreditaron sus
identidades con sus respectivas cédulas de identidad y expresaron que:

PRIMERO. _____ entrega en calidad de mutuo al Deudor la cantidad equivalente en pesos


moneda nacional al día de hoy de ___ Unidades de Fomento, quien declara recibir a su
entera y total satisfacción.

La obligación no generará intereses en tanto se dé cumplimiento a la misma, conforme se


pacta a continuación.

SEGUNDO. El Deudor se obliga a pagar la cantidad señalada precedentemente a _______


en _ cuotas mensuales y sucesivas a contar del mes de ____de ___, cuyo valor será de __
Unidades de Fomento cada una.

Las cuotas se pagarán dentro del plazo que vence el último día hábil de cada mes, y se
pagará en su equivalente en pesos moneda nacional al día del pago efectivo.

TERCERO. El simple retardo y/o mora en el pago íntegro y oportuno de una o más cuotas
en la época pactada para ello, dará derecho a _______, para exigir al Deudor sin más trámite
el pago total de la respectiva deuda o del saldo a que se haya reducida, considerándose en
tal evento la obligación como de plazo vencido. Sin perjuicio de lo anterior, a contar del
simple retardo y/o mora y hasta el pago efectivo, la obligación devengará el interés máximo
convencional que la ley permita estipular para operaciones de crédito de dinero reajustables.

CUARTO. El deudor podrá rembolsar anticipadamente todo o parte del capital adeudado.

QUINTO. El Deudor, a fin de garantizar a _______ el cumplimiento exacto, íntegro y


oportuno de todas las obligaciones que para él emanan en virtud del presente instrumento,
constituye en su favor prenda sin desplazamiento sobre un automóvil, marca _____, modelo
___, número de motor ___, número de chasis ____, color ____, año __, Placa Patente Única
___, consintiendo por su parte el Deudor en la constitución de esta prenda sobre la especie
individualizada.

SEXTO. Esta prenda sin desplazamiento se constituye en conformidad a la Ley Nº 20.190,


sobre el bien mueble individualizado en la cláusula quinta, para garantizar el cumplimiento a
_______ del pago íntegro del mutuo objeto de este contrato.

SÉPTIMO. La especie dada en prenda quedará en poder del Deudor, en calidad de


depositario, con las responsabilidades civiles y penales que disponga la ley, y el Deudor sólo
podrá usar de ella en la forma acordada en el Contrato.
Sin perjuicio de lo anterior, el Deudor se obliga a tomar un seguro de accidentes para el
vehículo sin deducible, en beneficio de la acreedora. Las Partes acuerdan que si el deudor no
toma el seguro dentro de los próximos __ días o deja de pagar el mismo de modo que no le
cubra los daños, por ese solo hecho se entenderá como incumplida la obligación y se
producirá la caducidad del plazo, debiendo pagar íntegramente toda la obligación dentro del
plazo de _. días de comunicado esta circunstancia por el deudor.

OCTAVO. Conforme con el artículo 17 de la Ley Nº 20.190, el deudor prendario se obliga a


no enajenar, gravar, arrendar, dar en comodato o disponer a cualquier título del bien dado en
prenda, sujeto a la sanción prevista en el artículo 39 de la misma ley y en el artículo 473 del
Código Penal, salvo que así se hubiere estipulado en el Contrato o el Acreedor lo autorice
previa y expresamente por documento privado o escritura pública.

NOVENO. En caso de mora o simple retardo en el pago íntegro y oportuno del capital de la
obligación en la época pactada para ello, y una vez requerido por el Acreedor al Deudor, la
prenda que se constituye mediante la presente escritura podrá hacerse inmediatamente
exigible como si fuere de plazo vencido. Se podrá hacer igualmente exigible en caso de
verificarse una cualquiera de las siguientes circunstancias:

1. Si el Constituyente de la garantía no diere cumplimiento a las obligaciones que le


impone la presente escritura.

2. Si el Constituyente cayere en insolvencia, entendiéndose para todos los efectos que


existe notoria insolvencia de su parte: (i) si cesare en el pago de cualquiera obligación
contraída en favor del Acreedor; (ii) si por la vía de medidas prejudiciales o precautorias se
obtienen en su contra secuestros, retenciones, prohibiciones de celebrar actos o contratos
respecto de cualquiera de sus bienes; (iv) si se trabare embargo respecto de cualquiera de
sus bienes o si ocurriere cualquier otro hecho que también ponga en evidencia una notoria
insolvencia de su parte; y

En cualquiera de los casos señalados en las letras anteriores, el Acreedor podrá proceder
a la realización de la prenda de conformidad a la ley.

DÉCIMO. Se conviene expresamente que la obligación caucionada con la prenda que se


constituye por este instrumento tendrá el carácter de indivisible, de modo que su
cumplimiento podrá exigirse a cualquiera de los causahabientes del Deudor, o sus
continuadores, conforme a los artículos mil quinientos veintiséis número cuatro y mil
quinientos veintiocho del Código Civil.

UNDÉCIMO. El Acreedor queda facultado para inspeccionar la especie dada en prenda en


cualquier tiempo. El Deudor dará las facilidades que estén dentro de su ámbito de acción,
para efectuar las inspecciones que desee hacer el Acreedor en ejercicio de esta facultad.

DUODÉCIMO. El Acreedor, representado como se ha expresado en la comparecencia,


acepta la constitución de la prenda referida precedentemente y la prohibición a que se refiere
la cláusula octava y las demás obligaciones contraídas por el Deudor prendario, como
asimismo, la cesión y transferencia del derecho real de prenda que adquiere y acepta para sí.

DECIMOTERCERO. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura o


de su extracto para requerir las anotaciones e inscripciones que correspondan.
DECIMOCUARTO. Todos los gastos y derechos que devengue el presente contrato serán
de cargo del Deudor.

DECIMOQUINTO. Los comparecientes confieren poder irrevocable a _____ para que,


actuando en su nombre y representación, pueda ejecutar todos los actos y suscribir los
instrumentos públicos o privados que fueren necesarios para aclarar, complementar o
rectificar esta escritura, en relación únicamente con la individualización de los
comparecientes a este acto, sus representantes o la deudora garantizada, y del bien materia
de la prenda sin desplazamiento u otro requisito que fuere necesario a juicio del Registro
Civil, para inscribir adecuadamente la prenda sin desplazamiento.

DECIMOSEXTO. Para todos los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la
comuna de _____ y se someten a la competencia de sus Tribunales de Justicia.

DECIMOSÉPTIMO. El presente Contrato se firma en dos ejemplares del mismo tenor y


fecha, quedando uno en poder de cada parte. Cada ejemplar será considerado un original y
sólo tendrán validez si llevan las firmas de ambas Partes.

La personería de ______ para representar a _____, consta de escritura pública de fecha


__ de _____ de __, otorgada en la Notaría de ______de don/ña ______, la que no se inserta
por ser conocida de las partes y del Notario que autoriza.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 4, 6 y 13 del anexo de Jurisprudencia de Prenda.


41. MAQUINARIA. LEY Nº 20.190. FIANZA SOLIDARIA. ESCRITURA.
FORMULARIO
Comparecen: _____, persona jurídica del giro de su denominación, rol único tributario
número ____; debidamente representada, según se acreditará, por don/ña _______, cédula
nacional de identidad número ____, ambos con domicilio en _______, comuna de ____; en
adelante "____", "el deudor" o "el constituyente", por una parte, y por la otra, _______, del
giro de su denominación, rol único tributario número _____, debidamente representada,
según se acreditará, por don/ña ______, __ (nacionalidad), __ (profesión/oficio), ____
(estado civil), cédula nacional de identidad número ______; ambos domiciliados en ______
número ___, oficina __, comuna de _____, región _____, en adelante el "acreedor" o "____";
todos los comparecientes mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus
respectivas cédulas de identidad y expresaron que:

PRIMERO. En este acto y con esta fecha, ______ reconoce adeudar a _______, la
cantidad de ___, más intereses y reajustes, con motivo del contrato de factoring celebrado
por escritura pública con fecha _ de _____ de __ otorgadas en la Notaría de ______ de don/
ña ______ en relación a las cesiones de créditos celebradas por escritura pública con fecha
__ de _____ de __ todas otorgadas en la Notaría de ______ de don/ña ______.

SEGUNDO. A fin de garantizar al acreedor, el cumplimiento de las obligaciones


singularizadas en la cláusula precedente, ______ constituye prenda especial sin
desplazamiento sobre las siguientes maquinarias: a) ___, modelo _____, marca ____
número de serie; ___; b) ________, modelo ______, marca ____ número de serie ____;
c) _______, modelo _____, marca ___ número de serie_____.

El acreedor, a través de su representante, declara aceptar la constitución de prenda sobre


la especie reseñada.

TERCERO. Esta prenda sin desplazamiento se constituye en conformidad a la Ley


Nº 20.190, con el carácter de general sobre los bienes muebles individualizados en la
cláusula precedente, para garantizarle el cumplimiento a ______ de todas las obligaciones
presentes o futuras directas o indirectas que tenga actualmente contraídas o que pueda
llegar a contraer en el futuro _______, antes individualizada, ya sea como deudora principal
como fiadora o codeudora solidaria o a cualquier otro título en moneda nacional o extranjera
ya sea como aceptante, girador, suscriptor, endosante o avalista de letras de cambio,
libranzas, pagarés u otras órdenes de pago distintas de los cheques; por créditos simples o
documentarios; ya sea como deudor principal, como fiador, como codeudor principal o
cualquier otro título por mutuos de dinero, préstamos en moneda corriente, efectuados con
letras o pagarés o descuentos de letras de cambio; préstamos en cuenta especial y por
cualquier otro documento que contenga una operación de crédito de dinero; por intereses,
reajustes, costas de cobranza judicial o extrajudicial y, en general, ampliamente cualesquiera
prestaciones accesorias que correspondan, a juicio exclusivo del acreedor y, por las
renovaciones de todas estas operaciones y documentos.

CUARTO. Las especies dadas en prenda quedarán en poder del deudor y constituyente,
según corresponda, en calidad de depositario, con las responsabilidades civiles y penales
que dispone la ley, y se podrá hacer uso de ella según el destino natural. Las especies
quedarán en consecuencia regularmente en el domicilio del constituyente y no podrá
trasladarse al extranjero sin autorización previamente escrita del acreedor.

QUINTO. El deudor y constituyente declara que las especies dadas en prenda son de su
único y exclusivo dominio, de que no adeuda, por ellas, saldos de precio; que no reconocen
otro gravamen; que no están sujetas a acción de nulidad, resolutoria u otra acción y que no
se encuentran afectas, en forma alguna, por resolución judicial, embargo o prohibición, deuda
u otra limitación al dominio.

Conforme con el artículo 17 de la Ley Nº 20.190, el deudor prendario se obliga a no


enajenar, gravar, arrendar, dar en comodato o disponer a cualquier título los bienes dados en
prenda, sujeto a la sanción prevista en el artículo 39 de la misma ley y en el artículo 473 del
Código Penal, salvo que ______ lo autorice previa y expresamente por documento privado o
escritura pública. Estas prohibiciones se inscribirán en los correspondientes Registros.

SEXTO. El deudor prendario se obliga a contratar o endosar en su defecto, un seguro que


cubra todo riesgo, ya sea de robo, incendio, destrucción o cualquier siniestro, sobre las
especies pignoradas, a nombre y en favor de _______, por el máximo del valor comercial de
las especies, y mientras la deuda indicada en la cláusula primera precedente, no se
encuentre íntegramente pagada. En caso de no tomarse o endosarse el seguro por el
constituyente de las prendas o de no renovarse oportunamente, podrá hacerlo ______ por
cuenta del deudor prendario, si lo estima necesario, pero sin responsabilidad alguna para
_______, si así no lo hiciere.

El valor de las primas que pagare ___________ por el seguro antes referido, serán de
cargo y costo del deudor prendario, quien deberá reembolsarlas a _______ con más una tasa
de interés equivalentes a la máxima convencional para operaciones no reajustables que se
devengará desde la fecha del pago de las primas y hasta su reembolso efectivo.

SÉPTIMO. En caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las


obligaciones que se garantizan con la prenda que se constituye mediante la presente
escritura, todas y cada una de tales obligaciones podrán hacerse inmediatamente exigibles
como si fueren de plazo vencido. Se podrán hacer igualmente exigibles en caso de
verificarse una cualquiera de las siguientes circunstancias:

1. Si el deudor no contratase, oportunamente, el seguro referido en la cláusula sexta, o no


pagare oportunamente sus primas;

2. Si los bienes dados en prenda, se encontraren o quedaren afectos, en el futuro, a otra u


otras limitaciones al dominio, en favor de un tercero;

3. Si, por cualquier motivo, el valor de mercado de los bienes pignorados disminuyera
considerablemente de valor, en relación al que tenían a la fecha de otorgamiento del
presente instrumento;

4. Si el deudor, cayere en insolvencia, entendiéndose, para todos los efectos, que existe
"notoria" insolvencia de su parte: a) Si cesare en el pago de cualquiera obligación contraída,
sea en favor del acreedor o de cualquier otra persona, natural o jurídica. b) Si el deudor
mismo; o bien, uno o más de sus acreedores solicitan su quiebra o formulan proposiciones de
convenio extrajudicial o judicial. c) Si, por la vía de medidas prejudiciales o precautorias, se
obtienen —en su contra— secuestros, retenciones, prohibiciones de celebrar actos o
contratos respecto de cualquiera de sus bienes o si ocurriere cualquier otro hecho que
también ponga en evidencia una notoria insolvencia de su parte. d) En los casos
contemplados en las normas pertinentes de la Ley de Quiebras y demás referidos en el
artículo mil cuatrocientos noventa y seis del Código Civil.

5. Si el deudor no diere cumplimiento a las obligaciones que le impone la presente escritura


y/o cualquiera de las demás obligaciones contraídas con ______.

En cualquiera de los casos señalados en las letras anteriores, el acreedor podrá proceder a
la realización de la prenda, de conformidad a la ley.

OCTAVO: Se conviene expresamente que todas y cada una de las obligaciones


caucionadas con la prenda que se constituye por este instrumento tendrá el carácter de
indivisible, de modo que su cumplimiento podrá exigirse a cualquiera de los causahabientes
del deudor conforme a los artículos mil quinientos veintiséis número cuatro y mil quinientos
veintiocho del Código Civil.

NOVENO: Conforme lo establecido en el artículo 20 de la Ley Nº 20.190, el acreedor


queda facultado para inspeccionar las especies dadas en prenda en cualquier tiempo. El
deudor se obliga a facilitar las inspecciones que ordene la acreedora en ejercicio de esta
facultad.

DÉCIMO. Por este mismo acto, don/ña ______, se constituye en fiador y codeudor
solidario de todas y cada una de las obligaciones presentes y futuras mencionadas en este
instrumento, contraídas actualmente o que se contraigan en el futuro por ______ o sus
sociedades relacionadas chilenas o extranjeras, en favor del acreedor; como asimismo de
todas las obligaciones que las sustituyan total o parcialmente, aceptando desde ya todas las
modificaciones, prórrogas y renovaciones que puedan convenirse o concederse respecto de
ellas, como también la sustitución o cancelación de cualquier garantía que asegure el pago
de ellas, renunciando a la excepción de subrogación a que se refiere el artículo 2355 del
Código Civil. Las obligaciones que se afianzan solidariamente en esta cláusula se harán
exigibles en la misma forma y condiciones estipuladas en la cláusula octava precedente de
esta escritura. Se conviene expresamente en que todas y cada una de las obligaciones
caucionadas con la prenda que se constituye por medio de la presente escritura tendrán el
carácter de indivisibles, de modo que su cumplimiento podrá exigirse a cualquiera de los
herederos del fiador y codeudor solidario, conforme a los artículos 1526 Nº 4 y 1528 del
Código Civil.

UNDÉCIMO. Todos los gastos y derechos en que se incurra con motivo del otorgamiento
de la presente escritura pública serán de cargo del deudor prendario. Como asimismo los
impuestos a que dé lugar el otorgamiento de este instrumento.

DUODÉCIMO. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura o de su


extracto para requerir las anotaciones e inscripciones que correspondan. Los comparecientes
vienen en facultar a los abogados señores _______ y/o ______, para que, actuando indistinta
y separadamente uno cualquiera de ellos, en su nombre y representación, redacten minutas,
las reduzca a escritura pública, y ejecuten cualquier otro acto tendiente a aclarar, enmendar,
rectificar o salvar cualquier error u omisión en que se hubiere incurrido con ocasión de la
presente escritura o la publicación de su extracto.

DECIMOTERCERO. Para todos los efectos legales del presente contrato, las partes fijan
como domicilio la ciudad y comuna de _____ y se someten a la competencia de sus
Tribunales de Justicia.

DECIMOCUARTO. Por el presente instrumento, los comparecientes, confieren a ______


y/o ______, ambos abogados, poder especial e irrevocable, en los términos del artículo
número doscientos cuarenta y uno del Código de Comercio, para que individual y
separadamente, pueda concurrir a suscribir en sus nombres y representación, uno o más
instrumentos públicos, privados o minutas que correspondan, con el único fin y objeto de
solucionar íntegramente cualquier eventual reparo y objeción que pueda formular el Registro
de Prendas Sin Desplazamiento y/o Registro Nacional de Vehículos Motorizados competente,
en relación con las inscripciones que se le soliciten efectuar en mérito de los contratos y sus
términos que constan en esta escritura. El mandatario queda facultado por los mandantes
para requerir del Registro de Prendas Sin Desplazamiento y/o Registro Nacional de
Vehículos Motorizados competente, las inscripciones, subinscripciones y anotaciones que
sean procedentes solicitar en mérito a lo señalado.

DECIMOQUINTO. El presente Contrato se firma en dos ejemplares del mismo tenor y


fecha, quedando uno en poder de cada parte. Cada ejemplar será considerado un original y
sólo tendrán validez si llevan las firmas de ambas Partes.

La personería de don/ña _______, para representar a _______, consta en escritura pública


de fecha __ de ____ de _ otorgada en la Notaría de ______ de don/ña _______ La
personería de _______, para representar a ______ consta en Acta de Sesión de Directorio
de fecha __ de _____ de __ reducida a escritura pública de fecha __ de _______ de ___,
otorgada en la Notaría de ______ de don/ña ______. Personerías que no se insertan por ser
conocidas de las partes y del notario que autoriza.

En comprobante y previa lectura, firman los comparecientes.


42. VALORES MOBILIARIOS A FAVOR DE UN BANCO. LEY Nº 4.287.
ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparece don/ña _____, de nacionalidad _____, de profesión
___, estado civil ___, cédula nacional de identidad número ____, mayor de edad, en
representación de la Sociedad ______, compañía industrial (comercial), según se acreditará,
del giro de ____, ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la ciudad de
____, por una parte; y, por la otra parte, el Banco de _____, sociedad anónima bancaria,
representado por don/ña ________, nacionalidad ______, estado civil ______, profesión
______, cédula nacional de identidad número _________, ambos domiciliados en calle
______, número ______, en adelante, el "Banco"; todos mayores de edad, quienes acreditan
sus identidades con las cédulas antes citadas y exponen:

PRIMERO. El Banco ha otorgado, a la sociedad _______, un crédito por la cantidad de


________ dólares de los Estados Unidos de América, según consta en el pagaré suscrito por
la sociedad antes dicha con esta fecha. Este documento tiene fecha de vencimiento para el
día ___ de _____ de ____ en las condiciones, plazos y modalidades que en él se expresan.
Las partes consideran dicho pagaré como parte integrante de este instrumento.

SEGUNDO. Por el presente instrumento, la sociedad ______, representada en la forma


descrita, constituye prenda de la ley cuatro mil doscientos ochenta y siete, en favor del
Banco, para quien acepta el representante de éste que suscribe este instrumento, sobre las
siguientes acciones nominativas de propiedad del constituyente, emitidas por la sociedad que
se indica a continuación e inscritas en su respectivo Registro de Acciones: Sociedad
Emisora: _____; Número del Título: _____; Número de Acciones: _____; Fecha de Emisión
del Título: ___ de _____ de____. La constituyente de la prenda no podrá gravar ni enajenar
las acciones dadas en prenda en virtud del presente instrumento, quedándole prohibido
hacerlo sin previa autorización del Banco. Las partes otorgantes del presente contrato dejan
constancia que el título de las acciones dadas en prenda ha sido entregado por el
constituyente de la prenda al Banco y ha sido recibido por éste. La constituyente de la prenda
declara que las acciones antes individualizadas se encuentran libres de gravámenes, cargas,
litigios, prohibiciones de gravar o enajenar y que ellas no son objeto de promesas de venta,
ventas condicionales o a plazo, ni de ningún otro acto o contrato que tienda o que tenga por
objeto transferir el dominio de dichas acciones o darlas en garantía de otras obligaciones.

TERCERO. La prenda constituida mediante este contrato tiene por objeto garantizar el
íntegro y oportuno cumplimiento y pago del crédito que se ha individualizado en la cláusula
primera. Tal prenda se extiende, también, a todas las prórrogas o renovaciones de las
obligaciones, operaciones y documentos caucionados, que pudieren acordarse al deudor, no
afectando a la eficacia de la prenda la falta de oportunidad o la falta del protesto mismo, de
los documentos en que consten las obligaciones garantizadas.

CUARTO. La prenda sobre las acciones individualizadas en la cláusula primera,


comprenderá y se extenderá a todos los aumentos que ellas reciben y a los frutos y
beneficios que produzcan. En consecuencia, los aumentos del valor nominal de dichas
acciones y las acciones que se repartan liberadas de pago y que correspondan a las dadas
en prenda, quedarán comprendidas en la prenda que por el presente instrumento se
constituye. Del mismo modo, los dividendos que correspondan a las acciones dadas en
prenda, estarán afectos a ella. El Banco queda autorizado para cobrar y percibir los
dividendos y frutos de cualquier naturaleza que produjeren las acciones dadas en prenda y
las devoluciones de capital que pudieran acordarse y para abonar estos valores a las
obligaciones garantizadas, si estuvieren vencidas o por vencer próximamente. Si no lo
estuvieren, dichos valores deberán ser invertidos en la forma en que el Banco determine,
procurando hacerlo de manera que mantengan su valor adquisitivo y obtengan una
rentabilidad adecuada conforme a las condiciones de mercado. Los referidos valores podrán
ser entregados al constituyente de la prenda si, a juicio del Banco, ello no disminuyere la
garantía convenida por el presente instrumento. En el caso de emisión de nuevas acciones
liberadas de pago o de emisión de nuevos títulos por aumentos de valor nominal de las
acciones, se entenderán afectos los nuevos valores que se emitan a la prenda que en el
presente instrumento se constituye, como se ha expresado anteriormente. En estos casos,
queda facultado el Banco, en forma exclusiva, para retirar de la Compañía emisora los títulos
que se emitan al efecto, sin que puedan ser entregados por dicha Compañía a la
constituyente de la prenda u otras personas, debiendo anotarse la prenda de estos nuevos
títulos en el Registro de Accionistas de la sociedad emisora, con la sola petición del Banco o
del Notario Público que lo solicite en su nombre. En el caso de emisión de nuevos títulos por
el aumento del valor nominal de las acciones pignoradas, dichos nuevos títulos sustituirán a
los anteriores, quedando el Banco facultado para efectuar el canje correspondiente con la
sociedad emisora.

QUINTO. Para el caso de división de la o de las sociedades emisoras de las acciones que
se constituyen en prenda por el presente instrumento, queda, expresamente, convenido que
la prenda se extiende a todas las acciones de las nuevas sociedades que se formen en virtud
de la división, que correspondan o corresponderían al constituyente de la prenda como
propietario de las empeñadas. En caso de fusión de la o las sociedades emisoras de las
acciones que se constituyen en prenda, las acciones de la sociedad que subsista o de la
nueva que se forme y que sustituyan a las empeñadas, quedarán, automáticamente,
gravadas con la prenda aquí pactada. Queda autorizado el Banco, en forma exclusiva, en
todos los casos precedentes, para retirar los títulos correspondientes y prohibido entregarlos
al constituyente de la prenda u otra persona, debiendo anotarse la prenda en los
correspondientes Registros de Accionistas, a la sola petición del Banco o del Notario Público
que lo solicite en su nombre.

SEXTO. La prenda que por este instrumento se constituye, será inmediatamente ejecutable
al hacerse exigibles las obligaciones caucionadas, según, en seguida, se expresa. En caso
de mora o de simple retardo en el pago de una cualquiera de las obligaciones que se
garantizan con la prenda que se constituye mediante el presente instrumento, todas y cada
una de tales obligaciones podrán hacerse, de inmediato, exigibles como si fueren de plazo
vencido, pudiendo cobrarse, protestarse y/o exigirse judicialmente su cumplimiento y el de los
efectos de comercio y demás instrumentos en los que se hayan documentado tales
obligaciones. Podrán, igualmente, hacerse exigibles dichas obligaciones en cualquiera de las
siguientes circunstancias:

Uno. Si el constituyente de la prenda no tuviere o perdiere el dominio de una cualquiera de


las acciones que se entregan en prenda en virtud de este instrumento;
Dos. Si una cualquiera de las acciones prendadas se encontrare afecta o quedare afecta
en el futuro a otros gravámenes, limitaciones de dominio, prohibiciones, embargos, medidas
precautorias y/o litigios;

Tres. Si, por cualquier motivo, las acciones pignoradas se cotizaren en Bolsa a precios
inferiores en un ___ por ciento a su cotización bursátil actual. Sin embargo, de producirse
este evento, el deudor y constituyente de la prenda podrá reclamar el beneficio de los plazos
originales, de las obligaciones caucionadas, aumentando la garantía a satisfacción del
Banco;

Cuatro. Si el constituyente de la prenda cayere en insolvencia, se entenderá para todos los


efectos, que existe "notoria" insolvencia de su parte:

a) Si cesare en el pago de cualquiera obligación contraída, sea en favor del Banco, sea en
favor de un tercero;

b) Si el constituyente de la prenda, o bien, uno o más de sus acreedores solicitan su


quiebra o formulan proposiciones de convenio extrajudicial o judicial;

c) Si, por la vía de medidas prejudiciales o precautorias, se obtienen en su contra


secuestros, retenciones, prohibiciones de celebrar actos o contratos de cualquiera de sus
bienes o el nombramiento de interventores;

d) Si se trabare embargo respecto de cualquiera de sus bienes o si ocurriere cualquier otro


hecho que ponga en evidencia una notoria insolvencia de su parte, y

Cinco. En los casos contemplados en las normas pertinentes de la Ley de Quiebras y


demás referidos en el artículo mil cuatrocientos noventa y seis del Código Civil.

SÉPTIMO. La deudora no podrá reclamar el alzamiento de la prenda ni la restitución de las


acciones dadas en garantía, en todo o en parte, mientras no se haya dado íntegro y total
cumplimiento a todas y a cada una de las obligaciones caucionadas con la prenda, en
conformidad a lo que establecen las cláusulas primera y segunda del presente contrato,
incluyendo el pago, a satisfacción del Banco, de todos los gastos necesarios en que éste
incurra o pueda incurrir para la conservación de la prenda y para resarcirse de los perjuicios
que su tenencia pudiere ocasionarle.

OCTAVO. En cualquiera de los casos contemplados en la cláusula sexta de este contrato,


el Banco podrá proceder a la realización de la prenda.

NOVENO. Todos los gastos y derechos notariales, impuestos y cualesquiera otros que
sean necesarios para el perfeccionamiento de la presente prenda, serán de exclusivo cargo
del constituyente de la prenda, quedando el Banco facultado para debitarlos en las cuentas
corrientes o de ahorro que el deudor mantenga con él.

DÉCIMO. Se faculta al portador de copia autorizada del presente contrato para requerir a
un Ministro de Fe, la notificación de esta prenda a las sociedades emisoras de las acciones
pignoradas y, en general, para realizar todos los demás trámites que fueren necesarios o
convenientes para la perfecta constitución de esta garantía.
En comprobante, firman ______________.

I
Notas:

1. Es posible agregar que la prohibición consiste también en dar en uso, en


habitación o en enajenar de cualquier modo el bien.

2. Se pueden dar con esta clase de garantía prendaria de valores mobiliarios en


favor de los bancos:

a) bonos y cualesquiera otros valores mobiliarios al portador;

b) créditos a la orden;

c) acciones nominativas de sociedades anónimas o en comandita.

La prenda se debe constituir por escritura pública; o por instrumento privado, que
no precisa de autorizar las firmas ante Notario; pero con la exigencia de
notificar por medio de un Ministro de Fe, tal constitución, o por medio de un
Receptor Judicial, al deudor, para que no pague en otras manos que las del
Banco, o para que no acepte la transferencia de las acciones.

3. Constituida la prenda, el Banco tiene los privilegios del artículo 814 del Código
de Comercio, sin observar las formalidades del artículo 815 el mismo cuerpo
legal.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 10 y 11 del anexo de Jurisprudencia de Prenda.


43. CANCELACIÓN Y ALZAMIENTO. ESCRITURA. FORMULARIO
Comparecen: _______, sociedad comercial del giro de su denominación, rol único tributario
número ____, representada por don/ña _____, __ (nacionalidad), ___ (estado civil), ____
(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número _______, ambos domiciliados en
_____ número ____, comuna de _____, región _____, por una parte, en adelante
"ACREEDOR PRENDARIO"; y por la otra parte, don/ña _______, ___ (nacionalidad), _____
(estado civil), ___ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado/a en _____ número __, comuna de _______, región _____, de paso en ésta, en
adelante "DEUDORA PRENDARIA"; los comparecientes, mayores de edad y libres
disponedores de sus bienes, quienes acreditan sus identidades con las cédulas antes citadas
y exponen:

PRIMERO. Con fecha __ de ____ de ___, bajo repertorio ____ de la notaria de don/ña
_____, los comparecientes celebraron contrato de mutuo endosable, mandato mercantil y
prenda sin desplazamiento, en virtud del cual ________ dio en mutuo a don/ña ______, la
suma de $____, equivalentes al día __ de _____ de __ a ___ UF, cantidad que esta última se
obligó a pagar en __ cuotas mensuales y sucesivas, siendo la primera de ellas por un monto
de __ UF y las __ restantes por un monto de_. UF.

SEGUNDO. Por el presente acto, ______ declara que se encuentra cumplido total y
cabalmente por parte de _____ todas y cada una de las obligaciones que se impusieron en el
referido contrato de mutuo, y en especial se han pagado todos las cuotas por los conceptos
referidos como cualquier otro concepto, otorgando en consecuencia el correspondiente
recibo de cancelación.

TERCERO. En virtud de lo antes expuesto _________ viene en alzar la prenda sin


desplazamiento, con cláusula de garantía general, constituida sobre el Automóvil marca
____, modelo ___, año ___, color ___, inscrita en el Registro de Vehículo Motorizados bajo la
matrícula ____, número de motor ____, número de chasis ____ que consta en el contrato
señalado en cláusula primera. Asimismo se libera a _______ de la prohibición de no
enajenar, gravar con nuevas prendas y celebrar actos o contratos que impliquen percepción
anticipada de rentas respecto del vehículo prendado.

CUARTO. Las partes vienen en otorgarse el más amplio, completo y recíproco finiquito
declarando que nada se adeudan por el concepto de mutuo y cualquier otro concepto,
renunciando a toda acción o pretensión que pudiera corresponderle a uno en contra del otro.

QUINTO. Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura para requerir las
anotaciones, inscripciones, subinscripciones, alzamientos y cancelaciones que sean
necesarias efectuar en el Registro de Vehículos Motorizados del Registro Civil y cualquier
otro registro público competente.

SEXTO. Las partes acuerdan que todos los gastos, derechos e impuestos en que se
incurra con motivo del otorgamiento de la presente escritura pública y cualquier otro gasto
que tenga como motivo el presente alzamiento, serán de cargo exclusivo y único de ______.
SÉPTIMO. Para todos los efectos legales del presente contrato, las partes fijan como
domicilio la ciudad y comuna de _____ y se someten a la competencia de sus Tribunales de
Justicia.

La personería de _____ para representar a ______, consta de escritura pública de fecha


__ de _____ de __, otorgada en la Notaría de _____ de don/ña ______. Personería que no
se inserta por ser conocida de las partes y del Notario autorizante.

En comprobante y previa lectura firman los comparecientes el presente instrumento. Se


otorga copia. DOY FE.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 8, 14, 15 y 18 del anexo de Jurisprudencia de Prenda.


C
C C

44. A HONORARIOS. GENERAL. FORMULARIO


En ___, a _ de ____ de ___, entre don/ña _______, de profesión/oficio ___, cédula
nacional de identidad número _____, en representación de la Sociedad ______, del giro
____, ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la ciudad de ____, en
adelante, la "empresa"; y don/ña ________, de profesión/oficio ___, cédula nacional de
identidad número _____, domiciliado/a en _____ número __, oficina/departamento número
__, de la ciudad de ____, ambos mayores de edad y expresan que han convenido en el
siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata a don/ña _________ para que preste servicios en calidad
de _____ a honorarios con el objeto que realice las siguientes labores ___.

Las principales obligaciones de don/ña ________ al ejecutar los servicios que por este
contrato se le encomiendan son las que se señalan a continuación:

_.

_.

_.

SEGUNDO. Don/ña ________ no tendrá la calidad de dependiente de la empresa, por lo


que éste no es un contrato de trabajo y por ello, no recibirá instrucción alguna de supervisor
para efectos de cumplir a cabalidad con el presente contrato. Don/ña _________ podrá
prestar servicios libremente, en otras empresas o instituciones, en cuanto sea compatible con
el presente contrato.

TERCERO. Sin embargo, don/ña ________ acepta las siguientes normas, que deberá
respetar a fin de la prestación de sus servicios no perturbe la marcha de la empresa:

1. Horario: ___ a ___ horas.

2. Lugar de desempeño de labores: _____.

3. ___.

CUARTO. Los honorarios serán de $ ____ por cada _____ y se pagarán de acuerdo con la
labor realizada, en la siguiente forma: ____ (mensualmente o conforme avance de hitos).
Don/ña ________ deberá emitir la correspondiente boleta de honorarios, al recibir cada pago.
La empresa, por su parte, retendrá el 10% de impuesto, que ingresará en arcas fiscales.

QUINTO. Las partes dejan expresamente establecido que don/ña _________ no tiene
derecho a ningún otro pago o beneficio que los honorarios pactados. Por consiguiente, y por
vía de ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a
vacaciones, desahucio, etc. En cuanto a previsión, don/ña _________ queda en libertad para
imponer voluntariamente, en la institución previsional que proceda, en su caso. Las
cotizaciones serán de su cargo exclusivo.

SEXTO. (Optativo) Los gastos de la gestión serán de cargo de la empresa, la que anticipa,
para tal objeto, la suma de $ ______. Los gastos deberán justificarse sólo con facturas o
boletas, según el caso.

SÉPTIMO. El presente contrato tendrá una duración de _____ pudiendo desahuciarse por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito dado a la otra con un período de, a lo menos,
____ meses de anticipación.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

NOVENO. El presente Contrato y su Propuesta, debidamente firmados por las Partes,


contienen el completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él
contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos,
relativos a la misma materia.

DÉCIMO. Comunicaciones y Notificaciones. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo


o comunicación que se efectúe entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no
tengan señalado un cauce específico en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se
considerará recibida por el destinatario en la fecha de su recepción cuando sean enviadas
por correo o entregadas en persona, en ambos casos con acuse de recibo. Toda
correspondencia y notificaciones relacionadas con el presente Contrato deberán dirigirse a
las siguientes direcciones, salvo que cualquiera de las Partes comunicare por carta
certificada dirigida a la otra el cambio de domicilio, con a lo menos __ días hábiles de
anticipación:

A. Respecto de______.

Dirección: _______.

Atención: ______.

B. Respecto de ______.

Dirección: ______.

Atención: _____.
Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

UNDÉCIMO. a) La renuncia a cualquier plazo o condición contenida en este Contrato sólo


será válida si se efectúa por escrito y no será considerada como una renuncia a algún
derecho derivado de un incumplimiento posterior o a otro plazo o condición del Contrato.

b) Este Contrato redundará en beneficio y será de cumplimiento obligatorio de las Partes y


de sus sucesores legales y cesionarios autorizados. Ninguna de las Partes podrá ceder total
o parcialmente sus derechos bajo este Contrato sin el consentimiento previo y por escrito de
la otra Parte.

c) La falta o demora en el ejercicio por alguna de las Partes de algún derecho establecido
en este instrumento, no importará una renuncia de él. Asimismo, el ejercicio individual o
parcial de dichos derechos no provoca la preclusión de su ejercicio conjunto o total, así como
tampoco el de los demás derechos referidos en este Contrato o que la ley reconozca a las
Partes.

DUODÉCIMO. Todos los plazos de días establecidos en el presente Contrato serán de días
corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se computarán en
la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si algunos de los
plazos del presente Contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este recaerá en
dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

DECIMOTERCERO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

DECIMOCUARTO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción del
tribunal arbitral designado previamente.

La personería de don/ña _____ para representar a la Sociedad ______ consta de la


escritura pública de fecha _ de ____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña
______.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 1, 10, 11, 17, 19, 24, 30, 50, 54, 56, 73, 79, 105, 110, 112, 114, 117,
126, 131, 138, 144 y 148 del anexo de Contratos de Prestación de
Servicios.
45. ADMINISTRADOR DE EDIFICIO. NO EMPLEADO. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, entre don/ña ____________, ___ (profesión/oficio), cédula
nacional de identidad número _____, domiciliado/a en calle ________ número __, comuna de
_____, de la ciudad de ____, en adelante, el "administrador"; y la COMUNIDAD EDIFICIO
______, rol único tributario número ___, representada por los siguientes miembros de su
Junta de Vigilancia: don/ña ___________, cédula nacional de identidad número _____, don/
ña ______________, cédula nacional de identidad número _____, don/ña ______________,
cédula nacional de identidad número _____, don/ña ______________, cédula nacional de
identidad número _____, y don/ña ______________, cédula nacional de identidad número
_____, han convenido en el siguiente contrato de nombramiento de Administrador del Edificio
________.

PRIMERO. En la asamblea de Copropietarios de la "Comunidad Edificio ______" celebrada


con fecha __ de ______ de ___, cuya acta se redujo a escritura pública con fecha ___ de
_____ de ___, en la Notaría de ______ de don/ña _________, se acordó facultar a la Junta
de Vigilancia designada en la misma asamblea para remover al anterior administrador y
designar un reemplazante, cada vez que lo estime necesario. Este acuerdo rige mientras la
asamblea no lo revoque, por lo cual se encuentra actualmente vigente.

SEGUNDO. La Junta de Vigilancia, por su parte, en su última sesión, acordó remover del
cargo de administrador a la persona que hasta el ___ de ______ del año _______ lo ejercía.
En la misma sesión, la Junta acordó designar como nuevo Administrador a don/ña ________.

TERCERO. Don/ña ____________ acepta el nombramiento y se compromete a


desempeñar el cargo con la máxima eficiencia y responsabilidad que le sean posibles.

CUARTO. En virtud del acuerdo alcanzado, las partes suscriben el presente contrato que
establecerá los derechos y obligaciones que tendrá el administrador para llevar a cabo su
labor en el edificio.

QUINTO. El administrador se obliga a cumplir y hacer cumplir todas las obligaciones que le
impone el Reglamento de Copropiedad del Edificio ________, el que declara conocer y
aceptar, y que consta de la escritura pública de fecha ___ de ____ de ___ otorgada en la
Notaría de ___ de don/ña ____________, la cual se encuentra inscrita en el Registro de
Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces de ésta, a fojas. ____ número
_____ del año ___. Asimismo, se compromete a dar cumplimiento, en todo lo que a su cargo
respecta, a las normas pertinentes de la Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria y su
reglamento correspondiente y, además, a todas las normas administrativas dictadas según el
Reglamento de la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria, Decreto Nº 46 del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.

Además, el Administrador deberá:

a) llevar en estricto orden la cuenta corriente de la Comunidad; registrando todos los


ingresos y egresos que se produzcan en virtud de la administración del Edificio;
b) velar por que se mantengan en perfecto estado de conservación, las instalaciones, útiles
y otros bienes del Edificio. Para tal efecto, deberá contratar todos los servicios de mantención
y reparación que sean necesarios;

c) cumplir las instrucciones y las órdenes que le imparta la Junta de Vigilancia, e informar,
inmediatamente, de cualquier inconveniente que surgiere;

d) calcular y cobrar, mensualmente y con toda puntualidad, los gastos comunes a todos los
copropietarios. Asimismo, deberá cobrar judicial y extrajudicialmente los gastos comunes
impagos;

e) efectuar una rendición detallada de todos los ingresos y egresos del edificio que deberá
adjuntarse al listado en que se señalen los gastos comunes que debe pagar cada
copropietario;

f) especialmente, deberá velar por la buena convivencia entre los copropietarios y por
mantener el buen nivel y categoría del Edificio;

g) mantener al día el pago de las remuneraciones y cotizaciones del personal del Edificio, y
velar por el correcto desempeño de éste, y

h) en general, todas las obligaciones inherentes a su cargo para efectuarlo.

SEXTO. Las atribuciones que se confieren, al Administrador, son todas las contempladas
en el referido Reglamento de Copropiedad, complementado éste por las disposiciones
legales antes citadas, cuyas cláusulas y normas, según el caso, se entienden reproducidas e
integradas, para todo efecto legal, en el presente contrato.

SÉPTIMO. El Administrador ejercerá su cargo sin relación de dependencia o subordinación


respecto de la Asamblea de Copropietarios y/o la Junta de Vigilancia, sin estar sujeto a su
fiscalización inmediata y sin obligación de cumplir horario. No obstante, deberá realizar y
destinar toda la actividad y dedicación necesarias para el adecuado cumplimiento de sus
obligaciones.

OCTAVO. El Administrador percibirá como único honorario por la función para la cual se le
ha designado, un monto de ____ Unidades de Fomento (UF) en su equivalente en pesos al
valor que tenga la UF a la fecha de pago, mensuales. En caso de no existir fijación oficial del
valor de la UF, a la fecha de pago, se considerará como tal, para los efectos del entero del
precio, el último valor fijado para dicha UF, reajustado conforme a la variación que
experimente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) emanado del Instituto Nacional de
Estadísticas o del Organismo que lo suceda o reemplace, entre la fecha que hubiere regido
ese último valor y la del pago efectivo. El administrador documentará cada pago con su
respectiva boleta de servicios de honorarios. La empresa retendrá el 10% por concepto de
impuestos, que ingresará en arcas fiscales.

NOVENO. El presente contrato se pacta por un plazo de __ año(s), pudiendo renovarse


indefinidamente en la forma dispuesta en el artículo ___ del Reglamento de Copropiedad.
Para la remoción del administrador, se requerirá el acuerdo de una mayoría de propietarios
reunidos en Asamblea igual a la requerida por su designación. El acuerdo de remoción
deberá ser comunicado por carta certificada, al administrador, con __ días de anticipación. El
administrador rendirá cuenta de la administración tan pronto haya expirado el período
correspondiente y citará a asamblea para los efectos del estudio y aprobación de la cuenta.

DÉCIMO. Sin perjuicio de lo establecido con respecto al Reglamento de Copropiedad del


Edificio y las disposiciones legales antes citadas, en lo no previsto por el texto del contrato,
éste se regirá por las disposiciones del Párrafo Noveno del Título 26 Libro IV del Código Civil,
referido al arrendamiento de servicios inmateriales.

UNDÉCIMO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

DUODÉCIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el


completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

DECIMOTERCERO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que


se efectúe entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce
específico en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el
destinatario en la fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en
persona, en ambos casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones
relacionadas con el presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo
que cualquiera de las Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de
domicilio, con a lo menos __ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de ______.

Dirección: ______.

Atención: ______.

B. Respecto de _____.

Dirección: ______.

Atención: _____.

Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones, siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DECIMOCUARTO. La renuncia a cualquier plazo o condición contenida en este Contrato


sólo será válida si se efectúa por escrito y no será considerada como una renuncia a algún
derecho derivado de un incumplimiento posterior o a otro plazo o condición del Contrato.

DECIMOQUINTO. Este Contrato redundará en beneficio y será de cumplimiento obligatorio


de las Partes y de sus sucesores legales y cesionarios autorizados. Ninguna de las Partes
podrá ceder total o parcialmente sus derechos bajo este Contrato sin el consentimiento previo
y por escrito de la otra Parte.

DECIMOSEXTO. La falta o demora en el ejercicio por alguna de las Partes de algún


derecho establecido en este instrumento, no importará una renuncia de él. Asimismo, el
ejercicio individual o parcial de dichos derechos no provoca la preclusión de su ejercicio
conjunto o total, así como tampoco el de los demás derechos referidos en este Contrato o
que la ley reconozca a las Partes.

DECIMOSÉPTIMO. Todos los plazos de días establecidos en el presente Contrato serán


de días corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se
computarán en la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si
algunos de los plazos del presente Contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este
recaerá en dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

DECIMOCTAVO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

DECIMONOVENO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales de justicia.

VIGÉSIMO. El presente contrato se extiende en tres ejemplares, quedando uno en poder


del administrador y dos en poder de la Comunidad.

La personería de don/ña ______, don/ña ______, don/ña ______, don/ña ____ y don/ña
______ para representar a la Comunidad Edificio _____ consta de la escritura pública de
fecha __ de _____ de __ otorgada en la Notaría de ___ de don/ña _____.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Ficha: 107 del anexo de Jurisprudencia de Prestación de Servicio.


46. CONSTRUCCIÓN. DIRECTOR DE OBRAS. NO EMPLEADO. FORMULARIO
En ___, a _ de ____, de __, comparecen la Empresa Constructora ____, sociedad del giro
de su denominación, rol único tributario número ____, representada por su Gerente don/ña
___________, de profesión/oficio ___, cédula nacional de identidad número ____, ambos
domiciliados en _______ número ____, oficina número ___, de la ciudad de ____, en
adelante, "la Constructora", por una parte; y, por la otra, don/ña __________,
___(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en _______
número ___, departamento número ___, en adelante, "el Jefe de Obras", ambos mayores de
edad y exponen:

PRIMERO. El Jefe de Obras realizará para la Constructora, el trabajo independiente de


Director de Obras Civiles, a cargo del cuidado, dirección, buena ejecución y eficiencia del
personal y cuidado de las obras y de los materiales y toda actividad y/o actuación que sea
necesaria o que sea útil para tal cometido. Además velará por cumplimiento fiel del
Reglamento Interno de la Compañía por parte del personal de la Constructora.

Asimismo notificará inmediatamente a la Gerencia (General) de toda anormalidad


producida, que no haya podido solucionar en el acto.

Serán, asimismo, sus obligaciones:

_.

_.

SEGUNDO. El Jefe de Obras desempeñará su cometido tanto en las Oficinas de la


Constructora ubicadas en el domicilio designado en la comparecencia, como en cada una de
las obras, en la proporción necesaria a su relativa importancia, sin perjuicio de llevar a cabo
las instrucciones preferentes que reciba de cualquiera de los Ejecutivos de la Sociedad.

TERCERO. El Jefe de Obras no tendrá propiamente obligación de horario; pero ello no


obsta a que él debe laborar, con eficiencia y dedicación, todo el tiempo necesario para el
debido control de todas y de cada una de las obras a su cargo técnico y directivo.

CUARTO. Los servicios del Jefe de Obras se pagarán con honorarios mensuales de ____
Unidades de Fomento (UF) en su equivalente en pesos al valor que tenga la UF a la fecha de
pago, mensuales por mes vencido. En caso de no existir fijación oficial del valor de la UF, a la
fecha de pago, se considerará como tal, para los efectos del entero del precio, el último valor
fijado para dicha UF, reajustado conforme a la variación que experimente el Índice de Precios
al Consumidor (IPC) emanado del Instituto Nacional de Estadísticas o del Organismo que lo
suceda o reemplace, entre la fecha que hubiere regido ese último valor y la del pago efectivo.
El Jefe de Obras documentará cada pago con su respectiva boleta de servicios de
honorarios.

Será de cargo de la Constructora retener el 10% por concepto de impuesto, que ingresará
en arcas fiscales.
QUINTO. El Jefe de Obras, además de su honorario, tendrá un premio especial de un
porcentaje del total de los honorarios percibidos, si las obras a su cargo se realizan en un
tiempo que sea inferior al programado, según la siguiente tabla de economía de tiempo en la
realización de las obras:

Tiempo: ____ meses, ____ meses, ____ meses y ____ meses.

Premio: __%, __%, __% y __%.

SEXTO. Este contrato tendrá una vigencia indefinida. Cualquiera de las partes podrá darle
término, en cualquier tiempo, mediante un aviso escrito dado a la otra con una anticipación
de _____.

SÉPTIMO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

OCTAVO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo
y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

NOVENO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que se efectúe


entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce específico
en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el destinatario en la
fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en persona, en ambos
casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones relacionadas con el
presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo que cualquiera de las
Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de domicilio, con a lo
menos __ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de _______.

Dirección: _______.

Atención: ______.

B. Respecto de ______.

Dirección: ______.

Atención: ______.

Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DÉCIMO. La renuncia a cualquier plazo o condición contenida en este Contrato sólo será
válida si se efectúa por escrito y no será considerada como una renuncia a algún derecho
derivado de un incumplimiento posterior o a otro plazo o condición del Contrato.

UNDÉCIMO. Este Contrato redundará en beneficio y será de cumplimiento obligatorio de


las Partes y de sus sucesores legales y cesionarios autorizados. Ninguna de las Partes podrá
ceder total o parcialmente sus derechos bajo este Contrato sin el consentimiento previo y por
escrito de la otra Parte.

DUODÉCIMO. La falta o demora en el ejercicio por alguna de las Partes de algún derecho
establecido en este instrumento, no importará una renuncia de él. Asimismo, el ejercicio
individual o parcial de dichos derechos no provoca la preclusión de su ejercicio conjunto o
total, así como tampoco el de los demás derechos referidos en este Contrato o que la ley
reconozca a las Partes.

DECIMOTERCERO. Todos los plazos de días establecidos en el presente Contrato serán


de días corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se
computarán en la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si
alguno de los plazos del presente Contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este
recaerá en dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

DECIMOCUARTO. Los gastos de impuestos y honorarios de abogados que demanda la


suscripción del presente contrato, serán de cargo de _____.

DECIMOQUINTO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

DECIMOSEXTO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales de justicia.

La personería de don/ña _____ para representar a la Constructora _____ consta de


escritura pública de fecha _ de ____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña _____.

En comprobante, firman ______________.

I
Nota:

Si se pacta un derecho de desahucio en favor de la Constructora, es habitual que


se convenga una indemnización en favor del Jefe de Obras. Asimismo, una
contratación por un tiempo determinado o por una obra precisa.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 20, 26, 60, 85, 88, 90, 95, 100, 103, 110, 127, 139, 140, 141, 157 y
159 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de Prestación de Servicios.
47. DESINFECCIÓN DE AMBIENTES. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña _____, de profesión/oficio ___, cédula de
identidad número ____, en representación de la Sociedad ______, compañía industrial
(comercial), rol único tributario número ___, ambos domiciliados en ____ número _, oficina
número _, de la ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña _____, de
profesión/oficio ___, cédula de identidad número ____, en representación de la Sociedad
______, compañía industrial (comercial), rol único tributario número ____, ambos
domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la ciudad de ____, en adelante, "el
cliente"; y expresan que han convenido en lo siguiente:

PRIMERO. La empresa se dedica al rubro de la desinfección profesional de toda clase de


ambientes.

SEGUNDO. Por este instrumento, el cliente contrata los servicios de la empresa, quien los
acepta, para la desinfección de sus instalaciones de _____, ubicadas en calle ________
número __, de la ciudad de ____.

TERCERO. El precio de este servicio será la cifra mensual de _____ Unidades de Fomento
(UF) en su equivalente en pesos al valor que tenga la UF a la fecha de pago, mensuales por
mes adelantado (vencido). En caso de no existir fijación oficial del valor de la UF, a la fecha
de pago, se considerará como tal, para los efectos del entero del precio, el último valor fijado
para dicha UF, reajustado conforme a la variación que experimente el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) emanado del Instituto Nacional de Estadísticas o del Organismo que lo
suceda o reemplace, entre la fecha que hubiere regido ese último valor y la del pago efectivo.
El administrador documentará cada pago con su respectiva boleta de servicios de honorarios.
La empresa retendrá el 10% por concepto de impuestos, que ingresará en arcas fiscales.

CUARTO. Los servicios de desinfección, que por este instrumento se contratan, consistirán
en:

1. Un número de ___ aplicaciones mensuales con personal idóneo y de absoluta confianza,


de quienes la empresa se responsabiliza. Dicho personal no tendrá relación laboral alguna
con el cliente. Las aplicaciones se realizarán entre los días __ y __ de cada mes en el horario
que vayan definiendo durante el desarrollo del contrato el que en todo caso deberá realizarse
fuera del horario de oficinas. El turno en que se aplicarán los servicios en el edificio del
cliente, será de ____, y, en caso de cambiarse, la empresa dejará avisos en los lugares en
donde mejor puedan visualizarse.

2. Utilización de las técnicas más adecuadas de acuerdo a la naturaleza del servicio por
proporcionar.

3. Productos industriales de primera clase, que reúnen características que no resultan


nocivas para niños, adultos, animales domésticos ni plantas; son eficaces, de fragancia
agradable, incombustibles, higiénicos, de rápida aplicación, biodegradables, de efecto
inmediato y residual.

4. Se utilizarán los métodos más modernos que se describen en el anexo aparte, el que,
firmado por las partes, se entiende formar parte del presente contrato.
QUINTO. El personal de la empresa estará provisto de una credencial que lo acredite y que
contendrá un número telefónico, para que, en caso de dudas, puedan confirmarse sus datos
personales y que coincidan con sus documentos de identidad.

SEXTO. El cliente declara, expresamente, facultar al encargado del edificio para firmar los
papeles de certificación de los servicios prestados que correspondan.

SÉPTIMO. Este contrato tendrá una vigencia indefinida. Sin embargo, cualquiera de las
partes podrá ponerle término mediante un aviso escrito dado a la otra con ___ días de
anticipación.

OCTAVO. Las Partes dejan expresa constancia que el presente Contrato no crea relación
jurídica alguna ni vínculo de subordinación o dependencia entre el cliente y el personal
asignado por la empresa para la prestación de los Servicios, el que es de absoluta
subordinación y dependencia de ésta, por lo que el cliente y dicho personal no serán ni
podrán ser considerados empleador y trabajador dependiente, respectivamente, para ningún
efecto directo o indirecto.

En consecuencia, el cliente no contrae obligación alguna por concepto de pago de


remuneraciones, honorarios, sueldos, salarios, asignaciones, gratificaciones, cotizaciones
previsionales y/o de salud, indemnizaciones u otras obligaciones laborales, asistenciales,
previsionales y de prevención de riesgo que emanen de los contratos respectivos entre la
empresa y su personal o de la terminación de los mismos, pagos que serán de
responsabilidad exclusiva de esta última.

Asimismo, la empresa deberá dar cumplimiento a las disposiciones legales y


reglamentarias relativas a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, medicina
preventiva y curativa, a las obligaciones tributarias, retenciones judiciales y demás
obligaciones previsionales y asistenciales, o de cualquier otro tipo que la ley imponga al
empleador, respecto del personal. La empresa asume la total responsabilidad sobre
accidentes del trabajo de sus dependientes, sea que su resultado signifique incapacidad
física o temporal, invalidez total, parcial o muerte.

Las Partes convienen expresamente que la empresa deberá celebrar, en los casos que
corresponda, contratos individuales de trabajo con cada uno de los dependientes que destine
para prestar los Servicios materia del presente Contrato, conforme a las normas establecidas
en el Código del Trabajo.

NOVENO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

DÉCIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo y
total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza
y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma materia.

UNDÉCIMO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que se


efectúe entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce
específico en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el
destinatario en la fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en
persona, en ambos casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones
relacionadas con el presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo
que cualquiera de las Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de
domicilio, con a lo menos _ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de ______.

Dirección: ______.

Atención: _____.

B. Respecto de _____.

Dirección: _____.

Atención: _____.

Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DUODÉCIMO. La renuncia a cualquier plazo o condición contenida en este Contrato sólo


será válida si se efectúa por escrito y no será considerada como una renuncia a algún
derecho derivado de un incumplimiento posterior o a otro plazo o condición del Contrato.

DECIMOTERCERO. Este Contrato redundará en beneficio y será de cumplimiento


obligatorio de las Partes y de sus sucesores legales y cesionarios autorizados. Ninguna de
las Partes podrá ceder total o parcialmente sus derechos bajo este Contrato sin el
consentimiento previo y por escrito de la otra Parte.

DECIMOCUARTO. La falta o demora en el ejercicio por alguna de las Partes de algún


derecho establecido en este instrumento, no importará una renuncia de él. Asimismo, el
ejercicio individual o parcial de dichos derechos no provoca la preclusión de su ejercicio
conjunto o total, así como tampoco el de los demás derechos referidos en este Contrato o
que la ley reconozca a las Partes.

DECIMOQUINTO. Todos los plazos de días establecidos en el presente Contrato serán de


días corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se
computarán en la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si
algunos de los plazos del presente Contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este
recaerá en dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

DECIMOSEXTO. Los gastos de impuestos y honorarios de abogados que demanda la


suscripción del presente contrato, serán de cargo de _____.

DECIMOSÉPTIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

DECIMOCTAVO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales de justicia.

La personería de don/ña para representar a la Sociedad ____ (empresa) consta de


escritura pública de fecha __ de ____ de _ otorgada en la notaría de ___ de don/ña ____.

La personería de don/ña para representar a la Sociedad ____ (cliente) consta de escritura


pública de fecha __ de ____ de _ otorgada en la notaría de ___ de don/ña ____.

En comprobante, firman ______________.

I
Nota:

A continuación, sugerimos el anexo a que se refiere el contrato:

ANEXO
MÉTODOS UTILIZADOS

1. Desinfección.

a) Aspersión: rociado muy fino (tipo aerosol) que se logra mediante máquinas de
aire comprimido con cánulas herbicidas. El líquido se adhiere a las paredes. El
líquido (agua) se evapora, quedando depositado el producto insecticida, que
es microscópico. Las máquinas que se emplean son pulverizadores de dos
clases: de aire comprimido, silencioso y reducido; y de aire comprimido tipo
mochila con capacidad de 2 litros.

b) Fumigación: mediante máquinas termonebulizadoras, se logra la formación de


una nube insecticida que penetra en todos los rincones. Se usa, asimismo, un
termofumigador: fumigador de pulso reactor que actúa por precalentamiento
del insecticida.

2. Desratización.

Estos tres son básicamente los métodos utilizados en este tipo de tareas: cebos
(frescos y secos), polvo y humo.

En lo que se refiere a cebos tóxicos, se utilizan, en forma combinada, cebos secos


y frescos. Los cebos frescos son preparados con aquellos productos
alimenticios que son gustosamente comidos por los roedores del mismo lugar
en que se los combate. Los cebos secos son preparados sobre la base de
granos envenenados con Warfarina o Cumacloro.

Estos tipos de cebos son imprescindibles, pues es de capital importancia la


variación constante de cebos. El roedor posee una aguda intuición que le
permite salir airoso de muchas técnicas que tienden a combatirlo. La
necesidad de variar los cebos es para que éstos, en su actividad de husmeo,
no relacionen cebo con muerte. En este sentido, es importante que los cebos
sean bien aceptados por los animales, no despertando "sospechas" en ellos.
No hay nada preestablecido; hay que estudiar el terreno y atacar.

Con respecto a los derivados cumarínicos, éstos actúan impidiendo la coagulación


de la sangre y dañando las paredes de los conductos sanguíneos. Los
síntomas aparecen en las ratas al tercero o cuarto día de su ingestión:
inapetencia, cansancio y apatía. Las ratas mueren sin sentir dolor;
generalmente, en posición de dormir y su deceso es tan natural que a las
demás no les despierta sospechas. Su poder mortífero es alto para los
roedores, pues tan sólo 2 grs., ingeridos en el lapso de cinco días, a razón de
1/2 gr. diario como mínimo, tiene efecto letal.

Otra técnica empleada es el espolvoreo. Esta se realiza sobre bocas de cuevas,


caminos habituales de los roedores, con lo que se busca que, al pasar por
estos lugares, arrastren sobre su pelo el polvo raticida. El roedor posee un
gran afán de limpieza y se lame permanentemente, ingiriendo de esta manera
el preparado. Este tienen acción acumulativa en el organismo de los roedores.

También, integra el arsenal de técnicas de nuestra compañía el humo. Este, en


realidad, es un gas de tipo fumígeno de acción inmediata. Se lo emplea,
básicamente, en cuevas. No es tóxico sino que actúa por asfixia desplazando
el oxígeno existente en el lugar donde se lo aplica.
48. EMPAQUE Y TRATADO DE HORTALIZAS. FORMULARIO
En ____, a __ de ____ de __, entre don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número _____, en representación de la Sociedad ______, del giro ____, rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en calle _____, número __, oficina número __,
de la ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ________, de profesión ___,
cédula nacional de identidad número _____, en representación de la Sociedad Agrícola
______, del giro ____, rol único tributario número ____, ambos domiciliados en calle ______
número _, oficina número _, de la ciudad de ____, en adelante, el "cliente"; y expresan que
han convenido el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa es una sociedad comercial, cuyo giro principal consiste en el


otorgamiento de servicios a terceros relacionados con la selección, almacenamiento,
embalaje en packing, frío y fumigación de frutas frescas y hortalizas de exportación y
mercado interno. Por su parte, el cliente, se dedica a la compra, exportación y, en general, la
comercialización de los señalados bienes ya indicados.

SEGUNDO. Por este instrumento, el cliente encarga a la empresa, la que acepta en este
acto, la realización de las labores de recepción, selección, almacenamiento, embalaje en
packing, frío y fumigación de diversas partidas de fruta fresca y hortalizas de exportación y
mercado interno. Dichos servicios se prestarán en las plantas situadas en la localidad de
____, en el período que media entre los días: __ de ___ de __ al _ de ___ de __. La empresa
realizará esta labor sobre el programa tentativo de producción que consta en el anexo
Número 1 el que, firmado por ambas partes, se entenderá formar parte integrante del
presente contrato.

TERCERO. Los servicios que prestará la empresa al cliente corresponderán al


procesamiento de la fruta; lo que comprende el lavado, la selección, el embalaje, la
refrigeración, fumigación, la carga sobre camión, etc. En la realización de tales labores, la
empresa proveerá los siguientes insumos: Cloro, Sulfato de Sodio, Cloruro de Calcio y
detergentes. Los restantes insumos que pudieran aplicarse (tales como: Difenil Amina y
pesticidas) junto con todos los materiales de embalaje, deberán ser proveídos a la empresa,
directamente, por el cliente en cantidades suficientes; y en forma oportuna para cumplir las
fechas de los procesos por realizar.

CUARTO. Con respecto a las frutas u hortalizas sobre las cuales se prestará el servicio, la
empresa se obliga a realizar todos los tratamientos necesarios para dejarlas en condiciones
de ser remitidas a los puertos de embarque, de acuerdo a las normas de calidad que le
imparta oportunamente y por escrito el cliente. Sin embargo, respecto a la calidad de dichas
frutas y hortalizas, la empresa se obliga únicamente a dar aviso oportuno al cliente de los
defectos que observe en los mismos.

QUINTO. El cliente, por su parte, se obliga a entregar, a la empresa, para su


procesamiento, las cantidades de frutas y hortalizas que se indican en el Anexo Número 2, el
que, firmado por ambas partes, se entiende formar parte del presente contrato. Estas
cantidades podrán ser modificadas antes del mes de ____.
SEXTO. El valor de los servicios que prestará la empresa se expresa en dólares
norteamericanos y es el que se indica en el Anexo Número 3, el que, firmado por ambas
partes, se entenderá que forma parte del presente contrato.

SÉPTIMO. El pago de los servicios contratados por el cliente se efectuará dentro de los __
días contados desde la fecha de facturación, la que se efectuará _______ (quincenalmente,
mensualmente, bimensualmente, etc.).

Este pago se hará en pesos a la tasa de cambio vigente para el dólar observado el día de
pago. En caso de mora en el pago de una factura las partes convienen en que la suma
adeudada devengará el máximo de interés que la ley permita aplicar. Para los efectos de
garantizar el íntegro y oportuno pago y el cumplimiento del presente contrato, el cliente
entrega una letra de cambio por un valor de US$ ___, equivalente al valor de los últimos __
días de los volúmenes programados para servicio. Esta letra tendrá vencimiento al __ de
____ de __ y deberá quedar en custodia, ya que sólo constituye una garantía por el
cumplimiento del contrato suscrito.

OCTAVO. Los programas estimados de fruta por procesar que se indican en Anexo
Número 2 servirán de base para establecer el monto de los anticipos que se señalan en la
cláusula anterior. Las diferencias que se produzcan en una especie serán compensadas con
otras, de modo que el total de las cantidades acordadas no sufran disminuciones superiores
al __% del total. En todo caso, si el cliente entregare menos cantidad de fruta para procesar
de modo que el monto total del precio de los servicios llegare a ser inferior al valor de los
pagos que haya realizado en virtud de lo expresado en la cláusula anterior, las partes
convienen que el cliente pagará el __% de la tarifa, por cada kilo no ingresado a proceso.

Se conviene que este cobro se hará sobre la cantidad correspondiente a la disminución


que exceda del _% de las cantidades efectivamente contratadas conforme a la cláusula
quinta.

La empresa no hará efectivo los cobros estipulados anteriormente, cuando el


incumplimiento al programa sea por motivos de fuerza mayor, caso fortuito o incumplimiento
por parte de los productores que proveen de fruta y hortalizas al cliente.

NOVENO. En todos los servicios adicionales prestados al cliente se considerará que:

a) Los reprocesos de fruta en packing serán pagados a igual precio que las tarifas de
proceso.

b) Los reembalajes serán pagados al __% del valor de la tarifa, considerando, para todos
los efectos, el total de kilos enviados para su reembalaje.

c) Las faenas complementarias, como es el caso del reetiquetado, repalizado,


reenhuinchado y otros afines, serán pagados de acuerdo a la tarifa fijada en el Anexo
Número 3.

Para las faenas realizadas en horario extraordinario la empresa facturará dicho sobreprecio
al cliente.
A todos los valores aludidos en esta Cláusula se les deberá adicionar el Impuesto al Valor
Agregado (IVA).

DÉCIMO. El procesamiento de la fruta (lavado, selección, embalaje, etc.) será de cargo de


la empresa, la cual proporcionará los insumos correspondientes a esta operación (Sulfato de
Sodio, Cloruro de Calcio, Cloro y detergente).

El cliente podrá designar un supervisor de las faenas de embalaje en las plantas de la


empresa, quien vigilará el cumplimiento de las normas de calidad establecidas para el
procesamiento. Al efecto, si notare alguna anomalía, el supervisor designado deberá formular
sus observaciones por escrito dentro de las __ horas siguientes a su concurrencia.

UNDÉCIMO. El cliente proporcionará las cajas tipo 3/4 y la empresa los "bins" para el
movimiento de la fruta; además de realizar la recepción de ésta en las plantas, cargada sobre
camión.

DUODÉCIMO. El cliente nombrará, oportunamente, a las personas que le representen en


la planta, quienes estarán facultados para firmar los retiros de mercadería tanto de
Exportación como de Mercado Interno. Asimismo, serán estas personas las encargadas de
solicitar, por escrito, cualquier cambio en las modalidades de embalaje, condiciones de
almacenaje o cambios de destino para frutas y/o materiales.

DECIMOTERCERO. El presente contrato mantendrá su vigencia durante todo el tiempo


que se procese el volumen de fruta pactada, correspondiente a la temporada _____,
incluyendo la prolongación del almacenaje refrigerado.

DECIMOCUARTO. La empresa se obliga a mantener asegurado el Packing Frigorífico,


cámaras de Fumigación y Bodegas de Materiales y, también, la fruta u hortalizas que en ellas
se encuentren.

DECIMOQUINTO. La empresa se obliga a entregar, a su cliente, la siguiente información


sobre el desarrollo del proceso y embalaje de que trata el presente contrato:

a) Detalle mensual de fruta recepcionada, procesada, despachada y saldos por Productor;

b) Saldo semanal de materiales, con detalle de existencia crítica, de acuerdo a los


programas de recepción y procesos del cliente;

c) Detalle quincenal, acompañado de la factura de servicios prestados (especie, variedad,


calidad, envase por Productor);

d) Detalle diario de existencia de fruta embalada y fruta por procesar;

e) Entrega periódica del detalle de cada despacho, una vez ratificado en puerto de
embarque por los respectivos embarcadores o, en su efecto, a petición del cliente en el
momento que éste lo requiera.

DECIMOSEXTO. El cliente deberá entregar, por escrito, con una anticipación de __ horas a
lo menos, los programas generales de embarque y el detalle de cada uno de ellos.
DECIMOSÉPTIMO. Los envases 3/4 para transporte de fruta que serán proporcionados
por el cliente, se procederá a armarlos y repararlos de acuerdo a las necesidades de éste,
pagando su valor.

En lo referente a los materiales de embalaje, el cliente deberá abastecer las respectivas


Plantas de acuerdo a los programas entregados. Si, por cualquier causa, faltare el todo o
parte de dichos materiales, alterando el proceso normal de producción, la responsabilidad
corresponderá exclusivamente al cliente.

DECIMOCTAVO. Transcurridos más de __ días en frío de determinada partida de fruta sin


que el cliente haya dado instrucciones sobre el despacho o la hubiese efectivamente retirado,
la empresa tendrá derecho a comercializar por su cuenta dicha partida dentro del Mercado
Interno, rebajando del monto de la venta el valor de la o las facturas respectivas
correspondientes a dicha partida; como, también, los gastos incurridos en su
comercialización y traslado.

DECIMONOVENO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

VIGÉSIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el


completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

VIGÉSIMO PRIMERO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que


se efectúe entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce
específico en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el
destinatario en la fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en
persona, en ambos casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones
relacionadas con el presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo
que cualquiera de las Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de
domicilio, con a lo menos _ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de _______.

Dirección: _______.

Atención: ______.

B. Respecto de _____.

Dirección: ______.

Atención: _____.

Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.
VIGÉSIMO SEGUNDO. La renuncia a cualquier plazo o condición contenida en este
Contrato sólo será válida si se efectúa por escrito y no será considerada como una renuncia a
algún derecho derivado de un incumplimiento posterior o a otro plazo o condición del
Contrato.

VIGÉSIMO TERCERO. Este Contrato redundará en beneficio y será de cumplimiento


obligatorio de las Partes y de sus sucesores legales y cesionarios autorizados. Ninguna de
las Partes podrá ceder total o parcialmente sus derechos bajo este Contrato sin el
consentimiento previo y por escrito de la otra Parte.

VIGÉSIMO CUARTO. La falta o demora en el ejercicio por alguna de las Partes de algún
derecho establecido en este instrumento, no importará una renuncia de él. Asimismo, el
ejercicio individual o parcial de dichos derechos no provoca la preclusión de su ejercicio
conjunto o total, así como tampoco el de los demás derechos referidos en este Contrato o
que la ley reconozca a las Partes.

VIGÉSIMO QUINTO. Todos los plazos de días establecidos en el presente Contrato serán
de días corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se
computarán en la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si
algunos de los plazos del presente Contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este
recaerá en dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

VIGÉSIMO SEXTO. Los gastos de impuestos y honorarios de abogados que demanda la


suscripción del presente contrato, serán de cargo de _____.

VIGÉSIMO SÉPTIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

VIGÉSIMO OCTAVO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____. y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales de justicia.

La personería de don/ña para representar a la Sociedad ____ consta de escritura pública


de fecha __ de ____ de _ otorgada en la notaría de ___ de don/ña ____.

La personería de don/ña para representar a la Sociedad agrícola consta de escritura


pública de fecha __ de ____ de _ otorgada en la notaría de ___ de don/ña ____.

En comprobante, firman ______________.


49. HOSPITALARIOS. FORMULARIO
En ____, a _ de ____ de __, entre don/ña _____, profesión/oficio ____, cédula nacional de
identidad número _____, en representación de la sociedad "_______", del giro ____, rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en calle _______ número __, oficina número __,
de esta ciudad, en adelante, "la Clínica"; y don/ña _______, de profesión ____, domiciliado/a
en ____ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, cédula nacional
de identidad número _____, en adelante, "el paciente"; y expresan que han convenido en el
siguiente contrato de prestación de servicios hospitalarios:

PRIMERO. La Clínica conviene, con el paciente, la prestación de servicios hospitalarios,


que dicen relación con las dolencias y malestares que ha sufrido este último y que se
expresan en los siguientes síntomas:

_.

_.

_.

SEGUNDO. La Clínica prestará los servicios hospitalarios al paciente que dicen relación
con las atenciones médicas, las cuales incluyen los insumos, instrumentos exámenes,
alojamiento y comida. El Arancel corresponderá al vigente al tiempo de la atención
respectiva.

TERCERO. Es asunto ajeno al paciente, el pacto que la Clínica tenga con los profesionales
que atienden en ella, acerca de la proporción que ellos deben pagar, a la misma, por el uso
de oficinas u otros.

CUARTO. Los honorarios de los profesionales serán los que ellos cobren y se pagarán de
contado, antes de abandonar el establecimiento, sin perjuicio de los casos de excepción, de
planes en los cuales el total de dichas costas, corre de cargo de una Isapre o de alguna otra
Institución.

QUINTO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

SEXTO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes fijan
domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus tribunales.

La personería de don/ña ___ para representar a la Sociedad _____ consta de la escritura


pública de fecha _ de ___ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ___.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 32, 55, 126, 136 y 156 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de
Prestación de Servicios.
50. MANTENIMIENTO MÁQUINAS Y EQUIPOS. FORMULARIO
En _____, a ___ de ___ de __, entre la empresa "________", del giro ____, rol único
tributario número _____, representada por don/ña ________, de profesión _____, cédula
nacional de identidad número _____, ambos domiciliados en calle _______ número ___,
comuna de ____, región ____, en adelante, la "empresa"; y la empresa "_______", del giro
____, rol único tributario número _____, representada por don/ña ________, de profesión
_____, ambos domiciliados en calle ______ número ___, comuna de ____, región ____, en
adelante, el "cliente"; se ha convenido el siguiente contrato de mantención y reparación de
equipos:

PRIMERO. El cliente encarga a la empresa el servicio de mantención de los equipos que


se detallan en el Anexo 1, el que, firmado por las partes, se entiende formar parte integrante
de este contrato.

Este servicio tiene por objeto conservarlos en buen estado de operación, con el fin de
evitar, en lo posible, que se produzcan desperfectos y daños en ellos. La mantención incluye
inspecciones, pruebas, limpieza, lubricaciones, ajustes y la asistencia técnica durante el
período de duración del contrato.

SEGUNDO. El servicio se efectuará mediante la concurrencia de funcionarios de la


empresa al domicilio del cliente, las cuales se efectuarán __ veces al mes.

TERCERO. El valor de los servicios contratados es el que se indica, para cada equipo, en
el listado del Anexo 1; precios que no incluyen el IVA. Estos precios tendrán un reajuste de
__% cada ___ meses.

Los pagos por los servicios contratados se harán mensualmente y se facturará de igual
manera, en forma anticipada, documentándose el valor total de la factura. En caso de mora o
simple retardo en el pago por parte del cliente, se devengará el máximo de interés que la ley
permita estipular; sin perjuicio del derecho de la empresa para suspender los servicios
contratados. El cliente tendrá un plazo de _ (mínimo _ máximo _) días para objetar las
facturas emitidas.

CUARTO. Las partes acuerdan que los precios fijados en el Anexo 1 podrán sufrir
modificaciones en caso de que existan variaciones en los costos de importación de partes y
piezas. De existir estas variaciones, la empresa deberá comunicar los nuevos precios, al
cliente, con no menos de __ días de anticipación a la fecha en que comenzarán a regir: ante
este escenario el cliente podrá aprobar los nuevos valores del servicio, lo cual se entenderá
necesariamente en caso de no ser objetados dentro de __, días de recibida la comunicación
con los nuevos precios o bien cuando proceda al pago de las facturas; o bien, en caso de no
estar de acuerdo con los nuevos valores, el cliente estará facultado para dar por terminado
este contrato; esto, únicamente, dentro del plazo de ___ días ya aludido.

QUINTO. Cualquier servicio distinto al de mantención (por ejemplo: reparación de equipos,


cambio de partes o piezas, visitas al cliente fuera de las fechas pactadas, etc.) no estará
incluido en estos valores, y será cobrado según las tarifas vigentes de la empresa. El cliente
pagará estos servicios al contado contra factura.
SEXTO. En el evento que el servicio deba prestarse fuera del radio urbano de la ciudad de
_____ se aplicarán las tarifas zonales, para horario normal y/o extraordinario. Asimismo,
serán de exclusivo cargo y costo del cliente, los gastos de traslado y estadía fuera de esa
ciudad.

SÉPTIMO. El precio de los servicios no incluye, en modo alguno, el suministro ni la


instalación o recambio de útiles y materiales necesarios para la operación del equipo; como,
asimismo, daños o deterioros en el equipo o a una de sus partes ocasionados por maltrato o
agentes externos.

OCTAVO. La empresa no será responsable, en caso alguno, de los daños y perjuicios, de


ninguna clase, que sufra el cliente o terceros en cuanto a la reparación y conservación
operacional del equipo, con motivo de las demoras en la reparación.

NOVENO. El presente contrato tendrá una vigencia indefinida. Cualquiera de las partes
podrá ponerle término mediante un aviso escrito dado a la otra con una anticipación de, a lo
menos, __ días a la fecha en que se quiera ponerle término; sin perjuicio de lo establecido en
el párrafo final de la cláusula cuarta.

DÉCIMO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

UNDÉCIMO. El presente Contrato y la Propuesta, debidamente firmados por las Partes,


contienen el completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él
contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos,
relativos a la misma materia.

DUODÉCIMO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que se


efectúe entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce
específico en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el
destinatario en la fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en
persona, en ambos casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones
relacionadas con el presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo
que cualquiera de las Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de
domicilio, con a lo menos _ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de _______.

Dirección: _______.

Atención: ______.

B. Respecto de ______.

Dirección: _______.

Atención: ______.
Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DECIMOTERCERO. La renuncia a cualquier plazo o condición contenida en este Contrato


sólo será válida si se efectúa por escrito y no será considerada como una renuncia a algún
derecho derivado de un incumplimiento posterior o a otro plazo o condición del Contrato.

DECIMOCUARTO. Este Contrato redundará en beneficio y será de cumplimiento


obligatorio de las Partes y de sus sucesores legales y cesionarios autorizados. Ninguna de
las Partes podrá ceder total o parcialmente sus derechos bajo este Contrato sin el
consentimiento previo y por escrito de la otra Parte.

DECIMOQUINTO. La falta o demora en el ejercicio por alguna de las Partes de algún


derecho establecido en este instrumento, no importará una renuncia de él. Asimismo, el
ejercicio individual o parcial de dichos derechos no provoca la preclusión de su ejercicio
conjunto o total, así como tampoco el de los demás derechos referidos en este Contrato o
que la ley reconozca a las Partes.

DECIMOSEXTO. Todos los plazos de días establecidos en el presente Contrato serán de


días corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se
computarán en la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si
algunos de los plazos del presente Contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este
recaerá en dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

DECIMOSÉPTIMO. Los gastos de impuestos y honorarios de abogados que demanda la


suscripción del presente contrato, serán de cargo de _____.

DECIMOCTAVO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

DECIMONOVENO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la Sociedad _____ consta de la


escritura pública de fecha __ de _____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña
_____.

La personería de don/ña _____ para representar a la Sociedad _____ consta de la


escritura pública de fecha __ de _____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña
_____.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 23 y 155 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de Prestación de


Servicios.
51. PRÁCTICA PROFESIONAL. NO REMUNERADA. FORMULARIO
En _____, a ___ de ___ de __, entre la empresa "________", del giro ____, rol único
tributario número _____, representada por don/ña ________, de profesión _____, cédula
nacional de identidad número _____, ambos domiciliados en calle _______ número ___,
comuna de ____, región ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, alumno regular
del Instituto (o Universidad) ______, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a
en _____ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, en adelante, el
"alumno", ambos mayores de edad, y expresan que han convenido en lo siguiente:

PRIMERO. A solicitud expresa del Instituto (o Universidad) _____, en adelante, el Instituto,


y del alumno, la empresa accede a dar a éste la posibilidad de realizar su práctica profesional
para dar cumplimiento con las normas exigidas por el Ministerio de Educación, a fin de
obtener su título de ______. Dicha práctica se realizará en las condiciones que se detallan a
continuación. En consecuencia, el alumno se desempeñará en la empresa en las siguientes
funciones: ______.

SEGUNDO. El período de práctica del alumno tendrá una duración de ___ meses y deberá
desarrollar un total ___ horas. En consecuencia, la práctica será desde el día ___ de _____
de __ hasta el día ___ de _____ de __.

En el caso de que, por cualquier motivo, el alumno no haya podido realizarla dentro de
dicho plazo el contrato se prorrogará en el número de horas o jornadas estrictamente
necesarias para cumplir el programa de dicha práctica.

TERCERO. Se deja expresa constancia de que, teniendo esta práctica una calidad
estrictamente docente, el alumno no tiene ni tendrá el carácter de trabajador de la empresa.

CUARTO. Pese a lo anterior, a pedido expreso del Instituto (o Universidad) y por razones
de control de práctica se someterá al alumno a control de asistencia y de horario. Con el fin
de no perturbar la marcha de la Sección en que el alumno se desempeñará, el horario será el
siguiente:

— Lunes a viernes de las ___ a las ___ horas, con un descanso de una hora para colación.

QUINTO. Las partes están de acuerdo en que la práctica se desarrollará, principalmente,


en la Sección ____ de la empresa, pudiendo, en el curso de ella, para mejor
aprovechamiento del alumno, trasladársele a otras secciones afines, en cualquier momento
del período.

SEXTO. El programa de práctica será el siguiente:

— ___.

— ___.

— ___.
SÉPTIMO. Las partes acuerdan que la práctica del alumno será debidamente supervisada,
por superiores técnicos quienes guiarán al alumno en el desarrollo de ésa y a los cuales
deberá, en todo momento, el respeto y subordinación del caso.

OCTAVO. Las partes acuerdan que la empresa no pagará, al alumno, remuneración alguna
por la labor que desarrolle durante su período de práctica, puesto que la finalidad del
presente contrato es docente y no laboral. Sin embargo, la empresa dará una asignación al
alumno por sus gastos de locomoción, colación, implemento y de ropa laboral, de $ ____
mensuales. Se deja constancia de que esta asignación no tiene carácter de sueldo, salario ni
honorario.

NOVENO. Son obligaciones del alumno:

a) dar cumplimiento completo al programa de prácticas que le impone el Instituto y este


contrato en cuanto a asistencia, horarios, disciplina, etc.;

b) respetar las normas que le impongan la empresa, representantes docentes del instituto,
para estos efectos;

c) cuidar debidamente y hacer un correcto y racional uso de los elementos de trabajo,


herramientas y maquinarias que la empresa le confíe para la realización de su práctica;
asimismo, cuidar celosamente la naturaleza y el medio ambiente;

d) mantener con todos los trabajadores de la empresa y con sus supervisores docentes el
trato cordial, pero jerárquico necesario;

DÉCIMO. Al término de esta práctica y en caso que el alumno se haya desempeñado


correctamente, la empresa entregará al alumno, un certificado que acredite que ha rendido
satisfactoriamente su práctica profesional.

UNDÉCIMO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
______, y prorrogan la competencia para ante sus tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la Sociedad _____ consta de la


escritura pública de fecha __ de _____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña
_____.

En comprobante, firman ______________.


52. PRÁCTICA PROFESIONAL. REMUNERADA. FORMULARIO
Debe modificarse la cláusula octava del contrato anterior por la siguiente:

OCTAVO. Las partes están de acuerdo en que la empresa pagará al alumno, por sus
servicios, la cantidad de $ ____ (______ pesos) mensuales. De dicha cantidad, se
descontará al alumno los días en que no haya cumplido con su práctica en la empresa.

Además, la empresa dará una asignación al alumno por sus gastos de movilización,
colación, implemento y de ropa laboral, de $ ____ mensuales. Se deja constancia de que
última esta asignación no tiene carácter de sueldo, salario ni honorario.

53. PRODUCCIÓN DE EVENTOS. FORMULARIO


En ____, a _ de ____ de __, entre don/ña _____, profesión/oficio ____, cédula nacional de
identidad número _____, en representación de la sociedad "_______", del giro ____, rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en calle _______ número __, oficina número __,
de esta ciudad, en adelante, la "Agencia"; y don/ña ______, profesión/oficio ____, cédula
nacional de identidad número _____, en representación de la sociedad "_______", del giro
____, rol único tributario número ____, ambos domiciliados en calle ______ número __,
oficina número ___, de la ciudad de ____, en adelante, el "Cliente"; se ha convenido en lo
siguiente:

PRIMERO. Por este instrumento, el Cliente contrata los servicios de la Agencia para la
organización, coordinación y supervisión del evento denominado "_____", que se realizará el
día __ de ____ de __ en _____.

Las obligaciones y derechos de los contratantes relativos a dicho evento, son los que
constan en la "Propuesta" anexo a este contrato, la que, firmada por ambas partes, se
entenderá formar parte integrante de éste.

SEGUNDO. El monto total del servicio es la cantidad $ ____, que incluye todos los gastos
y honorarios, y su pago se efectuará en el domicilio de la Agencia, en la siguiente forma:

a) Un __% de su monto total, ascendente a $ ___, se paga en este acto, al contado y en


dinero efectivo, declarando la Agencia recibirlos a su entera y total satisfacción, y

b) El saldo de $ ___ se pagará contra factura.

Todo retraso en dichos pagos obliga al Cliente a abonar un interés acumulativo del __ por
ciento mensual sobre lo adeudado, hasta el momento del pago efectivo. Si el Cliente no
efectuare los pagos convenidos en los plazos estipulados, la Agencia se reserva el derecho
de dar por resuelto, ipso facto, este contrato, pudiendo reclamar indemnización de perjuicios.

TERCERO. Si el presente contrato es resuelto por culpa grave de cualquiera de las partes,
la incumplidora deberá pagar, a título de multa, la cantidad de ____ Unidades de Fomento,
en su equivalente en pesos, a la otra parte. En caso de no existir fijación oficial del valor de la
UF, a la fecha de pago, se considerará como tal, para los efectos del entero del precio, el
último valor fijado para dicha UF, reajustado conforme a la variación que experimente el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) emanado del Instituto Nacional de Estadísticas o del
Organismo que lo suceda o reemplace, entre la fecha que hubiere regido ese último valor y la
del pago efectivo.

CUARTO. Si el evento no llegara a realizarse, sea imputable o no al Cliente, éste deberá


dar un aviso por carta certificada con una anticipación mínima de ___ días, a la Agencia. En
dicho caso, la Agencia restituirá al Cliente, un ___ por ciento de lo pagado en este acto, por
concepto de honorarios, dentro del plazo de __ días. Respecto a los gastos de este Evento,
sólo se restituirán los que, según los acuerdos celebrados con proveedores, sea procedente
y posible hacerlo y en la medida en que se obtenga su devolución. Si el aviso es realizado
con posterioridad a los días antes indicado, no cabrá devolución alguna.

QUINTO. En caso de postergación del Evento, deberá darse un aviso, en la misma forma
convenida en la cláusula anterior, en cuyo caso la nueva fecha de realización del Evento
deberá acordarse entre las partes. En este caso, la Agencia no se obliga a mantener el
presupuesto aludido, el cual podrá ser objeto de un complemento, también pactado de
común acuerdo.

Si no se llegara a acuerdo, y en definitiva no se pudiese llevar a cabo el Evento por


intermedio de la Agencia, se seguirán las reglas de la cláusula anterior.

SEXTO. Toda dificultad que se produzca acerca del cumplimiento, incumplimiento, validez,
interpretación, extensión, terminación —anticipada o no— o cualquiera cuestión,
consecuencia o efectos del mismo, tanto durante su vigencia, como después de su
terminación, será conocida y resuelta por don/ña _______, en calidad de árbitro arbitrador,
tanto en cuanto al procedimiento, como en cuanto al fallo, quien resolverá, en única instancia,
sin forma de juicio, sin que haya recurso alguno en contra de sus resoluciones y sentencias.
Además, la parte que no lo acate incurrirá en una multa, a favor de la contraria, de ___
Unidades de Fomento por día hasta el cumplimiento exacto de lo fallado, sin perjuicio de la
ejecución judicial del laudo. Se otorga al árbitro la facultad de fijar sus honorarios, sin
perjuicio del derecho de las partes de impugnarlo, en su caso.

Si dicho árbitro no quisiere o no pudiere desempeñar el cargo o faltare, por cualquiera


razón, asumirá, con iguales facultades y procedimiento, don/ña ______ Si éste faltare, el
árbitro será designado por la justicia, como árbitro de derecho.

SÉPTIMO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

OCTAVO. El presente Contrato y la Propuesta, debidamente firmados por las Partes,


contienen el completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él
contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos,
relativos a la misma materia.
NOVENO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que se efectúe
entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce específico
en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el destinatario en la
fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en persona, en ambos
casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones relacionadas con el
presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo que cualquiera de las
Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de domicilio, con a lo
menos __ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de ______.

Dirección: _______.

Atención: ______.

B. Respecto de ______.

Dirección: ______.

Atención: ______.

Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DÉCIMO. La renuncia a cualquier plazo o condición contenida en este Contrato sólo será
válida si se efectúa por escrito y no será considerada como una renuncia a algún derecho
derivado de un incumplimiento posterior o a otro plazo o condición del Contrato.

UNDÉCIMO. Este Contrato redundará en beneficio y será de cumplimiento obligatorio de


las Partes y de sus sucesores legales y cesionarios autorizados. Ninguna de las Partes podrá
ceder total o parcialmente sus derechos bajo este Contrato sin el consentimiento previo y por
escrito de la otra Parte.

DUODÉCIMO. La falta o demora en el ejercicio por alguna de las Partes de algún derecho
establecido en este instrumento, no importará una renuncia de él. Asimismo, el ejercicio
individual o parcial de dichos derechos no provoca la preclusión de su ejercicio conjunto o
total, así como tampoco el de los demás derechos referidos en este Contrato o que la ley
reconozca a las Partes.

DECIMOTERCERO. Todos los plazos de días establecidos en el presente Contrato serán


de días corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se
computarán en la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si
algunos de los plazos del presente Contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este
recaerá en dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

DECIMOCUARTO. Los gastos de impuestos y honorarios de abogados que demanda la


suscripción del presente contrato, serán de cargo de _____.

DECIMOQUINTO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.


DECIMOSEXTO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción del
tribunal arbitral designado anteriormente.

La personería de don/ña para representar a la Sociedad ____ consta de escritura pública


de fecha __ de ____ de _ otorgada en la notaría de ___ de don/ña ____.

La personería de don/ña para representar a la Sociedad (agencia) consta de escritura


pública de fecha __ de ____ de _ otorgada en la notaría de ___ de don/ña ____.

En comprobante, firman ______________.

I
Nota:

Este contrato va complementado por una propuesta que contiene el presupuesto


para cada ítem de gasto en que se incurrirá. Éste podrá señalar, entre otros, los
siguientes puntos: individualización del evento, lugar, fecha(s), número de
participantes, y los diversos rubros de gastos, tales como secretaría (arriendo de
computador e impresora y sus especificaciones, carpetas impresas, pendón/es de
los patrocinadores, invitaciones: impresión, sobres, franqueo), personal
(recepcionistas y oficiales de sala, secretarias, personal de protocolo, traductor,
intérprete, corrector de pruebas, auxiliar, cuidadores de autos y estacionamientos,
personal para guardarropía y baños), difusión (periodista y fotógrafo),
ambientación (iluminación, mesas, sillas, podium, amplificación, arreglos florales,
plantas, equipos de emergencia, calefactores), "show", servicios de alimentación
("coffee break", almuerzos, tragos, cóctel de clausura), servicio de traslado
(aeropuerto a hotel, recepcionista aeropuerto, arriendo de auto), ceremonia
inaugural (coro, decoraciones), colación del personal y varios (credenciales,
portacredenciales, arreglo floral, lienzo) y honorarios profesionales.
54. PROTECCIÓN Y VIGILANCIA. FORMULARIO
En _____, a ___ de ___ de __, entre la empresa "________", del giro ____, rol único
tributario número _____, representada por don/ña ________, de profesión _____, cédula
nacional de identidad número _____, ambos domiciliados en calle _______ número ___,
comuna de ____, región ____, en adelante, la "empresa"; y entre la empresa "________", del
giro ____, rol único tributario número _____, representada por don/ña ________, de
profesión _____, cédula nacional de identidad número _____, ambos domiciliados en calle
_______ número ___, comuna de ____, región ____, en adelante, el "cliente"; y expresan
que:

PRIMERO. La empresa tiene como actividad principal prestar el servicio de vigilancia,


diurna y nocturna. El cliente contrata sus servicios, los cuales deberán desarrollarse en las
dependencias que el cliente tiene en la ciudad de ____. Las instalaciones en que se
prestarán los servicios son las que se identifican —con las respectivas dotaciones y horarios
de los servicios— en el Anexo Número 1, el que, firmado por ambas partes, se entiende
formar parte del presente contrato.

SEGUNDO. Los servicios que se prestarán en virtud de este contrato consisten en la


vigilancia, control y protección de las instalaciones del cliente; así como el resguardo y
custodia de los bienes que en éstas se encuentran. El detalle de tales funciones está
contenido en el Anexo Número 2, el que las partes firman en este acto y que se entiende
formar parte integrante del presente contrato.

TERCERO. El precio de estos servicios será la cantidad de $ ___ más IVA mensuales, por
cada guardia (un número de ___ horas/hombre mensuales a razón de $ ___ más IVA cada
una).

CUARTO. Estos valores se reajustarán, en forma semestral, a contar del __ de ___ de __


conforme a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por
el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el primero y el último día del período de seis
meses inmediatamente anterior a la fecha en que corresponda hacer el reajuste.

QUINTO. La empresa extenderá cada __ días la factura correspondiente por el valor


convenido. El pago, por parte del cliente, deberá hacerse dentro de los __ días hábiles
siguientes a su recepción. En caso de retardo en el pago, el cliente pagará el valor del
servicio facturado más el interés máximo que la ley permita estipular.

SEXTO. La empresa se obliga a mantener personal suficiente para reemplazar a los


guardias asignados al cliente en sus días libres o en caso de ausencia de éstos; de tal
manera que no se produzca interrupción en el servicio que entrega la empresa. Asimismo, la
empresa se encuentra en condiciones de ampliar el personal asignado al cliente en caso de
que éste así lo solicite, sin que para ello sea necesario extender un nuevo contrato. En tal
caso, sólo se adjuntará un anexo, debidamente firmado por las partes contratantes, indicando
el tipo de servicio, horarios, número de vigilantes, lugar del servicio, valor del servicio que se
contrata u otra consideración que se estime necesaria puntualizar en ese instrumento.

SÉPTIMO. La empresa prestará el servicio con personal propio que, para estos efectos, se
denominarán Guardias de Seguridad. Ellos cumplirán sus funciones debidamente
uniformados y con una credencial que así lo acredite.

Este personal será de la dependencia de la empresa, siendo de su cargo exclusivo la


obligaciones legales, previsionales y laborales que correspondan. Se declara, expresamente,
que este personal no tendrá vínculo laboral alguno con el cliente.

OCTAVO. De acuerdo con lo señalado en el artículo 5º bis del Decreto Ley Nº 3.607 sobre
seguridad privada, se deja constancia que la empresa cumple, cabalmente, con todos los
requisitos allí exigidos, vale decir:

a) ha sido autorizada para funcionar por resolución número _____ de fecha __ de ____ de
__ de la Prefectura de Carabineros de ____;

b) se ha acreditado, ante el mismo organismo, la idoneidad cívica, moral y profesional de


su personal, además de informar sus antecedentes;

c) al personal asignado a cada una de estas instalaciones, se les ha contratado un seguro


de vida en la Compañía _____ Seguros de Vida;

d) dispone de instalaciones físicas y técnicas propias para capacitación y adiestramiento en


materia de seguridad;

e) ha cumplido con las instrucciones sobre capacitación y adiestramiento impartidas por la


respectiva Prefectura de Carabineros, y

f) ha identificado correctamente los lugares donde cumple labores de protección y


vigilancia.

Por último, se deja constancia que la empresa no presta servicios con personal armado.

NOVENO. El cliente no otorgará, al personal destinado en servicio por la empresa,


premios, asignaciones, préstamos en dinero u otros, quedando —todo ello— bajo la
exclusiva responsabilidad de la empleadora de este personal.

DÉCIMO. Asimismo, el cliente conviene en no contratar, para sí, los servicios del personal
perteneciente a la empresa, durante el transcurso de la prestación del servicio, extendido a
__ días más allá de su término. Esto, con el objeto de reconocer los derechos de la empresa
sobre el trabajo de sus guardias, por concepto de selección y capacitación. En caso
contrario, el cliente pagará, a la empresa, la suma de $ ___ por concepto de multa por cada
trabajador, cantidad en que las partes avalúan anticipadamente y de común acuerdo los
perjuicios.

UNDÉCIMO. El cliente se reserva el derecho de pedir el cambio de uno o más guardias


destinados a trabajar en sus dependencias. Para hacer efectivo este derecho deberá
comunicarlo por escrito a la empresa, la cual tendrá un plazo de _ días para hacer efectivo
dicho cambio.

DUODÉCIMO. El presente contrato regirá a contar del día __ de _____ de __ y tendrá una
duración indefinida. Sin embargo, podrá ponérsele término por voluntad expresa de
cualquiera de las partes, manifestada por carta certificada, remitida al domicilio de la otra, con
___ días de anticipación, a lo menos, de la fecha en que se desee ponerle término.

El cliente estará facultado para poner término al contrato en forma inmediata ante la
existencia de una falta grave de la empresa, debidamente comprobada, en la prestación del
servicio.

DECIMOTERCERO. La empresa será responsable de cualquier daño o perjuicio que se


cause a las dependencias y/o bienes del cliente por culpa o dolo, debidamente comprobado,
de cualquier guardia de seguridad que sea destinado a éstas.

Además, la empresa garantiza, al cliente, la confidencialidad de todos y cualquier


antecedente relativo a su organización, su personal, negocios sociales, proyectos, bienes y
todas las circunstancias que le son propias en el ejercicio de su rubro comercial; tanto por
parte de la empresa, como por parte del personal de guardias de seguridad. El
incumplimiento de dicha obligación de confidencialidad por parte de la empresa o de su
personal, la hará responsable de eventuales perjuicios, debidamente comprobados, que se
causen al cliente.

También, la empresa declara aceptar los descuentos que, por daños debidamente
comprobados, se efectúen de la factura que emita por los servicios entregados al cliente.

DECIMOCUARTO. Las partes dejan constancia de que cualquier gestión eventual que diga
relación con la investigación, esclarecimiento y/o denuncia a la autoridad competente
respecto a cualquier incidente de orden policial y/o delictual que ocurra dentro de las
instalaciones del cliente, no está expresamente comprendida dentro de los servicios que se
convienen en el presente contrato y si el cliente decide encargarlas a la empresa, ellas serán
convenidas por separado.

Lo anterior, es sin perjuicio de la obligación que pesa sobre los guardias de seguridad y, en
general, el personal de la empresa de informar y denunciar al cliente cualquier circunstancia
anormal, ya sea delictual o no, de que tomen conocimiento en razón de sus funciones
ordinarias, tan pronto como constaten las circunstancias respectivas. Dicho personal deberá,
en todo caso, cooperar con la investigación que el cliente lleve a cabo; y colaborar con la
administración de justicia en el caso de que los hechos que se denuncien impliquen procesos
judiciales de cualquier índole.

DECIMOQUINTO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

DECIMOSEXTO. El presente Contrato y la Propuesta, debidamente firmados por las


Partes, contienen el completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias
en él contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos,
relativos a la misma materia.

DECIMOSÉPTIMO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que se


efectúe entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce
específico en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el
destinatario en la fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en
persona, en ambos casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones
relacionadas con el presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo
que cualquiera de las Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de
domicilio, con a lo menos _ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de ________.

Dirección: ________.

Atención: _______.

B. Respecto de _______.

Dirección: _______.

Atención: _______.

Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DECIMOCTAVO. La renuncia a cualquier plazo o condición contenida en este Contrato


sólo será válida si se efectúa por escrito y no será considerada como una renuncia a algún
derecho derivado de un incumplimiento posterior o a otro plazo o condición del Contrato.

DECIMONOVENO. Este Contrato redundará en beneficio y será de cumplimiento


obligatorio de las Partes y de sus sucesores legales y cesionarios autorizados. Ninguna de
las Partes podrá ceder total o parcialmente sus derechos bajo este Contrato sin el
consentimiento previo y por escrito de la otra Parte.

VIGÉSIMO. La falta o demora en el ejercicio por alguna de las Partes de algún derecho
establecido en este instrumento, no importará una renuncia de él. Asimismo, el ejercicio
individual o parcial de dichos derechos no provoca la preclusión de su ejercicio conjunto o
total, así como tampoco el de los demás derechos referidos en este Contrato o que la ley
reconozca a las Partes.

VIGÉSIMO PRIMERO. Todos los plazos de días establecidos en el presente Contrato


serán de días corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se
computarán en la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si
algunos de los plazos del presente Contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este
recaerá en dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

VIGÉSIMO SEGUNDO. Los gastos de impuestos y honorarios de abogados que demanda


la suscripción del presente contrato, serán de cargo de _____.

VIGÉSIMO TERCERO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

VIGÉSIMO CUARTO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ______.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ______.

En comprobante, firman ______________.


C

55. GENERAL. A HONORARIOS. FORMULARIO


En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional
de identidad número ____, en representación de la Sociedad ______, compañía comercial,
rol único tributario número _____, ambos domiciliados en ____ número ___, oficina número
_, de la ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, de profesión ___,
cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _____, número ___,
oficina/departamento número _, de la ciudad de ___, en adelante, "el profesional"; y expresan
que han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata a don/ña ______ para que preste servicios en calidad de
_____ para realizar las siguientes labores ______.

Las principales obligaciones del profesional serán:

a) _.

b) _.

c) _.

SEGUNDO. El profesional es contratado a honorarios, por lo que no tendrá la calidad de


dependiente de la empresa. Las partes están de acuerdo en declarar que éste no es un
contrato de trabajo ni se sujeta a las normas del Código del Trabajo. El profesional podrá
prestar servicios libremente, en forma independiente o como empleado, en otras empresas o
instituciones, en cuanto sea compatible y no menoscabe las obligaciones que contrae en
virtud del presente contrato.

TERCERO. No obstante lo anterior, con la finalidad de que la prestación de sus servicios


no perturbe el funcionamiento normal de la empresa, el profesional se sujetará a las
condiciones que se mencionan a continuación:

1. Horario: De ___ a ___ horas.

2. Lugar de desempeño de labores: _____.

3. _.
CUARTO. Los honorarios serán de $ ____ y se pagarán mensualmente (o de conformidad
a hitos de avance o resultado, debiendo señalarse los montos que percibirá al término de
cada hito). El profesional emitirá la boleta de honorarios profesionales asociada a cada pago
que le efectúe. Será de cargo de la empresa retener el 10% por concepto de impuesto.

QUINTO. Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a
ningún otro pago o beneficio que los honorarios pactados. Por consiguiente, y por vía de
ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones,
desahucio, etc. En cuanto a previsión, el profesional queda en libertad para imponer
voluntariamente, en la institución previsional que elija, en su caso. Las cotizaciones serán de
su cargo exclusivo.

SEXTO. Los gastos de la gestión serán de cargo de la empresa, la que adelanta, para tal
objeto, la suma de $ _____. Sólo podrán acreditarse los gastos en que se incurra mediante la
exhibición de las correspondiente boletas o facturas, según corresponda.

SÉPTIMO. El presente contrato tendrá una duración de ____ pudiendo desahuciarse por
cualquiera de las partes, con un aviso, dado a la otra, con un período de, a lo menos, ____
días de anticipación.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

NOVENO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo
y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

DÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

UNDÉCIMO. En caso de dudas acerca de la interpretación de este contrato, o de sus


documentos complementarios o modificatorios, o de cualquiera dificultad que se produzca
acerca del cumplimiento, incumplimiento, validez, interpretación, extensión, terminación —
anticipada o no— o cualquiera cuestión, consecuencia o efectos del mismo, tanto durante su
vigencia, como después de su terminación, será conocida y resuelta por don/ña _______, en
calidad de árbitro arbitrador, tanto en cuanto al procedimiento, como en cuanto al fallo, quien
resolverá, en única instancia, sin forma de juicio, sin que haya recurso alguno en contra de
sus resoluciones y sentencias. Además, la parte que no lo acate incurrirá en una multa a
favor de la contraria, de ___ Unidades de Fomento por día hasta el cumplimiento exacto de lo
fallado, sin perjuicio de la ejecución judicial del laudo.

Si dicho árbitro no quisiere o no pudiere desempeñar el cargo o faltare, por cualquiera


razón, asumirá, con iguales facultades y procedimiento, don/ña ______. Si éste faltare, el
árbitro será designado por la Justicia, como árbitro de derecho.

El árbitro queda especialmente facultado para resolver todo asunto relacionado con su
competencia y/o jurisdicción.
DUODÉCIMO: Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad
de ______.

La personería de don/ña _____ para representar a la Sociedad _____ consta de escritura


pública de fecha _ de ____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña _______ .

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 33, 38, 43, 71, 80, 86, 111, 115 y 146 del anexo de Jurisprudencia de
Contrato de Prestación de Servicios.
56. GENERAL. POR HORAS. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional
de identidad número ____, en representación de la Sociedad ______, compañía comercial,
rol único tributario número _____, ambos domiciliados en ____ número ___, oficina número
_, de la ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, de profesión ____,
cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _____ número ___,
oficina/departamento número _, de la ciudad de ___, en adelante, "el profesional"; y expresan
que han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa encarga a don/ña _______ para la ejecución de la siguiente labor:


(La representación o defensa en tal juicio, la contabilidad de tal negocio o empresa, la
auditoría de tal ejercicio, etc.). Este trabajo comprenderá: ____.

SEGUNDO. El profesional acepta la realización de la labor señalada en la cláusula


precedente y asume las siguientes obligaciones ____.

TERCERO. Los honorarios consistirán en la suma anticipada y a todo evento, de $____,


pagadero en la siguiente forma _____. Asimismo, la empresa pagará la suma de $ ___ por
cada hora que el profesional dedique al estudio o ejecución del trabajo encomendado. Al total
resultante se imputará, al final de la prestación de los servicios la suma anticipada a todo
evento.

CUARTO. Los honorarios por hora se pagarán al final de _____ (del mes, del trabajo, etc.),
según minuta pormenorizada que presentará el profesional en la cual detallará el tiempo
destinado a cada asunto o ítem que haya desarrollado con motivo de la ejecución de su
trabajo. El profesional emitirá una boleta de honorarios por cada pago que reciba de la
empresa. Será de cargo de la empresa retener el 10% por concepto de impuesto.

QUINTO. Sin perjuicio del honorario por horas acordado, el profesional tendrá derecho a
recibir una suma de $ ___ por los siguientes trabajos especiales o extraordinarios: ____.

SEXTO. El honorario por horas pactado se reajustará al cabo de ______ meses de


prestación de servicios, de conformidad a la variación que experimente el IPC (o la UF).

SÉPTIMO. La empresa pagará todos los gastos adicionales que demande la atención
profesional, tales como ____.

OCTAVO. Por tratarse de un contrato a honorarios, el profesional no tendrá la calidad de


dependiente de la empresa. Las partes están de acuerdo en que éste no es un contrato de
trabajo ni se encuentra sometido a las disposiciones laborales. El profesional podrá prestar
servicios libremente, en otras empresas o instituciones, en cuanto sean compatibles con el
presente contrato.

Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a ningún
otro pago o beneficio que los honorarios pactados. Por consiguiente, y por vía de ejemplo, no
tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones, desahucio, etc.
En cuanto a previsión, el profesional queda en libertad para imponer voluntariamente, en la
institución previsional que elija en su caso. Las cotizaciones serán de su cargo exclusivo.
NOVENO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las
disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

DÉCIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo y
total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza
y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma materia.

UNDÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

DUODÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de _____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la Sociedad _____ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ______.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 33, 71, 80, 86 y 115 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de
Prestación de Servicios.
57. GENERAL. SERVICIO DETERMINADO. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional
de identidad número ____, en representación de la Sociedad ______, compañía comercial,
rol único tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número ___, oficina número
__, de la ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, de profesión ____,
cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _____, número ___,
oficina/departamento número _, de la ciudad de ___; en adelante, "el profesional"; y expresan
que han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata los servicios del profesional, cuyo título es de _____, para
la ejecución de la siguiente labor: _______.

SEGUNDO: El honorario que se pacta es la suma de $ ____ (________ pesos), que se


pagará en la siguiente forma:

a) Con $ _____, al contado, en este acto.

b) Con $ _____, al momento de ______.

c) Con $ _____, al término del trabajo, para lo cual la empresa deberá otorgar un
documento en que señale que no tiene observaciones que formular. Dicho documento deberá
expedirlo dentro de __ días contados desde la comunicación por parte del profesional.

Será de cargo de la empresa retener el 10% por concepto de impuesto cada vez que
efectúe un pago al trabajador.

TERCERO. Los gastos de la gestión serán de cargo del cliente, quien, a cuenta de ellos
hace entrega al profesional de la suma de $ ____, declarando éste recibirla conforme.

CUARTO. El plazo para la realización del trabajo encomendado será de ____ y el atraso en
que incurra el profesional tendrá la siguiente sanción: _____.

QUINTO. El profesional acepta el encargo y las condiciones precedentes.

SEXTO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas partes.

SÉPTIMO. El presente contrato, debidamente firmado por las partes, contiene el completo
y total entendimiento entre las partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

OCTAVO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

NOVENO. En caso de dudas acerca de la interpretación de este contrato, o de sus


documentos complementarios o modificatorios, o de cualquiera dificultad que se produzca
acerca del cumplimiento, incumplimiento, validez, interpretación, extensión, terminación —
anticipada o no— o cualquiera cuestión, consecuencia o efectos del mismo, tanto durante su
vigencia, como después de su terminación, será conocida y resuelta por don/ña _______, en
calidad de árbitro arbitrador, tanto en cuanto al procedimiento, como en cuanto al fallo, quien
resolverá, en única instancia, sin forma de juicio, sin que haya recurso alguno en contra de
sus resoluciones y sentencias. Además, la parte que no lo acate incurrirá en una multa a
favor de la contraria, de ___ Unidades de Fomento por día hasta el cumplimiento exacto de lo
fallado, sin perjuicio de la ejecución judicial del laudo.

Si dicho árbitro no quisiere o no pudiere desempeñar el cargo o faltare, por cualquiera


razón, asumirá, con iguales facultades y procedimiento, don/ña ______. Si éste faltare, el
árbitro será designado por la justicia, como árbitro de derecho.

El árbitro queda especialmente facultado para resolver todo asunto relacionado con su
competencia y/o jurisdicción.

DÉCIMO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
______.

La personería de don/ña ____ para representar la Sociedad _____ consta de


escritura pública de fecha _ de ____ de __ otorgada en la notaría de ______ de don/
ña _____.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 33, 71, 80, 86, 115 y 134 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de
Prestación de Servicios.
58. ABOGADO. COBRANZA JUDICIAL. FORMULARIO
En ___, a __ de ____ de __, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional
de identidad número ______, en representación de la Sociedad ______, del giro ___, rol
único tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número _, oficina/departamento
número _, de la ciudad de ____, en adelante, "el cliente"; y don/ña ______, abogado, cédula
de identidad número ____, domiciliado/a en _____, número __, oficina/departamento número
__, de la ciudad de ____, en adelante, "el Abogado"; y expresan han acordado lo siguiente:

PRIMERO. El cliente encomienda al Abogado la cobranza —judicial y extrajudicial, si


procediere esta última— de todos los documentos protestados, vencidos o impagos de su
giro, a fin de que éste realice la cobranza. El Abogado está de acuerdo con el encargo
encomendado.

SEGUNDO. Los documentos deberán venir acompañados de una lista en duplicado que
indicará el nombre, giro, domicilio y demás datos del deudor, con indicación de si el
documento está o no protestado, si ha recibido abonos, si se han devuelto mercaderías y
demás observaciones que se juzguen conducentes para efectuar la cobranza. El Abogado
devolverá el duplicado firmado, de lo cual se entenderá que ha recibido conforme todos los
documentos señalados.

TERCERO. Los documentos deberán venir endosados en comisión de cobranza cuando


sea procedente.

CUARTO. El Abogado percibirá y descontará, del monto de cada cobranza o abono, a título
de honorarios, los siguientes porcentajes sobre el total de lo que se recupere, incluidas las
costas: por documentos de esta ciudad, el ___%; por documentos de las ciudades desde
____ hasta ____, el ___%.

Se eleva, a la calidad de esencial de este contrato, que será de cargo del cliente proveer
de los fondos necesarios al Abogado. Estos fondos se entregarán anticipadamente y según
éste lo requiera, para los gastos en que incurra en razón de la cobranza. Del uso de dichos
fondos, el Abogado rendirá cuenta documentada al cliente y le devolverá el remanente, si lo
hubiere, una vez descontados gastos y honorarios.

QUINTO. El Abogado deberá restituir al cliente los documentos cuya cobranza, a su juicio,
aparezca como imposible, ya sea por fuga del deudor, carencia de bienes embargables u
otras circunstancias. El Abogado deberá emitir un informe justificando su decisión en cada
caso. En estos eventos, el cliente pagará una suma fija de ___ Unidad de Fomento, por
informe. El cliente podrá, en tal caso, insistir en la cobranza, aportando antecedentes que la
justifiquen.

SEXTO. Es esencial —en este contrato— que, una vez que el cliente acreedor entregue
los documentos al Abogado, se inhiba de recibir abonos o llegar a arreglos directos con el
deudor, debiendo, en cada caso, dirigir, al deudor, hacia el Abogado. Si el cliente acreedor
infringiera esta prohibición, deberá abonar, al Abogado, de inmediato o en la liquidación más
próxima, el total del porcentaje que a éste le habría correspondido en la cobranza. Igual cosa
sucederá en caso de que el cliente retire la cobranza de manos del Abogado sin que éste
haya emitido su informe.
SÉPTIMO. El Abogado rendirá cuentas de las cobranzas mensualmente, entregando, junto
con cada rendición de cuentas, los dineros correspondientes, con deducción de los
porcentajes y demás sumas descritas anteriormente.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

NOVENO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que se efectúe


entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce específico
en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el destinatario en la
fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en persona, en ambos
casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones relacionadas con el
presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo que cualquiera de las
Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de domicilio, con a lo
menos _ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de ________.

Dirección: _________.

Atención: _______.

B. Respecto de ________.

Dirección: ________.

Atención: ________.

Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

UNDÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de


escritura pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña
______.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada
Ver Fichas: 45, 64, 72, 99, 119, 120, 132, 147 y 158 del anexo de Jurisprudencia
de Contrato de Prestación de Servicios.
59. ABOGADO. REPRESENTACIÓN EN JUICIO. FORMULARIO
En ____, a __ de ____ de __, entre don/ña _______, de profesión ____, cédula nacional
de identidad número ____, en representación de _____, ambos domiciliados en calle
_______ número ___, de la ciudad de ____, quien, en adelante, se denominará "el cliente"; y
don/ña ________, abogado, cédula nacional de identidad número ____, con domicilio en
calle _______ número __, oficina número __, de la ciudad de ____, que, en adelante, se
denominará "el Abogado"; se ha acordado en el siguiente convenio de honorarios por la
prestación de los servicios profesionales que se detallan:

PRIMERO. El Abogado realizará para el cliente el siguiente trabajo _____ (O bien:


representará al cliente en el siguiente juicio/reclamación/asunto, etc. ____).

SEGUNDO. El honorario por la realización de este contrato es, a todo evento, la suma de
$ ___ que se pagará en la siguiente forma: _____.

TERCERO: (Optativo) Sin perjuicio de la suma recién indicada, si la gestión encomendada


tiene éxito; esto es, si _________, el honorario ascenderá en un __% de la suma total que el
cliente obtenga como resultado de dicha gestión. (O bien: de la suma que economice o deje
de pagar como resultado de dicha gestión).

Este porcentaje se devengará ya sea que se obtenga resultado positivo por medio de
sentencia, sea por avenimiento, o de cualquier otra forma.

A la suma resultante, se descontará la cantidad pactada a todo evento.

CUARTO. (Optativo) Estos honorarios se reajustarán en la variación que experimente el


Índice de Precios al Consumidor desde la fecha de este contrato hasta la fecha de su pago
efectivo.

QUINTO. Se eleva a la calidad de esencial de este contrato, que los gastos en que se
incurra con ocasión de la realización de la gestión encomendada, correrán por cuenta del
cliente y no están incluidos en los honorarios del Abogado; por lo que el cliente deberá
proveer, anticipadamente, de fondos al Abogado según éste los vaya requiriendo. Se
entiende por gastos propios de la gestión cualesquiera en los que incurra el Abogado para el
cumplimiento del encargo o con ocasión de él, especialmente, los siguientes: _____ A cuenta
de dichos gastos, el cliente entrega, en este acto, la suma de $ ____, de la que el profesional
dará cuenta documentada.

SEXTO. (Optativo) En caso de que el cliente retire el asunto de manos del profesional,
antes de que éste termine su cometido, por cualquier razón o causa, el honorario pactado se
reducirá en un __% (en caso de un juicio deben señalarse distintos porcentajes según estado
de avance del juicio).

SÉPTIMO. Para la interpretación, ejecución, resolución o término del presente contrato y


para la regulación de los honorarios, en caso de dudas, especialmente si, por cualquier
razón, la gestión encomendada no es terminada por el profesional, las partes designan, como
árbitro arbitrador, en cuando al procedimiento y al fallo, a don/ña _________, en contra de
cuyas resoluciones no procederá recurso alguno. Para el caso que dicha persona no quisiera
o no pudiera desempeñar el encargo, se conviene en que lo será don/ña _________, con
iguales facultades.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

NOVENO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que se efectúe


entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce específico
en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el destinatario en la
fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en persona, en ambos
casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones relacionadas con el
presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo que cualquiera de las
Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de domicilio, con a lo
menos _ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de _______.

Dirección: _______.

Atención: _______.

B. Respecto de _______.

Dirección: ________.

Atención: _______.

Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

UNDÉCIMO: Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de


escritura pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña
______.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada
Ver Fichas: 37, 49, 69, 74, 78, 83, 89, 91, 96, 97, 98, 101, 104, 106, 109, 118, 119,
120, 121, 125, 132, 135, 149, 152 y 158 del anexo de Jurisprudencia de
Contrato de Prestación de Servicios.
60. ADMINISTRADOR FINANCIERO Y CONTABLE. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional
de identidad número _____, en representación de la Sociedad ______, del giro ____, rol
único tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la
ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, de profesión ___, cédula
nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _____, número __,
oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, en adelante, "el profesional"; y
expresan que han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. El profesional prestará sus servicios en calidad de administrador de la empresa


en sus áreas financiera y contable, a honorarios. El profesional, junto con aceptar la
prestación de los servicios, se obliga a efectuar con su mayor diligencia su cometido, velando
siempre por los intereses de la empresa.

Las principales obligaciones del profesional serán:

1. encargarse de las finanzas de la empresa, en relación a los volúmenes de ventas,


compras, gastos, etc.;

2. supervisar la labor del Contador y verificar la regularidad del estado de la contabilidad y


tributación de la empresa;

3. _.

SEGUNDO. Las partes están de acuerdo en que este no es un contrato de trabajo por lo
que el profesional no tendrá la calidad de dependiente de la empresa. Asimismo no está
sujeto a la supervisión ni órdenes de persona alguna perteneciente a la empresa.

TERCERO. No obstante lo anterior, se fijan las siguientes reglas a la cuales deberá


sujetarse el profesional en el desarrollo de su cometido:

1. Horario: ___ a ___ horas.

2. Lugar de desempeño de labores: _____.

3. __.

CUARTO. Los honorarios ascenderán a la suma de $ ____ y se pagarán mensualmente. El


profesional deberá emitir la correspondiente boleta de honorarios profesionales, al recibir
cada pago, correspondiendo a la empresa retener el 10% por concepto de impuesto, que
ingresará en arcas fiscales.

QUINTO. (Optativo): Las partes declaran, expresamente, que la responsabilidad por las
consecuencias de errores o deficiencias en los datos, antecedentes e información en general
que se proporcionen al profesional será de cargo de la empresa. En consecuencia, el
profesional podrá rechazar los antecedentes que considere incorrectos, incompletos o
alejados de las condiciones pactadas. Si fuera del caso, la empresa deberá abonar los
trabajos adicionales que, eventualmente, sean necesarios como consecuencia de tales
deficiencias de información, a las tarifas vigentes a la fecha de su ejecución.

SEXTO. Se reitera que el profesional es trabajador independiente, que no tiene vínculo


alguno de subordinación con la empresa, y que éste no es un contrato de trabajo, ni genera
otros derechos que los que se estipulan expresamente más adelante. Su labor la realizará en
el horario, los lugares y las condiciones que estime más apropiados.

Las partes dejan expresamente establecido que el trabajador independiente no tiene


derecho a ningún otro pago o beneficio que los precios pactados. Por consiguiente, y por vía
de ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones,
desahucio, etc. En cuanto a previsión, el trabajador independiente queda en libertad para
imponer voluntariamente, en la institución previsional que le acepte en su caso. Las
cotizaciones serán de su cargo exclusivo.

SÉPTIMO. El presente contrato de administración faculta, al profesional, para asumir la


representación o para actuar en nombre de la Empresa, lo que hará por medio de sus
propios apoderados, sin perjuicio de los mandatos que sea necesario otorgarle.

OCTAVO. El presente contrato tendrá una duración de ____ pudiendo desahuciarse, por
cualquiera de las partes, con un aviso dado a la otra con un período de, a lo menos, ___ días
de anticipación.

NOVENO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

DÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

UNDÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ______.

En comprobante, firman ______________.

I
Nota:

1. Es posible que se le encomiende al profesional la contabilidad de la empresa;


en cuyo caso puede complementarse con el formulario: "Contrato. Prestación
servicios profesionales. Contador. Formulario".

Jurisprudencia Relacionada
Ver Fichas: 67, 68, 75, 81, 83, 84, 92, 113 y 154 del anexo de Jurisprudencia de
Contrato de Prestación de Servicios.
61. ARQUITECTO. CONSTRUCTORA. FORMULARIO
En ___, a __ de ____ de __, entre don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número _____, en representación de la Sociedad ______, compañía constructora,
ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la ciudad de ____, en adelante,
la "empresa" o la "Constructora", indistintamente; y don/ña ______, Arquitecto, domiciliado/a
en _____, número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, cédula
nacional de identidad número _____, en adelante, el "profesional"; y expresan que han
convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata, al profesional, para que preste servicios en calidad de


Arquitecto, a honorarios, para llevar a cabo el estudio, la planificación y la dirección
profesional de las siguientes obras:

_.

_.

El profesional, que declara que su título fue expedido por la Universidad _____, tendrá a su
cargo el trabajo intelectual y artístico de estudio, ejecución de planos generales y
especificaciones técnicas necesarias para determinar la correcta ejecución de las obras por
construir que contemple el proyecto; de igual forma, el Arquitecto deberá entregar, junto con
el proyecto, las Especificaciones Administrativas Generales y Especiales para que el
mandante quede en condiciones de invitar a una propuesta, para la ejecución de la obra, a
las empresas que la Constructora estime convenientes. Será, también, labor del Arquitecto, el
análisis y estudio comparativo de las ofertas que se presenten. Una vez adjudicada la
propuesta, el Arquitecto deberá ejecutar la Inspección Técnica de la Obra, hasta su entrega
definitiva, por parte de la o las empresas adjudicadas. Se incluye, entre las obligaciones del
Arquitecto, la tramitación y la obtención de los permisos municipales y otros que
correspondan, hasta la recepción definitiva; pero los pagos que proceda realizar, en los
organismos y empresas, serán de cargo de la Constructora. Sin perjuicio de todo lo dicho, la
dirección general de la Obra estará a cargo de los Ejecutivos de la empresa, cuyas
instrucciones el Arquitecto deberá obedecer. Las copias que la Constructora requiera, para el
llamado a propuesta, serán de cargo de ella. El Profesional entregará los originales y copia
completa del proyecto y de sus especificaciones, que son propiedad de la Constructora.

SEGUNDO. La Constructora confiere mandato especial al profesional para efectos que la


represente ante la Municipalidad correspondiente pudiendo llenar formularios, rectificar,
enmendar o adicionar formularios y declaraciones, reclamar o reponer las resoluciones de la
respectiva Municipalidad y en general realizar todos los actos y gestiones que sean
necesarios para dar completo y acabado cumplimiento al presente contrato.

TERCERO. El profesional deberá sujetarse a las siguientes reglas con el objeto de no


perturbar la marcha de la empresa:

1. Horario: el necesario para llevar a cabo la obra sin retraso.

2. Lugar de desempeño de labores: en su Oficina particular y/o en la o las obras que esté
llevando a cabo, sin perjuicio de los trabajos que se deban realizar en las Oficinas de la
Empresa y en oficinas públicas, municipales, organismos, bancos y otros.

3. ___.

CUARTO. Los honorarios tienen un valor único de ____ Unidades de Fomento netas, que
se pagará de acuerdo con la labor realizada, en la siguiente forma:

a) a la firma del presente contrato, un _%;

b) contra entrega del proyecto conforme, un _%, y

c) contra el certificado de recepción definitiva de las obras, el _% restante.

No será responsabilidad del profesional el que, por causas ajenas a su proyecto, no se


pudieren obtener los permisos municipales y otros, salvo que se debiere a su negligencia en
la tramitación.

El profesional deberá emitir la correspondiente boleta de honorarios profesionales, al recibir


cada pago. La empresa retendrá el 10% por concepto de impuesto, que ingresará en arcas
fiscales.

QUINTO. El profesional es trabajador independiente, que no tiene vínculo alguno de


subordinación con la empresa, y que éste no es un contrato de trabajo, ni genera otros
derechos que los que se estipulan expresamente más adelante. Su labor la realizará en el
horario, los lugares y las condiciones que estime más apropiados.

Las partes dejan expresamente establecido que el trabajador independiente no tiene


derecho a ningún otro pago o beneficio que los precios pactados. Por consiguiente, y por vía
de ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones,
desahucio, etc. En cuanto a previsión, el trabajador independiente queda en libertad para
imponer voluntariamente, en la institución previsional que le acepte en su caso. Las
cotizaciones serán de su cargo exclusivo.

SEXTO. (Optativo) Los gastos de la gestión serán de cargo de la empresa, la que anticipa,
para tal objeto, la suma de $ ____. Los gastos deberán justificarse sólo con facturas o con
boletas, según el caso.

(Optativo) En el evento que el profesional no cumpla con el plazo determinado, incurrirá en


una multa equivalente a un _% diario del valor total bruto de sus honorarios de este contrato.
En multa de igual cuantía incurrirá la Constructora, si no paga, oportunamente, la segunda
y/o la tercera cuota del precio, además de la obligación de pagar lo adeudado.

SÉPTIMO. El presente contrato tendrá una duración de __; pero se podrá desahuciar, por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ meses
de anticipación, a lo menos. (O tendrá, precisamente, la misma duración de la ejecución de
las obras referidas, que deben estar terminadas, íntegramente, el día __ de ____ de __).

OCTAVO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
____ y prorrogan competencia para ante sus tribunales.
NOVENO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las
disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

DÉCIMO. El presente Contrato, debidamente firmados por las Partes, contienen el


completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

UNDÉCIMO. Ninguna de las Partes podrá ceder total o parcialmente sus derechos bajo
este Contrato sin el consentimiento previo y por escrito de la otra Parte.

DUODÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

DECIMOTERCERO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ______.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 34, 65, 70, 95, 110 y 140 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de
Prestación de Servicios.
62. ARQUITECTO. INMOBILIARIA. FORMULARIO
En ____, a __ de ____ de __, entre la Inmobiliaria ______, del giro de su denominación, rol
único tributario número, ____ representada por don/ña ________, cédula nacional de
identidad número ____, ambos con domicilio en calle _________ número ___, de la ciudad
de ______, en adelante, la "Inmobiliaria", por una parte; y por la otra, "______", sociedad
profesional de Arquitectos, representada por don/ña _________, Arquitecto, ambos con
domicilio en calle ______. número ___, de esta ciudad, en adelante, la "Empresa
Proyectista", exponen que en este acto han acordado suscribir el presente contrato privado
de Servicios Profesionales para la Generación, Construcción y Venta de un Conjunto
Residencial, que contempla la construcción de __ unidades habitacionales, denominado
"_____", ubicado en la comuna de ______, en calle _______ número ___, en adelante, el
"Proyecto", de acuerdo a las condiciones establecidas en las cláusulas siguientes:

PRIMERO. La Inmobiliaria contrata a la Empresa Proyectista, quien acepta, a fin de que


ésta le preste servicios profesionales en su calidad de sociedad de Arquitectos, como
Proyectista y Asesores Generales en la ejecución del Proyecto, consistente en un grupo de
___ casas y sus obras complementarias en la propiedad de la Inmobiliaria, ubicada en la
ciudad ____, calle _______ número ___, comuna de ____. La ubicación de los paños de
terreno en que se ejecutará el proyecto, sus deslindes generales, superficies y forma constan
en el plano que se agrega como Anexo Número 1 de este contrato, el que firmado por las
partes, que se entiende formar parte del presente contrato.

SEGUNDO. Los servicios se extenderán a todas las materias conducentes a la


materialización del Proyecto, descritas en las etapas que se señalan en el Anexo Número 2,
el que firmado por las partes, que se entiende formar parte del presente contrato, y a todas
las gestiones vinculadas a las mismas que sean necesarias para el desarrollo de dicho
Proyecto, en términos que cada una de esas etapas se cumplan íntegramente y con el
detalle apropiado para la optimización del Proyecto desde los puntos de vista técnico y de la
rentabilidad.

TERCERO. El plazo para desarrollar el proyecto hasta la etapa Número __ y sus


especificaciones definidas en el Anexo 2, será de ___ días a contar de la fecha de este
contrato, lo cual se establece en la carta Gantt inicial, que se incluye como Anexo Número 3
de este documento, el que firmado por las partes se entiende formar parte del presente
contrato. Sin embargo, la Empresa Proyectista entregará los proyectos y sus planos y
especificaciones para la aprobación de la Dirección de Obras Municipales, en un plazo no
superior a __ días contados desde el día __ de ___ de __, exceptuando el período en que los
antecedentes permanezcan en los organismos que revisen el proyecto.

CUARTO. Los honorarios que la Inmobiliaria pagará a la Empresa Proyectista por el


encargo encomendado, serán de ____ Unidades de Fomento, en su equivalente en pesos al
día del pago, más el __% de las utilidades líquidas contables del proyecto. De estas
cantidades, en su caso, se retendrán los impuestos que correspondan. Estos honorarios se
pagarán en la siguiente forma:

a) Para el pago del monto correspondiente a ___ Unidades de Fomento, equivalentes en


pesos menos la retención de impuestos que corresponda, se establecen cuatro pagos como
se indica:

1. La cantidad de ___ Unidades de Fomento, en su equivalente, al día de hoy, a $ ____, en


dinero efectivo, que la Empresa Proyectista declara recibir, en este acto, plenamente
conforme.

2. La cantidad de ___ Unidades de Fomento contra proyecto preaprobado por la Dirección


de Obras Municipales de _____.

3. La cantidad de ___ Unidades de Fomento contra proyectos de especialidades


aprobados y/o inscritos.

4. Saldo de ___ Unidades de Fomento, contra la presentación, a la Inmobiliaria, del


permiso de construcción extendido por la Dirección de Obras Municipales de ____,
acreditando la aprobación del proyecto con sus especificaciones establecidas en el Número 3
de la cláusula segunda, hasta el punto Número 3.23 y su habilitación para la construcción, y
de la entrega de la respectiva boleta de honorarios profesionales de la Empresa Proyectista.

b) Para efectos del pago de la cantidad correspondiente al ___% de las utilidades líquidas
contables del proyecto, se considerará, en principio, el estado de resultados proyectado
presentado por la Empresa Proyectista al Directorio de la Inmobiliaria, el que determinó una
utilidad ascendente a ____ Unidades de Fomento; con lo cual ese __% alcanza, proyectado,
a ____ Unidades de Fomento, también pagadero en su equivalente en pesos a la fecha del
pago. La Inmobiliaria, a partir de la adjudicación para la iniciación de las obras, anticipará el
__% de dicho valor menos la retención de impuestos, a petición de la Empresa Proyectista,
con un tope de ___ Unidades de Fomento mensuales y por un máximo de ___ meses. Estos
honorarios se ajustarán y liquidarán al término del Proyecto y pago del 100% del precio de
venta de todas las unidades habitacionales que lo conforman, pudiendo, la Empresa
Proyectista, revisar los antecedentes respectivos antes de emitir la boleta de servicios.

QUINTO. La Empresa Proyectista percibirá como única remuneración por sus servicios
descritos en la cláusula segunda las cantidades expresadas en la cláusula precedente.
Serán, por consiguiente, de su costo y cargo exclusivos los gastos que importe la prestación
de dichos servicios. Serán de cargo de la Inmobiliaria, sin embargo, los gastos
complementarios o asociados —gastos no operativos— necesarios de pagarse a terceros,
como proyectos de ingeniería públicos necesarios para urbanizar el predio, derechos,
honorarios de Abogados y Contadores externos, gastos de escrituras, publicaciones,
sensibilizados computacionales externos, encuadernaciones, impresiones especiales,
carteles, avisos y otras formas de publicidad; gastos estos que serán de decisión de la
Inmobiliaria y pagado directamente por ella o autorizados por ésta, para su pago por la
Empresa Proyectista y reembolsados contra documentación.

Para efectos de un logro adecuado de los objetivos del Proyecto, los ingresos y gastos del
mismo, incluyendo aquellos generales de la Inmobiliaria directamente vinculados a él, se
procesarán con arreglo a normas técnicas de contabilidad de proyecto.

SEXTO. La inmobiliaria comunicará, por escrito, a la Empresa Proyectista, la decisión de


iniciar el llamado a licitación de la construcción del proyecto, una vez aprobado el
financiamiento de la obra.
SÉPTIMO. La Inmobiliaria deberá iniciar la construcción, salvo el caso de fuerza mayor,
dentro de un plazo no superior a __ días contados desde que se encuentren cumplidas las
siguientes condiciones copulativas:

a) que se haya adjudicado el proyecto a la Constructora;

b) que el financiamiento previsto para la construcción se encuentre disponible, y

c) que se haya celebrado el contrato de construcción respectivo.

Si, por decisión de la administración de la Inmobiliaria, ésta, no obstante, se desistiese de


construir, deberá pagar una multa, a la Empresa Proyectista, que será igual al __% de la
utilidad referida en la letra b) de la cláusula cuarta, cantidad en que las partes avalúan,
anticipadamente y de común acuerdo, los perjuicios ocasionados a la Empresa Proyectista.

OCTAVO. En caso que la Empresa Proyectista no cumpliere con el plazo de ___ días
establecido en la cláusula tercera, deberá pagar, a la Inmobiliaria, por cada día de atraso, la
cantidad, equivalente en pesos, de ____ Unidades de Fomento, la que se imputará al saldo
de los honorarios fijos o variables, según corresponda.

NOVENO. La Empresa Proyectista dispondrá de la infraestructura y personal necesario


para la prestación de los servicios que se obliga a prestar por este contrato, en términos que
la celebración y ejecución de éste no gravarán al Proyecto por ninguno de dichos conceptos.
Ninguna contratación de personal profesional, personal especializado u otro que la Empresa
Proyectista hiciere a contar de la fecha de este contrato —incluso aquel que se empleare en
reemplazo del existente a la época de dicha contratación— se entenderá efectuada a causa
o con ocasión del Proyecto; ni podrá su costo cargarse a éste ni ser materia de reembolso
por la Inmobiliaria. La Empresa Proyectista declara ser el exclusivo empleador del personal
que destine, directa o indirectamente, al cumplimiento de las obligaciones que le impone el
presente contrato. En consecuencia, la Inmobiliaria no tiene ni tendrá vínculo laboral ni
jurídico alguno con aquel personal.

Corresponderá, a la Empresa Proyectista, toda responsabilidad laboral, civil o penal,


respecto de su personal y aquel que se subcontrate a su nombre para la prestación de los
servicios, por todo y cualquier accidente de trabajo y todo riesgo o daño que pudiere
producirse con motivo u ocasión del presente contrato.

La Inmobiliaria no será responsable por daño alguno a terceros, directo o indirecto,


causado por la Empresa Proyectista o por su personal con ocasión del Proyecto; por lo que
todo costo, gasto o indemnización a que pudiese verse obligada a pagar la Inmobiliaria por
tales conceptos le será reembolsado, en su totalidad, por la Empresa Proyectista.

DÉCIMO. La Empresa Proyectista libera, a la Inmobiliaria, de todo riesgo derivado de la


ejecución de su encargo, descrito en el presente contrato; y, por lo tanto, sin perjuicio de su
obligación de indemnizar, a la Inmobiliaria, por el incumplimiento de las obligaciones que este
contrato le impone, será responsable con arreglo a lo previsto en el artículo 1.2.4 del Decreto
Supremo número 47, del 16 de abril de 1992 (Ordenanza General de la Ley General de
Construcción y Urbanismo), respecto de los adquirentes de las casas y departamentos del
Proyecto y de terceros en general, respecto de los perjuicios que puedan resultar de defectos
y errores de arquitectura y diseño, así como de los vicios de construcción que las obras
demostraren, tanto derivados de esa arquitectura, diseño, planos y demás elementos del
Proyecto arquitectónico, como director de la construcción cuya supervigilancia e inspección
este contrato le encomienda; en términos que la Inmobiliaria podrá repetir, en su contra, por
toda indemnización a que pudiese ser obligada en estos respectos.

UNDÉCIMO. Los documentos que la Empresa Proyectista suscriba con arreglo a lo


dispuesto en la cláusula segunda del presente contrato lo serán en su nombre y bajo la firma
de uno cualquiera de los arquitectos socios de la Empresa. La aprobación o aceptación, por
la Inmobiliaria, de dichos documentos o de los informes que la Empresa Proyectista emita
sobre su supervisión de la construcción, no liberarán, en caso alguno, a la Empresa
Proyectista de la responsabilidad que asume conforme a la cláusula precedente; salvo que,
habiéndose presentado a la Inmobiliaria, con oportunidad para que sea subsanado, un
incumplimiento en la construcción, no se adoptare por aquélla las medidas propuestas de
corrección.

DUODÉCIMO. La supervisión de la construcción se extenderá tanto al ajuste de ésta con


los planos y especificaciones, generales y de detalle, de arquitectura, como a los demás
aspectos y etapas de la ejecución de la obra; en términos que ésta cumpla con los objetivos
señalados en el encabezamiento de la cláusula del presente contrato. Sin perjuicio de la
generalidad de lo anterior, la Empresa Proyectista deberá, especialmente, velar porque la
Empresa Constructora cumpla con las Leyes y Ordenanzas Municipales sobre Construcción,
Urbanismo, Servicios e Higiene Ambiental aplicables al Proyecto, según su ubicación y
circunstancias.

DECIMOTERCERO. La propiedad de los planos, trabajos y estudios a que dé lugar de


ejecución del encargo, serán de propiedad de la Inmobiliaria, sin perjuicio de la propiedad
intelectual que le corresponde a la Empresa Proyectista.

DECIMOCUARTO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

DECIMOQUINTO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contienen el


completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

DECIMOSEXTO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que se


efectúe entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce
específico en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el
destinatario en la fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en
persona, en ambos casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones
relacionadas con el presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo
que cualquiera de las Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de
domicilio, con a lo menos _ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de _______.

Dirección: ________.
Atención: _______.

B. Respecto de _______.

Dirección: ________.

Atención: _______.

Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DECIMOSÉPTIMO. La renuncia a cualquier plazo o condición contenida en este Contrato


sólo será válida si se efectúa por escrito y no será considerada como una renuncia a algún
derecho derivado de un incumplimiento posterior o a otro plazo o condición del Contrato.

DECIMOCTAVO. Ninguna de las Partes podrá ceder total o parcialmente sus derechos
bajo este Contrato sin el consentimiento previo y por escrito de la otra Parte.

DECIMONOVENO. La falta o demora en el ejercicio por alguna de las Partes de algún


derecho establecido en este instrumento, no importará una renuncia de él. Asimismo, el
ejercicio individual o parcial de dichos derechos no provoca la preclusión de su ejercicio
conjunto o total, así como tampoco el de los demás derechos referidos en este Contrato o
que la ley reconozca a las Partes.

VIGÉSIMO. Todos los plazos de días establecidos en el presente Contrato serán de días
corridos a menos que expresamente se establezca lo contrario. Los plazos se computarán en
la forma establecida en el artículo 48 del Código Civil. En consecuencia, si algunos de los
plazos del presente Contrato venciera un día sábado, domingo o festivo, este recaerá en
dicho día sábado, domingo o festivo y no se prorrogará.

VIGÉSIMO PRIMERO. En caso de dudas acerca de la interpretación de este contrato, o de


sus documentos complementarios o modificatorios, o de cualquiera dificultad que se
produzca acerca del cumplimiento, incumplimiento, validez, interpretación, extensión,
terminación —anticipada o no— o cualquier cuestión, consecuencia o efectos del mismo,
tanto durante su vigencia, como después de su terminación, será conocida y resuelta por
don/ña _______, en calidad de árbitro arbitrador, tanto en cuanto al procedimiento, como en
cuanto al fallo, quien resolverá, en única instancia, sin forma de juicio, sin que haya recurso
alguno en contra de sus resoluciones y sentencias, porque las partes renuncian, incluso, a
los de casación y de queja. Además, la parte que no lo acate incurrirá en una multa a favor
de la contraria, de ___ Unidades de Fomento por día hasta el cumplimiento exacto de lo
fallado, sin perjuicio de la ejecución judicial del laudo.

Si dicho árbitro no quisiere o no pudiere desempeñar el cargo o faltare, por cualquiera


razón, asumirá, con iguales facultades y procedimiento, don/ña ______. Si éste faltare, el
árbitro será designado por la Justicia, como árbitro de derecho.

El árbitro queda especialmente facultado para resolver todo asunto relacionado con su
competencia y/o jurisdicción.
VIGÉSIMO SEGUNDO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción del
tribunal arbitral designado previamente.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad (Inmobiliaria)______ consta


de escritura pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña
______.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad (proyectista)______ consta


de escritura pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña
______.

En comprobante, firman ______________.

I
Nota:

1. Es posible agregar que la prohibición consiste también en dar en uso, en


habitación o en enajenar de cualquier modo el bien.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 34, 70, 95, 103, 110, 137 y 140 del anexo de Jurisprudencia de
Contrato de Prestación de Servicios.

ANEXO 2
MATERIAS CONDUCENTES
A LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO

1. Informe preliminar de potencialidad inmobiliaria.

— Estudios preliminares de potencialidad inmobiliaria de la ubicación.

2. Estudio de Mercado para el proyecto.

2.1. Estudio de potencialidad en terreno.

2.2. Determinación de programa óptimo y alternativas de rentabilidad.

2.3. Carta Gantt del proyecto.

3. Proyecto de Arquitectura completo.

3.1. Estudio de terreno y aprovechamiento de condiciones de edificación más


favorables.

3.2. Carta Gantt del proyecto.

3.3. Estudios de suelos sobre la base de calicatas necesarias.


3.4. Levantamiento topográfico y replanteo.

3.5. Anteproyecto arquitectónico del conjunto y para cada inmueble.

3.6. Especificaciones técnicas preliminares.

3.7. Maqueta de trabajo a escala de conjunto y detallada para un inmueble tipo.

3.8. Proyecto arquitectónico.

3.9. Especificaciones técnicas definitivas.

3.10. Proyecto de cálculo estructural.

3.11. Memoria de cálculo estructural.

3.12. Proyecto de agua potable para el conjunto.

3.13. Proyecto de alcantarillado para el conjunto.

3.14. Proyecto de electricidad para el conjunto.

3.15. Proyecto de agua potable domiciliaria.

3.16. Proyecto de alcantarillado domiciliario.

3.17. Proyecto de electricidad domiciliario.

3.18. Proyecto de gas licuado domiciliario.

3.19. Proyecto de corrientes débiles general (circuitos de antenas, portero,


teléfonos, alarmas, etc.)

3.20. Proyecto de corrientes débiles para cada inmueble.

3.21. Cubicación detallada por partidas.

3.22. Presupuesto base por partidas.

3.23. Finiquito y Coordinación General.

4. Informe Bancario.

4.1. Descripción del proyecto.

4.2. Cubicación detallada por partidas.

4.3. Presupuesto base por partidas.

4.4. Presentación de carpeta con los antecedentes técnico-financieros, exigidos


por el Banco o la Institución Financiera.
5. Licitación de construcción.

5.1. Confección de bases administrativas.

5.2. Llamado a Licitación.

5.3. Evaluación de capacidad de los oferentes.

5.4. Evaluación de las ofertas.

5.5. Recomendación de adjudicación.

6. Supervisión y fiscalización de construcción.

6.1. Supervisión arquitectónica y constructiva de la obra.

6.2. Fiscalización de la construcción de la obra.

6.3. Carta Gantt de construcción.

6.4. Evaluación del estado de avance de la construcción de la obra.

6.5. Evaluación del estado de pago por la construcción de la obra.

7. Estrategia de ventas.

7.1. Supervisión del sistema de ventas.

7.2. Coordinación de equipos.

8. Asesoría continúa durante todo el proyecto.

— Asesoría integral respecto a la obra.


63. CONTADOR. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, entre don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número _____, en representación de la Sociedad ______, del giro ____, rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la
ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, Contador Público, cédula
nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _____ número __,
oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, en adelante, el "profesional"; y
expresan que han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata a honorarios al profesional para que, en su calidad de


Contador, preste sus servicios para las siguientes materias:

1. Contabilizar todo el movimiento de ingresos, egresos y traspasos mensuales.

2. Confeccionar las liquidaciones de remuneraciones y sus correspondientes planillas


previsionales y de salud.

3. Entrega mensual del Balance de Comprobación y Saldos de la empresa.

4. Asesoría permanente contable, tributaria y laboral.

5. Declaración y pago de las obligaciones tributarias y laborales de la empresa.

Para estos efectos, el profesional deberá respetar y cumplir las normas contables,
tributarias y, en general, la reglamentación que rija las labores que le encomienda la
empresa; y, muy especialmente, las normas éticas que puedan regir su labor. El Contador
declara conocer toda la normativa aplicable, la que se entiende formar parte del presente
contrato.

SEGUNDO. El profesional es independiente de la empresa, por lo que las partes están de


acuerdo en declarar que éste no es un contrato de trabajo ni está sometido a las
disposiciones laborales. El profesional podrá prestar servicios libremente, en otras empresas
o instituciones, en cuanto sea compatible con el presente contrato.

TERCERO. Sin embargo, el profesional acepta las siguientes normas, que deberá respetar
a fin de que la prestación de sus servicios no perturbe la marcha de la empresa:

1. Horario limitado, de __ a __ horas, en principio.

2. Lugar de desempeño de labores: las Oficinas de la Empresa, en las horas fijadas; y lo


demás, en su propia Oficina o en su casa, o en las Oficinas Públicas, Organismos, Bancos y
otros.

3. __.

CUARTO. Los honorarios serán de $ ____ y se pagarán mensualmente. El profesional


emitirá una boleta de honorarios profesionales por cada pago que se le efectúe. Será de
cargo de la empresa retener el 10% por concepto de impuesto, que ingresará en arcas
fiscales.

QUINTO. Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a
ningún otro pago o beneficio que los honorarios pactados. Por consiguiente, y por vía de
ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones,
desahucio, ni horas extraordinarias, ni a ningún beneficio de los que corresponden a los
dependientes y/o a los imponentes, etc.

SEXTO. No obstante lo anterior, se pagará como honorario extraordinarios, al precio que


las partes fijen de común acuerdo, los trabajos correspondientes a _____.

SÉPTIMO. En cuanto a previsión y salud, el profesional queda en libertad para imponer


voluntariamente, en la institución previsional y de salud que elija, en su caso; o no cotizar.
Las cotizaciones serán de su cargo exclusivo, en caso afirmativo.

OCTAVO. (Optativo) Los gastos de la gestión serán de cargo de la empresa, la que


anticipa, para tal objeto, la suma de $ ____. Los gastos deberán justificarse sólo con facturas
o con boletas, según el caso.

NOVENO. El profesional se compromete a guardar estricta confidencialidad respecto de


los datos y antecedentes de los que tomare conocimiento en el ejercicio de su labor.

DÉCIMO. El presente contrato tendrá una duración de __; pero se podrá desahuciar, por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ mes(es)
de anticipación, a lo menos.

UNDÉCIMO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
____ y prorrogan competencia para ante sus tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ______.

En comprobante, firman ______________.

I
Nota:

1. La cláusula optativa puede agregarse para constituir un antecedente ante el SII


de la voluntad de la empresa, como contribuyente, de respetar la normativa
vigente.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 59, 77, 93, 94, 142, 150 y 151 del anexo de Jurisprudencia de
Contrato de Prestación de Servicios.
64. CONTADOR AUDITOR. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, entre don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número _____, en representación de la Sociedad ______, del giro ____, rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la
ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, Contador Auditor, cédula
nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _____ número __,
oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, en adelante, "el profesional"; y
expresan que han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata a don/ña ________ para que preste sus servicios
profesionales de Contador Auditor, a honorarios, para realizar una Auditoría General en la
empresa con un análisis de los estados financieros, asegurándose que éstos presenten, en
forma imparcial la situación financiera de la empresa y con resultados de sus operaciones, en
conformidad con principios contables de general aceptación, aplicados consistentemente con
ejercicios anteriores. Asimismo, el profesional analizará y evaluará los sistemas de control
interno y los procedimientos contables y efectuará pruebas selectivas de transacciones y
saldos según sistemas generalmente aceptados. Un detalle de las funciones se encuentra en
el Anexo 1 de este contrato, el que debidamente firmado por las partes se entiende formar
parte del presente instrumento.

SEGUNDO. El profesional es trabajador independiente, y no tiene vínculo alguno de


subordinación con la empresa, y que éste no es un contrato de trabajo, ni genera otros
derechos que los que se estipulan expresamente más adelante. Su labor la realizará en el
horario, los lugares y las condiciones que estime más apropiados.

Las partes dejan expresamente establecido que el trabajador independiente no tiene


derecho a ningún otro pago o beneficio que los precios pactados. Por consiguiente, y por vía
de ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones,
desahucio, etc. En cuanto a previsión, el trabajador independiente queda en libertad para
imponer voluntariamente, en la institución previsional que le acepte en su caso. Las
cotizaciones serán de su cargo exclusivo.

TERCERO. Los honorarios serán de $ ____ por cada hora de trabajo. Se estima que, en la
realización de estas labores, el profesional trabajará ___ horas. Esta cantidad se pagará en
la siguiente forma: _____. El profesional deberá emitir la correspondiente boleta de
honorarios profesionales, al recibir cada pago. La empresa retendrá el 10% por concepto de
impuesto, que ingresará en arcas fiscales. En caso de exceder más de un __% las horas
contempladas para realizar esta labor, las partes deberán reunirse para acordar el precio
correspondiente a cada hora.

CUARTO. El profesional deberá haber cumplido con los servicios contratados a más tardar
el día __ de ____ de __.

QUINTO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.
SEXTO. El presente Contrato y el anexo, debidamente firmados por las Partes, contienen
el completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas,
y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

SÉPTIMO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
____, y prorrogan competencia para ante sus tribunales.

OCTAVO. El presente contrato se firma en 2 ejemplares quedando uno en poder de cada


parte.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ______.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 59, 77, 93, 94 y 142 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de
Prestación de Servicios.

ANEXO 1
FUNCIONES DEL CONTADOR AUDITOR

1. Control Interno.

a) Establecer cuáles son los sistemas de control interno y los procedimientos


contables del cliente.

b) Verificar si ese control interno y procedimientos han estado funcionando en


forma debida.

c) Evaluar la eficiencia del control interno y los procedimientos y, una vez


establecidos si son o no eficaces, elegir, sobre la base de los resultados
obtenidos y de otros factores inherentes al cliente que debieran considerarse,
los procedimientos de auditoría adecuados.

2. Activo.

a) Comprobar que el activo registrado en los estados financieros existe y/o es


representativo de gastos que beneficiarán a períodos futuros.

b) Que están debidamente registradas en los estados financieros las partidas


importantes del activo.

c) Que el activo está presentado razonablemente, en conformidad a principios


contables de aceptación general aplicados consistentemente con ejercicios
anteriores.
d) Que el activo es de propiedad de la empresa y que esté libre de gravámenes o
prendas o que, si ellas existen, estén debidamente registradas en los estados
financieros o sus notas.

e) Que las partidas del activo estén debidamente clasificadas en los estados
financieros y en sus notas.

3. Pasivo.

a) Comprobar que estén debidamente registradas las partidas importantes del


pasivo de la empresa.

b) Que esté debidamente identificado el pasivo garantizado por activo gravado.

c) Que las distintas partidas del pasivo, inclusive las provisiones, estén
presentadas razonablemente, en conformidad con principios de contabilidad
de aceptación general aplicados consistentemente con ejercicios anteriores.

d) Que los ingresos aplicables a períodos futuros se difieran para dichos períodos.

e) Que el pasivo contingente esté escrito y que se consulten provisiones para él


cuando corresponda.

f) Que se hayan cumplido las cláusulas de los contratos de préstamos.

g) Que el pasivo y las provisiones correspondientes estén presentados


razonablemente y clasificados en forma apropiada en los estados financieros y
en sus notas.

4. Patrimonio.

a) Establecer el total de acciones u otras unidades de propiedad, autorizadas y


emitidas.

b) Verificar los registros y procedimientos de control de emisión de títulos, de


transferencias, de títulos vigentes, etc.

c) Revisar el cumplimiento de las disposiciones legales, de estatutos, de


reglamentos y de los acuerdos de las autoridades de la empresa.

d) Comprobar que las cuentas del patrimonio estén presentadas razonablemente


y clasificadas en la forma apropiada en los estados financieros y sus notas.

5. Ingresos, costos y gastos.

a) Comprobar que se han registrado, y por las sumas correctas, todos los ingresos
significativos devengados por la empresa durante el período en examen, ya
sea por ventas, servicios o rentas percibidas por inversiones.

b) Que los ingresos registrados hayan sido devengados a la fecha del cierre de los
estados financieros.
c) Que las sumas significativas de ingresos, que serán devengadas en ejercicios
futuros, hayan sido diferidas.

d) Que los costos y gastos hayan sido relacionados apropiadamente con los
ingresos.

e) Que las sumas significativas de costos y gastos aplicables a futuros períodos


han sido activadas, en cuentas del activo fijo, de existencias o de gastos
anticipados, según corresponda.

f) Que los costos y gastos registrados estén debidamente justificados como


cargas aplicables al negocio del cliente.

g) Que los ingresos, costos y gastos estén expresados razonablemente, en


conformidad con principios de contabilidad de aceptación general aplicados
consistentemente con ejercicios anteriores.

h) Que los ingresos, costos y gastos estén presentados razonablemente y


clasificados en la forma apropiada en los estados financieros y sus notas.
65. CONSTRUCTOR CIVIL. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, entre don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número _____, en representación de la Sociedad ______, del giro ____, rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la
ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, Constructor Civil, domiciliado/a
en _____ número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, cédula nacional
de identidad número _____, en adelante, el "profesional"; y expresan que han convenido en
el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata a honorarios al profesional, para que, en su calidad de


Constructor Civil, preste sus servicios en las obras que se detallan a continuación:

_.

_.

_.

El profesional declara que su título fue expedido por la Universidad _____ Su labor radicará
en que será el encargado de la realización de las obras, bajo la dirección del Ingeniero y/o
del Arquitecto de las mismas, sin perjuicio de seguir las pautas de los Ejecutivos de la
empresa constructora.

SEGUNDO. El profesional desarrollará sus labores en forma independiente de la empresa,


por lo que éste no es un contrato de trabajo ni estará sometido a las disposiciones laborales.
El profesional podrá prestar servicios libremente, en otras empresas o instituciones, en
cuanto sea compatible con el presente contrato.

TERCERO. Sin embargo, el profesional acepta las siguientes normas, que deberá respetar
a fin de que la prestación de sus servicios no perturbe la marcha de la empresa:

1. Horario: de __ a __ horas.

2. Lugar de desempeño de labores: en su Oficina particular y/o en la o las obras que esté
llevando a cabo, sin perjuicio de los trabajos que se deban realizar en las Oficinas de la
Empresa, en Oficinas Públicas, organismos, Bancos u otros.

3. __.

CUARTO. Los honorarios serán de $ ____ por mes, durante la realización de los trabajos
referidos y se pagarán de acuerdo con la labor realizada, en la siguiente forma: ______. El
profesional deberá emitir la boleta de honorarios profesionales correspondiente a cada pago
efectuado. Será de cargo de la empresa retener el 10% por concepto de impuesto.

QUINTO. Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a
ningún otro pago o beneficio que los honorarios pactados. Por consiguiente, y por vía de
ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones,
desahucio, ni horas extraordinarias, ni a ningún beneficio de los que corresponden a los
dependientes y/o a los imponentes, etc.

SEXTO. Sin embargo, se pagarán, como extraordinarios, al precio que de común acuerdo
fijen las partes, los trabajos que impliquen la reparación y conservación durante el período de
la garantía de la obra, y que sean encargados por la empresa al profesional.

SÉPTIMO. En cuanto a previsión y salud, el profesional queda en libertad para imponer


voluntariamente, en la institución previsional y de salud que elija, en su caso; o no cotizar.
Las cotizaciones serán de su cargo exclusivo, en caso afirmativo.

OCTAVO. (Optativo) Los gastos de la gestión serán de cargo de la empresa, quien


adelanta, para tal objeto, la suma de $ ____. Los gastos deberán justificarse sólo con
facturas o con boletas, según el caso.

NOVENO. El presente contrato tendrá una duración de __; pero se podrá desahuciar, por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ meses
de anticipación, a lo menos. (O tendrá, precisamente, la misma duración que las obras, que
deben estar terminadas, íntegramente, el día __ de ____ de __).

DÉCIMO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

UNDÉCIMO. El presente Contrato y la Propuesta, debidamente firmados por las Partes,


contienen el completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él
contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos,
relativos a la misma materia.

DUODÉCIMO. Cualquier aviso, notificación, solicitud, reclamo o comunicación que se


efectúe entre las Partes con ocasión de este Contrato, y que no tengan señalado un cauce
específico en el mismo, deberá ser hecha por escrito y se considerará recibida por el
destinatario en la fecha de su recepción cuando sean enviadas por correo o entregadas en
persona, en ambos casos con acuse de recibo. Toda correspondencia y notificaciones
relacionadas con el presente Contrato deberán dirigirse a las siguientes direcciones, salvo
que cualquiera de las Partes comunicare por carta certificada dirigida a la otra el cambio de
domicilio, con a lo menos __ días hábiles de anticipación:

A. Respecto de ________.

Dirección: ________.

Atención: _______.

B. Respecto de _______.

Dirección: ________.

Atención: _______.
Las Partes podrán cambiar los nombres de aquellas personas que deban recibir
notificaciones en su representación y sus respectivas direcciones siempre que tal notificación
sea debidamente enviada a la otra Parte de conformidad con esta cláusula.

DECIMOTERCERO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

DECIMOCUARTO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____, y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ______.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 25, 60, 85, 88, 90, 95, 100, 103, 110, 127, 139, 140, 141, 157 y 159
del anexo de Jurisprudencia de Contrato de Prestación de Servicios.
66. DIRECTOR DE COLEGIO O INSTITUTO EDUCACIONAL. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional
de identidad número ____, en representación de la Sociedad ______, compañía comercial,
rol único tributario número _____, ambos domiciliados en ____ número ___, oficina número
_, de la ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, de profesión ______,
cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _____, número ___,
oficina/departamento número _, de la ciudad de ___, en adelante, "el profesional"; y expresan
que han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata al profesional, para que preste servicios en calidad de


Director (o Rector) para realizar las labores, de total confianza, de dirigir, en lo educacional,
moral, cultural, artístico, en la seguridad de los educandos, en lo científico, en lo humanístico,
a los profesores, dependientes y alumnos y todo lo demás que corresponde al encargo, el
Colegio (Instituto) llamado "____", ubicado en calle _______ número ___, de esta ciudad.
(Optativo: Se eleva a la calidad de esencial de este contrato, el que el Colegio (Instituto) tiene
una clara inspiración ideológica y propende a la difusión de las ideas ___ y al modo de vida
de la Iglesia ____, por lo que el Director deberá seguir dicha orientación; sin perjuicio de
seguir las instrucciones impartidas por el Ministerio de Educación).

SEGUNDO. El profesional es contratado a honorarios, por lo que no tendrá la calidad de


dependiente de la empresa. Las partes están de acuerdo en que éste no es un contrato de
trabajo ni se encuentra sometido a las disposiciones laborales. El profesional podrá prestar
servicios libremente, en otras empresas o instituciones, en cuanto sean compatibles con el
presente contrato.

TERCERO. No obstante lo anterior, y para el solo efecto de que la prestación de sus


servicios no perturbe el funcionamiento normal de la empresa, el profesional acepta las
condiciones que se mencionan a continuación:

1. Horario: Por la naturaleza de las funciones, no habrá un horario determinado; pero el


Director deberá desempeñar su delicada labor todo el tiempo que sea necesario.

2. Lugar de desempeño de labores: El Colegio (Instituto) facilitará una oficina en sus


dependencias, sin perjuicio de realizar la labor en su propia casa, cuando fuere procedente; y
en los lugares a los cuales deba asistir, por razones pedagógicas, culturales o sociales, en
razón de su cargo; y en el Ministerio de Educación y demás Organismos Públicos y Privados,
Instituciones, Bancos y otros.

3. ___.

CUARTO. Los honorarios serán de $____ y se pagarán mensualmente. El profesional


emitirá la boleta de honorarios profesionales asociada a cada pago que se le efectúe. Será
de cargo de la empresa retener el 10% por concepto de impuesto.

Además, el Rector percibirá una participación de un __% (_____ por ciento) de las
utilidades netas del establecimiento, que se pagarán en el mes de ___ de cada año.
QUINTO. Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a
ningún otro pago o beneficio que los honorarios referidos pactados. Por consiguiente, y por
vía de ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a
vacaciones, desahucio, ni horas extraordinarias, ni a ningún beneficio de los que
corresponden a los dependientes y/o a los imponentes, etc.

SEXTO. En cuanto a previsión y salud, el profesional queda en libertad para imponer


voluntariamente, en la institución previsional y de salud que elija, en su caso; o no cotizar.
Las cotizaciones serán de su cargo exclusivo, en caso afirmativo.

SÉPTIMO. El Director acuerda que todo documento y/o información que reciba o que
conozca de la empresa desde esta fecha, por cualquier razón, causa o motivo, proveniente
de lo indicado en el presente contrato será de estricta confidencialidad.

La documentación y/o información referida no podrá ser dada a conocer a ningún tercero
ajeno al presente contrato, salvo consentimiento previo, expreso y por escrito de la empresa,
o bien, en caso de requerimiento efectuado por un Tribunal, en la forma prevista por la
legislación vigente.

OCTAVO. El presente contrato tendrá una duración de __ año(s), renovable,


automáticamente, por períodos iguales; pero se podrá desahuciar, por cualquiera de las
partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ meses de anticipación, a
lo menos, antes del vencimiento respectivo. El hecho de poner término al contrato en ningún
caso obsta al derecho a la participación en las utilidades señalado en la cláusula cuarta.

NOVENO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

DÉCIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo y
total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza
y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma materia.

UNDÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

DUODÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de _____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la Sociedad ______ consta de escritura


pública de fecha __ de ____ de _ otorgada en la notaría de _____ de don/ña ____.

En comprobante, firman ______________.

I
Nota:
Las vacaciones, en el caso de los profesores (el Rector lo es y, normalmente,
también, hace clases de su especialidad) se extienden desde la salida de los
alumnos de clases, en diciembre, hasta marzo. Pero, muchas veces, no incluyen
todo el mes de febrero, pues la última semana (o más) de dicho mes, se debe
dedicar a preparar la entrada al colegio: listados de alumnos, incluyendo antiguos,
nuevos y repitentes; horarios, materias, instrucciones del Ministerio, instalación de
profesores, etc.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 41, 46, 51 y 53 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de Prestación


de Servicios.
67. GERENTE. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de ___, comparece don/ña _________, de profesión _____, cédula
nacional de identidad número ____, en representación de la Sociedad ______, según se
acreditará, del giro de ____, rol único tributario número _____, ambos domiciliados en ____
número _, oficina número __, de la ciudad de ____, en adelante, la "Empresa"; y don/ña
______, de profesión ___, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
_____, número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, en adelante, el
"gerente"; y expresan que han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. Por el presente instrumento, la Empresa encarga al gerente, quien así lo


acepta, la prestación de servicios de gerencia en su gestión financiera, contable, tributaria, de
administración de personal y comercial, según se detallan a continuación:

— Los servicios de gerencia en la gestión financiera, incluyen la administración de los


recursos financieros, colocación de recursos disponibles, revocaciones u otros de igual
naturaleza.

— Los servicios de gerencia de la gestión contable, comprenden la supervisión de los


libros exigidos por la ley, por el Servicio de Impuestos Internos y otras autoridades, la
preparación de estados financieros mensuales y trimestrales para los socios y la preparación
de balances, estados de situación y otros documentos que exijan las autoridades, los bancos
o que le sean solicitados por la Empresa.

— Los servicios de gestión tributaria dicen relación con la supervisión de la correcta


aplicación, por parte de la Empresa, de las normas vigentes sobre la materia y la permanente
asesoría respecto a los problemas que puedan surgir.

— Los servicios de administración de personal comprende la selección, contratación y, en


su caso, la separación o el despido de trabajadores, la política de remuneraciones y demás
relacionados con el personal que labora en la Empresa.

— Los servicios de gestión comercial comprende las decisiones usuales en el objeto de la


Empresa, como son la compra y venta de materias primas, repuestos, maquinaria y equipos.

SEGUNDO. Serán obligaciones específicas del gerente:

1. Visión de la planificación y planteamiento de los objetivos de la empresa: el gerente


deberá visualizar las necesidades de la empresa y determinar la gestión futura más
ventajosa.

2. Preparar un plan sólido de organización que posibilite que todos los sectores de la
empresa, individual y colectivamente, funcionen efectivamente para alcanzar las metas
comunes.

3. Ocuparse que en cada uno de los puestos de la empresa esté el personal más idóneo y
calificado. Cada persona deberá contribuir con su trabajo personal al logro de los objetivos
trazados.
4. Implementar medios efectivos de control y fiscalización, que permita que los ejecutivos
de mayor nivel jerárquico puedan delegar funciones y responsabilidades, con el objeto que
ellos mismos queden libres de trabajos administrativos, de modo que puedan concentrarse
en efectuar labores de planificación y dirección.

TERCERO. El gerente será responsable ante la Empresa de las multas, liquidaciones de


impuestos u otras sanciones que se le impongan a ésta, en materias relacionadas con los
servicios de gestión contratados, siempre que tales sanciones se impongan en razón de un
actuar imputable del gerente.

CUARTO. El presente contrato de administración faculta al gerente para asumir la


representación judicial y extrajudicial de la Empresa, con las facultades señaladas en los
estatutos, los cuales el Gerente ha recibido con anterioridad y declara expresamente
conocerlos, y más precisamente las facultades con que cuenta para representarla.

QUINTO. La Empresa pagará, al gerente, por concepto de sus honorarios, la cantidad de


______ pesos mensuales. El gerente entregará, a la Empresa, la boleta de honorarios
correspondiente al valor de los servicios convenidos, al momento de su pago. Será de cargo
de la empresa retener el 10% por concepto de impuestos.

SEXTO. La rendición de cuentas del gerente a la Empresa por los gastos efectuados por
cuenta de ésta, se hará en forma mensual cada vez que proceda. La Empresa reembolsará
al gerente los gastos de la empresa que hayan debido ser soportados por él, tan pronto le
sean cobrados, y los atrasos, de haberlos, devengarán en favor del gerente el máximo del
interés que se pueda convenir para operaciones de crédito de dinero reajustables.

SÉPTIMO. Por tratarse de un contrato a honorarios, el profesional no tendrá la calidad de


dependiente de la empresa. Las partes están de acuerdo en que éste no es un contrato de
trabajo ni se encuentra sometido a las disposiciones laborales. El profesional podrá prestar
servicios libremente, en otras empresas o instituciones, en cuanto sean compatibles con el
presente contrato.

Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a ningún
otro pago o beneficio que los honorarios pactados. Por consiguiente, y por vía de ejemplo, no
tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones, desahucio, etc.
En cuanto a previsión, el profesional queda en libertad para imponer voluntariamente, en la
institución previsional que elija en su caso. Las cotizaciones serán de su cargo exclusivo.

OCTAVO. El gerente acuerda que todo documento y/o información que reciba o que
conozca de la empresa desde esta fecha, por cualquier razón, causa o motivo, proveniente
de lo indicado en el presente contrato será de estricta confidencialidad.

La documentación y/o información referida no podrá ser dada a conocer a ningún tercero
ajeno al presente contrato, salvo consentimiento previo, expreso y por escrito de la empresa,
o bien, en caso de requerimiento efectuado por un Tribunal, en la forma prevista por la
legislación vigente.

NOVENO. El presente contrato ha comenzado a regir con fecha ____ de _____ de ___ y
es de duración indefinida, pero cualquiera de las partes podrá ponerle término dando aviso
escrito por carta certificada a la otra parte, con ____ meses de anticipación, a lo menos. No
obstante lo anterior, la Empresa podrá poner término al contrato en cualquier momento,
dando aviso escrito al gerente. Pero, en tal caso, deberá pagar al gerente a título de pena o
indemnización, el valor equivalente al de los servicios contratados por el plazo que falte hasta
completar ___ meses.

DÉCIMO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

UNDÉCIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el


completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

DUODÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

DECIMOTERCERO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de _____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la Sociedad _____ consta de escritura


pública de fecha _ de ____ de __ otorgada en la notaría de ___ de don/ña _____.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 2, 7, 12, 16, 44, 57, 63, 68, 87, 92, 113, 128 y 154 del anexo de
Jurisprudencia de Contrato de Prestación de Servicios.
68. INGENIERO AGRÓNOMO. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de___, comparece don/ña _________, de profesión _____, cédula
nacional de identidad número ____, en representación de la Sociedad ______, según se
acreditará, del giro de ____, rol único tributario número _____, ambos domiciliados en ____
número _, oficina número __, de la ciudad de ____, en adelante, la "Empresa"; y don/ña
______, de profesión Ingeniero Agrónomo, cédula nacional de identidad número ___,
domiciliado/a en _____, número __, oficina/departamento número _, de la ciudad de ___, en
adelante, el "profesional"; y expresan que han convenido en el siguiente contrato de
prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata al profesional para que, en su calidad de Ingeniero


Agrónomo, preste sus servicios profesionales como administrador, debiendo realizar las
siguientes labores:

a) Control y supervisión de las siembras y cultivos, y de toda la actividad de la cosecha y


embalaje. Será de su responsabilidad el control del adecuado desarrollo de la actividad
agrícola del fundo;

b) Análisis y asesoría en los productos agrícolas que se explotarán;

c) Asesoría en la gestión de comercialización de los productos;

d) Administración del fundo que se individualiza en la cláusula tercera;

e) ___.

SEGUNDO. El profesional es contratado a honorarios por lo que no tendrá la calidad de


dependiente de la empresa. Las partes están de acuerdo en que éste no es un contrato de
trabajo ni se encuentra regulado por el Código del Trabajo. El profesional podrá prestar
servicios libremente, en otras empresas o instituciones, en cuanto sean compatibles y no
impliquen desatender las obligaciones establecidas en el presente contrato.

TERCERO. No obstante lo anterior, con la finalidad de que la prestación de sus servicios


no perturbe la operación normal de la empresa, el profesional está de acuerdo con cumplir
las siguientes condiciones:

1. No será obligatorio ningún horario; pero el Profesional deberá dedicar todo el tiempo
necesario para llevar a cabo su labor, que es de absoluta confianza.

2. Lugar de desempeño de labores: en el predio llamado Fundo "____", de la localidad de


___, de la comuna de ___, de la provincia de ___, de la _ª región, de propiedad de la
empresa; en su oficina particular y/o en su propia casa, según corresponda; y en la ciudad de
___ y en _____, en Ministerios, Organismos, Empresas, Bancos y demás.

3. __.

CUARTO. Los honorarios serán de $ ____ y se pagarán mensualmente. Además, el


profesional tendrá derecho, también a título de honorarios, a realizar, en su beneficio, labores
de aradura, rastreadura, siembras y cosecha, de __ hectáreas de riego del predio, cuya
ubicación le será indicada por el propietario.

Asimismo, el profesional tendrá derecho de percibir un ___% (___ por ciento) de las
utilidades netas anuales del predio, por pagarse al día __ del año siguiente.

El profesional emitirá una boleta de honorarios profesionales al recibir cada pago. Será de
cargo de la empresa retener el 10% por concepto de impuesto.

QUINTO. Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a
ningún otro pago o beneficio que los honorarios pactados y el porcentaje de utilidades
pactado. Por consiguiente, y por vía de ejemplo, no tiene derecho a imposiciones
previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones, desahucio, ni horas extraordinarias, ni a ningún
beneficio de los que corresponden a los dependientes y/o a los imponentes, etc. No obstante
lo anterior, se pagarán, como extraordinarios, al precio que de común acuerdo fijen las
partes, los trabajos de implantación de bosques, plantación de frutales, ___.

SEXTO. En cuanto a previsión y salud, el profesional queda en libertad para imponer


voluntariamente, en la institución previsional y de salud que elija, en su caso; o no cotizar.
Las cotizaciones serán de su cargo exclusivo, en caso afirmativo.

SÉPTIMO. El profesional acuerda que todo documento y/o información que reciba o que
conozca de la empresa desde esta fecha, por cualquier razón, causa o motivo, proveniente
de lo indicado en el presente contrato será de estricta confidencialidad.

La documentación y/o información referida no podrá ser dada a conocer a ningún tercero
ajeno al presente contrato, salvo consentimiento previo, expreso y por escrito de la empresa,
o bien, en caso de requerimiento efectuado por un Tribunal, en la forma prevista por la
legislación vigente.

OCTAVO. Los gastos de la gestión serán de cargo de la empresa, la que adelanta, para tal
objeto, la suma de $ _____. Sólo podrán acreditarse los gastos en que se incurra mediante la
exhibición de las correspondientes boletas o facturas, según corresponda.

NOVENO. El presente contrato tendrá una duración de __; pero se podrá desahuciar, por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ meses
de anticipación, a lo menos, a la iniciación del respectivo año agrícola.

DÉCIMO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

UNDÉCIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el


completo y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

DUODÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.


DECIMOTERCERO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las
Partes fijan domicilio en la ciudad y comuna de _____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar la Sociedad ___ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de __ otorgada en la notaría de ____ de don/ña _____.

En comprobante, firman ______________.


69. INGENIERO CIVIL. FORMULARIO
En ____, a __ de ____ de __, entre ________, del giro ____, rol único tributario número
____, representada por _____, de profesión ____, cédula nacional de identidad número ___,
ambos domiciliados en calle ________ número ___, comuna de ___, en adelante,
denominada "la empresa" o "la firma", indistintamente, por una parte; y, por la otra, don/ña
________, Ingeniero Civil, cédula nacional de identidad número ___, domiciliado/a en calle
______, número ___, comuna de ___, en adelante, "el Ingeniero", se ha convenido en el
siguiente contrato de prestación de servicios.

PRIMERO. La empresa contrata a honorarios al Ingeniero para realizar en forma


independiente, sin calidad de trabajador dependiente, los siguientes trabajos profesionales
para la empresa: _____.

En relación a la obra ejecutada, el Ingeniero estará encargado de tomar a su cargo,


personalmente, su mantención periódica y preventiva y supervigilar las reparaciones del caso
y su buen funcionamiento, para evitar perjuicios al público y a los trabajadores de la firma.

SEGUNDO. El Ingeniero no tendrá horario fijo ni obligación de concurrir en horario fijo a las
Oficinas de la empresa sino para realizar las labores que fuere imprescindible cumplir en
ellas.

TERCERO. El profesional no tendrá la calidad de dependiente de la empresa y puede


prestar servicios libremente, en otras empresas o instituciones, en cuanto sea compatible y
no perjudique las obligaciones que contrae en virtud del presente contrato.

CUARTO. Los honorarios serán de $ ____ por cada ____ y se pagarán de acuerdo con la
labor realizada, en la siguiente forma: _____ El Ingeniero deberá emitir una boleta de
honorarios por cada pago que se le efectúe. Será de cargo de la empresa retener el 10%
correspondiente al impuesto.

QUINTO. Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a
ningún otro pago o beneficio que los honorarios pactados.

SEXTO. El profesional acuerda que todo documento y/o información que reciba o que
conozca de la empresa desde esta fecha, por cualquier razón, causa o motivo, proveniente
de lo indicado en el presente contrato será de estricta confidencialidad.

La documentación y/o información referida no podrá ser dada a conocer a ningún tercero
ajeno al presente contrato, salvo consentimiento previo, expreso y por escrito de la empresa,
o bien, en caso de requerimiento efectuado por un Tribunal, en la forma prevista por la
legislación vigente.

SÉPTIMO. Los gastos de la gestión serán de cargo de la empresa, la que adelanta, para
tal objeto, la suma de $ _____. Sólo podrán acreditarse los gastos en que se incurra
mediante la exhibición de las correspondiente boletas o facturas, según corresponda.

OCTAVO. El presente contrato tendrá una duración de __; pero se podrá desahuciar, por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ meses
de anticipación, a lo menos.

NOVENO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

DÉCIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo y
total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza
y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma materia.

UNDÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

DUODÉCIMO: Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de _____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a ______. consta de escritura pública de


fecha __ de _____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña _____.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 22 y 34 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de Prestación de


Servicios.
70. INGENIERO COMERCIAL. FORMULARIO
En ____, a __ de ____ de __, entre ________, del giro ____, rol único tributario número
____, representada por _____, de profesión ____, cédula nacional de identidad número ___,
ambos domiciliados en calle ________ número ___, comuna de ___, en adelante,
denominada "la empresa" o "la firma", indistintamente, por una parte; y, por la otra, don/ña
________, Ingeniero Comercial, cédula nacional de identidad número ___, domiciliado/a en
calle ______ número ___, comuna de ___, en adelante, "el Ingeniero", se ha convenido en el
siguiente contrato de prestación de servicios.

PRIMERO. La empresa contrata a don/ña ________ para que, en su calidad de Ingeniero


Comercial, preste servicios profesionales debiendo ejecutar las siguientes labores en la
empresa:

1. Establecer, coordinar y mantener, por medio de una gestión autorizada, un plan integral
para el control de las operaciones de la empresa. En el cumplimiento de dicho plan, deberá
entregar, en el grado requerido por la empresa, pautas de costos, presupuestos,
proyecciones de ventas, planes de ganancias, programas de inversión de capital y
financiamiento. El profesional deberá formular los procedimientos necesarios para llevar a
cabo este plan.

2. Comparar el desempeño de la empresa con los planes de operación aprobados, e


informar y analizar los resultados de las operaciones en los distintos niveles de la empresa.
Esta función incluye el diseño, la instalación y mantención de la contabilidad y sistemas de
costos y registros, la determinación de la política de contabilidad y la recopilación de las cifras
estadísticas requeridas.

3. Medir e informar de la validez de los objetivos planteados por la empresa y de la


efectividad de sus políticas, organización estructural y procedimientos destinados a alcanzar
dichos objetivos.

4. Informar a los organismos fiscales, cuando sea requerido, y supervisar todas las
materias relativas a los impuestos.

5. Interpretar e informar respecto del efecto de influencias externas en el logro de los


objetivos trazados por la empresa. Se incluye en esta labor, la apreciación continua que
deberá hacer el profesional de los factores económicos y sociales, y de las políticas del
gobierno en la medida que éstas afecten a la empresa.

6. Realizar una labor tendiente a proteger los activos de la empresa. Esta función incluye
establecer y mantener un adecuado control interno.

SEGUNDO. El profesional es contratado a honorarios, por lo que no tendrá la calidad de


dependiente de la empresa. Las partes están de acuerdo en que éste no es un contrato de
trabajo y, por tanto, no son aplicables las normas establecidas en el Código del Trabajo. El
profesional podrá prestar servicios libremente, en otras empresas o instituciones, en cuanto
sea compatible y no perjudique las obligaciones que contrae en virtud del presente contrato.
En lo posible, trabajará con su personal y con el personal de la empresa. Para contratar
personal, deberá tener la anuencia de la empresa, tanto en cuanto a la calidad y nombre de
las personas, como en cuanto a la remuneración, si ésta se debe pagar por la sociedad.

TERCERO. Con la sola finalidad de que la prestación de sus servicios no perturbe el


funcionamiento normal de la empresa, el Ingeniero se obliga a cumplir con las siguientes
condiciones:

1. No tendrá horario determinado; pero deberá dedicar cuantas horas sean necesarias para
llevar a cabo su cometido.

2. Lugar de desempeño de labores: las Oficinas de la Empresa.

3. ___.

CUARTO. Los honorarios serán de $ ____ por cada mes y se pagarán de acuerdo con la
labor realizada, en la siguiente forma: ______. El Ingeniero emitirá una boleta de honorarios
profesionales cada vez que reciba un pago. Será de cargo de la empresa el 10%
correspondiente al impuesto.

QUINTO. Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a
ningún otro pago o beneficio que los honorarios pactados. Por consiguiente, y por vía de
ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones,
desahucio, ni horas extraordinarias, ni a ningún beneficio de los que corresponden a los
dependientes y/o a los imponentes, etc. Se pagarán extraordinariamente, de acuerdo al
precio que de común acuerdo fijen las partes, los siguientes trabajos: balances, inventarios
generales, __.

En cuanto a previsión y salud, el profesional queda en libertad para imponer


voluntariamente, en la institución previsional y de salud que elija, en su caso; o no cotizar.
Las cotizaciones serán de su cargo exclusivo, en caso afirmativo.

SEXTO. El Ingeniero acuerda que todo documento y/o información que reciba o que
conozca de la empresa desde esta fecha, por cualquier razón, causa o motivo, proveniente
de lo indicado en el presente contrato será de estricta confidencialidad.

La documentación y/o información referida no podrá ser dada a conocer a ningún tercero
ajeno al presente contrato, salvo consentimiento previo, expreso y por escrito de la empresa,
o bien, en caso de requerimiento efectuado por un Tribunal, en la forma prevista por la
legislación vigente.

SÉPTIMO. El profesional acepta el encargo y las condiciones precedentes.

OCTAVO. El presente contrato tendrá una duración de __; pero se podrá desahuciar, por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ meses
de anticipación, a lo menos.

NOVENO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.
DÉCIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo y
total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza
y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma materia.

UNDÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

DUODÉCIMO. En caso de dudas acerca de la interpretación de este contrato, o de sus


documentos complementarios o modificatorios, o de cualquiera dificultad que se produzca
acerca del cumplimiento, incumplimiento, validez, interpretación, extensión, terminación —
anticipada o no— o cualquiera cuestión, consecuencia o efectos del mismo, tanto durante su
vigencia, como después de su terminación, será conocida y resuelta por don/ña _______, en
calidad de árbitro arbitrador, tanto en cuanto al procedimiento, como en cuanto al fallo, quien
resolverá, en única instancia, sin forma de juicio, sin que haya recurso alguno en contra de
sus resoluciones y sentencias, porque las partes renuncian, incluso, a los de casación y de
queja. Además, la parte que no lo acate incurrirá en una multa a favor de la contraria, de ___
Unidades de Fomento por día hasta el cumplimiento exacto de lo fallado, sin perjuicio de la
ejecución judicial del laudo.

Si dicho árbitro no quisiere o no pudiere desempeñar el cargo o faltare, por cualquiera


razón, asumirá, con iguales facultades y procedimiento, don/ña ______. Si éste faltare, el
árbitro será designado por la Justicia, como árbitro de derecho.

El árbitro queda especialmente facultado para resolver todo asunto relacionado con su
competencia y/o jurisdicción.

DECIMOTERCERO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la
ciudad de ______.

La personería de don/ña ______ para representar a _____ consta de escritura pública de


fecha __de _____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña _____.

En comprobante, firman ______________.


71. INGENIERO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, entre don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número _____, en representación de la Sociedad ______, del giro ____, rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número _, oficina número _, de la
ciudad de ____, en adelante, la "empresa"; y don/ña ______, de profesión Ingeniero (u otra),
domiciliado/a en _____, número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____,
cédula nacional de identidad número _____, en adelante, el "profesional"; y expresan que
han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata a don/ña ________ para que preste servicios


profesionales en calidad de Ingeniero (Ingeniero en Ejecución, Técnico en Computación,
Técnico en Informática u otra profesión asociada la computación e informática), a honorarios,
para realizar las siguientes labores de Computación e Informática:

a) Programa de organización administrativa de la empresa, que incluya listas de clientes,


trabajadores, gastos, etc.;

b) Instalación y ejecución de procesadores de texto, planillas de cálculo, computación en


red;

c) Asesoría y preparación del personal de la empresa en el uso de los programas


disponibles;

d) Asesoría en la compra de nuevos programas computacionales y equipos y en la


mantención de los equipos existentes;

e) ___.

SEGUNDO. Sin embargo, el profesional acepta las siguientes normas, que deberá respetar
a fin de que la prestación de sus servicios no perturbe la marcha de la empresa:

1. Horario limitado, de __ horas diarias (o semanales), en principio.

2. Lugar de desempeño de labores: las Oficinas de la empresa y las propias del


profesional.

3. ___.

TERCERO. Los honorarios serán de $ ____ y se pagarán mensualmente. El profesional


deberá emitir la correspondiente boleta de honorarios profesionales, al recibir cada pago. La
empresa retendrá el 10% por concepto de impuesto, que ingresará en arcas fiscales.

CUARTO. El profesional es trabajador independiente, que no tiene vínculo alguno de


subordinación con la empresa, y que éste no es un contrato de trabajo, ni genera otros
derechos que los que se estipulan expresamente más adelante. Su labor la realizará en el
horario, los lugares y las condiciones que estime más apropiados.
Las partes dejan expresamente establecido que el trabajador independiente no tiene
derecho a ningún otro pago o beneficio que los precios pactados. Por consiguiente, y por vía
de ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones,
desahucio, etc. En cuanto a previsión, el trabajador independiente queda en libertad para
imponer voluntariamente, en la institución previsional que le acepte en su caso. Las
cotizaciones serán de su cargo exclusivo.

QUINTO. Sin embargo, se pagarán, como extraordinarios, al precio que, de común


acuerdo fijen las partes, por los trabajos de instalación de nuevos sistemas; de
modernización de los equipos y los estudios especiales.

SEXTO. Los gastos de la gestión serán de cargo de la empresa, la que anticipa, para tal
objeto, la suma de $ ____. La única forma de acreditar los gastos incurridos será mediante la
entrega de la correspondiente factura o boleta, según el caso.

SÉPTIMO. El presente contrato tendrá una duración de __; pero se podrá desahuciar, por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ meses
de anticipación, a lo menos.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

NOVENO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo
y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

DÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ___.

UNDÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de ____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña _____ para representar a la sociedad ______ consta de escritura


pública de fecha _ de _____ de _ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ______.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 82 y 108 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de Prestación de


Servicios.
72. INTÉRPRETE. FORMULARIO
En ____, a __ de ____ de __, entre ________, del giro ____, rol único tributario número
____, representada por _____, de profesión ____, cédula nacional de identidad número ___,
ambos domiciliados en calle ________ número ___, comuna de ___, en adelante,
denominada "la empresa" o "la firma", indistintamente, por una parte; y, por la otra,
________, del giro ____, rol único tributario número ____, representada por _____, de
profesión ____, cédula nacional de identidad número ___, ambos domiciliados en calle
________ número ___, comuna de ___, en adelante, denominada "el cliente",
indistintamente, se ha convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios.

PRIMERO. El cliente contrata los servicios de la empresa para que preste servicios de
interpretación simultánea de las distintas sesiones en que se desarrollará el "______"
(Evento) que se realizará en el "_____" (u otro centro de eventos), ubicado en calle
________, número ___, de esta ciudad, los días ___ del mes de _____ del presente año.

SEGUNDO. La empresa se compromete a suministrar, contratar y supervisar todos los


elementos necesarios para que en el día de la apertura puedan realizarse las sesiones con
todas las garantías posibles. La empresa pondrá a disposición del cliente lo siguiente:

1. __ intérpretes inglés-castellano.

2. __ intérpretes francés-castellano.

3. __ una cabina en donde se instalarán los intérpretes.

4. __ micrófonos.

5. __ fonos.

6. __ personal para el montaje y desmontaje.

Todos los intérpretes deberán contar con una experiencia mínima de _ años.

TERCERO. La sala deberá estar completamente acondicionada para cumplir a cabalidad


con el presente contrato, debiendo contar con los equipos el día __ a partir de las _ am _. El
cliente verificará el buen funcionamiento del equipo técnico, de ocurrir alguna falla ésta será
reportada a la empresa, la cual deberá subsanarla de inmediato.

CUARTO. El precio total por el servicio contratado será de $ _____ por cada hora de
interpretación. No obstante lo anterior, se estipula un pago a todo evento de $ ___ al cual se
podrán imputar las horas trabajadas. El precio se pagará de la siguiente forma:

a) $ ____, correspondientes a ___ horas de interpretación, al contado, en este acto y en


dinero en efectivo, que la empresa declara recibir plenamente conforme;

b) el saldo que resulte del cálculo final de las horas que efectivamente se desarrollen, al
finalizar la última jornada del evento.
Se deja establecido que cualquier imprevisto que surgiere, y previa conformidad del cliente
de su realización, podrá ser incluido en la facturación final.

Si se suspende la realización del evento, el cliente deberá dar aviso, con a lo menos ____
días de anticipación a la empresa, informando de la nueva fecha prevista. La empresa estará
obligada a prestar sus servicios en esa nueva fecha sólo si no tuviere otro compromiso
previsto para el mismo día. De lo contrario, devolverá, al cliente, la cantidad entregada al
contado, con una deducción del ___% a título de multa por la postergación del evento. Lo
mismo se verificará si se cancela la realización del evento.

QUINTO. Se declara, expresamente, que todo el personal que la empresa ocupe en la


prestación de sus servicios no tendrá ninguna relación con el cliente por lo que éste no
tendrá obligación laboral ni de ningún tipo con él.

SEXTO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

SÉPTIMO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo
y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

OCTAVO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

NOVENO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes fijan
domicilio en la ciudad y comuna de _____ y se someten a la jurisdicción de sus tribunales.

La personería de don/ña ______ para representar a _____ consta de escritura pública de


fecha __de _____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña _____.

La personería de don/ña ______ para representar a _____ consta de escritura pública de


fecha __de _____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña _____.

En comprobante, firman ______________.


73. MÉDICO. FORMULARIO
En ____, a __ de ____ de __, entre ________, del giro ____, rol único tributario número
____, representada por _____, de profesión ____, cédula nacional de identidad número ___,
ambos domiciliados en calle ________ número ___, comuna de ___, en adelante,
denominada "la empresa" o "la firma", indistintamente, por una parte; y don/ña ______, de
profesión Médico Cirujano, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a en
_____, número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, en adelante, "el
profesional"; y expresan que han convenido en el siguiente contrato de prestación de
servicios:

PRIMERO. La empresa contrata, al profesional, para que preste servicios, en calidad de


Médico Cirujano, como Médico General, a honorarios, para la atención gratuita de las
consultas de los trabajadores y personal en general de la empresa, __ horas seguidas por
semana, los días _____.

El profesional deberá atender las consultas, brindar la primera atención en casos de


urgencia, entregar diagnósticos y recetar medicamentos; pero no estará obligado a realizar
tratamientos prolongados ni a efectuar labores que superen la atención de una consulta o de
casos de urgencia.

SEGUNDO. El profesional no tendrá la calidad de dependiente de la empresa, por lo que


éste no es un contrato de trabajo ni estará sometido a las disposiciones laborales. El
profesional podrá prestar servicios libremente en otras empresas o instituciones, en cuanto
sea compatible con el presente contrato, sin perjuicio de la atención de su clientela particular,
en su Consulta Personal.

TERCERO. Con la sola finalidad de que la prestación de sus servicios no perturbe el


funcionamiento normal de la empresa, el Médico se obliga a cumplir con las siguientes
condiciones:

1. Horario: el referido más arriba.

2. Lugar de desempeño de labores: en la Consulta que proveerá, al efecto, la empresa,


que será exclusiva del profesional, en las horas que se fijen.

3. ___.

CUARTO. Los honorarios serán la cantidad de $ ____ por mes y se pagarán en la siguiente
forma: ______ El profesional emitirá una boleta de honorarios profesionales cada vez que
reciba un pago. Será de cargo de la empresa retener el 10% por concepto de impuesto.

QUINTO. Las partes dejan expresamente establecido que el profesional no tiene derecho a
ningún otro pago o beneficio que los honorarios pactados. Por consiguiente, y por vía de
ejemplo, no tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones,
desahucio, ni horas extraordinarias, ni a ningún beneficio de los que corresponden a los
dependientes y/o a los imponentes, etc. En cuanto a previsión y salud, el profesional queda
en libertad para imponer voluntariamente, en la institución previsional y de salud que elija, en
su caso; o no cotizar. Las cotizaciones serán de su cargo exclusivo, en caso afirmativo.
SEXTO. Los gastos de la atención médica serán de cargo de la empresa.

SÉPTIMO. El presente contrato tendrá una duración de __; pero se podrá desahuciar, por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ meses
de anticipación, a lo menos.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

NOVENO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo
y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

DÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

UNDÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de _____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña ______ para representar a _____ consta de escritura pública de


fecha __de _____ de __ otorgada en la notaría de _____ de don/ña _____.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 9, 27, 126, 136 y 156 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de
Prestación de Servicios.
74. MÉDICO Y CLÍNICA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional
de identidad número _____, en representación de la Clínica ______, del giro ____, rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número _, de la ciudad de ____, en
adelante, la "empresa" o "la Clínica", indistintamente; y don/ña ______, de profesión Médico
Cirujano, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _____, número __,
oficina/departamento número __, de la ciudad de ____, en adelante, "el profesional"; y
expresan que han convenido en el siguiente contrato de prestación de servicios:

PRIMERO. La empresa contrata al profesional para que preste servicios en calidad de


Médico Cirujano, en la Especialidad de ___ para realizar las siguientes labores:

1º Atención de los pacientes de la Clínica, en dicha especialidad, en horario determinado,


que ella fije y que no podrá ser inferior a __ horas, en los días que haya tal atención.

2º Control de medicación y tratamiento diario, de los pacientes de la Clínica, que deberá


hacerse en el horario de _ am. _ am., sin perjuicio de la obligación de control y tratamiento
fuera de tales horas, en todos los casos que se consideren de urgencia.

3º Asesoría científica y técnica a las Enfermeras universitarias y Personal de Enfermería,


relativo a las medidas de seguridad, sanidad, cuidado de enfermos y ecología.

SEGUNDO. El profesional es contratado a honorarios por lo que no tendrá la calidad de


dependiente de la empresa. Las partes están de acuerdo en que éste no es un contrato de
trabajo ni se encuentra regulado por el Código del Trabajo. El profesional podrá prestar
servicios libremente en otras empresas o instituciones, en cuanto sea compatible y no
obstruya el cumplimiento de las obligaciones que contrae en virtud del presente contrato, sin
perjuicio de la atención de su clientela particular.

TERCERO. Con la sola finalidad de que la prestación de sus servicios no perturbe el


funcionamiento normal de la Clínica, el Médico se obliga a cumplir con las siguientes
condiciones:

1. Horario: el referido más arriba.

2. Lugar de desempeño de labores: en la Consulta que proveerá, al efecto, la Clínica, que


será exclusiva del profesional, en las horas que se fijen y en la que atenderán, en otros
horarios, profesionales de la misma o de otras especialidades. El profesional podrá atender
clientela particular, en la Clínica, sólo por excepción, en una proporción menor y cuando no
tenga consultas dadas por la Clínica, a sus pacientes, los que gozarán siempre de
preferencia.

3. ___.

CUARTO. Los honorarios serán de $ ____ por mes y se pagarán en la siguiente forma:
____. Corresponderá al Médico emitir una boleta de honorarios profesionales por cada pago
que se le efectúe. Será de cargo de la clínica retener el 10% por concepto de impuesto, que
deberá ingresar en arcas fiscales.
Además, el Médico tendrá un porcentaje de un _% (___ por ciento) del valor neto de las
consultas médicas que los pacientes de la Clínica pagarán, a ésta, y que se liquidarán, mes a
mes, al profesional, en la primera semana del mes siguiente al de las prestaciones médicas.

QUINTO. Las partes establecen en forma expresa que el Médico no tiene derecho a ningún
otro pago o beneficio que los honorarios pactados. Por consiguiente, y por vía de ejemplo, no
tiene derecho a imposiciones previsionales de ningún tipo, ni a vacaciones, desahucio, ni
horas extraordinarias, ni a ningún beneficio de los que corresponden a los dependientes y/o a
los imponentes, etc. En cuanto a previsión y salud, el profesional queda en libertad para
imponer voluntariamente, en la institución previsional y de salud que elija, en su caso; o no
cotizar. Las cotizaciones serán de su cargo exclusivo, en caso afirmativo.

SEXTO. Los gastos de la atención médica serán de cargo de la clínica, la que los cobrará,
a su vez, a los pacientes.

SÉPTIMO. El presente contrato tendrá una duración de __; pero se podrá desahuciar, por
cualquiera de las partes, con un aviso escrito, dado a la otra, con un período de ___ meses
de anticipación, a lo menos.

OCTAVO. Cualquier modificación, ya sea total o parcial de una cualquiera de las


disposiciones contenidas en el presente Contrato, y de los derechos y obligaciones que de
ellas emanan para las Partes, deberá ser efectuada por convenio escrito, el cual entrará en
vigor, sólo una vez que éste se encuentre debidamente firmado por ambas Partes.

NOVENO. El presente Contrato, debidamente firmado por las Partes, contiene el completo
y total entendimiento entre las Partes acerca de las materias en él contempladas, y
reemplaza y sustituye a todos los acuerdos previos, orales o escritos, relativos a la misma
materia.

DÉCIMO. El presente Contrato se rige por las leyes de la República de ____.

UNDÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente Contrato, las Partes
fijan domicilio en la ciudad y comuna de _____ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.

La personería de don/ña ______ para representar a _____ consta de escritura pública de


fecha _ de ______ de __ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ___.

En comprobante, firman ______________.

I
Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 14, 18, 126, 136 y 156 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de
Prestación de Servicios.
75. PROFESOR. FORMULARIO
En ______, a __ de ____ de __, entre don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de
identidad número ____, en representación del Establecimiento Educacional "_____", rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número _, de la ciudad de ____, en
adelante, el "Colegio"; y don/ña ______, profesor, cédula nacional de identidad número ___,
domiciliado/a en _____, número __, oficina/departamento número __, de la ciudad de ____,
en adelante, "el profesor"; y expresan que han convenido en el siguiente contrato de
prestación de servicios.

PRIMERO. El Colegio contrata los servicios de don/ña _________, a fin de que éste se
desempeñe como profesor en el Colegio, impartiendo clases de _____ en el curso de _____,
de dicho plantel.

SEGUNDO. El profesor hará un mínimo de ____ horas de clases, a la semana, de ___


minutos de duración cada una. No obstante, si las necesidades del curso lo requieren, podrá
pactarse un mínimo de horas superior que será acordado por las partes en su oportunidad. El
profesor desarrollará su materia bajo su plena responsabilidad pudiendo nombrar a un
Ayudante para que lo reemplace. Dicho ayudante dependerá exclusivamente del profesor, no
siendo en caso alguno parte de este contrato; pero podrá realizar, como máximo un __% de
las clases o de prácticas. Sin perjuicio de lo anterior, el Colegio se reserva la facultad de
rechazar al ayudante designado, sin expresión de causa.

TERCERO. El horario de clases se determinará de consuno con todos los profesores. No


obstante lo anterior, cada profesor podrá proponer un cambio justificado en la distribución de
sus clases, de acuerdo con la Dirección del plantel, este cambio en ningún caso podrá
entorpecer las demás clases y deberá mantenerse la continuidad de horario para efectos de
que no se produzcan vacíos o esperas que perjudiquen a los alumnos. Con todo, y
tratándose de clases extraordinarias, el profesor podrá pactar, con los alumnos, y previa
autorización de la Dirección, un horario distinto al habitual.

CUARTO. El profesor tendrá libertad absoluta para prestar servicios a otras personas e
instituciones en la medida que éstos se realicen fuera de las horas de clases contratadas.

QUINTO. Las partes declaran y están de acuerdo en que este contrato no constituye
vínculo de dependencia entre el profesor y el Colegio. Por tanto, al no ser un contrato de
trabajo no es aplicable el Código del Trabajo dado que las labores del profesor son
discontinuas, no son exclusivas y éste goza de amplia libertad para impartir sus clases del
modo que estime más apropiado, entre las normas habituales de conducta del plantel
educacional, con la única limitante de circunscribirse al programa de clases y a las materias
que dicho programa contiene.

SEXTO. Los honorarios del profesor ascienden a $____ por hora académica de clases;
esto es, por cada unidad de ___ minutos de clases impartida, las cuales consideran un
máximo de _ horas. Por toda hora extra que se solicite y encargue al profesor se le pagará
un adicional de $____ por cada hora trabajada. Este pago se realizará el día _ de cada mes.
Para tal efecto, el profesor presentará, dentro de los _ últimos días de cada mes, una minuta
que indicará el número de clases impartidas en el mes anterior por él o por su ayudante,
según corresponda.

En el pago de las horas realizadas, se entiende incluido el pago de la prestación de ellas,


la corrección de pruebas y exámenes y de los trabajos académicos inherentes al ramo. Las
partes expresan que el profesor no tiene derecho a ningún otro pago ni beneficio, distinto que
los honorarios pactados. En materia de previsión, el profesor es libre para imponer,
voluntariamente, en la institución previsional que elija, en su caso. Las cotizaciones serán de
su cargo exclusivo.

SÉPTIMO. El presente contrato durará ____ meses, iniciándose las clases el día __ de
_____ próximo. Eventualmente, podrá extenderse ____ semanas, si ___.

OCTAVO. Se deja constancia que el profesor don/ña _______ posee el título de _____
otorgado por el Ministerio de Educación el año __.

NOVENO. Para todos los efectos de este contrato, las partes fijan domicilio en la ciudad de
___ y prorrogan competencia para ante sus tribunales.

La personería de don/ña ______ para representar a _____ consta de escritura pública de


fecha _ de ______ de __ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ___.

En comprobante, firman ______________.

La personería de don/ña ______ para representar a _____ consta de escritura pública de


fecha _ de ______ de __ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ___.

I
Nota:

Reiterados informes de la Dirección del Trabajo, absolviendo diversas consultas


de profesores y diversas instituciones educacionales, hacen hincapié que no es
posible emitir pronunciamiento genérico acerca de si un contrato de prestación de
servicios constituye contrato de trabajo o no. En cada caso deben analizarse las
condiciones que determinan una u otra clasificación. En un mismo plantel, podrá
haber profesores con contrato de trabajo y otros con contrato de honorarios,
según la continuidad y naturaleza de su trabajo. Creemos que el contrato que
antecede sólo sirve si los servicios son ocasionales y no exclusivos, y el profesor
tiene, realmente, la independencia que se le atribuye. Este podrá ser el caso de
profesores que preparan alumnos para pruebas especiales, o que requieran
cursos rápidos de alguna especialidad, los que tienen imposiciones con un
empleador distinto por tiempo completo, o que realizan reemplazos.

Jurisprudencia Relacionada

Ver Fichas: 4, 8 y 15 del anexo de Jurisprudencia de Contrato de Prestación de


Servicios.
D
D

76. CARTA. RECOMENDACIÓN. CON ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD.


FORMULARIO
En _____, a __ de ___ de ___.

Sres.

______

a/c don/ña ___.

______

Por mano

De mi consideración:

Por la presente, confirmo que he recomendado a don/ña _____, cuya actividad es la de


_______, domiciliado en calle ________ Nº ____, como persona de confianza, para
desempeñar, con Uds., el cargo de ______.

Asimismo, soy garante de su conducta en la actividad precisa de _____, hasta por la suma
de $ ___, de perjuicios de daño emergente que el recomendado pudiera ocasionar a vuestra
empresa.

Esta garantía durará el tiempo de _ años, pasados los cuales Uds. mismos deberán
calificar la conducta de él.

Muy atentamente,

___________________________

Nombre, firma y R.U.T.

Dirección:

Teléfonos:
77. CARTA. RECOMENDACIÓN. SIN ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD.
FORMULARIO
En _____, a __ de ___ de ___.

A quien corresponda:

Conste por la presente que don/ña ________ es idóneo y capaz para ________, y su
solvencia moral y material nos consta puesto que _________; nos responsabilizamos, ante
quien corresponda y dentro de los límites de la información de que hemos podido disponer,
de la veracidad de los datos que proporcionamos, a la fecha.

Muy atentamente,

____________________________

Nombre, firma y R.U.T.

Dirección:

Teléfonos:

78. CARTA. DE GARANTÍA. FIADOR Y CODEUDOR SOLIDARIO. FORMULARIO


En ___, a _ de ___ de ___.

Señor

_____________.

______ Nº _, oficina Nº _.

Por mano.

De mi consideración:

El que suscribe, _____, de profesión _____, cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado/a en calle ________ Nº ___, de esta ciudad, por el presente instrumento, se
compromete como fiador y codeudor solidario de todas y cada una de las obligaciones que
don/ña ____ contrajo, en favor de Ud., de solucionar las obligaciones de _______, por la
suma total de $ ___, según el contrato de _____, celebrado por escritura pública de fecha _
de ____ de ___, ante el Notario de esta ciudad, don/ña _______.

Por lo tanto, seré responsable de todo lo que le adeude a Ud., el aludido, haciéndome
cargo hasta la suma ya señalada, al momento que se me requiera el pago, el que efectuaré
de inmediato.
Sin otro particular, le saluda muy atentamente,

_______________________________

Nombre y firma

I
Nota

Conviene que la firma sea autorizada por un notario.

79. CARTA. PODER. TRES FORMULARIOS


A. G

En _______, a ___ de ___ de ___

C -

Por la presente, don/ña ______, de profesión ____, domiciliado/a en calle _____ Nº __,
departamento (oficina) Nº __, de la Comuna de ___, cédula nacional de identidad número __,
confiere poder especial a don/ña ______, de profesión ___, domiciliado en calle _____ Nº __,
departamento (oficina) Nº __, de la Comuna de ___, para que, en su nombre y
representación, realice las diligencias o actuaciones que sea necesarias para
_____________________________________.

Para el debido cumplimiento del encargo, el mandatario podrá suscribir todos los
documentos necesarios.

____________________________

Firma

B. C

En ______, a __ de ___ de ___.

C -P .C

Por la presente, don/ña _____, de profesión ____, domiciliado/a en calle _____ Nº __,
departamento (oficina) Nº __, cédula nacional de identidad Nº ___ confiere poder especial a
don/ña ______, de profesión _____, domiciliado en calle ______ Nº __, departamento
(oficina) Nº __, para adquirir ____________________.

Para el debido cumplimiento del encargo, el mandatario podrá fijar precio, condiciones de
pago y suscribir todos los documentos necesarios.

____________________________
Firma

C. V

En _____, a __ de ___ de ___.

C - .V

Por la presente, don/ña _____, de profesión___, domiciliado en calle ____ Nº __,


departamento (oficina) Nº _, cédula nacional de identidad número ___, confiere poder
especial a don/ña _______, de profesión ____, domiciliado en calle _______ Nº ___,
departamento (oficina) Nº __, para vender ______________________.

Para el debido cumplimiento del encargo, el mandatario podrá fijar precio, condiciones de
pago y suscribir todos los documentos necesarios.

____________________________

Firma

I
Notas previas:

Ver varios formularios de "Mandato", tomo II.

1. Los mandatos para comprar y vender se refieren necesariamente a bienes


muebles, dado que si se tratare de bienes inmuebles el mandato debe
otorgarse por escritura pública a fin de evitar cualquier demanda de nulidad o
inoponibilidad del contrato por parte del mandante.

2. En estos dos últimos mandatos, es costumbre fijar un precio mínimo para


vender o un precio máximo para comprar, de manera tal de circunscribir el
riesgo de la cuantía de la obligación que se asumirá en virtud de la gestión del
apoderado.
80. CARTA. PODER. LABORAL. FORMULARIO
En ___, a _ de ___ de ___, ante mí, ____, Notario Público de la ___ Notaría de esta
ciudad, comparece don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de identidad número
____, domiciliado/a en calle ______ número _, oficina/departamento número ___, mayor de
edad y expone: que confiere mandato especial amplio, en cuanto en derecho se necesite, a
don/ña ____, de profesión __, para que, en su nombre y representación, realice todas las
gestiones, trámites y juicios necesarios para obtener, de la empresa _____, de esta ciudad,
los derechos laborales y previsionales que corresponden al mandante, con sus reajustes,
intereses y costas procesales y personales.

____________________________

Firma

El Notario individualizado autoriza la firma de don/ña _____, quien exhibió su cédula


nacional de identidad. En ____, a _ de ____ de ____.

____________________________

Notario

I
Nota:

El artículo 434 del Código del Trabajo dispone que en estos casos el mandatario
debe ser abogado.

81. CARTA. PODER. PERCIBIR. FORMULARIO


En ___, a _ de ___ de ___, ante mí, ____, Notario Público de la ___ Notaría de esta
ciudad, comparece don/ña _____, de profesión ___, cédula nacional de identidad número
____, domiciliado en calle _____ número _, oficina/departamento número __, mayor de edad
y libre disponedor de sus bienes quien expone: que confiere mandato especial amplio, en
cuanto en derecho se necesite, a don/ña ____, de profesión __, cédula nacional de identidad
número ____, domiciliado/a en ____ número ___, oficina/departamento número __, para que,
en su nombre y representación, proceda a cobrar y percibir, judicial y extrajudicialmente,
todas las sumas que don/ña _____ adeuda al mandante, en relación con la operación de
____, en la cual éste quedó adeudando, al poderdante, el saldo de ___ pesos (o __ cuotas
de la obligación) pactado por escritura pública de fecha _ de ____ de ___, sus reajustes,
intereses y perjuicios, en su caso.

____________________________

Firma
El Notario individualizado autoriza la firma de don/ña _____, quien exhibió su cédula de
identidad. En ____, a _ de ____ de ____.

____________________________

Notario

82. CONDUCIR VEHÍCULO AJENO. AUTORIZACIÓN. FORMULARIO


Por el presente, autorizo a don/ña ________, de profesión ___, domiciliado en __________
Nº _____, cédula nacional de identidad número_______, permiso municipal para conducir
Nº ____, de la I. Municipalidad de ____, vigente hasta el día __ de _______ de ___, para
manejar, en el territorio de la _ª Región (o en todo el territorio nacional), el automóvil (la
camioneta) de mi propiedad, marca _______, modelo ___, año de fabricación __, de _____
puertas, de color _____, placa patente ________, motor Nº _______, chasis Nº ____. El
conductor, don/ña ______ será responsable de las multas, daños y perjuicios a las personas,
vehículos u otras cosas.

83. CRÉDITO. BANCARIO. SOLICITUD. FORMULARIO

En _______, a __ de ___ de ___.

Banco ______.

Oficina _____.

Don/ña _____, de profesión ___, domiciliado en calle ____ Nº ___, oficina/departamento


Nº ___, para sí (o bien: para la Sociedad ____), solicita un crédito por la cantidad de $ _____
(_________ pesos), en:

— sobregiro en la cuenta corriente Nº _____.

— préstamo con letra (P.L.).

— préstamo hipotecario.

— préstamo especial de _____.

Plazo: ___ días, renovable (no renovable).

Garantía: _____.

— hipoteca de garantía general.

— primera hipoteca de ______.

— prenda _________.
— aval solidario de ______.

— otro _____.

Firma del solicitante

Ejecutivo de cuentas: Opinión:

Comité: Resolución:

Firma del Gerente

Form. Nº _____.

84. CRÉDITO. SOLICITUD. COMERCIAL. FORMULARIO

En ___, a __ de ____ de ___.

Señores:

______.

Calle _______ Nº __.

Presente

Solicitante: _________________.

Profesión o actividad: ______________.

Dirección particular: ______ Teléfono: _____.

Empleador: __________________.

Dirección empresa: _______ Teléfono: _____.

Cargo que desempeña: ______________.

Antigüedad en la empresa: ____.

Remuneración total con anexos: $ ____.

Remuneración neta real actual: $ ____.

Liquidación de sueldo: sí (no).

Cargas de familia: _____.

Otras obligaciones con bancos o instituciones: _.


Antecedentes comerciales:

— _____.

— _____.

Antecedentes personales:

— _____.

— _____.

Propietario: _ Arrendatario: _ Renta mensual $ ___.

Aval: ______ Dirección y teléfono: _____.

85. DECLARACIÓN JURADA. GENERAL. FORMULARIO


En _____, a __ de ____, de ___, ante el Notario que suscribe, comparecen don/ña
__________, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en calle _____ Nº ___,
y don/ña _________, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en calle
________ Nº ___, oficina/departamento Nº ___, ambos mayores de edad, y exponen, bajo
juramento, que les consta que: ______________________________.

_________________________ __________________________

Firma del Testigo Notario

86. DECLARACIÓN JURADA. ACREDITAR RENTA. FORMULARIO


Nombre: ___________________.

Nacionalidad: ________________.

Profesión: __________________.

Estado Civil: ________________.

Domicilio: _________________.

Cédula Nacional de Identidad Número: _________.

Quien bajo juramento expone: Que su renta líquida mensual asciende a la suma de
$ _____; (______ pesos).

Hace la presente declaración para ser presentada en: ____________________.


Firma

En _____, a __ de ____ de ___.

Notario Público

87. DECLARACIÓN JURADA. OPTAR A CARGO PÚBLICO. FORMULARIO


El/La suscrito/a, _____________, de profesión ________, de estado civil ____, cédula
nacional de identidad número ______, domiciliado/a en calle __________ Nº ___,
departamento/oficina Nº ___, comuna de _____, declaro, bajo la fe de juramento, para los
efectos previstos en los artículos 12 y 13 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 29 de 2004, que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Estatuto Administrativo, aprobado por la
Ley Nº 18.834, que no he incurrido en ninguna de las causales de inhabilidad establecidas en
dichas normas.

En conocimiento de lo previsto por el artículo 210 del Código Penal, relativo a las penas
para el caso que la presente declaración sea falsa, declaro asimismo no desempeñar
actualmente ningún cargo público o semifiscal.

En _____, a __ de ____ de ___.

Firma del declarante

Notario
88. ESTUDIO DE TÍTULOS
Informe de los títulos del inmueble ubicado en calle _______ Nº __,
oficina/departamento/local Nº __, de la Comuna de ___, Provincia de _____, de la _ª Región.
Rol de avalúo Nº __.

I. D ( ) ( )

Don/ña ________, es dueño(a) de la propiedad materia de este informe, según inscripción


que rola a fojas ___ número ___, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces de _____, correspondiente al año ___.

Lo adquirió por compra (o donación u otra) a don/ña _________, según escritura de fecha
__ de ____ de ___, otorgada ante el Notario de ____, don/ña ________.

El precio de la venta fue la suma de $ __ (_____ pesos) que se pagó de la siguiente forma:
con _____, al contado, en dinero efectivo, y $ ___ a __ meses plazo, con más el interés de
__ % anual. En garantía del saldo de precio, la propiedad quedó hipotecada y la inscripción
se practicó a fojas ____ número ____ del Registro de Hipotecas y Gravámenes del mismo
Conservador y año.

La venta se hizo ad corpus (o según la cabida).

A la escritura de venta, concurrió la cónyuge del vendedor, doña ________, autorizando, a


su marido, para enajenar.

Las partes renunciaron (o no lo hicieron) a la acción resolutoria.

El precio se recibió total e íntegramente, declarando el vendedor recibirlo a su entera y total


satisfacción.

La entrega material del inmueble se efectuó en el acto, declarando el comprador recibirlo a


su entera y total satisfacción.

Don ____ pagó el saldo de precio adeudado, según consta de la escritura de fecha _ de
___ de 2___, ante el Notario de __ don ____; se dio carta de pago y se alzó la referida
hipoteca.

En la escritura se dejó constancia de _____.

En dicho instrumento se insertaron los siguientes documentos: _____.

La personería de don ____ para representar a ___ consta de escritura pública de fecha,
otorgada en la notaría de la ciudad de _____, de don _____.

II. A

a) Don/ña ________, fue dueño(a) de la propiedad materia de este informe, según


inscripción que rola a fs. ____ Nº ___, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces de _____, del año ___.
Lo adquirió por compra (o donación u otra) a don/ña _________, según escritura de fecha
__ de ____ de ___, otorgada ante el Notario de ____, don/ña ________.

El precio de la venta fue la suma de $ ___ (____ pesos), que se pagó de la siguiente
forma: con _____, al contado, en dinero efectivo, y $ ____ a ___ meses plazo, con más el
interés de __ % anual. En garantía del saldo de precio, la propiedad quedó hipotecada, y la
inscripción se practicó a fs. __ Nº __, del Registro de Hipotecas del mismo Conservador y
año.

La venta se hizo ad corpus (o según la cabida).

A la escritura de venta, concurrió la cónyuge del vendedor, doña ________, autorizando a


su marido para enajenar.

Las partes renunciaron (o no lo hicieron) a la acción resolutoria.

El precio se recibió total e íntegramente, declarando el vendedor recibirlo a su entera y total


satisfacción.

La entrega material del inmueble se efectuó en el acto, declarando el comprador recibirlo a


su entera y total satisfacción.

Don ________ pagó el saldo de precio adeudado, según consta de la escritura de fecha __
de ____ de ___, ante el Notario de _____ don/ña ________; se dio carta de pago y se alzó la
referida hipoteca.

En la escritura se dejó constancia de _____.

En dicho instrumento se insertaron los siguientes documentos: _____.

La personería de don ____ para representar a ___ consta de escritura pública de fecha,
otorgada en la notaría de la ciudad de _____, de don _____.

b) Don/ña ________, fue dueño(a) de la propiedad materia de este informe, según


inscripción que rola a fs. ____ Nº ___, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces de _____, del año ___.

Lo adquirió por compra (o donación u otra) a don/ña _________, según escritura de fecha
__ de ____ de ___, otorgada ante el Notario de ____, don/ña ________.

El precio de la venta fue la suma de $ ___ (____ pesos), que se pagó de la siguiente
forma: con _____, al contado, en dinero efectivo, y $ ____ a ___ meses plazo, con más el
interés de __% anual. En garantía del saldo de precio, la propiedad quedó hipotecada, y la
inscripción se practicó a fs. __ Nº __, del Registro de Hipotecas del mismo Conservador y
año.

La venta se hizo ad corpus (o según la cabida).

A la escritura de venta, concurrió la cónyuge del vendedor, doña ________, autorizando a


su marido para enajenar.
Las partes renunciaron (o no lo hicieron) a la acción resolutoria.

El precio se recibió total e íntegramente, declarando el vendedor recibirlo a su entera y total


satisfacción.

La entrega material del inmueble se efectuó en el acto, declarando el comprador recibirlo a


su entera y total satisfacción.

Don ________ pagó el saldo de precio adeudado, según consta de la escritura de fecha __
de ___ de ___, ante el Notario de _____ don/ña ________; se dio carta de pago y se alzó la
referida hipoteca.

En la escritura se dejó constancia de _____.

En dicho instrumento se insertaron los siguientes documentos: _____.

La personería de don ____ para representar a ___ consta de escritura pública de fecha,
otorgada en la notaría de la ciudad de _____, de don _____.

III. D

Los deslindes del inmueble son, según sus títulos y el plano Nº ___ inscrito en el
Conservador de Bienes Raíces, los siguientes:

AL NORTE: ___;

AL SUR: ___;

AL ORIENTE: ___, y

AL PONIENTE: ___.

IV. H G

De acuerdo al certificado de hipotecas y gravámenes y de interdicciones y prohibiciones de


enajenar a 30 años, de fecha __ de ____ de ___, extendido por el Conservador de Bienes
Raíces de ______, la propiedad (NO) tiene, en dicho período, __ inscripción(es) vigente(s),
que es (son) la(s) siguiente(s):

— ___.

— ___.

V. I

La propiedad (NO) tiene en dicho período __ inscripción(es) vigente(s) que es (son) la(s)
siguiente(s):

— ___.

— ___.
VI. C

Durante el mismo período de 30 años, (NO) hay constancia que el inmueble sea objeto de
litigio.

VII. A ( ):

A. U

1. Calle ________ Nº ___, (oficina/departamento Nº __), manzana __;

2. Sitio: _____.

3. Loteo: _____.

4. Rol: ___.

B. C .S "_________".

C. A . Los arquitectos don/ña _________ y don/ña _________ elaboraron los


planos y especificaciones técnicas con que fue construido el edificio.

D. P . La I. Municipalidad de _____ dio su aprobación mediante


resolución número ___ de fecha __ de _____ de ___.

E. R . Fue concedida por resolución de fecha __ de ____ de ___, de la


Dirección de Obras de la misma Municipalidad, para la etapa __ del edificio.

F. R . Se otorgó por escritura pública de fecha __ de ___ de


___, ante el Notario de ___, don/ña ______, e inscrito a fojas ____ Nº ___, en el Registro de
Hipotecas del Conservador de Bienes Raíces de ___, correspondiente al año ___.

VIII. O

A. C . La Dirección de Obras certifica, con fecha __ de ___ de


___, que a la propiedad de sitio Nº ___, Manzana ___, Loteo _____, Plano Nº ___, ubicada
en calle __________, le corresponde el número ___.

B. C Nº __. Emitido
por la Dirección de Obras de la Municipalidad de _____ con fecha __ de _____ de ___. Se
certifica que el predio indicado (NO) está afecto a expropiación por causa de utilidad pública.
Por su parte, el SERVIU, en informe Nº __ emitido con fecha __ de _____ de ___, informó
que los programas de adquisición o expropiación de ese servicio no incluyen la propiedad en
cuestión.

C. C Nº __. Emitido por la Dirección de Obras de la


Municipalidad de ____ con fecha __ de ____ de ___. Se certificó que el predio referido
_____.

D. C Nº __. El Ministro de Fe del SERVIU, don/ña


__________, con fecha __ de ___ de ___, certificó que, frente a la propiedad, el estado de
los pavimentos que se indican es el siguiente:

— Aceras: _____.

— Entrada de Vehículos: _____.

— Solera: _____.

El certificado tiene validez hasta el día __ de _____ de ___.

E. I . Las contribuciones se encuentran al día, __ cuota del año ___


Certificado de deuda: _____.

F. D .

1. Gastos comunes pagados hasta el mes de ____ de ___


($ ____). Estos incluyen el agua potable. No registra deuda pendiente.

2. Cuenta al día con ______ pagada el _ de _____ ($ ___). No registra deuda pendiente.

3. Cuenta de teléfonos: Teléfono Nº _____, cuenta al día Compañía de Teléfonos _____,


pagada el __ de _____.

O :

1. _____.

2. _____.

C :

Del examen de todos y cada uno de los antecedentes, puede concluirse que los títulos de
la propiedad referida se encuentran, aparentemente, conformes a derecho, por lo que puede
llevarse a cabo la operación proyectada.

Lugar, fecha y firma


89. ESTUDIO DE TÍTULOS. DOCUMENTACIÓN NECESARIA. LISTADO.
FORMULARIO
Los títulos de dominio de una propiedad raíz lo conforman todas las escrituras públicas que
dan cuenta de los contratos sobre el dominio y gravámenes constituidos sobre ella, dentro de
los 10 años, contados hacia atrás, tiempo en que opera la prescripción adquisitiva
extraordinaria.

El estudio de los títulos da cuenta de la relación escrita y calificada de todos estos actos
jurídicos, inscripciones y anotaciones correspondientes.

A continuación, entregamos un listado de los antecedentes que, regularmente, deben


recabarse en un estudio de títulos:

1. Conservador de Bienes Raíces:

a) copias autorizadas de los certificados de dominio a 10 años y el de dominio vigente (con


el respectivo certificado de vigencia);

b) certificado del repertorio: su objeto es determinar si a la fecha de la inscripción vigente,


existe otro título anotado en el Repertorio. De acuerdo al art. 15 del Reglamento del
Conservador de Bienes Raíces, "las anotaciones de esta clase caducarán a los dos meses
de su fecha si no se convierten en inscripción";

c) certificado de hipoteca, gravámenes y prohibiciones, a treinta años, y

d) certificado de litigios.

2. Copias autorizadas de las escrituras públicas de transferencia.

3. Certificado de no hallarse el inmueble afecto a expropiación o ensanche, emitido por la


Secretaría Regional de la Vivienda respectiva y por la Dirección de Obras de la Municipalidad
correspondiente.

4. Certificado de pago de las cuotas del Impuesto Territorial (contribuciones al día),


permitido por la Tesorería, denominado certificado de deudas de impuesto territorial.

5. Certificado de pavimentación, emitido por el SERVIU.

6. Certificado de urbanización, emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

7. Certificado de número, emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

8. Copias auténticas de los certificados y partidas del Registro Civil.

9. Casos determinados.

a) Edificios: certificado de recepción final, certificado de aprobación de venta por pisos,


copia del Reglamento de Copropiedad reducido a escritura y constancia de la inscripción del
mismo en el Registro de Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces, plano del piso
respectivo y del subterráneo si procede.

b) Sucesiones hereditarias: copia auténtica del inventario de los bienes hereditarios, y de


las inscripciones de herencia (del auto de posesión efectiva y de las especiales de herencia).

c) Terrenos loteados: aprobación de subdivisión, planos de loteo.

d) Personas jurídicas: escritura pública de constitución, constancia de su inscripción en el


Registro de Comercio y publicación en el Diario Oficial, con todas las modificaciones que
haya experimentado, en su caso, y mandatos de los representantes legales.

10. Declaración del propietario de que no existen otras servidumbres constituidas que las
que se encuentran inscritas en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de
Bienes Raíces correspondiente.

11. Demás documentos que para el caso determinado puedan requerirse, todo a diez años.
Por ejemplo, todas las escrituras públicas que den cuenta de recibos de saldos de precios,
alzamiento de prohibiciones, recibos de pago por deudas de servicios, etc.
90. FINIQUITO DE UN CONTRATO. FORMULARIO
En ___, a _ de ___ de ___.

Entre don/ña ______, de profesión ____, domiciliado en ____ Nº __, oficina/departamento


Nº __, de la ciudad de ____, cédula nacional de identidad número __, y don/ña _______, de
profesión ___, domiciliado en ____, Nº __, oficina/departamento Nº ___, de la ciudad de
____, cédula nacional de identidad número __, ambos mayores de edad, se ha convenido en
lo siguiente:

PRIMERO. Los comparecientes celebraron un contrato de _______ según consta en


instrumento privado de fecha __ de _____ de ___.

SEGUNDO. Las partes, en este acto se otorgan el más amplio y completo finiquito en
relación con el contrato, ya individualizado, declarando que ambas partes han cumplido
cabalmente sus obligaciones, que nada se adeudan y que no tienen cargo ni observación
alguna que formular. Ambas partes renuncian a toda acción que emane del cumplimiento o
incumplimiento del contrato referido.

En comprobante, firman ______________.

91. INDIVIDUALIZACIÓN. ACCIONES DE BOLSA. TRES FORMULARIOS


A. U

_ la cantidad de ___ acciones, sin valor nominal (o bien: con valor nominal de $ ___), de la
Compañía "______ S.A.", que constan del título Nº _____, expedido por dicha sociedad con
fecha __ de _____ de ___.

B. D

_ la cantidad de ___ acciones, sin valor nominal (o bien: con valor nominal de $ ___), de la
Compañía "______ S.A.", que son parte de las __ acciones que constan del título Nº ____,
expedido por dicha sociedad, con fecha __ de _____ de ___.

C. T

_ la cantidad de ___ acciones, sin valor nominal (o bien: con valor nominal de $ ___), de la
Compañía "______ S.A." que constan del título Nº _____, expedido por dicha sociedad, con
fecha __ de ______ de ___, más las crías de las mismas que, con un porcentaje de __%
(______ por ciento) de esas ___. acciones, totalizan ____ acciones.
92. INDIVIDUALIZACIÓN. AUTOMÓVIL. FORMULARIO
_ el automóvil marca ___, año __, modelo ____, Nº de motor ____, Nº de chasis ____, de
__ puertas, color ____, inscrito en el Registro de Vehículos Motorizados del Registro Civil
(patente), con el Nº __, de fecha __ de _____ de __, vehículo que se encuentra en _____
estado de funcionamiento.

93. INDIVIDUALIZACIÓN. BODEGA. FORMULARIO

En el plano del __ subterráneo del edificio "____" con el número __ se encuentra


individualizada la bodega de una superficie aproximada de ___ metros cuadrados.

94. INDIVIDUALIZACIÓN. BONOS. FORMULARIO


_ la cantidad de ___ bonos de la Deuda Externa, de la serie ___, valor nominal de $ ___
(_______ pesos), emisión del año __, con los números y vencimientos siguientes:

— __.

— __.

— __.

95. INDIVIDUALIZACIÓN. CABALLO DE CARRERA. FORMULARIO


_ el potrillo (la potranca) llamado(a) "____", de ___ años de edad, hijo(a) del potro "____."
y de la yegua "____", inscrito(a) en el Registro ______, en el folio ____ con el Nº ___. Se
hace presente que ambos padres, a su vez, se encuentran inscritos y que el potrillo (la
potranca) a que se refiere este contrato todavía no ha ganado ningún premio (o que ha
ganado los siguientes premios, en las fechas que se pasan a indicar:

__ __.

__ __.

__ __.
96. INDIVIDUALIZACIÓN. CASA. FORMULARIO
_ casa y sitio de calle ___________ número __, de la comuna de _____, de la ___ Región,
que es el sitio número __, de la manzana __, del plano archivado en el Conservador de
Bienes Raíces de _____, con el número __, del año ______, cuyos deslindes son:

AL NORTE: ____;

AL SUR: ____;

AL ORIENTE: ____, y

AL PONIENTE: ____.

Lo adquirió por _____ (compra, donación, adjudicación, etc.) de don/ña __________,


según escritura pública otorgada ante el Notario de ____, don/ña _______, de fecha __ de
_____ de ____; la cual se inscribió a fojas _____ número ___, del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de ____, correspondiente al año _____.
97. INDIVIDUALIZACIÓN. DEPARTAMENTO HABITACIÓN. FORMULARIO
_ el departamento de habitación número ___, el estacionamiento número _____ y la
bodega número ___, del Edificio denominado "_____", de calle ______________ número
___, de la Comuna de ______, Provincia de _____, de la ___ Región, cuyos deslindes
generales, según los Planos registrados en el Conservador de Bienes Raíces de _____, con
los números _____, del año _____, son:

AL NORTE: ____;

AL SUR: ____;

AL ORIENTE: ____, y

AL PONIENTE: ____.

Lo adquirió por _____ (compra, donación, adjudicación, etc.) a don/ña __________, según
escritura pública otorgada ante el Notario de _____, don/ña ________, de fecha __ de _____
de _____; la cual se inscribió a fojas ___, número ___ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de ____, correspondiente al año _____.

La I. Municipalidad de __autorizó la venta por pisos y departamentos mediante resolución


número ___ de fecha __ de ____ de __, que se inserta al final.

A través de escritura pública de fecha __ de ___ de __ suscrita ante el notario de ___ don/
ña ___ se otorgó el reglamento de copropiedad, el cual se inscribió a fojas _____ número
_____, en el Registro de Hipotecas del Conservador de Bienes Raíces de ____,
correspondiente al año ____.

98. INDIVIDUALIZACIÓN. DISEÑO INDUSTRIAL. FORMULARIO


_ un diseño industrial de _____ (polímero, fierro, bronce, acero, otro metal, aleación de
____, papel, género, "no tela", cartón, cartón piedra, laca, etc.) de formas ______, de ____
centímetros de alto; de ___ centímetros de ancho y de __ centímetros de profundidad, para
la fabricación de ______, por parte de ______, en las siguientes condiciones: ________.

Este modelo tiene el privilegio Nº ____, del Departamento de Propiedad Industrial.

99. INDIVIDUALIZACIÓN. EMPRESA COMERCIAL. FORMULARIO


_ empresa comercial "______", cuyo giro social es ______, ubicada en calle ________.
número ___, de esta ciudad, patente número ____, de expendio de _____ y número
_______, de ______, y que explota la marca comercial "_____", registrada con el número
____, para artículos clase _____ de fecha __ de _____ de ____, del Registro de Marcas
Comerciales.
100. INDIVIDUALIZACIÓN. ESTACIONAMIENTO. FORMULARIO
_ el estacionamiento número ____, del primer (o segundo) subterráneo (o del piso zócalo),
del Edificio llamado "_____", calle _______ número ___, de la Comuna de ____, Provincia de
___, de la ____ Región, cuyos deslindes, según los Planos registrados en el Conservador de
Bienes Raíces de ____, con el número __, del año _____, son:

AL NORTE: ____;

AL SUR: ____;

AL ORIENTE: ____, y

AL PONIENTE: ____.

Don/ña lo adquirió por ____ (compra, donación, adjudicación, etc.), a don/ña ________,
según escritura pública otorgada ante el Notario de _____, don/ña ________, de fecha __ de
_____ de ____; el cual se inscribió a fojas ___, número __ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año ______.

La I. Municipalidad de ___ autorizó la venta por pisos y departamentos mediante resolución


número ____, de fecha __ de ____ de ____, que se inserta al final.
101. INDIVIDUALIZACIÓN. FACTURA. DOS FORMULARIOS
A. F

_ factura Nº ____ de fecha __ de ____ de ___ emitida por la empresa "_____"


correspondiente a la compra (o la prestación de servicio) de ____ por un valor total de
$ ____, IVA incluido.

B. F

_ factura Nº ____ de fecha __ de ____ de ___ emitida, por nuestra empresa, a nombre de
______, correspondiente a la compra (o la prestación de servicio) de ____ por un valor total
de $ ____, IVA incluido.

102. INDIVIDUALIZACIÓN. FUNDO. FORMULARIO

_ el fundo llamado "_____", en la localidad de _____, de la Comuna de _____, de la


Provincia de _____, de la ___ Región, perteneciente a don/ña ___ y cuyos deslindes son:

AL NORTE: ____;

AL SUR: ____;

AL ORIENTE: ____, y

AL PONIENTE: ____.

Lo adquirió por _____ (compra, donación, adjudicación, etc.), de don/ña ________, según
escritura pública otorgada ante el Notario de _____, don/ña _______, de fecha __ de _____
de _____; que se inscribió a fojas ____ número _____ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de _____ correspondiente al año ____.

A fojas __ número__ del Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de ___
correspondiente al año __ se encuentran inscritos los derechos de agua del predio,
provenientes del canal " ___".
103. INDIVIDUALIZACIÓN. INDUSTRIA. FORMULARIO
_ la empresa industrial "_____", cuyo giro social es _____, rol único tributario número ____,
ubicada en calle _______ número ___, de esta ciudad, patentes número ___, para la
fabricación de _____ y número _______, de _____, y que explota la marca comercial
"______", registrada con el número ____, para artículos de la Clase _____, de fecha __ de
_____ de _____, del Registro de Marcas Comerciales.

104. INDIVIDUALIZACIÓN. INMUEBLE. ADJUDICACIÓN. FORMULARIO

_ inmueble ubicado en calle _______ número ___, de la ciudad de ____, cuyos deslindes
son:

AL NORTE: ____;

AL SUR: ____;

AL ORIENTE: _____, y

AL PONIENTE: ____.

Don/ña ___ adquirió el inmueble por escritura pública de fecha __ de _____ de _____,
otorgada en la Notaría de la ciudad de _____, de don/ña ________en la que se liquidó la
comunidad (hereditaria) que tenía con don/ña _______, adjudicándose el bien. El dominio se
encuentra inscrito a fojas _____ número _____ del Registro de Propiedad del Conservador
de Bienes Raíces de ______, correspondiente al año ___.
105. INDIVIDUALIZACIÓN. INMUEBLE. BIEN FAMILIAR. FORMULARIO
Mediante resolución de fecha __ de _____ de __ dictada por el __ juzgado de familia de
____, se declaró bien familiar el inmueble ya individualizado y se subinscribió en el Registro
de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____.

106. INDIVIDUALIZACIÓN. INMUEBLE. PATRIMONIO RESERVADO MUJER


CASADA. FORMULARIO

_____. Doña __________, casada bajo régimen de sociedad conyugal con don ________,
es dueña del bien raíz individualizado, el que es parte de su patrimonio reservado, según lo
dispone el artículo 150 del Código Civil. Efectivamente, ella lo adquirió de don/ña ______, en
el ejercicio de su empleo (profesión, agricultura, minería, industria u oficio), actividad
separada de la de su marido, de _____, en el Establecimiento ______, de calle _________
Nº ___, de esta ciudad, según consta de la certificación del empleador (o de la patente
comercial/industrial/profesional número ______ de la I. Municipalidad de ______), que se
transcribe al término de esta escritura, inmueble respecto del cual ella se entiende separada
de bienes y del cual ella puede disponer libremente, en virtud de ser —además— mayor de
edad.

107. INDIVIDUALIZACIÓN. INMUEBLE. PROPIO DE LA MUJER. FORMULARIO


El inmueble es de propiedad de doña _____, por tener su dominio con anterioridad a la
formación de la sociedad conyugal con su marido don _____, por lo tanto, dicho inmueble
tiene el carácter de bien propio de la mujer casada.
108. INDIVIDUALIZACIÓN. INMUEBLE. SUCESIÓN HEREDITARIA. FORMULARIO
_ inmueble ubicado en calle _______ número ___, de la ciudad de ____, cuyos deslindes
son:

AL NORTE: _____;

AL SUR: _____;

AL ORIENTE: _____, y

AL PONIENTE: _____.

Don/ña _____ y don/ña ______ adquirieron por herencia de don/ña _________, según auto
de posesión efectiva inscrito a fojas ____ número ____ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año ____. La inscripción
especial de herencia se encuentra inscrita a fojas _____ número _____ del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de _____, correspondiente al año ____.

109. INDIVIDUALIZACIÓN. PAGARÉ. FORMULARIO

_ Pagaré Nº ____, suscrito por ______, a la orden de _____ (o bien: nominativo a nombre
de _____; o al portador), el __ de ____ de ___, con vencimiento al __ de ____. de ___ (o
bien: a __ días o meses fecha, o a la vista), por $ ___ (o U.F. o moneda extranjera).

110. INDIVIDUALIZACIÓN. PARCELA. FORMULARIO

La I. Municipalidad de _____ aprobó el proyecto de parcelación de la Hacienda "___", de la


Comuna de __, de la Provincia de ___, de la ___ Región. Según plano del Ingeniero don/ña
______, protocolizado en la Notaría de _____ de don/ña _________, la parcela llamada
"____", es la número ___ y sus deslindes son los siguientes:

AL NORTE: _____;

AL SUR: _____;

AL ORIENTE: _____, y

AL PONIENTE: _____.

Don/ña ____ adquirió la parcela por ____ (compra, adjudicación, donación, etc.) a don/ña
________, según escritura pública otorgada ante el Notario de la ciudad de ____, don/ña
_______, de fecha __ de ____ de ____; la cual se inscribió a fojas ____, número _____ del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____, del año ____, a nombre
de don/ña _______ a fojas _. Número ___ del Registro de Propiedad de Aguas del
Conservador de Bienes Raíces de ____ correspondiente al año ___, se encuentran inscritos
los derechos de agua provenientes del canal "___".
111. INDIVIDUALIZACIÓN. PATENTE DE NEGOCIO. FORMULARIO
_ patente de ___ (por ejemplo, alcoholes u otra), Nº ___, de la I. Municipalidad de _____,
correspondiente al período del __ semestre de ___.

112. INDIVIDUALIZACIÓN. PROPIEDAD INTELECTUAL. FORMULARIO

Don/ña ___ tiene el dominio de la obra "____", perteneciente al género de ____,


encontrándose inscrita bajo el número ____, en el Registro de Propiedad Intelectual del año
__.

113. INDIVIDUALIZACIÓN. TERRENO O SITIO. FORMULARIO


_ el terreno de calle ______ número ____, de la población ____, de la Provincia de _____,
de la ___ Región, que es el sitio signado con el número ___, de la manzana ___, del plano
archivado en el Conservador de Bienes Raíces de ____, con el número ____, del año dos mil
______, y que deslinda:

AL NORTE: ____;

AL SUR: ____;

AL ORIENTE: ____, y

AL PONIENTE: ____.

Don/ña ____ adquirió dicho terreno por ____ (compra, adjudicación, donación, etc.) a don/
ña _________, según escritura pública otorgada ante el Notario de _____, don/ña ________,
de fecha __ de ____ de _____; la que se inscribió a fojas ____ número ___ del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____, correspondiente al año _____.
114. ORDEN DE COMPRA. FORMULARIO
O C

En ____, a __ de ___ de ___

A los

Sres. _____

____ Nº __.

Ciudad

__________.

Ruego a Uds. se sirvan despachar, a nuestra empresa, lo siguiente:

Cantidad Medida Artículo Precio

_____. _____ _______ _______

_____. _____ _______ _______

_____. _____ _______ _______

_____. _____ _______ _______

Los precios son más IVA.

Forma de pago: al contado contra factura (o a __ días de la factura).

Gerente

p. Sociedad ____.
115. ORDEN DE VENTA. INMUEBLE. CORREDOR. EXCLUSIVA. FORMULARIO
En _____, a __ de ____ de ___, don/ña _______, de profesión _____, cédula nacional de
identidad número _____, domiciliado/a en calle ________ Nº ___, comuna de ______,
teléfono Nº _____, en adelante, el "Comitente", y don/ña __________, Corredor de
Propiedades, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en calle __________
Nº ___, comuna de ______, teléfono Nº ____, expresan que:

PRIMERO. El Comitente encarga al Corredor, la venta exclusiva de la casa y sitio (u otro


bien raíz) ubicados en calle _______ Nº ___, de la Comuna de ____ cuyos deslindes y
dimensiones son las siguientes:

AL NORTE: ____;

AL SUR: ____;

AL ORIENTE: ____, y

AL PONIENTE: ____.

El comitente adquirió el bien raíz por escritura de fecha ___ de ____ de ___, otorgada ante
el Notario de ____, don/ña _______, la cual fue inscrita a fojas. ____ número ____ del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____ del año ___.

El corredor, por este mismo acto, acepta el encargo.

Si el comitente efectuare la venta por su cuenta, o por medio de otro Corredor, dentro del
plazo contemplado en la cláusula cuarta pagará, al Corredor suscrito, la comisión íntegra
correspondiente, como también la que correspondería pagar al comprador. Igual cosa
sucederá si aquél se entiende directamente con el cliente enviado por el Corredor. Por lo
tanto, esta orden es exclusiva y sólo el corredor parte en este contrato, podrá ofrecer en
venta la propiedad, respetando los plazos acordados.

SEGUNDO. La propiedad tiene las siguientes hipotecas y gravámenes: ____.

Los abogados, el propio corredor y todas las personas que éste autorice por escrito podrán
revisar los títulos completos de la propiedad en ______.

TERCERO. La propiedad consta de ______, y tiene las siguientes características: _____.

El corredor tiene autorización para negociar el precio de venta de la propiedad, el que de


todos modos no podrá ser inferior a $ ___ y pagadero en las siguientes condiciones:

Los derechos e impuestos de la escritura serán pagados por el adquirente.

CUARTO. El plazo de esta orden de venta será de ____ días, contados desde hoy. Se
entenderá aún vigente la orden cuando el comprador llegue después de vencido el plazo con
orden extendida con anterioridad a ello; y si la venta se materializa, el comitente estará
obligado a pagar la comisión al corredor.

QUINTO. El corredor tiene derecho al _% del precio de venta, más impuestos, por
concepto de comisión. El comitente pagará dicha comisión al contado y en la oportunidad en
que se firme la escritura de venta.

SEXTO. Será obligación del corredor realizar todas las gestiones orientadas a lograr la
venta de la propiedad, como por ejemplo promoverla, anunciarla por la prensa, mostrarla,
etc., aun cuando ello implique un costo para él.

El corredor está obligado a concluir los trámites necesarios para cerrar el negocio y
celebrar la compraventa. Si se presentaren dificultades legales o administrativas en el
intertanto, el corredor procurará su solución, cargando los gastos al comitente.

El comitente será el encargado de formar los títulos completos de la propiedad.

SÉPTIMO. Si el corredor no logra vender el inmueble dentro del plazo señalado en la


cláusula cuarta, no tendrá derecho a recibir suma alguna de dinero, ni siquiera al reembolso
de los gastos de promoción; salvo la situación contemplada en la misma disposición cuarta.
Para el caso contrario, es decir estando aún vigente el plazo de la cláusula cuarta, el
comitente se desistiere de la venta encomendada, éste se obliga a pagar al corredor todos
los gastos en que hubiere incurrido, más la mitad (o el total) de su comisión.

OCTAVO. El corredor no estará obligado a soportar los costos que signifiquen el


surgimiento de impedimentos legales o de otro orden que impidan vender la propiedad. En
consecuencia, el comitente deberá pagar al corredor la totalidad de los gastos efectuados por
éste.

NOVENO. El Comitente declara ser dueño exclusivo de la propiedad; no tener


imposibilidad legal para contratar sobre ella, y contar con las autorizaciones legales
pertinentes, en su caso.

DÉCIMO. Para todos los efectos de este contrato y del contrato de venta subsiguiente, las
partes fijan su domicilio en la ciudad de _____. Cualquiera dificultad surgida entre Comitente
y Corredor, en relación con la presente orden de venta, será resuelta sin forma de juicio por el
Abogado don/ña ____, quien resolverá como árbitro arbitrador en cuanto al procedimiento y
al fallo, renunciando las partes a todo recurso, salvo al de casación de forma y de queja en
contra de la sentencia que el Árbitro expida.

UNDÉCIMO. Observaciones. _________.

En comprobante, firman ______________.


116. ORDEN DE VENTA. INMUEBLE. CORREDOR. NO EXCLUSIVA.
FORMULARIO
En ___, a __ de ____ de ___, don/ña _______, de profesión _____, cédula nacional de
identidad número ___, domiciliado en calle _____ Nº __, comuna de ____, teléfono Nº _____,
en adelante, el "Comitente", y don/ña __________, Corredor de Propiedades, cédula nacional
de identidad número ____, domiciliado en calle __________ Nº ___, comuna de ______,
teléfono Nº ____, en adelante, el "Corredor", expresan que:

PRIMERO. El Comitente encarga al Corredor, la venta exclusiva de la casa y sitio (u otro


bien raíz) ubicados en calle _______ Nº ___, de la Comuna de ____ cuyos deslindes y
dimensiones son las siguientes:

AL NORTE: ____;

AL SUR: ____;

AL ORIENTE: ____, y

AL PONIENTE: ____.

El comitente adquirió el bien raíz por escritura de fecha ___ de ____ de ___, otorgada ante
el Notario de ____, don/ña _______, la cual fue inscrita a fojas ____ número ____ del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____ del año ___.

El corredor, por este mismo acto, acepta el encargo.

El comitente podrá encargar la venta a otro corredor; o bien, vender el inmueble por sí
mismo, sin que por ello deba dinero alguno al corredor. Este último consiente en que la orden
de venta no es exclusiva.

SEGUNDO. La propiedad tiene las siguientes hipotecas y gravámenes: ____.

Los abogados, el propio corredor y todas las personas que éste autorice por escrito podrán
revisar los títulos completos de la propiedad en ______.

TERCERO. La propiedad consta de _____, y tiene las siguientes características: ____.

El corredor tiene autorización para negociar el precio de venta de la propiedad, el que de


todos modos no podrá ser inferior a $ ___ y pagadero en las siguientes condiciones:

Los derechos e impuestos de la escritura serán pagados por el adquirente.

CUARTO. El plazo de esta orden de venta será de ____ días, contados desde hoy. Se
entenderá aún vigente la orden cuando el comprador llegue después de vencido el plazo con
orden extendida con anterioridad a ello; y si la venta se materializa, el comitente estará
obligado a pagar la comisión al corredor.
QUINTO. El Comitente pagará, al Corredor, una comisión neta del 2% sobre el importe o
precio de venta, más los impuestos vigentes. Esta comisión se pagará al contado al momento
de firmarse la escritura de venta respectiva.

SEXTO. Será obligación del corredor realizar todas las gestiones orientadas a lograr la
venta de la propiedad, como por ejemplo promoverla, anunciarla por la prensa, mostrarla,
etc., aun cuando ello implique un costo para él.

El corredor está obligado a concluir los trámites necesarios para cerrar el negocio y
celebrar la compraventa. Si se presentaren dificultades legales o administrativas en el
intertanto, el corredor procurará su solución, cargando los gastos al comitente.

El comitente será el encargado de formar los títulos completos de la propiedad.

SÉPTIMO. Si el corredor no logra vender el inmueble dentro del plazo señalado en la


cláusula cuarta, no tendrá derecho a recibir suma alguna de dinero, ni siquiera al reembolso
de los gastos de promoción; salvo la situación contemplada en la misma disposición cuarta.
Para el caso contrario, es decir estando aún vigente el plazo de la cláusula cuarta, el
comitente se desistiere de la venta encomendada, éste se obliga a pagar al corredor todos
los gastos en que hubiere incurrido, más la mitad (o el total) de su comisión.

OCTAVO. El corredor no estará obligado a soportar los costos que signifiquen el


surgimiento de impedimentos legales o de otro orden que impidan vender la propiedad. En
consecuencia, el comitente deberá pagar al corredor la totalidad de los gastos efectuados por
éste.

NOVENO. El Comitente declara ser dueño exclusivo de la propiedad; no tener


imposibilidad legal para contratar sobre ella; y contar con las autorizaciones legales
pertinentes, en su caso.

DÉCIMO. Para todos los efectos de este contrato y del contrato de venta subsiguiente, las
partes fijan su domicilio en la ciudad de ____. Cualquiera dificultad surgida entre Comitente y
Corredor, en relación con la presente orden de venta, será resuelta, sin forma de juicio, por el
Abogado don/ña ________, quien resolverá como árbitro arbitrador en cuanto al
procedimiento y al fallo, renunciando las partes a todo recurso, salvo al de casación de forma
y de queja en contra de la sentencia que el Árbitro expida.

UNDÉCIMO. Observaciones. _______.

En comprobante, firman ______________.

117. RECIBO. ARRAS O SEÑA. GENERAL. FORMULARIO

En garantía del cumplimiento de la obligación ________, declaro recibir conforme la suma


de $___ (_____ pesos), en efectivo (o bien: cheque serie ____ Nº ____, del Banco ______,
Sucursal _____) entregada por don/ña ______.

En ____, a _ de ___ de ___.


Nombre, firma y cédula de identidad.

118. RECIBO. BAJO PROTESTA. POR CALIDAD. FORMULARIO


Dejo constancia que pese haber recibido el bien mueble individualizado a continuación, de
parte de don/ña ______, éste no posee la calidad convenida. En consecuencia, procederá a
acordar su cambio o las compensaciones del caso.

En ____, a _ de ___ de ___.

Nombre, firma y cédula de identidad.

119. RECIBO. CONSIGNACIÓN. VEHÍCULO. FORMULARIO


Declaro recibir conforme de don ________, el vehículo marca ___, modelo ___, año __,
color ____, placa patente Nº ____, motor Nº ____, chasis Nº ____, con su documentación al
día, en consignación para venderlo en un precio mínimo de contado de $ ___ (______
pesos), por un plazo de ____ meses.

Transcurrido el plazo indicado, será facultad del propietario retirar el vehículo o prorrogar la
consignación en el precio que nuevamente fije.

En ____, a _ de ____ de ___.

Nombre, firma y cédula de identidad.


120. RECIBO. DOCUMENTACIÓN DE VEHÍCULO MOTORIZADO. FORMULARIO
Declaro recibir, con el objeto de su enajenación (u otro) los siguientes documentos del
vehículo, que se pasa a individualizar:

Tipo de vehículo: _.

Modelo: _.

Año de fabricación: _.

Puertas: _.

Color: _.

Motor: _.

Chasis: _.

Cilindrada: _.

Tonelaje carga: _.

Ruedas: _.

Otros: _.

_____.

Los documentos recibidos son:

1. El certificado de inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados: __ si/no.

2. Permiso de circulación: si/no.

3. Seguro automotriz obligatorio Nº __ Cía.: ____ Vencimiento: ___: sí/no.

4. Revisión técnica de ____ Vencimiento: ____: sí/no.

Otros: ____.

Nombre, firma y cédula de identidad.


121. RECIBO. GARANTÍA. FORMULARIO
Don/ña ______entrega en este acto, como garantía de _____ la cantidad de $ __ (____
pesos) en efectivo (o bien: cheque serie ___ Nº ___, del Banco ____, Sucursal __). Declaro
recibirlo conforme; y una vez que el deudor cumpla con esta obligación devolver igual
cantidad de dinero o la que resulte de propio pago de saldos o perjuicios.

En ___, a _ de ___ de ___.

Nombre, firma y cédula de identidad.

122. RECIBO. GASTOS COMUNES. CON RESERVA. FORMULARIO


Declaro recibir conforme la cantidad de $__. (______ pesos) en efectivo (cheque serie __
Nº ____, del Banco ____, Sucursal ____) entregada por don/ña ____como pago de los
gastos comunes del mes de _____, del departamento/oficina Nº ____, bodega Nº ___,
estacionamiento Nº ___, del edificio "___", ubicado en calle ______ Nº ___.

Se deja constancia que el presente recibo no implica solución de saldos anteriores.

En ____, a _ de ____ de ___.

Administración
123. RECIBO. PAGARÉ. FORMULARIO
Don/ña ____por medio de la presente entrega un pagaré por la cantidad de $ ____ (_____
pesos), suscrito por él mismo (o por don/ña _______) con el fin de solucionar la obligación de
_____. Cuotas pactadas: __. Declaro recibirlo conforme e imputarlo de acuerdo a las
siguientes fechas de vencimiento:

— __ de ___ de ___.

— __ de ___ de ___.

— __ de ___ de ___.

Ciudad: ___.

En ___, a _ de ___ de ___.

Nombre, firma y cédula de identidad.

124. RECIBO. PRINCIPIO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO. FORMULARIO


He recibido conforme de don ______, la cantidad de $ ___ (_____ pesos) en efectivo (o
bien: cheque serie ___ Nº _____, del Banco ____, Sucursal ___), como abono del precio y
para el principio de ejecución del contrato de ____, según consta del instrumento público
(privado) de fecha __ de __ de ___, suscrito ante el Notario de ___, don/ña _______.

El saldo se pagará el día __ de _____ de ___.

En ____, a _ de ___ de ___.

Nombre, firma y cédula de identidad.


125. RENDICIÓN DE CUENTAS. RINDE. DOS FORMULARIOS
A. E

En ____, a _ de ___ de ___.

Señor(a)

Don/ña ________.

Calle _____ Nº __, oficina/depto. Nº __.

Por mano

_____________.

De mi consideración:

Por la presente, rindo cuentas, a Ud., del encargo que tuvo a bien encomendarme, de
efectuar la cobranza de una letra (un cheque, un pagaré, una deuda hipotecaria, rentas de
arrendamiento, etc.) que adeudaba don/ña _______.

Capital $ ___.

Reajustes $ ___.

Intereses corrientes (u otros) de __% anual $ ___.

Recuperación de gastos $ ___.

Otros: $ ___.

_____________

Total de haberes: $ ___.

Honorarios del suscrito, un __% (u otro) $ ___.

Menos, recibido de Ud. a/c hon. y gastos $ ___.

_____________

Cantidad que imputo $ ___.

En consecuencia, envío a Ud. la diferencia entre lo recibido y la cantidad imputada; esto es


la suma de $ ___ (_______ pesos), en cheque serie ___. Nº ____ de mi cuenta corriente
Nº ___ del Banco _____, Oficina ____.

Ruego a Ud. devolverme la copia de éste que adjunto en señal de conformidad.


Nombre y firma.

B. J

Rinde cuenta y acompaña boleta.

S. J. L. en lo Civil

________, Martillero Público (u otro), en autos ejecutivos caratulados "____ con ___ ",
cuaderno de apremio, Rol Nº ____, a US., respetuosamente, digo:

Rindo cuenta del remate (u otro):

Producido $ ____.

Gastos $ ____.

Comisión $ ____.

Suma neta $ ____.

POR TANTO,

RUEGO A US.: se sirva tener por consignada, en cuenta corriente del tribunal, la cantidad
de $ _____ (__________ pesos), que consta de la boleta Nº _____, de fecha __ de _____ de
___, que acompaño.
126. RENUNCIA. DERECHOS. GRATUITA. FORMULARIO
En _____, a _ de ____ de ___.

Señor(a)

Don/ña ___________.

calle ______ Nº __, depto. Nº __.

Por mano

_____________.

De mi consideración:

Tengo derechos en contra de usted en virtud del instrumento privado, que es un


reconocimiento (una letra, un cheque, un pagaré, etc.), de fecha __ de _____ de ___, con
vencimiento al día __ de _____ de ___ próximo.

Mediante la presente comunico a Ud. mi voluntad irrevocable de renunciar a los derechos


de _______, por la cantidad de $ _____ (__________ pesos) dándole por escrito, finiquito de
dicha obligación.

Muy atentamente,

Nombre, firma y cédula de identidad.

127. RENUNCIA. DERECHOS. ONEROSA, CON ACEPTACIÓN. FORMULARIO

En ___, a _ de ____ de __, comparecen don/ña ______, de nacionalidad ____, de


profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado en
calle _____, número __, oficina/departamento número __, de la comuna de ____, en
adelante, "el acreedor", y don/ña _____, de nacionalidad ____, de profesión ____, estado
civil ___, cédula nacional de identidad número ___, domiciliado en calle ____ número __,
oficina/departamento número __, de la comuna de ______, en adelante, "el deudor", ambos
mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de
identidad y expresaron que:

PRIMERO. Según escritura de venta (u otra) de fecha __ de _____ de ____el acreedor


tiene derecho a percibir $ ___ del deudor don/ña ____ el día __ de _____ de ___. Sin
embargo, el acreedor declara renunciar, expresamente, a ellos.

SEGUNDO: El acreedor declara haber recibido conforme la suma de $___ en dinero en


efectivo como único precio por tal renuncia.
En comprobante, firman ______________.

128. RENUNCIA. DERECHOS DEVENGADOS. FORMULARIO


En ____, a _ de ___ de ___.

Señor(a)

Don/ña ________.

Calle ______ Nº __, depto. Nº __

Por mano

_____________.

De mi consideración:

Según contrato de ______, de fecha __ de _____ de ___usted tiene una obligación para
conmigo de pagar _______, el día de _ de ____ próximo.

A través de la presente confirmo a Ud., por escrito, que he renunciado a percibir la cuota (o
al reajuste o a los intereses) devengada. Esta renuncia es exclusiva a lo recién señalado y,
por tanto, no es extensiva a ninguna otra cuota, reajuste, intereses u otros anexos de dicha
obligación, que será cumplida fielmente, salvo en la parte condonada.

Saluda a Ud. atte.,

Nombre, firma y cédula de identidad.


F
F

129. AGENTE OFICIOSO. ESCRITURA. FORMULARIO


En ____, a __ de _____ de ___, comparece don/ña ______, de nacionalidad ___, de
profesión ____, estado civil __, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en
_____ número __, oficina/departamento número _ de la ciudad de ____, mayor de edad,
como Agente Oficioso de don/ña _______, de nacionalidad ____, de profesión ___, estado
civil ___, cédula nacional de identidad número ___, domiciliado en ______ número _, de la
ciudad de ____, mayor de edad, por una parte, como "___", en este contrato de ___; y, por la
otra, como "___", don/ña ___, etc. _.

I
Notas:

1. La agencia oficiosa, en asuntos judiciales, funciona como Fianza de ratio; o


sea, pidiendo al Juez que fije un plazo para que aquél en cuyo nombre se
actúa sin representación, ratifique lo obrado.

2. Si el compareciente tiene su domicilio en una ciudad distinta de aquélla en la


cual se otorga el instrumento, se agregará, después del domicilio, la fórmula
"de paso en ésta".
130. ALBACEA. ESCRITURA. FORMULARIO
En____, a __ de _____ de _____, comparece don/ña ____, de nacionalidad ____, de
profesión __, estado civil __, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en calle
_____ número _, oficina número _, comuna de _____, mayor de edad, quien expone:

PRIMERO. Que comparece como albacea de la sucesión quedada al fallecimiento de don/


ña _______, ocurrido el día ___ de ______, de ______, en la ciudad de _______.

La calidad de albacea consta de la cláusula número _____ del testamento abierto del
causante, otorgado ante el Notario don/ña ________, de la ciudad de _____, el día ___ de
_____ de ______, cuyo tenor se inserta al final.

I
Notas:

1. Si la designación ha sido hecha por los herederos, se cambia el último párrafo:

"La calidad de albacea consta del acuerdo número __, del _____ comparendo de
fecha ____ de ______ de dos mil ____, celebrado en los autos de partición de
los bienes quedados al fallecimiento del causante, de que conoce el Partidor
don ____, cuyo texto se inserta al final".

2. Si el compareciente tiene su domicilio en una ciudad distinta de aquélla en la


cual se otorga el instrumento, se agregará, después del domicilio, la fórmula
"de paso en ésta".

131. AUTOCONTRATO. ESCRITURA. FORMULARIO


En ____, a __ de _____ de _____, comparece don/ña ______, de nacionalidad _____,
estado civil __, profesión ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en
____ número, oficina/departamento número ____, de la comuna de _____, mayor de edad,
en el doble carácter de persona natural, por una parte, como ___, y —también— como
mandatario de don/ña ___, de profesión _____, cédula nacional de identidad número____,
domiciliado en ___ número _, oficina/departamento número ____, de la ciudad de ____,
según consta de la escritura pública de fecha _ de ___ de ______, otorgada en la Notaría de
______, de don/ña _____, la que contiene, en su cláusula ___, la facultad precisa de
autocontratar.

I
Nota:

El mandante puede no ser una persona natural, sino que una persona jurídica,
como es el caso de una sociedad; o puede ser, por ejemplo, una Comunidad.
132. COOPERATIVA. ESCRITURA. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, comparecen, don/ña ______, de nacionalidad _____, de
profesión ____, de estado civil _____, cédula nacional de identidad número ____; don/ña
______, de nacionalidad _____, de profesión ____, de estado civil _____, cédula nacional de
identidad número ____; y don/ña ______, de nacionalidad _____, de profesión ____, de
estado civil _____, cédula nacional de identidad número ____; todos domiciliados en ______
número __, oficina/departamento número ___, de la ciudad de ___; en sus calidades de
Consejeros, los dos primeros, y de Gerente, el último, respectivamente, de la Cooperativa
"_____", de su mismo domicilio y en su representación, según se acreditará. Esta
Cooperativa fue constituida por estatutos reducidos a escritura pública de fecha __, ante el
Notario, don/ña _______, e inscrita en el Registro de Cooperativas del Conservador de
Bienes Raíces de ____ y en el Registro de Cooperativas del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, ____. Los comparecientes fueron debidamente autorizados a concurrir a
este contrato, según mandato otorgado por la Junta General Extraordinaria de Socios de la
Cooperativa mencionada, de fecha ___, reducida a escritura pública de fecha ___, ante el
Notario, don/ña/ _______, exponen: _______.
133. CORREDOR. PROMESA DE COMPRAVENTA. ESCRITURA. FORMULARIO
En ______, a __ de _____ de ____, comparece don/ña _________, de nacionalidad
_____, ___ (profesión/oficio), estado civil ______, cédula nacional de identidad número ___,
domiciliado/a en ____ número ____, oficina/departamento número ___, de la comuna de ___,
mayor de edad, como "promitente vendedor" y como Agente Oficioso (o mandatario) de don/
ña ______, ____(nacionalidad), de profesión ______, estado civil ____, cédula nacional de
identidad número ______, domiciliado en _____ número ____, oficina/departamento número
____, de la comuna de ______, quien ha encargado, a aquél, la venta de la propiedad que se
individualizará y, antes de ello, la celebración de un contrato de promesa de compraventa de
dicho inmueble, calidad de Agente (o mandatario), que las partes aceptan expresamente, de
manera que ninguna de ellas podrá, después reclamar la falta de personería o
representación; y comparece don/ña ______, de nacionalidad _____, de profesión ______,
estado civil _____, cédula nacional de identidad número ______, domiciliado/a en ____
número ___, oficina/departamento número ____, de la ciudad de _____, como "promitente
comprador", todos mayores de edad y libres disponedores de sus bienes, que celebran por
medio de este instrumento, un contrato de promesa de compraventa de un bien raíz, que se
regirá por las cláusulas siguientes: ________________.

I
Notas:

1. El contrato de promesa, en este caso se hará por instrumento privado, pues el


Conservador, para inscribirlo, exigirá un mandato por escritura pública
otorgado por el propietario, cuyo modelo aparece en "Mandato".

2. Si el compareciente tiene su domicilio en una ciudad distinta de aquélla en la


cual se otorga el instrumento, se agregará, después del domicilio, la fórmula
"de paso en ésta".
134. DOS CONTRATANTES. ESCRITURA. FORMULARIO
En _____, a _ de ____ de ___, comparecen don/ña ________, de nacionalidad ______, de
profesión _____, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en
_____ número __, oficina/departamento número ___, de la comuna de ____, en adelante, "el
______"; y don/ña _______, de nacionalidad ____, de profesión ____, estado civil _____,
cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en ____ número ____,
oficina/departamento número _____, de la comuna de ____, en adelante, "el ______"; ambos
mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de
identidad y expresaron que, por este instrumento, convienen en celebrar el siguiente contrato
de ______.

I
Nota:

Si el compareciente tiene su domicilio en una ciudad distinta de aquélla en la cual


se otorga el instrumento, se agregará, después del domicilio, la fórmula "de paso
en ésta".
135. DOS CONTRATANTES. INSTRUMENTO PRIVADO. FORMULARIO
En _____, a __ de ____ de ___.

Entre don/ña ________, de profesión ______, cédula nacional de identidad número ____;
domiciliado en _______ Nº ___, oficina/departamento Nº _____, de la comuna de ___; y don/
ña ________, de profesión _____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en
_______, Nº _____, oficina/departamento Nº ___, de la comuna de ____, ambos mayores de
edad, se ha convenido en lo siguiente:

PRIMERO. Don/ña _____.

SEGUNDO. ______.

En comprobante, firman ______________.

____________________ __________________

_____________ _____________

136. EXTRANJERO. DE PASO. ESCRITURA. FORMULARIO


En ____, a __ de _____ de ____ comparece don/ña _____, de nacionalidad _____, de
profesión ______, pasaporte número _____, expedido con fecha ____ de _____ de ____
pasado, en la ciudad de ____ (o en dicha ciudad), domiciliado en ______ número ____,
oficina/departamento número ____, de la ciudad de _____, de la República de ______,
mayor de edad, de paso en ésta, quien acreditó su identidad con el pasaporte
individualizado, en adelante "__________"; por una parte y, por la otra, en adelante
"__________", don/ña ___________, de nacionalidad _________, etc.

137. EXTRANJERO. RADICADO. ESCRITURA. FORMULARIO


En ___, a _ de ____ de ____, comparece don/ña __________, de nacionalidad ______, de
profesión ______, estado civil _____, cédula de identidad de extranjeros número _____,
domiciliado en _______ número ____, oficina/departamento número ___, de la comuna de
____, en adelante, "el _______", mayor de edad; y don/ña ____________.

138. FUNDACIÓN. ESCRITURA. DOS FORMULARIOS

A. L

En ______, a __ de ______ de _____, comparece la Fundación "__________", Institución


de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al objeto de ________, rol único tributario
número _____, domiciliada en calle ____ número, departamento/oficina número _____, de la
comuna de___, representada por su Presidente don/ña _______, de nacionalidad _____, de
profesión ____, estado civil _____, cédula nacional de identidad número _____, del mismo
domicilio, mayor de edad, como la "_____", por una parte; y, por la otra, como el
"__________", don/ña _________, etc.

B. E

En ____, a __ de _____ de ______, comparece don/ña _______, de nacionalidad _____,


de profesión _____, estado civil ____, cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado en calle ___ número __, oficina/departamento número __, de la comuna de____,
en representación de la Fundación "________", Institución de Derecho privado, sin fines de
lucro, dedicada al objeto de _______, rol único tributario número ____, del mismo domicilio,
por una parte, como la "______"; y, por la otra, como el "__________", don/ña _______, etc.

I
Nota:

Generalmente, en una Fundación, la representación, tanto judicial, como


extrajudicial de ella, según los Estatutos, corresponde al Presidente. A veces, a
éste conjuntamente con el Tesorero, o con el Secretario o con uno cualquiera de
los Directores. Otras, hay distintas formas de representar a la Corporación, según
se trate de asuntos judiciales o extrajudiciales. Y en otras más, se designa, por
ejemplo, al Presidente con la mayoría del Directorio, para asuntos especiales,
como el caso de vender un bien raíz, constituir una hipoteca u otro acto jurídico de
especial entidad o significación.
139. MANDATARIO. DOS. ESCRITURA. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ____ comparece don/ña ________, de nacionalidad ______,
de profesión ____, estado civil _____, cédula nacional de identidad número ___,
domiciliado/a en _____ número ____, oficina/departamento número ____, de la comuna
de____, _, y don/ña ________, de nacionalidad _____, de profesión _____, estado civil ____,
cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en _____ número ____,
oficina/departamento número ____, de la comuna de____, en sus calidades de mandatarios,
según mandato que se inserta al final, de don/ña _______, como "__________" y obrando
conjuntamente, de acuerdo a los términos del mandato, según se acreditará, por una parte; y,
por la otra, como "_________", don/ña ______.

I
Nota:

En lugar de insertar mandato de los comparecientes, se puede hacer "referencia"


al mandato y expresar que "es conocido de los contratantes".

140. MANDATARIO Y APODERADO. ESCRITURA. FORMULARIO

En ____, a __ de _____ de ____ comparece don/ña ________, de nacionalidad ____, de


profesión ___, estado civil ____, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a
en ______, número ____, oficina/departamento número ___, de la comuna de _____, en su
calidad de mandatario de don/ña _________, según mandato que consta de la escritura
pública de fecha __ de ____ de ____, otorgada ante el notario de _____, don/ña
__________, que se inserta al final (o "que no se inserta por ser conocido de las partes"); y
don ________.

I
Nota:

Insertar mandato del compareciente, en su caso.

141. MUJER CASADA. ESCRITURA. CINCO FORMULARIOS


A. M ,

En ___, a _ de ____ de ___, comparece don/ña _________, de nacionalidad ______, de


profesión ___, casada bajo el régimen de sociedad conyugal, cédula nacional de identidad
número ______ y con el mandato de su marido, según se acreditará, domiciliada en _______
número ___, oficina/departamento número _____, de la ciudad de _______, mayor de edad,
en adelante, la "________"; y don/ña _______.
I
Nota:

La mujer puede actuar como mandataria del marido, y será necesario dicho
mandato para que la mujer actúe respecto de los bienes que él administra como
jefe de la sociedad conyugal; es decir: los bienes sociales y los propios de la
mujer. En este caso, será necesario insertar el mandato del marido.

B. M ,

En ___, a ___ de _____ de ____, comparece don/ña _______, de nacionalidad ____, de


profesión ___, casada bajo el régimen de sociedad conyugal, y actuando respecto de bienes
que tiene como separada parcialmente, según se acreditará, cédula nacional de identidad
número ______, domiciliada en _____ número ____, oficina/departamento número _____, de
la ciudad de ______, mayor de edad, en adelante, la "________"; y don _____.

I
Nota

La mujer separada parcialmente de bienes los administra con independencia de


su marido.

C. M ,

En ___, a _ de ____ de ____, comparece doña ________, de nacionalidad _______, de


profesión _______, casada bajo el régimen de sociedad conyugal, y actuando respecto a los
bienes de su patrimonio reservado del artículo ciento cincuenta del Código Civil, según se
acreditará, cédula nacional de identidad número ____, domiciliada en ______, número ____,
oficina/departamento número ____, de la ciudad de _________, mayor de edad, en adelante,
la "____________"; y don _________________.

I
Nota:

La mujer debe probar que está actuando dentro de su patrimonio reservado, y que
los bienes de los que dispone por el instrumento, le pertenecen —y los ha
adquirido— en virtud del ejercicio de su profesión, empleo o industria. Para ello
debe insertarse, al final, las pruebas que así lo acrediten. Por ejemplo,
liquidaciones de sueldo, boletas de honorarios, facturas a su nombre, patente
municipal de su negocio, etc.

D. M ,

En ___, a _ de ____ de ____, comparece doña ______, de nacionalidad ____, de profesión


___, cédula nacional de identidad número _____, casada bajo el régimen de sociedad
conyugal, con don ______, de nacionalidad _____, de profesión ______, cédula nacional de
identidad número _____, domiciliado en _____ número ____, oficina/departamento número
_____, de la ciudad de ______, actuando la compareciente como representante legal y
curadora de su marido (o de los bienes de su marido) y, por tanto, administradora
extraordinaria de la sociedad conyugal, según se acreditará, mismo domicilio que su marido,
mayor de edad, en adelante, la "______"; y don _____.

I
Nota:

Insertar documento que acredite la guarda de la mujer sobre el marido o respecto


a los bienes de éste.

E. M

En ___, a _ de ____ de ____, comparece doña __________, de nacionalidad ______, de


profesión _____, casada en separación de bienes, según se acreditará, cédula nacional de
identidad número ____, domiciliada en _____ número ____, oficina/departamento número
__, de la ciudad de ______, mayor de edad, en adelante, la "_________"; y don _______.
142. PARTICULAR Y SOCIEDAD. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de ___, comparece don/ña _________, de nacionalidad ______, de
profesión _____, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en
_____ número _____, oficina/departamento número ____, de la comuna de____, en
adelante, "el _______"; y don/ña _______, de nacionalidad _____, de profesión _____,
estado civil _____, cédula nacional de identidad número _______, mayor de edad, en
representación, según se acreditará, de la Sociedad ______, compañía industrial (comercial)
de responsabilidad limitada (o anónima, por acciones, en comandita, o asociación o cuentas
en participación), del giro de _______, rol único tributario número ____, ambos domiciliados
en __________ número ________, oficina/departamento número _____, de la comuna de
_______, en adelante el "________", y expresan que han convenido en _________.

I
Notas:

1. Al final de la escritura, junto con los otros antecedentes necesarios, se agrega


una de las dos cláusulas, que no precisan, necesariamente, de numeración:

a) La personería de don _____, por la sociedad "_____", consta de la escritura


pública de fecha _ de ___ de mil novecientos _____, ante el Notario de la
ciudad de ___, don _____, que no se inserta por ser conocida de las partes (y
del notario, en su caso) y a expresa petición de éstas.

b) Igual a la anterior, pero en lugar de "que no se inserta _", se añade "que he


tenido a la vista y que, en su parte pertinente, dice: ___.".

2. En la mayoría de las ocasiones, en el giro de la sociedad se pone "del giro de


su denominación", si el nombre de la sociedad se refiere a su objeto social,
como es el caso de los bancos y en las empresas individuales de
responsabilidad limitada, así como también en la mayoría de los casos en las
sociedades de responsabilidad limitada.
143. POR TERCERO. AGENTE OFICIOSO. EN COMPRAVENTA. ESCRITURA.
FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, comparece don/ña ______, de nacionalidad ___, de
profesión ____, estado civil __, cédula nacional de identidad número ___, domiciliado/a en
_____ número __, oficina/departamento número __, de la comuna de ___, mayor de edad,
como Agente Oficioso del comprador don/ña _______, de nacionalidad ____, de profesión
______, estado civil ___, cédula nacional de identidad número ___, domiciliado en ______
número _____, de la comuna de ______, mayor de edad, por una parte, en este contrato de
compraventa; y, por la otra, como "vendedor", don/ña ______, etc. _.

I
Notas:

1. Ver "cláusula. Agencia oficiosa. Formulario".

2. Si el compareciente tiene su domicilio en una ciudad distinta de aquélla en la


cual se otorga el instrumento, se agregará, después del domicilio, la fórmula
"de paso en ésta".
144. SOCIEDADES. DOS. ESCRITURA. FORMULARIO
En ______, a __ de _____ de _____, comparece don/ña _____, de nacionalidad _____, de
profesión ________, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, mayor de
edad, en representación según se acreditará, de la Sociedad _________, del giro de ____,
rol único tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número _____,
oficina/departamento número _____, de la comuna de ____, en adelante "____________";
por una parte, y por la otra don/ña _______, de nacionalidad ______, de profesión _____,
estado civil _______, cédula nacional de identidad número ______, mayor de edad, en
representación según se acreditará, de la Sociedad _________, del giro de ____, rol único
tributario número ____, ambos domiciliados en _________ número _, oficina/departamento
número ____, de la comuna de _______, en adelante "______________"; y expresan que
han convenido en ___.

I
Notas:

1. Al final de la escritura, junto con los otros antecedentes necesarios, se agrega


una de las dos cláusulas, que no precisan, necesariamente, de numeración:

a) La personería de don _______, por la sociedad "_______", consta de la


escritura pública de fecha _ de ___ de dos mil _____, ante el Notario de la
ciudad de ______, don __________, que no se inserta por ser conocida de las
partes (y del Notario, en su caso) y a expresa petición de éstas.

b) Del mismo modo, pero en lugar de "que no se inserta _", se añade "que he
tenido a la vista y que, en su parte pertinente, dice: ___.".

2. Generalmente, en el giro de la sociedad se pone "del giro de su denominación",


si el nombre de la sociedad se refiere a su objeto social, como es el caso de
los bancos y en las sociedades de responsabilidad limitada.
145. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. ESCRITURA. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, comparece don/ña __________, de nacionalidad
_______, de profesión ___, estado civil ________, cédula nacional de identidad número
____, mayor de edad, en representación, según se acreditará, de la Sociedad _____
Limitada, del giro de ________, rol único tributario número ____, ambos domiciliados en
____ número _____, oficina/departamento número _____, de la ciudad de _______, y
expresa:

I
Nota:

1. Al final de la escritura, junto con los otros antecedentes necesarios, se agrega


una de las dos cláusulas, que no precisan, necesariamente, de numeración:

a) La personería de don _____, por la Sociedad "_________ Limitada", consta de


la escritura pública de fecha _ de ___ de dos mil ______, ante el Notario de la
ciudad de ______, don _________, que no se inserta por ser conocida de las
partes (y del notario, en su caso) y a expresa petición de éstas.

b) Igual a la anterior, pero en lugar de "que no se inserta _______", se añade "que


he tenido a la vista y que, en su parte pertinente, dice: ________________.".
146. SOCIEDAD ANÓNIMA. ESCRITURA. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, comparece don/ña __________, de nacionalidad
_______, de profesión ___, estado civil ________, cédula nacional de identidad número
____, mayor de edad, en representación, según se acreditará, de la Sociedad _____ S.A.,
según se acreditará, del giro de ________, rol único tributario número ____, ambos
domiciliados en ____ número _____, oficina/departamento número _____, de la ciudad de
_______, y expresa:

I
Nota:

1. Al final de la escritura, junto con los otros antecedentes necesarios, se agrega


una de las dos cláusulas, que no precisan, necesariamente, de numeración:

a) La personería de don _____, por la sociedad "_________ S.A.", consta de acta


de sesión de directorio de fecha _____, reducida a escritura pública con fecha
_ de ___ de dos mil ______, en la Notaría de la ciudad de ______, de don
_________, que no se inserta por ser conocida de las partes (y del notario, en
su caso) y a expresa petición de éstas.

b) Igual a la anterior, pero en lugar de "que no se inserta _______", se añade "que


he tenido a la vista y que, en su parte pertinente, dice: ________________.".
147. SOCIEDAD POR ACCIONES. ESCRITURA. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, comparece don/ña __________, de nacionalidad
_______, de profesión ___, estado civil ________, cédula nacional de identidad número
____, mayor de edad, en representación, según se acreditará, de la Sociedad _____ SpA,
del giro de ________, rol único tributario número ____, ambos domiciliados en ____ número
_____, oficina/departamento número _____, de la ciudad de _______, y expresa:

I
Nota:

1. Al final de la escritura, junto con los otros antecedentes necesarios, se agrega


una de las dos cláusulas, que no precisan, necesariamente, de numeración:

a) La personería de don _____, por la sociedad "_________ SpA", consta de la


escritura pública de fecha _ de ___ de dos mil ______, otorgada en la Notaría
de la ciudad de ______, de don _________, que no se inserta por ser
conocida de las partes (y del notario, en su caso) y a expresa petición de
éstas; o bien: La personería de don _____, por la sociedad "_________ SpA",
consta de instrumento privado protocolizado con fecha ___ bajo el número
______, en la Notaría de la ciudad de ______, de don _________, que no se
inserta por ser conocida de las partes (y del notario, en su caso) y a expresa
petición de éstas.

b) Igual a la anterior, pero en lugar de "que no se inserta _______", se añade "que


he tenido a la vista y que, en su parte pertinente, dice: ________________".
148. SOCIEDAD EN FORMACIÓN. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a _ de ____ de ___, comparece don/ña __________, de nacionalidad _____, de
profesión _____, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en
_____ número __, oficina/departamento número ____, de la comuna de_____, mayor de
edad, por la sociedad "_______", en formación, según se acreditará, compañía que tendrá la
forma de una sociedad de responsabilidad limitada (u otra), cuyo objeto social será el de
_______, rol único tributario en trámite, por una parte, como "____________"; y por la otra,
como "______________", don/ña __________.

149. SOCIEDAD Y PARTICULAR. ESCRITURA. FORMULARIO

En ___, a _ de ____ de ___, comparece don/ña __________, de nacionalidad _______, de


profesión _____, estado civil ___, cédula nacional de identidad número ______, mayor de
edad, en representación de la Sociedad ________, compañía industrial (comercial) de
responsabilidad limitada (o anónima, en comandita, o asociación o cuentas en participación),
según se acreditará, del giro de ____, rol único tributario número _____, ambos domiciliados
en ____ número _, oficina/departamento número _____, de la comuna de_____, en adelante
el "_________"; y don/ña ______, de nacionalidad _______, de profesión ___, estado civil
____, cédula nacional de identidad número ________, domiciliado/a en _____ número
_____, oficina/departamento número _____, de la comuna de _______, en adelante, "el
________"; y expresan que han convenido en ______.

I
Notas:

1. Al final de la escritura, junto con los otros antecedentes necesarios, se agrega


una de las dos cláusulas, que no precisan, necesariamente, de numeración:

a) La personería de don _____, por la sociedad "_____", consta de la escritura


pública de fecha _ de ___ de dos mil ______, otorgada en la Notaría de la
ciudad de ___, de don _____, que no se inserta por ser conocida de las partes
(y del Notario que autoriza, en su caso) y a expresa petición de éstas.

b) Igual a la anterior, pero en lugar de "que no se inserta _", se añade "que he


tenido a la vista y que, en su parte pertinente, dice: ___.".

2. En la mayoría de las ocasiones, en el giro de la sociedad se pone "del giro de


su denominación", si el nombre de la sociedad se refiere a su objeto social,
como es el caso de los bancos y en las empresas individuales de
responsabilidad limitada, así como también en la mayoría de los casos en las
sociedades de responsabilidad limitada.
150. HEREDEROS DE UNA SUCESIÓN. ESCRITURA. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ____, comparecen: don/ña _____, de nacionalidad _____, de
profesión ___, estado civil ___, cédula de identidad nacional número ___, domiciliado/a en
___ número ___, oficina/departamento número ___, de la comuna de_____, don/ña _______,
de nacionalidad _____, de profesión ___, estado civil ___, cédula nacional de identidad
número ____, domiciliado/a en _____ número _______, oficina/departamento número ____,
de la comuna de _____, y don/ña ______, de nacionalidad _____, de profesión ____, estado
civil ____, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a en ______ número ___,
oficina/departamento número ___, de la ciudad de ______, todos mayores de edad, en su
carácter de únicos herederos de los bienes quedados al fallecimiento de don/ña ________,
como herederos (o en otra forma) por una parte; y, por la otra, como ________, don/ña
______, etc.

I
Nota:

Si el compareciente tiene su domicilio en una ciudad distinta de aquélla en la cual


se otorga el instrumento, se agregará, después del domicilio, la fórmula "de paso
en ésta".
151. SUCESIÓN. INCLUYE CÓNYUGE SOBREVIVIENTE. ESCRITURA.
FORMULARIO
En ______, a __ de _____ de ___, comparece la Sucesión de don/ña ________,
compuesta por doña ___________, de nacionalidad ______, de profesión ______, estado
civil ______, cédula nacional de identidad número ________, domiciliado/a en _______
número ___, oficina/departamento número ____ de la comuna de____, ciudad de ______;
don/ña _________, de nacionalidad _____, de profesión _____, estado civil _____, cédula
nacional de identidad número ________, domiciliado/a en _________ número ___,
oficina/departamento número ____, de la comuna de______; don/ña __________, de
nacionalidad _____, de profesión ______, estado civil ______, cédula nacional de identidad
número ________, domiciliado/a en _____ número _____, oficina/departamento número
____, de la comuna de____; don/ña ________, de nacionalidad ______, de profesión
______, estado civil _____, cédula nacional de identidad número ______, domiciliado/a en
_____ número ____, oficina/departamento número ____, de la comuna de_____, en adelante
_____, y don/ña _________, de nacionalidad ______, de profesión ______, cédula nacional
de identidad número ____, domiciliado/a en _______ número _____, oficina/departamento
número _____, de la comuna de____, todos mayores de edad, quienes acreditaron sus
identidades con sus respectivas cédulas de identidad, todos los cuales son co-herederos e
hijos del causante don _________, salvo la compareciente doña ________, quien junto con
ser heredera del causante en su calidad de cónyuge sobreviviente, es propietaria de la mitad
de los derechos de la sociedad conyugal que hubo entre ella y el causante, quien falleció en
esta ciudad, con fecha ___ de _____ de ___, cuya posesión efectiva de sus bienes, fue
concedida por resolución administrativa del Servicio de Registro Civil, publicado en el Diario
Oficial de fecha _ de ____ de __; todos ellos, como únicos interesados en la sucesión y en la
comunidad dicha; en adelante, "la sucesión", y, por la otra don/ña _________, de
nacionalidad ____, de profesión, estado civil _____, cédula nacional de identidad número
____, domiciliado en ____ número _____, oficina/departamento número ___, de la comuna
de____, ciudad de ____, en adelante, "los _____"; todos mayores de edad y libres
disponedores de sus bienes; quienes expresan que han convenido en ______.

I
Notas:

1. Ver "Comparecencia. Herederos de una sucesión. Escritura. Formulario".

2. Si el compareciente tiene su domicilio en una ciudad distinta de aquélla en la


cual se otorga el instrumento, se agregará, después del domicilio, la fórmula
"de paso en ésta".

152. SUCESIÓN TESTADA. INCLUYE CÓNYUGE SOBREVIVIENTE. ESCRITURA.


FORMULARIO
En ______, a __ de _____ de __, comparece la Sucesión de don/ña ________, compuesta
por doña ___________, de nacionalidad ______, de profesión ______, estado civil ______,
cédula nacional de identidad número _______, domiciliado/a en _______ número ___,
oficina/departamento número ____ de la comuna de____, don/ña/ _________, de
nacionalidad _____, de profesión _____, estado civil _____, cédula nacional de identidad
nacional número ______, domiciliado/a en _________ número ___, oficina/departamento
número ____, de la comuna de______; don/ña __________, de nacionalidad _____, de
profesión ______, estado civil ______, cédula nacional de identidad número _______,
domiciliado/a en _____ número _____, oficina/departamento número ____, de la comuna
de____; don/ña ________, de nacionalidad ______, de profesión ______, estado civil _____,
cédula nacional de identidad número ______, domiciliado en _____ número ____,
oficina/departamento número ____, de la comuna de_____, en adelante ______, y don/ña
_________, de nacionalidad ______, de profesión ______, cédula nacional de identidad
número ____, domiciliado/a en _______ número _____, oficina/departamento número _____,
de la comuna de____, todos mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus
respectivas cédulas de identidad, todos los cuales son co-herederos e hijos del causante don
_________, salvo el/la compareciente don/ña ________, quien junto con ser heredero/a del
causante en su calidad de cónyuge sobreviviente, es propietario/a de la mitad de los
derechos de la sociedad conyugal que hubo entre el/ella y el/la causante, quien falleció en
esta ciudad, con fecha ___ de _____ de __, cuya posesión efectiva de sus bienes, fue
concedida por el decreto ____ Juzgado en lo Civil de ______ por "auto" de fecha _ de ___ de
__; todos ellos, como únicos interesados en la sucesión y en la comunidad dicha; en
adelante, "la sucesión", y, por la otra don/ña _________, de nacionalidad ____, de profesión,
estado civil _____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado/a en ____ número
_____, oficina/departamento número ___, de la comuna de____, en adelante, "los _____";
todos mayores de edad y libres disponedores de sus bienes; quienes expresan que han
convenido en ______.

I
Notas:

1. Ver "Comparecencia. Herederos de una sucesión. Escritura. Formulario".

2. Si el compareciente tiene su domicilio en una ciudad distinta de aquélla en la


cual se otorga el instrumento, se agregará, después del domicilio, la fórmula
"de paso en ésta".
C
C

153. ABOGADO REDACTOR. FORMULARIO


___. Para constancia, la presente escritura fue redactada por el Abogado don/ña _______,
domiciliado en calle _____ Nº __, oficina Nº ___, de esta ciudad.

I
Nota:

A veces, es conveniente establecer quién encargó la redacción del contrato o de


la escritura; y consignar de quién será el pago de los honorarios, lo que, por otra
parte, aparece como una obligación legal. Lo habitual, cuando hay un solo letrado,
es que su honorario se pague por mitades. A su vez, el Abogado, en tal caso, dirá
si tal pago es bruto (que incluye el impuesto) o neto, en cuyo caso el cliente-
empresa retiene el porcentaje de impuesto, para ingresarlo en Tesorería. (La
boleta respectiva señalará el monto bruto —calculado multiplicando dicha suma
líquida por el factor 1,111111— restará el 10% de ella y denotará el mentado
monto neto).
154. ACELERACIÓN O VENCIMIENTO ANTICIPADO. CUATRO FORMULARIOS
A. U

___. Si el deudor, don/ña __incumple en el pago de una cuota del precio, dicho
incumplimiento producirá el vencimiento anticipado ipso facto de todas las cuotas siguientes;
o sea, aquél está obligado a pagar de inmediato el total del precio o del saldo de precio, con
los intereses pactados, que lo han sido en beneficio del acreedor. Sin perjuicio, aquel estará
a la voluntad del acreedor, pues éste puede elegir entre cobrar, ejecutivamente, el total de la
deuda; o cobrar las cuotas devengadas o aceptar pagos parciales, de modo que cada una de
las cuotas a plazo prescriba, en su caso, en el plazo legal, a contar desde su propio
vencimiento. Lo propio, si el acreedor acepta pagos parciales, haya o no demanda, una vez
que se haya producido la aceleración pactada.

B. D

____ El acreedor podrá exigir el pago de todas las obligaciones contraídas en virtud de
este contrato, si:

a) El deudor deja de pagar __ cuotas seguidas, o _ cuotas discontinuas.

b) El deudor retarda el cumplimiento de __ cuotas, continuas o no.

c) Si el deudor es declarado en quiebra, hace proposiciones de convenio con los


acreedores, o si cae en notoria insolvencia.

d) Si el deudor enajena el _____; o pierde su dominio, por cualquiera causa.

C. T

___. Si el deudor, don/ña ____ incurren en mora o se retrasa en el pago de una (o de _)


cuotas del saldo de precio (o del préstamo), seguidas o no, dará derecho al acreedor don/ña
____, a cobrar todo el saldo de precio; o sea, todas las cuotas futuras, se entenderán, ipso
facto, vencidas pudiendo don/ña ___ exigir el total del saldo, más reajustes e intereses, de
inmediato.

D. C

___. Si el deudor no pagaré o retardare el pago de una (o de _) cuotas del saldo de precio
(o del préstamo), seguidas o no, nacerá el derecho, a don/ña _____, para declarar vencido el
total del saldo de precio; o sea, todas las cuotas futuras; por tanto, en tal caso, éste podrá
exigir el pago total del saldo, más reajustes e intereses, de inmediato.

I
Nota:
Las últimas dos situaciones anteriores son ostensiblemente distintas. Si se
declara, ipso facto, o "de pleno derecho", la obligación, como de plazo vencido,
empieza a correr la prescripción, a pesar de que ha habido algunos fallos en
contrario de la Excma. Corte Suprema. En el caso contrario, claramente, mientras
no se haga uso del derecho de declarar toda la obligación vencida, cada cuota va
prescribiendo, cuando se cumple el plazo respectivo. En el caso de pagarés, el
plazo de prescripción ejecutiva es de un año; y en la mayor parte de las otras
obligaciones ejecutivas, es de tres años.

155. ADMINISTRACIÓN. DOCUMENTO EN GARANTÍA. FORMULARIO


___. El daño que se produjere por incumplimiento del presente contrato es avaluado por
las partes en la suma de $ ___, monto que no contempla los derechos que la parte afectada
pudiere ejercer para obtener indemnizaciones por daño emergente, lucro cesante o daño
moral. La parte ___ viene en aceptar una letra por dicha suma, a la orden de su contraparte,
sin vencimiento y autoriza, y lo autoriza, para llenarla y enviarla a cobro, a ___ días fecha de
la que éste ponga en el instrumento.
156. AGENCIA OFICIOSA. FORMULARIO
___. Don/ña____, ya individualizado comparece como agente oficioso de don/ña___,
también individualizado, quien deberá ratificar lo obrado por don/ña___ dentro de __ días; de
producirse la ratificación se entenderá que el primero ha tenido suficientes facultades
otorgadas, previamente, para actuar como mandatario del segundo. A la inversa, si éste no
ratificare o no aprobare, en tal forma lo obrado dentro de dicho plazo, ipso facto, se
entenderá que este contrato no ha sido celebrado, sin consecuencias para ninguna de las
partes ni para el Agente Oficioso.

I
Nota:

Ver "Comparecencia. Agente oficioso. Formulario".


157. ANTICIPO DEL PRECIO. FORMULARIO
___. En este acto don/ña _______ entrega, como anticipo a cuenta del precio de ___, a
don/ña ________, la suma de $ ___, quien la recibe a su entera satisfacción.

I
Notas:

1. Opcional: Este adelanto se destinará únicamente a ________________.

2. Opcional: Este adelanto se imputará a _____


________.

3. Opcional: En caso que ______, don/ña ________ devolverá la suma


adelantada, con los siguientes recargos: multa, equivalente a __; reajuste de la
suma adelantada de acuerdo al alza que experimente el índice de ____; con
más intereses, sobre la suma reajustada, de __% anual; y del _%, también
anual, en caso de mora.

4. Opcional: Para garantizar el debido empleo, o la devolución, en su caso, del


anticipo recibido, don/ña ________, entrega a don/ña ________, los siguientes
documentos: _____________.

5. Opcional: Don/ña ________ constituye la siguiente garantía/fianza: ___.

158. ARBITRAJE. SOLUCIÓN AMISTOSA DE CONFLICTOS ANTES DE


ARBITRAJE. FORMULARIO
Con el objeto de solucionar amistosamente las controversias que surjan entre las partes, y
sin perjuicio de la cláusula arbitral establecida, se ha acordado el siguiente procedimiento
para evitar su judicialización: aquella parte que desee iniciar una acción judicial, antes de
hacerlo deberá dar aviso a su contraparte por escrito, informándole del conflicto. La parte que
reciba tal comunicación deberá, dentro de __ días contados desde su recepción, contactarse
con el remitente a fin de concertar una reunión, la que deberá celebrarse, a más tardar,
dentro de __ días, de modo de intentar resolver la discrepancia amistosamente. Si a través
de la reunión no es posible resolver el asunto, la parte notificante podrá interponer, sin más
espera, las acciones legales que sean del caso.
159. ARBITRAJE. ARBITRADOR. GENERAL. FORMULARIO
___. Don/ña ___ en su calidad de árbitro arbitrador, tanto en cuanto al procedimiento, como
en cuanto al fallo, conocerá y resolverá las dudas acerca de la interpretación de este
contrato, o de sus documentos complementarios o modificatorios, o de cualquiera dificultad
que se produzca acerca del cumplimiento, incumplimiento, validez, interpretación, extensión,
terminación —anticipada o no— o cualquiera cuestión, consecuencia o efectos del mismo,
tanto durante su vigencia, como después de su terminación. Las partes renuncian a todos los
recursos, salvo a los de casación en la forma y de queja, resolviendo el juez árbitro, en única
instancia y sin forma de juicio.

Para el evento que dicho árbitro no quisiere o no pudiere desempeñar el cargo, faltare, por
cualquiera razón, o —una vez asumido— no pudiere seguir desempeñándolo, asumirá, con
iguales facultades y procedimiento, don ______. Si éste faltare, el árbitro será designado por
la Justicia, como árbitro de derecho.

Se faculta especialmente al árbitro para resolver todo asunto relacionado con su


competencia y/o jurisdicción.

I
Nota:

Creemos más recomendable, en la generalidad de los casos, designar árbitro


mixto, esto es, que falle según la ley y que, en la tramitación, siga las reglas
mínimas fijadas por el C.P.C. para los arbitradores.
160. ARBITRAJE. DE DERECHO. GENERAL. DOS FORMULARIOS
A. U

Don/ña ___ en su calidad de árbitro de derecho, tanto en cuanto al procedimiento, que se


ajustará al juicio ____ en todo lo que sea compatible, como en cuanto al fallo conocerá y
resolverá las dudas acerca de la interpretación de este contrato, o de sus documentos
complementarios o modificatorios, o de cualquiera dificultad que se produzca acerca del
cumplimiento, incumplimiento, validez, interpretación, extensión, terminación —anticipada o
no— o cualquiera cuestión, consecuencia o efectos del mismo, tanto durante su vigencia,
como después de su terminación. Las partes podrán interponer todos los recursos legales
contra las resoluciones del juez árbitro, especialmente el de apelación y casación, que serán
conocidos por la Iltma. Corte de Apelaciones de ____.

Para el evento que dicho árbitro no quisiere o no pudiere desempeñar el cargo, faltare, por
cualquiera razón, o —una vez asumido— no pudiere seguir desempeñándolo, asumirá, con
iguales facultades y procedimiento, don/ña ______ Si éste faltare, el árbitro será designado
por la justicia.

Se faculta especialmente al árbitro para resolver todo asunto relacionado con su


competencia y/o jurisdicción.

B. D

___. Las partes convienen en designar un árbitro de derecho, para que resuelva cualquier
problema que se suscite en relación con el cumplimiento, incumplimiento, interpretación,
vigencia, terminación, anticipada o no, de este contrato, o de sus documentos
complementarios o modificatorios, incluyendo la posibilidad de resolver acerca de
indemnizaciones a que haya lugar, como consecuencia de las infracciones, incumplimiento,
actos o actuaciones de ambas.

Se faculta especialmente al árbitro para resolver todo asunto relacionado con su


competencia y/o jurisdicción.

Los recursos de casación y/o apelación y eventual recurso de queja, serán resueltos por
la I. Corte de Apelaciones de ____.

I
Nota:

La parte final, se puede convenir así:

"En segunda instancia, resolverá, también como tribunal de derecho, uno


constituido por las siguientes tres personas: don _____, don ____ y don ____.
Estos resolverán por unanimidad o por mayoría de votos. En este caso, no cabrá,
contra el fallo de primera instancia, sino que el recurso de apelación, en ambos
efectos".
161. ARBITRAJE. CÁMARA DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DE SANTIAGO
Cualquier dificultad o controversia que se produzca entre las partes respecto de la
aplicación, interpretación, duración, validez o ejecución de este contrato será sometida a
arbitraje, conforme al Reglamento Procesal de Arbitraje del Centro de Arbitraje y Mediación
de Santiago, vigente al momento de solicitarlo. Las partes confieren poder especial
irrevocable a la Cámara de Comercio de Santiago A.G., para que, a petición escrita de
cualquiera de ellos, designe a un árbitro arbitrador de entre los integrantes del cuerpo arbitral
del Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago.

162. ARBITRAJE. CÁMARA DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DE SANTIAGO.


DESIGNACIÓN DE TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA

En contra de las resoluciones del árbitro procederán los recursos que correspondan de
acuerdo a las normas generales, de los que conocerá un tribunal arbitral de segunda
instancia, también de derecho, compuesto por tres miembros. A este efecto, las partes
confieren mandato especial e irrevocable a la Cámara de Comercio de Santiago A.G. para
que proceda a la designación del tribunal de segunda instancia cuando ello sea procedente.
Los integrantes del tribunal se elegirán de entre los miembros del cuerpo arbitral del Centro
de Arbitrajes de la Cámara de Comercio de Santiago A.G. El arbitraje tendrá lugar en la
ciudad de Santiago.

163. ARBITRAJE. CÁMARA DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DE SANTIAGO.


DERECHO A RECUSAR
Las partes se reservan el derecho de recusar o inhabilitar hasta tres árbitros nombrados
por la Cámara de Comercio de Santiago A.G. sin expresión de causa.
164. ARBITRAJE. RENUNCIA DE RECURSOS
En contra de las resoluciones del arbitrador no procederá recurso alguno, renunciando las
partes expresamente a ellos. El árbitro queda especialmente facultado para resolver todo
asunto relacionado con su competencia y/o jurisdicción.

165. ARBITRAJE. COMPROMISO. FORMULARIO

Don/ña _____ en calidad de árbitro ____conocerá de todos los conflictos que se produzcan
con motivo de la interpretación, validez, nulidad, extensión de este contrato y de sus
cláusulas. Y en forma alguna, sus dificultades serán resueltas por la Justicia Ordinaria.

I
Nota:

La calidad de árbitro, si es "arbitrador" (en cuanto al procedimiento y al fallo) o


mixto (en cuanto a uno de éstos) o "de derecho" y la renuncia a los recursos en el
primer caso, y la fijación del tribunal que conocerá en segunda instancia, en el
segundo, vale la pena estipularlos, claramente, de modo que nos remitimos a
"Cláusula. Arbitraje. Arbitrador. General. Formulario" y a "Cláusula. Arbitraje. De
Derecho. Formulario", sin perjuicio que muchos contratos ya contienen cláusulas
arbitrales, generalmente de la primera clase y con renuncia a toda clase de
recursos, incluyendo los de casación y de queja.
166. AVAL. FORMULARIO
____ En garantía del cumplimiento de sus obligaciones de hacer ____ (o de no hacer
____), que el deudor don/ña _____, contrae en favor de don/ña ______, otorga, como
caución, el aval (solidario) de don/ña ____, quien firma, en señal de aceptación.

I
Nota:

Ver, además, los formularios referidos a "Cláusulas. Garantía" varias y en


"Contrato. Arrendamiento" varios, y los de Cláusulas de Prenda, Hipoteca y otras.

167. AVAL SOLIDARIO. FORMULARIO

Presente a este acto don/ña _____, de nacionalidad ___, de profesión ___, de estado civil
____, domiciliado/a en _____ Nº __, oficina Nº __, cédula nacional de identidad número
____, mayor de edad, se constituye en avalista solidario de todas y de cada una de las
obligaciones que don/ña _______ asume mediante este instrumento, aval que se mantendrá
con este carácter en todas formas, sea que la obligación se prorrogue, se postergue, se
repacte o haya cualquiera convención, a su respecto, mientras esté vigente, total o
parcialmente.

168. CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR. FORMULARIO 1


____ Don/ña ____ asume todos los riesgos que puedan sobrevenir al inmueble (o a los
bienes muebles), objeto(s) de este contrato, como incendios, inundaciones, lluvia, aguaceros,
nieve, granizo, tormentas, riadas, temblores, terremotos, temporales de cualquiera especie y
toda acción de la naturaleza, de viento, tierra, aire, agua y en general de caso fortuito y de
fuerza mayor; además, asume todos los riesgos de los daños que cualquier persona pueda
causarle.
169. CESIÓN DE BIENES. FORMULARIO
____ Don/ña _____ cede y transfiere, en dominio pleno, a don/ña _____, quien acepta y
adquiere para sí los siguientes bienes:

_.

_.

_.

La obligación anterior que el primero tenía, en favor del segundo, originada por ___, es la
causa precisa de la cesión antedicha, quedando aquella obligación, por tanto, extinguida.

I
Nota:

Si procediere, se alzan las cauciones (hipotecas, prendas, prohibiciones u otras),


que se habían otorgado, para garantía de aquella obligación. Por otro lado, si el
cedente está afecto a I.V.A., se devenga este impuesto por la cesión de
mercaderías, materias primas e insumos.
170. CESIÓN DEL CONTRATO. PROHIBICIÓN Y AUTORIZACIÓN. TRES
FORMULARIOS
A. P

____ El arrendatario (promitente comprador, comodatario, etc.) requerirá autorización


expresa y por escrito del ____, don/ña ___ para ceder este contrato y/o sus obligaciones o
derechos, en forma alguna y en caso alguno. Autorizado, será el___, quien pactará las
condiciones con el nuevo interesado.

B. P

____ Ambas partes contratantes deberán estar de acuerdo en las nuevas condiciones con
el interesado para poder, ceder el contrato o ceder derechos y/u obligaciones del mismo.

C. A

____ El arrendatario (promitente comprador u otro) podrá ceder este contrato, a un tercero,
acreditando previamente que se trata de una persona seria y honorable, con intachables
informes comerciales y con antigüedad en una profesión, comercio, industria, agricultura u
otra actividad formal.

171. CLÁUSULA PENAL. FORMULARIO

En caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas en virtud del


presente contrato, don/ña ____deberá pagar una multa única de $___, en beneficio de su
contraparte.

I
Notas:

1. Optativo: "y, además, una multa de $ ____ (___ pesos), por cada día de atraso
o simple retardo.

2. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien
en 400 y se pacta una multa de 1000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena
se reduzca a 800.
172. CLÁUSULA PENAL. ACELERACIÓN. FORMULARIO
Incumplida que sea la obligación de pagar cualquiera de las cuotas fijadas, el total de las
cuotas se entenderá, ipso facto, de plazo vencido, incluyendo los intereses. Además si el
deudor, don/ña ___ incurre en mora o simplemente se retarda, deberá pagar una multa al
acreedor ascendente a $___. Esto sin perjuicio del derecho del acreedor, de exigir el
cumplimiento, o de demandar la resolución por el incumplimiento del contrato, en uno u otro
caso, con indemnización de perjuicios, según el artículo 1489 del Código Civil.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.

173. CLÁUSULA PENAL. ADEMÁS DE EXIGIR CUMPLIMIENTO. FORMULARIO

____ Si el deudor don/ña ____ incumple la obligación de hacer ___ (o la obligación de


pagar la suma de $ __ (___ pesos)) o realiza alguna de las acciones que, según la cláusula
_ª le están prohibidas, deberá pagar una multa de $ __ (___ pesos) de base y otra multa de
$ __ (___ pesos), por cada día de simple atraso o de mora. Adicionalmente, y sin perjuicio de
lo anterior, el acreedor tiene el derecho de exigirle el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios, según lo dispuesto en el artículo 1489 del Código Civil.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.
174. CLÁUSULA PENAL. ADEMÁS DE OTROS DAÑOS Y PERJUICIOS.
FORMULARIO
Si el deudor don/ña ____ incumple la obligación de hacer ___ (o la obligación de pagar la
suma de $ __ (___ pesos) o realiza alguna de las acciones que, según la cláusula _ª le están
prohibidas, deberá pagar una multa de $ __ (___ pesos) de base; y otra multa de $ __ (___
pesos), por cada día de simple atraso o de mora. Adicionalmente, y sin perjuicio de lo
anterior, el acreedor tiene el derecho de exigirle el cumplimiento del contrato o de demandar
la resolución por incumplimiento del mismo, en uno u otro caso con indemnización de
perjuicios, según lo dispuesto en el artículo 1489 del Código Civil.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.

175. CLÁUSULA PENAL. ASUNCIÓN DAÑOS CAUSADOS A TERCEROS.


FORMULARIO

Si el deudor don/ña ____ incumple la obligación de hacer ___ (o la obligación de pagar la


suma de $ __ (___ pesos) o realiza alguna de las acciones que, según la cláusula _ le están
prohibidas, deberá pagar una multa de $ __ (___ pesos) de base; y otra multa de $ __ (___
pesos), por cada día de simple atraso o de mora. Adicionalmente, deberá pagar todos los
perjuicios y daños que sufran terceros con su acción, su omisión o su violación, sin limitación
alguna; y sin perjuicio de lo anterior, el acreedor tiene el derecho de exigirle el cumplimiento
del contrato o de demandar la resolución por incumplimiento del contrato, en uno u otro caso
con indemnización de perjuicios, según el artículo 1489 del Código Civil.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.

176. CLÁUSULA PENAL. CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR. FORMULARIO


El deudor deberá cumplir en su integridad todas las obligaciones que ha asumido según
este contrato, siendo dicha circunstancia esencial, incluso en los casos fortuitos y los casos
de fuerza mayor que lo perjudiquen personalmente o a los suyos, como son temblores y
terremotos, riadas, inundaciones, lluvias, nieve, granizo, acciones bélicas, levantamientos,
quiebras y cesaciones de pagos de terceros y cualesquiera acciones de la naturaleza, del
hombre o del ocaso. De incumplirse las obligaciones, el deudor pagará al acreedor por
concepto de multa $ __, monto en que las partes han avaluado, anticipadamente y de común
acuerdo, los perjuicios derivados del incumplimiento.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.
177. CLÁUSULA PENAL. COMPETENCIA DESLEAL. FORMULARIO
___. Se eleva a la calidad de esencial de este contrato, la circunstancia que el deudor
deberá evitar, en todas formas, hacer competencia desleal con el contratante don/ña _____,
en el rubro de ___. Ambas partes declaran y reconocen expresamente que el contratante
don/ña _____ ha dado su consentimiento para celebrar esta convención, debido,
precisamente, a la obligación, legal y moral, del deudor, de no ejercer tal actividad, por sí, ni
por terceros, ni en sociedad, ni en asociación, ni en forma alguna. Si se presentare cualquier
caso de competencia desleal, sin perjuicio del derecho, del diligente, de exigir el
cumplimiento o de demandar de incumplimiento, en uno o en otro caso con indemnización de
perjuicios, el infractor incurrirá en una multa de $ ___ (___ pesos); y, además, una multa
diaria de $ __ (___ pesos), mientras dure la violación o infracción.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.

178. CLÁUSULA PENAL. DAÑOS Y PERJUICIOS EN FAVOR DEL ACREEDOR.


FORMULARIO

Si el deudor don/ña ____ incumple la obligación de hacer ___ (o la obligación de pagar la


suma de $ __ (___ pesos) o realiza alguna de las acciones que, según la cláusula _ª le están
prohibidas, deberá responder de todo daño emergente, de todo lucro cesante y,
eventualmente, de todo daño moral que se cause al acreedor; perjuicios que las partes
avalúan de antemano y de común acuerdo en $ ___; y sin perjuicio de lo anterior, el acreedor
tiene el derecho de exigirle el cumplimiento del contrato o de demandar la resolución por
incumplimiento del contrato, en uno u otro caso con indemnización de perjuicios, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1489 del Código Civil.

I
Notas:

1. Se pueden agregar toda clase de cauciones, como la entrega de un pagaré, de


una letra, de un cheque (en determinadas condiciones), de una boleta de
garantía, un fiador, un avalista solidario de las obligaciones, etc.

2. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien
en 400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la
pena se reduzca a 800.

179. CLÁUSULA PENAL. MORA CUMPLIMIENTO OBLIGACIÓN. FORMULARIO


____ Si el deudor don/ña ____ incumple la obligación de hacer ___ (o la obligación de
pagar la suma de $ __ (___ pesos) o realiza alguna de las acciones que, según la cláusula _ª
le están prohibidas, deberá pagar el máximo de intereses permitidos por la ley y, además,
pagar una multa de $ __ (___ pesos).

Adicionalmente, y sin perjuicio de lo anterior, el acreedor tiene el derecho de exigirle el


cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 1489 del Código Civil.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.

180. CLÁUSULA PENAL. MORA EN PAGO DE INTERESES. FORMULARIO


____ Si el deudor don/ña ____ incumple la obligación de pagar en tiempo oportuno los
intereses, que se devengarán por la suma de $ __ (___ pesos), deberá pagar el máximo de
intereses permitidos por la ley por todo el tiempo que ha durado la mora o el simple atraso y,
además, pagar una multa de $ __ (___ pesos). Adicionalmente, y sin perjuicio de lo anterior,
el acreedor tiene el derecho de exigirle el cumplimiento del contrato, con indemnización de
perjuicios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1489 del Código Civil.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.
181. CLÁUSULA PENAL. MULTA. FORMULARIO
____ Si el deudor don/ña ____ incumple la obligación de hacer ___ (o la obligación de
pagar la suma de $ __ (___ pesos)) o realiza alguna de las acciones que, según la cláusula
_ª le están prohibidas, deberá pagar una multa de $ __ (__ pesos) fijada de común acuerdo
entre las partes. Adicionalmente, y sin perjuicio de lo anterior, el acreedor tiene el derecho de
exigirle el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 1489 del Código Civil.

I
Notas:

1. Generalmente, la multa dice relación con una o más obligaciones o


prohibiciones específicas.

2. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien
en 400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la
pena se reduzca a 800.

182. CLÁUSULA PENAL. MULTAS PROGRESIVAS. FORMULARIO


____ Si el deudor don/ña ____ incumple la obligación de ____, deberá, pagar a don/ña
____, una multa de $ __ (___ pesos) por el primer atraso mensual. Si reincide, deberá pagar
dicha multa, aumentada en un __% (__ por ciento) y la multa con su porcentaje de aumento,
se devengará ipso facto, mes a mes, en cada oportunidad en que el deudor caiga en mora o
que tenga un simple atraso en el cumplimiento de tal obligación. Adicionalmente y sin
perjuicio de lo anterior, el acreedor, tiene el derecho de exigirle el cumplimiento o de
demandar la resolución por el incumplimiento del contrato, en uno u otro caso con
indemnización de perjuicios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1489 del Código
Civil.

I
Notas:

1. Generalmente, la multa dice relación con una o más obligaciones o


prohibiciones específicas, como no entregar el inmueble en tiempo, causar
daños en el mismo, etc.

Es posible fijar multa por cada día de atraso en el cumplimiento de una obligación.

2. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien
en 400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la
pena se reduzca a 800.
183. CLÁUSULA PENAL. PAGARÉ. FORMULARIO
___ Si el deudor don/ña ____ incumple la obligación de pagar la suma de $ __ (___ pesos)
o realiza alguna de las acciones que, según la cláusula _ le están prohibidas, estará obligado
a pagar la suma de
$ __ (___ pesos) como multa, para cuyo efecto suscribe, en este acto, un pagaré por la
misma suma, al que le falta sólo la fecha de vencimiento. El suscriptor autoriza,
expresamente al acreedor, para poner fecha al pagaré en cuanto se produzca alguna de las
situaciones descritas, con un plazo no inferior a __ días desde la fecha del caso, para llevarlo
a protesto y para cobrarlo. Todo lo cual es sin perjuicio del derecho, del acreedor, de exigirle
el cumplimiento o de demandar la resolución por el incumplimiento del contrato, en uno u otro
caso, con indemnización de perjuicios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1489
del Código Civil.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.

184. CLÁUSULA PENAL. PATENTES Y MARCAS. FORMULARIO

____ Si el comprador (arrendatario) hiciere uso del nombre social, de una o más marcas o
de una o más patentes de invención, de propiedad del vendedor (arrendador), sin perjuicio de
las acciones penales y civiles para la indemnización de los perjuicios que, efectivamente, se
causen, deberá pagar, al vendedor (arrendador), la suma de $ __ (___ pesos).

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1.000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.

185. CLÁUSULA PENAL. PROHIBICIÓN DE ENAJENAR. FORMULARIO


La parte deudora don/ña____ voluntariamente asume la prohibición de enajenar el
inmueble objeto de este contrato durante el tiempo en que se encuentre vigente éste o sus
prórrogas. De no respetarse la prohibición que las partes, en este acto, elevan a la calidad de
esencial, el deudor responderá de todos modos contractualmente de los perjuicios que ello le
ocasionare a don/ña ___, y para tal caso las partes han avaluado anticipadamente dichos
perjuicios en la suma de $ __ (_ pesos); no podrá excusarse el deudor(a) en el ejercicio del
derecho que le confiere el artículo 2415 del Código Civil, sobre la libre circulación de los
inmuebles.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.
186. CLÁUSULA PENAL. PROMESA. COMPRAVENTA. DOS FORMULARIOS
A. I

Si el promitente comprador no cumple una cualquiera de las obligaciones que ha asumido


por el presente contrato de promesa de compraventa, tales como la no escrituración o la falta
de firma en el plazo convenido, dará derecho al promitente vendedor a exigir el pago de
$ ___ diarios desde el momento en que se produzca el simple retardo y hasta la fecha en que
se firme efectivamente la escritura de compraventa definitiva. Además y sin perjuicio de lo
anterior, podrá el promitente vendedor elegir entre:

a) resolver, ipso facto, el presente contrato de promesa, perdiendo el promitente comprador


toda suma de dinero que ha dado como arras o garantía;

b) exigir el cumplimiento del contrato de promesa; vale decir, celebrar el contrato de


compraventa prometido.

B. I

Si el promitente vendedor no cumple una cualquiera de las obligaciones que ha asumido


por el presente contrato de promesa de compraventa, tales como no enviar el borrador de la
escritura de compraventa a escriturar o a firmar en el plazo convenido, dará derecho al
promitente comprador a exigir el pago de $ ___ diarios desde el momento en que se
produzca el simple retardo y hasta la fecha en que se firme efectivamente la escritura de
compraventa definitiva. Además y sin perjuicio de lo anterior, podrá el promitente comprador
elegir entre:

a) resolver, ipso facto, el presente contrato de promesa, debiendo el promitente vendedor


devolver toda suma de dinero recibida como arras o garantía y pagando una suma de dinero
igual a ésta; o

b) exigir el cumplimiento del contrato de promesa; vale decir, celebrar el contrato


compraventa prometido.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.

187. COMISIÓN AL CORREDOR. DOS FORMULARIOS

A. C
El comprador don/ña ____ solucionará la comisión de corretaje que se debe al corredor
don/ña ___ equivalente a _%, por ser obligación de una sola de las partes contratantes.
Dicho pago no dará derecho a restitución o recompensa.

B. C

El comprador don/ña ____solucionará íntegramente la comisión de corretaje que se debe


al corredor don/ña ___ equivalente a _%, por cada una de las partes contratantes. Dicho
pago no dará derecho a restitución o recompensa.

I
Nota:

Este formulario sirve para cualquiera clase de contrato en el cual proceda pagar
comisión a un Corredor de Propiedades. En todo caso, incluimos uno específico
para el caso de arrendamiento y otro, para el de compraventa. En el caso de la
compraventa es recomendable dejar el documento para el pago de la comisión
con instrucciones al Notario de manera tal que no se ensucien los títulos.

188. CONDICIÓN RESOLUTORIA. POSITIVA Y NEGATIVA. DOS FORMULARIOS


A. C

____ Las partes acuerdan que el incumplimiento, por parte del ____, don/ña ____, de su
obligación de _____, permitirá a la contraparte declarar, ipso facto, resuelto el contrato,
elevando dicha condición a la calidad de esencial de este contrato.

B. C

____ Si alguna de las partes violare la prohibición de _____ la contraria podrá declarar,
ipso facto, resuelto el contrato. Las partes elevan esta prohibición a la calidad de esencial de
este contrato.

I
Nota:

Se puede pactar, al mismo tiempo, un pacto comisorio y avaluar, de consuno, los


perjuicios que sufre la parte cumplidora.
189. CONSIGNACIÓN. COMISIÓN DE GARANTÍA. FORMULARIO
_____ El consignatario responderá ante el consignante de la insolvencia de las personas
con quienes contrate, asumiendo, de tal modo, el riesgo de la cobranza. En contraprestación
el consignatario recibirá una comisión de garantía ascendente a la suma de _____.

190. CONSIGNACIÓN. DARLE TÉRMINO. FORMULARIO

____ Siendo una cláusula esencial, el contrato terminará:

a) por voluntad de las partes de consuno. En este caso, de inmediato.

b) por desahucio de cualquiera de ellas, dado con un aviso de _ días de anticipación.

c) por incumplimiento de las obligaciones de cualquiera de las partes, caso en el cual el


que incurre en él o realiza acciones que están prohibidas, deberá indemnizar, a la otra, de
todo perjuicio.

I
Nota:

Ver "Cláusula. Multa. Formulario".


191. CONTRATOS ESPECIALIDADES. PAGO. FORMULARIO
____ El pago del precio del presente contrato de especialidad en el rubro de ____, se hará
en la siguiente forma:

a) Don/ña ____ recibe, del Constructor (del propietario), a cuenta, la suma de $ __ (____
pesos), de que se da por recibido, a su entera satisfacción.

En caso de abandono, de atraso, de incumplimiento u otra violación, el cheque Serie _,


Nº ___, contra el Banco ___, oficina ___, será llevado al cobro haciéndose efectiva la
garantía proporcionada por el contratista que realiza la obra de especialidad.

b) La suma de $ __ (___ pesos), se pagará cuando la obra del subcontrato haya


adelantado en un 50%.

c) La suma de $ __ (___ pesos), se pagará diez días después de la recepción definitiva de


ella, por la Dirección de Obras Municipales respectiva.

I
Nota:

Ejemplos de contratos de especialidades, son:

— instalación de luz eléctrica

— instalación de líneas telefónicas

— instalación de red de gas licuado

— instalación de agua potable

— instalación de alcantarillado

— instalación de red de calefacción central

— instalación de red de calefacción critall

— pavimentación de calles y aceras, etc.

192. DAÑO MORAL. INDEMNIZACIÓN. FORMULARIO


___. El contratante diligente podrá reclamar del otro, la indemnización de todos los
perjuicios derivados del incumplimiento, incluso los provenientes del daño moral
fehacientemente comprobado.

193. DECLARACIÓN DE OBLIGACIONES AL DÍA. FORMULARIO


____ Se eleva a la calidad de esencial de este contrato, el que la parte del ___, don/ña
_____, declara expresamente que la empresa que él representa, la sociedad ___, no adeuda
suma alguna por impuestos de ninguna especie, derechos municipales u otros, imposiciones
o cotizaciones de previsión, sueldos o salarios, multas o sanciones de la autoridad laboral,
municipal o tributaria, ni obligaciones comerciales de ninguna especie. El hecho de que tal
declaración no sea completamente efectiva, sin perjuicio de las acciones que competan a la
parte del ___, don/ña _______, le otorga el derecho a exigir una multa en beneficio de éste,
que debe pagar el declarante, ascendente a $ ____, como avaluación anticipada de
perjuicios, fijada de consuno.

I
Notas:

1. Esta cláusula sirve, especialmente, en caso de Contratos de Construcción, de


Venta y de Arrendamiento de establecimientos de comercio.

2. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada.

194. DELEGACIÓN. FORMULARIO

_____ Las facultades otorgadas por este instrumento al apoderado podrán ser
delegadas por éste, en las siguientes condiciones: ________; y reasumidas cuando
lo estimare conveniente. A su vez, el o los delegatarios no podrán delegar
nuevamente tales facultades, a menos que ______.

I
Nota:

Como condición de la delegación, es conveniente especificar que no por ella el


delegante deja de ser responsable ante el apoderado.

195. DESAHUCIO. DOS FORMULARIOS


A. D

____ Cualquiera de las partes (o por don/ña _____), podrá desahuciar el presente
contrato mediante un aviso escrito dado a la otra con __ días de anticipación al
vencimiento de _______. La comunicación deberá ser enviada por carta, enviada por
un Notario al domicilio indicado en este contrato.

I
Notas:
1. O bien: "por carta certificada".

2. Optativo: "el contrato podrá terminar en cualquier momento, mediante el pago


de una suma equivalente a ___ Este pago reemplazará (no reemplazará) a las
indemnizaciones que deban tener lugar por terminación anticipada del
contrato".

B. D

____. Este contrato tendrá una duración de ____ y se renovará tácita y sucesivamente por
el mismo período, si ninguna de las partes manifiesta su voluntad de ponerle término al final
del período que estuviere en curso, mediante escritura pública, (optativo: que se inscribirá al
margen de ____) que se notificará judicialmente, personalmente o conforme a lo dispuesto
en el art. 44 del Código de Procedimiento Civil, si corresponde, a la(s) otra(s) parte(s), todo
con una anticipación de, a lo menos, __ meses, antes del vencimiento del respectivo período.

196. EJEMPLARES DEL CONTRATO. FORMULARIO


____ El presente contrato se firma en _ ejemplares, de los cuales uno queda en poder de
cada parte o interesado; uno en poder de cada Abogado y; uno, para ______.

197. ESTIPULACIÓN A FAVOR DE UN TERCERO. FORMULARIO

____ El vendedor, don/ña _____, vende a don/ña ____, quien compra y acepta para don/
ña _____, de profesión ___, domiciliado en _____ Nº _, departamento Nº _, de esta ciudad,
el inmueble (o lo que sea la cosa objeto del contrato) ya individualizado en la cláusula
anterior.

I
Nota:

En la comparecencia sólo interviene el estipulante, y no el tercero (beneficiario).

198. EXCLUSIVIDAD (CON). FORMULARIO


La celebración del contrato que da cuenta este instrumento no implica exclusividad ni
significa, en caso alguno, que don/ña ____ se encuentre impedido de celebrar otros contratos
de similar o igual naturaleza con otras personas naturales o jurídicas.

199. EXCLUSIVIDAD (SIN). FORMULARIO

La celebración del contrato que da cuenta este instrumento implica exclusividad para don/
ña ____ y, por tanto, se encuentra impedido(a) de celebrar otros contratos de similar o igual
naturaleza con otras personas naturales o jurídicas.
200. GARANTÍA. CUMPLIMIENTO CONTRATO. FORMULARIO
____ Don/ña ____ entrega, a don/ña ____, la suma de $ ___ en garantía del cumplimiento
de todas y de cada una de las obligaciones de este contrato y de los perjuicios que pudieran
producirse, en la propiedad o en los bienes muebles de ella, o que se encuentran en ella y
que están relacionados con esta convención. Al término del contrato, y en caso que proceda
la devolución de la garantía, o de parte de ella, este último deberá devolver, a aquél, la suma
que corresponda, reajustada con el alza que haya experimentado la Unidad de Fomento
debiendo equipararse en su equivalente en pesos del inicio de este contrato hasta su
término.

201. GARANTÍA. CHEQUE. FORMULARIO

____ Don/ña _____ gira, a la orden de don/ña _______, el cheque serie _ Nº ____, sin
fecha, contra el Banco ___, oficina/sucursal ___ por la suma de $ __, en garantía del
cumplimiento de todas la obligaciones que le impone el presente contrato y en pago de ___.
Este cheque no podrá ser cobrado ni endosado, por su beneficiario, a menos que ________,
en cuyo caso queda facultado el acreedor para completarlo y llevarlo al cobro.

202. GARANTÍA. CHEQUE. FACULTAD DE LLENARLO Y COBRARLO. DOS


FORMULARIOS
A. C

Don/ña ____ gira el cheque serie ____ Nº __ del Banco ___, sucursal__ en garantía de la
obligación que tiene en virtud de __, según la cláusula __, documento girado contra el Banco
___ oficina___, por la suma de __ $__ y autoriza expresamente al acreedor don/ña __,
cuando se produzca la siguiente situación ___, para llenarlo, ponerle la fecha que desee,
colocarse como beneficiario y llevarlo al cobro en pago de esa obligación.

B. L

____ Don/ña ________ faculta, a don/ña ______, para completar el cheque Serie __
Nº ___, de la cuenta corriente Nº ___ del Banco _____, Sucursal ___, que ya está firmado,
con autorización expresa para insertar las menciones que faltan; vale decir la fecha del giro,
la cantidad adeudada, el nombre del beneficiario, que puede ser él mismo, conforme a las
siguientes instrucciones:

1. _.

2. _.

3. _.
Además, él mismo podrá llevar, el cheque, al cobro en el Banco; o hacerlo en forma
extrajudicial o judicial, para entregar, su valor, al acreedor don ______________, de la misma
manera que si lo hubiese hecho el propio girador.

I
Nota:

Un cheque "se llena" cuando en él sólo consta la firma, quedando en blanco las
menciones referentes a "la fecha" y "el lugar del giro", la "cantidad" adeudada, el
nombre del "beneficiario". Y "se completa" cuando ya contiene la firma y otra(s)
mención(es) por lo que sólo faltan una o dos, que se determina(n) expresamente.

203. GARANTÍA. LETRA. LLENARLA Y COBRARLA. FORMULARIO


____ El deudor don/ña ___ en garantía de la obligación asume pagar al acreedor don/ña
___ la suma de $ ___ entregando una letra aceptada por él mismo por la suma de $ __, (__
pesos), la cual incluye los intereses hasta el vencimiento.

Llegado el plazo, si aquella obligación no está debidamente cumplida, el acreedor podrá,


ipso facto, llenar las demás menciones de la letra, o hacerla llenar, por un tercero, con
vencimiento a __ días de dicho término; y hacerla protestar para su cobro, sin que el deudor
pueda excepcionarse del cumplimiento de la obligación, fundado en que se trata de una
garantía, pues se entiende caución hasta tal vencimiento; y, desde entonces, documento "de
pago".
204. GASTOS. ANTICIPO. FORMULARIO
____ Las partes convienen que el "mandante" (empleador), don _____, entrega al
"mandatario" (empleado), don _____, como anticipo de las cantidades que él deba pagar por
concepto de gastos que este contrato pueda generar, especialmente los de _____, la suma
de $ ___ (____ pesos). El mandatario deberá dar cuenta documentada cada ___ días al
primero del uso que ha dado de este dinero, y estará obligado a restituir, de inmediato, y
salvo acuerdo en contrario, las sumas que resultaren a favor del mandante (empleador). Por
el contrario, de ser insuficiente esta cantidad para pagar todos los gastos que se generen, el
mandante (empleador) deberá reembolsar al mandatario (empleado), las cantidades que éste
ha debido pagar con sus propios fondos; y deberá entregar a éste, además, las sumas de
dinero que, de las cuentas, aparezcan necesarias para el pago completo de gastos futuros
que demande este contrato. Los reembolsos, restituciones y nuevos anticipos mencionados
deberán efectuarse luego de __ días desde que se haya presentado la cuenta, y siempre que
ésta no sea objetada por el mandante "empleador" dentro de este plazo. De la objeción a la
cuenta resolverá el árbitro que se designa en la cláusula _a.
205. HONORARIOS. ABOGADO. DE CARGO DE AMBAS PARTES. FORMULARIO
____ Los honorarios de abogado por la redacción de este contrato y por el estudio de
____, y que se deben pagar al letrado don/ña _____, ascienden a la suma de $ ___ (___
pesos), pagaderos, por ambas partes en un 50% cada una, de la siguiente forma: _____

I
Nota:

A veces, es necesario, previamente, un estudio y una formación de títulos de un


inmueble; o la legalización o juntar los documentos de una sociedad, lo que,
generalmente, corresponde a la parte del vendedor, en caso de una compraventa.
206. HONORARIOS. ABOGADO. DE CARGO DE UNA PARTE. FORMULARIO
____ Los honorarios de Abogado ascendientes a la suma de $ ___ (____. pesos), por la
redacción de este contrato y por el estudio de ____, que se deben pagar al letrado don/ña
_____, serán pagados, exclusivamente, por la parte del ___, don/ña ____; de la siguiente
forma: _____.

I
Nota:

A veces, es necesario, previamente, un estudio y una formación de títulos de un


inmueble; o la legalización; o juntar los documentos de una sociedad, lo que,
generalmente, corresponde a la parte del vendedor, en caso de una compraventa.

207. INDIVIDUALIZACIÓN BIEN PROPIO DE LA MUJER. FORMULARIO

____ La cónyuge es propietaria de un bien inmueble propio, casa y sitio, ubicado en calle
____ número __, de la ciudad de ____, que deslinda:

Al NORTE: _____; Al SUR: _____; Al ORIENTE: _____; y Al PONIENTE: _____.

Lo adquirió por herencia, de entre los bienes quedados al fallecimiento de don/ña _____,
fallecido(a) el día _ de ____ del año ___. La posesión efectiva de sus bienes fue concedida
por sentencia de fecha _ de __ del año ___, del _ Juzgado de Letras (Civil) de la ciudad de
___ (concedida por resolución del Servicio de Registro Civil e Identificación de la comuna de
____, inscrita en el Registro de Posesiones Efectivas bajo el número ____) y, además, fue
inscrita a fojas __ número __, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
de ____, correspondiente al año ____. La inscripción especial de herencia está a fojas __
número ___, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____,
correspondiente al año ____.

I
Notas:

1. La mujer casada en sociedad conyugal también puede tener bienes propios en


los siguientes casos:

a) en caso de legado;

b) en caso de separación total de bienes, sea los que tenía antes o los que
adquiere durante el matrimonio;

c) de los que adquiere en la liquidación de la sociedad conyugal.


Situación especial tienen los inmuebles adquiridos con su patrimonio reservado,
respecto de los cuales la mujer se considera como separada de bienes; pero
que, al tiempo de la liquidación de la sociedad conyugal, se deben colacionar
(juntar) con los adquiridos a nombre del marido o de ambos, salvo que la
mujer prefiera renunciar a los gananciales y quiera conservar sólo los bienes
del artículo 150 del Código Civil, además de los propios que haya habido, a
título gratuito y de los bienes muebles personalísimos, como su ropa personal,
pieles, alhajas.

2. En caso de haberse otorgado testamento, la posesión efectiva deberá


tramitarse ante un Juzgado de Letras (Civil), mientras que respecto de las
herencias intestadas corresponderá efectuar dicho trámite ante el Servicio de
Registro Civil e Identificación.

208. INDEMNIZACIÓN. FORMULARIO

____. De conformidad a lo establecido a la cláusula __ del contrato de __ celebrado por las


partes con fecha _ de ___ del año __ otorgado en la notaría de __ de don/ña ___; el ___ don/
ña___ pagará como indemnización por el daño producido en virtud del incumplimiento del
contrato al ___ don/ña ___ la suma de $ __ (__ pesos) de la siguiente manera: _____.

I
Notas:

1. Ver "Cláusula. Penal". Varias. Páginas 457 y siguientes.

2. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada.

209. INSOLVENCIA. PLAZO VENCIDO. PRESTACIONES ACCESORIAS.


FORMULARIO

____ Todos los comparecientes considerarán de plazo vencido, ipso facto, todas las
obligaciones contenidas en este instrumento si el deudor incurre en insolvencia.

En consecuencia, los demás deudores deberán cumplir sus propios compromisos y los que
adquirieren como avalistas, giradores, endosantes, fiadores, codeudores solidarios o en
cualquiera otra forma.

210. INTERESES OBLIGACIÓN O SALDO DE PRECIO. FORMULARIO


____ La obligación antes referida, devengará intereses corrientes a contar de esta fecha
hasta la de los respectivos pagos.
En caso de mora, dicho interés será del máximo permitido estipular.

I
Nota:

El interés máximo permitido estipular por la legislación vigente (interés máximo


convencional), en las operaciones de crédito de dinero, es el interés corriente más
un 50%, tanto en el sistema de las operaciones reajustables, como en el sistema y
cuantía de las operaciones no reajustables.

En las reajustables, normalmente, se dice que el interés se calcula sobre la


obligación comprometida (dólares equivalentes, unidades reajustables, unidades
tributarias, la deuda más el I.P.C., precio del trigo, etc.), reajustada.

En el caso de las no reajustables, se debe tener cuidado que los intereses son —
parcialmente— "falsos", porque incluyen la inflación.

Pongamos un ejemplo. Si la obligación se pacta con intereses y sin reajuste, los


"verdaderos intereses" son la diferencia entre la inflación y lo pactado. Una
obligación para pagarse en el plazo de un año, con intereses de un 24% anual, si
hay una inflación de un 15% anual, los "verdaderos intereses" son sólo la
diferencia de 9%, en el año.
211. INTERPRETACIÓN CONTRATO. REGLAS. FORMULARIO
___. Interpretación. Las partes han convenido especificar las siguientes reglas de
interpretación de este contrato, que se aplicarán junto con las normas legales de
interpretación de los contratos establecidas en el Código Civil y demás leyes aplicables:

1. Las partes dejan constancia expresa de haber manifestado su total voluntad en los
acuerdos suscritos por el presente instrumento, no siendo posible acudir a acuerdos
anteriores.

2. Toda modificación, supresión o complemento a este contrato, así como cualquier


acuerdo relativo al mismo, no tendrá efecto alguno si no consta por escrito y es suscrito por
ambas partes.

3. Los títulos de las distintas cláusulas y partes de este contrato son meramente
referenciales, por lo que no definen, limitan o determinan el contenido de dichas cláusulas o
partes.

4. Las siguientes expresiones tendrán los significados que, a continuación, se señalan:

a) "____": _.

b) "____": _.

c) "____": _.

5. El uso del singular incluye al plural; el uso del masculino, al femenino; el neutro, al
masculino y al femenino.

6. _.

___. En el inmueble referido, existen las instalaciones y especies que se detallan a


continuación:

A. Bienes muebles

—.

—.

—.

B. Cuadros

—.

—.

C. Menaje.
—.

—.

—.

D. Varios.

—.

—.

—.

Todos los bienes detallados se encuentran en buen estado, salvo los siguientes, que tienen
defectos que, en cada caso, se indican:

—.

—.

—.

I
Notas:

1. Respecto al resto de los bienes, señalar, en lo posible, marca, año de


fabricación, modelo, número, porte, estado de conservación, color, estilo, etc.

2. Si se trata del menaje, individualizarlos por cada pieza o habitación.

3. Si el inventario es extenso, convendrá hacerlo en documento aparte, firmado


por las partes, y que se entenderá formar parte del contrato. Al efecto, ver
cláusula siguiente.
212. REQUERIMIENTO O INTIMACIÓN. FORMULARIO
Membrete

En ____, a _ de ___ de 2___.

Señor

_________.

___ Nº _. oficina/departamento Nº _.

____

Ciudad

__________.

De mi consideración:

Por medio de la presente, y en representación de don/ña _______, hago saber a Ud. que,
se encuentra atrasado en el cumplimiento de su obligación de _____, según a lo pactado.
Dicho retraso genera, a mi representada, grave perjuicio, puesto que _____. En
consecuencia, le requiero que cumpla con su obligación, pagando la deuda en el plazo de __
días, a contar desde esta fecha (o inmediatamente); si no lo hiciere iniciaremos, acciones
judiciales en su contra, para obtener el pago de la indemnización de perjuicios que
corresponde en Derecho.

Si Ud. no desea concurrir a aclarar, definitivamente, este asunto, puede hacerse


representar por un Abogado.

Saluda a Ud.,

Abogado
213. INVENTARIO SEPARADO. FORMULARIO
Se entiende que forma parte del presente contrato el inventario valorizado, firmado por las
partes en hoja separada y que contiene el detalle de las instalaciones y especies que existen
en el inmueble.

I
Nota:

Si se trata de especies o instalaciones de gran valor, convendrá protocolizar el


inventario y autorizar las firmas, en la misma Notaría del contrato principal.

Conviene recordar que, si se da en arrendamiento un local, con instalaciones


comerciales o industriales, las rentas están afectas al IVA, descontando el 11% de
su avalúo fiscal, proporcional al período de renta, para determinar la base afecta.

214. INVENTARIO SUCESIÓN. FORMULARIO


____ Estos son los bienes existentes en la referida sucesión:

A. Bienes Raíces:

1. Fundo llamado "____", de la Comuna de __, de la Provincia de ___, de la __ Región,


cuyos deslindes son:

Al NORTE: ___; Al SUR: ___; Al ORIENTE: ___; y Al PONIENTE: ___

Se encuentra inscrito a fojas __ número __ del Registro de Propiedad del Conservador de


Bienes Raíces de _____ del año ____. Las aguas del predio provenientes del Canal "____",
rolan a fojas _ número ___, del Registro de Aguas del mismo Conservador, del año _____.

2. Casa y sitio de calle _____ número __, de la comuna de ____, de la ciudad de ___, de la
___ Región, que es el sitio número __, de la manzana __, del plano archivado en el
Conservador de Bienes Raíces de __, bajo el número __, del año ______, cuyos deslindes
especiales son:

Al NORTE: ___; Al SUR: ___; Al ORIENTE: ___; y Al PONIENTE: ___.

La inscripción de este inmueble rola a fojas ___ número __ del Registro de Propiedad del
mismo Conservador de Bienes Raíces, del año ______.

B. Bienes muebles que guarnecen la casa de calle _____ Nº __.

_.

_.
_.

C. Cuadros

1. Pintura al óleo, que representa ___, de _____ por __.

2. Pintura al óleo, retrato de mujer, atribuida a ___.

D. Vehículos

1. Automóvil marca ___, modelo __, año __, placa patente ___, motor Nº _____, chasis
Nº ___, color __, de _ puertas, inscrito en el Registro de Vehículos Motorizados bajo el
Nº ___.

2. Camioneta marca ___, modelo __, año __, placa patente ___, motor Nº _____, color __,
para _ kilos, inscrita en el mismo Registro, bajo el Nº __.

E. Créditos

1. Crédito hipotecario por $ ___, más reajustes e intereses, según escritura de fecha _ de
___del año ___, ante el Notario de ___, don/ña ____, inscripción de fojas _ número __ del
Registro de Hipotecas del Conservador de Bienes Raíces de ___, del año ___.

2. Letra de cambio por la suma de $ ___, aceptada por don/ña _____, con vencimiento al
día _ de ____ del año ___.

F. Acciones

1. __ acciones de la Compañía ___ S.A., según título Nº __ del Registro de Accionistas, de


fecha _ de ___ del año ___.

2. __ acciones de la Compañía ___S.A., según título Nº __ del Registro de Accionistas, de


fecha _ de ___ del año ___.

G. Bonos

__ bonos fiscales de ____, de la serie ___, emitidos con fecha _ de ___ del año __, con
vencimiento al día _ de ___ del año _.

H. Otros

_.

_.

—————————————————————

Nombre y firma Secretaria del _º Juzgado Civil.


215. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD. DOS FORMULARIOS
A. S

Don/ña __ en ningún caso podrá exigir el cumplimiento o la indemnización de perjuicios


derivada del incumplimiento por un monto superior a $__ (o a un __% del valor del contrato),
toda vez que su contraparte, don/ña ___, en este acto limita su responsabilidad en las
obligaciones emanadas del presente contrato, a $__.

B. C

Don/ña__ en ningún caso podrá exigir el cumplimiento o la indemnización de perjuicios


derivada del incumplimiento por un monto superior a $__(o a un __% del valor del contrato),
toda vez que su contraparte, don/ña ___, en este acto limita su responsabilidad en las
obligaciones emanadas del presente contrato, a $ ___, reajustado de conformidad al alza que
experimente el índice de precios al consumidor, entre el mes anterior a la celebración de este
acto y el mes anterior a la realización del pago. Las partes dejan constancia que el índice de
precios al consumidor del mes pasado, ___, fue de __ puntos.

I
Nota:

En la sociedad de responsabilidad limitada, la limitación de responsabilidad es de


la esencia de la convención.

La limitación de responsabilidad, es útil pactarla en los casos de aval, de


responsabilidad solidaria y de responsabilidad de terceros.
216. MEJORAS. DOS FORMULARIOS
A. D

Las mejoras realizadas en el inmueble objeto del presente contrato por la parte ___, don/ña
___ beneficiarán al propietario(a), sin que por ello el/la __ tenga derecho a reembolso o
restitución alguno; sin perjuicio de aquellas mejoras que puedan ser separadas sin ocasionar
detrimentos al inmueble, en cuyo caso el/la __ podrá retirarlas, pero siempre bajo la
condición de reparar las marcas que ello deje en el inmueble, de modo que no quede huella
de la mejora. El ___ tiene un plazo de _ días para retirar las mejoras y si no lo hiciere
oportunamente, aquellas también serán de dominio del propietario(a), sin pago alguno.

B. P

Don/ña __ sólo podrá realizar mejoras locativas, aquellas que de acuerdo a la ley son de
su cargo sin recompensa ni devolución alguna, quedando expresamente prohibida la
realización de cualquier otro tipo de mejora. Y si de hecho efectuare alguna, aun de aquellas
que pueden separase del inmueble sin ningún detrimento para él, serán de beneficio del
propietario(a), sin pago alguno.

217. MEJORAS. REEMBOLSO. FORMULARIO

El propietario del inmueble objeto de este contrato se beneficiará de las mejoras


necesarias y de las útiles que realice el ___, don/ña ___ pagando el _% de su costo al
término del presente contrato, para lo cual el/la _ deberá guardar todos los comprobantes del
caso. Respecto de las mejoras voluptuarias, el/la ___ podrá retirarlas siempre y cuando no
ocasione con ello un detrimento al inmueble, en caso contrario, beneficiarán al propietario(a),
sin pago alguno.

I
Nota:

Optativo (en lugar de la última frase): En caso contrario, quedarán para el dueño,
quien reembolsará un 10% de su valor actualizado.
218. MORA O SIMPLE RETARDO. DOS FORMULARIOS
A. A

Si don/ña ___ no cumple su obligación de ___ el día _ de ___ dos mil ___ se entenderá
que se ha producido mora por el simple retardo en el cumplimiento de su obligación,
pudiendo el contratante diligente a su elección ejercer cualquiera de los siguientes derechos:
_____, ____ o ____.

B. I

Si don/ña ___ no cumple su obligación de ___ el día _ de ___ próximo, se entenderá que
se ha producido mora por el simple retardo en el cumplimiento de su obligación, pudiendo el
contratante diligente exigir el pago de un interés. De un _% mensual sobre el valor del objeto
del contrato, de conformidad a la cláusula _ª. Si el retardo fuere mayor a _ mes(es) o se
repitiere más de __ vez, el interés será el máximo que la ley permite estipular e implicará el
término, ipso facto, del contrato.

I
Nota:

Ver "cláusula. Aceleración o vencimiento anticipado".

219. CLÁUSULA. MULTA. FORMULARIO


Don/ña ___ deberá pagar una multa de $ __ por el simple retardo en el cumplimiento de su
obligación, la que se devengará por cada día de atraso a partir del _ de __ de __ Esta multa
no obsta el derecho al acreedor de exigir y elegir entre el cumplimiento forzado de la
obligación o la resolución del contrato.
220. NULIDAD. INDEPENDENCIA DE LAS PARTES DEL CONTRATO.
FORMULARIO
En relación a su validez y legalidad, cada parte, sección, cláusula o párrafo de este
instrumento será considerado como individual, de modo que si un juez competente declarare
nula alguna de ellas o que es contraria a la legislación presente o futura, dicha resolución no
afectará de forma alguna la validez o aplicabilidad de las otras disposiciones del contrato; las
que podrán ser interpretadas, ejecutadas y comprendidas con independencia de la parte
invalidada. En consecuencia, el contrato obligará, será válido y aplicable en todo lo que no
fuere anulado o invalidado de cualquier forma.

Las partes dejan expresa constancia que la individualidad, antes referida, sólo dice relación
con la validez y legalidad de las cláusulas o partes del contrato y que nada impide su
interpretación conjunta, unas en función de las otras, en su contexto.

221. OBLIGACIÓN ACCESORIA. SUBSISTENCIA DE ELLA. FORMULARIO


Las partes acuerdan que la obligación accesoria de __, subsistirá pese a la extinción de la
obligación principal de __, siempre que el deudor dentro del plazo de __ contraiga una nueva
obligación principal de ___ con el acreedor.

222. OBLIGACIÓN ALTERNATIVA. FORMULARIO


El deudor don/ña __. Se obliga a cumplir alternativamente cualquiera de las _ obligaciones,
es decir, cumpliendo completamente una de ellas, se libera de cumplir la otra:

a) Pagar a don/ña __ $ __ dentro del plazo de __ meses, con un interés del _% anual.

b) Construir __ de __ Metros cuadrados en calle _ Nº __, llave en mano, según plano y


especificaciones, firmadas por las partes, que se entiende forman parte de este contrato.

I
Notas:

1. La elección puede pactarse que sea del deudor o del acreedor. En el formulario
se pusieron ejemplos de obligaciones a modo ilustrativo.

2. Ver artículos 1499 a 1504 del Código Civil.

223. OBLIGACIÓN CONDICIONAL. DOS FORMULARIOS


A. P

Don/ña ___ tiene la obligación de solucionar a favor de don/ña ___ el pago de ___, y dicha
obligación queda sujeta a la siguiente condición resolutoria positiva: ___.

El incumplimiento del deudor genera en el acreedor, el derecho de exigir su cumplimiento


preciso y además el pago de una multa de $___, monto en que se han avaluado los
perjuicios que dicho retardo le ocasiona al acreedor.

B. N

Don/ña ___ tiene la obligación de solucionar a favor de don/ña ___ el pago de ___, y dicha
obligación queda sujeta a la siguiente condición resolutoria negativa, que no suceda el
siguiente hecho: ___.

El incumplimiento del deudor genera en el acreedor, el derecho de exigir su cumplimiento


preciso y además el pago de una multa de $ ___, monto en que se han avaluado los
perjuicios que dicho retardo le ocasiona al acreedor.

I
Notas:

1. En uno y en otro caso, es posible que el pago se haya cumplido. En caso


contrario, que se fije un plazo, para el cumplimiento de la obligación
condicional.

2. Ver artículos 1473 a 1493 del Código Civil y artículos 1070 a 1079, del mismo.

3. La condición resolutoria tácita del artículo 1489 del mismo cuerpo legal, en los
contratos bilaterales, cuando se expresa, se llama "pacto comisorio".

4. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada.

224. OBLIGACIÓN CONDICIONAL POTESTATIVA. DOS FORMULARIOS

A. P

Don/ña ___ tiene la obligación de solucionar a favor de don/ña ___ el pago de ___, y dicha
obligación queda sujeta a la siguiente condición potestativa del acreedor, de perseverar en el
contrato sin que deba acreditar nada, ni dar razón de su decisión.

B. R

Don/ña ___ tiene la obligación de solucionar a favor de don/ña ___ el pago de ___, y dicha
obligación queda sujeta a la siguiente condición resolutoria potestativa del propio deudor de
efectuar lo siguiente: ____.
I
Notas:

1. El art. 1478 del Código Civil dispone que "son nulas las obligaciones contraídas
bajo una condición potestativa que consista en la mera voluntad de la persona
que se obliga. Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de
las partes, valdrá".

2. Ver artículo 1477 del Código Civil.


225. OBLIGACIÓN CONJUNTA. FORMULARIO
Los deudores, conjuntamente se obligan para con el acreedor a cumplir las siguientes
obligaciones: ____.

Por consiguiente a cada deudor le corresponde una parte alícuota de _ % de tales cargas,
y $ __ cada uno de la obligación principal.

El incumplimiento del deudor genera en el acreedor, el derecho de exigir su cumplimiento


preciso y además el pago de una multa de $ ___, monto en que se han avaluado los
perjuicios que dicho retardo le ocasiona al acreedor.

I
Notas:

1. En el caso de acreedores conjuntos, cada uno puede cobrar, al o a los


deudores, sólo la cuota que se le debe.

Ver artículo 1511 del Código Civil.

2. Cuando la obligación es de una cosa indivisible, se cumple por el que tenga la


cosa; y, si no se ha pactado solidaridad, en caso de incumplimiento, en el pago
de los perjuicios, en nuestro entender, cada uno debe la cuota del caso.

3. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada.

226. OBLIGACIÓN DE ESPECIE O CUERPO CIERTO. FORMULARIO

El deudor se obliga a entregar como especie o cuerpo cierto las especies que a
continuación se individualizan: ____. El incumplimiento del deudor genera en el acreedor, el
derecho de exigir su cumplimiento preciso y además el pago de una multa de $ ___, monto
en que se han avaluado los perjuicios que dicho retardo le ocasiona al acreedor.

227. OBLIGACIÓN DE GÉNERO. FORMULARIO


____ El deudor se obliga a entregar al acreedor, _ quintales métricos de trigo candeal de
primera, en el domicilio de éste, ubicado en calle _____ Nº __, de la ciudad de ____, siendo
de su cargo el flete respectivo. El incumplimiento del deudor genera en el acreedor, el
derecho de exigir su cumplimiento preciso y además el pago de una multa de $ ___, monto
en que se han avaluado los perjuicios que dicho retardo le ocasiona al acreedor.

I
Notas:
1. Ver artículos 1508 a 1510 del Código Civil.

2. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada.

228. OBLIGACIÓN DE HACER. FORMULARIO

____ El deudor se obliga, para con el acreedor, a realizar la siguiente obra material:
________.

El plazo para cumplir con dicho trabajo es de ____. El precio es la suma de $ ____ (____
pesos), que se pagará en la siguiente forma, más reajustes e intereses:
____________________.

El incumplimiento del deudor genera en el acreedor, el derecho de exigir su cumplimiento


preciso y además el pago de una multa de $___, monto en que se han avaluado los
perjuicios que dicho retardo le ocasiona al acreedor.

I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada.
229. OBLIGACIÓN DIVISIBLE. DOS FORMULARIOS
A. V

De conformidad a las reglas generales y a la prestación a que están obligados los


deudores don/ña ____, don/ña ____ y don/ña ___ es divisible, el acreedor don/ña __ sólo
podrá exigir a cada codeudor su parte alícuota o cuota en el pago de la deuda.

B. V

De conformidad a las reglas generales y a la prestación a que está obligado el deudor don/
ña ____, es divisible; los acreedores don/ña ____, don/ña __ y don/ña ___ sólo podrán exigir
su parte alícuota o cuota en la deuda.

230. OBLIGACIÓN FACULTATIVA. FORMULARIO

El deudor don/ña ___ está obligado a _____, pero podrá cumplir de las siguientes formas,
a su elección: __.

El incumplimiento del deudor genera en el acreedor, el derecho de exigir su cumplimiento


preciso y además el pago de una multa de $ ___, monto en que se han avaluado los
perjuicios que dicho retardo le ocasiona al acreedor.

231. OBLIGACIÓN INDIVISIBLE. DOS FORMULARIOS


A. G

Todas las obligaciones que contraiga don/ña ___ son y serán indivisibles, cualquiera que
sea la circunstancia que haga que una o más de tales obligaciones, total o parcialmente,
pase a terceros, sean comuneros, socios, herederos u otros. Elevando a la calidad de
esencial dicha característica.

B. C

La obligación del ___ de cumplir con ___ tendrá la calidad de indivisible y esencial para
este contrato, no pudiendo los comuneros, herederos de uno o más de los deudores cumplir
la obligación en forma parcial; o cumplirla en la cuota que corresponde a su respectivo
causante.
232. OBLIGACIÓN MODAL. DOS FORMULARIOS
A. S

____ El deudor se obliga a aplicar el dinero (o el producto de la venta de ___), al fin


especial de realizar la(s) siguiente(s) obra(s): ______ (o de alimentar a determinadas
personas, etc.).

B. C

____ Don/ña ____, con el dinero que ha recibido (o el producto de la venta de ___), tendrá
la obligación especial de aplicarlo a realizar la(s) siguientes obra(s) _____(o de alimentar a
determinadas personas, etc.). Será esencial de este contrato, el pacto de condición
resolutoria de la asignación modal. Si don/ña _____ no cumple con la obligación modal
descrita, dentro del plazo de ____días (meses), deberá devolver el total recibido, con el total
del reajuste del IPC y con más intereses de un _% (____ por ciento) anual, a contar desde
esta fecha.

I
Nota:

Ver artículo 1493 del Código Civil y el Título IV del Libro III del mismo,
especialmente, los artículos 1089 a 1096.

233. OBLIGACIÓN SOLIDARIA. TRES FORMULARIOS


A. U

____ Don/ña ____ se constituye en codeudor solidario de todas y de cada una de las
obligaciones contraídas en este instrumento, por don/ña _____, en favor de don/ña.

El incumplimiento del deudor, por encontrarse en mora o por simple retardo, genera en el
acreedor, el derecho de elección que le permite optar entre demandar al deudor principal o al
deudor solidario.

B. S

Las partes están de acuerdo en que los acreedores lo sean solidariamente, pudiendo uno
cualquiera de ellos demandar el total de la obligación, al deudor de este contrato.

C. D

Se conviene, entre las partes, una doble solidaridad:

a) por una parte, los deudores señores __ y ___ se comprometen como deudores
solidarios de todas y de cada una de las obligaciones del presente contrato, de modo que se
puede exigir, el total, a uno cualquiera de éstos, y
b) por otro lado, se pacta una solidaridad en beneficio de los acreedores, en el sentido que
cualquiera de éstos puede accionar, por sí y por todos los demás, sin necesidad de ningún
otro mandato y demandar al deudor que, privativamente, elija, en caso de mora. En este
caso, el pago hecho a cualquiera de los acreedores, estará bien realizado, salvo que uno ya
haya presentado demanda.

234. PACTO COMISORIO. FORMULARIO


____ Para el caso que don/ña ____, en su calidad de deudor, deje de cumplir, íntegra,
exacta y oportunamente, cualquiera de las obligaciones que le impone el contrato, el
acreedor, don/ña ____, tendrá derecho para resolverlo ipso facto. Además, dicho
incumplimiento genera en el acreedor el derecho de exigir el pago de una multa de $ __
(____ pesos) correspondiente a la avaluación anticipada de los perjuicios producidos por
dicho incumplimiento, según ambas partes, de consuno.

235. PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES. FORMULARIO

____ Se eleva a la condición de esencial, de este contrato, el que don/ña ____ tendrá
derecho de participar en las utilidades que el negocio referido produzca, en un porcentaje del
_% (___ por ciento) de los beneficios netos; o sea, descontados los impuestos que debe
pagar la compañía y sin perjuicio de las capitalizaciones que es necesario o conveniente
realizar, en el negocio. Se deja establecido que la razón y la causa de esta parte alícuota de
las utilidades que se dará a don/ña ___, es la siguiente:

____________________.
236. PÉRDIDA DE LA COSA. TRES FORMULARIOS
A. D

El deudor responderá por el valor de la cosa en casos de pérdida sea que se produzca por
fuerza mayor o caso fortuito. Las partes avalúan anticipadamente el valor de la cosa en $ __
(_ pesos).

B. D

El deudor responderá de culpa levísima por la pérdida de la cosa.

C. D

El deudor sólo responderá del valor de la cosa cuando haya existido dolo de su parte en la
pérdida de la cosa. Las partes aprecian el valor de la cosa en la suma de $ __ (__ pesos).

237. PERSONERÍA. FORMULARIO

____ La personería de don/ña _____ para representar a la Sociedad _______, consta de la


escritura pública de fecha _ de ___ de ___, otorgada ante el Notario Público de la ciudad de
_____, don/ña _____, que he tenido a la vista (o que, en su parte pertinente, dice:
______________).

238. PLAZO. DETERMINADO E INDETERMINADO. TRES FORMULARIOS

A. P

Para el cumplimiento de las obligaciones del contrato las partes convienen en fijar al
deudor hasta el próximo día ___ del mes de ___ del año ___.

B. P

Las partes convienen en que antes de que comience la temporada de deporte invernal
deberá terminarse el contrato de mantención mecánica, técnica y de seguridad de los
andariveles a que se refiere la cláusula anterior.

C. P

Don/ña ____, parte ___ en este contrato tiene como plazo para cumplir con la obligación
de ___, hasta antes de la muerte de don/ña ___.

239. PLAZO. EN FAVOR DE UNA DE LAS PARTES. DOS FORMULARIOS


A. E ( )

Las partes convienen en que el plazo fijado en la cláusula anterior, ha sido establecido en
favor del acreedor (vendedor).

B. E ( )

Las partes convienen en que el plazo fijado en la cláusula anterior, ha sido establecido en
favor del deudor (comprador).

I
Nota:

1. Es necesario explicar la importancia de lo anterior. Al efecto, un ejemplo


aclarará el concepto.

Se celebra un contrato de promesa. Antes del plazo, el prometiente comprador no


puede exigir el cumplimiento. Al día siguiente, está vencido el término para
exigir el cumplimiento que, a lo más, duraría un solo día. Al establecer que el
plazo se establece en beneficio del prometiente comprador, éste puede exigir
el cumplimiento después, mientras no haya prescrito su acción.

Lo propio puede suceder en el caso del pago de intereses, si el plazo se establece


en favor del acreedor, los ganará, todos, hasta el final del contrato, aunque le
paguen el capital antes. Y si se establece en favor del deudor, éste podrá
pagar el capital, más los intereses devengados, hasta el día de la solución.
240. PLAZO. PRORROGABLE E IMPRORROGABLE. DOS FORMULARIOS
A. P

Las partes convienen que para prorrogar el plazo fijado en la cláusula ___, se deberá dar
aviso al acreedor antes del vencimiento del plazo fijado y, además, se deberá pagar la
obligación por el tiempo de la prórroga, con los intereses máximos que la ley permite
estipular. La prórroga sólo podrá ser hasta por ___ meses.

B. I

Para cumplir con la obligación de solucionar ____ las partes fijaron el plazo de ___
días/meses, improrrogables. Si el deudor no cumple dentro del plazo deberá pagar una multa
a beneficio del acreedor por $ __ (_ pesos), sin perjuicio de las acciones que pueda
interponer este último para la resolución, o para exigir el cumplimiento de los efectos del
contrato, más los perjuicios que en su caso, se ocasionaren.

I
Notas:

1. En muchas oportunidades, vemos que las partes pactan que los plazos sean
"fatales", lo que constituye un error, pues esta clase de plazos, sólo la puede
fijar el legislador.

2. La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien
en 400 y se pacta una multa de 1000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena
se reduzca a 800.
241. PLUSVALÍA. DOS FORMULARIOS
A. P

Las partes convienen en vender el inmueble dentro del plazo de ____ y si el comprador lo
hace a un precio superior a $____, la diferencia entre éste y el precio obtenido, será para el
____ don/ña _____.

B. P

Las partes convienen en vender el inmueble dentro del plazo de ____ y si el comprador lo
hace a un precio superior a $ ____, la diferencia entre éste y el precio obtenido, será dividida
por partes iguales entre los comparecientes.

242. PRECIO. CONTADO. CINCO FORMULARIOS

A. P

En este acto y en presencia del señor notario público de la _ notaría de ___, señor(a) ___
el comprador paga el precio en dinero en efectivo, que el vendedor declara recibirlo a su
entera y total satisfacción, sin formular reclamos.

B. P

En este acto y mediante vale a la vista Nº ___ del Banco __ Oficina ___, el comprador
paga el precio, entregando el documento al vendedor, quien declara recibirlo a su entera y
total satisfacción.

C. P

El vendedor recibe a su entera satisfacción el depósito endosable Nº ___ del Banco ___,
Oficina ___ endosado en su favor, como pago del precio.

D. P

Mediante cheque serie _ Nº ____, del Banco __, Oficina ___, girado por el __ don/ña ___
al día de hoy, se paga el precio.

E. P

Las partes novan la obligación de pagar el precio por la entrega de __ letras, de $ __ cada
una, con vencimientos mensuales a contar desde el día _ de __ próximo, hasta el día _ de __
próximo, entendiéndose pagado el precio. Además, el vendedor renuncia a la acción
resolutoria que posee en virtud de este contrato.

243. PRECIO. EN PESOS. FORMULARIO


El precio se pagará de la siguiente forma, pero siempre en pesos, moneda corriente
nacional:

a) Al contado, en dinero efectivo la suma de $ __ (__ pesos) que el/la ___ don/ña ___
declara recibir, en este acto, a su entera satisfacción.

b) Mediante _ cuotas mensuales iguales de $ __ (__ pesos) cada una, pagaderas los días
_ de cada mes, siendo la primera el día _ de __ próximo; y la última, el día _ de ___ del año
___. La falta de cumplimiento oportuno de __ cuotas, seguidas o no, producirán la
aceleración de los plazos y todas las cuotas quedarán, ipso facto, de plazo vencido.

El saldo de precio se reajustará con el alza que experimente el Índice de Precios al


Consumidor (IPC) determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o por el Organismo
que lo reemplace, entre el mes anterior al que está en curso y el mes anterior al del
respectivo pago.

Además, todo saldo de precio devengará un interés del _% (__ por ciento) anual y el _%
(__ por ciento), también anual, en caso de mora o de simple retardo.

244. PRECIO. IPC. FORMULARIO

____ Dicho precio se reajustará en la misma proporción o porcentaje en que haya podido
variar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) determinado por el Instituto Nacional de
Estadísticas o por el Organismo que lo reemplace, en relación al período que medie entre el
último día del segundo mes que precede al de la suscripción de este contrato y el último día
del segundo mes que precede al del respectivo pago, total o parcial, en su caso.
245. PRECIO. PARTE TÍTULOS Y PARTE EN EFECTIVO. FORMULARIO
____ El precio de $ ____ (__ pesos) se paga de la siguiente forma:

a) En dinero efectivo, al contado la suma de $ __ (___ pesos) que el/la ___, don/ña ____,
declara recibir a su entera satisfacción; y

b) Mediante la entrega de _____ acciones de la Compañía _____ S.A., que, a razón de


$ __ (__ pesos) por acción, da la cantidad de
$ ___ (__ pesos). Estas constan del título Nº ___ de fecha de ___ de 2 ___.

246. PRECIO. POR FIJAR POR UN TERCERO. FORMULARIO


Para la determinación del precio unitario y consecuencialmente el total, se estará a las
circunstancias y elementos que a continuación se señalan: ___ El encargado de determinarlo
libremente, será don/ña ___ de profesión ___, domiciliado en ___ Nº _, departamento/oficina
Nº __, comuna de ____, de la ciudad de ___.
247. PRECIO. UF EQUIVALENTE. FORMULARIO
____ El precio de la venta será la cantidad de _____ Unidades de Fomento (UF), en su
equivalente en pesos, pagaderas al contado y en dinero en efectivo al valor que tenga la
Unidad de Fomento (UF) a la fecha de pago. En caso de no existir fijación oficial del valor de
la Unidad de Fomento (UF) a la fecha de pago, se considerará como tal, para los efectos del
entero del precio, el último valor fijado para dicha Unidad de Fomento (UF), reajustado
conforme a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) emanado
del Instituto Nacional de Estadísticas o el Organismo que lo suceda o reemplace, entre la
fecha que hubiere regido ese último valor y la del pago efectivo.

248. PREMIO. DOS FORMULARIOS

A. P

Las partes convienen en que si el contratista entrega la obra antes del plazo fijado para
ello, tendrá un premio de $ __ (__ pesos), por cada día en que se adelante la entrega de la
obra y ésta se reciba conforme. Dicho premio se pagará dentro de los _ días siguientes a la
recepción conforme de la obra.

B. P

Las partes convienen en que si el contratista entrega la obra antes del plazo fijado para
ello, tendrá un premio de __% (__ por ciento) del precio total del contrato, por cada día en
que se adelante la entrega de la obra y ésta se reciba conforme. Dicho premio se pagará
dentro de los _ días siguientes a la recepción conforme de la obra.

249. PROHIBICIÓN. EFECTUAR MEJORAS. FORMULARIO


El tenedor del inmueble sólo puede efectuar las mejoras que le corresponden por ley y
para las cuales no requiere autorización escrita del propietario; quedando expresamente
prohibido ejecutar obra, alteración, o mejora alguna en la propiedad. Pero si de todos modos
realizare mejoras, de aquellas que no pueden separarse sin detrimento para el inmueble,
éstas beneficiarán al propietario sin pago alguno.

250. PROHIBICIÓN. EJECUTAR CIERTOS ACTOS. FORMULARIO


Don/ña ___ tiene prohibición de realizar los siguientes actos: _____, siendo esencial para
las partes esta cláusula.

Efectuado alguno de los actos ya individualizados, la contraparte podrá declarar ipso facto
resuelto el contrato y el infractor, además, deberá pagar una multa de $ ___ (_ pesos) a favor
del contratante diligente.
I
Nota:

La cláusula penal no puede exceder del duplo de la obligación principal del


contrato, consistente en el pago de una suma determinada. Si vendo un bien en
400 y se pacta una multa de 1000, yo, deudor, tengo derecho a que la pena se
reduzca a 800.

251. PROHIBICIÓN. GRAVAR Y/O ENAJENAR. FORMULARIO


No podrá don/ña _____ gravar y/o enajenar el inmueble individualizado en el presente
contrato sin previa autorización expresa del acreedor o su cesionario, que conste en
instrumento público. Esta prohibición se mantendrá mientras don/ña __ conserve
obligaciones pendientes referidas a este contrato. Se faculta, al portador de copia autorizada
de esta escritura, para requerir las anotaciones e inscripciones en el Conservador de Bienes
Raíces que corresponda.
252. PROHIBICIÓN. SUBCONTRATAR. FORMULARIO
Es esencial para las partes que don/ña __ tenga prohibición de subcontratar, de forma
alguna y con quienquiera que sea, respecto del objeto que versa este contrato.

253. PRÓRROGA COMPETENCIA. FORMULARIO

Las partes han acordado prorrogar la competencia de sus tribunales, para ante los
tribunales de la ciudad de ___, sometiéndose a su jurisdicción.

254. REAJUSTE. ANTICIPADO. GENERAL. FORMULARIO


___. La deuda fijada en la cláusula anterior, se reajustará, año a año, en un _% (___ por
ciento), sin perjuicio de los intereses pactados, de manera que el total de lo adeudado al
término de un año, se debe pagar con un reajuste de _% (____ por ciento) y con los
intereses convenidos en la cláusula anterior, sobre la suma reajustada; y así, sucesivamente.

I
Nota:

Esta cláusula aparece como legítima, en cuanto contiene un "alea" del ajuste de la
moneda, por la inflación. Pero, un ajuste "violento", que sea ostensiblemente
superior a la inflación, puede llevar, escondida, una usura. Tal sería el caso de un
pacto convenido cuando la inflación es, sostenidamente, de un 15% y el pacto es
de un aumento anual de un 30%.
255. REAJUSTE. AUMENTO O DISMINUCIÓN DE MONTOS. GENERAL.
FORMULARIO
______ La obligación anterior, será ajustada según el alza, o la disminución, en su caso,
del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (o del
organismo que lo reemplace). El total de la obligación sufrirá el aumento o la rebaja de tal
índice, mes a mes. Así, la obligación, en sus montos, puede tener un aumento sobre el
capital o tener una resta del mismo; todo sin perjuicio del efecto que los intereses tengan, en
la suma final.

I
Nota:

Ver las otras cláusulas referidas a la misma materia.

256. REAJUSTE. EN DIVERSOS CONTRATOS. DOS FORMULARIOS

Las siguientes cláusulas son las de uso más frecuente:

A. Í " "

___. La obligación (o el saldo de precio, etc.) de que da cuenta la cláusula ___, se


reajustará de acuerdo a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor
(IPC), determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace,
experimente en el período que medie entre el último día del segundo mes que precede al de
la suscripción de este contrato y el último día del segundo mes que precede al del pago
efectivo, del capital o de la respectiva cuota; sin perjuicio del interés de un _% anual; o del
__%, también anual, en caso de mora.

B. C

______ La renta mensual será la suma de $ ___ que se pagará por adelantado, dentro de
los ___ primeros días de cada mes, en el domicilio del arrendador (o mediante del depósito
en la cuenta corriente del arrendador del Nº ____ del Banco ______). Esta renta se
reajustará durante toda la vigencia del arrendamiento; reajuste que se hará cada ____
meses, en la misma proporción o porcentaje en que haya podido variar el Índice de Precios al
Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o por el organismo que lo
reemplace, en relación al período que medie entre el último día del segundo mes que
precede al del último reajuste y el último día del segundo mes que precede al de su pago.

257. REAJUSTE. FACILIDADES DE PAGO. GENERAL. FORMULARIO


___. La obligación fijada en la cláusula anterior, se reajustará de conformidad al alza que
experimente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) determinado por el Instituto Nacional
de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, durante el período que medie entre el
último día del segundo mes que precede al de la suscripción de este contrato y el último día
del segundo mes que precede al del pago de cada cuota. Así, cada cuota del precio que se
pague oportunamente, llevará el reajuste de dicho índice y sus intereses correspondientes. A
su vez, cada cuota que se pague con retraso, tendrá el aumento de dicho índice hasta el día
del pago efectivo, con más el máximo del interés que la ley permite estipular, sobre la cuota
reajustada.

I
Nota:

Ver la cláusula referida al Reajuste Acumulativo.

Ver "cláusula. Reajuste. Anticipado. General. Formulario".


258. REAJUSTE. IPC E INTERESES. FORMULARIO
____ El saldo de precio adeudado deberá reajustarse en la misma proporción que
experimente la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) determinado por el
Instituto Nacional de Estadísticas o por el organismo que lo suceda o reemplace, en relación
al período que medie entre el último día del segundo mes que precede al del presente
contrato y el último día del segundo mes que precede al del pago efectivo. Se deja
constancia que el IPC del segundo mes que precede al de este contrato es de __ puntos.
Para el caso que desaparezca o que se reemplace dicho índice, se sustituirá por aquel que la
autoridad competente disponga en su lugar. Esta cantidad devengará, a partir de esta fecha,
un interés del __% anual, y del _%, también anual, en caso de mora, sobre el capital
reajustado en conformidad al precio de la Unidad de Fomento. El interés se calculará sobre el
valor insoluto del crédito, en Unidades de Fomento, sobre la base de meses completos de 30
días y años de 360 días. El pago de los intereses se hará por meses vencidos, contados
desde la fecha del presente, hasta la total extinción de la deuda.

259. REAJUSTE. MORA Y SIMPLE RETARDO. FORMULARIO

______. Si el deudor se retarda en el pago de la obligación o de cualquiera de las cuotas


acordadas, las cantidades impagas se reajustarán, automáticamente, de acuerdo a la
variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor. entre el mes anterior a la
fecha prevista para el cumplimiento y el mes anterior a la fecha del pago efectivo. Si en las
boletas, facturas o recibos de pago posteriores, no se hace mención a los reajustes impagos,
o bien, se otorgue por cifras no reajustadas, ello no implica la renuncia del reajuste dado que
cualquier renuncia deberá realizarse en forma expresa y por escrito por parte del acreedor.
En consecuencia, para que se entienda extinguida la obligación del pago de los reajustes
devengados, la carta de pago que se otorgue deberá hacer expresa mención de ellos. Todo
lo cual se entiende, sin perjuicio del derecho, del Acreedor, de exigir el pago de la multa
establecida en la cláusula __, para el caso de mora del deudor.
260. REAJUSTE. OBLIGACIONES. GENERAL. FORMULARIO
Si el acreedor se constituye en mora o retarda su cumplimiento en las obligaciones de
dinero, los montos adeudados se reajustarán en conformidad al alza que experimente el
Índice de Precios al Consumidor desde el día preciso del incumplimiento, hasta el día del
pago efectivo.

I
Nota:

Ver "Cláusula. Reajuste. IPC e intereses. Formulario", cuándo corresponde lo uno


y lo otro.

261. REAJUSTE. U.F. E INTERESES. DOS FORMULARIOS

A. E

El deudor pagará las prestaciones del presente contrato en pesos, en su equivalente al


valor de la Unidad de Fomento a la fecha del pago efectivo, más los intereses corrientes. Se
deja constancia que, al día de hoy, la obligación principal equivale a _ Unidades de Fomento.

Esta cantidad devengará a partir de la fecha de hoy, un interés de __% anual sobre el
capital reajustado, en conformidad al precio de la Unidad de Fomento que, en caso de mora,
se elevará al máximo del interés permitido estipular. El interés se calculará sobre el valor
insoluto del crédito, en Unidades de Fomento, basado en meses completos de 30 días y años
de 360 días. El pago de los intereses se hará por meses vencidos, contados desde la fecha
de este instrumento, hasta la total extinción de la deuda.

B. E

______. El Deudor se obliga a pagar, a don _____, la expresada cantidad de ___ Unidades
de Fomento (UF), en el plazo de __ años, contados desde el día _ de __ de próximo, por
medio de ___ dividendos anticipados, mensuales y sucesivos. Dichos dividendos
comprenderán la amortización, a razón de ___ UF mensuales, los intereses y la comisión; y
se pagarán el día _ de cada mes.

La presente obligación devengará un _ % de interés anual, y en caso de mora un __%


anual adicional; y una comisión del __% por el mismo período. Para el pago anticipado de los
dividendos, que incluyen comisión e interés sobre el saldo deudor, se utilizará la Tabla de
Desarrollo, la que se entenderá formar parte del presente contrato, para todos los efectos
legales, y que firmada por las partes, se protocoliza junto con éste.

I
Nota:
En el caso que la suma prestada deba restituirse en varios dividendos anticipados
y sucesivos, es conveniente facilitar su cálculo mediante Tablas de Desarrollo, que
se consideran parte integrante del contrato.

262. REAJUSTE. UNIDADES TRIBUTARIAS. FORMULARIO


____ Todos los pagos que el Deudor deba efectuar con motivo de las prestaciones
derivadas del presente contrato, deberán pagarse en pesos por el equivalente de la Unidad
Tributaria (Mensual o Anual), al precio del mes que ésta tenga a la fecha del pago respectivo.
Se declara que la obligación, ascendente a $ __, equivale, a esta fecha, a ___ Unidades
Tributarias ___.

I
Nota:

Optativo: "Esta cantidad devengará, a partir de la fecha de este contrato, un


interés de un _ % anual sobre el capital, reajustado en conformidad al precio de la
Unidad Tributaria (Anual o Mensual). El interés se calculará sobre el valor insoluto
del crédito, sobre la base de meses completos de 30 días y años de 360 días. El
pago de los intereses se hará por meses vencidos, contados desde la fecha del
presente instrumento, hasta la total extinción de la deuda".
263. RENUNCIA ACCIÓN RESOLUTORIA. FORMULARIO
El vendedor renuncia en forma expresa a toda acción resolutoria que pudiera emanar del
presente contrato. Renuncia de las inmunidades. Formulario.

Don/ña __, en su calidad de _____ de la República de ____, goza de inmunidad de


jurisdicción respecto del Estado de Chile, pero en este acto y de forma expresa, don/ña
____renuncia a la referida inmunidad.

Asimismo, don/ña ___ goza de inmunidad de ejecución forzosa y de embargo sobre sus
bienes, privilegios a los que también renuncia, sometiéndose, consecuentemente, a la
jurisdicción plena de los tribunales chilenos (o bien: a la jurisdicción del tribunal arbitral que
se instituye en este mismo contrato), tanto respecto a la legislación común chilena, como
respecto a las cláusulas de este mismo contrato; y tanto respecto de la obligatoriedad de la
sentencia que se dicte, como respecto de la ejecución del fallo, para todos los efectos
directos o indirectos de este contrato.

I
Nota:

En general, para que la renuncia a las inmunidades diplomáticas o consulares


surta efecto, debe ser autorizada, expresamente, por el Estado que ha acreditado,
en Chile, al renunciante.

264. REPRESENTACIÓN EN EL CONTRATO. GENERAL. FORMULARIO

Será esencial en este contrato que el vendedor designe como su representante y


mandatario para todos los efectos del presente instrumento a don/ña ____, de profesión
_____, domiciliado en ____ Nº __ oficina Nº ____ de la ciudad de ____. De este modo, el
mandatario podrá recibir el saldo de precio, reajustes, multas, intereses, indemnizaciones,
costas y cuanto se adeude, en bienes muebles e inmuebles, en documentos, valores y otros,
por el mandante, con facultad de otorgar quitas, prórrogas o esperas y de firmar cuantos
documentos fueran necesarios para el cumplimiento de este encargo.
265. RESOLUCIÓN IPSO FACTO. FORMULARIO
Las partes han acordado resolver ipso facto el presente contrato si la parte ___don/ña___
ejecuta el siguiente acto (o deja de hacer __). Las partes declaran conocer los efectos que la
resolución ipso facto produce entre ellas, especialmente la prescindencia del emplazamiento
judicial para que opere. De este modo la parte ___, don/ña ___podrá celebrar contratos con
cualesquiera personas y en las condiciones que desee.

266. RESPONSABILIDAD. CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR. FORMULARIO

Las partes convienen en que don/ña ____ responderá de cualesquiera acciones anormales
de la naturaleza o de la mano del hombre, incluidos toda clase casos fortuitos y de fuerza
mayor. Sólo a modo ejemplar se enuncian los siguientes casos: incumplimientos y/o quiebras
de terceros; corridas de bancos, moratorias, riadas e inundaciones, lluvias, nevazones y
granizos; temblores y terremotos; erupciones; incendios.

267. RESPONSABILIDAD. IRRESPONSABILIDAD. FORMULARIO


Don/ña ____ no podrá responsabilizar al propietario del inmueble por los perjuicios que
sufra producto de casos fortuitos o fuerza mayor, es decir, no serán atribuibles al propietario
los incendios, inundaciones, filtraciones, roturas de cañerías de agua o de gas, el uso o
abuso de los ascensores, los efectos de la humedad, el calor, las impermeabilizaciones, etc.
268. RESPONSABILIDAD. LIMITACIÓN. CINCO FORMULARIOS
A. R

La parte ____, don/ña ___limita la responsabilidad que le cabe en la obligación de ____


por la suma de $ ___, a la nueva cantidad única y total de $ ___ La parte ____, don/ña ___
acepta dicha limitación, haciéndose extensivo el nuevo monto, a la acción de cumplimiento e
indemnizaciones derivadas del incumplimiento.

Dicha suma será pagada con más el reajuste del Índice de Precios al Consumidor, entre el
mes anterior al presente contrato y el mes anterior al del pago efectivo. Se deja constancia
que el índice del mes recién pasado, es de __ puntos.

B. C

Existirá un máximo de indemnización, ascendente a ___ veces el precio fijado en este


contrato, para los casos de pérdida o destrucción total de la cosa entregada para ser
reparada.

C. D

Don/ña ___ limita su responsabilidad en este contrato a __ días. La parte ___, don/ña ___
acepta la limitación siempre que la cosa sea usada en condiciones normales, las cuales
serán evaluadas por un técnico de ____.

D. R ,

La parte ___ no es responsable de los daños, robos y hurtos que puedan producirse en el
recinto privado en que se ejecutará el presente contrato.

Optativo (si se trata de un Hotel): Queda a disposición de los señores huéspedes nuestras
cajas de seguridad, cuyo uso recomendamos por su seguridad.

E. A

La parte ___, don/ña __ podrá retrasar la entrega de la cosa durante un plazo de __ días
máximo, por estar de acuerdo las partes en que la fecha primitivamente pactada es
meramente estimativa. El retraso en que pueda incurrir la parte ___ no implicará
responsabilidad alguna para ella.

I
Nota:

Ver "Cláusula. Responsabilidad. Exoneración. General. Formulario".

269. RESPONSABILIDAD. TOTAL. GENERAL. FORMULARIO


Los perjuicios, de toda clase —previstos e imprevistos, directos e indirectos—, que se
ocasionaren a la parte __, don/ña __ serán responsabilidad ilimitada de la parte ___, don/
ña __, sea que provengan de incumplimientos y retardos como de incurrir en omisiones, por
daño emergente, por lucro cesante y por daño moral.

270. RIESGOS. DOS FORMULARIOS


A. A

___. Don/ña ____________ asume todos los riesgos de _____, sea que provengan de
causas imputables a su hecho o culpa, o de causas ajenas, y aun los provenientes de caso
fortuito o de fuerza mayor, estén o no estén cubiertos por seguros. Igualmente, asume todos
los riesgos por daños a terceros, producidos por su parte o por sus dependientes, o que
puedan originarse por cualquier causa, aun fortuita o de fuerza mayor, provenientes de la
operación de _____, sin limitación alguna.

Optativo: "Don ________, se obliga a comunicar, por escrito, en el plazo de ___ horas, la
ocurrencia de cualquier siniestro o daño sufrido por ____".

B. C

Don/ña asume todos los riesgos por las consecuencias de cualquier siniestro o accidente
causado por la posesión, utilización u operación de _________, ya sea a personas o a las
cosas, al contratante o a terceros; aun cuando provengan de hechos o de causas ajenas a su
responsabilidad civil o penal, y aunque provengan de caso fortuito o fuerza mayor. En la
eventualidad que la parte ___ sea citada o llamada a juicio, por alguna de estas causas,
declinará su responsabilidad en los términos de la presente cláusula, debiendo don
________ reembolsarle todas las indemnizaciones que aquélla haya debido pagar, inclusive
costas judiciales, honorarios razonables de Abogados y cualquiera otro gasto.

271. SEGURO. CONTROL DE RIESGO. FORMULARIO


___. El asegurador, por medio de cualquiera de sus Ejecutivos, de cualquiera de sus
Inspectores o de cualquiera de sus empleados calificados, podrá visitar las cosas, las
instalaciones o las construcciones del asegurado, sin necesidad de aviso previo, salvo que se
quiera dar uno de cortesía. Cualquiera de ellos podrá realizar todos los controles técnicos de
materias primas, materiales, productos, instalaciones, bodegas, vehículos, y de toda la
maquinaria, sin restricción alguna. Especialmente, podrá controlar el almacenamiento,
transporte y tratamiento de sustancias contaminantes o que puedan serlo, materias y
productos químicos capaces de causar daño a las personas o a los bienes o un atentado al
Medio Ambiente o al Sistema Ecológico; especialmente lo que produzca envenenamiento,
polución, incendio o destrucción en perjuicio de las personas y de los bienes, de la empresa
o ajenos. Si se constatare un daño o un riesgo de los previstos en el seguro u otros, que
perjudique a las personas o a las cosas, el asegurado deberá poner en conocimiento del
asegurador, de inmediato, todas las medidas que se han tomado y las que se tomarán, para
evitar que el daño o el riesgo continúe. Si el riesgo no se soluciona efectivamente, o si ello
significa mantenerlo mientras se hacen las reparaciones del caso, el asegurador tiene
derecho de suspender los efectos de la cobertura del daño, desde ese mismo momento, lo
que deberá comunicar por carta certificada con aviso de recepción o en otra forma
fehaciente. Terminados los trabajos, conformes, las partes prorrogarán el seguro, por el
tiempo que se había fijado.

272. SEGURO. GENERAL. FORMULARIO


Don/ña ___ se obliga a asegurar contra incendio el bien raíz objeto de este contrato y
todos los inmuebles por adherencia o destinación. El seguro debe cumplir con los siguientes
requisitos: debe tratarse de un seguro amplio, por el valor real de la propiedad, que cubra el
caso fortuito, la fuerza mayor y la acción voluntaria de terceros; y tenga una duración igual a
la vigencia del presente contrato, sus prórrogas, postergaciones o nuevas contrataciones. Es
esencial para este acto la contratación del seguro con las especificidades indicadas.

Para el evento que la parte ___ no cumpla su obligación de contratar el seguro, su


contraparte estará facultada para hacerlo a su nombre o por cuenta de él, obligándose el __
a pagar los documentos que se firmen, se giren o se suscriban en su nombre y a reembolsar
los pagos hechos, en su caso, con más intereses del máximo que la ley permite estipular. Sin
perjuicio de la facultad antes descrita, la parte ____ podrá demandar a ___ de todos los
perjuicios que se produzcan por cualquier incendio.

273. TERMINACIÓN CONTRATO. DAÑOS Y PERJUICIOS. FORMULARIO


El presente contrato se resolverá ipso facto si el deudor incumple una cualquiera de sus
obligaciones de pagar las cuotas del saldo de precio, de conformidad a lo dispuesto en la
cláusula ___. De esta manera, las partes están de acuerdo en que al vendedor le bastará con
el protesto de uno de los documentos referidos para resolver esta convención y su sola
exhibición al Conservador de Bienes Raíces respectivo para solicitar la cancelación de la
inscripción conservatoria a nombre del comprador y poner vigencia la inscripción anterior.

274. TERMINACIÓN CONTRATO. IPSO FACTO. FORMULARIO


El presente contrato terminará por el solo hecho de _____ y la parte diligente tendrá
derecho a recibir una indemnización de $ ___ (__ pesos). Por el contrario, la parte
incumplidora perderá todo derecho a continuar el contrato y/o percibir suma alguna por la
terminación anticipada del contrato.

I
Nota:

Si bien se utiliza en la presente cláusula la expresión "darle término", en estricto


rigor, lo que la parte diligente efectúa es resolver el contrato.

Ó
275. TRANSFERENCIA. PROHIBICIÓN. FORMULARIO
En virtud del contrato de arrendamiento que une a las partes, el propietario del inmueble y
la parte arrendadora en dicho contrato, se obliga a no transferir la propiedad ya
individualizada, durante todo el tiempo que dure el arrendamiento. Las partes convienen en
elevar a la calidad de esencial la obligación ya descrita. Si el arrendador enajenare de todos
modos el inmueble, deberá pagar de contado, como multa, una suma igual al total de las
rentas de arrendamiento que habría percibido por todo el saldo del período fijado para dicho
arrendamiento.

I
Nota:

Recordamos que, de conformidad con el artículo 1962 del Código Civil, si el


contrato de arrendamiento se celebra por escritura pública y se conviene en
inscribirlo (facultando al portador para requerir la inscripción), esto se hace en el
Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar y este gravamen significa
que afecta a terceros, incluso al nuevo propietario, en caso de venta del inmueble.

Asimismo, que según el artículo 2415 del Código Civil, "siempre" se puede vender
una propiedad hipotecada o gravarla con nuevas hipotecas, aunque se haya
pactado cualquiera clase de prohibiciones, salvo que éstas tengan el carácter de
"legales".

La cláusula de más arriba sirve, entonces, no para impedir la venta sino para ser
indemnizado, el arrendatario, en caso de que se enajene el predio; esto, en virtud
de la autonomía de la voluntad.

276. TRANSMISIBILIDAD DEL CONTRATO. FORMULARIO

Don/ña __ transmitirá todos sus derechos y obligaciones a su sucesión. Esta disposición se


eleva a la calidad de esencial.

I
Nota:

Es posible determinar que tal transmisibilidad sea sólo en favor de uno o más de
los herederos.
F
Ficha 1 Antecedentes del fallo
Corte Suprema

Juicio ejecutivo de desposeimiento. Concepto de hipoteca y acciones que de ella emanan. Gestión
preparatoria de desposeimiento y el juicio ejecutivo posterior no constituyen un solo juicio. Procede
acoger excepción de prescripción si han transcurrido más de tres años desde la certificación en la
gestión preparatoria de desposeimiento. Casación en el fondo acogida

Fecha: 22/10/2014

Rol: 10793-2014

Cita online: CL/JUR/7731/2014

Sumario

Previo al examen de la impugnación, parece pertinente formular algunas consideraciones


propedéuticas sobre la hipoteca. En primer término, señalar que de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 2407 del Código Civil, la hipoteca es un derecho de prenda,
constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor. Es
pues un derecho real que se confiere a un acreedor sobre un inmueble de cuya posesión no
es privado su dueño, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal y en virtud
del cual el acreedor al vencimiento de dicha obligación puede pedir que la finca gravada, en
cualquier mano que se encuentre, se venda en pública subasta y se le pague con preferencia
a todo otro acreedor, por lo que la forma de ejercitar el derecho que confiere el derecho real
en comento se materializa —como se ha visto— en la facultad que tiene el acreedor de pedir
la venta de la cosa hipotecada en caso que el deudor no cumpla, gozando, además, del
derecho de persecución expresamente reconocido en el artículo 2428 del Código Civil, que le
permite seguir la finca en manos de quien se encuentre cualquiera sea el título en virtud del
cual la posea. Ahora bien, mientras el bien hipotecado permanezca en poder del deudor la
acción hipotecaria se confunde con la acción personal, pero si la finca dada en garantía pasa
a manos de un tercero, entonces aparece nítidamente la acción hipotecaria. En principio al
acreedor le resulta indiferente que el deudor enajene el bien, pues en esta hipótesis goza de
dos acciones, la personal para dirigirse contra el deudor de la obligación y la real para
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya
adquirido. El tercer poseedor que detenta a un título no precario la finca hipotecada no se
obligó personalmente al pago de la obligación garantizada. El derecho real de persecución se
extingue por vía principal o consecuencial. Por vía consecuencial cada vez que lo mismo le
ocurra a la obligación principal. Por vía directa, en los casos de resolución del derecho que la
constituya, por llegada del plazo o el evento de la condición, por confusión entre el acreedor
de la hipoteca y el titular del dominio, por destrucción o pérdida total de la cosa hipotecada,
sin perjuicio de los derechos del acreedor, por expropiación, por renuncia de la garantía
hipotecaria o por purga de la hipoteca. Naturalmente, para perseguir la finca hipotecada debe
acreditarse previamente la existencia de la obligación principal, como se desprende del tenor
de los artículos 2428 y 2429 del Código Civil; En esta misma línea de consideraciones
generales parece importante puntualizar que de acuerdo a lo previsto en el artículo 758 del
Código de Procedimiento Civil, para hacer efectivo el pago de la hipoteca, cuando el
inmueble es poseído por una persona distinta del deudor personal, se debe notificar
previamente al poseedor, para que en un plazo de diez días pague la deuda o abandone ante
el juez la propiedad hipotecada. Luego, que el artículo 759 del mismo Código establece que
si ese poseedor no paga o no abandona la finca dentro del plazo indicado, podrá
desposeérsele de la propiedad hipotecada para hacerse con ella pago al acreedor, y añade,
en su inciso segundo, que tal acción se someterá a las reglas del juicio ordinario o ejecutivo,
según fuere la calidad del título en que se funde, procediéndose contra el poseedor en los
mismos términos en que podría hacerse contra el deudor personal (Considerandos 11 y 12).
Ficha 2 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento. Hipoteca. Concepto. Se puede perseguir la finca hipotecada de manos de


terceros poseedores. Hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien
fuere el que la posea y a cualquier título que la haya adquirido. La hipoteca no puede extinguirse por
prescripción independientemente de la obligación que garantiza

Fecha: 30/07/2014

Rol: 11861-2014

Cita online: CL/JUR/4988/2014

Sumario

Cuando algún crédito ha sido garantizado con hipoteca, el acreedor tiene derecho, al
momento de hacerse exigible el pago de esa deuda, a perseguir el inmueble hipotecado de
manos de aquél en cuyo poder se encuentre, pudiendo el acreedor dirigir la acción en contra
del tercero en la deuda y actual propietario, con el objeto de obtener el pago de la obligación
con el producto de la enajenación de la finca hipotecada, caso en el cual estamos
precisamente en presencia de la acción que ha sido impetrada en estos autos, esto es, de
desposeimiento. En efecto, de la hipoteca nace una acción real, cual es, la acción
hipotecaria. Este hecho implica que si bien el acreedor puede pretender el pago de su crédito
en la realización del bien hipotecado o de otros bienes del deudor personal —en virtud del
derecho de prenda general que tiene sobre todos ellos—, en el evento de no haberlos o ser
éstos insuficientes, podrá siempre dirigirse contra quien tenga en su poder el inmueble
hipotecado, por cuanto la ley le confiere el derecho a perseguir la realización del mismo para
el pago de su acreencia, de manos de quien se encuentre, que puede ser perfectamente una
persona distinta al deudor personal, según lo prescribe el artículo 2428 del Código Civil que
en su inciso primero señala: "La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca
hipotecada, sea quien fuere el que la posea y a cualquier título que la haya adquirido"
(Considerando 6º). Debe consignarse que la hipoteca no puede extinguirse por prescripción
independientemente de la obligación que garantiza, pues, según afirman los artículos 2434
inciso primero y 2516 del Código Civil, la acción hipotecaria prescribe conjuntamente con la
obligación principal a que accede, en aplicación del principio que lo accesorio sigue la suerte
de lo principal, de manera que, como reiteradamente se ha sostenido por esta Corte, no
existe un plazo fijo y propio de prescripción para las acciones hipotecarias, porque dependerá
del plazo de prescripción de la obligación principal. Por lo mismo, mientras no prescriba la
obligación principal tampoco prescribirá la obligación accesoria hipotecaria ni la acción que
persigue esta última. En efecto, los preceptos citados precedentemente no hacen distinción
alguna, de manera tal que la acción hipotecaria contra el tercer poseedor es inseparable de
la acción contra el deudor directo o personal, razón por la cual la primera no prescribe
independientemente de la obligación a la que accede, prescribiendo las acciones
hipotecarias y demás accesorias en forma simultánea con las acciones a las que acceden.
De lo anterior procede colegir indefectiblemente, entonces, que si la prescripción extintiva de
la acción propia de la obligación principal se ha interrumpido en perjuicio del deudor personal,
ello ha surtido efectos jurídicos en detrimento del tercer poseedor o garante hipotecario,
interrumpiéndose, asimismo, la acción hipotecaria de desposeimiento incoada en su contra.
Así, la acción de desposeimiento no puede entenderse autónoma en relación con las
acciones impetradas en contra del deudor principal y, consecuencialmente, la interposición de
éstas interrumpe la prescripción de aquélla (Considerando 8º).
Ficha 3 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de La Serena

Desposeimiento de finca hipotecada. Prórroga de la competencia. Excepción de incompetencia del


tribunal

Fecha: 23/06/2014

Rol: 1107-2013

Cita online: CL/JUR/3816/2014

Sumario

Conveniente es tener presente, en primer lugar, en relación a la prórroga de la


competencia alegada por el ejecutante, la norma contenida en el artículo 185 del Código
Orgánico de Tribunales, que establece que dicha prórroga solo surte efecto entre las
personas que han concurrido a otorgarla, más no respecto de otras personas como los
fiadores o codeudores, lo que conduce a concluir, necesariamente, que menos aún podía ser
oponible a la tercera poseedora demandada una presunta prórroga, por tratarse de una
sociedad ajena a la suscripción de los pagarés que dan cuenta de las obligaciones
contraídas por la deudora principal, y, enseguida, que la obligación de entregar la finca
hipotecada desposeída, resulta ser una obligación de dar, toda vez que el remate del
inmueble debe ceñirse a las normas procedimentales pertinentes contempladas en el párrafo
2º del Libro III del Código de Procedimiento Civil, siendo del caso, además, consignar que de
acuerdo a lo señalado en el artículo 1548 del código sustantivo, la obligación de dar contiene
la de entregar la cosa (Considerando 7º).
Ficha 4 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Tercería de prelación, acogida. Tercería de prelación, concepto y finalidad. Purga de la hipoteca,


concepto y requisitos. Beneficio para el adquirente del inmueble. Procedimiento de purga de la hipoteca
y ejercicio del derecho de opción se aplican tanto al acreedor preferente de grado posterior como al
acreedor común o valista. Título de legitimación del tercerista de prelación. Basta la condición de
acreedor hipotecario, sin que sea necesario que la obligación se encuentre devengada

Fecha: 10/06/2014

Rol: 13982-2013

Cita online: CL/JUR/7169/2014

Sumario

La purga o caducidad de la hipoteca está reglada en los artículos 2428 del Código Civil y
492 del Código de Procedimiento Civil. El acreedor hipotecario se enfrenta a la caducidad del
derecho de persecución que goza respecto del bien hipotecado para pagarse de su crédito,
en manos de quien se encuentre y a cualquier título que lo haya adquirido, esto es, la acción
de desposeimiento de la finca hipotecada puesta en movimiento, siempre que concurran los
requisitos copulativos de citación y transcurso del término de emplazamiento a que aluden las
normas citadas. Desde luego, por la trascendencia que reviste este instituto para el régimen
de garantías y la protección constitucional que goza el derecho de dominio, la purga de la
hipoteca opera de forma excepcional, conforme al artículo 2428, inciso 2º, cuando un tercero
adquiere la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez, ya que de esta forma
se logra enervar el derecho a ejercer la persecución preferente que la hipoteca trae consigo y
que ampara hasta ese momento al titular del derecho real de hipoteca, frente a aquel tercero
que adquiere la finca en la subasta judicial. Es decir, consagra un beneficio para el
adquirente del inmueble, quien así lo integra en plenitud a su patrimonio sin la carga de la
hipoteca que lo grava. En ese momento se produce el efecto de la denominada "purga de la
hipoteca", que la doctrina define como la extinción del derecho del acreedor hipotecario de
persecución, cuando la finca se vende en pública subasta y en las condiciones que señala el
artículo 2428, incisos 2º y 3º, pública subasta ordenada por el juez en juicio ejecutivo. En lo
tocante a otros acreedores hipotecarios de grado preferente, cuyos créditos no se encuentren
vencidos, pueden, de acuerdo con el artículo 492, hacer expresa reserva de su hipoteca,
manifestando su voluntad en esa dirección, compareciendo dentro del término de
emplazamiento, en tanto que si nada dicen, la ley presume que su opción es pagarse con el
precio del inmueble, el que deberá quedar consignado en tanto el juez resuelve la
distribución (Considerando 7º de la sentencia de casación). El procedimiento de purga de la
hipoteca y el ejercicio del derecho de opción que consagran los artículos 2428 del Código
Civil y 492 del Código de Procedimiento Civil, se aplican, asimismo y de igual manera, tanto
al acreedor preferente que tiene calidad de acreedor de grado posterior, como también a
aquel acreedor valista en carácter de ejecutante que embarga y persigue la finca hipotecada
a favor de otro, como acontece en el caso de autos, en que ha comparecido como tercerista
un banco haciendo valer su preferencia de rango hipotecario y haciendo valer su mejor
derecho para pagarse con el producto del remate judicial llevado a cabo entre el banco
ejecutante y el ejecutado. En efecto, la doctrina manifiesta que el acreedor valista también
puede recurrir y aplicar el procedimiento de citación y emplazamiento del acreedor
hipotecario previsto en las normas precedentemente citadas y, por lo tanto, la institución de la
purga de la hipoteca se aplica, por igual, tanto si es citado y emplazado por un acreedor de
grado posterior, como reza el artículo 492, como también por un acreedor común o valista,
con lo cual en caso de no formalizarse la expresa reserva de la manera señalada quiere decir
que, en silencio del acreedor titular de la hipoteca, toma la opción igualmente por pagarse
con el producido del remate, dejando en pie su preferencia para su pago una vez que se
adjudica el inmueble, se paga el precio y se liquida el crédito. Agrega que de aceptarse la
solución contraria, se dejaría al acreedor hipotecario de grado preferente en peores
condiciones cuando la ejecución es promovida por un acreedor valista que cuando es
promovida por un acreedor hipotecario de grado posterior, lo que resulta absurdo. Por otra
parte, la historia fidedigna del artículo 492 permite concluir que la intención del legislador fue
extender el ejercicio de la purga de la hipoteca no tan sólo al acreedor hipotecario de grado
posterior que cita al acreedor de grado preferente, sino autoriza también a los acreedores
comunes a recurrir a dicho procedimiento (Considerandos 10 y 11 de la sentencia de
casación y considerando 2º de la sentencia de reemplazo).
Ficha 5 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Desposeimiento. Hipoteca. Concepto. Finalidad. Crédito garantizado con hipoteca. Acreedor tiene
derecho a perseguir el inmueble hipotecado de manos de aquél en cuyo poder se encuentre

Fecha: 10/06/2014

Rol: 16176-2013

Cita online: CL/JUR/3210/2014

Sumario

No puede dejar de anotarse que el artículo 2407 del Código Civil, al referirse a la hipoteca
señala que: "es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles, que no dejan por eso de
permanecer en poder del deudor". Por su parte el profesor Fernando A la ha
definido como: "un derecho real que se confiere a un acreedor sobre un inmueble de cuya
posesión no es privado su dueño, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal y
en virtud del cual el acreedor al vencimiento de dicha obligación puede pedir que la finca
gravada, en cualquier mano que se encuentre, se venda en pública subasta y se le pague
con preferencia a todo otro acreedor." (La Hipoteca en la Legislación Chilena. Imprenta y
Litografía Universo, año 1919). Si bien la hipoteca constituye una limitación en el dominio,
motivo por el cual el dueño del inmueble hipotecado no podrá ejercer sus facultades de modo
absoluto, no obsta a que aquel mantenga otras atribuciones. De tal suerte que estando la
deuda garantizada con hipoteca, y antes que se dirija acción contra la finca hipotecada, el
dueño goza de la facultad de usar, gozar y disponer de ella, lo cual se justifica desde que en
nada perjudica al acreedor la circunstancia que el deudor enajene el bien, pues la hipoteca
subsiste y aquel tiene derecho de persecución. En efecto, el acreedor goza de dos acciones,
la personal para dirigirse contra el deudor de la obligación y la real para perseguir la finca
hipotecada, adquiriendo relevancia esta última en aquellos casos en los cuales el predio pasa
a poder de un tercero cuando quien ha constituido la hipoteca ha sido quien tiene tal calidad.
Es decir, se puede perseguir la finca hipotecada de manos de terceros poseedores,
entendiéndose por tal a todo aquel que es dueño del inmueble gravado y que no se ha
obligado personalmente al pago de la deuda. A su vez, esta calidad de tercero poseedor
puede ser obtenida por haber adquirido una finca con un gravamen ya existente o
preexistente otorgándole el legislador al acreedor —para dirigirse en su contra y, por ende
hacer efectivo el derecho de persecución— la "acción de desposeimiento". Por su parte, el
derecho real en estudio permanecerá a menos que se haya producido su extinción, la cual
puede verificarse por vía consecuencial, cuando se extingue la obligación principal o por vía
principal o directa, lo cual puede suceder por resolución del derecho constituyente; por
llegada del plazo o el evento de la condición; por la confusión entre el acreedor de la hipoteca
y el titular del dominio; por destrucción o pérdida total de la cosa hipotecada, sin perjuicio de
los derechos del acreedor; por expropiación; por renuncia de la garantía hipotecaria o por
purga de la hipoteca (Considerando 13).
Ficha 6 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Prescripción de acción hipotecaria. Acción hipotecaria no tiene plazo fijo de prescripción. La acción
hipotecaria prescribe conjuntamente con la obligación principal a que accede

Fecha: 22/04/2014

Rol: 2319-2013

Cita online: CL/JUR/1514/2014

Sumario

La acción intentada en autos corresponde a la declarativa de prescripción de la hipoteca y


de sus acciones, constituida para garantizar la obligación contraída por (el causante) el 23 de
octubre de 1959 con ocasión del contrato de compraventa del inmueble, aparece pertinente
consignar que el aludido derecho real no puede extinguirse por prescripción extintiva
independientemente de la obligación que garantiza, pues, según afirman los artículos 2434
inciso primero y 2516 del Código Civil, la acción hipotecaria prescribe conjuntamente con la
obligación principal a que accede, en aplicación del principio que lo accesorio sigue la suerte
de lo principal, de manera que, como reiteradamente se ha sostenido por esta Corte, no
existe un plazo fijo y propio de prescripción para las acciones hipotecarias, porque dependerá
del plazo de prescripción de la obligación principal. Por lo mismo, mientras no prescriba la
obligación principal no puede entenderse prescrita extintivamente la obligación accesoria
hipotecaria ni la acción que persigue esta última (Considerando 4º).
Ficha 7 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Puntos de prueba. Carga de la prueba. Pago de intereses para inversión en bien raíz. Contrato de
hipoteca. Establecimiento de la necesidad del crédito al que accede la hipoteca para producir sus
rentas. Novación

Fecha: 19/03/2014

Rol: 5823-2013

Cita online: CL/JUR/470/2014

Sumario

La redacción de los puntos de prueba fijados en primera instancia, que no fueron objeto ni
de reposición o apelación por el Servicio, firmes por tanto al fallar el fondo, permite colegir
con meridiana claridad que la prueba de las partes, y especialmente la de la parte
reclamante, por mandato del artículo 21, inciso 2º, del Código Tributario, no debía recaer
sobre la realidad de los contratos de compraventa, hipoteca y novación a que alude el
recurrente, sino exclusivamente sobre la necesidad de los pagos de intereses al Banco (...)
para la inversión en el bien raíz Rol (...), y del impuesto territorial derivado de éste, para
producir la renta del reclamante entre enero y diciembre de 2008. De haber sido un aspecto
contencioso la celebración de esos contratos, los puntos de prueba necesariamente se
habrían formulado de manera diversa a la recién expuesta, ya que ésta da por sentado que
esa inversión fue realizada por el reclamante, restando sólo a las partes probar la necesidad
de la misma para producir su renta. Y confirman lo anterior, los motivos 11º, 24º y 43º del fallo
del a quo, no eliminados ni modificados en segunda instancia, en los que se expone que lo
que debe "analizarse" o "resolverse en este juicio", es si los gastos rebajados de la renta
bruta del reclamante, correspondientes al pago de intereses y contribuciones ya sabidos,
fueron necesarios para generar la renta del contribuyente. Incluso más, en el motivo 32º,
explícitamente se indica que: "el Servicio funda sus cobros en la falta de acreditación de que
los gastos cuestionados fueron necesarios para producir la renta y no en la falta de
acreditación de la efectividad de los desembolsos. Lo anterior, por cuanto una vez
establecido que el contribuyente pagó y registró pagos por intereses y contribuciones
vinculados a un inmueble, no acreditó luego que este inmueble se vinculara a la generación
de ingresos.". De esa manera, no se equivocan los jueces recurridos al afirmar en su
motivación 5ª que: "no se ha cuestionado por parte del Servicio la efectividad material de los
gastos en que el contribuyente incurrió por concepto de intereses bancarios y pago de
contribuciones, sino que la impugnación está dada en cuanto a su calidad de necesarios para
producir la renta", complementando en el considerando 9º que la adquisición del inmueble en
cuestión no fue controvertida por el ente fiscalizador en su escrito de traslado, ni en los
hechos controvertidos fijados por el tribunal, por lo que no resultaba pertinente demandar del
contribuyente, como medio probatorio, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 132 del
Código Tributario, el acompañamiento de escritura pública para acreditar su dominio —sin
perjuicio de la imprecisión jurídica de esta última afirmación—. En lo que concierne al
contrato de hipoteca, no sólo no existía controversia sobre la realidad de la celebración de
ese contrato, sino que demostrarlo resultaba insustancial para lo decidido, pues si la solución
de el o los créditos tomados por el reclamante se garantizó o no con hipoteca sobre el bien
raíz Rol Nº (_), u otro inmueble, no es relevante para el establecimiento de la necesidad del
crédito al que accede la hipoteca para producir sus rentas. Y en lo que atañe a la novación,
cabe apuntar que los sentenciadores sólo establecen que las operaciones crediticias fueron
novadas a una sociedad inmobiliaria de la cual el reclamante es socio, con posterioridad al
año comercial 2008 en el que fueron objetados los gastos, sin que logre advertirse por esta
Corte, de qué manera tener por cierto tal modo de extinguir las obligaciones, aun cuando ello
se hubiese efectuado con infracción de alguna norma reguladora de la prueba, pudiera tener
incidencia para lo dispositivo de este fallo en favor de los intereses invalidatorios del
recurrente, inquietud que no absuelve en esta parte su libelo, en cuyo apartado 4º, párrafo 2º,
se alude y argumenta sobre la influencia en lo dispositivo del fallo de la errónea aplicación del
artículo 132, inciso 15º (Código Tributario), únicamente en relación a la adquisición e hipoteca
del inmueble, sin ningún desarrollo en torno al contrato de novación (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 8 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Hipoteca. Características. Derecho real del que nace la acción hipotecaria. Derecho de persecución.
Causa de preferencia. La preferencia pasa contra terceros como efecto de la naturaleza y calidad del
crédito

Fecha: 20/01/2014

Rol: 572-2013

Cita online: CL/JUR/106/2014

Sumario

El artículo 2407 del Código Civil define la hipoteca como un derecho de prenda, constituido
sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor. Por su parte, el
artículo 2384, inciso 1º, del mismo cuerpo legal, dispone que por el contrato de empeño o
prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito y el
artículo 2385 señala que este contrato supone siempre una obligación principal a que
accede. Por consiguiente, las características principales del contrato de hipoteca son
constituir una caución, es decir, una obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación que puede ser de acuerdo al artículo 46 del Código Civil, propia o ajena —evento
este último del presente caso—, y tratarse de un contrato accesorio que necesita de otra
obligación principal a la cual acceder para subsistir, por lo que se extingue junto con la
obligación principal (artículos 1442 y 2434 del Código Civil). La hipoteca, además de
constituir un contrato del que emanan derechos personales, constituye un derecho real, —
artículo 577 del Código Civil—, del que nace la acción hipotecaria, lo que implica que el
acreedor hipotecario tiene el derecho a perseguir la realización del inmueble dado en
hipoteca para el pago de sus acreencias, de manos de quien se encuentre, que puede ser
una persona distinta del deudor personal. Como expone M B : "el acreedor
hipotecario, pues, dispone del derecho de persecución, que no es otra cosa que la hipoteca
misma, en cuanto afecta a terceros poseedores" (Manual de Derecho Civil, De las Fuentes
de las Obligaciones, página 196). El referido derecho de persecución se contempla en el
artículo 2428 del Código Civil, sea quien fuere el que posea la finca hipotecada a cualquier
título que la haya adquirido, a lo que cabe agregar que cuando el referido derecho se ejercita
respecto de un inmueble hipotecado que está en posesión de un tercero, habilita para el
ejercicio de la acción de desposeimiento contemplada en los artículos 758 a 763 del Código
de Procedimiento Civil (Considerandos 4º a 6º). El artículo 2470 del Código Civil refiere la
hipoteca como causa de preferencia inherente, "a los créditos para cuya seguridad se han
establecido, y pasan con ello a todas las personas que los adquieran por cesión, subrogación
o de otra manera", que en el caso sub lite es el aporte en dominio a una sociedad —(...)—,
un inmueble con hipoteca vigente a favor del (tercerista). Es decir, la preferencia pasa contra
terceros como efecto de la naturaleza y calidad del crédito, y el artículo 2477 dispone que la
tercera clase de crédito comprende los hipotecarios. Se trata de una preferencia de pago a
los demás créditos, que se apoya en el carácter excepcional de la hipoteca como limitación al
derecho de dominio protegido constitucionalmente, por lo que si no se le reconociera, no se
respetarían las reglas de preferencia de los créditos establecidos por las leyes sustantivas
(Considerando 9º).
Ficha 9 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento, rechazada. Procedimiento de desposeimiento. Concepto de hipoteca.


Acción personal y acción real con que cuenta el acreedor. Concepto de tercero poseedor. Ininterrupción
de la prescripción. Interrupción civil. Interpretación amplia del concepto de "sentencia de absolución".
Obtención de sentencia absolutoria, por cualquier razón, obsta a la interrupción

Fecha: 05/11/2013

Rol: 7881-2012

Cita online: CL/JUR/2533/2013

Sumario

Para hacer efectivo el pago de la hipoteca, cuando el inmueble es poseído por una persona
distinta del deudor personal, el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil ordena notificar
previamente al poseedor, señalándole un plazo de diez días para que pague la deuda o
abandone ante el juzgado la propiedad hipotecada. Si el poseedor no paga o no abandona la
finca dentro del plazo indicado, podrá desposeérsele la propiedad hipotecada para hacer con
ella pago al acreedor, acción que se someterá a las reglas del juicio ordinario o ejecutivo,
según fuere la calidad del título en que se funde, procediéndose contra el poseedor en los
mismos términos en que podría hacerse contra el deudor personal. Se tramitará con arreglo a
las normas del juicio ejecutivo, cuando la obligación principal conste en un título que lleve
aparejada ejecución, siempre que la obligación sea exigible y no esté prescrita; por el
contrario, será necesario deducir un juicio ordinario cuando la acción ejecutiva haya prescrito,
cuando entre las partes se discuta la existencia misma de la obligación principal y no
aparezca ella de un título que lleve aparejado ejecución y cuando se discuta el monto de la
obligación principal o la deuda no sea líquida. La hipoteca es un derecho real que se confiere
a un acreedor sobre un inmueble de cuya posesión no es privado su dueño, para asegurar el
cumplimiento de una obligación principal y en virtud del cual el acreedor, al vencimiento de
dicha obligación, puede pedir que la finca gravada, en cualquier mano que se encuentre, se
venda en pública subasta y se le pague con preferencia a todo otro acreedor. Mientras el bien
hipotecado permanece en poder del deudor, la acción hipotecaria se confunde con la acción
personal, pero si la finca dada en garantía pasa a manos de un tercero, entonces aparece
nítidamente la acción hipotecaria, entendiendo por tercero poseedor a toda persona que
detenta a un título no precario la finca hipotecada, sin que se haya obligado personalmente al
pago de la obligación garantizada. Así, en caso que el deudor enajene el bien, el acreedor
gozará de dos acciones: la personal, para dirigirse contra el deudor de la obligación, y la real,
para perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la
haya adquirido. La hipoteca no puede extinguirse por prescripción, independientemente de la
obligación que garantiza. En efecto, la acción hipotecaria prescribe conjuntamente con la
obligación principal a que accede, en aplicación del principio que lo accesorio sigue la suerte
de lo principal, de manera que no existe un plazo fijo y propio de prescripción para las
acciones hipotecarias, porque dependerá del plazo de prescripción de la obligación principal
(Considerandos 6º, 7º, 8º y 13).
Ficha 10 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Hipoteca. Obligación accesoria. Prescripción de la obligación principal. Prohibición de gravar y


enajenar otorgada con ocasión de la hipoteca tiene su causa en aquella

Fecha: 25/10/2013

Rol: 213-2012

Cita online: CL/JUR/2376/2013

Sumario

La hipoteca que rola inscrita a fojas (...), número (...) del Registro de Hipotecas y
Gravámenes de Conservador de Bienes Raíces del año 1999, es una obligación accesoria a
la obligación principal señalada en el mismo título, en consecuencia accede a ella y, para
todos los efectos legales, sigue su suerte. De lo anterior fluye que si la obligación principal,
ha sido declarada prescrita por la sentencia en alzada, lo que no es materia del recurso,
necesariamente debe concluirse que dicha obligación o garantía accesoria
consecuencialmente debe declarase también prescrita y disponerse su alzamiento. La
prohibición de gravar y/o enajenar que afecta a la propiedad y que se constituye una
declaración de voluntad de las partes que han concurrido al contrato de hipoteca, en
consecuencia, es una limitación voluntaria y de carácter contractual al derecho de dominio,
otorgada en el solo interés del acreedor. Ahora bien, conforme a lo razonado
precedentemente, si la garantía hipotecaria seguirá la suerte de lo principal, necesariamente
debe colegirse que la prohibición de gravar y/o enajenar, otorgada con ocasión de la hipoteca
tiene su causa en aquella, por lo cual también sigue la suerte de la hipoteca conforme a lo
que se resolverá en definitiva (Considerandos 5º a 7º).
Ficha 11 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cumplimiento de obligación de hacer, rechazado. Alzamiento de hipoteca, rechazado. Hipoteca,


concepto. Derecho de persecución. Extinción de la hipoteca por vía principal y por vía consecuencial.
Obligación caucionada en virtud de cláusula de garantía general

Fecha: 30/07/2013

Rol: 6311-2012

Cita online: CL/JUR/1652/2013

Sumario

La hipoteca es un derecho real que se confiere a un acreedor sobre un inmueble de cuya


posesión no es privado su dueño, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal y
en virtud del cual el acreedor al vencimiento de dicha obligación puede pedir que la finca
gravada, en cualquier mano que se encuentre, se venda en pública subasta y se le pague
con preferencia a todo otro acreedor. Si bien la hipoteca constituye una limitación en el
dominio, motivo por el cual el dueño del inmueble hipotecado no podrá ejercer sus facultades
de modo absoluto, lo cierto es que no obsta a que aquél mantenga otras atribuciones. De
este modo, estando la deuda garantizada con hipoteca y antes que se dirija acción contra la
finca hipotecada, el dueño goza de la facultad de usar, gozar y disponer de ella, lo cual se
justifica desde que en nada perjudica al acreedor la circunstancia que el deudor enajene el
bien, pues la hipoteca subsiste y aquél tiene derecho de persecución. El derecho real de
persecución se extingue por vía principal o consecuencial: por vía de consecuencia, se
extingue cada vez que se extinga, por los medios generales de extinguir las obligaciones, la
obligación principal; por vía principal o directa, puede suceder por resolución del derecho
constituyente, por llegada del plazo o el evento de la condición, por confusión entre el
acreedor de la hipoteca y el titular del dominio, por destrucción o pérdida total de la cosa
hipotecada, sin perjuicio de los derechos del acreedor, por expropiación, por renuncia de la
garantía hipotecaria o por purga de la hipoteca. Sin embargo, en la especie, no se ha
verificado la extinción de la hipoteca por ninguno de los medios en comento, sino por el
contrario quedó acreditada la existencia de una obligación caucionada por la misma en virtud
de la cláusula de garantía general convenida por las partes, lo que determina el rechazo de la
demanda que pretendía el alzamiento de la hipoteca (Considerando 8º).
Ficha 12 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Tercería de dominio, rechazada. Modificación del régimen matrimonial de sociedad conyugal al de


separación de bienes. Pacto de separación y liquidación de bienes no puede utilizarse para burlar los
derechos de los acreedores. Posibilidad de embargar los bienes que pertenecían a la sociedad
conyugal al tiempo de la deuda

Fecha: 07/05/2013

Rol: 6515-2011

Cita online: CL/JUR/3166/2013

Sumario

El artículo 1723 del Código Civil establece la posibilidad de que los cónyuges casados bajo
el régimen de la sociedad conyugal puedan, con posterioridad a la celebración del
matrimonio, modificar el régimen económico que los vincula, pudiendo pasar de la sociedad
conyugal a la separación de bienes, pero agrega la norma que: "el pacto de separación total
de bienes no perjudicará, en caso alguno, los derechos válidamente adquiridos por terceros
respecto del marido o de la mujer". Doctrina y jurisprudencia se han encargado de precisar el
sentido de la frase transcrita, resultando como posibilidades de acción por parte del acreedor
para impugnar los actos de separación y liquidación de bienes, la acción pauliana, la acción
de simulación o de nulidad absoluta configurada por acto simulado, o la declaración de
inoponibilidad. El pacto de separación y liquidación de bienes entre los cónyuges no puede
ser utilizado para burlar a los acreedores, por lo que los bienes que pertenecían a la sociedad
conyugal al tiempo de contraerse la deuda, pueden ser embargados, careciendo el posible
cónyuge en calidad de tercerista de facultad legal para solicitar que se excluyan del embargo
dichos bienes cuando el procedimiento ejecutivo se refiera a deudas o garantías contraídas
por los cónyuges antes de la separación de bienes. En la especie, la tercerista —cónyuge del
ejecutado— concurrió en sendas escrituras públicas en las cuales gravó con una hipoteca
con cláusula de garantía general el inmueble embargado, de modo que si bien los títulos de
autos dicen relación con un reconocimiento de deuda efectuado por el ejecutado con
posterioridad a la separación de bienes, la tercerista con anterioridad a aquéllos ya había
gravado el referido bien raíz, adquiriendo el acreedor un derecho sobre dicho inmueble con
anterioridad al pacto de separación de bienes. En consecuencia, la tercerista gravó su
patrimonio frente al acreedor y ejecutante, permitiendo que éste adquiriese una garantía
respecto de las obligaciones presentes o futuras que contrajese su cónyuge con dicho
acreedor. Por lo mismo, gozando el ejecutante de una hipoteca con garantía general a su
favor, contaba con un crédito asumido por la propia tercerista, resultando inoponible para el
banco la modificación efectuada por los cónyuges al régimen patrimonial que los regulaba.
Esta conclusión no afecta los derechos patrimoniales que la tercerista incorporó a su
patrimonio como comunera de los derechos que le correspondían en la sociedad conyugal,
pues será al momento de la liquidación de ésta, la oportunidad para que se pueda solicitar y
debatir la posibilidad de que se descuente, de la cuota correspondiente al cónyuge ejecutado,
lo que se hubiese gastado en el pago de créditos personales del marido. Pero no resulta
posible, en aras de proteger el patrimonio de la tercerista, el vulnerar los derechos ya
adquiridos por el banco ejecutante, el cual contaba con una garantía respecto del inmueble
embargado, obligación que se contrajo con anterioridad a la separación de bienes
(Considerandos 8º a 10 de la sentencia de la Corte Suprema).
Ficha 13 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Hipoteca. Características. Derecho real del que nace la acción hipotecaria. Derecho de persecución.
Causa de preferencia. La preferencia pasa contra terceros como efecto de la naturaleza y calidad del
crédito

Fecha: 30/11/2012

Rol: 9216-2011

Cita online: CL/JUR/3769/2012

Sumario

El artículo 2407 del Código Civil define la hipoteca como un derecho de prenda, constituido
sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor. Por su parte, el
artículo 2384, inciso 1º, del mismo cuerpo legal, dispone que por el contrato de empeño o
prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito y el
artículo 2385 señala que este contrato supone siempre una obligación principal a que
accede. Por consiguiente, las características principales del contrato de hipoteca son
constituir una caución, es decir, una obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación que puede ser de acuerdo al artículo 46 del Código Civil, propia o ajena —evento
este último del presente caso—, y tratarse de un contrato accesorio que necesita de otra
obligación principal a la cual acceder para subsistir, por lo que se extingue junto con la
obligación principal (artículos 1442 y 2434 del Código Civil). La hipoteca, además de
constituir un contrato del que emanan derechos personales, constituye un derecho real, —
artículo 577 del Código Civil—, del que nace la acción hipotecaria, lo que implica que el
acreedor hipotecario tiene el derecho a perseguir la realización del inmueble dado en
hipoteca para el pago de sus acreencias, de manos de quien se encuentre, que puede ser
una persona distinta del deudor personal. Como expone M B : "el acreedor
hipotecario, pues, dispone del derecho de persecución, que no es otra cosa que la hipoteca
misma, en cuanto afecta a terceros poseedores". (Manual de Derecho Civil, De las Fuentes
de las Obligaciones, página 196). El referido derecho de persecución se contempla en el
artículo 2428 del Código Civil, sea quien fuere el que posea la finca hipotecada a cualquier
título que la haya adquirido, a lo que cabe agregar que cuando el referido derecho se ejercita
respecto de un inmueble hipotecado que está en posesión de un tercero, habilita para el
ejercicio de la acción de desposeimiento contemplada en los artículos 758 a 763 del Código
de Procedimiento Civil (Considerandos 4º a 6º sentencia de la Corte Suprema). El
artículo 2470 del Código Civil refiere la hipoteca como causa de preferencia inherente "a los
créditos para cuya seguridad se han establecido, y pasan con ello a todas las personas que
los adquieran por cesión, subrogación o de otra manera", que en el caso sub lite es el aporte
en dominio a una sociedad —(...)—, un inmueble con hipoteca vigente a favor del (tercerista).
Es decir, la preferencia pasa contra terceros como efecto de la naturaleza y calidad del
crédito, y el artículo 2477 dispone que la tercera clase de crédito comprende los hipotecarios.
Se trata de una preferencia de pago a los demás créditos, que se apoya en el carácter
excepcional de la hipoteca, como limitación al derecho de dominio protegido
constitucionalmente, por lo que si no se le reconociera no se respetarían las reglas de
preferencia de los créditos establecidos por las leyes sustantivas (Considerando 9º sentencia
de la Corte Suprema).
Ficha 14 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Crédito garantizado con hipoteca faculta al acreedor a perseguir el inmueble hipotecado de manos
de aquél en cuyo poder se encuentre. Acción hipotecaria prescribe junto con la obligación a que accede

Fecha: 07/11/2012

Rol: 3270-2011

Cita online: CL/JUR/2544/2012

Sumario

El carácter de tercero poseedor se caracteriza por haber adquirido un bien raíz sobre el
que ya pesaba la caución hipotecaria —preexistente— o sobre el cual se constituye el
gravamen para cautelar el cumplimiento de obligaciones ajenas. En tal hipótesis, adquiere
vigor para el acreedor el derecho de persecución para dirigirse en contra del tercero por
medio de la acción de desposeimiento, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 2428 del
Código Civil. De lo anterior se colige que un crédito garantizado con hipoteca trae por
consecuencia que el acreedor tiene derecho, al momento de hacerse exigible el pago de esa
deuda, a perseguir el inmueble hipotecado de manos de aquél en cuyo poder se encuentre,
pudiendo entonces dirigir la acción real hipotecaria contra el tercero en la deuda y actual
propietario, con el objeto de obtener el pago de la obligación con el producto de la
enajenación de la finca gravada.

Cabe volver a recalcar el carácter accesorio que tiene la hipoteca, según el cual, la acción
hipotecaria que de ella se genera no puede extinguirse por prescripción, mientras no
prescriba la obligación del deudor personal que garantiza. Es lo que, en plena concordancia
con las normas establecidas en los artículos 46, 1442 e inciso primero del artículo 2434 del
Código Civil, dispone imperativamente el artículo 2516 del mismo cuerpo legal: "la acción
hipotecaria, y las demás que procedan de una obligación accesoria, prescriben junto con la
obligación a que acceden" (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 15 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Inoponibilidad es independiente de la generación del acto por las partes pero otras circunstancias
determinan su ineficacia frente a terceros. Para constituir hipoteca respecto de un bien de su propiedad
se necesita el consentimiento de su titular

Fecha: 22/08/2012

Rol: 8682-2011

Cita online: CL/JUR/1872/2012

Sumario

1. La inoponibilidad es la sanción civil que impide que se haga valer ante terceros un
derecho que ha nacido como consecuencia de la celebración de un acto jurídico, de su
nulidad o de otra causal de la terminación anormal de un acto jurídico, como la resolución o
la revocación. Ésta presenta varias diferencias con la nulidad, la que deriva de infracciones
legales o vicios que se producen en el momento del nacimiento del acto jurídico, y produce
efectos tanto entre las partes que celebraron el acto anulado, cuanto respecto de terceros;
además, es una sanción de orden público. En cambio, la inoponibilidad es independiente de
la generación del acto por las partes; el contrato es válido, pero otras circunstancias
determinan su ineficacia frente a terceros. La inoponibilidad produce exclusivamente efectos
respecto de terceros, pues se trata de una sanción de orden privado que está establecida
únicamente en beneficio de éstos, a fin de que puedan prevalerse de ella (Jorge L
S M , Los Contratos. Parte General, II Tomo, Editorial Jurídica de Chile, 1998,
p. 368) (Considerando 5º).

El artículo 2414 del Código Civil establece que: "No podrá constituir hipoteca sobre sus
bienes, sino la persona que sea capaz de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para
su enajenación. Pueden obligarse hipotecariamente los bienes propios para la seguridad de
una obligación ajena; pero no habrá acción personal contra el dueño si éste no se ha
sometido expresamente a ella". La norma en cuestión permite establecer que, para constituir
hipoteca respecto de un bien de su propiedad, ya sea la totalidad o una cuota, se necesita el
consentimiento de su titular. De no ser así, no se puede ejercer acción en su contra. En el
caso de autos, no se ha probado que el sr. (ejecutado) haya autorizado que se hipoteque su
cuota para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de la Sra. (...) (Considerando 7º).
Ficha 16 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Obra la subrogación legal al pagar deuda ajena garantizada con hipoteca. Para iniciar acción de
desposeimiento a través de un juicio ordinario o ejecutivo hay que estarse al título donde se contiene la
obligación a la que accede

Fecha: 13/06/2012

Rol: 11105-2011

Cita online: CL/JUR/1098/2012

Sumario

Como se desprende claramente de los hechos que conforman la litis —al revés de lo que
pretende el recurrente—, en la especie obra la subrogación legal en favor del ejecutante, por
cuanto éste efectuó el pago de una deuda ajena garantizada con hipoteca, hipótesis
expresamente prevista por el artículo 2430 del Código Civil, y es justamente en virtud del
inciso segundo de esta norma, en coincidencia con el artículo 1610 en su acápite preliminar y
el inciso segundo del artículo 2429 del mismo estatuto, que se ha producido el efecto para
cobrar al deudor en cuyo favor se constituyó la hipoteca (Considerando 8º).

La hipoteca constituye una garantía real que se rige por el axioma de la accesoriedad y, de
suyo, sigue la suerte de lo principal. Dicha caución está compuesta por un título ejecutivo —
escritura pública—, por lo que para iniciar la acción de desposeimiento a través de un juicio
ordinario o ejecutivo, hay que estarse al título donde se contiene la obligación a la que
accede. Siendo esta premisa la única forma de armonizar el artículo 759, inciso segundo, del
Código de Instrucción Civil, que preceptúa que la acción de desposeimiento se somete a las
normas del juicio ordinario o del juicio ejecutivo, según sea la calidad del título en que se
funde, dado que el tercer poseedor nunca se presenta a la suscripción del acto o contrato
que genera la obligación y así lo recoge el mencionado precepto. Esta acción, entonces, se
someterá a las reglas del juicio ordinario o a las del ejecutivo, según sea la calidad del título
en que se origine, procediéndose contra el poseedor en los mismos términos en que podría
hacerse en contra del deudor personal (Considerando 10).
Ficha 17 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Novación por cambio de deudor. Cumplimiento de la obligación generada. Plazo de prescripción de


las acciones ordinarias

Fecha: 25/04/2012

Rol: 9428-2011

Cita online: CL/JUR/841/2012

Sumario

En el caso sub lite, en la escritura pública de compraventa, por la cual la demandada le


compra este inmueble a la deudora, se paga parte del precio por haberse la primera obligado
a pagar las deudas que la segunda tenía para con la demandante. La demandada había
suscrito un pagaré por la señalada deuda a favor de la demandante, ya que, con anterioridad
así lo había ofrecido a la firma acreedora y ésta lo había aceptado. Finalmente, cabe agregar,
que en cumplimiento de lo expresado por la demandante en su carta de aceptación, también
un representante de la acreedora comparece en una escritura de alzamiento de un embargo,
trabado por ella en juicio ejecutivo, sobre el inmueble y derechos de agua de la deudora, con
el objeto de permitir la venta y enajenación del mismo a la demandada y atendido que ésta
asumía la deuda para con el demandante. Dicha compraventa se concretó por la escritura
pública Los referidos sentenciadores no han accedido a una condena cambiaria en dólares,
proveniente del pagaré suscrito en esa moneda por la demandada, sino que la han
condenado a pagar la obligación que ésta contrajo por el contrato de novación. La novación
es un acto civil como también lo fue el reconocimiento de deuda contenido en la escritura
pública, por lo que si de prescripción extintiva se trata, han de aplicarse las normas
contenidas en el Código Civil sobre prescripción de las acciones ordinarias, vale decir, el
artículo 2515 que dispone que esta clase de acciones prescriben extintivamente en el plazo
de cinco años, contado desde que la obligación se haya hecho exigible (Considerandos 15,
17 y 25).
Ficha 18 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Hipoteca da derecho a perseguir la finca hipotecada sea quien fuere el que la posea. Hipoteca no
puede extinguirse por prescripción independientemente de la obligación que garantiza

Fecha. 10/04/2012

Rol: 4630-2011

Cita online: CL/JUR/3249/2012

Sumario

1. Cuando algún crédito ha sido garantizado con hipoteca, el acreedor tiene derecho, al
momento de hacerse exigible el pago de esa deuda, a perseguir el inmueble hipotecado de
manos de aquél en cuyo poder se encuentre, pudiendo dirigir la acción en contra del tercero
extraño a la deuda y propietario del bien raíz que garantiza la deuda, a fin de obtener el pago
de la obligación con el producto de la enajenación de la finca hipotecada, cuya es la situación
de que se trata en autos, donde se ha ejercido precisamente la acción de desposeimiento en
contra del demandado. En efecto, de la hipoteca nace una acción real, cual es, la acción
hipotecaria. Este hecho implica que si bien el acreedor puede pretender el pago de su crédito
en la realización del bien hipotecado o de otros bienes del deudor personal —en virtud del
derecho de prenda general que tiene sobre todos ellos—, en el evento de no haberlos o ser
éstos insuficientes, podrá siempre dirigirse contra quien tenga en su poder el inmueble
hipotecado, por cuanto la ley le confiere el derecho a perseguir la realización del mismo para
el pago de su acreencia, de manos de quien se encuentre, que puede ser perfectamente una
persona distinta al deudor personal, según lo prescribe el artículo 2428 del Código Civil, que
en su inciso primero señala: "La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca
hipotecada, sea quien fuere el que la posea y a cualquier título que la haya adquirido"
(Considerando 6º).

Debe consignarse que la hipoteca no puede extinguirse por prescripción,


independientemente de la obligación que garantiza, pues, según afirman los artículos 2434,
inciso primero, y 2516 del Código Civil, la acción hipotecaria prescribe conjuntamente con la
obligación principal a que accede, en aplicación del principio de que lo accesorio sigue la
suerte de lo principal, de manera que, como reiteradamente se ha sostenido por esta Corte,
no existe un plazo fijo y propio de prescripción para las acciones hipotecarias, porque
dependerá del plazo de prescripción de la obligación principal. Por lo mismo, mientras no
prescriba la obligación principal, no puede entenderse prescrita extintivamente la obligación
accesoria hipotecaria ni la acción que persigue esta última (Considerando 8º).
Ficha 19 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cláusula de Garantía General. Finalidad. Vigencia de la acción hipotecaria. Condición indeterminada


consistente en que las obligaciones futuras sean contraídas. Plazos de caducidad

Fecha: 23/03/2012

Rol: 6742-2011

Cita online: CL/JUR/707/2012

Sumario

La cláusula en comento, indudablemente, está dirigida a favorecer el desarrollo del crédito,


permitiendo que la garantía no cubra únicamente una obligación existente, sino también una
futura eventual. Desde luego y en aplicación del principio de accesoriedad, la eficacia de la
garantía estará sujeta a que la obligación futura e incierta se convierta en una obligación que
en un momento determinado tenga existencia y que sea cierta. De otro modo, no habrá forma
de hacer efectiva la garantía, pues según se ha dicho esta presupone una obligación que le
es principal. Se dice que de los dos primeros incisos del artículo 2413 del Código sustantivo
se infiere que la hipoteca que garantiza contratos futuros ha sido constituida bajo una
condición de la cual depende la existencia de la hipoteca y, una vez celebrados aquéllos,
opera con efecto retroactivo y su fecha será la de la inscripción. La prescripción y la
caducidad, si bien son institutos jurídicos diferentes, revisten características comunes,
persiguiendo ambas lograr la consolidación de circunstancias o situaciones jurídicas que, por
el transcurso del tiempo, elemento común a ambas figuras, pueden llegar a transformarse en
situaciones de inseguridad o incertidumbre en relación con sus titulares. No es posible
prolongar en el tiempo, indefinidamente, determinadas situaciones sin que ellas logren
consolidarse y sin que sus titulares tengan la más absoluta certeza en cuanto a su forma de
actuación y en cuanto a los derechos y obligaciones que a cada uno compete, emanados de
las mismas. Como en nuestro derecho no hay norma definitoria, debe dilucidarse la
interrogante de cuál es el plazo de caducidad a que deben recurrir quienes la postulan,
debiendo estarse, según el autor don Daniel Peñailillo Arévalo (Obligaciones, Editorial
Jurídica de Chile, página 361), al cuadro normativo general de plazos máximos de tolerancia
de incertidumbres, y el principal de ellos es el que contempla los plazos de prescripción —
enlazando aún más ambas instituciones jurídicas— y, entre éstos, por las razones que da,
sostiene las alternativas de cinco y diez años, prefiriendo la última, por los motivos que
también expone (la primera encuentra su fundamento en el artículo 739 del Código Civil, que
en lo relativo a lo que se dice se aplicaría únicamente en el fideicomiso). La opinión de este
autor, en conformidad con lo anotado en el raciocinio que antecede, concuerda con la de los
autores y fallos ahí referidos, en cuanto a que para determinar los plazos de caducidad en
situaciones como la de la especie, debe estarse a los términos de prescripción que también
se exponen (Considerandos 9º, 11 y 12 de la sentencia de casación).
Ficha 20 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

La hipoteca de cosa ajena produce nulidad absoluta

Fecha: 08/03/2012

Rol: 2208-2011

Cita online: CL/JUR/531/2012

Sumario

En lo concerniente a la hipoteca de cosa ajena —tema que constituye el eje en torno al


cual gira el planteamiento propuesto en el recurso que se examina— la jurisprudencia de los
tribunales, desde antiguo, siguiendo el criterio expuesto sobre la materia por el tratadista
Fernando Alessandri Rodríguez en una conocida obra suya sobre la hipoteca, escrita en el
año 1919, se ha inclinado por desconocerle validez. Con asidero en el artículo 2414 del
Código Civil, se ha sostenido que la validez de la hipoteca se encuentra supeditada a la
concurrencia de dos condiciones: que el constituyente sea dueño de la cosa que se sujeta al
gravamen; y que tenga facultad de enajenarla. "El primer requisito —de los recién indicados
— no está contemplado de modo categórico en la ley; pero se deduce de sus disposiciones.
En primer lugar, en el artículo 2414 del Código, que establece que no podrá constituir
hipoteca sobre sus bienes sino la persona que sea capaz de enajenarlos y con los requisitos
necesarios para su enajenación; se ve claramente que, al decir 'sus bienes', ha querido
referirse a los bienes propios. Por otra parte, solamente el dueño puede enajenar sus bienes,
puesto que la enajenación importa transferencia de dominio. Siendo la hipoteca un
desmembramiento del dominio, es evidente que el dueño es el único que puede
desmembrarlo". "La hipoteca de cosa ajena produce nulidad absoluta porque la ley exige que
sea dueño de la cosa para poder hipotecarla. En otros términos, puede decirse que el
legislador prohíbe el acto por el cual se hipoteca una cosa ajena, según el artículo 10 del
Código Civil, los actos que la ley prohíbe son nulos y de ningún valor" (Fernando A
R . La Hipoteca en la Legislación Chilena. Sociedad Imprenta y Litografía Universo.
Año 1919, p. 62). En abono de esta tesis concurre el artículo 2418 del mismo Código, con
arreglo al cual, "la hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo" (Considerando 9º).
Ficha 21 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción hipotecaria sigue la misma suerte que la obligación a la que accede, cuya data hace que
largamente se cumpla plazo de prescripción

Fecha: 15/12/2011

Rol: 719-2011

Cita online: CL/JUR/9849/2011

Sumario

Zanjado como ha quedado que la acción hipotecaria prescribe conjuntamente con la


obligación principal a la que accede, corresponde hacer presente que en el caso que nos
ocupa encontrándose determinado que la obligación que se demanda se hizo exigible en el
mes de agosto de 1996, oportunidad desde la cual corresponde computar el plazo de
prescripción, el que transcurrió en exceso desde dicha data, hasta la de notificación de la
gestión preparatoria de desposeimiento ocurrida el 28 de marzo de 2009, época en que
había transcurrido, no sólo el plazo de prescripción de la acción ejecutiva, sino también el de
la acción ordinaria, de tres y cinco años, respectivamente, sin que haya existido entre ambas
fechas ninguna actuación de la ejecutante que haya tenido la virtud de interrumpirlo, desde
que la confesión de deuda mediante la cual se ha pretendido revivir el título prescrito, no ha
podido producir ese efecto, no sólo por lo que hasta ahora se ha dicho respecto de la
imposibilidad que pesa en el ejecutante de obrar de la forma propuesta, tanto en la gestión
preparatoria seguida ante el 19º Juzgado Civil de Santiago como en la demanda ejecutiva de
desposeimiento, sino porque, además, no puede pretenderse —aunque no fue alegado en
estos autos— que haya existido una renuncia a la prescripción a través de la confesión
tantas veces citada, desde que en aquel juicio nada dijo el actor respecto del contrato
subyacente a la confesión, antecedente que sólo en este proceso constituye un hecho de la
causa, respecto del cual no ha existido controversia entre las partes.

Consecuentemente, si la obligación contraída por el deudor personal, suscriptor de la


escritura pública aludida —título ejecutivo invocado en autos— de restituir el total del dinero
entregado en préstamo, se hizo exigible, al menos en el mes de agosto del año 1996, según
se concluye de la falta de controversia a este respecto, la acción ejecutiva derivada del
referido instrumento para perseguir su cumplimiento, se extinguió por prescripción
transcurridos tres años desde esa fecha, suerte que igualmente corrió la acción ejecutiva
hipotecaria que accedía a la anterior.

Sobre el particular, debe consignarse que la hipoteca no puede extinguirse por prescripción
liberatoria, independientemente de la obligación que garantiza, pues, según afirman los
artículos 2434, inciso primero, y 2516 del Código Civil, la acción hipotecaria prescribe
conjuntamente con la obligación principal a que accede, en aplicación del principio que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, de manera que, como reiteradamente se ha
sostenido por esta Corte, no existe un plazo fijo y propio de prescripción para las acciones
hipotecarias, porque dependerá del plazo de prescripción de la obligación principal. Por lo
mismo, mientras no prescriba la obligación principal, no puede entenderse prescrita
extintivamente la obligación accesoria hipotecaria ni la acción que persigue esta última. Si la
prescripción extintiva de la acción propia de la obligación principal se ha interrumpido en
perjuicio del deudor personal, ello ha surtido efectos jurídicos en detrimento del tercer
poseedor o garante hipotecario, interrumpiéndose, asimismo, la acción hipotecaria de
desposeimiento incoada en su contra. Así, la acción de desposeimiento no puede entenderse
autónoma en relación con las acciones impetradas contra el deudor principal y,
consecuencialmente, la interrupción de éstas, en la medida que producen la interrupción de
la prescripción de la acción principal, impiden la extinción de la acción accesoria.

En efecto, los preceptos citados precedentemente no hacen distinción alguna, de manera


tal que la acción hipotecaria contra el tercer poseedor es inseparable de la acción contra el
deudor directo o personal, razón por la cual la primera no prescribe extintivamente de forma
independiente de la obligación a la que accede, prescribiendo las acciones hipotecarias y
demás accesorias en forma simultánea con las acciones a las que acceden
(Considerandos 19 y 20).
Ficha 22 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

De antecedentes se desprende que hipoteca recae sobre la totalidad del inmueble referido por lo que
procede desposeimiento

Fecha: 29/11/2011

Rol: 9860-2010

Cita online: CL/JUR/10087/2011

Sumario

Con el sustrato fáctico recién descrito y en lo que al recurso de casación en el fondo


interesa, los jueces del fondo determinaron que la declaración efectuada en el mandato de
don (referido), en cuanto a que lo otorgaba por sí y como administrador de la sociedad
conyugal para lo que fuera necesario de conformidad con la ley chilena, necesariamente
conlleva la existencia de dicho régimen matrimonial, circunstancia que es concordante con el
propio mandato que en su cláusula segunda contiene la comparecencia personal de la
cónyuge autorizando al marido para otorgar el poder a doña (referida), conforme al
artículo 1749 del Código Civil, esto es, como administrador de los bienes sociales y los de su
mujer, de lo que ha de entenderse que la comparecencia de la cónyuge fue para prestar su
autorización a gravar y enajenar respecto de dicho inmueble. Lo anterior, lleva a los
sentenciadores a concluir que la hipoteca recayó sobre la totalidad del inmueble. Por último,
se deja expresado en el fallo recurrido que no es suficiente solicitar la declaración de falta de
validez del contrato de hipoteca sobre la cuota del inmueble de la demandada doña
(referida), si no se ha pedido por ésta en forma expresa la nulidad de dicho acto o contrato,
petición que obviamente no pudo hacer atendido lo dispuesto en el artículo 1683 del Código
Civil. A lo precedente, el tribunal de alzada añade que el pagaré mencionado en la causa por
el actor concurre como un elemento de prueba para acreditar el mutuo que éste invoca como
fundamento de su acción. Asimismo, se acude a lo preceptuado en el artículo 1560 del
Código sustantivo, en relación a lo pactado en las cláusulas segunda, cuarta y decimocuarta
del contrato de hipoteca de la litis, de cuyos términos, claros y explícitos a juicio del tribunal,
se deduce inequívocamente que los demandados constituyeron hipoteca sobre la totalidad
de su propiedad, inscrita por partes iguales a nombre de ambos a fojas 26.326,
número XX.XXX, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces (referido);
gravamen que se encontraba vigente a la época de interposición de la demanda, de manera
que al no pagarse lo adeudado por (contratante de mutuo) al banco demandante, éste está
facultado para exigir el desposeimiento de la finca hipotecada (Considerando 3º).
Ficha 23 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Derecho de persecución de la finca hipotecada no libera al deudor principal del cumplimiento de su


obligación

Fecha: 14/11/2011

Rol: 8148-2010

Cita online: CL/JUR/8670/2011

Sumario

Con arreglo al inciso tercero del artículo 2518 del Código Civil, la prescripción que extingue
las acciones ajenas se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos del
artículo 2503. Al exigir demanda judicial, la ley "está pidiendo cualquier gestión que realice el
titular ante los tribunales de justicia en defensa de sus derechos" (R.D.J., T. 89, secc. 1ª,
p. 90). A su vez, vinculando estas normas con lo dispuesto en los artículos 2434 y 2516 de la
citada compilación, se tiene que la hipoteca se extingue junto con la obligación principal a
que accede, mientras que en su artículo 2428 se otorga al acreedor derecho de persecución
de la finca hipotecada, sea quien fuera el que la posea y a cualquier título, entendiendo que
ello no libera al deudor principal del cumplimiento de su obligación (Considerando 25).
Ficha 24 Antecedentes del fallo

Corte Suprema Primera Sala (Civil)

Notificación de la gestión de desposeimiento dirigida a preparar la demanda ejecutiva interrumpe la


prescripción

Fecha: 06/09/2011

Rol: 8827-2009

Cita online: CL/JUR/7455/2011

Sumario

El principio general de que la interrupción de la prescripción únicamente opera desde el


momento de la notificación legal de la demanda, también se aplica en los casos especiales
de la letra de cambio y pagarés. Pero esta institución interviene no sólo cuando se notifica la
demanda judicial de cobro de la letra o pagaré "como lo pretende la recurrente" sino que
también cuando se hace lo propio a través de "la gestión judicial necesaria o conducente
para deducir dicha demanda o preparar la ejecución", como expresamente lo advierte el
inciso 1º, del artículo 100, de la Ley Nº 18.092. No es dudoso que la notificación de la gestión
de desposeimiento, dirigida a preparar la demanda ejecutiva de desposeimiento, se inserta
en esta última categoría y tiene, por ende, la virtualidad de interrumpir la prescripción en
curso respecto del obligado, dejando vigente la acción cambiaria y, consecuencialmente, la
caución hipotecaria subordinada a su existencia (Considerando 7º).
Ficha 25 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Antofagasta

Comunero puede hipotecar antes de la división sólo la cuota que le corresponde

Fecha: 28/07/2011

Rol: 265-2011

Cita online: CL/JUR/6052/2011

Sumario

Según nuestra legislación, el comunero puede hipotecar su cuota antes de la división, así
lo dispone el artículo 2417 del Código Civil, el que señala textualmente: "El comunero puede,
antes de la división de la cosa común, hipotecar su cuota, pero verificada la división, la
hipoteca afectará solamente los bienes que en razón de dicha cuota se adjudiquen, si fueren
hipotecables. Si no lo fueren caducará la hipoteca. Podrá, con todo, subsistir la hipoteca
sobre los bienes adjudicados a los otros partícipes, si éstos consistieren en ello, y así
constare por escritura pública, de que se tome razón al margen de la inscripción hipotecaria".
En consecuencia, doña (. . .), podía hipotecar, antes de la división, sólo la cuota que le
correspondía en los derechos y acciones del inmueble ya referido, en la comunidad formada
a la disolución de la sociedad conyugal. Tampoco se configura en la especie, lo dispuesto en
el inciso 2º de la disposición legal citada, por lo que la hipoteca no puede afectar al comunero
que se adjudicó el 25% de tales derechos (Considerando 9º).
Ficha 26 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento hipotecario se rige por juicio ordinario o ejecutivo según sea la calidad del
título en que se funde. Acreedor hipotecario puede dirigirla contra tercero extraño a la deuda y actual
propietario

Fecha: 26/07/2011

Rol: 9407-2009

Cita online: CL/JUR/10243/2011

Sumario

La hipoteca constituye una garantía real que se rige por el principio de la accesoriedad y
sigue la suerte de lo principal. Dicha caución está constituida por un título ejecutivo —
escritura pública—, por lo que para iniciar la acción de desposeimiento a través de un juicio
ordinario o ejecutivo, hay que estarse al título donde se constituyó la obligación a la que
accede. Esta es la única forma de interpretar armónicamente el artículo 759, inciso segundo,
del Código de Procedimiento Civil, que establece cuándo un desposeimiento se somete a las
normas del juicio ordinario o ejecutivo, según sea la calidad del título, puesto que el tercer
poseedor nunca concurre a la suscripción del acto o contrato que genera la obligación. Así lo
recoge el mencionado precepto: "Esta acción se someterá a las reglas del juicio ordinario o a
las del ejecutivo, según sea la calidad del título en que se funde, procediéndose contra el
poseedor en los mismos términos en que podría hacerse en contra del deudor personal"
(Considerando 3º).
Ficha 27 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acreedor puede perseguir el inmueble hipotecado de manos de aquél en cuyo poder se encuentre

Fecha: 29/04/2011

Rol: 532-2010

Cita online: CL/JUR/3701/2011

Sumario

Cuando algún crédito ha sido garantizado con hipoteca, el acreedor tiene derecho, al
momento de hacerse exigible el pago de esa deuda, a perseguir el inmueble hipotecado de
manos de aquél en cuyo poder se encuentre, pudiendo el acreedor dirigir la acción en contra
del tercero en la deuda y actual propietario, con el objeto de obtener el pago de la obligación
con el producto de la enajenación de la finca hipotecada, caso en el cual estamos
precisamente en presencia de la acción que ha sido impetrada en estos autos, esto es, de
desposeimiento. En efecto, de la hipoteca nace una acción real, cual es, la acción
hipotecaria. Este hecho implica que si bien el acreedor puede pretender el pago de su crédito
en la realización del bien hipotecado o de otros bienes del deudor personal —en virtud del
derecho de prenda general que tiene sobre todos ellos—, en el evento de no haberlos o ser
éstos insuficientes, podrá siempre dirigirse contra quien tenga en su poder el inmueble
hipotecado, por cuanto la ley le confiere el derecho a perseguir la realización del mismo para
el pago de su acreencia, de manos de quien se encuentre, que puede ser perfectamente una
persona distinta al deudor personal, según lo prescribe el artículo 2428 del Código Civil, que
en su inciso primero señala: "La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca
hipotecada, sea quien fuere el que la posea y a cualquier título que la haya adquirido"
(Considerando 9º).
Ficha 28 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Restablecimiento de hipoteca y prohibición, rechazada. Purga de la hipoteca, concepto y requisitos.


Citación personal del acreedor hipotecario. Citación debe efectuarse en forma personal. Sanción de
ineficacia respecto de una notificación debe ser declarada. Doble carácter del remate y adjudicación en
juicio ejecutivo. Existencia de vicios en la notificación al acreedor hipotecario. Notificación personal
efectuada a quien no representaba judicialmente al acreedor hipotecario. Vicio que debía reclamarse
durante el transcurso del juicio, no en uno posterior

Fecha: 11/04/2011

Rol: 7319-2009

Cita online: CL/JUR/3097/2011

Sumario

El artículo 2428 del Código Civil contempla una forma de extinción especial de la hipoteca:
la purga de la hipoteca. En efecto, la subasta judicial llevada a cabo con citación personal de
todos los acreedores hipotecarios y, habiendo transcurrido respecto de éstos el término de
emplazamiento, todo ello en forma previa al remate, produce la extinción de las hipotecas
existentes sobre el inmueble de cuya venta se trate. En esas condiciones, los acreedores
hipotecarios convocados se encontrarán habilitados para hacer valer sus derechos sobre el
precio de la subasta. En otros términos, la adquisición por un tercero del inmueble hipotecado
extingue los gravámenes constituidos sobre éste, siempre y cuando se cumpla con tres
requisitos: a) que el bien hipotecado se venda en pública subasta ordenada por el juez;
b) que a la subasta la anteceda la citación personal de los acreedores hipotecarios, y c) el
transcurso del término de emplazamiento entre la citación y la subasta (Considerandos 8º y
9º de sentencia de casación).

Sobre el trámite en mención (citación) se ha dicho: "Esta notificación debe hacerse


personalmente y en conformidad a los artículos 43 y 47 del Código de Procedimiento Civil
(actuales 40 y 44). No bastaría en consecuencia la notificación por cédula, como pudiera
estimarse, dado que de acuerdo con el artículo 59 de dicho Código, es esta la forma como se
debe notificar a los terceros que no sean parte en el juicio. Así se desprende de los términos
'citación personal' que emplea el artículo 2428" (Manuel S U., Tratado de Las
Cauciones, Ed. Contable Chilena Ltda., pág. 488). Y también: "esta citación personal tiene
por objeto poner en conocimiento de los demás acreedores hipotecarios que la finca va a ser
subastada, para que, si lo desean, comparezcan al juicio en resguardo de sus derechos"
(Rafael M B , Derecho Hipotecario, Ed. Jurídica de Chile, pág. 415).

El mismo profesor Somarriva, explayándose sobre los efectos de la audiencia de esta


citación, dice: "El objeto de la citación de los acreedores hipotecarios ordenada por el
artículo 2428 es amparar y defender sus derechos. De aquí entonces que la omisión de la
citación no acarree la nulidad del remate, sino que su efecto es otro: el acreedor no citado
conserva su hipoteca y, en consecuencia, podrá solicitar que se restablezca su inscripción
hipotecaria, si hubiere sido cancelada y perseguir la finca de su actual propietario" (op. cit.,
pág. 495).

Por consiguiente, ha de entenderse que la citación en comentario se materializará


apropiadamente por medio de la notificación personal o personal subsidiaria, elevándose
aquí, en consecuencia, el estándar de exigencia del acto de comunicación procesal que,
corrientemente, para los terceros se satisface con la notificación por cédula
(Considerandos 11 y 12, sentencia de casación).

No obstante las particularidades y requisitos básicos reseñados precedentemente, no debe


perderse de vista lo que, también, ya se dicho: que la notificación constituye un acto jurídico
procesal y, en ese carácter, podría verse afectada por algún defecto o impropiedad que
pudiere llegar a desvirtuar la eficacia que, en principio, lleva implícita la noticia formal de su
materialización; incluso, el vicio que se presente pudiera llegar a ser de tal entidad, que
ameritara la declaración de su nulidad, adoptada de oficio por el tribunal. Sin embargo, "y allí
está el quid de lo que interesa al arbitrio de casación en estudio", la sanción de ineficacia
respecto de una notificación debe ser declarada.

Sin necesidad de ahondar en mayores cavilaciones al respecto, es una cuestión


esclarecida que la teoría de la nulidad dicta que ésta debe ser declarada, vale decir, que es
válido en juicio todo aquello que no se ha declarado nulo (Considerando 14 de sentencia de
casación).

El remate y adjudicación en juicio ejecutivo reviste un doble carácter: por un lado,


considerado en su aspecto procesal, constituye un trámite del juicio ejecutivo; por la otra,
considerado en su aspecto sustantivo, es un contrato, una compraventa forzada que crea
obligaciones entre vendedor y comprador, independientes de la ejecución misma. En razón
de ello, el remate y adjudicación puede ser nulo por vicios de procedimiento o nulos por vicios
de carácter sustantivo. Sin embargo, mientras la compraventa puede verse impugnada de
nulidad por vicios de fondo en juicio de lato conocimiento incoado con tal objeto, no sucede lo
mismo con los eventuales vicios adjetivos que puedan haber afectado a los actos procesales
que sirvieron de antecedente a esa venta en pública subasta, los que si bien era posible
atacar en su mérito, sólo pueden serlo in limine litis y con arreglo a la ley procesal. En otras
palabras, sólo puede intentarse o solicitarse la anulación de un acto o actuación procesal
durante el transcurso del juicio, razón por la cual los vicios cometidos en él quedan saneados
una vez fenecido éste (Considerando 16, sentencia de casación).
Ficha 29 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Hipoteca no puede extinguirse por prescripción independientemente de la obligación que garantiza

Fecha: 28/03/2011

Rol: 3917-2009

Cita online: CL/JUR/2622/2011

Sumario

Debe consignarse que la hipoteca no puede extinguirse por prescripción,


independientemente de la obligación que garantiza, pues, según afirman los artículos 2434,
inciso primero, y 2516 del Código Civil, la acción hipotecaria prescribe conjuntamente con la
obligación principal a que accede, en aplicación del principio que lo accesorio sigue la suerte
de lo principal, de manera que, como reiteradamente se ha sostenido por esta Corte, no
existe un plazo fijo y propio de prescripción para las acciones hipotecarias, porque dependerá
del plazo de prescripción de la obligación principal. Por lo mismo, mientras no prescriba la
obligación principal tampoco prescribirá la obligación accesoria hipotecaria, ni la acción que
persigue esta última. En efecto, los preceptos citados precedentemente no hacen distinción
alguna, de manera tal que la acción hipotecaria formulada en contra del tercer poseedor es
inseparable de la acción deducida en contra del deudor directo o personal, razón por la cual
la primera no prescribe, independientemente de la obligación a la que accede, prescribiendo
las acciones hipotecarias y demás accesorias en forma simultánea con las acciones a las que
acceden (Considerando 16).
Ficha 30 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento, acogida. Concepto de hipoteca. Aplicación del principio de la


accesoriedad a la hipoteca. Obligación del tercer poseedor que emana de la escritura pública de
hipoteca. Integración o complementación de títulos ejecutivos. Título ejecutivo no necesariamente debe
constar en un solo documento. Gestión preparatoria de notificación de desposeimiento. Gestión
ordinaria de desposeimiento. Demandado que cuestiona el procedimiento seguido, pero no deduce
excepciones dilatorias ni contesta la demanda. Preclusión de una facultad

Fecha: 16/03/2011

Rol: 5948-2009

Cita online: CL/JUR/10234/2011

Sumario

La hipoteca es un derecho real que se confiere a un acreedor sobre un inmueble de cuya


posesión no es privado su dueño, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal y
en virtud del cual el acreedor, al vencimiento de dicha obligación, puede pedir que la finca
gravada, en cualquier mano que se encuentre, se venda en pública subasta y se le pague
con preferencia a todo otro acreedor. De acuerdo al artículo 2434 del Código Civil, la hipoteca
se extingue junto con la obligación principal. La hipoteca constituye una garantía real que se
rige por el principio de la accesoriedad y sigue la suerte de lo principal. Dicha caución está
constituida por un título ejecutivo, la escritura pública, por lo que para iniciar la acción de
desposeimiento a través de un juicio ordinario o ejecutivo, hay que estarse al título donde se
constituyó la obligación a la que accede. Esta es la única forma de interpretar armónicamente
el artículo 759, inciso 2º, del Código de Procedimiento Civil, que establece cuando un
desposeimiento se somete a las normas del juicio ordinario o ejecutivo según sea la calidad
del título, puesto que el tercer poseedor nunca concurre a la suscripción del acto o contrato
que genera la obligación (Considerandos 3º y 9º). En la especie, respecto de la demandada,
su obligación de pagar las sumas de dinero no emana directamente del pagaré suscrito por el
deudor personal, que por lo demás no ha suscrito en calidad alguna, sino de la escritura
pública de hipoteca, puesto que sólo ese documento da cuenta de su obligación de garante
hipotecario. En síntesis, es en virtud de la hipoteca y no del pagaré que se ve compelida a
solucionar el crédito. Ahora bien, no puede pretenderse que, para los efectos de esta
demanda ordinaria, la hipoteca, en cuanto caución real y, por ende, esencialmente accesoria,
dé cuenta en sí misma de la obligación cuyo pago se exige. Esta última aparece del mutuo
que origina el negocio y del cual es prueba el pagaré suscrito por el deudor personal, crédito
impago cuyo cobro se persigue a través de la realización de la garantía hipotecaria. Empero,
el título ejecutivo que se hace valer es la escritura pública de hipoteca (Considerando 4º). No
existe impedimento jurídico para aceptar que, en un mismo procedimiento, concurra más de
un título dotado de fuerza o mérito ejecutivo. En efecto, el título ejecutivo no necesariamente
debe constar en un solo documento, sino puede estar integrado por varios y otros elementos
que tengan entre sí conexiones jurídicas concurrentes e incluso posteriores a la formación del
título documental, sin que por ello se desvirtúe la exigencia de que el título debe bastarse a sí
mismo, porque del conjunto de los documentos relacionados y vinculados con el acto o
negocio de que se trata el "juicio ejecutivo sustancial", fluye la exigibilidad del título para los
obligados al cumplimiento de la prestación que nace de dicho acto o negocio. La
complementación o integración de títulos ejecutivos no la prohíbe la ley, la que no exige que
todos los requisitos que deban dar mérito ejecutivo a un título deban constar en él, exigencia
que de existir haría perder finalidad y eficacia jurídica en este ámbito a instituciones
reconocidas en nuestra legislación, como las hipotecas constituidas para garantizar
obligaciones de terceros, o las otorgadas antes de los contratos a que acceden y que permite
el artículo 2413 del Código Civil, o el de aquellas hipotecas que contienen la cláusula de
garantía general hipotecaria (Considerando 5º). En la especie, el banco demandante había
presentado con anterioridad gestión preparatoria de notificación de desposeimiento, en
conformidad con el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil, deduciendo en su
oportunidad demanda ejecutiva de desposeimiento, la que fue rechazada por cuanto no se
acompañó el título fundante de la ejecución. De este modo, habiéndose presentado en
dichos autos la gestión preparatoria de desposeimiento, no pudiendo prosperar la acción
ejecutiva y atendido el transcurso del tiempo, el banco dedujo ahora acción ordinaria
mediante la cual se persigue el cumplimiento de la obligación adeudada por el deudor
personal. La gestión preparatoria y consecuente notificación practicada en aquellos autos es
plenamente aplicable a los presentes, desde que se ha cumplido con lo dispuesto en el
artículo 758 del Código de Procedimiento Civil (Considerandos 6º a 8º). La demandada
cuestiona —en su recurso de casación en el fondo— el procedimiento seguido en estos
autos, pues considera que nuevamente se habría presentado una gestión preparatoria en
virtud de lo establecido en el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil, en vez de una
demanda ordinaria de desposeimiento propiamente tal. Sin embargo, notificada legalmente
de la demanda, no dedujo excepciones dilatorias, como la de corrección del procedimiento,
es más, ni siquiera contestó la demanda. En este contexto, cobra relevancia la preclusión y el
principio de eventualidad, en que se pierde, extingue o consume el empleo de una facultad
procesal por haber cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra. Las partes
tienen la posibilidad de intervenir en el procedimiento, efectuando diversas alegaciones
tendentes a la corrección del procedimiento, a enervar la acción de la contraria, a interponer
otras acciones, etc., para todo lo cual, las mismas normas referidas han establecido
oportunidades legales en las cuales ejercer dichos derechos y facultades. Por lo demás, el
demandante efectivamente dedujo acción ordinaria de desposeimiento, refiriéndose a la
gestión preparatoria para que el tribunal tomara conocimiento del hecho que se encontraba
certificada la veracidad de la acción de desposeimiento, en forma previa a la presente
demanda (Considerandos 10 a 13).
Ficha 31 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Carácter contractual de la fianza. Fianza simple y fianza hipotecaria o prendaria. El consentimiento


del fiador no se presume. Triple derecho que la hipoteca concede al acreedor. El derecho de
persecución. Concepto

Fecha: 03/01/2011

Rol: 6100-2009

Cita online: CL/JUR/6099/2011

Sumario

La fianza es una obligación accesoria, contraída para la seguridad de otra ajena, que será
cumplida por el fiador, en todo o parte, si el deudor principal no la cumple y puede emanar, ya
del contrato, de la ley o de la declaración jurisdiccional (Considerando 4º).

Considerada la fianza como contrato, que es lo pertinente dados los términos en que se ha
planteado la presente litis, resaltan entre sus particularidades, aquéllas que lo presentan
como uno consensual, unilateral, gratuito, accesorio y que origina una obligación siempre
expresada en dinero y subsidiaria de la que, a su vez, haya contraído o pueda contraer en el
futuro el tercero o deudor directo.

De entre las varias clasificaciones que admite la fianza, se cuenta aquella que distingue
diversos tipos de fianza, según sea la caución que de ésta se siga. Así, la fianza simple o
desprovista de otro tipo de vínculo de garantía, constitutiva de la típica caución personal, es
con ocasión de la cual el acreedor puede perseguir su crédito en el patrimonio del fiador,
además del patrimonio del deudor, teniendo presente los alcances del beneficio de excusión
que acompaña el carácter subsidiario de la obligación en comento. Pero, también la fianza
puede ser hipotecaria o prendaria, atendiendo a la constitución de alguno de estos derechos
reales para la seguridad en el cumplimiento de la obligación principal; confluyen aquí las
peculiaridades de la caución personal y real, resultando ser una de sus consecuencias el que
el acreedor contará, tanto con la acción personal emanada de la fianza, como de la acción
real derivada del contrato de prenda o hipoteca, pudiendo ejercer la acción adscrita a esta
última, incluso, en contra del tercero a cuyas manos haya pasado el bien hipotecado; 7º) Que
el demandado alegó la inexistencia de la fianza hipotecaria referida por la contraria y, como
un efecto derivado de lo mismo, el indebido ejercicio de la acción personal de cobro de
pesos, atendido que la concurrencia de una garantía hipotecaria hace aplicables los efectos
reales de dicho gravamen, entre los que se cuenta, el modo de proceder en juicio para hacer
efectiva la citada caución; 8º) Que, como ya se adelantara en el fallo de casación, el
consentimiento del fiador no se presume, luego, debe constar en forma explícita. En palabras
de don Luis C S : La exigencia de que el consentimiento del fiador sea expreso, se
justifica plenamente por los peligros que encierra la fianza para el que la constituye. No sin
razón viene desde antiguo el adagio que dice quien afianza, paga (Tratado de Las
Cauciones, Ed. Contable Chilena Ltda., pág. 99); En la presente litis, no obstante que la
demandante invocó la calidad de fiador hipotecario del demandado, lo cierto es que su
prueba no demuestra ese aserto, sino únicamente su carácter de garante hipotecario; 9º)
Que, ahora bien, sabido es que la hipoteca concede al acreedor un triple derecho: el de
venta, el de persecución y el de preferencia. Para efectos del asunto que ocupa estas
reflexiones, adquiere relevancia el segundo de los indicados. El derecho de persecución,
asociado al cariz real del gravamen hipotecario y recogido en el artículo 2428 del Código
Civil, significa que el acreedor hipotecario cuenta con la facultad de proceder judicialmente
respecto de la finca hipotecada en contra de quien la posea y a cualquier título que la haya
adquirido (Considerando 6º).

Habida consideración de que en la litis no ha quedado acreditada la existencia de la fianza


hipotecaria esgrimida por la actora al demandar, sino sólo la de un contrato de hipoteca en
virtud del cual el demandado se obligó a responder por las obligaciones presentes o futuras
contraídas por un tercero, no queda más que concluir que la vía procedimental a discurrir era
la real aparejada a la caución hipotecaria, prevista en el Título XVIII del Libro Tercero del
Código de Procedimiento Civil, no la personal que ha seguido el pleito, en función de un
contrato de fianza que no fue justificado (Considerando 10).
Ficha 32 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Prescripción de la acción hipotecaria. Cláusula de aceleración redactada en términos imperativos.


Hecho del incumplimiento o falta de pago de las cuotas hace íntegramente exigible la obligación

Fecha: 03/01/2011

Rol: 6591-2009

Cita online: CL/JUR/6102/2011

Sumario

Que es importante precisar que este procedimiento se ha seguido con arreglo a la


substanciación prevista en los artículos 103 a 109 de la Ley General de Bancos, cuyo texto
vigente, refundido y sistematizado se fijara mediante el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 del
año 1997, es decir, conforme al denominado juicio especial hipotecario, cuyo artículo 107
dispone que se seguirá el procedimiento señalado en esta ley, tanto en caso de tratarse del
cobro contra el deudor personal del banco, como en los casos contemplados en los
artículos 1377 del Código Civil y 758 del Código de Procedimiento Civil.

Por otra parte, de acuerdo a lo previsto en el citado artículo 758, para hacer efectivo el
pago de la hipoteca, cuando el inmueble es poseído por una persona distinta del deudor
personal, se notificará previamente al poseedor, señalándose un plazo de diez días para que
pague la deuda o abandone ante el juzgado la propiedad hipotecada. Luego, el artículo 759
del mismo Código de Procedimiento Civil establece que, si ese poseedor no paga o no
abandona la finca dentro del plazo indicado, podrá desposeérsele de la propiedad hipotecada
para hacer con ella pago al acreedor, añadiendo, en su inciso segundo, que tal acción se
someterá a las reglas del juicio ordinario o ejecutivo, según fuere la calidad del título en que
se funde, procediéndose contra el poseedor en los mismos términos en que se podría hacer
contra el deudor personal. Se tramitará con arreglo a las reglas del juicio ejecutivo, cuando el
acreedor puede hacer valer sus derechos en esa misma forma en contra del deudor principal,
es decir, cuando la obligación principal conste en un título que lleve aparejada ejecución,
cuando la obligación sea exigible y no esté prescrita. Por el contrario, será necesario deducir
un juicio ordinario cuando la acción ejecutiva haya prescrito, cuando entre las partes se
discuta la existencia misma de la obligación principal y no aparezca ella de un título que lleve
aparejada ejecución y cuando se discuta el monto de la obligación principal o la deuda no
sea líquida.

También resulta pertinente consignar que, de conformidad con lo dispuesto en el


artículo 2407 del Código Civil, la hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre
inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor. La doctrina de los
autores la define como un derecho real que se confiere a un acreedor sobre un inmueble de
cuya posesión no es privado su dueño, para asegurar el cumplimiento de una obligación
principal y en virtud del cual el acreedor al vencimiento de dicha obligación puede pedir que
la finca gravada, en cualquier mano que se encuentre, se venda en pública subasta y se le
pague con preferencia a todo otro acreedor (Fernando A R . La Hipoteca
en la Legislación Chilena. Tesis de Licenciatura. Imprenta y Litografía, año 1919, Nº 1, p. 4).

La forma de ejercitar el derecho que confiere el derecho real en comento se materializa en


la facultad que tiene el acreedor de pedir la venta de la cosa hipotecada en caso que el
deudor no cumpla, gozando, además, del derecho de persecución expresamente reconocido
en el artículo 2428 (del Código Civil), que le permite perseguir la finca en manos de quien se
encuentre y a cualquier título (Manuel S U , Tratado de las Cauciones.
Editorial Nascimento, año 1943, p. 311).

Que, ahora bien, mientras el bien hipotecado permanece en poder del deudor, la acción
hipotecaria se confunde con la acción personal, pero si la finca dada en garantía pasa a
manos de un tercero, entonces aparece nítidamente la acción hipotecaria. En razón de ello
es que le es indiferente al acreedor el hecho que el deudor enajene el bien, pues en este
caso, gozará de dos acciones, la personal para dirigirse contra el deudor de la obligación y la
real para perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título
que la haya adquirido.

Puede el acreedor, entonces, perseguir la finca hipotecada en manos de terceros


poseedores, entendiéndose por tales, según el profesor Ramón M B a toda
persona que detenta a un título no precario de la finca hipotecada, sin que se haya obligado
personalmente al pago de la obligación garantizada. Se denomina tercero para significar su
condición de extraño a la deuda (res non persona debet). El único vínculo que lo liga al
acreedor es la posesión afecta al gravamen real Está obligado propter rem et occasione rei
(Fuentes de las Obligaciones, Edit. Jurídica, año 1975, t. II, p. 198).

El derecho real de persecución se extingue por vía principal o consecuencial. Por vía de
consecuencia, se extingue cada vez que lo mismo le ocurre a la obligación principal y, por vía
directa, puede suceder por resolución del derecho constituyente, por llegada del plazo o el
evento de la condición, por confusión entre el acreedor de la hipoteca y el titular del dominio,
por destrucción o pérdida total de la cosa hipotecada, sin perjuicio de los derechos del
acreedor, por expropiación, por renuncia de la garantía hipotecaria o por purga de la
hipoteca.

Del tenor de los artículos 2428 y 2429 del Código Civil, se desprende inequívocamente que
para perseguir la finca hipotecada debe acreditarse previamente la existencia de la obligación
principal, esto es, la de aquella de que la hipoteca es accesoria.

En la especie, el banco demandante interpuso la demanda en contra de la tercera


poseedora de la finca hipotecada y no de la persona que contrajo la obligación contenida en
el título que funda la ejecución de la escritura pública de mutuo e hipoteca de fecha 15 de
octubre de 1998, cuya acción ejecutiva se extingue por la prescripción de tres años.

Que, en cuanto a la cláusula de aceleración contenida en el título ejecutivo sub lite, esta
Corte ha expresado que, cualquiera sean los términos en que se la haya redactado, su
finalidad es hacer exigible una obligación que se paga en cuotas, por el solo hecho de la
mora o retardo en el pago íntegro y oportuno de todo o parte de una de las cuotas, como si el
crédito en su conjunto fuere exigible, aunque no se haya producido la mora de las restantes
parcialidades.
Que establecida la cláusula de aceleración en los términos en que se ha reproducido en el
motivo segundo, letra b), de este fallo, se observa que ella fue convenida con carácter
imperativo, de lo que se desprende como consecuencia innegable que, desde la fecha del
incumplimiento, el plazo ya no será impedimento para que el acreedor pueda accionar, pues
es exigible la obligación y se le permite perseguir al deudor principal desde ese momento,
desde el cual, además, comienza a correr el plazo de prescripción extintiva, específicamente
en el caso de autos: desde el 1 de diciembre de 2002, época en que el deudor se constituyó
en mora.

Lo anterior significa que, desde dicha data, hasta la de notificación de la gestión


preparatoria de desposeimiento, ocurrida el 21 de enero de 2008, había transcurrido, no sólo
el plazo de prescripción de la acción ejecutiva, sino también el de la acción ordinaria, de tres
y cinco años, respectivamente. Los jueces del mérito consideraron que en la especie se
había interrumpido la prescripción, con la notificación de la gestión preparatoria de
desposeimiento a la anterior poseedora y constituyente de la garantía, ocurrida el 17 de
noviembre de 2006, en juicio seguido ante el Decimosexto Juzgado Civil de Santiago, Rol
Nº 19856, 2006.

Según P R , son causas de interrupción aquellos hechos cuya realización


destruye el efecto útil del tiempo ya transcurrido, por revelar en el acreedor o en el deudor la
voluntad de afirmar nuevamente la existencia de la obligación o de ejercitar o dejar de
ejercitar las prerrogativas derivadas de ellas (ob. citada, T. 7º, p. 697).

La interrupción de la prescripción es un hecho de reconocimiento de la obligación por parte


del deudor o de ejercicio judicial del derecho por el acreedor, cuyo efecto es anular el tiempo
transcurrido (Fernando F L . Derecho Civil, Imp. Y Lito. Universo S.A., Valparaíso
1958, T. 4º, p. 255).

El silencio o inacción del acreedor, requisito que ha de concurrir para que la prescripción
extintiva se consume, se rompe, sin embargo, cuando media un acto de interrupción, este
acto, como ya se expresara, es la notificación válida de la solicitud destinada a incoar la
gestión preparatoria a que se refiere el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil, en
este caso en relación a los artículos 103 y 107 de la Ley General de Bancos. El acto
interruptivo de la prescripción produce el doble efecto de detener su curso y eliminar el
tiempo transcurrido con anterioridad.

Para que haya interrupción civil deben concurrir los siguientes requisitos: demanda judicial;
notificación legal de la demanda; que no haya desistimiento de la demanda o abandono de la
instancia; y que el demandado no haya tenido sentencia de absolución.

La expresión "demanda judicial" significa cualquier gestión del acreedor efectuada ante la
justicia con el objeto de exigir directamente el pago, o preparar o asegurar el cobro. Así lo ha
resuelto la jurisprudencia al expresar que El Código de Bello, al tratar la interrupción civil de
la prescripción (Arts. 2503 y 2523, Nº 1) emplea indistintamente los términos recurso judicial,
demanda judicial y requerimiento. Esto demuestra que el medio para interrumpir civilmente la
prescripción es cualquier gestión que se haga por el titular de un derecho ante los tribunales
a fin de poder gozarlo, sea accionando directamente contra quien se lo niega o perturba o
impetrando ante ellos el medio para ejercitar su acción. Es el caso de la acción que intenta el
acreedor hipotecario contra el tercer poseedor, en los términos del artículo 758 del Código de
Procedimiento Civil (C. Santiago, 31 julio 1990. GJ. Nº 121, sent. 1ª, p. 27).

Pero no basta la presentación de la demanda para interrumpir la prescripción, la demanda


debe notificarse al deudor, y la notificación ha de cumplir los requisitos establecidos en la ley;
si posteriormente se anula la notificación efectuada, no se ha interrumpido la prescripción (si
la notificación de la demanda no ha sido hecho en forma legal, Art. 2503, Nº 1).

Que la doctrina de los autores y la jurisprudencia de esta Corte han venido sosteniendo
que la hipoteca no puede extinguirse por prescripción, independientemente de la obligación
que garantiza, pues, según se afirma en los artículos 2434, inciso primero, y 2516 del Código
Civil, la acción hipotecaria prescribe conjuntamente con la obligación principal a que accede,
en aplicación del principio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, de manera que no
existe un plazo fijo y propio de prescripción para las acciones hipotecarias, porque dependerá
del plazo de prescripción de la obligación principal. Por lo mismo, mientras no prescriba la
obligación principal, tampoco prescribirá la obligación accesoria hipotecaria, ni la acción que
persigue esta última (Nº 5.779 07; Nº 1.808 08; Nº 6.376 08; Nº 4.592 08; Nº 4435 09).

No hay constancia en el proceso que el acreedor haya demandado al deudor personal,


sino que dirigió su acción, en primer término, en contra del propietario y constituyente del
bien gravado y, luego, en razón de que éste transfirió el dominio del bien, no siguió adelante
con el juicio, dirigiendo su acción, esta vez, en contra del adquirente del inmueble gravado
con hipoteca, también en su calidad de tercer poseedor de la finca hipotecada.

Sin embargo, la notificación de la gestión preparatoria de desposeimiento a quien a la


sazón detentaba, a un título no precario, la finca hipotecada, ocurrida el 17 de noviembre de
2006, no tiene el mérito para interrumpir la prescripción que estaba corriendo en favor del
deudor personal, porque la acción se dirigió contra un tercero que no se ha obligado
personalmente al pago de la obligación, siendo el único vínculo que lo liga al acreedor, la
posesión del inmueble gravado en su favor.

De esta manera, al resolver los jueces del fondo, en el fallo que se censura, que ha
operado la interrupción de la prescripción en el caso sub litis, yerran en razón de que, como
lo señala el profesor Somarriva citando a Baudry Lacantinerie, si el tercer poseedor es
demandado por el acreedor, esta demanda no interrumpe la prescripción que vaya corriendo
en favor del deudor personal, y que cumplida la prescripción en favor de éste, el tercer
poseedor también podría alegarla, agregando este autor que la demanda iniciada por el
acreedor contra el tercer poseedor no tiene influencia sobre la prescripción del deudor
personal y, en consecuencia, si el plazo de ella se completa durante la secuela del juicio que
sigue el acreedor contra el tercer poseedor, éste puede alegar la prescripción, como ha
ocurrido en el presente caso (ob. citada, p. 478).

Que, como ya se expresara, de los artículos 2434, inciso primero, y 2516 del Código Civil,
se infiere que la acción hipotecaria prescribe conjuntamente con la obligación principal a que
accede, en aplicación del principio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, de manera
que, no existe un plazo fijo y propio de prescripción para las acciones hipotecarias porque
dependerá del plazo de prescripción de la obligación principal. Por lo mismo, es condictio
sino qua non que la obligación se encuentre vigente para que prospere la acción de
desposeimiento.
Que, de acuerdo a lo razonado, la notificación de la gestión preparatoria efectuada a quien
a la sazón era tercer poseedor, no interrumpió la prescripción del deudor personal, es decir, el
plazo siguió corriendo en favor de éste, por ello, cuando se requirió posteriormente al actual
tercer poseedor la obligación ya se encontraba prescrita, según lo expresado en los motivos
décimo y undécimo de este fallo.

Que, en consecuencia, los artículos 103 y 107 de la Ley General de Bancos; 2492 y 2493;
2515 al 2518 del Código Civil, han sido violados por la sentencia en examen, toda vez que en
el presente caso no ha operado la interrupción y por tanto la obligación principal se encuentra
prescrita y del mismo modo la hipoteca que garantiza dicha obligación (Considerandos 7º a
18 de sentencia de casación).
Ficha 33 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cláusula de garantía general hipotecaria es aceptada en nuestro derecho

Fecha: 23/12/2010

Rol: 2102-2009

Cita online: CL/JUR/11258/2010

Sumario

En reiterados fallos la Corte Suprema ha señalado que la cláusula de garantía general


hipotecaria es aceptada en nuestro derecho y usualmente estipulada en la práctica bancaria,
cuando lo que se persigue es garantizar todas las obligaciones que una misma persona
contraiga en el futuro para con el banco. Así lo establece, por lo demás, el artículo 2413,
inciso tercero, del Código Civil, conforme con el cual la hipoteca podrá otorgarse en cualquier
tiempo, antes o después de los contratos a que acceda (Considerando 8º).
Ficha 34 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento, acogida. Concepto de hipoteca. Acción personal y acción real con que
cuenta el acreedor. Concepto de tercero poseedor. Prescripción de la acción hipotecaria. Interrupción
de la prescripción respecto del deudor personal perjudica al tercer poseedor. Requisitos de la
prescripción extintiva. Efectos interruptivos de la demanda judicial. Cobro de deuda contenida en un
pagaré. Aplicación del plazo de prescripción de las acciones cambiarias. Cláusula de aceleración
redactada en términos facultativos. Plazo de prescripción se cuenta desde que el acreedor exprese su
intención de acelerar el crédito. Excepción de prescripción, rechazada

Fecha: 16/12/2010

Rol: 6415-2009

Cita online: CL/JUR/17265/2010

Sumario

El artículo 2407 del Código Civil, al referirse a la hipoteca, señala que es un derecho de
prenda, constituido sobre inmuebles, que no dejan por eso de permanecer en poder del
deudor.

Por su parte el profesor Fernando Alessandri la ha definido como un derecho real que se
confiere a un acreedor, sobre un inmueble de cuya posesión no es privado su dueño, para
asegurar el cumplimiento de una obligación principal y en virtud del cual el acreedor al
vencimiento de dicha obligación puede pedir que la finca gravada, en cualquier mano que se
encuentre, se venda en pública subasta y se le pague con preferencia a todo otro acreedor.

Tal derecho real de hipoteca se puede adquirir por diversas vías, a saber, por tradición; por
prescripción adquisitiva; por sucesión por causa de muerte; por la cesión del crédito
garantizado con hipoteca o por subrogación en el crédito hipotecario, entendiéndose
constituido desde la inscripción conservatoria en el Registro de Hipotecas y Gravámenes.

Si bien la hipoteca constituye una limitación en el dominio, motivo por el cual el dueño del
inmueble hipotecado no podrá ejercer sus facultades de modo absoluto, no obsta a que aquel
mantenga otras atribuciones.

De tal suerte que estando la deuda garantizada con hipoteca, y antes que se dirija acción
contra la finca hipotecada, el dueño goza de la facultad de usar, gozar y disponer de ella, lo
cual se justifica desde que en nada perjudica al acreedor la circunstancia que el deudor
enajene el bien, pues la hipoteca subsiste y aquel tiene derecho de persecución.

En efecto, el acreedor goza de dos acciones, la personal para dirigirse contra el deudor de
la obligación y la real para perseguir la finca hipotecada, adquiriendo relevancia esta última
en aquellos casos en los cuales el predio pasa a poder de un tercero cuando quien ha
constituido la hipoteca ha sido quien tiene tal calidad.
Es decir, se puede perseguir la finca hipotecada de manos de terceros poseedores,
entendiéndose por tal a todo aquel que es dueño del inmueble gravado y que no se ha
obligado personalmente al pago de la deuda.

A su vez, esta calidad de tercero poseedor puede ser obtenida por haber adquirido una
finca con un gravamen ya existente o preexistente otorgándole el legislador al acreedor para
dirigirse en su contra y, por ende hacer efectivo el derecho de persecución, la acción de
desposeimiento.

Para hacer efectivo frente a terceros el derecho real de hipoteca, el Código de


Procedimiento Civil reglamenta un procedimiento especial que configura la llamada acción de
desposeimiento.

Sin embargo, agotada tal gestión preparatoria de notificación y en el supuesto que el tercer
poseedor no efectúe el pago de la deuda o el abandono de la finca hipotecada dentro del
plazo legal, podrá desposeérselo del citado inmueble para hacer con él pago al acreedor,
quien dispondrá de acción al efecto, la que se someterá a las reglas del juicio ordinario o las
del ejecutivo, según sea la calidad del título en que se funde, procediéndose contra el
poseedor en los mismos términos en que podría hacerse contra el deudor personal.

El contrato de hipoteca tiene como características principales el constituir una caución, esto
es, una obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación, y ser un contrato
accesorio, es decir, necesita de otra convención principal a la cual acceder para subsistir. En
razón de esta accesoriedad el ar-tículo 2434, inciso 1º, del Código Civil, dispone que la
hipoteca se extingue junto con la obligación principal. En consecuencia, el único modo para
que la acción que emana del contrato de hipoteca se extinga por prescripción consiste en
que se extinga por esta vía la acción que nace de la obligación cuyo cumplimiento la hipoteca
cauciona y, por consiguiente, todas las circunstancias que afectan el cómputo del término de
prescripción de la obligación principal, afectarán también el curso de prescripción de la acción
hipotecaria. En otros términos, la interrupción de la prescripción que opera respecto de la
obligación principal garantizada con la hipoteca, interrumpe también la de la obligación
hipotecaria, accesoria de la primera (Considerandos 9º a 11).

Para que la prescripción opere son exigencias la inactividad del acreedor, que dicha
inactividad se mantenga por el tiempo que la ley prescribe, que la acción sea prescriptible,
que el deudor que desee aprovecharse de la prescripción la alegue y que ésta no se
encuentre interrumpida, suspendida ni renunciada. La interrupción de la prescripción extintiva
produce el rompimiento de la inactividad de la relación jurídica por la acción del acreedor
para cobrar su crédito o por un reconocimiento del deudor de su obligación, y hace perder
todo el tiempo corrido de la prescripción. Al notificarse la demanda de cobro al suscriptor del
pagaré, se interrumpió la prescripción no sólo de esa acción de cobro, sino también la de la
acción hipotecaria, la que se ha dirigido contra el ejecutado de autos, en su calidad de
poseedor de la finca hipotecada, en razón de la naturaleza real de la acción hipotecaria, la
que emana del derecho, también real, de hipoteca.

La reglamentación legislativa del derecho real de hipoteca altera el régimen natural, puesto
que se entienden vigentes, sin límite de tiempo las obligaciones que emanan de éste.
Sin embargo, al extinguirse la obligación a que accede, por su carácter accesorio, se
extingue igualmente el derecho real de hipoteca. Por ello es que, al resolver sobre la
extinción por prescripción, no ha de estudiarse la hipoteca, sino la obligación principal
(Considerandos 14 y 15).

Los efectos interruptivos de la demanda judicial duran mientras dure la instancia a que la
demanda da origen, mientras permanezcan vinculados por ella al acreedor demandante y el
deudor demandado. Toca entonces fijar cuándo comienza y cuando termina el proceso.
Evidentemente comienza con la notificación de la demanda y puede terminar por
desistimiento, por abandono del procedimiento, si el demandado obtuvo sentencia
absolutoria y por sentencia que acoja en todo o parte las pretensiones del actor. Sólo en este
último caso se pierde todo el tiempo anteriormente transcurrido y una nueva prescripción
puede iniciar su curso. Luego, la nueva prescripción comienza desde que queda ejecutoriada
la sentencia definitiva. De esta manera, y no constando que el juicio ejecutivo seguido en
contra del deudor personal haya terminado en alguna de las formas antedichas, no se está
en presencia de alguna de las hipótesis a que se refiere el artículo 2503 del Código Civil
(Considerandos 16 y 17, sentencia Corte Suprema).

La cláusula de aceleración se determina con el objeto de hacer exigible el total de una


deuda como si estuviera vencida, no obstante existir plazos pendientes, situación que se
produce por el no pago, retardo o mora en el pago de una o más de las cuotas en que se
encuentre dividido el servicio de la obligación. Esta modalidad de anticipar el vencimiento de
la obligación, fija el tiempo inicial desde el cual debe contarse el plazo de prescripción. Esta
cláusula puede extenderse valiéndose de formas verbales imperativas o facultativas, de
manera tal que, en el primer caso, verificado el hecho del retardo o la mora, la obligación se
hará íntegramente exigible independientemente que el acreedor manifieste su voluntad en
orden a ejercer el derecho que le confiere la estipulación y, en el segundo, esa total
exigibilidad dependerá del hecho que el titular de la acreencia exprese su intención de
acelerar el crédito. En la especie, la cláusula de aceleración fue redactada en términos
facultativos para el acreedor y, en consecuencia, el plazo de prescripción debe computarse
desde la fecha en que aquél manifestó inequívocamente su voluntad en orden a caducar
anticipadamente el plazo de las respectivas cuotas en que se dividió la obligación
(Considerandos 19 y 20).
Ficha 35 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento, rechazada. Concepto de hipoteca. Acción hipotecaria. Derecho de


persecución y derecho de venta. Prescripción de la acción hipotecaria. Interrupción de la prescripción
respecto del deudor personal perjudica al tercer poseedor. Requisitos de la prescripción extintiva.
Efectos interruptivos de la demanda judicial. Notificación de la acción ejecutiva de cobro de pagaré en
contra del deudor personal. Deudor personal y ejecutado que no opone excepciones a la ejecución.
Aplicación del plazo de prescripción de las acciones cambiarias. Fecha de certificación de que el
ejecutado no dedujo excepciones. Fecha en que se notificó la gestión de notificación de
desposeimiento. Excepción de prescripción, acogida

Fecha: 15/12/2010

Rol: 6240-2009

Cita online: CL/JUR/17075/2010

Sumario

I. Para hacer efectivo frente a terceros el derecho real de hipoteca, el Código de


Procedimiento Civil, en sus artículos 758 y 759, reglamenta un procedimiento especial que
configura la llamada acción de desposeimiento. Sin embargo, agotada tal gestión
preparatoria de notificación y en el supuesto que el tercer poseedor no efectúe el pago de la
deuda o el abandono de la finca hipotecada dentro del plazo legal, podrá desposeérselo del
citado inmueble para hacer con él pago al acreedor, quien dispondrá de acción al efecto, la
que se someterá a las reglas del juicio ordinario o las del ejecutivo, según sea la calidad del
título en que se funde, procediéndose contra el poseedor en los mismos términos en que
podría hacerse contra el deudor personal (Considerando 4º, sentencia Corte Suprema).

II. La hipoteca, de acuerdo al artículo 2407 del Código Civil, es un derecho de prenda
constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor. El
contrato de hipoteca tiene como características principales el constituir una caución, esto es,
una obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación, y ser un contrato
accesorio, es decir, necesita de otra convención principal a la cual acceder para subsistir. En
razón de esta accesoriedad el artículo 2434, inciso 1º, del Código Civil, dispone que la
hipoteca se extingue junto con la obligación principal. En consecuencia, el único modo para
que la acción que emana del contrato de hipoteca se extinga por prescripción consiste en
que se extinga por esta vía la acción que nace de la obligación cuyo cumplimiento la hipoteca
cauciona y, por consiguiente, todas las circunstancias que afectan el cómputo del término de
prescripción de la obligación principal, afectarán también el curso de prescripción de la acción
hipotecaria. En otros términos, la interrupción de la prescripción que opera respecto de la
obligación principal garantizada con la hipoteca, interrumpe también la de la obligación
hipotecaria, accesoria de la primera (Considerandos 5º y 6º, sentencia Corte Suprema).

La hipoteca da origen a un derecho real, del que nace una acción real, cual es,
precisamente, la acción hipotecaria. Este hecho implica que el acreedor hipotecario tiene
derecho a perseguir el inmueble dado en hipoteca de manos de quien se encuentre —
derecho de persecución— y a venderlo para el pago de su acreencia —derecho de venta—.
El derecho de persecución permite perseguir el bien raíz hipotecado en poder de quien se
encuentre y esta persona puede ser perfectamente una distinta al deudor personal. Sin
perjuicio de ello, el acreedor puede también, no obstante la garantía hipotecaria, pretender el
pago de su crédito en la realización de otros bienes del deudor, en virtud del derecho de
prenda general que tiene sobre todos ellos. Y en el evento de no haberlos o ser éstos
insuficientes, podrá siempre dirigirse contra de quién tenga en su poder el inmueble
hipotecado.

La notificación de la demanda en el proceso en que el acreedor dirigió la acción de cobro,


que es la que emana de la obligación principal, contra el deudor personal, además de
interrumpir la prescripción de esa acción, hizo lo propio con la de la acción hipotecaria
dirigida contra el tercero poseedor de la finca hipotecada, pues, de estimarse lo contrario,
resultaría inimaginable que mientras la prescripción de la acción emanada de la obligación
principal, caucionada con la hipoteca, ha sido interrumpida, la de la acción hipotecaria sigue
su curso y puede eventualmente llegar a cumplirse, extinguiéndose por esta vía
(Considerando 7º, sentencia Corte Suprema).

Para que la prescripción opere son exigencias la inactividad del acreedor, que dicha
inactividad se mantenga por el tiempo que la ley prescribe, que la acción sea prescriptible,
que el deudor que desee aprovecharse de la prescripción la alegue y que ésta no se
encuentre interrumpida, suspendida ni renunciada. La interrupción de la prescripción extintiva
produce el rompimiento de la inactividad de la relación jurídica por la acción del acreedor
para cobrar su crédito o por un reconocimiento del deudor de su obligación, y hace perder
todo el tiempo corrido de la prescripción (Considerando 9º, sentencia Corte Suprema).

Los efectos interruptivos de la demanda judicial duran mientras dure la instancia a que la
demanda da origen, mientras permanezcan vinculados por ella al acreedor demandante y al
deudor demandado. Toca entonces fijar cuándo comienza y cuándo termina el proceso.
Evidentemente comienza con la notificación de la demanda y puede terminar por
desistimiento, por abandono del procedimiento, si el demandado obtuvo sentencia
absolutoria y por sentencia que acoja en todo o parte las pretensiones del actor. Sólo en este
último caso se pierde todo el tiempo anteriormente transcurrido y una nueva prescripción
puede iniciar su curso (Considerandos 11 y 12, sentencia Corte Suprema).
Ficha 36 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento, rechazada. Concepto de hipoteca. Acción hipotecaria. Derecho de


persecución y derecho de venta. Prescripción de la acción hipotecaria. Interrupción de la prescripción
respecto del deudor personal perjudica al tercer poseedor. Requisitos de la prescripción extintiva.
Efectos interruptivos de la demanda judicial. Notificación de la acción ejecutiva de cobro de pagaré en
contra del deudor personal. Deudor personal y ejecutado que no opone excepciones a la ejecución.
Aplicación del plazo de prescripción de las acciones cambiarias. Fecha de certificación de que el
ejecutado no dedujo excepciones. Fecha en que se notificó la gestión de notificación de
desposeimiento. Excepción de prescripción, acogida

Fecha: 15/12/2010

Rol: 7256-2009

Cita online. CL/JUR/17076/2010

Sumario

El artículo 758 del Código de Procedimiento Civil previene que para hacer efectivo el pago
de la hipoteca, cuando la finca gravada se posea por otro que el deudor personal, se
notificará previamente al poseedor, señalándole un plazo de diez días para que pague la
deuda o abandone ante el juzgado la propiedad hipotecada. Por su parte el artículo 759 del
citado cuerpo legal refiere que si el poseedor no efectúa el pago o el abandono en el plazo
expresado en el artículo anterior, podrá desposeérsele de la propiedad hipotecada para hacer
con ella pago al acreedor. Esta acción se someterá a las reglas del juicio ordinario o a las del
ejecutivo, según sea la calidad del título en que se funde, procediéndose contra el poseedor
en los mismos términos en que podría hacerse contra el deudor personal .De dichos
preceptos se desprende que para hacer efectivo frente a terceros el derecho real de
hipoteca, el Código de Procedimiento Civil reglamenta un procedimiento especial que
configura la llamada acción de desposeimiento. Sin embargo, agotada tal gestión
preparatoria de notificación y en el supuesto que el tercer poseedor no efectúe el pago de la
deuda o el abandono de la finca hipotecada dentro del plazo legal, podrá desposeérselo del
citado inmueble para hacer con él pago al acreedor, quien dispondrá de acción al efecto, la
que se someterá a las reglas del juicio ordinario o las del ejecutivo, según sea la calidad del
título en que se funde, procediéndose contra el poseedor en los mismos términos en que
podría hacerse contra el deudor personal.

A su turno, el artículo 2407 del Código Civil ha definido la hipoteca como un derecho de
prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del
deudor.

El inciso 1º del artículo 2384 del mismo cuerpo legal dispone que por el contrato de
empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito
y el artículo 2385 señala que este contrato supone siempre una obligación principal a que
accede.
De los preceptos transcritos se desprenden, en consecuencia, dos de las características
principales del contrato de hipoteca: constituye una caución, esto es, una obligación que se
contrae para las seguridad de otra obligación, propia o ajena (artículo 46 del Código Civil) y
es un contrato accesorio, es decir, necesita de otra convención principal a la cual acceder
para subsistir (artículo 1442 de ese texto normativo).

En razón, precisamente, de la accesoriedad anotada, es que el artículo 2434 del Código


Civil, al referirse a la extinción de la hipoteca, dispone en su inciso 1º que ésta se extingue
junto con la obligación principal.

Así, por ejemplo, pagada la obligación principal, compensada o confundida con otra, o
declarada su nulidad; debe entenderse que la hipoteca se ha también extinguido.

Ahora bien, lo antes anotado se aplica a todos los modos de extinguir las obligaciones que
consagra el artículo 1567 del Código Civil, entre ellos, la prescripción liberatoria.

En efecto, el artículo 2516 del mismo Código preceptúa que la acción hipotecaria, y las
demás que proceden de una obligación accesoria, prescriben junto con la obligación a que
acceden.

En consecuencia, el único modo para que la acción que emana del contrato de hipoteca se
extinga por prescripción consiste en que se extinga por esta vía la acción que nace de la
obligación cuyo cumplimiento la hipoteca cauciona.

La afirmación anterior conduce necesariamente a sostener que todas las circunstancias


que afectan el transcurso o el cómputo del término de prescripción de la obligación principal,
afectarán también el curso de prescripción de la acción hipotecaria.

Así, la interrupción de la prescripción que opera respecto de la obligación principal


garantizada con la hipoteca, interrumpe también la de la obligación hipotecaria, accesoria de
la primera.

La hipoteca, además de constituir un contrato, da origen a un derecho real, del que nace
una acción real, cual es, precisamente, la acción hipotecaria.

Este hecho implica que el acreedor hipotecario tiene derecho a perseguir el inmueble dado
en hipoteca de manos de quien se encuentre (derecho de persecución, regulado en el
artículo 2428 del Código Civil) y a venderlo para el pago de su acreencia (derecho de venta,
reglamentado, en el artículo 2424 del mismo cuerpo legal).

El primero de los derechos nombrados permite, como se dijo, perseguir el bien raíz
hipotecado en poder de quien se encuentre y esta persona puede ser perfectamente una
distinta al deudor personal.

Sin perjuicio de ello, el acreedor, puede también, no obstante la garantía hipotecaria,


pretender el pago de su crédito en la realización de otros bienes del deudor, en virtud del
derecho de prenda general que tiene sobre todos ellos.

Y en el evento de no haberlos o ser éstos insuficientes, podrá siempre dirigirse contra


quien tenga en su poder el inmueble hipotecado.
En este último caso, no puede sino afirmarse que la notificación de la demanda en el
proceso en que el acreedor dirigió la acción de cobro que es la que emana de la obligación
principal contra el deudor personal, además de interrumpir la prescripción de esa acción, hizo
lo propio con la de la acción hipotecaria, pues, de estimarse lo contrario, resultaría imaginable
que mientras la prescripción de la acción emanada de la obligación principal caucionada con
la hipoteca, ha sido interrumpida, la de la acción hipotecaria sigue su curso y puede
eventualmente llegar a cumplirse, extinguiéndose por esta vía.

Lo anterior no puede aceptarse, pues importa negar las características que, según se dijo,
constituyen parte de la esencia de la hipoteca.

En efecto, si se aceptara que la acción hipotecaria pudiera prescribir con prescindencia de


la acción que nace de la obligación que se supone garantiza, la hipoteca dejaría de ser,
precisamente, una garantía y se le atribuiría una autonomía impropia, soslayando su carácter
de accesoria (Considerandos 4º a 7º).

Para que la prescripción opere son exigencias, primero, la inactividad del acreedor, quien
deja de ejercer un derecho del cual es titular y, segundo, que dicha inactividad se mantenga
por el tiempo que la ley prescribe.

De lo dicho resulta que la prescripción es una sanción para el acreedor que deja transcurrir
el tiempo sin ejercer el derecho del cual era titular y, a su vez, constituye un beneficio para el
deudor, desde que al acogerse a tal institución le permite eximirse del cumplimiento de la
obligación que le correspondía.

A los requisitos mencionados deben agregarse que la acción sea prescriptible, esto es, que
legalmente sea posible que se extinga por su no ejercicio; que el deudor que desee
aprovecharse de la prescripción la alegue, por cuanto no puede ser declarada de oficio, y que
la prescripción no se encuentre interrumpida, suspendida ni renunciada.

Según se adelantó, la prescripción supone que se contabilice el término necesario para


que el derecho se extinga y en tal sentido cobra importancia la señalada interrupción de la
prescripción por cuanto aquélla produce el efecto de detener el cómputo del tiempo, con lo
cual por una parte la prescripción no sigue corriendo y, a su vez, hace que se pierda el
tiempo anterior que alcanzó a transcurrir para el evento que la prescripción comenzara
nuevamente a correr.

Interrupción que, a su vez, puede ser civil o natural.

Al efecto, el artículo 2518 del Código Civil, dispone: La prescripción que extingue las
acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente.

Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa,


ya tácitamente.

Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos enumerados en el


artículo 2503.

En esta materia el profesor René A señala que: La interrupción, de la prescripción


extintiva produce el rompimiento de la inactividad de la relación jurídica por la acción del
acreedor para cobrar su crédito o por un reconocimiento del deudor de su obligación y hace
perder todo el tiempo corrido de la prescripción. (Las Obligaciones. Editorial Jurídica Ediar
ConoSur Ltda, p. 780) (Considerando 9º).

Zanjado que ha quedado que la interrupción de la prescripción afecta al demandado


corresponde dilucidar, entonces, para resolver el presente recurso, la extensión que ha de
otorgarse a la interrupción de la misma que ha operado en virtud de la notificación de la
demanda en el mencionado juicio ejecutivo sobre cobro de pagaré. Que para ello debe
determinarse los efectos de la interrupción con respecto a la nueva prescripción que va a
iniciarse, puesto que la prescripción tiene dos efectos, paralizar el curso de la prescripción y
hacer ineficaz todo el tiempo transcurrido hasta que se produce el acto interruptivo.

Ahora bien, la interrupción puede provenir del reconocimiento del deudor o de una
demanda judicial, cuyo es el caso que nos convoca, cuyas consecuencias se prolongan en el
tiempo.

Los efectos interruptivos de la demanda judicial duran mientras dure la instancia a que la
demanda da origen, mientras permanezcan vinculados por ella el acreedor demandante y él
deudor demandado. (G , Jorge. Teoría de las Obligaciones en el Derecho Moderno, citado
por M B en su Memoria de Prueba sobre Interrupción de la Prescripción Extintiva
Civil, p. 97).

Toca entonces fijar cuándo comienza y cuándo termina el proceso.

Evidentemente comienza con la notificación de la demanda, y puede terminar por


desistimiento, por abandono del procedimiento, si el demandado obtuvo sentencia
absolutoria y por sentencia que acoja en todo o parte las pretensiones del actor.

Sólo en este último caso se pierde todo el tiempo anteriormente transcurrido y una nueva
prescripción puede iniciar su curso.

Luego, la nueva prescripción comienza con la dictación de la sentencia definitiva.

De esta manera y aplicando las nociones arriba señaladas al asunto que nos convoca,
resulta que en el juicio ejecutivo, seguido en contra del deudor personal éste no opuso
excepciones a la ejecución, produciéndose el efecto a que se refiere el artículo 472 del
Código de Procedimiento Civil que establece que si el ejecutado no se ha opuesto a la
ejecución en el plazo fatal que tenía para hacerlo, se omitirá la sentencia y bastará el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes
embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio.

De la disposición aludida se desprende que, por el hecho de no haberse opuesto el deudor


a la ejecución, se extinguieron en forma irrevocable todos los derechos de éste, debiendo
proseguirse el apremio hasta el total cumplimiento de la obligación. El mandamiento de
ejecución pasa a tener el carácter de una sentencia definitiva que, en razón de no haber
existido oposición del deudor, reviste la autoridad de cosa juzgada, tanto en el juicio ejecutivo
en que incide, como respecto de cualquier otro juicio en que se discuta la misma cuestión.
(Manual de Procedimiento Civil, El Juicio Ejecutivo, Raúl E F , Editorial
Jurídica de Chile, 1994, p. 117).
Que en consecuencia, la nueva prescripción comenzó a correr en el caso sub judice, el 20
de noviembre de 2000, oportunidad en que se certificó que el ejecutado no opuso
excepciones a la ejecución y entre dicha fecha y aquella en que se notificó la gestión de
notificación de desposeimiento, 26 de abril de 2006, transcurrió en exceso el plazo de un año
que establece el artículo 98, de la Ley Nº 18.092, para la prescripción de la acción ejecutiva
que emana de una letra de cambio o pagaré (Considerandos 11 a 14).
Ficha 37 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Hipoteca, características principales. Accesoriedad de la hipoteca respecto de la obligación principal


que cauciona. Derecho de persecución y derecho de venta que tiene el acreedor hipotecario.
Procedimiento especial que configura la llamada acción de desposeimiento. Prescripción extintiva,
requisitos de procedencia. Interrupción de la prescripción, características

Fecha: 06/12/2010

Rol: 7283-2010

Cita Online: CL/JUR/17256/2010

Sumario

La hipoteca, además de constituir un contrato, da origen a un derecho real, del que nace
una acción real, cual es, precisamente, la acción hipotecaria. El acreedor hipotecario tiene un
derecho doble. Por una parte, puede perseguir el inmueble dado en hipoteca de manos de
quien se encuentre —derecho de persecución— y, por otra, puede venderlo para el pago de
su acreencia —derecho de venta—.

En la especie, no puede sino afirmarse que la notificación de la demanda en el proceso en


que el acreedor dirigió la acción de cobro emanada de la obligación principal contra el deudor
personal, además de interrumpir la prescripción de esa acción, hizo lo propio con la de la
acción hipotecaria, pues, de estimarse lo contrario, resultaría imaginable que mientras la
prescripción de la acción emanada de la obligación principal, caucionada con la hipoteca, ha
sido interrumpida, la de la acción hipotecaria sigue su curso y puede eventualmente llegar a
cumplirse, extinguiéndose por esta vía. Si se aceptara lo anterior, la acción hipotecaria podría
prescribir con prescindencia de la acción que nace de la obligación que se supone garantiza.
La hipoteca dejaría de ser, precisamente, una garantía y se le atribuiría una autonomía
impropia, soslayando su carácter de accesoria (Considerando 7º).
Ficha 38 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Protección contra resolución judicial procede de manera excepcionalísima sólo cuando gravedad de
acto lo amerita

Fecha: 19/10/2010

Rol: 411-2010

Cita online: CL/JUR/8565/2010

Sumario

Sólo en casos muy excepcionales se puede aceptar que el recurso de protección sea
admisible en el caso de resoluciones judiciales, y cuando el acto calificado como arbitrario o
ilegal sea cierto y determinado, generalmente que afecta a terceros que no han tenido
ninguna intervención en el procedimiento judicial y, especialmente, cuando pueda fácilmente
colegirse actos u omisiones ilegales o arbitrarios, y que sean de tal gravedad, que por no
tener alternativa en el mismo proceso, conduce en ese evento necesariamente otorgar la
debida protección mediante la acción constitucional que se reclama (Considerando 3º).
Ficha 39 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

La hipoteca se extingue junto con la obligación principal

Fecha: 30/08/2010

Rol: 6054-2006

Cita online: CL/JUR/6298/2010

Sumario

El artículo 2516 del Código Civil prescribe que: "La acción hipotecaria, y las demás que
procedan de una obligación accesoria, prescriben junto con la obligación a que acceden". La
misma idea está contenida en el inciso primero del artículo 2434 del Código mencionado, de
acuerdo con el cual "La hipoteca se extingue junto con la obligación principal", lo cual resulta
obvio dado el carácter subsidiario que tiene la hipoteca. Por otro lado, resulta pertinente
mencionar la disposición contenida en el artículo 2428 del mismo Código que señala: "La
hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la
posea, y a cualquier título que la haya adquirido" (Considerando 4º).
Ficha 40 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Alzamiento de hipoteca, rechazado. Legitimación procesal. Presupuesto procesal de la sentencia.


Legitimación puede ser revisada de oficio por el tribunal. Falta de legitimación pasiva. Demanda dirigida
contra sociedad anónima que se considera sucesora legal de aquélla con la que se celebró el contrato.
Prueba de las sociedades anónimas. Escritura pública inscrita y publicada. Falta de instrumento público
no puede ser suplida cuando la ley requiere esa solemnidad

Fecha: 27/07/2010

Rol: 4985-2010

Cita online: CL/JUR/17052/2010

Sumario

La legitimación procesal es un presupuesto de eficacia para que la sentencia pueda acoger


la pretensión que se haya hecho valer por el actor en el proceso, puesto que si ella falta, no
podrá existir por parte del tribunal un pronunciamiento sobre el conflicto promovido en el
juicio. Doctrina y jurisprudencia concuerdan en que la legitimación es un presupuesto
procesal de la sentencia, que los propios jueces del fondo pueden relevar de oficio, aunque la
parte no haya señalado alegación pertinente al efecto. En la especie, el demandante no pudo
acreditar la legitimación pasiva del demandado, lo que conduce inevitablemente al rechazo
de la acción. En efecto, el actor dirigió su demanda en contra de una sociedad anónima en
calidad de sucesora legal de la sociedad anónima con la que había celebrado la hipoteca
cuyo alzamiento solicita, pero no acompañó escritura pública alguna, en circunstancias que la
Ley sobre Sociedades Anónimas dispone que éstas se forman, existen y prueban por
escritura pública inscrita y publicada en los términos de su artículo 5º, lo que debe
relacionarse con el artículo 1701 del Código Civil, que señala que la falta de instrumento
público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa
solemnidad. Además, el actor no explica cómo la demandada habría sucedido legalmente a
la sociedad con la que celebró el contrato, si por fusión, lo que requeriría de escritura pública,
o por reunirse todas las acciones en manos de una sola persona, en cuyo caso también
requeriría de una escritura pública (Considerandos 5º a 7º, sentencia Corte de Apelaciones y
considerando 10 de la sentencia Corte Suprema).
Ficha 41 Antecedentes del fallo

Corte Suprema. Primera Sala (Civil)

Debe declararse la nulidad relativa si cónyuge no obtuvo autorización de su esposa al pactar


gravámenes que afectan los bienes raíces de la sociedad conyugal

Fecha: 28/04/2010

Rol: 6762-2008

Cita online: CL/JUR/2421/2010

Sumario

Siendo un hecho de la causa, según se dejó apuntado en su oportunidad, que el cónyuge


de la demandante no obtuvo la autorización de ésta, al pactar los gravámenes que afectan a
los bienes raíces de la sociedad conyugal a favor del Banco; palmariamente tal omisión
configura una hipótesis de nulidad relativa de los actos jurídicos constitutivos de las
cauciones respectivas, al tenor de las normas legales que se viene de examinar
(artículos 1681 y 1682, inciso final del Código Civil), las que han resultado transgredidas por
la sentencia impugnada, por no haberlas aplicado, como correspondía, al decidir la
pretensión hecha valer en la demanda (Considerando 11).
Ficha 42 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Tercería de prelación, rechazada. Causal de casación en la forma de falta de consideraciones de


hecho y de derecho. Alcance de los artículos 2428 del Código Civil y 492 del Código de Procedimiento
Civil. Purga de la hipoteca. Citación judicial de los acreedores hipotecarios. Efecto de la omisión de la
citación. Forma de proceder cuando un acreedor hipotecario persiga la ejecución de la finca gravada y
existe algún otro acreedor hipotecario. Tercerista que a su vez tiene la calidad de ejecutante. Hipoteca
de segundo grado invocada por el tercerista. Incumplimiento de lo dispuesto en los artículos 2428 del
Código Civil y 492 del Código de Procedimiento Civil. Tercerista que no puede concurrir a cubrirse del
total o parte de sus otras acreencias con el saldo del precio de la subasta

Fecha: 07/04/2010

Rol: 6921-2008

Cita online: CL/JUR/17661/2010

Sumario

Conforme a lo dispuesto en el artículo 2428 del Código Civil, la subasta judicial llevada a
cabo con citación personal de todos los acreedores hipotecarios y, habiendo transcurrido
respecto de éstos el término de emplazamiento, todo ello en forma previa al remate, produce
la extinción de las hipotecas existentes sobre el inmueble de cuya venta se trate.

En esas condiciones, los acreedores hipotecarios convocados se encontrarán habilitados


para hacer valer sus derechos sobre el precio de la subasta.

En palabras del profesor don Manuel S U , "El objeto de la citación de


los acreedores hipotecarios ordenada por el artículo 2428 es amparar y defender sus
derechos (Tratado de las cauciones. Contable Chilena Ltda. Editores, p. 495). De aquí
entonces que la omisión de la citación no acarree la nulidad del remate, sino que su efecto es
otro: el acreedor no citado conserva su hipoteca y, en consecuencia, podrá solicitar que se
restablezca su inscripción hipotecaria, si hubiere sido cancelada y perseguir la finca de su
actual propietario.

Compartiendo los supuestos esenciales de la norma señalada, en el motivo anterior, el


artículo 492 del Código de Procedimiento Civil dispone la manera de proceder para el caso
que sea un acreedor hipotecario el que persiga la ejecución de la finca gravada y exista,
además, algún otro acreedor, también hipotecario —como acontece en la especie—
amparando el derecho de aquél que no es parte para ser citado y comparecer a exigir el
pago de su crédito sobre el precio del remate, según el grado de su preferencia o bien,
conservar el derecho real en mención, siempre que su crédito no estuviere devengado,
puesto que de lo contrario, tendría que concurrir a pagarse con el precio de la subasta, si es
que resulta suficiente y, de no ser así, se purgará su hipoteca (Considerandos 6º y 7º de
sentencia de nulidad).

En los diferentes motivos de la sentencia de primera y segunda instancia se omite expresar


lo pertinente acerca de los efectos del expediente procesal envuelto en lo prevenido en el
artículo 2428 del Código Civil, incluidos los alcances estatuidos en el artículo 492 del Código
de Procedimiento Civil, lo que resultaba determinante respecto a la pretensión de pago
preferente impetrada por la entidad bancaria en referencia.

Lo anterior se traduce en que en la sentencia de los jueces del fondo han faltado las
consideraciones de hecho y derecho que, necesariamente, debían servirle de fundamento,
atendida la naturaleza del asunto sometido a su decisión. Tal omisión constituye la causal de
nulidad formal prevista en el artículo 768, Nº 5, del Código de Procedimiento Civil, en relación
con lo dispuesto en el cuarto número del artículo 170 del mismo cuerpo de leyes, la cual por
tener influencia substancial en lo dispositivo del fallo se hace indispensable corregir,
ejerciendo las facultades que le permiten a esta Corte actuar de oficio (Considerandos 9º y
10, sentencia de nulidad).

Que la circunstancia que consta palmaria en la cuerda principal, en cuanto a que no se


procedió en la forma ordenada por la norma del artículo 2428 del Código Civil, en relación a
lo previsto en el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil, con respecto de aquellas
acreencias garantizadas con la hipoteca de segundo grado invocada ahora por el tercerista,
conduce de modo ineludible a concluir que éste no se encuentra en posición de pretender el
pago preferente de sus créditos con el excedente del precio del remate en el mismo
procedimiento al que refiere la demanda incidental en estudio.

En efecto, no habiéndose ceñido rigurosamente a la normativa que hace posible a un


acreedor hipotecario, que invoca un derecho distinto al esgrimido y ejecutado en los autos
ejecutivos de que se trata, comparecer esgrimiendo los alcances de su preferencia para el
pago, en los términos dispuestos en los preceptos en mención, no le es permitido a aquél
perseguir dicho objetivo por la vía de una tercería de prelación, iniciada en un procedimiento
en que ya tuvo lugar la adjudicación en remate de la finca hipotecada.

No obsta a lo anterior la circunstancia que ambas hipotecas sobre el inmueble de autos se


encuentren constituidas a favor del mismo acreedor, toda vez que los requerimientos de la
norma son claros, primordialmente en este caso, en lo que toca a los efectos derivados de
permitir el ingreso a la litis de créditos distintos de aquél con ocasión del cual se ha incoado
la acción ejecutiva especial, a objeto que concurran para ser satisfechos según el orden de
sus respectivas preferencias.

En otras palabras, el cumplimiento de la condición prescrita en el artículo 2428 del Código


Civil de conformidad, además, con lo normado en el artículo 492 del Código de
Procedimiento del ramo, en su debida oportunidad, habría permitido al Banco de Chile, en su
carácter de acreedor de un crédito preferente, en lo que atañe a la hipoteca de segundo
grado pactada con cláusula de garantía general, concurrir a cubrirse del total o parte de sus
otras acreencias con el saldo del precio de la subasta, una vez enterada la deuda por la que
fue incoado el pleito.

Las antedichas reflexiones llevan a concluir que la tercería de prelación interpuesta por el
Banco de Chile no puede prosperar, sin perjuicio de los demás derechos que este litigante
pueda hacer valer (Considerandos 1º a 4º de sentencia de reemplazo).
Ficha 43 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Valoración prueba documental. Derecho real de hipoteca

Fecha: 19/01/2010

Rol: 5814-2008

Cita online: CL/JUR/581/2010

Sumario

En un sistema de prueba legal de control judicial, la primera función de los magistrados se


encuentra en determinar que la prueba rendida se encuentra dentro de aquella reconocida
por el legislador, luego que fue ofrecida y rendida por la parte en la forma y dentro de la etapa
correspondiente del procedimiento, aceptando el tribunal incorporarla al expediente, con
citación o el apercibimiento legal para, luego, entrar al análisis como medio probatorio
propiamente tal, al que se le puede reconocer su mérito individualmente considerado, en lo
cual corresponde que se ajusten a lo dispuesto por el legislador. Corresponde valorar la
prueba documental en su integridad, tanto con la rendida por las partes, como con la prueba
en general, en lo cual los magistrados tienen contadas disposiciones que les limitan en sus
facultades soberanas y, de la lectura del recurso aparece claro que las normas que se
mencionan como reguladoras de la prueba han sido indicadas como infringidas con el
propósito de que se lleve a cabo por la Corte una nueva valoración de las probanzas,
precisamente la documental, distinta de la ya realizada por los jueces del mérito, actividad
que resulta extraña a los fines de la casación en el fondo (Considerando 4º).

Derecho real de hipoteca se puede adquirir por diversas vías, a saber, por tradición; por
prescripción adquisitiva; por sucesión por causa de muerte; por la cesión del crédito
garantizado con hipoteca o por subrogación en el crédito hipotecario, entendiéndose
constituido desde la inscripción conservatoria en el Registro de Hipotecas y Gravámenes. Por
su parte el artículo 2413, inciso final, del Código Civil, autoriza la existencia del contrato de
hipoteca incluso sobre obligaciones futuras, es decir, se concibe, pese a su carácter
accesorio, la existencia de una hipoteca respecto de una obligación principal no nacida. Este
derecho real otorga preferencia al tenor de lo estatuido en el artículo 2470 del mismo cuerpo
legal y conforme al artículo 2477 la tercera clase de créditos comprende los hipotecarios
(Considerando 10).
Ficha 44 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Acción de desposeimiento, acogida. Inmueble hipotecado que está en manos de un tercer poseedor.
Prescripción de la hipoteca. Prescripción extintiva, rechazada. Necesidad de obtener la prescripción de
la obligación principal

Fecha: 19/10/2009

Rol: 9496-2003

Cita online: CL/JUR/9552/2009

Sumario

El artículo 2514 del Código Civil prescribe que la prescripción que extingue las acciones y
derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido
dichas acciones.

Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.

En tanto, el artículo 2516 del mismo texto legal indica que la acción hipotecaria, y las
demás que procedan de una obligación accesoria, prescriben junto con la obligación a que
acceden. La misma idea está contenida en el inciso primero del artículo 2434 del Código
mencionado, de acuerdo con el cual la hipoteca se extingue junto con la obligación principal,
lo cual es natural que sea así, dado el carácter subsidiario que tiene la hipoteca.

El artículo 2407 la define como un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no
dejan por eso de permanecer en poder del deudor, y el mismo Código precisa que el contrato
de prenda supone siempre una obligación principal a que accede, en el artículo 2385.

Es igualmente pertinente recordar que la hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la


finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido
(artículo 2428 del Código Civil).

Por lo tanto, en el presente caso, el banco acreedor ha podido perseguir lícitamente el


inmueble hipotecado, que se encuentra en poder de un tercer poseedor. Lo anterior, tomando
especialmente en cuenta que la deuda principal no prescribió, desde que no se ha alegado
que ello ocurriera, pues en la especie la empresa demandada se ha limitado a invocar la
prescripción de las acciones cambiarias, de un año, sin que se haya declarado prescrita la
obligación principal a que accede la hipoteca (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 45 Antecedentes del fallo

Corte Suprema. Primera Sala (Civil)

Casación. Prueba testimonial no es apta para desvirtuar valor probatorio de escritura pública

Fecha: 28/09/2009

Rol: 4750-2009

Cita online: CL/JUR/1441/2009

Sumario

En la sentencia cuestionada, los jueces del grado han concluido que para fundamentar su
acción la ejecutante acompañó una escritura pública de hipoteca de nave, en la cual la
demandada no sólo reconoció los trabajos que se efectuaron en su nave, sino, que además,
de común acuerdo con la ejecutante, acordó que el valor que adeudaba por aquellos era la
suma de dinero cuyo pago se ha reclamado en estos autos. Agrega que los documentos
acompañados por la ejecutada, en ninguna parte contienen cláusulas que hayan dejado sin
efecto las estipulaciones del referido contrato y que el valor probatorio de una escritura
pública no puede ser desvirtuado, sino por otros medios de prueba de un valor probatorio
equivalente y no lo tiene la prueba testimonial, que no cumple las condiciones exigidas por el
legislador, por ser inadmisible en cuanto adiciona o altera lo expresado en un contrato que
consta en escritura pública. De conformidad con lo reseñado en el motivo que precede, se
observa que los sentenciadores al rechazar las excepciones opuestas (Nºs. 7 y 8 del art. 474
de Código de Procedimiento Civil), han efectuado una correcta aplicación de la normativa
atinente al caso de que se trata, teniendo además presente que la recurrente pretende hacer
un razonamiento diferente al señalado en el artículo 1700 del Código Civil (Considerandos 3º
y 4º).
Ficha 46 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento. Hipoteca. Derecho de persecución. Tercero poseedor. Cuota de dominio


sobre bien inmueble. Gestión preparatoria. Notificación al tercero poseedor. Normas de interpretación
de la ley. Facultad privativa de los jueces del fondo

Fecha: 28/07/2009

Rol: 494-2008

Cita online: CL/JUR/51/2009

Sumario

Al ser la hipoteca "un derecho real que se ejerce sobre un bien gravado sin respecto de
determinada persona", el derecho de persecución de que goza el acreedor, como la acción
hipotecaria contra terceros poseedores y la acción de desposeimiento, son términos que
corresponden a una misma idea y que en el fondo significan una misma cosa: perseguir al
tercer poseedor.

Por tanto, ante el incumplimiento de la obligación principal, el acreedor puede perseguir el


pago a través de acción de desposeimiento, en conformidad a los artículos 758, 759 y 760
del Código de Procedimiento Civil, que prescriben: "Para hacer efectivo el pago de la
hipoteca, cuando la finca gravada se posea por otro que el deudor personal, se notificará
previamente al poseedor, señalándole un plazo de diez días para que pague la deuda o
abandone ante el juzgado la propiedad hipotecada". "Si el poseedor no efectúa el pago o el
abandono en el plazo expresado en el artículo anterior, podrá desposeérsele de la propiedad
hipotecada para hacer con ella pago al acreedor. Esta acción se someterá a las reglas del
juicio ordinario o a las del ejecutivo, según sea la calidad del título en que se funde,
procediéndose contra el poseedor en los mismo términos en que podría hacerse contra el
deudor principal". "Efectuado el abandono o desposeimiento de la finca se procederá
conforme a lo dispuesto en los artículos 2397 y 2424 del Código Civil, sin necesidad de citar
el deudor personal".

II. Reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema ha señalado que las normas de


interpretación son una cuestión privativa de los Jueces y que: "Los artículos 19 y 22 del
Código Civil son preceptos sólo de ordenamiento procesal, comoquiera que junto a las
demás disposiciones del párrafo 4 del Título Preliminar del señalado Código, constituyen sólo
un medio auxiliar del Juez para dar a cada disposición legal la interpretación que este
considere adecuada, de manera que, atendidas tal naturaleza y finalidad, no pueden ellas ser
objeto de un recurso de casación en el fondo, por no investir en sí mismas el carácter de
normas decisoria litis" (Considerandos 4º y 5º).
Ficha 47 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Interrupción prescripción. Relación con notificación aval y codeudor solidario del deudor. Garantía
otorgada por codeudor y aval. Alcance. Desposeimiento finca hipotecada. Procedencia

Fecha: 04/05/2009

Rol: 1087-2008

Cita online: CL/JUR/8457/2009

Sumario

Cabe reflexionar sobre el alcance de la garantía otorgada por el codeudor y aval, en el


contrato suscrito con el banco acreedor y de allí se desprende que el notificado sólo otorgó
su garantía personal y por lo tanto no podía ser más adelante demandado de desposeimiento
de la finca hipotecada, pues en ningún momento dio tal garantía el demandante. En
definitiva, al no tener comprometido bien raíz alguno en el cumplimiento de la obligación del
deudor principal, la notificación en los autos ejecutivos al aval y codeudor solidario no trae
consecuencias que puedan influir en la gestión de notificación por desposeimiento del bien
hipotecado, practicada en estos autos; tal notificación es ineficaz y no tuvo como efecto
interrumpir el transcurso de la prescripción que se analiza (Considerandos 7º y 8º). La
notificación de la demanda en el juicio ejecutivo constituye una operación compleja, puesto
que además de la notificación de la demanda y su proveído, el Ministro de Fe debe proceder
a requerir el pago de la deuda. Esto es, son dos las diligencias que se deben realizar y dado
los términos expuestos en el artículo 443 del Código de Procedimiento Civil, si el
requerimiento no se hace personalmente, se procederá en conformidad al ar-tículo 44 del
mismo Código, expresándose en la copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que
haya recaído, a más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije el Ministro
de Fe para practicar el requerimiento. Así, aun reconociendo la notificación del cúmplase, ella
resulta insuficiente para los efectos del juicio ejecutivo, atendido que no se dio oportuno
cumplimiento a la exigencia de requerir de pago al deudor y para lo cual un Ministro de Fe
debió designar día, hora y lugar, lo que no ha ocurrido en la especie, dado los términos
expresados en el inciso 2º, del artículo 55, del Código de Procedimiento Civil
(Considerandos 13 y 14).
Ficha 48 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción hipotecaria especial, Ley General de Bancos. Naturaleza procedimiento, objeto. Procedencia
excepción legal, prescripción. Plazo prescripción, determinación

Fecha: 06/04/2009

Rol: 1596-2008

Cita online: CL/JUR/9403/2009

Sumario

En estos autos se ha ejercido la acción hipotecaria, de acuerdo a las reglas de


procedimiento contempladas en la Ley General de Bancos e Instituciones Financieras, la que
tiene como único y exclusivo objeto obtener la realización del inmueble dado en hipoteca y
con el producto de la subasta hacer pago al acreedor. En razón de lo anterior, no cabe sino
dirigir esa acción contra el que posee, a cualquier título, el inmueble gravado, atendida la
naturaleza real del derecho de hipoteca (en consideración a los artículos 577, 2428, y 2429
del Código Civil). En este contexto, el banco demandante interpuso la demanda contra la
persona que había contraído la obligación y constituido la garantía, fundado en un título que
trae aparejada ejecución, de acuerdo a la Ley General de Bancos, procedimiento especial,
ejecutivo y compulsivo, que sólo faculta a oponer al remate las excepciones que contempla el
artículo 103 del referido estatuto legal, dentro de las cuales se contempla la prescripción, la
que al referirse a la acción ejecutiva, es de tres años (Considerando 8º).
Ficha 49 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Remate del inmueble. Purga de la hipoteca. Derecho de persecución. Tercero adquiere inmueble
hipotecado. Deber de pagar el precio para disponer el alzamiento de las inscripciones hipotecarias.
Acreedor valista que paga con cargo a su crédito debe pagar el precio

Fecha: 15/12/2008

Rol: 6759-2008

Cita online: CL/JUR/7774/2008

Sumario

Singulariza a la hipoteca el llamado derecho de persecución, conforme al cual el acreedor


hipotecario puede "perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea y a
cualquier título que la hubiere adquirido". Sin embargo, la hipoteca puede caducar o
extinguirse, cuando un tercero adquiere el inmueble afectado con el gravamen, siempre que
lo haga en pública subasta ordenada por el juez y previa citación o emplazamiento de los
acreedores hipotecarios.

En el caso de una subasta judicial, los acreedores hipotecarios tienen el derecho de


concurrir al pago de sus créditos con cargo al producto del remate, con las preferencias o en
el orden de prelación que sea pertinente. Por consiguiente, la purga o caducidad de la
hipoteca y, con ello, las cancelaciones y alzamientos subsecuentes, sólo puede tener lugar
en la medida que el producto de la subasta se exprese en una suma de dinero consignada en
la cuenta corriente del Tribunal y, desde luego, que ese dinero o precio, aplicado que sea al
crédito caucionado con hipoteca, se agote sin solucionarlo íntegramente, toda vez que de
cubrirlo en forma íntegra operará el pago y no la purga. Únicamente en alguna de esas
hipótesis surge la posibilidad de disponer el alzamiento de las inscripciones hipotecarias, y
mientras ello no acontezca, la garantía real subsiste y debe mantenerse vigente;

Aceptar que se produzca la purga de la hipoteca por la sola circunstancia de que un


ejecutante —acreedor valista— se adjudique el inmueble subastado con cargo a su crédito,
sin que medie pago del precio en dinero, importaría vulnerar la preferencia hipotecaria que
reconoce el artículo 2470 del Código Civil. (Considerandos 1º a 4º)
Ficha 50 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción ejecutiva de desposeimiento de bien hipotecado. Títulos fundantes de la acción ejecutiva de


desposeimiento. Hipoteca. Inmueble en manos de un tercero. Mandamiento de ejecución y embargo.
Plazo de prescripción depende de obligación principal. Voto disidente. Requisito de notificación al
tercero poseedor. Títulos oponibles a tercero. Sentencia no es título frente a tercero

Fecha: 19/11/2008

Rol: 2665-2007

Cita online: CL/JUR/7770/2008

Sumario

Cuando algún crédito ha sido garantizado con hipoteca, el acreedor tiene derecho, al
momento de hacerse exigible el pago de esa deuda, a perseguir el inmueble hipotecado de
manos de aquél en cuyo poder se encuentre y, si el inmueble se encuentra en manos de un
tercero, el acreedor puede dirigir la acción en contra del tercero en la deuda y actual
propietario con el objeto de obtener el pago de la obligación con el producto de la
enajenación de la finca hipotecada, caso en el cual estamos en presencia de la acción de
desposeimiento.

La hipoteca, constituye un derecho real, del que nace una acción real, cual es,
precisamente, la acción hipotecaria, donde la ley le confiere el derecho a perseguir la
realización del mismo para el pago de su acreencia, de manos de quien se encuentre, que
puede ser perfectamente una persona distinta al deudor personal, según lo prescribe el
artículo 2428 del Código Civil, que en su inciso primero señala: "La hipoteca da al acreedor el
derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea y a cualquier título
que la haya adquirido".

II. En virtud de la constitución de la hipoteca y de las sentencias y mandamientos de


ejecución y embargo, se ve compelida la demandada a solucionar el crédito. No pudiendo
pretenderse que, a los efectos de esta ejecución, la hipoteca, en cuanto caución real y, por
ende, esencialmente accesoria, de cuenta en sí misma de la obligación cuyo pago se exige,
constando esta última, por cierto, de las resoluciones señaladas y que fueran aparejadas a la
demanda.

Las obligaciones que se consignan en los títulos ejecutivos que han servido de base para
esta acción de desposeimiento, devienen de aquellas adquiridas y no cumplidas por el
deudor principal, de manera tal que aquéllos no han dado origen a una nueva obligación por
haberse limitado dichas resoluciones judiciales a confirmar las que ya existían y, atendida la
falta de solución de las mismas, el acreedor se encuentra autorizado a ejercitar la presente
acción de desposeimiento en contra del actual dueño de la finca hipotecada
(Considerandos 6º a 8º).
La hipoteca no puede extinguirse por prescripción, independientemente de la obligación
que garantiza, pues, según afirman los artículos 2434 y 2516 del Código Civil, la acción
hipotecaria prescribe conjuntamente con la obligación principal a que accede, en aplicación
del principio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, de manera que, como
reiteradamente se ha sostenido por esta Corte, no existe un plazo fijo y propio de
prescripción para las acciones hipotecarias, porque dependerá del plazo de prescripción de
la obligación principal (Considerando 11).
Ficha 51 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Juicio Ejecutivo. Tercería de prelación. Presentación extemporánea. Purga de la hipoteca declarada


judicialmente. Derechos del acreedor. Inmueble embargado. Derecho de persecución. Excepción de
cosa juzgada

Fecha: 16/10/2008

Rol: 3632-2007

Cita online: CL/JUR/7767/2008

Sumario

El instituto de la purga de la hipoteca está establecido en beneficio del tercero que


adquiere un bien raíz hipotecado en pública subasta, realizada por orden judicial como
consecuencia de un procedimiento ejecutivo o una quiebra, concurriendo los demás
requisitos legales, lo que en ningún caso afecta o hace perder la preferencia de que el
acreedor hipotecario se encuentra dotado, en virtud de lo dispuesto en el artículo 2477 del
Código Civil, para exigir el pago de su crédito sobre el precio del remate, en el procedimiento
a que fue citado (Considerando 4º).

El derecho de persecución que corresponde a todo titular de hipoteca con alcance erga
omnes, encuentra una limitación en el inciso segundo del artículo 2428 del Código Civil, en
cuanto establece que dicha facultad, "...no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido
la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez".

La purga de la hipoteca que en estas circunstancias se produce, ha sido establecida por el


legislador únicamente en beneficio del tercero que adquirió el inmueble hipotecado en pública
subasta ordenada por el juez, previa citación personal del acreedor hipotecario y habiendo
transcurrido, a lo menos, el término de emplazamiento entre la notificación y la subasta,
debiendo concluirse que el hecho de verificarse dicha extinción implica exclusivamente, en
definitiva, que dicho tercero adquirirá el inmueble sin el gravamen que lo afectaba
(Considerandos 6 y 7º).
Ficha 52 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de San Miguel

Acción de desposeimiento. rechazada. Interrupción de la prescripción. Interrupción respecto del


obligado accesorio. Tercero no obligado

Fecha: 24/09/2008

Rol: 1499-2005

Cita online: CL/JUR/5583/2008

Sumario

La interrupción de la prescripción que opera en contra del deudor principal, produce la


interrupción de la prescripción respecto al poseedor de la finca hipotecada, porque la
obligación accesoria sigue la suerte de la principal; sin embargo, como lo principal no sigue la
suerte de la accesorio, la interrupción de la prescripción contra el obligado accesoriamente no
interrumpe la prescripción de la obligación principal (Considerando 7º).

La acción dirigida en contra del deudor principal produce la interrupción de la prescripción


de la obligación hipotecaria, accesoria de esta; pero la acción intentada contra un tercer
poseedor de la finca hipotecada no tiene la facultad de interrumpir la prescripción de la
obligación principal, porque como ya se dijo la obligación principal no sigue la suerte de lo
accesorio (Considerando 9º).

Si la acción dirigida contra el obligado accesoriamente no tiene la facultad de interrumpir la


prescripción de la obligación principal, la acción dirigida contra un tercero no obligado con
menos razón puede producir ese efecto, de forma que el acto interrumpido puede no producir
su efecto normal de conservar el derecho, puesto que, a pesar de haberse interrumpido la
prescripción contra el eventual obligado (anterior poseedor de la finca hipotecada) puede
extinguirse su obligación por prescripción (De la interrupción de la prescripción extintiva civil,
Ramón M B ) (Considerando 11).
Ficha 53 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Acción hipotecaria se ve afectada por interrupción de obligación que garantiza

Fecha: 13/08/2008

Rol: 8891-2004

Cita online: CL/JUR/3188/2008

Sumario

En virtud de lo dispuesto en el artículo 2516 del Código Civil, la acción hipotecaria, y las
demás que procedan de una obligación accesoria, prescriben junto con la obligación a que
acceden, de manera que la acción hipotecaria, que tiene exclusivamente por objeto la
persecución del bien hipotecado en manos de quienquiera que lo posea, no se extingue por
prescripción en forma independiente de la obligación principal, a que está subordinada, sino
conjuntamente con ella. Luego, la interrupción que opera respecto del deudor personal,
perjudica igualmente al tercero garante, dado el carácter accesorio de la hipoteca, que sigue
la misma suerte de la obligación que garantiza (Considerando 5º).
Ficha 54 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Solicitud de alzamiento de hipotecas. Caducidad o extinción de la hipoteca. Tercero que adquiere el


inmueble en pública subasta. Producto de la subasta. Suma de dinero consignada en cuenta corriente
del tribunal. Ejecutante que se adjudica inmueble con cargo a su crédito. Subsistencia de la hipoteca

Fecha: 07/08/2008

Rol: 9051-2007

Cita online: CL/JUR/7071/2008

Sumario

La hipoteca puede caducar o extinguirse cuando un tercero adquiere el inmueble afectado


con el gravamen, siempre que lo haga en pública subasta, ordenada por el juez y previa
citación o emplazamiento de los acreedores hipotecarios. Las cancelaciones y alzamientos,
consecuencias de la purga o caducidad de la hipoteca, sólo pueden tener lugar en la medida
que el producto de la subasta se exprese en una suma de dinero consignada en la cuenta
corriente del tribunal y, desde luego, que ese dinero o precio, aplicado que sea al crédito
caucionado con hipoteca, se agote sin solucionarlo íntegramente, "pues de cubrirlo en forma
íntegra operará el pago y no la purga". Mientras ello no acontezca, la garantía real subsiste y
debe mantenerse vigente.

No se produce la purga de la hipoteca por la sola circunstancia que un ejecutante


"acreedor valista" se adjudique el inmueble subastado con cargo a su crédito, sin que medie
pago del precio en dinero, en primer lugar, porque ello importaría vulnerar la preferencia
hipotecaria que reconoce el artículo 2470 del Código Civil y, en segundo lugar, porque ni
siquiera ha existido la probabilidad de que esa acreencia hipotecaria fuera cubierta "sobre el
precio del remate", requisito establecido por el artículo 2428 del Código precitado, para que
proceda la excepción al derecho de persecución del acreedor contenida en su inciso 2º
(Considerandos 1º a 4º).
Ficha 55 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Acción de desposeimiento. Extinción y prescripción de la hipoteca. Banco acreedor que verifica su


crédito en la quiebra del deudor. Interrupción de la prescripción. Subsistencia de la obligación personal.
Hipoteca que se encuentra vigente

Fecha: 15/07/2008

Rol: 5957-2003

Cita online: CL/JUR/7062/2008

Sumario

Atendiendo a que, en conformidad con los artículos 2428, 2429 y 2434 del Código Civil, la
hipoteca, que otorga al acreedor el derecho de persecución respecto de la propiedad, "esté
en poder del deudor o de un tercero", se extingue o prescribe conjuntamente con la
obligación principal, cuando el banco acreedor ha verificado su crédito en la quiebra del
deudor, se ha interrumpido la prescripción de la acción personal que corresponde a la
obligación principal, de lo que sigue que la hipoteca de que se trata se encuentra vigente,
desde que la obligación personal también lo está. No es óbice para concluir así, la
circunstancia de haberse declarado abandonado el desposeimiento iniciado en contra del
anterior propietario, pues aquella verificación lo fue en contra del deudor principal, esto es, en
función de la acción personal y no de la real, como lo es la que se moviliza en el
desposeimiento" (Considerando 4º).
Ficha 56 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Declaración de extinción de hipoteca. Demanda subsidiaria de nulidad relativa de suscripción de


hipoteca. Falta de suscripción

Fecha: 15/07/2008

Rol: 491-2007

Cita online: CL/JUR/5176/2008

Sumario

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1649 del Código Civil, la mera ampliación
del plazo de una deuda no constituye novación, pero pone fin a la responsabilidad de los
fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas sobre otros bienes que los del
deudor, salvo que los fiadores o los dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas accedan
expresamente a la ampliación. El fundamento de este precepto radica en que la ampliación
del plazo estipulado para el cumplimiento de la obligación, no afecta la esencia de ésta, esto
es, no importa una substitución o transformación de la obligación misma, sino una simple
facilidad otorgada al deudor para su ejecución. Si bien es cierto que por lo antes dicho no
puede constituir novación, la mera ampliación del plazo importará en el hecho una
agravación de la responsabilidad de los fiadores y una prolongación de la garantía que las
prendas e hipotecas suministran. No obstante todo lo dicho, en el caso de las hipotecas
constituidas con cláusulas de garantía general, cuyo es el caso, la razón de ser del precepto
analizado precedentemente no resulta aplicable. En efecto, cuando se constituye una
hipoteca de esta clase se está exteriorizando una voluntad en el sentido de tolerar el
gravamen sobre el bien raíz de propiedad del constituyente, no sólo respecto de una
obligación presente y específica, propia o ajena, según se indique, sino también de aquellas
otras obligaciones, también propias o ajenas, que eventualmente se contraigan en el futuro.
De este modo, carece de relevancia que la constituyente de la hipoteca acceda o no a la
ampliación del plazo de alguna obligación, en este caso a la suscripción del pagaré de
reprogramación de crédito de la pequeña y mediana empresa, pues al otorgar la hipoteca con
cláusula de garantía general, consintió en que ésta se extendiera no sólo a esa obligación,
sino también a otras posteriores o futuras. Así las cosas, al decidir los sentenciadores de la
instancia que la hipoteca se encuentra vigente, no incurrieron en los errores de derecho que
se les atribuye en el recurso, de manera tal que este capítulo de casación será desestimado
(Considerandos 5º a 7º).
Ficha 57 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Acción de desposeimiento. Acción dirigida contra el tercero poseedor de la finca hipotecada.


Procedimiento regido en artículos 758 y siguientes del CPC

Fecha: 07/04/2008

Rol: 2284-2002

Cita online: CL/JUR/5638/2008

Sumario

En la situación en estudio la sociedad tiene la calidad de acreedor hipotecario. El inciso 1º,


del artículo 2428, del Código Civil, establece que la hipoteca da al acreedor el derecho de
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya
adquirido. Estando la finca hipotecada en poder del deudor principal, la acción personal y la
acción real hipotecaria aparecen confundidas. Surge, sin embargo, una clara separación de
ambas acciones cuando la finca pasa a poder de un tercero, extraño a la obligación personal.

De los instrumentos públicos acompañados a los autos aparece que la finca hipotecada
permaneció en poder del deudor personal de Jessica Alarcón Neira, tercero extraño a la
obligación personal. Se entiende por tercer poseedor todo aquel que es dueño del inmueble
gravado y que no se ha obligado personalmente al pago de la deuda.

En otras palabras, para que pueda hablarse de tercer poseedor es necesario que la cosa
haya sido transferida a un tercero, quien debe poseerla en calidad de dueño, sin encontrarse
obligado al pago de la deuda.

Que es sabido que la acción que tiene el acreedor hipotecario contra un tercero que sin ser
deudor personal de la obligación garantizada con hipoteca, se encuentra en posesión de la
finca hipotecada, es la de desposeimiento, la cual se halla reglamentada en los artículos 758
y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

Que el ejercicio de la acción comienza con la denominada notificación de desposeimiento


que se concreta en ordenar se notifique al tercer poseedor para que en el plazo de diez días,
contados desde la notificación, pague la deuda o abandone ante el juez la finca hipotecada
perseguida por el acreedor. En el caso que el poseedor no pague ni abandone la finca en el
plazo establecido en la ley, el desposeimiento se someterá a las reglas del juicio ordinario o a
las del ejecutivo, según sea la calidad del título en que se funde.

Del estudio de la causa aparece que ante la acción deducida por el acreedor hipotecario, el
juez no la ha tramitado de acuerdo al procedimiento que indica la ley, en este caso, el
establecido en los artículos 758 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, lo que
conlleva como consecuencia que la sentencia dictada en el juicio sea nula por omisión de
trámites esenciales señalados por la ley.
Que de acuerdo con lo establecido en el Nº 9, del artículo 768, del Código de
Procedimiento Civil, es causal de casación en la forma el hecho de haberse faltado, en la litis,
a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por
cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.

En la situación presente, se han omitido trámites esenciales establecidos por la ley para la
ritualidad del juicio deducido por el acreedor hipotecario en contra del tercer poseedor de la
finca hipotecada.

Que la existencia del vicio anotado autoriza a esta Corte para corregir de oficio esta
tramitación, con la facultad que le acuerda el artículo 775 del Código de Procedimiento Civil
(Considerandos 5º a 11).
Ficha 58 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Talca

Acción de desposeimiento. Hipoteca. Derecho de persecución del que goza el acreedor. Adquisición
del dominio fiduciario de bien hipotecado

Fecha: 26/03/2008

Rol: 264-2005

Cita online: CL/JUR/5600/2008

Sumario

La hipoteca es un derecho real que grava un inmueble, que no deja de permanecer en


poder del constituyente, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal, otorgando
al acreedor el derecho de perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea y de
pagarse preferentemente con el producto de su realización. Este derecho de persecución de
que goza el acreedor no es otra cosa que el medio a través del cual sigue a la finca, sea
quien fuere que la posea y a cualquier título que la haya adquirido.

La adquisición posterior del dominio fiduciario de un bien respecto del cual se había
constituido hipoteca, no puede afectar el derecho de persecución del que goza el acreedor
hipotecario, sea quien sea el que lo detente, ya que, estimar lo contrario implicaría alterar las
garantías reales que gravan los bienes inmuebles, poniendo en riesgo la seguridad y eficacia
de las operaciones comerciales. Entonces, no es posible aplicar lo dispuesto en el
artículo 445, Nº 14, del Código de Procedimiento Civil, en cuanto hace inembargable la
propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente, y, por consecuencia, no puede
alzarse el embargo de dicho bien hipotecado (Considerandos 2º a 5º).
Ficha 59 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Pública subasta de inmueble. Derecho del acreedor hipotecario. Adjudicación de la propiedad por el
ejecutante. Purga de la hipoteca

Fecha: 11/02/2008

Rol: 719-2007

Cita online: CL/JUR/6174/2008

Sumario

El acreedor hipotecario tiene derecho a perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el
que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido. Ese derecho está limitado solamente
por el caso de un tercero que haya adquirido la finca hipotecada en pública subasta ordenada
por el juez y habiéndose procedido a la subasta con citación personal a todos los acreedores
que tengan hipoteca constituida sobre la finca. La adjudicación de la propiedad por los dos
tercios de su tasación, particularmente pedida y obtenida por el ejecutante, no sólo es diversa
sino inconciliable con la adjudicación en subasta pública, único caso este último en que la ley
ampara el derecho del tercero, o del ejecutante que concurre como postor al remate; y por
tanto, no habiéndose adquirido en pública subasta la finca hipotecada, debe respetarse el
derecho del acreedor hipotecario.

La purga de la hipoteca es la extinción del derecho del acreedor hipotecario de


persecución, cuando la finca se vende en pública subasta y en las condiciones señaladas en
el artículo 248, incisos 2º y 3º, del Código Civil. Sus requisitos son: a) pública subasta,
b) citación personal de los acreedores hipotecarios, c) transcurso del término de
emplazamiento, y d) la consignación del precio obtenido a la orden del juez
(Considerandos 1º y 2º).

La subasta pública subentiende la presencia de postores extraños. Por eso la Corte


Suprema ha dicho que si se entendiera que la subasta es poner en remate, aunque no haya
postores, se desatendería el tenor literal del artículo 2428 del Código Civil y el contexto que
hablara del tercero que haya adquirido en pública subasta la cosa hipotecada y para adquirir
es necesario que se haya ejecutado primero la venta y no que se haya anunciado
simplemente, o sea, que es preciso que exista una subasta consumada y no una mera
tentativa de ella. Por este motivo ha deducido que la purga requiere puja, o sea, pública
subasta y, en consecuencia, si la finca se adquiere por adjudicación por falta de postores no
opera la caducidad de las hipotecas. (C. S. R. D., T. 40, secc. 1ª, p. 117; T. 16, secc. 1ª,
p. 319).

Que, la finca hipotecada no se ha adquirido en pública subasta, y por ende, no se ha


producido la purga de la hipoteca que la grava a favor del banco antes señalado, toda vez
que no concurre la hipótesis del artículo 2428 del Código Civil, en sus incisos 2º y 3º
(Considerandos 4º y 5º).
Ficha 60 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Acción de desposeimiento. Concepto. Fuente de la obligación del tercero poseedor. Garantía


hipotecaria

Fecha: 30/01/2008

Rol: 9082-2002

Cita online: CL/JUR/7435/2008

Sumario

La acción de desposeimiento es una acción especial que se dirige en contra del tercero
que hipoteca un bien propio para garantizar una deuda ajena o que adquiere el inmueble con
dicho gravamen y que no se encuentra obligado personalmente, sea como deudor solidario o
subsidiario. La fuente de la obligación del tercero poseedor, desde un punto de vista
sustantivo, es la garantía hipotecaria, que le da el derecho de persecución al acreedor, y,
desde un punto de vista procesal, porque el legislador así lo estableció, para el caso en que
el poseedor, emplazado a pagar la deuda o a hacer abandono del bien en el plazo que se le
señala, no lo haga, siendo la misma ley la que le da mérito ejecutivo. El juicio de
desposeimiento debe hacerse siguiendo las reglas del juicio ordinario o ejecutivo, toda vez
que la ley pretende que se proceda contra el poseedor en los mismos términos en que podría
hacerse contra el deudor personal, de manera que, si el acreedor tiene un título ejecutivo
contra el deudor personal, corresponde seguir el procedimiento ejecutivo, y si no lo tiene
debe someterse a las reglas del juicio ordinario. No siendo el título que el acreedor posee en
contra del deudor personal el que le da mérito ejecutivo a la acción de desposeimiento en
contra del tercer poseedor, sino propiamente la ley —artículo 759 del Código de
Procedimiento Civil—, no es requisito previo de la acción que deba acompañarse
materialmente dicho documento, bastando invocarlo a través de fotocopia o tenerlo a la vista,
si está agregado a los autos en que se persigue al deudor personal. Por esto, no es posible
fundar la excepción de falta de requisitos que la ley exige para que el título tenga mérito
ejecutivo porque los títulos ejecutivos se acompañaron mediante fotocopia (Considerandos 6º
a 8º). La autorización entregada por la mujer a su marido, para constituir hipoteca con
cláusula de garantía general, no es incompatible con la autorización específica que exige el
artículo 1749 del Código Civil, por lo que corresponde rechazar la excepción de nulidad de la
obligación. También debe rechazarse la excepción de nulidad de la obligación por la
supuesta indeterminación del objeto que existiría en la cláusula de garantía general
hipotecaria. Si bien inicialmente existió controversia acerca de la validez de este tipo de
cláusulas, actualmente ella es aceptada sobre la base de una serie de disposiciones legales,
como la que permite la existencia de hipotecas sobre obligaciones futuras, la facultad de
limitar el monto de la hipoteca, la aceptación implícita referida al caso que la deuda
garantizada fuere ilíquida, condicional o indeterminada, entre otras (Considerandos 14 y 15).
Ficha 61 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Alcance de la especificidad que requiere la autorización de la mujer para que el marido hipoteque un
bien social

Fecha: 30/01/2008

Rol: 1291-2003

Cita online: CL/JUR/1508/2008

Sumario

Lo que la ley (artículo 1749 del Código Civil) exige es que la mujer autorice a su marido a
constituir hipoteca sobre un determinado bien social, es en ese sentido que tiene que ser
específica, pero no se requiere que lo haga, también, con la obligación que se cauciona, sea
ésta presente o futura. Es específica, pues, una autorización en que se determine el bien que
puede darse en hipoteca y en que se señala el deudor a favor de quien se dará, aunque
permita cláusula de garantía general. De manera que pretender dar una interpretación
extensiva a esta autorización, escapa al espíritu de aquella reforma (de la Ley Nº 18.802), y
así por lo demás lo ha entendido la doctrina mayoritaria. Por último, si bien el debate anterior
pudo tener en su momento, alguna justificación, por el tenor de la norma, lo que resulta
absolutamente fuera de contexto es argumentar —como lo hace el demandante—, en el
sentido que la autorización otorgada por la mujer a su marido para gravar con hipoteca un
bien social, es insuficiente respecto de las obligaciones que éste pudiere contraer a favor del
acreedor hipotecario en el marco de una cláusula de garantía general —para caucionar
obligaciones de terceros— (Considerando 5º).
Ficha 62 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de La Serena

Acción hipotecaria. Hipotecar un bien para garantizar cumplimiento de una obligación. Acciones del
acreedor hipotecario. Acción personal del vínculo jurídico original. Acción real que emana de la
hipoteca. Derecho de persecución. Compatibilidad de la acción personal y de la acción real.
Improcedencia de la excepción de litis pendencia. Excepción de no empecer el título al ejecutado.
Ejecutado debe demostrar que título esgrimido no le perjudica

Fecha: 31/12/2007

Rol: 1011-2007

Cita online: CL/JUR/6646/2007

Sumario

Cuando una persona hipoteca un bien propio para garantizar el cumplimiento de una
obligación, el acreedor hipotecario tiene dos acciones: la acción personal que emana del
vínculo jurídico que ha dado origen a la obligación que está garantizada con la hipoteca y la
acción real que nace de esta última, que se denomina acción hipotecaria.

La primera procede sólo en contra el deudor principal que contrajo la obligación para cuya
seguridad se constituyó la hipoteca y se encuentra regida por las normas propias del acto
jurídico que originó la obligación, permitiendo al acreedor perseguir los bienes que el deudor
no dados en garantía; en cambio, la acción hipotecaria, que se encuentra regida por las
normas especiales del derecho hipotecario, constituye el medio que la ley otorga al acreedor
de la obligación caucionada, para hacer efectivo el derecho de persecución que le otorga la
hipoteca, conforme al artículo 2428, inciso 1º, del Código Civil, siendo a diferencia de la
anterior una acción real, porque emana de un derecho de igual naturaleza; que, por tanto, de
acuerdo a lo establecido en la disposición legal precitada, la hipoteca da al acreedor el
derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea y a cualquier título
que la haya adquirido, consagrando de esta forma, en nuestro sistema hipotecario, el llamado
derecho de persecución, en virtud del cual la situación de la garantía real no se modifica en
cuanto tal, por el cambio de titular que pueda experimentar el bien gravado.

Además, de conformidad a lo previsto en el artículo 107 de la Ley General de Bancos, las


instituciones financieras a las cuales corresponda ejercer el procedimiento hipotecario,
pueden iniciarlo, tanto en contra del deudor personal, como en los casos contemplados en el
artículo 1377 del Código Civil y, también, en el artículo 758 del Código de Procedimiento
aludido, esto es, respecto de los llamados terceros poseedores de la finca hipotecada.

En el primer caso, mientras el inmueble hipotecado se encuentre en poder del deudor


principal, la acción personal y la hipotecaria se confunden; no obstante, de acuerdo al
artículo 2425 del Código Civil, el ejercicio de la acción hipotecaria no perjudica la acción
personal del acreedor, para hacerse pagar sobre los bienes del deudor que no han sido
hipotecados.
Que en consecuencia, no existiendo incompatibilidad entre la acción real y la acción
personal, es posible que al mismo tiempo se entablen ambas, por lo que no resulta
procedente a juicio de estos sentenciadores la excepción de litis pendencia, si tales acciones
se deducen separadamente (Considerando 6º).

La excepción de no empecer el título opuesta por el ejecutado, no ha sido expresamente


definida por el legislador; no obstante, el Diccionario de la Real Academia Española ha
señalado que empecer significa dañar, ofender, causar perjuicio, impedir, obstar, por lo que
correspondía al ejecutado demostrar que el título ejecutivo esgrimido por el ejecutante, esto
es, la escritura de compraventa, mutuo e hipoteca, por alguna razón no le dañaba o no le
perjudicaba, en definitiva, que le era inoponible, debiéndose tener presente, asimismo, que la
excepción opuesta tiene como limitación la imposibilidad de discutir la existencia de la
obligación hipotecaria, o sea, aquella nacida del mutuo y caucionada con la hipoteca
(Considerando 8º).
Ficha 63 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento de tercero poseedor de la finca hipotecada. Para interposición de la


acción en juicio ordinario o ejecutivo hay que estarse a la calidad del título donde se constituyó la
obligación a la que accede, interpretación armónica. No existe impedimento jurídico alguno para
aceptar que, en un mismo procedimiento, concurra más de un título dotado de fuerza o mérito ejecutivo

Fecha: 11/12/2007

Rol: 5203-2006

Cita online: CL/JUR/6408/2007

Sumario

La hipoteca constituye una garantía real que se rige por el principio de la accesoriedad y
sigue la suerte de lo principal. Dicha caución está constituida por un título ejecutivo —
escritura pública—, por lo que para iniciar la acción de desposeimiento a través de un juicio
ordinario o ejecutivo, hay que estarse al título donde se constituyó la obligación a la que
accede. Esta es la única forma de interpretar armónicamente el artículo 759 inciso segundo
del Código de Procedimiento Civil que establece cuándo un desposeimiento se somete a las
normas del juicio ordinario o ejecutivo según sea la calidad del título, puesto que el tercer
poseedor nunca concurre a la suscripción del acto o contrato que genera la obligación. Así lo
recoge el mencionado precepto: "Esta acción se someterá a las reglas del juicio ordinario o a
las del ejecutivo, según sea la calidad del título en que se funde, procediéndose contra el
poseedor en los mismos términos en que podría hacerse en contra del deudor personal"
(Considerando 6º).

No existe impedimento jurídico alguno para aceptar que, en un mismo procedimiento,


concurra más de un título dotado de fuerza o mérito ejecutivo. En efecto, el título ejecutivo no
necesariamente debe constar en un solo documento, sino que puede estar integrado por
varios, siempre que entre ellos existan conexiones jurídicas concurrentes e incluso
posteriores a la formación del título documental, sin que con ello se desvirtúe la exigencia de
que el título ejecutivo debe bastarse a sí mismo. De este modo se ha sostenido que "la
complementación o integración de títulos ejecutivos no la prohíbe la ley, la que no exige que
todos los requisitos que deban dar mérito ejecutivo a un título deban constar en él, exigencia
que de existir haría perder finalidad y eficacia jurídica en este ámbito a instituciones
reconocidas en nuestra legislación, como por ejemplo, las hipotecas constituidas para
garantizar obligaciones de terceros, o las otorgadas antes de los contratos a que acceden y
que permite el artículo 2413 del Código Civil, o el de aquellas hipotecas que contienen la
cláusula de garantía general hipotecaria" ya aceptada en la doctrina y jurisprudencia de
nuestros tribunales de justicia. (Sentencia 27 de diciembre de 2000, Rol Nº 806-2000, Gaceta
Jurídica Nº 246, diciembre 2000, pp. 71 y 72) (Considerando 8º).
Ficha 64 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Demanda de tercería de prelación. Improcedencia de oposición por parte del ejecutado al ejercicio
del derecho de pago preferente. Oportunidad para invocar el derecho de pago preferente del acreedor
hipotecario. Adquisición por el acreedor hipotecario del inmueble subastado. Improcedencia de la purga
de la hipoteca

Fecha: 20/09/2007

Rol: 1617-2006

Cita online: CL/JUR/4816/2007

Sumario

La tercería de prelación comprende el ejercicio de dos acciones de contenido diverso: la de


cobro del crédito y la de preferencia para su pago.

Ambas pretensiones tienen como destinatarios sujetos procesales diferentes: de la


primera, el ejecutado; y de la segunda, el ejecutante.

Por lo mismo, el ejecutado puede ejercer a su respecto las defensas que sean procedentes
respecto del título que se hace valer, las que se encuentran sujetas a la naturaleza del
mismo.

Por ello, si el título en el que consta la acreencia del tercerista es de naturaleza ejecutiva,
como el caso en análisis, el ejecutado puede hacer valer las excepciones que al efecto le
confiere el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil (Sergio R G ,
Tratado de las tercerías, págs. 565 y siguientes).

En consecuencia, al versar el recurso en análisis sobre aspectos ajenos a la existencia del


crédito que se le ha cobrado por medio de la acción deducida, refiriéndose por el contrario a
la vigencia, extinción y oportunidad de la garantía en virtud de la cual el tercerista hace valer
su preferencia, el mismo no puede prosperar, en atención a que los presuntos errores de
derecho denunciados y que han sido el fundamento de lo resuelto, no le causan perjuicio.

El artículo 2428 del Código Civil señala que debe mediar, entre la última notificación de los
acreedores hipotecarios y la subasta, el término de emplazamiento. No impone plazo de
comparecencia al acreedor hipotecario, sino, al contrario, señala al ejecutante la obligación
de velar porque entre la notificación a dichos acreedores y la fecha del remate, exista un
tiempo para que éstos puedan hacer valer sus derechos (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 65 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Purga de la hipoteca. No existe forma predeterminada en la que acreedor hipotecario deba intervenir
en el pleito

Fecha: 01/08/2007

Rol: 5693-2006

Cita online: CL/JUR/1547/2007

Sumario

De conformidad con lo que establece el artículo 2428 del Código Civil, para que pueda
producirse la purga de una hipoteca deberá hacerse la subasta con citación personal, en el
término de emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre la
misma finca.

A su vez, el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil, en cuanto señala el derecho de
opción de un acreedor hipotecario de grado posterior que cita a un acreedor hipotecario de
grado preferente, también dispone que dicha citación debe efectuarse en el término de
emplazamiento.

Que, el sentido de la norma del Código Civil no puede ser otro que el acreedor hipotecario,
una vez emplazado, pueda, examinando el proceso, intervenir en éste en resguardo de sus
derechos.

Es lo que señala la doctrina citada por el apelante:

a) Los acreedores hipotecarios citados al juicio para los efectos que señala el artículo 2428
del Código Civil, en conformidad a los derechos que le confiere el artículo 492 del Código de
Procedimiento Civil, pueden intervenir en el juicio y ejercitar sus derechos. (Raúl D
D . La Hipoteca, página 210).

b) se pretende que los acreedores puedan imponerse de las bases del remate e
impugnarlas si fueren perjudiciales a sus derechos; buscar interesados que concurran a la
subasta para así obtener un precio que les permita pagarse de sus créditos; los acreedores
de grado posterior tener el tiempo necesario para conseguirse el dinero con el fin de pagar al
acreedor de grado superior, subrogarse de sus derechos y evitar así el remate del inmueble
que en un momento le puede ser perjudicial (Manuel S U., Tratados de las
Cauciones, página 492).

Que, en consecuencia, por disposición de la ley, los acreedores hipotecarios son llamados
al juicio para que hagan valer sus derechos y, por ende, pueden intervenir en el pleito en la
forma que lo estimen conveniente.
Atendido lo resuelto, bien ha podido el Banco de Chile interponer las sendas peticiones de
nulidad antes mencionadas y que les fueran desechadas, con costas (Considerandos 4º a
6º).
Ficha 66 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Antofagasta

Hipoteca. Garantía de obligaciones indeterminadas

Fecha: 25/07/2007

Rol: 446-2006

Cita online: CL/JUR/3758/2007

Sumario

Que en relación a la impugnación que hace el apelante del considerando decimotercero,


esto es la omisión de las firmas necesarias en la escritura, que acarrearía la nulidad del
mismo, y en consecuencia los actos y contratos que en ella se contienen, se debe precisar
que el Código Orgánico de Tribunales en el artículo 412, Nº 2, exige la firma de las partes,
mientras que el 426, obliga al Notario autorizante a hacer constar la firma de los
comparecientes, asimilando a las partes como comparecientes, y no como personas
naturales. Sobre el particular, la Excma. Corte Suprema se ha pronunciado ya sobre esta
materia al señalar: "No hay duda que el legislador al exigir la firma de las partes o
comparecientes, se ha cuidado de asegurar que sea la voluntad de ellos la expresada en el
documento, la que se exterioriza y la que constituye la voluntad del acto que en ella se
contiene la identidad de las voces compareciente o la parte, expresadas indistintamente en
las normas indicadas es indudable. Una y otra, en este caso tienen la misma significación. En
efecto es evidente que parte, solo se da en un proceso contencioso, lo que el legislador no
ignoraba; pero para enfatizar la exigencia de la voluntad de todos los otorgantes del acto, la
asimiló a las más correctas, en el caso, de comparecencia ante un funcionario público. Si no
se entendiera de este modo, sería absurdo que el artículo 412 únicamente considerara nula
la escritura en que falta la firma de las partes y no la de los comparecientes. Idéntica
confusión se puede producir en el artículo 426 también del Código Orgánico de Tribunales".
(Fallo 27 de septiembre 2005, Causa Rol Nº 18431, Segundo Juzgado Civil Antofagasta.
Banco de Chile con Constructora y Rentas V y V S.A. Primera Sala Excma. Corte Suprema.
Redacción Ministro Sr. Tapia).

Que en relación a la pretendida nulidad absoluta del contrato de fianza solidaria y codeuda
solidaria, se señala que dichas estipulaciones son perfectamente válidas en la medida que
por las razones ya dichas, el instrumento público lo es en su totalidad. Además de la
legalidad en pactarse una solidaridad pasiva por medio de una convención, en virtud de la
cual, el deudor puede obligarse respecto de obligaciones futuras por expresa disposición del
legislador civil previsto en el artículo 2339 del Código del ramo. De manera que se rechaza la
pretendida ilegalidad que aduce en este acápite el apelante.

Culmina el apelante su argumentación, para pretender que se acoja su recurso, señalando


que sería también nulo el contrato de extensión y ampliación de la hipoteca contenida en la
cláusula octava del instrumento impugnado. Se reitera al respecto la total validez de esta
escritura. Además de considerar en virtud de lo previsto en los artículos 2413, 2427 y 2431
del Código Civil, que disponen que las hipotecas pueden otorgarse a cualquier tiempo antes
o después de los contratos a que acceden; la deuda que garantizan puede ser ilíquida,
condicional o indeterminada; y finalmente la hipoteca podrá limitarse a una determinada
suma, ejemplo típico de ello son las hipotecas con cláusula de garantía general, de común
ocurrencia en las prácticas comerciales y especialmente bancarias. Lo que expresamente ha
aceptado la Excma. Corte de Suprema en el sentido que la hipoteca otorgada en garantía de
obligaciones indeterminadas es válida en nuestra legislación civil (R.D.J., tomo 27, sec. 1a,
pág. 630) (Considerandos 5º a 7º).
Ficha 67 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Efectos de la nulidad absoluta. Hipoteca constituida antes de declaración de nulidad

Fecha: 29/05/2007

Rol: 4200-2005

Cita online: CL/JUR/5900/2007

Sumario

Mientras no se produzca la declaración de nulidad, el acto o contrato podrá ser anulable,


pero no nulo y, en consecuencia, producirá todos sus efectos.

Que sentados los principios que se han esbozado, se hace necesario extrapolarlos al caso
concreto.

Si bien es cierto que a la modificación de la Sociedad Agrícola El Manzanar Ltda. le faltaba


un requisito esencial al momento en que por intermedio de sus representantes se constituyó
la hipoteca, cuya nulidad se pide, no es menos cierto que la nulidad absoluta no había sido
declarada y, por lo tanto, el mencionado contrato produjo todos sus efectos, dentro de los
cuales estaba la representación de que estaban investidos sus administradores, ergo la
hipoteca constituida, en uso de esas facultades, también produjo efectos en virtud del
principio de la accesoriedad.

De tal manera, la hipoteca que afecta al inmueble agrícola, se encuentra plenamente


vigente y es una consecuencia del carácter real de la hipoteca (art. 577 del Código Civil) que
persigue al bien en manos de quien quiera que esté; por lo que le es oponible a la
demandante mientras no se alce la mencionada garantía real, por lo que debe ser
desestimada la petición subsidiaria de inoponibilidad planteada por la actora
(Considerandos 2º a 4º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 68 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Tercería de prelación interpuesta por acreedor hipotecario. Adquisición por el acreedor hipotecario
del inmueble subastado. Extinción de la hipoteca por la vía principal

Fecha: 27/03/2007

Rol: 2358-2005

Cita online: CL/JUR/3495/2007

Sumario

El artículo 2428 del Código Civil establece que: "La hipoteca da al acreedor el derecho de
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya
adquirido". A su vez el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil preceptúa, "Si por un
acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca hipotecada contra el deudor
personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado preferente, citados de
conformidad al artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de sus créditos sobre
el precio del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca subastada,
siempre que sus créditos no estén devengados". Por su parte el artículo 762 del estatuto
legal anteriormente citado prevé que Lo dispuesto en el artículo 492 se aplicará también al
caso en que se persiga la finca hipotecada contra terceros poseedores. Del análisis de las
normas precedentemente transcritas se desprende que para que el acreedor hipotecario de
grado preferente pueda exigir el pago de su crédito sobre el precio del remate del bien raíz
gravado, llevado a cabo en juicio seguido por otro acreedor, dicho crédito debe encontrarse
devengado, ya que en caso contrario debe optar necesariamente por conservar su hipoteca
sobre la finca subastada.

Que en el caso que nos ocupa (el demandante), no sólo no acreditó de modo alguno ser
titular de un crédito devengado a la fecha de la subasta, sino que desde su primera
presentación partió reconociendo que la acreencia respectiva estaba al día y no devengada;
de manera que no podía exigir el pago sobre el precio del remate que se llevaría a efecto,
como tampoco hacer efectiva una tercería de prelación y/o de pago (Considerandos 3º a 5º).
Ficha 69 Antecedentes del fallo

Corte Suprema. Primera Sala (Civil)

Carece de relevancia que constituyente de hipoteca acceda a ampliación de plazo de obligación


principal si se trata de cláusula de garantía general hipotecaria

Fecha: 22/03/2007

Rol: 617-2005

Cita online: CL/JUR/437/2007

Sumario

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1649 del Código Civil, la mera ampliación
del plazo de una deuda no constituye novación, pero pone fin a la responsabilidad de los
fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas sobre otros bienes que los del
deudor; salvo que los fiadores o los dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas accedan
expresamente a la ampliación. Ahora bien, cuando, como en el caso de autos, se ha
constituido la hipoteca sobre un bien propio para la seguridad de una obligación ajena, no
resulta justo prolongar el tiempo en que el inmueble permanecerá sujeto al gravamen, sino
en cuanto el que otorgó la garantía consienta en esa prolongación. Es por eso que la ley
exige que para que la hipoteca no se extinga, el deudor hipotecario debe acceder
expresamente a la ampliación. No obstante todo lo dicho, en el caso de las hipotecas
constituidas con cláusula de garantía general, cuyo es también el caso de autos, la razón de
ser del precepto analizado en el motivo precedente no resulta aplicable. En efecto, cuando se
constituye una hipoteca de esta clase se está exteriorizando una voluntad en el sentido de
tolerar el gravamen sobre el bien raíz de propiedad del constituyente no sólo respecto de una
obligación presente y específica, propia o ajena, según se indique, sino también de aquellas
otras obligaciones, también propias o ajenas, que eventualmente se contraigan en el futuro.
De este modo, carece de relevancia que el constituyente de la hipoteca acceda o no a la
ampliación del plazo de alguna obligación, pues al otorgar la hipoteca con cláusula de
garantía general consintió en que ésta se extendiera no sólo a esa obligación cuyo plazo ha
sido extendido, sino también a otras posteriores o futuras (Considerandos 7º y 8º).
Ficha 70 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Demanda de nulidad absoluta y relativa. Falta de voluntad del marido para enajenar o gravar un bien
social. Acto de constitución de las hipotecas. Titularidad de la acción de nulidad. Cómputo del
cuadrienio

Fecha: 17/10/2006

Rol: 5227-2004

Cita online: CL/JUR/6709/2006

Sumario

La controversia jurídica a resolver en estos autos radica en dilucidar si el contrato de


hipoteca que celebraron los demandados, estando una las partes casada en sociedad
conyugal y sin patrimonio reservado, es nulo absoluta o relativamente y sí procede dejar sin
efecto, tanto la hipoteca como la inscripción de dominio existente actualmente a favor del
banco demandado, el cual se adjudicó el referido inmueble en un procedimiento judicial
seguido en contra de la constituyente de la hipoteca (Considerando 3º).

(...) Es conveniente advertir que la plena capacidad de ejercicio que tiene la mujer casada
en sociedad conyugal, es bastante formal y teórica, puesto que el marido conserva la
administración del haber propio o personal de su cónyuge y, además, como jefe de la
sociedad conyugal, la administración de los bienes sociales, respecto de los cuales la mujer,
por sí sola, no tiene derecho alguno durante la sociedad, salvo en los casos del artículo 138
del texto legal referido (Considerando 4º).

Además, la hipoteca sólo puede tener lugar sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo y respecto de los cuales se tenga capacidad para enajenarlos,
conforme así lo disponen los artículos 2414 y 2418 del citado Código.

La cónyuge del actor, en razón de su estado de mujer casada en régimen de sociedad


conyugal, incurrió en un acto no permitido por la ley al constituir hipoteca sobre un bien
social, con prescindencia o ausencia total de la correspondiente autorización del marido, lo
cual es suficiente para considerar que el referido gravamen adolece de nulidad relativa de
conformidad con lo que preceptúa el artículo 1682 del Código Civil.

Esta conclusión está, sin duda, en armonía con la situación en que se coloca la mujer
casada durante la administración extraordinaria de la sociedad conyugal, en los casos del
artículo 138 del expresado Código, puesto que si bien pasa a administrarla con iguales
facultades que el marido, según así lo prescribe el artículo 1759, resulta que de conformidad
con lo que dispone el inciso segundo de este precepto, tampoco puede sin autorización, en
este caso de la justicia, por ausencia del marido, previo conocimiento de causa, enajenar o
gravar voluntariamente ni prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales, previniendo su
inciso tercero, que toda contravención al respecto adolecerá de nulidad relativa y que la
acción corresponderá, entre otros, al marido o sus herederos.
Del conjunto de razonamientos que se han venido exponiendo y de la interpretación lógica
y sistemática de la ley, y de lo expuesto especialmente en el fundamento cuarto de este fallo,
resulta de toda evidencia que de acuerdo con lo que disponen los artículos 1682 y 1684 del
Código Civil, el marido en cuanto jefe y administrador de la sociedad conyugal continúa
siendo titular de la acción de nulidad relativa, puesto que ésta cede en su beneficio, para la
correspondiente defensa de los bienes e intereses a su cargo, en situaciones como la del
caso de autos en la que su cónyuge procedió a gravar con hipoteca un bien raíz social, sujeto
a la administración del primero, sin que hubiere mediado su competente autorización
(Considerandos 6º y 7º).

Para el cómputo del cuadrienio referido en la norma habrá de estarse a la norma general
contenida en el inciso segundo del artículo 2514 del Código Civil, la que expresa que se
cuenta el tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.

De esta manera, el término de prescripción para que el marido ejerciera la acción de autos
empezó a correr desde que se llevó a efecto el acto o contrato cuya nulidad solicita, es decir,
desde el 19 de febrero de 1996, por lo que, desde esa fecha hasta la de notificación de esta
acción al banco demandado, el 14 de septiembre de 2000, había transcurrido efectivamente
el término de cuatro años que extingue la acción de nulidad relativa (Considerando 12).
Ficha 71 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción desposeimiento. Nulidad de lo obrado

Fecha: 29/06/2006

Rol: 6076-2005

Cita online: CL/JUR/5410/2006

Sumario

Advirtiendo el tribunal que se ha incurrido en graves infracciones a las normas del Código
de Enjuiciamiento Civil, además, de otras leyes, en particular la Ley Nº 18.101 modificada por
la Ley Nº 19.866, toda vez que no existe constancia que de manera previa se hayan ejercido
las acciones que emanan del contrato bilateral que se garantiza por medio de la hipoteca que
se persigue en autos, de manera que no existe un título que amerite el ejercicio de la acción
de desposeimiento de la finca hipotecada y lo dispuesto en el artículo 83 del Código de
Procedimiento Civil, se deja sin efecto todo lo obrado (Considerando único de sentencia de
Corte de Apelaciones).
Ficha 72 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Incidencia de nulidad de lo obrado. Remate de inmueble. Propiedad de terceros. Tercería de dominio


pendiente. Hipoteca

Fecha: 24/05/2006

Rol: 4865-2005

Cita online: CL/JUR/5300/2006

Sumario

Con arreglo a las disposiciones del artículo 773 del Código de Procedimiento Civil, el
recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, cual es el caso de autos en
que el fallo mencionado en el fundamento que antecede se encuentra ante la Excma. Corte
Suprema justamente para el conocimiento y resolución de un recurso de casación en el fondo
interpuesto por la tercerista y en la situación sub lite no existe ni orden de no innovar
emanada del Excmo. Tribunal ni suspensión de la ejecución del fallo dictada por esta Corte,
debiendo tenerse presente, además, que de conformidad a lo normado en el ar-tículo 2428
del Código Civil, la hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea
quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido y que el elemento
básico de las relaciones contractuales emana de lo estatuido en el artículo 1546 del Código
Civil, por el cual tal texto sustantivo dispone que los contratos deben ejecutarse de buena fe,
y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que
emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
pertenecen a ella. La incidentista en estos autos, y sus hijos don Sergio y don Edgardo
contrataron con el ejecutante, Banco del Estado de Chile, una hipoteca encaminada a
garantizar el cumplimiento de sus obligaciones financieras para con éste en forma solidaria y
el acreedor mencionado, por incumplimiento en el pago de la incidentista y de sus hijos ya
mencionados, debió asumir el papel de ejecutante con respecto al bien hipotecado para
intentar recuperar las sumas de dineros que les facilitó en préstamo y que no le fueron
pagadas cuando correspondía. Es así como el principio básico de la buena fe en el
cumplimiento de las obligaciones contractuales contraídas implica que tanto en cuanto al
derecho cuanto en lo que se refiere a la honorabilidad y adecuado comportamiento de los
contratantes, las obligaciones se contraen para ser cumplidas (Considerando 6º de sentencia
de Corte de Apelaciones).
Ficha 73 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Excepción de litis pendencia rechazada. Triple identidad. Relación procesal. Onus probandi.
Excepción de prescripción de la acción ejecutiva

Fecha: 18/10/2005

Rol: 3674-2004

Cita online: CL/JUR/4310/2005

Sumario

Que la tercera poseedora de la finca cuyo desposeimiento se pide no discute la existencia


de la obligación hipotecaria que pesa sobre el predio de su dominio y la discusión se limita a
la existencia de litis pendencia y de prescripción de la acción ejecutiva (Considerando 1º de
sentencia de primera instancia).

Que en lo que dice relación con la excepción de prescripción de la acción ejecutiva por
haber transcurrido el término legal para tal sanción legal, vencido el término de un año para
ejercer la acción, cabe señalar que tal como expresa el ejecutado, la gestión de
desposeimiento, que constituye un paso obligado y previo para la demanda, demuestra el
término de la inactividad del acreedor y es apta para interrumpir la prescripción de la acción
ejecutiva, con lo que corresponderá rechazar esta excepción (Considerando 11 de sentencia
de primera instancia).
Ficha 74 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Prescripción de acción principal e hipotecaria. Acción de desposeimiento y tercer poseedor

Fecha: 05/07/2005

Rol: 5107-2005

Cita online: CL/JUR/4919/2005

Sumario

Sin que se haya señalado expresamente, pareciera ser que la prescripción invocada por
ambas empresas tiene su fundamento en el artículo 2519 del Código Civil, en cuanto dispone
que la interrupción de la prescripción que perjudica a uno de varios codeudores, no afecta a
los otros.

Sin embargo, dicha norma está referida únicamente a las obligaciones conjuntas, sin
contemplar la situación del deudor principal y del tercer poseedor, según queda de manifiesto
al señalar la excepción referida a las obligaciones solidarias.

Así lo ha sostenido el profesor Manuel S U en su Tratado de las


Cauciones, al decir que el artículo 2519 no es argumento contra nuestra opinión la que, en
cambio, se ve corroborada por otras disposiciones legales y por decisiones de la
jurisprudencia en casos análogos.

En efecto, los artículos 2434 y 2515 nos dicen que la hipoteca prescribe junto con la
obligación principal.

Es fácil advertir que esta regla, conservándose en su esencia y en su espíritu, puede


formularse diciendo que mientras no prescriba la obligación principal tampoco prescribe la
hipoteca.

Y ello no tiene nada de extraño sino por el contrario, está en perfecta correspondencia con
el carácter accesorio que tiene la hipoteca ya que en las obligaciones de esta naturaleza todo
fenómeno que se produce en la obligación principal relacionado ya con su validez o con su
exigibilidad, repercute en ellas (Considerando 5º).
Ficha 75 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Hipoteca. Derecho de persecución. Transmisibilidad. Acción de desposeimiento. Inmuebles de


sucesión sujetos a hipoteca. Acción de acreedor hipotecario

Fecha: 24/08/2004

Rol: 2876-2003

Cita online: CL/JUR/2824/2004

Sumario

Conforme al artículo 951 del Código Civil se sucede a una persona difunta a título universal
en todos sus derechos y obligaciones transmisibles, por su parte el artículo 1097 del mismo
cuerpo, legal añade que los asignatarios a título universal son herederos y suceden al
testador en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.

Por su parte, dispone el artículo 1365 del mencionado Código que si varios inmuebles de la
sucesión están sujetos a hipoteca, el acreedor hipotecario tendrá acción solidaria contra cada
uno de dichos inmuebles, sin perjuicio del recurso del heredero a quien pertenezca el
inmueble contra sus coherederos. Agrega el artículo 1526, también del Código Civil, que
tratándose de obligaciones simplemente conjuntas, cada acreedor sólo puede exigir su cuota
y cada deudor únicamente responde de la suya, pero que la acción hipotecaria se dirige
contra aquél de los codeudores que posee, en todo o en parte la cosa hipotecada
(Considerando 3º).

La acción de desposeimiento, representa el ejercicio de la acción hipotecaria o bien del


derecho de persecución de que dispone el acreedor hipotecario para la solución de su
acreencia que está garantizada con la propiedad gravada, lo que es diferente de la acción
personal de que éste también dispone en contra del deudor personal.

De lo dicho precedentemente se desprende que el Banco inició la acción de


desposeimiento de autos en contra de los actuales poseedores de la finca hipotecada y
conforme a las normas precedentemente transcritas ha sido deducida de manera correcta,
ejerciendo el derecho de persecución que la primera disposición le consagra, y no está
cobrando la deuda, por lo que al resolver los Jueces del Fondo acogiendo la excepción del
artículo 464, Nº 7, del Código de Procedimiento Civil, han incurrido en error de derecho al
infringir lo dispuesto en las disposiciones legales referidas, desconociendo así, tanto la
transmisibilidad de la hipoteca como el derecho de persecución inherente a ella
(Considerandos 5º y 6º).
Ficha 76 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Falta de capacidad o personería. Procedencia de demanda de desposeimiento a tercer poseedor

Fecha: 24/12/2003

Rol: 2810-2003

Cita online: CL/JUR/4873/2003

Sumario

Que la excepción de falta de personería o capacidad del demandante necesariamente


debe rechazarse, por cuanto, del libelo de autos se encuentra claramente establecido que el
ejecutante es un Banco y este juicio se inició con la notificación correspondiente establecida
al efecto en el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil, actuando allí el apoderado del
Banco ejecutante, quien acreditó su personería conforme lo establece el artículo 6º del
Código de Procedimiento Civil, cuaderno separado, el cual es tenido a la vista, para dictar la
presente sentencia. No careciendo por ende el ejecutante de capacidad para accionar en
autos. Además lo anterior se encuentra probado con los documentos acompañados a los
autos por la demandante, no objetados, en los cuales consta el cambio de razón social del
Banco.

Que la excepción del artículo 464, Nº 7, del Código de Procedimiento Civil debe ser
desechada, por cuanto a la demandada se le notificó como tercera poseedora de la finca
hipotecada, no se le demanda en calidad de suscriptora del pagaré o avalista, sino que se
persigue a la finca hipotecada, la cual fue dada en garantía, constituyéndose hipoteca sobre
la misma por las deudas presentes y futuras contraídas por una empresa, deuda que consta
en el pagaré que fue tenido a la vista para la dictación de la presente sentencia. La hipoteca
consta en los documentos acompañados a la demanda y gestión de notificación de
desposeimiento consistente en copia autorizada de escritura pública que contiene la
hipoteca, copias autorizadas de la inscripción de la hipoteca y copia de inscripción del
inmueble a nombre de la demandada (Considerandos 5º y 6º de sentencia de primera
instancia).
Ficha 77 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de pagaré. Remate de inmueble, efecto de transacción manteniendo hipoteca. Efecto de


avenimiento respecto de representante legal que es aval, codeudor solidario, deudor hipotecario.
Extemporaneidad de excepción

Fecha: 15/07/2003

Rol: 1685-2003

Cita online: CL/JUR/4363/2003

Sumario

El ejecutado aparece legalmente notificado tanto en su calidad de representante legal,


como de codeudor solidario, aval y deudor hipotecario y siendo que las partes acordaron
mantener como garantía del cumplimiento de la obligación la hipoteca especificada en la
demanda, y que recae sobre el inmueble cuya nulidad del remate se solicita fundamentado
en haberse infringido el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, el
apoderado del ejecutado aparece notificado del cumplimiento del avenimiento por el que se
mantuvo la hipoteca, y sólo opuso excepciones por la distribuidora la que aparece
desestimada. El incidente opuesto por el ejecutado, representante de la obligada principal,
aparece además extemporáneo (Considerandos 3º y 4º de sentencia Corte de Apelaciones).
Ficha 78 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Hipoteca. Prescripción de la acción. Repactación de deudas. Prórroga de mutuo. Necesidad de


voluntad de dueño del predio

Fecha: 01/07/2002

Rol: 532-1998

Cita online: CL/JUR/3931/2002

Sumario

La dueña del predio hipotecado no concurrió con su consentimiento a la prórroga solicitada


por el deudor, por lo que ella no puede entenderse garantizada con la primera hipoteca, como
lo pretende el banco demandado. Que, en tales condiciones, procede aceptar y decretar el
alzamiento de la primera hipoteca y de las prohibiciones respectivas.

Que las argumentaciones dadas por el demandante en su apelación instando porque se


declare la prescripción y alzamiento de la segunda hipoteca, en nada alteran lo razonado y
concluido por la sentencia impugnada; y lo mismo sucede con lo dicho por el demandado
apelante a favor de que se acepte su reconvención.

Que no existiendo vencimiento total para el demandado principal, no corresponde


condenarlo en costas (Considerandos 6º a 9º).
Ficha 79 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Garantía hipotecaria, constitución. Hipoteca legalmente constituida. Pagarés, cobro ejecutivo.


Ejercicio acción ejecutiva, efectos. Acción de desposeimiento hipotecario, prescripción. Acción
hipotecaria, prescripción. Prescripción, interrupción

Fecha: 09/05/2002

Rol: 3551-2001

Cita online: CL/JUR/3345/2002

Sumario

La demanda intentada en estos autos se funda en la existencia de diversos préstamos


otorgados al demandado, respecto de los cuales se encuentra constituida la garantía
hipotecaria sobre el inmueble cuyo desposeimiento se persigue mediante la acción ordinaria
respectiva, no apareciendo del libelo de demanda que la acción ejercida sea la cambiaria que
deriva de los pagarés representativos de tales créditos, desde que la misma hace expresa
referencia a los créditos concretos que generaron la obligación, los que no fueron negados al
contestarse dicha demanda. Tampoco, atendidos los términos generales de la hipoteca
constituida respecto del inmueble cuyo desposeimiento se solicita, resultan atendibles las
alegaciones de la parte apelante, sostenidas en estrados, en orden a entender extinguida
dicha hipoteca por eventuales reprogramaciones o prórrogas acordadas por el deudor, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 1649 del Código Civil (Considerandos 1º y 2º de
sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 80 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Alzamiento de la hipoteca, oposición de acreedor hipotecario. Extinción de obligación, compatibilidad


de pago con prescripción. Purga de hipoteca, procedencia. Prescripción extintiva, interrupción natural

Fecha: 09/07/2001

Rol: 4151-1999

Cita online: CL/JUR/2888/2001

Sumario

El instituto de la purga de la hipoteca, regulado por el artículo 2428 del Código Civil, tiene
por objeto liberar del gravamen al bien hipotecado que ha sido objeto de ejecución en pública
subasta ordenada por el juez, en tanto el precio de venta del bien subastado es íntegramente
aplicado a pagar a los acreedores hipotecarios, pues debe entenderse que el principio de la
indivisibilidad de la hipoteca exige que ésta resulte liberada sólo cuando el acreedor
hipotecario es pagado en su crédito con el total del precio de esa venta forzada, aunque ese
precio no resulte suficiente para pagar íntegramente su crédito personal, a menos que tal
acreedor consienta en lo contrario, cuyo no es el caso, pues en las bases de remate,
protocolizadas en la forma que se expresa en la escritura de adjudicación, precisamente se
establecía que el saldo de precio quedaría cubierto con hipoteca en favor de ese acreedor
hipotecario. Según las reglas generales sobre publicidad de la propiedad raíz, sólo merecería
protección el tercero subadquirente del bien subastado, como lo es la actora que lo recibió en
aporte, si ésta no hubiese tenido conocimiento real o presunto de la subsistencia del
gravamen, situación que no puede ser invocada en el caso de autos, pues, sin necesidad de
indagar si en la especie se ha intentado un fraude al acreedor hipotecario, resulta evidente
que la sociedad adquirente conocía o debía conocer, por una parte, que el precio de la venta
en remate ordenada a petición del acreedor hipotecario no fue pagado de contado, porque
así constaba en el título, y, además, que al momento del aporte continuaba vigente la
inscripción hipotecaria en favor del ejecutante, de modo que de buena fe el autor no puede
ampararse en apariencia alguna de haber adquirido un bien que estuviera libre de gravamen,
pues, si tal era su propósito pudo exigir del aportante que acreditara el pago en beneficio del
acreedor hipotecario del saldo del precio y que, en correspondencia, obtuviera la cancelación
de la inscripción hipotecaria (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 81 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Juicio de desposeimiento. Procedencia de excepción del artículo 464, Nº 7, del Código de


Procedimiento Civil en acreencia sujeta a convenio. Tercero garante hipotecario

Fecha: 01/12/2000

Rol: 2681-1997

Cita online: CL/JUR/1970/2000

Sumario

No procede aplicar la excepción del artículo 464, Nº 7, aun cuando la acreencia haya sido
verificada en juicio en que está en vigencia Convenio Judicial Preventivo, si el acreedor que
hace valer el título es un acreedor hipotecario que no ha renunciado a su privilegio
aprobando el Convenio. En efecto, la Ley de Quiebras establece excepciones a la regla
general de que todos los acreedores están obligados por el convenio judicial preventivo como
el celebrado en estos autos. Es así, que no se encuentran obligados por el convenio, los
acreedores privilegiados, hipotecarios, prendarios, anticréticos y retencionarios, según el
artículo 191 de la Ley de Quiebras en relación con el artículo 181, inciso 1º, de esta misma
ley (Considerando 8º). Según dispone el artículo 181, dichos acreedores podrán asistir a la
junta y discutir las proposiciones del convenio y podrán también votar "si renuncian los
privilegios o preferencias de sus respectivos créditos. El mero hecho de votar importa de
derecho esta renuncia" (Considerando 9º). A mayor abundamiento, la acción interpuesta en
autos ha sido en contra de un tercero garante hipotecario y no en contra de la sociedad
sujeta al Convenio Judicial Preventivo (Considerando 14).
Ficha 82 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Hipoteca, efectos. Derecho de persecución. Extinción de la hipoteca. Alzamiento. Error de derecho

Fecha: 22/11/2000

Rol: 3599-2000

Cita online: CL/JUR/4750/2000

Sumario

En síntesis, los errores de derecho denunciados conciernen a las consecuencias que se


siguen para la hipoteca en el caso de que un ejecutante, que no es acreedor hipotecario,
embarga, subasta y se adjudica "con cargo a su crédito" el inmueble hipotecado. En términos
generales, uno de los efectos que singulariza a la hipoteca es el llamado derecho de
persecución que establece el artículo 2428 del Código Civil, esto es, la prerrogativa que tiene
el acreedor hipotecario para "perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea y
a cualquier título que la hubiere adquirido". Esta particularidad, expresión del carácter real del
derecho de hipoteca, encuentra su excepción en el mismo artículo 2428, norma que a su vez
es complementada y ampliada por el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil.
Conforme al primero de esos preceptos, ha de expresarse, de modo preliminar, que la
hipoteca puede extinguirse o caducar cuando un tercero adquiere el inmueble afectado con el
gravamen, siempre que lo haga en pública subasta ordenada por el juez y previa citación o
emplazamiento de los acreedores hipotecarios. El segundo de esos artículos incorpora una
leve modificación en el sentido de que si el remate es promovido por un acreedor hipotecario
de grado posterior, los de grado preferente, cuyos créditos no estén devengados, tienen la
posibilidad de optar entre mantener sus cauciones o pagarse con el producto de la venta.

Con todo, cabe destacar que las normas aludidas discurren sobre la base de un concurso
de hipotecas, comoquiera que en su virtud sólo esa clase de acreedores son los llamados a
ejercer sus derechos, con el expresado fin de que manifiesten su voluntad en los términos
requeridos. Empero, de esas mismas disposiciones fluye que existe en ellas un
reconocimiento inequívoco al derecho que tales acreedores tienen para concurrir en el pago
de sus créditos con cargo al producto de la subasta y, más aún, para hacerlo con las
preferencias o en el orden de prelación que sea pertinente. Así lo deja en evidencia el inciso
tercero del citado artículo 2428 al expresar, imperativamente, "los cuales (acreedores
hipotecarios) serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden que corresponda". Sigue
a ello enfatizar, entonces, que el precio o producto de la subasta no puede sino tener por
objeto permitir el pago, primordial y preferente, de tal clase de créditos. En suma, la
caducidad o purga de la hipoteca, esto es, la liberación del gravamen, se produce en la
medida que el precio de venta del bien subastado se aplique y agote en la solución de tales
acreencias, aun cuando no las cubra en su totalidad.

En perfecta armonía con los principios e ideas antes desarrolladas, el inciso final del citado
artículo 2428 dispone: "El juez entre tanto hará consignar el dinero". En su obra La Hipoteca
en la Legislación Chilena, don Fernando A R expresa: "En el Proyecto
de Goyena se decía a este respecto que el derecho de los acreedores 'se transporta sobre el
precio del remate que debe ser consignado judicialmente', de modo que no puede dudarse
del alcance que tiene el precepto que analizamos. Debe tenerse presente, por otra parte,
agrega, que a la época en que se dictó el Código Civil chileno, los tratadistas franceses no
estaban de acuerdo sobre si las hipotecas se extinguían por el solo hecho de la subasta o si
la extinción de esos derechos estaba subordinada a la condición del pago del precio. La
generalidad de los autores y la jurisprudencia, como lo observa Baudry Lacantinerie, se
habían pronunciado por la última de esas doctrinas. Se comprende entonces, concluye, que
el legislador chileno haya querido consagrar esos mismos principios, pero en forma más clara
y categórica". Más adelante, como corolario, añade: "Por estas consideraciones estimamos
que el juez no debe ordenar la cancelación de las hipotecas de los acreedores legítimamente
citados sino una vez que el precio del remate haya sido consignado a su orden".

Esta opinión del señor Alessandri es compartida por la doctrina. Así, don Manuel
S U en su Tratado de las cauciones, Nº 485, p. 495 de la primera edición
del año 1943, dice, después de señalar las exigencias legales para que se produzca la
extinción de la hipoteca, que: "si estos requisitos no concurren, el principal es la citación de
los acreedores, quiere decir que recobra su imperio la regla general, esto es, que el acreedor
conserva el derecho de persecución". Por su parte, don Raúl E F en su obra
sobre El Juicio Ejecutivo, opina: "si el ejecutante es un acreedor hipotecario de grado
posterior, o no es un acreedor hipotecario, dicho ejecutante sólo podría pedir que se les
adjudicase la finca en pago de su crédito, cuando el precio de la adjudicación exceda al valor
de los créditos hipotecarios preferentes, ya que sólo en ese caso podría hablarse de una
adjudicación en pago. Por el contrario, si el precio de la adjudicación es inferior al monto de
las hipotecas preferentes, dicho precio debería aplicarse íntegramente al pago de esas
hipotecas preferentes, y el crédito del ejecutante no se pagaría en ninguna parte" (Nº 158,
p. 197, 5ª edición, año 1957). En el mismo sentido se pronuncia Rafael M B en su
obra Derecho Hipotecario, del año 1958, Nº 243, p. 423, quien cita además las opiniones de
los señores A yE F ya referidas. Finalmente, cabe señalar que el
artículo 1610, Nº 2, del Código Civil, establece la subrogación legal a favor, "del que
habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble
está hipotecado", citándose justamente entre los casos en que ello ocurre la situación a que
se refiere el artículo 2428 (S , obra citada Nº 487, p. 496). Por consiguiente y en el
contexto de esta causa, resulta posible sostener que la purga o caducidad de la hipoteca y,
en particular, que las cancelaciones y alzamientos subsecuentes están supeditados de modo
ineludible al hecho de que, relativamente al acreedor hipotecario, el producto de la subasta
se exprese en una suma de dinero consignada en la cuenta corriente del tribunal y, desde
luego, que ese dinero o precio, aplicado que sea a su crédito, se agote sin solucionarlo
íntegramente. Consecuentemente, una vez que ese precio ha sido puesto a disposición del
juez respectivo, sólo entonces surge la posibilidad de disponer el alzamiento de las
inscripciones hipotecarias y mientras ello no acontezca, la caución real subsiste y debe
mantenerse vigente.

Además de todo lo expresado, cabe añadir que una conclusión distinta, vale decir, aceptar
que se produzca la purga de la hipoteca por la sola circunstancia de que un ejecutante,
acreedor valista, se adjudique el inmueble subastado con cargo a su crédito, haya o no otros
postores y sin mediar pago del precio en dinero, importaría tornar ilusoria y vacía de
contenido la preferencia hipotecaria reconocida por el artículo 2470 del Código Civil.
Por lo tanto, como en la especie el acreedor hipotecario manifestó su opción en orden a
pagarse con el producto de la subasta, la ausencia de consignación se tradujo en que ni
siquiera existió la probabilidad de ser cubierto "sobre el precio del remate". A contrario sensu,
entonces, si no se han cumplido las exigencias legales pertinentes, significa que la excepción
prevista en el artículo 2428 del Código Civil no ha podido surtir efecto, sin que las bases del
remate, firmes antes de la comparecencia del acreedor hipotecario, puedan permitir al
tribunal actuar en contra de lo ordenado por la ley, y todavía en términos obligatorios para el
juez, y respecto de un tercero que, hasta entonces, era ajeno al juicio como se desprende de
las disposiciones citadas anteriormente. Tampoco puede aceptarse que el recurrente haya
incidentado en un "juicio ya afinado", por cuanto la resolución que ordenó alzar la hipoteca no
estaba ejecutoriada al solicitarse su anulación. Al no entenderlo así y al mantener en vigor,
en esas condiciones, la resolución que dispuso el alzamiento del gravamen, la sentencia
recurrida incurre en un error de derecho con influencia sustancial en lo dispositivo del fallo,
infringiendo el examinado artículo 2428 del Código Civil, motivo suficiente para disponer su
invalidación (Considerandos 6º a 13).
Ficha 83 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Antofagasta

Nulidad de todo lo obrado. Oportunidad de presentación. Acreedor hipotecario. Garantía. Alzamiento


de hipoteca

Fecha: 03/08/2000

Rol: 13233

Cita online: CL/JUR/5131/2000

Sumario

Que el haber hecho uso del derecho de opción, a que se refiere el artículo 492 del Código
de Procedimiento Civil, manifestando el acreedor hipotecario que prefería hacerse pago con
el producto del remate, no significa que si debido a que no se impugnan las bases del remate
ese producto no existe, porque no se paga precio alguno sino que si se compensan deudas,
la hipoteca perezca. La interpretación del artículo 492 citado, en coherencia con lo indicado
en el artículo 2428 del Código Civil, según se acaba de señalar, lleva a la necesaria
conclusión de que esa opción acarreará al alzamiento de la garantía sólo si se concreta
efectivamente y el acreedor hipotecario puede ejercer su derecho sobre el producto del
remate. Pero si, como ha ocurrido en autos, por la razón que fuere ese producto no existe, la
hipoteca necesariamente debe permanecer (Considerando 5º de voto disidente).
Ficha 84 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Incidente de tercería de prelación. Resolución. Crédito preferente. Acreedor hipotecario. Carácter


preferente

Fecha: 22/06/2000

Rol: 2668-1999

Cita online: CL/JUR/2970/2000

Sumario

De acuerdo al citado artículo 2428 del Código Civil, los acreedores que tengan constituida
hipoteca sobre la finca, serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden que
corresponda, y en el inciso final se añade: "El juez entretanto hará consignar el dinero".

De este modo y al no detenerse los jueces a analizar la situación que podía producirse por
no haberse consignado el precio del remate, ni haberse siquiera ordenado hacerlo, sino que
se aceptó que éste se cargara a los créditos del ejecutante, frente al derecho del acreedor
hipotecario señalado en los preceptos legales referidos en la reflexión anterior, se ha
incurrido en el vicio de casación formal señalado en el Nº 5º, del artículo 768, del Código de
Procedimiento Civil, en relación con el Nº 4º, del artículo 170, del mismo cuerpo de leyes.

Las reflexiones sobre el señalado aspecto eran imprescindibles para decidir correctamente
acerca del derecho del acreedor hipotecario, Banco del Estado de Chile, para pagarse
preferentemente sobre el precio del remate.

Si tal precio ya no existía, la decisión que acogiera tal tercería, podría resultar meramente
teórica.

Que pueden los tribunales, conociendo por vía de casación invalidar de oficio las
sentencias cuando ellas adolecen de un vicio a que da lugar la casación de forma, sin otra
exigencia que la de oír sobre el particular a los abogados que concurran a estrados
(Considerandos 2º a 4º).
Ficha 85 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento. Excepción de falta de personería. Terceros poseedores de finca


hipotecada. Derechos del acreedor hipotecario. Garantía real de pago de título de crédito de dinero

Fecha: 30/01/1997

Rol: 33691-1995

Cita online: CL/JUR/970/1997

Sumario

Habiendo vencido el pagaré y habiéndose notificado a su suscriptor, vale decir pendiente el


plazo de prescripción de un año que establece el art. 98 de la Ley Nº 18.092, ese modo de
extinguir se interrumpió civilmente y, por lo tanto, la obligación cambiaria se encontraba
vigente al notificarse el 14 de octubre de 1992 la demanda ejecutiva de desposeimiento a las
demandadas y terceras poseedoras de los inmuebles hipotecados en garantía del pago de
las deudas que mantiene en favor del Banco del Estado, pues dichas poseedoras fueron
notificadas antes de que se cumpliera el plazo de prescripción correspondiente.

Al haber los sentenciadores decidido que la acción hipotecaria prescribía en el plazo de un


año, han vulnerado lo que disponen los arts. 2516 y 2434 del Código Civil, que explican que
la hipoteca se extingue junto con la obligación principal. La obligación principal, vale decir la
de pagar la deuda, está pendiente como se ha concluido en el considerando 9º y, en
consecuencia, está vigente la hipoteca según lo que dispone el art. 2434 del Código Civil y,
por consiguiente, lo está la acción hipotecaria que emana de ella.

La sentencia que se revisa ha infringido el art. 2519 del Código Civil al aplicarlo
indebidamente al caso, suponiendo que las terceras poseedoras son codeudores en
circunstancia que ellas no están obligadas al pago del pagaré, sino que resultan afectadas
sólo en razón de ser poseedoras actuales de los inmuebles hipotecados (Considerandos 9º a
11).
Ficha 86 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Materia civil. Error de derecho. Desposeimiento hipotecario. Demanda en juicio de desposeimiento

Fecha: 17/10/1996

Rol: 137-1996

Cita online: CL/JUR/1382/1996

Sumario

El recurrente estima que se habría cometido el error de derecho de estimar que el título de
autos carecía de mérito ejecutivo, por haberse extinguido la hipoteca a que se refería, no
obstante que el acreedor hizo oportuna reserva de su derecho en el juicio en que se subastó
la finca hipotecada (Considerando 1º).

Al respecto, en el fallo que se revisa se dejó establecido que el acreedor no manifestó su


voluntad de conservar la hipoteca; en consecuencia, en esta parte el recurso se funda en un
hecho diverso al que se ha tenido por definitivamente probado en autos, lo que inhibe a este
Tribunal de Casación de examinar la aplicación del derecho pertinente en la forma que lo
pretende el recurso. Respecto del capítulo de nulidad vinculado a la excepción de
prescripción, en atención a lo establecido precedentemente, resulta inoficioso examinarlo,
pues aun si fuera efectivo el segundo error de derecho denunciado en el recurso, éste ha
carecido de influencia en lo dispositivo del fallo, toda vez que resulta inamovible lo decidido
respecto de la excepción del Nº 7 del artículo 464 del Código Procesal (Considerandos 4º y
5º).
Ficha 87 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Hipoteca. Prescripción

Fecha: 17/09/1996

Rol: 6054-1994

Cita online: CL/JUR/1918/1996

Sumario

La hipoteca prescribe junto con la obligación principal (arts. 2434 y 2516 del Código Civil).
Y ello, porque como señala don Manuel S U en su Tratado de las
Cauciones, Editorial Nascimento, Santiago de Chile; 1943, páginas 476 y 477: "Mientras no
prescriba la obligación principal, tampoco prescribe la hipoteca.

Y ello no tiene nada de extraño sino que por el contrario está en perfecta concordancia con
el carácter accesorio que tiene la hipoteca, ya que en las obligaciones de esta naturaleza,
todo fenómeno que se produce en la obligación principal relacionado ya con su validez o con
su exigibilidad repercute en ellas" (Considerando 5º).
Ficha 88 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento. Título ejecutivo. Avenimiento. Exención de pago de impuesto de timbres y


estampillas. Hipoteca

Fecha: 11/06/1996

Rol: 32649

Cita online: CL/JUR/1280/1996

Sumario

El avenimiento es una actuación judicial, de aquellas que debe desplegar la judicatura para
satisfacer la necesidad de resolver los conflictos que plantean los justiciables, y de propender
a que éstos solucionen pacíficamente sus controversias.

Como acto procesal, sólo debe reunir los requisitos establecidos en el Código de
Procedimiento Civil, los que aparecen cumplidos; según se advierte de la lectura de las
piezas que dan cuenta de dicho avenimiento.

También el avenimiento judicial, como correctamente señalan los jueces del fondo, es un
equivalente jurisdiccional; esto es, un medio establecido por la ley para poner término a un
juicio, satisfaciendo las pretensiones de las partes, mediante las concesiones recíprocas que
se efectúan; entre las cuales está el otorgamiento de plazos para pagar el saldo adeudado; lo
que no puede asimilarse a un acto que sólo da cuenta de una mera prórroga o renovación de
plazo, que es lo que está gravado con los impuestos que establece el Decreto Ley Nº 3.475,
según se señaló precedentemente (Considerando 3º).
Ficha 89 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Juicio Ordinario de Desposeimiento. Reprogramación de Crédito. Contrato de Hipoteca. Cláusula de


Garantía General Hipotecaria

Fecha: 19/12/1994

Rol: 19803

Cita online: CL/JUR/1201/1994

Sumario

Los demandados constituyen, para garantizar las obligaciones de (demandado), una


hipoteca que caucionaba cualquiera de las obligaciones presentes o futuras de ésta para con
el banco, esto es, se obligaron con una cláusula de garantía general hipotecaria.

Esta cláusula, que no ha sido desconocida o impugnada por el recurso en estudio, hace
que la hipoteca no sólo garantice los créditos existentes al tiempo de su otorgamiento, sino
también los futuros que tengan por causa operaciones nuevas o sean renovaciones de
anteriores o de aquéllas.

En la situación descrita, no ha podido producirse la infracción de las normas legales que


denuncia el recurso, por cuanto, en este caso y a través de la cláusula hipotecaria antes
mencionada, los dueños del inmueble accedieron en forma expresa a garantizar al banco
demandante los valores que le adeude o le adeudare en el futuro el deudor principal antes
mencionado, relacionados con obligaciones vigentes o renovaciones y reprogramaciones que
signifiquen una simple ampliación del plazo (posibilidad a la que se refiere el Art. 1º de la Ley
Nº 18.365, como asimismo aquellas que incluso puedan significar la existencia de una
obligación nueva) (Considerandos 3º a 5º).
Ficha 90 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acto ilegal y arbitrario de Servicio de Tesorerías. Derecho de propiedad. Denegación de autorización


de juez tributario para subastar inmueble hipotecado. Propiedad de bienes incorporales. Hipoteca

Fecha: 21/09/1994

Rol: 23115

Cita online: CL/JUR/1579/1994

Sumario

El acreedor es dueño de su crédito, y respecto de él goza de todos los atributos del


dominio, lo que le permite perseguirlo en el patrimonio de su deudor, y la negativa
injustificada del Tesorero Regional, en su calidad de juez sustanciador del procedimiento en
virtud del cual se embargó el inmueble, en el sentido de autorizar la subasta del bien
hipotecado a su favor, es un acto arbitrario, pues lesiona el legítimo derecho de propiedad
antes mencionado (Considerando 4º).
Ficha 91 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Sociedades anónimas. Fusión. Derecho real de hipoteca. Acreedor hipotecario

Fecha: 23/03/1994

Rol: No se consigna

Cita online: CL/JUR/854/1994

Sumario

Conforme a lo dispuesto por el artículo 99 de la Ley Nº 18.046, como consecuencia de la


fusión de sociedades anónimas la que resulta subsistente sucede, a las absorbidas, en todos
sus derechos y obligaciones, una vez cumplidas las formalidades legales. Por lo expuesto, no
ha sido necesaria la anotación al margen de la hipoteca en que el Banco funda su acción, o
una nueva inscripción de ella, para que el Banco, pasare a ser titular de dicho derecho, ya
que tal anotación sólo cumpliría el rol de actualizar la historia del derecho real de hipoteca. La
hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la
posee y a cualquier título que la haya adquirido, según lo dispone el artículo 2428 del Código
Civil, para el efecto de que el inmueble hipotecado se venda en pública subasta, y con el
producido se le pague el monto de las acreencias que tenga en contra del deudor principal,
pudiendo actuar en contra del tercer poseedor en los mismos términos en que podría hacerlo
en contra del deudor personal, de acuerdo a lo que establece el artículo 759 del Código de
Procedimiento Civil.

En consecuencia y de acuerdo a la última disposición citada, el título que el acreedor


hipotecario tiene en contra del deudor personal es oponible en contra del tercer poseedor, lo
que encuentra su explicación en la circunstancia de que éste no ha podido ignorar la
existencia de la hipoteca al adquirir el bien gravado con ella, más aún, como sucede en la
especie, cuando el título de adquisición del inmueble hipotecado es la liquidación de la
sociedad conyugal que existió entre la tercera poseedora y el deudor personal, y aun cuando,
en la escritura pertinente, se omite toda referencia a la existencia de la hipoteca y a los
pasivos representados por los pagarés agregados a los autos, todos ellos suscritos con
anterioridad a la referida liquidación de la sociedad conyugal, no es dable estimar que su
marido la haya inducido a error ocultando tales circunstancias (Considerandos 1º a 4º).
Ficha 92 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Alcance del requisito gestión pendiente. Acreedor


hipotecario. Gestión pendiente juicio de desposeimiento

Fecha: 02/07/1993

Rol: 16624

Cita online: CL/JUR/1500/1993

Sumario

La Constitución Política del Estado, en su artículo 80, prescribe: "La Corte Suprema, de
oficio o a petición de parte, en las materias de que conozca, o que le fueren sometidas en
recurso interpuesto en cualquier gestión que se siga ante otro tribunal, podrá declarar
inaplicable para casos particulares todo precepto legal contrario a la Constitución. Este
recurso podrá deducirse en cualquier estado de la gestión".

Es conveniente fijar el alcance de la frase "en cualquier gestión que se siga ante otro
tribunal", considerando aquellas disposiciones legales que reglan el ejercicio de la acción
hipotecaria, toda vez que, en este caso, se pide que se declare inaplicable aquella norma del
artículo 16, del D.L. Nº 2.695, en la etapa de cumplimiento de la sentencia dictada en juicio
de desposeimiento en que se pretende subastar por el acreedor, el inmueble para pagarse
con su producido del préstamo otorgado a la demandada, a la sazón dueña del predio y de lo
edificado, y al cual han advenido dos terceristas de posesión, fundándose en que son
poseedores regulares de aquellos bienes, con justo título, que adquirieron en virtud de aquel
texto legal.

El Código Civil, en su artículo 2428 ya citado, resguarda el derecho del acreedor


hipotecario, como se dijo, en caso que el inmueble dado en hipoteca pase a poder de un
tercero, al proveerlo del derecho a perseguir la finca hipotecada en manos de quien se
encuentre, y en este contexto, el artículo 2426 dispone que "el dueño de la finca perseguida
por el acreedor hipotecario podrá abandonársela"; a su vez, y en consonancia con estas
disposiciones, el Código de Procedimiento Civil contempla en su Título XVIII, en especial, en
sus artículos 758 y 759, el procedimiento a que se sujeta la acción hipotecaria contra
terceros, denominado "de la acción de desposeimiento", el que, en síntesis, establece que si
el poseedor "que es otro que el deudor personal" no efectúa el pago o el abandono, podrá
desposeérsele de la propiedad hipotecada para hacer con ella pago al acreedor.

Estas normas legales, con plena aplicación en este caso, que regulan, con carácter
obligatorio, el derecho de persecución de que es titular el recurrente, como acreedor
hipotecario, permite fijar el sentido de esa frase, que emplea la Constitución Política en su
artículo 80, en una interpretación armónica con aquéllas, entendiéndose que esa gestión, en
la especie, es el juicio respectivo que se siga contra el tercer poseedor de la finca
hipotecada, acreditada en los autos administrativos del D.L. Nº 2.695, tenidos a la vista, por
lo que no ha podido el ejecutante recurrir de inaplicabilidad en la etapa de cumplimiento de la
sentencia dictada en el proceso de desposeimiento seguido contra la Constructora de
Viviendas, del cual dichos terceristas de posesión no fueron parte, recurso que, por tanto, es
inviable en esta "gestión", lo que conduce a su rechazo (Considerandos 5º a 8º).
Ficha 93 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Purga de la Hipoteca. Adjudicación por falta de postores. Vía de adjudicación

Fecha: 31/08/1992

Rol: 15507

Cita online: CL/JUR/871/1992

Sumario

Que la adjudicación del artículo 499 del Código de Procedimiento Civil es, como su tenor lo
expresa, una simple adjudicación: si no se presentan postores en el día señalado podrá el
acreedor solicitar cualesquiera de estas dos cosas: 1ª Que se le adjudiquen por los dos
tercios de la tasación de los bienes embargados. No existe en esa adjudicación la pública
subasta ordenada por el juez y que exige el artículo 2428 del Código Civil como requisito
para que se produzca la purga de la hipoteca.

La adjudicación del bien embargado que contempla el citado artículo 499 del Código de
Procedimiento Civil no es la subasta pública ordenada por el juez exigida por el antes
mencionado artículo 2428 del Código Civil para la purga de la hipoteca.

Lo evidencia el significado de subasta o pública subasta, que según el Diccionario de la


Real Academia de la Lengua Española, es la venta de bienes que se hace al mejor postor, y
regularmente por mandato y con intervención de un juez u otra autoridad, u ofrecer —una
cosa— a quien haga proposiciones más ventajosas en las condiciones prefijadas
(Considerandos 14 y 15).

Hermenéuticamente, la preeminencia del artículo 2428 del Código Civil sobre el


artículo 499 del Código de Procedimiento Civil es indudable puesto que el primero se refiere
exactamente a la pública subasta y a la purga de la hipoteca en tanto que el segundo, sólo a
la simple adjudicación (Considerando 17).
Ficha 94 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Purga de hipoteca. Derechos de acreedor hipotecario. Notificación de acreedor hipotecario parte en


juicio

Fecha: 06/08/1991

Rol: 2854

Cita online: CL/JUR/740/1991

Sumario

Que el derecho de persecución que otorga la ley al acreedor garantizado por este medio la
hipoteca, cesa frente a quien adquirió el bien en pública subasta, ordenada por el juez
cuando concurren las circunstancias descritas por el ar-tículo 2428 del Código de
Procedimiento Civil.

Interesa entonces dilucidar si el adjudicatario deberá soportar el gravamen constituido a


favor de CORFO, o si por el contrario, la hipoteca en referencia se ha purgado merced a lo
actuado en autos.

Que por haber figurado como parte en estos autos el acreedor hipotecario Corporación de
Fomento de la Producción, no ha sido necesario el trámite de citación o llamamiento a
defender sus derechos, mediante notificación personal o por cédula, pues ha sido notificado
válidamente por el estado diario de todas las actuaciones del juicio, y ha participado
activamente en ellas.

En estas circunstancias si válidamente notificada de la subasta del inmueble hipotecado en


su favor, CORFO nada expresó antes de la presentación de fojas 50, significa, conforme a lo
prescrito por el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil, que ha optado por pagarse y
consecuencialmente la hipoteca se ha extinguido por este especial modo, razón que
conducirá a acoger la petición.

A mayor abundamiento, no resulta ser obstáculo al pago antes referido la circunstancia de


tener la demandada el carácter de poseedor en esta calidad asumida por CORFO, por
cuanto el artículo 762 del Código de Procedimiento Civil, faculta ejercitar esta acción del
acreedor también en la situación que describe el artículo 492 del Código de Procedimiento
Civil y aún más, la poseedora ha tenido la posibilidad de hacer uso de las opciones que le
acuerda el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil en la gestión de notificación de
desposeimiento de que dan cuenta los autos traídos a la vista (Considerandos 6º a 10).
Ficha 95 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Obligación no constituye título ejecutivo si no consta su exigibilidad. Prescripción cuando no hay


certeza de plazo

Fecha: 06/03/1991

Rol: 4838-1989

Cita online: CL/JUR/11/1991

Sumario

El artículo 437 del Código de Procedimiento Civil exige, para que proceda la ejecución, que
la obligación sea actualmente exigible, lo cual no consta del título ejecutivo invocado en
autos, por lo que éste no lleva aparejado uno de los requisitos necesarios para que tenga
fuerza ejecutiva. En esta virtud, resulta forzoso acoger la excepción 7ª del artículo 464 del
cuerpo legal citado (Código de Procedimiento Civil), opuesta por la demandada
(Considerando 9º).

En el título ejecutivo invocado en autos, esto es, la escritura pública, no consta la actual
exigibilidad de la obligación caucionada con la hipoteca, lo que impide conocer con certeza el
inicio de cualquier plazo de prescripción extintiva de tal obligación. Sin embargo, si se
estimare que tal exigibilidad no ha podido nacer después del 28 de noviembre de 1983, fecha
de aquella escritura, habrían transcurrido más de tres años entre esa fecha y el 10 de marzo
de 1987, oportunidad en que la demandada fue notificada por primera vez en este litigio, con
lo que se dio inicio al mismo según lo previsto en el artículo 178 del Código Orgánico de
Tribunales (Considerando 15).
Ficha 96 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Ampliación de plazo que extingue hipotecas constituidas por un tercero para garantizar deudas
ajenas, no es aplicable al tercer poseedor de la finca hipotecada

Fecha: 28/08/1990

Rol: 667-1989

Cita online: CL/JUR/88/1990

Sumario

De los hechos precedentemente establecidos es forzoso concluir, por una parte, que la
hipoteca que grava la propiedad —que es el fundamento de la acción de desposeimiento
ejercida por el recurrente en los autos que se tienen a la vista— fue constituida por una de
las codeudoras solidarias de la acreencia que se garantiza, esto es, por una de las obligadas
directamente al pago de ella y, por otro lado, que los demandados en la gestión de
desposeimiento y posterior demanda ejecutiva, ya antes referida, no concurrieron con su
voluntad a la constitución de la hipoteca, sino que sólo revisten el carácter de terceros
poseedores de la finca hipotecada, por haber adquirido la propiedad con dicho gravamen. En
estas condiciones, siendo los demandados meros poseedores de la finca gravada, carácter
que adquirieron al comprar la propiedad ya hipotecada por su dueña de entonces, no se da a
su respecto la situación contemplada en el artículo 1649 del Código Civil y sí les es aplicable
la disposición del artículo 2429 del mismo Código, por lo que no pudieron fundar su
excepción en la aludida circunstancia (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 97 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento. Consecuencia del derecho de persecución de la hipoteca. Legitimación


pasiva. Contra tercer poseedor. Determinación de prescripción extintiva. Obligación que consta en
pagaré. Interrupción natural prescripción extintiva aplicable

Fecha: 07/08/1990

Rol: 1162

Cita online: CL/JUR/226/1990

Sumario

La acción deducida en autos, es la de desposeimiento contra terceros poseedores de la


finca hipotecada y que tratan los artículos 758 y siguientes del Código de Procedimiento Civil
y que disponen: Que para hacer efectivo el pago, de la hipoteca, cuando la finca gravada se
posea por otro que el deudor personal, se notificará previamente al poseedor, señalándose
un plazo de diez días para que se pague la deuda o abandone ante el juzgado la propiedad
hipotecada (artículo 758), y si el poseedor no efectúa el pago o el abandono en el plazo
expresado en el artículo anterior, podrá desposeérsele de la propiedad hipotecada para hacer
con ella pago al acreedor. Esta acción se someterá a las reglas del juicio ordinario o las
reglas del juicio ejecutivo, según sea la calidad del título en que se funde, procediéndose
contra el poseedor en los mismos términos en que podría hacerse contra el deudor personal
(artículo 759 del Código de Procedimiento Civil).

La mencionada acción tiene su fundamento en el derecho de persecución que el inciso 1º,


del artículo 2428, del Código Civil consagra en favor del acreedor hipotecario en cuanto
establece: La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien
fuese el que la posea y a cualquier título que le haya adquirido y es una consecuencia lógica
de lo que preceptúa el artículo 2415 del Código citado en el sentido que: El dueño de los
bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o hipotecarlos, no obstante
cualquiera estipulación en contrario.

La acción en esta clase de juicios debe dirigirse en contra del tercer poseedor de la finca
hipotecada. El artículo 2516 del Código Civil establece que la acción hipotecaria y las demás
que proceden de una obligación accesoria, prescriben junto con la obligación a que acceden,
de lo que resulta que la hipotecaria no tiene un plazo fijo y propio de prescripción, pues su
plazo es variable, según cual sea el de la obligación que garantiza, así en este caso el
pagaré que se cobra y se hizo exigible el 21 de septiembre de 1986, fecha desde la cual
comienza a contarse el plazo de prescripción de un año establecido en el artículo 98 de la
Ley Nº 18.092, que es el término para que prescriba la obligación a que accede la hipoteca
de que se trata en autos (Considerandos 1º a 4º).

Si bien es efectivo que dentro del plazo de un año se notificó la demanda al deudor
principal, dicha interrupción civil de la prescripción no afecta al tercer poseedor, pues el
artículo 100 de la Ley Nº 18.092 preceptúa que la prescripción se interrumpe sólo respecto
del obligado a quien se notifique la demanda o recurso judicial, lo que concuerda con lo
dispuesto en el artículo 2519 del Código Civil, que señala que la interrupción que obra en
perjuicio de uno de varios codeudores no perjudica a los otros, a menos que haya
solidaridad, y como contra el tercer poseedor se procede en los mismos términos en que
puede hacerse contra el deudor personal (artículo 758 del Código de Enjuiciamiento citado),
esto es, se le considera otro deudor, tales reglas le son plenamente aplicables.

El artículo 101 de la Ley Nº 18.092, que rige al pagaré por mandato del artículo 107 de la
misma ley, dispone que en lo demás, la prescripción de las acciones provenientes de la letra
de cambio, se rige por las reglas generales del Código de Comercio y por su parte el
artículo 2º del referido Código de Comercio dispone que en los casos que no estén
especialmente resueltos en este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil,
luego como dicho Código no tiene normas especiales relativas a la interrupción del plazo de
prescripción, en la especie son aplicables las contenidas en el Código Civil.

Entre las normas del Código Civil que se refieren a la materia en cuestión, está el
artículo 2518 que en su inciso primero dispone que la prescripción que extingue las acciones
ajenas puede interrumpirse ya natural, ya civilmente y en su inciso segundo dice que se
interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa, ya
tácitamente.

La compradora deja expresa constancia que tiene pleno y cabal conocimiento que el
inmueble que adquiere por este instrumento, se encuentra dado en hipoteca al Banco
Internacional, por la obligación que asume como parte del precio. El reconocimiento
contenido en la cláusula quinta antes transcrita constituye una interrupción natural de la
prescripción que extingue las acciones ajenas conforme lo establece el mencionado
artículo 2518 del Código Civil, de lo cual se sigue que debe rechazarse la excepción de
prescripción alegada por la parte demandada (Considerandos 6º a 10).
Ficha 98 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Acción de desposeimiento. Acción hipotecaria. Plazo de prescripción. Acción cambiaria. Notificación


demanda

Fecha: 31/07/1990

Rol: 6389-1989

Cita online: CL/JUR/294/1990

Sumario

El Código Civil al tratar de la interrupción civil de la prescripción en los artículos 2503, 2518
y 2523, Nº 2, emplea indistintamente los términos "recurso judicial", "demanda judicial" y
"requerimiento", lo que demuestra que su significado no es otro que estimarla como cualquier
gestión que se haga por el titular de un derecho ante los tribunales a fin de poder gozarlo,
sea accionando directamente contra con quien se lo niega o perturba o impetrando ante ellos
el medio para ejercitar su acción, como sucede, en este caso, al acreedor hipotecario que
pretende deducir su acción contra el tercer poseedor en los términos del artículo 758 del
Código de Procedimiento Civil, que es el antecedente ineludible del juicio que se inició en
seguida, y que en buenas cuentas forma parte de él como trámite previo e imprescindible
(Considerando 8º).
Ficha 99 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Procedimiento declarativo. Procedimiento ejecutivo. Ley General de Bancos. Obligación hipotecaria.


Indivisibilidad no traspasable a la obligación no interrumpe prescripción de tercer deudor hipotecario

Fecha: 12/07/1990

Rol: 2293-1989

Cita online: CL/JUR/292/1990

Sumario

Lo que procede determinar es la naturaleza de la acción deducida por el actor, o sea si


tiene el carácter de "ordinaria" o de "ejecutiva", según la terminología del Art. 2415; el que
viene a continuación del Art. 2414, que se refiere a la prescripción "que extingue las acciones
y derechos ajenos". El Art. 2415 es del siguiente tenor: "Este tiempo es en general de tres
años para las acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias". La acción ejecutiva se
convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en ordinaria dura solamente
otros dos. El precepto en cuestión establece, de manera genérica, el plazo que extingue las
acciones, haciendo diferencia entre aquellas que deben calificarse de ordinarias o de
ejecutivas, sin limitar el alcance de estas últimas a las regladas en el Código de
Procedimiento Civil con tal denominación —el que, por lo demás, a la fecha de promulgación
del Código Civil aún no estaba vigente— sino a toda acción que por sus características
particulares tenga tal naturaleza.

Nuestro ordenamiento civil ha establecido dos grandes órdenes de procedimientos: los


denominados cognoscitivos u ordinarios y los ejecutivos; los primeros persiguen satisfacer
una pretensión que consiste en obtener el mero reconocimiento o la declaración de un
derecho o facultad, en una resolución jurisdiccional que es la sentencia definitiva, sentencia
que normalmente tiene fuerza ejecutiva; los procedimientos denominados ejecutivos están
por esencia destinados precisamente a lograr la ejecución de este derecho o facultad que ya
consta fehaciente e indiscutiblemente, sea en una sentencia definitiva o en un instrumento al
cual el legislador le ha otorgado fuerza ejecutiva. En el sistema jurídico nacional el principio
es que en los procedimientos ejecutivos se pueda incorporar uno cognoscitivo, muy breve y
limitado, con la característica de que esta posibilidad quede siempre sujeta a la iniciativa del
ejecutado, pues es una parte accesoria y no fundamental a la naturaleza y finalidad del
procedimiento ejecutivo, de modo que en ningún caso altera o modifica la naturaleza
compulsiva de éste. Dicho principio queda en evidencia en el juicio ejecutivo por excelencia,
el reglado en los Arts. 434 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, donde el deudor
requerido de pago judicialmente, tiene la posibilidad de oponer excepciones, si lo hace abre
un corto período cognoscitivo; al contrario, si no hace uso de tal posibilidad, continúa el
apremio en plenitud.

El Art. 98 de la Ley de Bancos textualmente dice en su parte inicial: "Cuando los deudores
no hubieren satisfecho las cuotas o dividendos en el plazo estipulado y requeridos
judicialmente no los pagaren en el término de diez días, el juez decretará, a petición del
banco, el remate del inmueble hipotecado...". En el inciso segundo se autoriza al deudor para
oponer excepciones en el plazo de cinco días, limitando las que puede plantear sólo a tres, y
sometiéndolas a la tramitación de un incidente. De lo señalado es ineludible concluir que el
procedimiento del Art. 98 de la Ley General de Bancos, dentro de la gran clasificación a que
se refiere el Art. 2415 del Código Civil, es de naturaleza ejecutiva, pues tiene por objeto —no
la declaración de un derecho— sino el cumplimiento compulsivo de una obligación,
restringiendo la posibilidad de una etapa de conocimiento a la iniciativa del requerido, etapa
esta no fundamental, pues si no la provoca el requerido, no afecta en lo más mínimo la
continuación de la ejecución, o sea, el remate de la finca hipotecada. Lo señalado se
confirma en la misma ley, la que estableció un procedimiento cognoscitivo para todos los
litigios que pudieren suscitarse entre un banco y sus deudores en el Art. 104, que es el juicio
sumario, procedimiento de aplicación general; sólo en el caso del cobro judicial de cuotas o
dividendos no pagados en el plazo que para ello se ha estipulado tratándose de letras de
crédito, se faculta el banco para actuar compulsivamente conforme al Art. 98.

La conclusión antes indicada no se altera por tratarse en la especie de una acción dirigida
en contra de un tercero que no es deudor personal del ejecutante, pues el Art. 102 de la Ley
General de Bancos determina que en contra de estos deudores, debe aplicarse el Art. 98, en
especial cuando se encuentran en la situación del Art. 758 del Código de Procedimiento Civil,
que regla precisamente la acción de desposeimiento, pues a la letra señala que "se seguirá
el procedimiento señalado en esta ley", aludiendo al Art. 98 ya comentado.

La acción hecha valer en el presente procedimiento tiene el carácter de acción ejecutiva


conforme a la nomenclatura empleada por el Art. 2415 del Código Civil y, de consiguiente,
prescribe en el término de tres años desde que se hizo exigible la obligación; la excepción de
prescripción de la acción puede oponerse, con independencia de que la obligación misma se
encuentra prescrita o no, porque el Art. 98 no hace distingos en relación al rubro, pues en lo
que interesa dice: "Su oposición sólo será admisible cuando se funde en alguna de las
siguientes excepciones: 1) Pago de la deuda; 2) Prescripción; 3) No empecer el título al
ejecutado".

Útil es distinguir la diferencia de expresiones empleadas en los números 1) y 2), en el


primero habla de pago de la deuda, en el segundo únicamente de prescripción, sin limitarla a
la de la obligación o de la acción ejecutiva. La aplicación del Art. 2415 del Código Civil es
indiscutible en la especie, en atención a que en la Ley General de Bancos no se señala plazo
de prescripción para estos efectos, conforme al Art. 4º del Código Civil corresponde en esta
materia estarse a lo dispuesto por dicho texto legal.

El plazo de prescripción debe contarse desde el día 1º de agosto de 1984, fecha en que se
hizo exigible la totalidad del crédito, como se señala en la sentencia recurrida, pues el propio
actor así lo reconoce en su demanda de modo explícito, iniciando en aquella oportunidad el
cobro judicial, no puede sostener ahora que existan diversas fechas de exigibilidad, según los
deudores de que se trate y la voluntad del acreedor, salvo que expresamente así se hubiere
pactado, lo que no consta en este caso, pues la cláusula de aceleración carece de tal
alcance.

La circunstancia de que la obligación hipotecaria sea indivisible en sí misma, es cosa


diversa a que lo sea también la obligación principal de la cual es accesoria, en la especie el
cobro a los deudores de la obligación principal, aunque esta última tenga el carácter de
solidaria, es ineficaz para interrumpir la prescripción de la acción ejecutiva en contra de un
tercero deudor hipotecario, como bien se señala en la motivación sexta del fallo apelado
(Considerandos 2º al 9º).
Ficha 100 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción de desposeimiento. Uso de pagaré como prueba de la suma adeudada. Uso de pagaré no lo
constituye en juicio de cobro cambiario. Escritura pública, plazo de prescripción como título ejecutivo.
Prescripción interrumpida

Fecha: 27/06/1990

Rol: 315

Cita online: CL/JUR/224/1990

Sumario

Que la prescripción en contra de los deudores principales no se encuentra prescrita pues


tal prescripción no fue alegada y por lo demás fue interrumpida y no ha podido correr desde
que en las causas se dictaron sentencias en la forma ya expresada.

El plazo de prescripción derivado del título, sentencia y escritura pública, es de tres años
contados desde que la obligación se hizo exigible, 9 de noviembre de 1986 y 1º de octubre
de 1986 al 10 de mayo de 1988, fecha de notificación del desposeimiento no han transcurrido
tres años, razón por la cual debe desecharse la excepción de prescripción invocada y
mandarse seguir adelante la ejecución con costas.

La disposición del artículo 2519 del Código Civil que se invoca en pro de que la
interrupción de la prescripción no perjudica al tercer poseedor, no pasa de ser una verdad a
medias.

En efecto, según el distinguido profesor don Manuel S U en su Tratado


de las Cauciones, refiriéndose a esta materia dice:

En nuestro sentir la interrupción de la prescripción que se opera en el deudor directo,


perjudica también al tercer poseedor.

Se nos argumentará —dice— que de acuerdo con el artículo 2519 la interrupción que
perjudica a uno de los codeudores no perjudica a los otros y que nuestra doctrina vulneraría
dicha disposición.

Pero, agrega, la objeción es fácil de rebatir; el citado artículo 2519 del Código Civil no
contempla el caso del deudor principal y del tercer poseedor sino que él se refiere a las
obligaciones conjuntas, como queda de manifiesto con la excepción que él mismo consigna
al referirse a las obligaciones solidarias.

Vemos pues, que el artículo 2519 no es argumento contra nuestra opinión la que, en
cambio, se ve corroborada por otras disposiciones legales y por decisiones de la
jurisprudencia en casos análogos.
En efecto, los artículos 2434 y 2515 nos dicen que la hipoteca prescribe junto con la
obligación principal.

Es fácil advertir que esta regla, conservándose en su esencia y en su espíritu, puede


formularse diciendo que mientras no prescriba la obligación principal tampoco prescribe la
hipoteca.

Y ello no tiene nada de extraño sino que, por el contrario, está en perfecta concordancia
con el carácter accesorio que tiene la hipoteca, ya que en las obligaciones de esta naturaleza
todo fenómeno que se produce en la obligación principal relacionado ya con su validez o con
su exigibilidad repercute en ellas. (Ob. cit., págs. 476 y 477, Nº 469).

Que, en suma, sentado a que entre el acreedor y el tercer poseedor de la finca hipotecaria
no existe vínculo personal alguno y sentado que lo que se ejercita en la presente litis es el
derecho real de hipoteca, mal puede sostenerse que se está invocando las obligaciones
cambiarias derivadas de los pagarés y de la letra de cambio que ya están siendo cobradas al
deudor personal. Así las cosas, no es del caso pretender aplicar en la especie la disposición
del artículo 100 de la Ley Nº 18.192, que se refiere inequívocamente a las acciones
cambiarias.

Que el artículo 2510 del Código Civil resulta plenamente aplicable en la especie y en
especial ante la realidad procesal de haberse interrumpido la prescripción de las obligaciones
cambiarias.

Que en cambio la disposición del artículo 2519 del mismo Código no resulta aplicable en la
especie, porque como lo sostiene el distinguido profesor señor Somarriva, como ya se ha
acotado, tal regla rige en tratándose de obligaciones conjuntas y no contempla el caso del
acreedor principal y del tercer poseedor de la finca hipotecada, porque con éste no lo liga
vínculo alguno personal (Considerandos 7º a 13).
Ficha 101 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Constitución de usufructo sobre inmueble hipotecado. Procedencia de la acción de desposeimiento


en contra de titular de usufructo constituido sobre inmueble hipotecado. Derechos y facultades de
deudor hipotecario. Derecho de persecución respecto de usufructuario de inmueble hipotecado

Fecha: 05/10/1989

Rol: 8818-1989

Cita online: CL/JUR/368/1989

Sumario

Que si el artículo 2415, permite al dueño de los bienes gravados con hipoteca enajenarlos
o hipotecarlos, es porque de ello no se sigue perjuicio alguno para el acreedor hipotecario.

Si se vende, en virtud del derecho de persecución de que está investido, puede hacer
efectivo su derecho aun encontrándose el inmueble en manos de terceros.

Si se contrae un mismo gravamen no lo afecta, puesto que de acuerdo al artículo 2477, las
hipotecas prefieren por orden de fecha, de manera que el primer acreedor hipotecario va a
tener preferencia sobre los demás para pagarse de su crédito.

Por las razones dichas, implicando la constitución de este derecho un menoscabo, un


perjuicio evidente al acreedor hipotecario, debe concluirse que la constitución de este
derecho no lo afecta, quien siempre podría ejercer las facultades que le da el carácter de tal
prescindiendo de él.

Que en nuestro derecho esta solución se ve corroborada con diversas disposiciones


legales. El artículo 1368, en su regla tercera, establece que si se vende la cosa fructuaria
para cubrir una hipoteca o prenda constituida en ella por el difunto, se aplicará al
usufructuario la disposición del artículo 1366, el cual manifiesta que se subroga en los
derechos del acreedor contra los herederos, lo que permite colegir que si el usufructo
afectara a los derechos del acreedor y se mantuviera a pesar de la venta de la finca
hipotecada no habría habido necesidad de conceder al usufructuario una acción en contra de
los herederos y si se le concede es, precisamente, porque a consecuencia de la hipoteca él
ha sido privado del usufructo que le dejó el testador.

El artículo 2438 establece que la anticresis no vale en perjuicio de los derechos reales
anteriormente constituidos sobre la finca y según el artículo 1962 el acreedor hipotecario no
está obligado a respetar los arrendamientos que se pacten después de la hipoteca.

Así como se desprende de estos artículos, el dueño del inmueble no puede constituir un
derecho personal que menoscabe los derechos del acreedor hipotecario, menos podrá
constituir un derecho real.
Que por lo dicho, carece de toda relevancia analizar, como lo hace la resolución de primer
grado y la recurrida, respectivamente, si el usufructuario detentaba la finca hipotecada en
calidad de mero tenedor o poseedor, pese a que el artículo 2418 es meridianamente claro al
manifestar que la hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo, lo que implica que el usufructuario es un poseedor y no un simple
detentador como lo dicen las resoluciones a que se ha hecho referencia.

Que no afectando al acreedor hipotecario la constitución del derecho de usufructo, siendo


titular de un derecho real y de acuerdo a lo que estipula el inciso 1º del artículo 2428, en el
sentido de que la hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea
quien fuere el que la posee y a cualquier título que la haya adquirido, está plenamente
facultado para ejercitar la acción de desposeimiento (Considerandos 5º a 9º).
Ficha 102 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Purga de la hipoteca. Aplicación artículo 2428 Código Civil

Fecha: 12/01/1989

Rol: 8662

Cita online: CL/JUR/211/1989

Sumario

El subastador de un inmueble hipotecado no adquiere sobre éste un derecho de dominio


limitado por los derechos que al acreedor otorga la hipoteca, pues su situación es sólo la de
un comprador que en el curso de un litigio cumple con su obligación de pagar el precio de
una venta ordenada por el juez, sin tener vinculación alguna con las partes del juicio, y, por
otra parte, que no es requisito para la extinción de una hipoteca que los acreedores citados
se paguen del todo o en parte con el precio de la subasta, que se ha consignado, pues de la
parte final del inciso 3º del referido artículo 2428, que dispone que ellos serán cubiertos sobre
el precio del remate en el orden que corresponda, se infiere que se pagarán los que lo sean
de un crédito existente y exigible, hasta concurrencia con dicho precio, pero que no se
pagarán aquéllos de créditos hipotecarios que no existan, que no sean exigibles, que estén
extinguidos por cualquier causa y que no alcancen a cubrirse con lo obtenido en la subasta
(Considerando 3º).
Ficha 103 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Nulidad relativa (constitución de hipoteca sin cumplimiento de prescripciones legales)

Fecha: 24/10/1988

Rol: 2700-1985

Cita online: CL/JUR/435/1988

Sumario

Que en la forma expuesta y de conformidad con lo prescrito en el artículo 1754 del citado
Código del ramo, para que se puedan enajenar o gravar los bienes raíces de la mujer que el
marido está o pueda estar obligado a restituir en especie, se requiere voluntad de la mujer
previo decreto del juez con conocimiento de causa, debiendo acreditarse además, las causas
que justifican la enajenación o gravamen que no pueden ser sino la facultad concedida para
ello en las capitulaciones matrimoniales o necesidad o utilidad manifiesta de la mujer
(Considerando 8º).
Ficha 104 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Juicio ejecutivo. Notificación a acreedor hipotecario. Derecho optativo de pago. Purga de la hipoteca,
efectos. Diferencia con tercería de prelación de pago

Fecha: 19/10/1988

Rol: 13209

Cita online: CL/JUR/376/1988

Sumario

En el proceso se ha configurado la situación prevista en el artículo 2428 del Código Civil,


en el sentido que se ha notificado al Banco acreedor para los efectos de provocar la extinción
de la hipoteca por medio de la subasta ordenada por el Juez, produciéndose la alternativa de
pago preferente con el producto del remate.

Por lo tanto, aquí no cobra aplicación lo dispuesto en los artículos 513 y 525 de Código de
Procedimiento Civil, ya que no se trata de un incidente de prelación de pago.

Incluso, en el procedimiento señalado, la doctrina estima que tampoco procede aplicar lo


dispuesto en esos preceptos legales, pues de la historia fidedigna de la ley se desprende que
en el derecho hipotecario es improcedente la declaración exigida en las disposiciones
antedichas (de tercería de prelación) (Considerando 4º).
Ficha 105 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Objeción bases subasta. Plazo para objetar bases de subasta. Subasta finca hipotecada. Citación
acreedores hipotecarios. Plazo de acreedores hipotecarios para objetar bases de subasta. Oportunidad
procesal para que acreedor hipotecario realice objeción de bases

Fecha: 02/05/1988

Rol: 12319

Cita online: CL/JUR/854/1988

Sumario

Si bien en el juicio en que recae esta queja, se encontraba vencido el plazo de citación que
el juez decretó con motivo de la aprobación de las bases de la subasta, concurriendo el
acreedor hipotecario a dicho proceso con posterioridad, pero dentro del término de
emplazamiento, se encontraba en tiempo para objetar las indicadas bases, sobre todo que
ellas, en su opinión, afectaban gravemente su garantía (Considerando 3º).
F
Ficha 1 Antecedentes del fallo
Corte de Apelaciones de Santiago

Incumplimiento contrato de opción. Interpretación contractual. Contrato corresponde a una promesa


unilateral de arrendamiento, sujeta a una condición y no a un contrato de opción. Rechazo
indemnización de perjuicios. Recurso de queja. Finalidad. Faltas o abusos que se invoquen e imputen
al recurrido no pueden consistir en una mera discrepancia de lo que se resuelve

Fecha: 05/08/2014

Rol: 5716-2013

Cita online: CL/JUR/5211/2014

Sumario

Tal como lo sostiene el recurrido en su extenso y detallado informe, y lo razonado en la


propia sentencia que se impugna, —que consta de más de 100 fojas, debidamente fundada y
razonada, en la cual aparece apreciada toda la prueba rendida por las partes— la acción de
indemnización de perjuicios contenida en la demanda presentada por la recurrente de
recurso de queja en contra de Parque Arauco S.A., por incumplimiento del contrato de opción
comprendido en dicho contrato de promesa, fue desestimada por el sentenciador recurrido,
por arribar a la conclusión en dicho fallo que la naturaleza del contrato objeto de los autos
arbitrales corresponde a una promesa unilateral de arrendamiento sujeta a una condición.
Por lo tanto, la naturaleza de la denominada "opción" tratada en las cláusulas del contrato,
tantas veces mencionado, correspondía a una promesa unilateral de celebrar un contrato, en
este caso, de arrendamiento sobre un local comercial para hipermercado proyectado en un
edificio de oficinas, según se acuerda en la cláusula primera del contrato, o en un local en
condiciones similares según la cláusula tercera del mismo convenio, ambos, a realizarse en
el Lote C-6 de propiedad del demandado Parque Arauco S.A. Como la construcción jamás
fue realizada, se tuvo la condición por fallida, el 30 de abril de 2007, fecha en que habían
transcurrido ya diez años desde la celebración del contrato, ya que en él no se estableció
plazo para el cumplimiento de dicha condición. Que, tal conclusión, de acuerdo al mérito de
autos y según observa esta Corte, corresponde al análisis y aplicación de la normativa
vigente y de la interpretación contractual aplicable a la materia y de conformidad a lo que la
prudencia y equidad dictaron a dicho Juez Árbitro Arbitrador, y las opiniones de tratadistas,
que cita en su informe, más la prueba rendida, tal como éste lo sostiene en su informe y,
además, ello consta de lo que se consigna en las fundamentaciones contenidas en su fallo
(específicamente en considerandos 191, románico II, 196 y 199). Tal como lo sostiene el
recurrido, aparece que el contrato en su conjunto, corresponde a una promesa unilateral de
arrendamiento, sujeta a una condición y no a un contrato de opción, como lo sostiene la
recurrente. Interpretación que esta Corte comparte de acuerdo a las cláusulas del contrato en
cuestión. Por lo tanto, no se trata de dos contratos diferentes y sucesivos, como lo interpreta
la recurrente (Considerando 5º).
Ficha 2 Antecedentes del fallo

Corte Suprema Segunda Sala (Penal)

Indemnización es procedente siempre que el detrimento provenga directa e inmediatamente del acto
expropiatorio

Fecha: 07/06/2010

Rol: 2784-2008

Cita online: CL/JUR/3193/2010

Sumario

Los jueces recurridos efectuaron una adecuada aplicación de la normativa que rige el
procedimiento expropiatorio en esta materia, teniendo en consideración que los artículos 20 y
38 del Decreto Ley Nº 2.186, exigen para la procedencia de la indemnización a pagar por el
Fisco, necesariamente la ocurrencia de un daño efectivo, es decir, que el detrimento
provenga directa e inmediatamente del acto expropiatorio. Pues bien, de acuerdo a los
hechos asentados por los jueces de la instancia, el menoscabo causado a la peticionaria
carece de la certidumbre necesaria para considerarlo como tal, toda vez que el derecho de
opción que la beneficiaba estaba sujeto a una condición suspensiva, la que no se cumplió por
devenir el acto de autoridad. Por lo demás, aún en el evento que se consumara el plazo
pactado en virtud del cual la actora debía ejercer su derecho a optar, tal elección se
circunscribía a la facultad de: a) restituir los bienes arrendados, b) celebrar un nuevo contrato
de arrendamiento o, c) comprar definitivamente los inmuebles arrendados, lo que deja en
evidencia la falta de certeza respecto de que la intención de la contratante al momento de
suscribir la convención era adquirir el dominio de la propiedad arrendada al advenimiento del
referido plazo, como se asevera en su recurso de casación (Considerando 8º).
Ficha 3 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Naturaleza jurídica del contrato. Diferencia entre arrendamiento de bien mueble y contrato de
leasing. Interpretación de contrato. Cláusula penal. Concepto y función. Existencia de causa en
cláusula penal en contrato de leasing

Fecha: 02/03/2010

Rol: 4626-2008

Cita online: CL/JUR/17083/2010

Sumario

Que para dilucidar la exacta naturaleza del contrato entre las partes, es relevante tener en
consideración la estipulación (del instrumento que lo contiene).

Estando en presencia de un arrendamiento de bienes muebles y no de un contrato


complejo de leasing integrado por dos convenciones diversas, como lo sustenta el veredicto
cuestionado, ha errado éste en su calificación jurídica, que es la propuesta en la ponderación
precedente y, por ende, ha dado una incorrecta aplicación a los artículos 1545 y 1554, ambos
en relación con el artículo 19 del Código Civil, absteniéndose, además, de aplicar el
artículo 1915, definitorio del contrato de arrendamiento, en general, categoría a la que
adscribe el anteriormente relacionado.

La cláusula penal es al tenor del artículo 1535 del Código sustantivo, aquella en que una
persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que consiste
en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal.

Se considera, por regla general, que constituye una forma de avaluar convencional y
anticipadamente los perjuicios provenientes del incumplimiento de una obligación.

Como se encarga de señalarlo el artículo 1543, no puede pedirse a la vez la pena y la


indemnización de perjuicios a menos de haberse estipulado así expresamente, de manera
que mal podría calificarse como carente de causa dicha avaluación anticipada, si su
fundamento es precisamente la convención pactada, en ejercicio del principio de autonomía
de la voluntad, recogido tan categóricamente en el mentado artículo 1545 (Considerandos 3º
a 6º).
Ficha 4 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Se carece de legitimación activa si acto jurídico no afectó patrimonio personal

Fecha: 21/08/2009

Rol: 6841-2007

Cita online: CL/JUR/405/2009

Sumario

Adquiere importancia distinguir entre el patrimonio constituido por los bienes de (la
sociedad anónima) y el capital social de la misma. Los demandantes fueron titulares de
acciones de esa sociedad y, en tal sentido, lo fueron, parcialmente, del capital social; empero,
nunca adquirieron dominio sobre los bienes (de la sociedad). Consecuentemente —y sin
perjuicio que a la época de la interposición de la demanda (que buscó la declaración de
nulidad por dolo, fuerza y error, sucesiva y subsidiariamente) que ha dado origen a este
procedimiento ninguno de los demandantes era dueño de las mentadas acciones— es lo
cierto que carecieron de derechos sobre los de aprovechamiento de aguas de (la sociedad),
de manera tal que si el interés lo han radicado, según explicitan, en recuperar el valor de
acciones que vendieron a un precio irreal como consecuencia de la "donación" de acciones
por parte de (la sociedad), al no ser dueños de los bienes de ésta, se desvanece semejante
posibilidad de interés (Considerando 4º).
Ficha 5 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Chillán

Terminación de contrato. Contrato de leasing, concepto. Opción de compra. Leasing no puede ser
encasillado como arrendamiento. Pacto comisorio calificado. Resolución de pleno derecho. Labor del
tribunal

Fecha: 11/07/2008

Rol: 128-2005

Cita online: CL/JUR/7792/2008

Sumario

Que, teniendo presente lo dispuesto en el artículo 1560 del Código Civil que señala que
conocida claramente la situación de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal
de las palabras, y lo dispuesto en el artículo 1564 inciso 1º del mismo Código, en que se
señala que las cláusulas de un contrato se interpretarán una por otras, dándose a cada una
un sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad, cabe concluir que el contrato que
ambos contratantes celebraron es un contrato innominado, y que en doctrina se le llama
contrato de leasing no obstante que las partes lo denominan de arrendamiento.

En efecto, éste es un contrato en virtud del cual una empresa vende un bien de su
propiedad, de naturaleza mueble o inmueble, a una empresa de leasing, la que
instantáneamente, le concede en leasing el uso del mismo bien contra el pago de un canon
periódico, durante un plazo determinado, y le otorga una opción de compra al final del
contrato por un valor residual preestablecido.

Esta complejidad en su constitución y ejecución muestra elementos o aspectos que


superficialmente se encuentran en una serie de figuras contractuales típicas de
arrendamiento, compraventa, opción de compra o pacto de retrocompra, etc.

El leasing, si bien se configura con elementos de esos contratos, se diferencia claramente


de todos ellos, puesto que configurar con partes no es lo mismo que calificar o materializar el
todo.

Así las cosas, el leasing tiene fisonomía jurídica propia que no puede ser encasillada en un
contrato de arriendo (Considerando 3º).

Que, en lo relacionado con el pacto comisorio calificado, ella puede estipularse en


cualquier contrato y ello por lo tanto debe respetarse, y, en consecuencia, la resolución
(terminación) se produce de pleno derecho, tal como las partes contratantes lo han querido y
por el solo hecho del incumplimiento; la sentencia judicial se limitará a constatar la resolución
(terminación) ya producida (Considerando 7º).
Ficha 6 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Contrato de leasing. Ejercicio de la opción de compra. Opción de compra no es condición resolutoria.


Obligación del dueño del bien de venderlo. Derecho real de prenda. Inoponibilidad del contrato de
leasing a acreedor prendario

Fecha: 16/11/2007

Rol: 6938-2003

Cita online: CL/JUR/5114/2007

Sumario

De ser efectivo que la actora, como ésta lo sostiene en su demanda, adquirió por tradición
las máquinas, al ejercer su opción de compra, sencillamente debe concluirse que dicha
adquisición, de ser efectiva, incluyó la prenda o, dicho de otro modo, que le es oponible el
derecho real de prenda que grava esas máquinas.

Que lo anterior resulta evidente si se tiene en cuenta lo que dispone el artículo 577 del
Código Civil, al definir derecho real como el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona y, también, lo que prevé el inciso final del artículo 9º de la Ley
Nº 18.112: el contrato de prenda no surtirá efecto respecto de terceros sino desde la fecha de
la publicación de su extracto, la cual sólo podrá practicarse en la forma señalada en este
artículo.

Consecuentemente, no se extinguió el derecho de dominio sobre las máquinas que tenía el


constituyente de la prenda por operar una supuesta condición resolutoria consistente en
ejercer por parte de la actora su opción de compra.

Entonces, no ha operado la hipótesis del inciso final del artículo 2406 del Código Civil,
como lo sostiene la persona jurídica demandante, esto es, que se extingue el derecho real de
prenda cuando en virtud de una condición resolutoria se pierde el dominio que el que dio la
cosa en prenda tenía sobre ella pues la opción de compra ejercida por la demandante no
constituye una condición de esta naturaleza. Se pretende, en realidad, por la demandante,
hacer oponible al Banco de Chile el contrato de arrendamiento con opción de compra
(leasing) que dicha parte celebró, en circunstancias que dicha entidad bancaria es, a este
respecto, un penitus extranei o tercero absoluto para el cual dicho contrato de leasing es res
inter allios acta (Considerandos 8º a 9º).
Ficha 7 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Requisitos de la información privilegiada

Fecha: 06/06/2006

Rol: 8201-2001

Cita online: CL/JUR/1576/2006

Sumario

Para que estemos ante una información privilegiada se requiere: a) Que se trate de
cualquier información referente a uno o varios emisores de valores, a sus negocios o valores
por ellos emitidos; b) Que esa información no haya sido divulgada al mercado, es decir, al
público en general y c) Que el conocimiento de esta información pueda influir en la cotización
de los valores emitidos, no siendo, en consecuencia, necesario que ello efectivamente ocurra
(Considerando 3º). Lo que la ley exige para que la información revista el carácter de
privilegiada, no es que la misma se haya mantenido en secreto sino, que ella no haya sido
comunicada al mercado oportunamente, como ocurrió en la especie, en que la divulgación
sólo se llevó a cabo transcurrido más de un mes de la conclusión de la Oferta Pública de
Acciones (Considerando 7º).
Ficha 8 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Procedencia respecto de resolución que ordena alzar medida precautoria. Procedencia respecto de
alzamiento de medida precautoria. Procedencia respecto de resolución que acoge excepción de
corrección de procedimiento

Fecha: 22/10/2003

Rol: 1971-2003

Cita online: CL/JUR/2818/2003

Sumario

Que la actora está suficientemente garantizada por el derecho real de hipoteca sobre las
pertenencias mineras, y no se cumplen los requisitos exigidos por el artículo 296 del Código
de Procedimiento Civil para mantener la medida precautoria de celebrar actos y contratos,
por cuanto la circunstancia de que se haya obtenido la aprobación de un convenio judicial
preventivo, no es indiciario de notoria insolvencia, ni de que no pueda seguir pagando sus
obligaciones referentes al contrato de opción que es a largo plazo ni de que las facultades de
la demandada no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado de la acción
(Considerando 3º). Que en relación con la demanda de autos, el actor ha solicitado que el
Tribunal declare que bienes que detalla en su libelo, y que según su propio decir, aparecen
colacionados en el listado de bienes del convenio, forman parte de las concesiones mineras
respecto de las cuales la demandada constituyera garantía hipotecaria, declaración de que
se deriva, que en rigor estricto, la esencia de la declaración que se pide formular, está
constituida por una suerte de modificación de aquel listado, que como establece la Ley de
Quiebra, debe estar en ella indicado los gravámenes que les afecta, lo que en el caso sub
lite, se pretende por vía extensiva que una declaración formulada en este juicio alcance sus
efectos en un procedimiento distinto y en que han tenido intervención otros acreedores, lo
que no puede prosperar, en atención a que la afectación de gravámenes está especialmente
relacionada con el inventario de bienes del convenio, razón por la cual, corresponderá, para
los efectos de obtener esta declaración, ejercer los derechos que el actor estima
pertenecerle, conforme el procedimiento incidental contemplado en la Ley de Quiebras
(Considerando 7º). Que de esta forma, la excepción de corrección de procedimiento, que es
aquella que tiene por objeto evitar que se consumen procedimientos viciosos, como ocurriría
de continuarse la tramitación de la petición de afectación del gravamen hipotecario respecto
de bienes que se encuentran colacionados en el inventario del convenio judicial preventivo,
habrá entonces de prosperar en la forma promovida por el demandado (Considerando 8º).
Ficha 9 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de La Serena

Procedencia respecto de resolución que ordena alzar medida precautoria. Procedencia respecto de
alzamiento de medida precautoria. Procedencia respecto de resolución que acoge excepción de
corrección de procedimiento

Fecha: 12/03/2003

Rol: 27188

Cita online: CL/JUR/2819/2003

Sumario

Que la actora está suficientemente garantizada por el derecho real de hipoteca sobre las
pertenencias mineras, y no se cumplen los requisitos exigidos por el artículo 296 del Código
de Procedimiento Civil para mantener la medida precautoria de celebrar actos y contratos,
por cuanto la circunstancia de que se haya obtenido la aprobación de un convenio judicial
preventivo, no es indiciario de notoria insolvencia, ni de que no pueda seguir pagando sus
obligaciones referentes al contrato de opción que es a largo plazo ni de que las facultades de
la demandada no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado de la acción
(Considerando 3º). Que en relación con la demanda de autos, el actor ha solicitado que el
Tribunal declare que bienes que detalla en su libelo, y que según su propio decir, aparecen
colacionados en el listado de bienes del convenio, forman parte de las concesiones mineras
respecto de las cuales la demandada constituyera garantía hipotecaria, declaración de que
se deriva, que en rigor estricto, la esencia de la declaración que se pide formular, está
constituida por una suerte de modificación de aquel listado, que como establece la Ley de
Quiebra, debe estar en ella indicado los gravámenes que les afecta, lo que en el caso sub
lite, se pretende por vía extensiva que una declaración formulada en este juicio alcance sus
efectos en un procedimiento distinto y en que han tenido intervención otros acreedores, lo
que no puede prosperar, en atención a que la afectación de gravámenes está especialmente
relacionada con el inventario de bienes del convenio, razón por la cual, corresponderá, para
los efectos de obtener esta declaración, ejercer los derechos que el actor estima
pertenecerle, conforme el procedimiento incidental contemplado en la Ley de Quiebras
(Considerando 7º). Que de esta forma, la excepción de corrección de procedimiento, que es
aquella que tiene por objeto evitar que se consumen procedimientos viciosos, como ocurriría
de continuarse la tramitación de la petición de afectación del gravamen hipotecario respecto
de bienes que se encuentran colacionados en el inventario del convenio judicial preventivo,
habrá entonces de prosperar en la forma promovida por el demandado (Considerando 8º).
Ficha 10 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Derecho de propiedad. Contrato de Opción. Derecho real de dominio. Responsabilidad contractual.


Responsabilidad extracontractual

Fecha: 28/01/2003

Rol: 2156-1998

Cita online: CL/JUR/3020/2003

Sumario

Nuestra legislación civil establece en forma expresa la manera en que se puede limitar el
dominio. No obstante lo anterior, la doctrina y la jurisprudencia admite, con ciertas reservas,
las convenciones en virtud de las cuales el dueño de una cosa limita su facultad de disponer
libremente de ella, atendido a que en Derecho Privado se puede hacer todo lo que la ley no
prohíba y, además, porque si el dueño puede desprenderse del dominio, o sea del derecho
de usar, gozar y disponer de la cosa o del de usar o gozar, con igual o mayor razón podrá
privarse por su voluntad de la facultad de disponer libremente de la cosa. Sin embargo, como
mediante la cláusula contractual, se pretende que la demandada imponga una determinada
obligación a terceros, esto es, a todo aquél a quien le sea transferido por acto entre vivos o le
sea transmitida por causa de muerte el inmueble de que se trata y hasta que los
demandantes decidan aceptar la oferta que se les haga en cumplimiento de lo impuesto en
ella, lo que obviamente importa limitar a dichos terceros de la facultad de disponer libremente
del bien del que pueden ser dueños, limitación que no está autorizada por la ley y exceden
del ámbito de la autonomía de la voluntad, se debe concluir que es contraria al orden público
y por lo mismo adolece de objeto ilícito, lo que la hace incurrir en un vicio de nulidad
absoluta. En efecto, se convino, que las obligaciones recíprocas que se han contraído por
ambas partes, serán también obligatorias e indivisibles para los herederos y/o sucesores de
cada una de ellas, las que para dicho efecto se comprometen y también en este acto a
imponer y dejar constancia de tales obligaciones a sus eventuales sucesores en el dominio
cuando vendan o enajenen sus respectivos inmuebles (Considerandos 15 y 16). Como la
demandante no rindió probanza alguna para acreditar que el actuar de la demandada le
irrogó perjuicios, en los términos que indicó en los diferentes libelos que presentó al tribunal,
no obstante que ese aspecto fue recibido a prueba mediante la respectiva interlocutoria, la
que debió rendir en este juicio, pues sólo procedía que se reservara su derecho a discutir en
la ejecución del fallo o en otro juicio diverso lo relativo a determinar la especie y el monto de
los perjuicios, la demanda subsidiaria que se examina tampoco puede prosperar
(Considerando 11). Es un tema pacífico en la doctrina y la jurisprudencia, que en materia
extracontractual no es aplicable la norma contenida en el artículo 173 del Código de
Procedimiento Civil, que permite reservar para la ejecución del fallo o en un juicio diverso lo
relacionado con la especie y monto de los perjuicios, siempre que estén establecidas las
bases para su liquidación y, por consiguiente, en los juicios en que se persigue hacer efectiva
la responsabilidad extracontractual deben establecerse todos los factores que la componen,
la demanda subsidiaria que se examina no puede prosperar. En todo caso, conviene tener
presente que en relación a esta demanda interpuesta en forma subsidiaria, la actora no rindió
ninguna prueba tendiente a acreditar los elementos que hacen surgir la responsabilidad
extracontractual y respecto de los cuales tenía el peso de la prueba, salvo el hecho de que la
demandada vendió el inmueble materia de autos (Considerando 14).
Ficha 11 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Banco Central. Facultades domínicas. Celebración de convenio de participación accionaria.


Participación en Junta de Accionistas. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica lícita.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Fecha: 18/01/2000

Rol: No se consigna

Cita online: CL/JUR/3515/2000

Sumario

En cuanto al fondo del recurso, el Banco Central de Chile afirma que al convenir con el
Banco Santander Central Hispano S.A. el acuerdo sobre participación accionaria de 17 de
mayo de 1999, no incurrió en infracción del artículo 18, letra b), de la Ley Nº 19.386, puesto
que por el hecho de recibir en dación en pago las acciones del Banco de Santiago, pasó a
tener el carácter de dueño de las mismas y como tal quedó amparado por la garantía del
derecho de propiedad consagrado en el Nº 24, del artículo 19, de la Constitución Política de
la República, que le otorga la facultad de usar, gozar y disponer de dichas acciones,
constituyendo el contrato de opción contenido en el citado Acuerdo, sólo una manifestación
de ese derecho dominical. Tampoco, afirma, vulneró la norma del artículo 49, Nº 11, de la Ley
General de Bancos, en primer término, porque el Banco Central de Chile, mediante dicho
acuerdo, no ha enajenado las acciones bancarias al Banco Santander Central Hispano S.A.,
ni ha prometido enajenarlas, habiendo adquirido únicamente una opción de venta establecida
a su favor, que le permite obtener un precio mínimo en caso que la ejerza; por lo demás,
agrega, la referida disposición legal no es aplicable a dicha institución bancaria, por tratarse
de una persona jurídica constituida en el extranjero que no opera en Chile como empresa
bancaria. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y el Banco Santander
Central Hispano S.A., también en cuanto al fondo del recurso, sostienen que las actuaciones
que los recurrentes califican como ilegales por contrariar la norma del Nº 11, del artículo 49,
de la Ley General de Bancos, no admiten tal calificativo puesto que, como también lo
sostiene el Banco Central de Chile, dicha disposición legal es de aplicación exclusiva a los
bancos nacionales, omitiendo el recurso toda mención a la compra de acciones de bancos
nacionales por instituciones bancarias extranjeras y a la disposición del artículo 29 del mismo
cuerpo legal que se refiere expresamente a ella. En consecuencia, excede el ámbito natural
(de procedencia) del recurso de amparo económico, la pretensión de los recurrentes
contenida en su libelo a fojas 1, de extenderlo a actuaciones de los recurridos que consideran
contrarias a disposiciones legales de orden público económico, y por esta sola circunstancia,
obtener mediante tal arbitrio jurisdiccional su declaración de ineficacia, sin señalar a la vez de
manera concreta el modo como real y efectivamente, no en forma conjetural o eventual, se
habría incurrido en infracción a la garantía constitucional consagrada en el artículo 19, Nº 21,
de nuestra Carta Fundamental, atentando en contra de la libertad económica que dicho
precepto asegura a todas las personas (Considerandos 3º y 7º).
F
Ficha 1 Antecedentes del fallo
Corte de Apelaciones de Santiago

Realización de la prenda sin desplazamiento. Tercería de prelación. Abandono del procedimiento.


Procede el abandono en procedimiento de tercería. Ejecutante puede impetrar a su favor incidente de
abandono en procedimiento de tercería de prelación

Fecha: 18/06/2014

Rol: 1775-2014

Cita online: CL/JUR/3513/2014

Sumario

Tanto por la naturaleza del procedimiento, como por la posición que adquiere el ejecutante
en esta relación jurídico procesal que se construye por el accionar del tercerista, resulta
posible la discusión que se propone. Aunque el proceso sea un instrumento de tutela de
derechos privados, el Derecho Procesal es uno de orden público. Por consiguiente, desde el
momento que es el actor (tercerista de prelación) —La Tesorería (General de la República)
en este caso— quien pone en movimiento la función jurisdiccional, el ordenamiento jurídico le
impone la carga de estar constantemente preocupado de activar el proceso. Y no sólo porque
ha acudido al Estado en procura de tutela, además porque no puede mantener en situación
de incertidumbre a la contraria, la que ha debido asumir el costo de asegurar bienes para el
pago de una acreencia, quedando la etapa de realización indefinidamente suspendida. En
este orden de ideas, es procedente la institución del abandono del procedimiento en juicio de
tercería y que ella se invoque por el ejecutante. Ahora, en el caso sub lite, resultando pacifico
que luego de certificada la ejecutoria de la sentencia el 11 de noviembre de 2009 y hasta el 6
de septiembre de 2013, fecha de interposición del incidente, el pretendido acreedor
preferente no ha hecho gestión alguna para obtener el efectivo cumplimiento de su
obligación, el plazo de inactividad previsto por el artículo 153 del Código de Procedimiento
Civil se encuentra con creces superado, por lo que debe darse lugar al incidente de
abandono (Considerandos 4º a 7º).
Ficha 2 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

No se admiten tercerías de ninguna clase en juicios ejecutivos que busquen enajenar bienes afectos
al contrato de prenda industrial. Ley Nº 5.687

Fecha: 28/12/2012

Rol: 5446-2012

Cita online: CL/JUR/2990/2012

Sumario

Sobre la base de la anterior precisión, corresponde en primer término hacerse cargo de lo


relativo al procedimiento ejecutivo al cual debió ajustarse el cumplimiento forzado de la
obligación, y, en su caso, la procedencia o improcedencia de tercerías dentro de ellos. Con el
señalado propósito, ha de tenerse en primer término presente que la caución de que dan
cuenta estos antecedentes fue constituida a la luz de las disposiciones establecidas en la Ley
Nº 5.687 que, como más adelante se indica, se entiende aplicable a los contratos de prenda
celebrados bajo su vigencia. En lo que al procedimiento ejecutivo de realización de la
garantía prendaria concierne, dicha institucionalidad hace expresa mención a las reglas del
juicio ejecutivo sin ninguna otra mención, y en ese contexto, forzoso es remitirse al
procedimiento compulsivo de aplicación general, que no es otro que aquél al cual se refieren
las normas contenidas en las disposiciones del Libro Tercero del Código de Procedimiento
Civil. En lo que a eventuales modificaciones a esas reglas se refiere, el artículo 37 de dicha
ley sólo hace mención a las normas de procedimiento que detalla en las disposiciones que le
siguen, dentro del propio cuerpo legal, efectivamente establece la improcedencia de todo tipo
de tercerías, como su artículo 43 perentoriamente prescribe. En consecuencia, el
procedimiento ejecutivo a que ha de ajustarse la enajenación de las especies dadas en
prenda es precisamente el que establece y regula el Código de Procedimiento Civil, con las
modificaciones que expresamente instituye la Ley Nº 5.687, entre las cuales está la que
proscribe toda clase de tercerías. Siendo así, en este procedimiento ejecutivo, en resguardo
de los derechos que asisten al acreedor prendario, el legislador excluyó toda pretensión que
pudiere hacerse valer por medio de tercerías. Pero aunque hubiera alguna duda, sobre el
punto, el citado artículo 43 aparece redactado en términos muy amplios: "No se admitirán
tercerías de ninguna clase en los juicios ejecutivos que tengan por objeto la enajenación de
los bienes afectos al contrato de prenda industrial". La amplitud en la redacción de la norma
permite entender que, cualquiera sea el procedimiento, basta que su objeto sea la
enajenación de bienes afectos a prenda, para que no pueda admitirse tercerías de ninguna
clase. Como se ha dejado establecido, consta en el proceso, y particularmente en el
avenimiento que en su momento se convino, que los bienes que se ejecutan estaban
gravados con prenda industrial, por lo que no hay duda que su objeto era enajenar bienes
afectos a prenda industrial (Considerando 6º).
Ficha 3 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de San Miguel

Que en procedimiento ejecutivo se busque el bien dado en prenda en domicilio distinto al indicado en
contrato no hace desaparecer el ilícito de ocultación

Fecha: 19/12/2012

Rol: 340-2012

Cita online: CL/JUR/2916/2012

Sumario

El delito materia de la acusación se configura por el hecho que el deudor prendario, frente
a su incumplimiento, en el pago de la obligación contraída, no puso a disposición del
acreedor la especie que garantizaba el crédito, sino que por el contrario la ocultó, con el
preciso propósito de defraudarlo. El dolo del delito en estudio se manifiesta precisamente por
la ausencia de la especie dada en prenda, esto es, por el hecho que la misma no quedó a
disposición del acreedor civil, para hacer efectivo el pago de la deuda con la garantía
constituida para tales efectos. Tal conducta implica necesariamente el ocultamiento de la
especie dada en prenda, ya que estaba en la obligación de hacer su entrega para garantizar
el pago de lo debido. La circunstancia que en el procedimiento civil ejecutivo se buscara el
bien en un domicilio distinto al indicado en el contrato no hace desaparecer el ilícito, como
acontece en el caso, el que se configura precisamente por el hecho que la especie objeto de
la prenda, no es puesta a disposición del acreedor, esto es, entregada oportunamente, en
definitiva, es ocultada por quien la tiene en su poder (Considerando 8º).
Ficha 4 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Prenda sin desplazamiento tiene por objeto constituir una garantía sobre cosas corporales o
incorporales muebles conservando el constituyente la tenencia y uso del bien. Legislación permite
convenir cláusulas con garantía general prendaria. Naves pueden prendarse en garantía de
obligaciones principales adoptando el régimen particular que resulte pertinente al caso concreto

Fecha: 09/07/2012

Rol: 11426-2011

Cita online: CL/JUR/1291/2012

Sumario

La pactada en autos constituye una prenda sin desplazamiento de acuerdo a la Ley


Nº 18.112, debiendo entenderse por tal aquella que tiene por objeto constituir una garantía
sobre una o varias cosas corporales o incorporales muebles, para caucionar obligaciones
propias o de terceros, conservando el constituyente la tenencia y uso del bien constituido en
prenda. Este es el rasgo característico de esta clase de contrato pignoraticio: el bien
prendado se mantiene en poder del constituyente.

Entre sus varias características —real, unilateral, conmutativo, solemne, indivisible y otras
—, destaca la de ser, evidentemente, un contrato accesorio, vale decir, que subsiste en la
medida que exista una obligación a la que accede (Considerando 6º).

La posibilidad de convenir cláusulas con garantía general prendaria, es decir, respecto de


una pluralidad de obligaciones presentes o futuras, sean determinadas o no la fecha del
contrato, se encuentra prevista en la nueva Ley Nº 20.190, de 5 de junio de 2007, cuyo
artículo 14 "Dicta normas sobre la prenda sin desplazamiento y crea el Registro de Prendas
sin Desplazamiento" (artículo 3º, número 2, y en su artículo 4º), como asimismo, se hallaba
contemplada en el artículo 4º de la Ley Nº 18.112 del año 1982, derogada por la antedicha
pero, como se sabe, por aplicación del artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las
Leyes, vigente para regir los contratos de prenda sin desplazamiento acordados antes de la
entrada en vigencia de la nueva ley. (Considerandos 6º y 7º).

Con respecto al plazo de la prescripción liberatoria aplicable al asunto sub judice, cabe
tener en cuenta el adagio que circula en doctrina comercial que reza: "El mar mercantiliza los
actos", con la que se quiere significar que los actos jurídicos que conciernen al ámbito
marítimo adquieren su especialidad, caracterizada por la serie de privilegios y limitación de
responsabilidad del naviero que en ese contexto se encuentran estatuidos. Si bien nuestro
legislador comercial ha sido escueto al prever la prenda sobre naves menores en el
artículo 881 de la codificación del ramo, lo cierto es que su tenor deja en claro que no existe,
en propiedad, una prenda que pudiera catalogarse de "naval", sino que las naves pueden
prendarse en garantía de obligaciones principales, adoptando el régimen particular que
resulte pertinente al caso concreto (quedando a recaudo lo ya expuesto en el motivo séptimo
en relación a la reforma introducida mediante Ley Nº 20.190, de 2007) (Considerando 9º).
Ficha 5 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de San Miguel

Contrato de prenda en comento no surte efectos respecto de terceros pues no se ha publicado su


extracto en conformidad a lo que señala la ley por lo tanto no corresponde acoger tercería

Fecha: 04/07/2012

Rol: 98-2012

Cita online: CL/JUR/4382/2012

Sumario

La Ley Nº 18.112, en su título III "De los derechos y obligaciones emanados del contrato de
prenda sin desplazamiento", en su artículo 9º establece que: "un extracto de la escritura del
contrato de prenda sin desplazamiento se publicará en el diario oficial, dentro de los 30 días
hábiles siguientes a la fecha de su otorgamiento" y luego, en su inciso final (enseguida de
detallar el contenido del extracto) establece: "el contrato de prenda no surtirá efecto respecto
de terceros sino desde la fecha de la publicación del extracto". De lo relacionado y mérito de
autos, se desprende que la escritura de constitución de la prenda sin desplazamiento de
autos no ha sido publicada en extracto, en el diario oficial, como ordena la ley y en
consecuencia, no puede hacerse valer contra terceros y en el presente caso, en contra de los
demandados de la tercería como son el ejecutante y la ejecutada y por ello, no puede
accederse a la tercería de prelación deducida en estos autos ejecutivos, a fojas 1, por el
representante de (indicado). En subsidio de la anterior tercería y para el caso de ser
rechazada, el mismo tercerista opuso la tercería de pago en contra de los ya referidos
demandados (ejecutante y ejecutada), fundado en el mismo título ejecutivo invocado
anteriormente y solicitó reconocimiento del derecho para "concurrir con el producto del
remate del bien embargado conjuntamente con la ejecutante y ordenar la retención de la
suma consignada en el remate, $ X.XXX.XXX o la cantidad que proporcionalmente
corresponda para solucionar su crédito". Sin embargo, cabe considerar que el tercerista no
probó en autos que el deudor "no tenga otros bienes fuera del que le ha sido embargado en
esta causa", requisito establecido en el artículo 527 del Código de Procedimiento Civil al
indicar: "si no teniendo el deudor otros bienes que los embargados, no alcanzan a cubrirse
con ellos los créditos del ejecutante y tercerista, ni se justifica un derecho preferente para el
pago, se distribuirá el producto de los bienes entre ambos acreedores, proporcionalmente al
monto de sus créditos". En estas condiciones, tampoco resulta factible acceder a la señalada
demanda subsidiaria del tercerista, (indicado), relativa a tercería de pago (Considerandos 4º
a 6º).
Ficha 6 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Coyhaique

Una vez levantado el velo de la personalidad jurídica queda de manifiesto que tercerista y deudor
son la misma persona por lo que no procede acoger tercería de dominio

Fecha: 25/04/2012

Rol: 6-2012

Cita online: CL/JUR/4025/2012

Sumario

Del mérito de los antecedentes que se conocen puede concluirse que existe una estrecha
relación entre la sociedad de responsabilidad limitada, creada por el deudor prendario y este
último, lo que permite, entonces, a estos sentenciadores, utilizar la técnica del "levantamiento
del velo de la personalidad jurídica" (Jurisprudencia Civil Comentada, A ,B ,
E y Otros, Editorial Abeledo Perrot, Legal Publishing Chile, 2011, p. 189), y para lo
cual ha de recurrirse al artículo 1712 del Código Civil, porque en convicción de esta Corte,
existen presunciones graves, concordantes y precisas que la empresa ya citada, en
concordancia con el deudor principal, han mal utilizado las instituciones que otorga el
ordenamiento jurídico, abusando del derecho y de la buena fe y evadiendo de esta forma las
responsabilidades y obligaciones que le corresponde al deudor prendario de acuerdo a la ley;
y en virtud de ello, estos sentenciadores llegan a la conclusión de que el hecho de que la
escritura de prenda en definitiva no haya sido inscrita ante la autoridad marítima
correspondiente, de ninguna manera libera la responsabilidad del ejecutado frente al banco
acreedor, bajo la fórmula de tratarse de un tercero ajeno a la litis, en circunstancias de que es
un tercero interesado en la misma. El deudor principal lo que ha realizado simplemente es
constituir una sociedad o una empresa individual, con una voluntad, domicilio, administración
y dirección común, sujeto a su propia voluntad, toda vez que el mismo la administra; y por
ello, entonces, se disiente de las motivaciones 4a, 5a y 6a de la sentencia que se revisa.

Realizado entonces, el levantamiento del velo antes expuesto, es claro que la conducta de
la empresa que aparece como demandante de tercería de dominio, es ampararse en la
estructura de su personalidad jurídica para evadir obligaciones contraídas por el deudor
prendario, creador de dicha estructura, para evadir el derecho del ejecutante y las
responsabilidades que le corresponden como deudor principal.

Atendidos los hechos que se conocieron, los que podrían ser constitutivos de algunas de
las figuras delictivas contempladas en el artículo 19, de la Ley Nº 18.112 y/o del artículo 39,
de la Ley Nº 20.190, y de conformidad a lo dispuesto por la letra b), del artículo 175, del
Código Procesal Penal, el juez de la causa, en su oportunidad, procederá a compulsar las
piezas pertinentes del presente expediente, los que remitirá al Ministerio Público para los
fines que procedieren (Considerando 9º).
Ficha 7 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Antofagasta

Tercería de prelación, rechazada. Vigencia de la Ley Nº 20.190 que regula la Prenda sin
Desplazamiento y se crea el Registro de Prendas sin Desplazamiento. Se deroga la Ley Nº 4.702 sobre
compraventa de cosas muebles a plazo. Ley comienza a regir al momento de la publicación del decreto
supremo que contiene el Reglamento que crea el Registro de Prendas sin Desplazamiento. Ley entró a
regir solamente desde el día 22 de enero del año 2011

Fecha: 14/04/2011

Rol: 51-2011

Cita online: CL/JUR/10403/2011

Sumario

La Ley Nº 20.190, si bien se publicó con fecha 06 de junio de 2007, tratándose de la


Prenda sin Desplazamiento, en su artículo 41 expresa: "las disposiciones de esta ley
comenzarán a regir transcurridos 90 días desde la fecha en que se publique en el Diario
Oficial el decreto que contiene el Reglamento a que se refiere el artículo 28
(Considerando 4º). La fecha en que empieza a regir la Ley Nº 20.190 no se cuenta desde su
publicación en el Diario Oficial, sino desde la fecha en que se publique en el Diario oficial el
Decreto Supremo que contiene el Reglamento que crea el Registro de Prendas sin
Desplazamiento. El Decreto Supremo Nº 722 que "Aprueba el Reglamento del Registro de
Prenda sin Desplazamiento", fue publicado en el Diario Oficial con fecha 23 de octubre de
2010. Por lo que debemos por lo tanto expresar que la Ley Nº 20.190, en lo que respecta a la
Prenda sin Desplazamiento y las derogaciones de normas que indica, entró a regir solamente
desde el día 22 de enero del año 2011 (Considerandos 6º a 8º). Por lo que no debió, por lo
tanto, aplicarse al procedimiento de autos ningún artículo de la Ley Nº 20.190 en lo
concerniente a la nueva regulación de la Prenda sin Desplazamiento, por no encontrarse
vigente como se ha señalado (Considerando 9º). La Ley Nº 4.702 no distingue el tipo de
tercerías y por lo tanto estos sentenciadores concluyen que no es procedente en el
procedimiento ejecutivo especial de la Ley Nº 4.702 ningún tipo de tercería
(Considerando 10).
Ficha 8 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Protección debe rechazarse si no se acredita negativa de alzamiento de prenda que vulneraría


derecho de propiedad

Fecha: 05/11/2009

Rol: 543-2009

Cita online: CL/JUR/3084/2009

Sumario

Como puede apreciarse de lo expuesto por las partes, los hechos en que el recurrente
funda su recurso (de protección) han sido controvertidos y la recurrente no acompañó
antecedente alguno para acreditar que solicitó al Banco (recurrido) el alzamiento de la
prenda. Por otra parte, señala en su recurso no tener deudas pendientes con el Banco,
hecho que el recurrido niega, alegando que tiene una deuda derivada del no pago de un
pagaré. De lo que se viene diciendo aparece que el acto que habría vulnerado el derecho de
propiedad del recurrente (negativa del recurrido a alzar prenda), no se encuentra acreditado,
razón por la cual el recurso debe ser rechazado (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 9 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Prenda sin desplazamiento. Excepción de novación es improcedente en juicio ejecutivo

Fecha: 14/08/2008

Rol: 2967-2004

Cita online: CL/JUR/3192/2008

Sumario

El procedimiento se ha seguido con arreglo a la substanciación prevista en los artículos 20


a 28 de la Ley Nº 18.112, sobre Prenda sin Desplazamiento, vale decir, conforme al
procedimiento de realización de dicha clase de prenda. En este orden de ideas, conforme lo
dispone el artículo 22 de la ley citada, en esta especie de juicios sólo serán admisibles las
excepciones del pago y remisión de la deuda, siempre que se funden en antecedente escrito,
y la de prescripción. Por consiguiente, y teniendo especialmente en cuenta el tenor
imperativo del artículo 22 de la Ley Nº 18.112, es de toda evidencia que en caso alguno
puede aceptarse la excepción de novación opuesta principalmente por el ejecutado, por no
ser de aquéllas que contempla la norma legal precitada sobre prenda sin desplazamiento, y
encontrarse prohibida por el legislador en esta clase de juicios (Considerandos 4º y 5º).
Ficha 10 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acción prendaria. Prenda de valores mobiliarios. Procedimiento sumario. Notificación del remate.
Debido proceso legal. Voto de prevención. Obligaciones vencidas. Procedimiento contencioso.
Imposibilidad de oposición de ejecutado. Recurso de inaplicabilidad. Incompetencia del tribunal

Fecha: 13/08/2008

Rol: 2490-2007

Cita online: CL/JUR/6827/2008

Sumario

Resulta útil efectuar previamente algunas reflexiones acerca del contenido y finalidades
esenciales de la Ley Nº 4.287, sobre Prenda de Valores Mobiliarios en Favor de los Bancos,
publicada en el Diario Oficial el 23 y 29 de febrero del año 1928. En general esa normativa,
que data del año 1928, como lo anticipa el Mensaje con que se acompañó el proyecto,
estuvo encaminada a la necesidad de simplificar los trámites de constitución de la prenda de
valores mobiliarios a favor de las instituciones bancarias, a diferencia de las dificultades que
presentaba la constitución de la prenda mercantil establecida en el Código de Comercio. De
allí pues que el artículo 1º de la referida ley, haya establecido que los bonos y cualesquiera
otros valores mobiliarios al portador que se entreguen a una empresa bancaria en garantía
de operaciones o contratos que se celebren o que hayan de celebrarse se entenderán
constituidas en prenda a favor de ésta, por su sola entrega . En el referido Mensaje se
explicitó también que la facilitación de las operaciones de prenda debían complementarse
con las consiguientes facilidades para la realización de la prenda de modo que los bancos
puedan, sin largas dilaciones de un proceso, recuperar al vencimiento de la obligación, los
fondos que han avanzado con la garantía de esa prenda. Por ello que en el artículo 6º, de la
Ley Nº 4.287, que dio lugar a la gestión en examen, se establece vencida alguna de las
obligaciones garantizadas con prenda de los valores a que se refieren los artículos
anteriores, podrá la empresa bancaria, después de una simple notificación judicial al deudor y
transcurridos siete días desde la fecha de dicha notificación, proceder a la enajenación de la
prenda sin más intervención de la justicia ordinaria que la expresada y sin sujeción a los
trámites establecidos por el Código de Procedimiento Civil y por el Decreto Ley Nº 776, de 19
de diciembre de 1925, ni a las reglas del artículo 2397 del Código Civil. Del contenido de este
último precepto se infiere, sin perjuicio de lo que habrá de señalarse más adelante, mediante
una razonable y sistemática interpretación de la norma, que la gestión de notificación que ella
faculta, para luego continuar con el remate en bolsa de las acciones que han sido prendadas
al banco, debe originarse necesariamente como consecuencia de obligaciones realmente
vencidas de que fuere titular o acreedor la institución bancaria, presupuesto que no se
advierte de manifiesto de las liquidaciones acompañadas por el banco, tal como se señala en
la disidencia de la resolución recurrida, además de que han sido fundadamente
controvertidas en la oposición formulada por el recurrente. Ahora bien, como la gestión que
contempla el artículo 6º de la Ley Nº 4.287 no admite ni posibilita resolver esta controversia,
puesto que la notificación de que trata aparece que sólo tiene por finalidad avisar al deudor
que se va a proceder a vender la prenda, y no constituye por ende un requerimiento ni
autoriza para oponer excepciones, ni menos aportar probanzas, etc. Conforme al principio de
bilateralidad, resulta de manifiesto que tal situación no guarda correspondencia con la
garantía constitucional prevista en el artículo 19, Nº 3, inciso 5º, de la Constitución Política de
la República, en cuanto garantiza siempre un juzgamiento dentro de un procedimiento
racional y justo, principios que no se contemplan en la normativa examinada de la Ley
Nº 4.287, de lo que se sigue que los jueces recurridos, al negar lugar a la oposición del
pretendido deudor prendario, no sólo desatendieron esos principios de superior jerarquía,
sino que infringieron ese mandato constitucional, privándolo del derecho de hacer valer sus
defensas o excepciones en el juicio correspondiente, vulnerando por consiguiente también, lo
preceptuado en el inciso primero, del artículo 823 del Código de Procedimiento Civil, en razón
del carácter de legítimo contradictor que resulta tener en esta gestión el recurrente, todo ello
con influencia sustancial en la resolución reclamada. Consecuente con todo lo razonado
debe hacerse lugar al recurso de casación de fondo examinado (Considerandos 4º a 7º).
Ficha 11 Antecedentes del fallo

Corte Suprema Primera Sala (Civil)

Casación de fondo sólo procede si vicios alegados influyen sustantivamente en lo dispositivo del fallo

Fecha: 18/06/2008

Rol: 1983-2007

Cita online: CL/JUR/2701/2008

Sumario

Cabe manifestar que a la luz de los hechos establecidos por los jueces del mérito, las
alegaciones que sustentan la casación, aún de ser efectivas, carecen de influencia sustantiva
en lo dispositivo del fallo, toda vez que en el evento de ser correcta la afirmación de la
institución bancaria, en cuanto se pretende titular de acciones ordinarias originadas en el
mutuo independientes de las acciones cambiarias originadas en los respectivos pagarés, lo
cierto es que dicha obligación no se encuentra garantizada con los depósitos a plazo de
propiedad del demandante, por lo que el reconocimiento de dicha circunstancia no puede
influir en la decisión adoptada en definitiva para resolver la controversia de autos, requisito
indispensable, de acuerdo al artículo 767 del Código de Procedimiento Civil, para que se
justifique la anulación de una sentencia por la vía de la casación en el fondo
(Considerando 9º).
Ficha 12 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Realización de prenda sin desplazamiento. Omisión de la parte expositiva de la sentencia. Parte


donde se resumen todas las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal

Fecha: 07/04/2008

Rol: 3511-2002

Cita online: CL/JUR/5639/2008

Sumario

Toda sentencia definitiva debe contener una parte expositiva, otra considerativa y una
resolutiva. La omisión de cualquiera de éstas hace procedente el recurso de casación en la
forma. Por el contrario, la presencia de todas y cada una de ellas tornan improcedente el
recurso, independiente de la buena o mala calidad de tales partes o si los considerandos
expuestos son adecuados o no para resolver el asunto controvertido, pues lo que se
sanciona con la nulidad es su omisión (Considerando 8º). La omisión en la sentencia de la
parte expositiva, esta es, aquella donde se resumen todas las cuestiones sometidas a la
decisión del tribunal, y que se elabora a partir de la individualización de las partes y la
descripción de sus peticiones, las afirmaciones de hecho que efectúan y las normas de
Derecho que consideran aplicables, acarrea la nulidad de la sentencia, pues se incurre en el
vicio formal del artículo 768, Nº 5, del Código de Procedimiento Civil, omitir alguno de los
requisitos de las sentencias que señala el artículo 170 del mismo Código, específicamente, lo
prescrito en sus Nºs. 1, 2 y 3 (Considerandos 5º y 6º). Seguido el procedimiento conforme a
las normas de la Ley sobre Prenda sin Desplazamiento, esto es, conforme al procedimiento
de realización de esta clase de prenda, sólo resultan admisibles las excepciones de pago,
remisión de la deuda y prescripción, razón por la cual no puede acogerse la excepción de
ineptitud del libelo (Considerandos 8º y 9º de la sentencia de reemplazo).
Ficha 13 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Prenda sin desplazamiento. Venta de mueble en pública subasta requiere previa información a
acreedor prendario

Fecha: 08/10/2007

Rol: 4744-2005

Cita online: CL/JUR/2144/2007

Sumario

La prenda sin desplazamiento se define en el artículo 1º, de la Ley Nº 18.112, como un


contrato solemne que tiene por objeto constituir una garantía sobre una cosa mueble, para
caucionar obligaciones propias o de terceros, conservando el constituyente la tenencia y uso
de la prenda; y le hace aplicables las normas generales de la hipoteca que no le sean
contrarias. Se desprende que nada obsta a que sobre una misma cosa mueble se constituya
más de una prenda, ni que producido el incumplimiento de la obligación caucionada, la
prenda sea vendida en pública subasta; en este caso, por disposición del artículo 2428 del
Código Civil, aplicable por remisión que hace el artículo 492 del de Procedimiento Civil,
deben ser informados con anticipación los demás acreedores prendarios de esta venta
forzada (Considerandos 1º y 2º).
Ficha 14 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Prenda de automóvil. Presentación de copia legalizada de alzamiento hace presumir exhibición del
original

Fecha: 27/08/2007

Rol: 2891-2006

Cita online: CL/JUR/1780/2007

Sumario

El Decreto Supremo Nº 1.111, de 1984, Ministerio de Justicia, Reglamento del Registro de


Vehículos Motorizados, explicita en el inciso segundo del artículo 11 que, sin perjuicio de la
obligación de exhibir el original de los documentos al momento de solicitar la inscripción, el
Servicio de Registro Civil e Identificación, podrá archivar un duplicado de estos documentos o
una fotocopia autorizada por un Notario o por el Ministro de Fe competente para el
documento de que se trate. Para el requerimiento del alzamiento de la prenda se acompañó
fotocopia autorizada del instrumento privado de alzamiento de prenda también autorizado
ante notario, documento que fuera archivado en el Servicio, no existiendo prueba en el
proceso de que no se haya exhibido el original; en consecuencia se satisface la exigencia
legal; más aún si requerido el aludido alzamiento de prenda con un documento
aparentemente válido, el Servicio procedió al mismo, por lo que debe presumirse que exhibió
el original, pues como se ha dicho no existe prueba en contrario (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 15 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Compraventa de cosas muebles a plazo. Prenda. Extinción de prenda. Alzamiento y cancelación de


la prenda. Terceros adquirentes

Fecha: 12/04/2007

Rol: 3018-2005

Cita online: CL/JUR/5829/2007

Sumario

La enumeración o enunciación de instituciones de mercadeo efectuada por el artículo 18,


de la Ley Nº 4.702, es meramente ejemplar, encontrándose las casas de martillo contenidas
en la expresión "u otro establecimiento análogo", toda vez que si bien es cierto que dichas
casas tienen sus características propias, no lo es menos que están incluidas en el sentido
natural y obvio de esta disposición, ya que se trata de establecimientos de comercio
destinados a la venta en público de cosas corporales muebles de la misma clase, en cuyas
transacciones es indispensable amparar la buena fe del comprador (Considerando 5º).
Ficha 16 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Excepción dilatoria de litis pendencia. Cobro de los subsidios habitacionales

Fecha: 17/01/2007

Rol: 3336-2004

Cita online: CL/JUR/4636/2007

Sumario

La excepción de litis pendencia tiene lugar cuando concurren dos litigios entre las mismas
partes, seguidos ante el mismo o diverso tribunal, siempre que versen sobre idéntico objeto
pedido y con demandas basadas en la misma causa de pedir. De lo expresado es posible
concluir que para su configuración es necesaria la existencia de la triple identidad de
personas, de objeto y de causa de pedir, esto es, las mismas que se exigen para la cosa
juzgada, con la salvedad de que el juicio que da origen a la excepción examinada debe estar
pendiente, puesto que, de lo contrario, procedería la excepción de cosa juzgada
(Considerando 4º). En este caso es diferente la cosa pedida en uno y otro juicio. En efecto lo
pedido aquí corresponde a las prendas constituidas sobre créditos relativos a las libretas de
ahorro, cuestión que difiere de lo solicitado en diverso juicio, a saber, prendas sobre los
certificados de subsidio habitacional y los contratos de construcción (Considerando 6º).
Ficha 17 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Requisitos de la información privilegiada

Fecha: 06/06/2006

Rol: 8201-2001

Cita online: CL/JUR/1576/2006

Sumario

Para que estemos ante una información privilegiada se requiere: a) Que se trate de
cualquier información referente a uno o varios emisores de valores, a sus negocios o valores
por ellos emitidos; b) Que esa información no haya sido divulgada al mercado, es decir, al
público en general y c) Que el conocimiento de esta información pueda influir en la cotización
de los valores emitidos, no siendo, en consecuencia, necesario que ello efectivamente ocurra
(Considerando 3º). Lo que la ley exige para que la información revista el carácter de
privilegiada, no es que la misma se haya mantenido en secreto sino, que ella no haya sido
comunicada al mercado oportunamente, como ocurrió en la especie, en que la divulgación
sólo se llevó a cabo transcurrido más de un mes de la conclusión de la Oferta Pública de
Acciones (Considerando 7º).
Ficha 18 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Alzamiento Prenda sin Desplazamiento, Plazo Alzamiento Prenda, Procedencia Solicitud


Escrituración Alzamiento Prenda, Alcance Naturaleza Cautelar, Procedencia ante Inexistencia Deuda

Fecha: 29/08/2002

Rol: 2252-2002

Cita online: CL/JUR/3689/2002

Sumario

Procede rechazar la alegación de extemporaneidad teniendo en consideración que el acto


reclamado es la omisión en que habría incurrido y seguiría incurriendo la recurrida
consistente en no otorgar la escritura pública de alzamiento de la prenda sin desplazamiento
(Considerando 8º). La acción constitucional de protección no tiene una finalidad de carácter
residual y sólo a falta de otros mecanismos, sino que por el contrario, atendido su carácter
cautelar y de resguardo de derechos individuales, como son las garantías constitucionales,
se ha dispuesto por una norma de rango superior que su procedencia es sin perjuicio de las
demás acciones que pueda hacerse valer ante la autoridad o los tribunales correspondiente.
De esta forma, en autos, la recurrida ha actuado en forma ilegal y arbitraria al impedir al
recurrente el ejercicio de su derecho de propiedad sobre el camión dado en prenda, ello
como consecuencia del hecho de no haber informado la recurrida, que la recurrente
mantenga deudas y no es posible aceptar que con los adelantos de la tecnología
computacional, lo desconozca o ignore (Considerandos 10 y 12).
F
Ficha 1 Antecedentes del fallo
Corte Suprema

Cobro de honorarios. Casación en el fondo debe ser rechazada si recurrente denuncia como
supuestamente infringidas normas que revisten carácter de ordenatorio litis

Fecha: 23/10/2014

Rol: 24257-2014

Cita online: CL/JUR/7783/2014

Sumario

Las normas supuestamente infringidas (artículos 680, Nº 3 y 698 del Código de


Procedimiento Civil), revisten carácter de ordenatorio litis, esto es, reglan un aspecto formal
del procedimiento sin apuntar directamente a la resolución de la contienda, que es el objeto
propio del proceso jurisdiccional. Es por ello que su eventual quebrantamiento no constituye
base de una casación de fondo, arbitrio de naturaleza estrictamente jurídica. En efecto, como
lo ha señalado reiteradamente esta Corte, el artículo 767 del Código de Procedimiento Civil
dispone que el recurso de casación en el fondo procede sólo —y para los efectos que
interesa a este examen— respecto de las sentencias definitivas dictadas con infracción de
ley, es decir, cuando los sentenciadores han incurrido en errores de derecho, sea dando a la
norma un alcance diferente de aquél otorgado por el legislador, aplicando un precepto a una
situación no prevista por el mismo o dejando de hacerlo en un caso que sí está regulado por
él, siempre que los yerros referidos hayan influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo
impugnado. A partir de lo señalado, resulta clara la necesidad de que la recurrente, a través
de la denuncia de vulneración de normas sustantivas permita a esta Corte pronunciarse
sobre el fondo del asunto, lo que no sucede en la especie (Considerando 4º).
Ficha 2 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Rendición de cuentas es materia de arbitraje forzoso. Tribunal que altera las normas de
procedimiento

Fecha: 23/10/2014

Rol: 6724-2014

Cita online: CL/JUR/7799/2014

Sumario

El tribunal, alterando las normas de procedimiento de esta materia especial, decidió citar a
las partes a comparendo de contestación y conciliación, desconociendo con ello la naturaleza
de la acción. Sin perjuicio de lo anterior, el Nº 3, del artículo 227, del Código Orgánico de
Tribunales, dispone que deben resolverse por árbitros, entre otras cuestiones, aquellas a que
diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las sociedades
comerciales y los demás juicios sobre cuentas. Como se destaca de la transcripción de la
norma, los juicios de cuenta son materia de arbitraje necesario y forzoso, siempre y cuando la
controversia se genere en relación a la cuenta presentada (Considerandos 2º y 3º).
Ficha 3 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Punta Arenas

No se requiere presencia del empleador para dar validez a la reserva de derechos que trabajadores
consignan en el finiquito

Fecha: 17/10/2014

Rol: 42-2014

Cita online: CL/JUR/7582/2014

Sumario

La causal de nulidad invocada por la parte recurrente supone que la sentenciadora, al darle
validez a la reserva de derechos que los trabajadores consignaron en el finiquito, ha incurrido
en infracción de ley porque según la tesis de la reclamante debido a la ausencia del
empleador en el momento de la firma por parte de los trabajadores, éstos se encontraban
impedidos de introducir dicha reserva, porque ella no contaría con la aceptación del
empleador, de modo que los trabajadores en esta situación se encontraban forzados, según
ella, o a consentir en forma pura y simple con los términos del finiquito redactado por el
empleador ausente, o a negarse a firmarlo. La tesis de la recurrente se sustenta en un error
conceptual consistente en creer que la reserva de derechos formaría parte de las cláusulas
del finiquito, tal como lo expresa en el párrafo tercero del Nº 1, del acápite III, de su libelo, y
por tal razón requeriría el consentimiento del empleador, ya que entiende la reserva de
derechos como una cláusula que constituye fuente de obligaciones entre las partes, razón
por la cual entiende que su manifestación en ausencia del empleador infringiría el
artículo 1437 del Código Civil. Lo errado de dicha tesis queda de manifiesto en lo expresado
en el mismo considerando octavo de la sentencia dictada de la Excelentísima Corte Suprema
en los autos rol 260-2011, que la recurrente transcribe en apoyo de su alegato, porque en
dicho considerando el máximo tribunal distingue entre, a) los acuerdos de terminar la relación
laboral en determinadas condiciones, acuerdos que son vinculantes, y b) manifestaciones
unilaterales de voluntad que expresen la disconformidad con cláusulas incorporadas al
finiquito, toda vez que en dicho fallo se indica textualmente que "es factible que una de las
partes manifieste discordancia en algún rubro, respecto al cual no puede considerarse que el
finiquito tenga carácter transaccional, ni poder liberatorio". En este sentido la Corte Suprema
en la misma sentencia concluye que, "en otros términos el poder liberatorio se circunscribe a
todo aquello en que las partes han concordado y no se extiende a los aspectos en que el
consentimiento no se formó". En consecuencia, la validez otorgada por la sentencia de
primera instancia a la consignación de la reserva de derechos que los actores hicieron
constar al firmar el finiquito, respecto de la indemnización sustitutiva del aviso previo, se
encuentra ajustada a derecho, ya que por tratarse de una manifestación unilateral de
discordancia con un punto determinado y específico del finiquito, no requiere para producir
efectos jurídicos del consentimiento de la contraparte, ya que por el contrario, la reserva de
derechos indica que sobre la materia en que dicha reserva recae no se forma el
consentimiento, porque falta la aceptación respecto a ese punto específico por parte de los
trabajadores (Considerando 3º).
Ficha 4 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Cobro de prestaciones. Docente municipal. Bonificación por retiro voluntario resguarda la situación
de los profesores sin distinción

Fecha: 10/10/2014

Rol: 420-2014

Cita online: CL/JUR/7381/2014

Sumario

Corresponde hacerse cargo de lo sostenido por el recurrente en lo que respecta al sentido


y alcance que da al artículo 41 bis del Estatuto Docente, y su reclamo, en cuanto el
sentenciador habría ido más allá de la ratio legis en cuanto la hace aplicable a docentes que
cuentan con la estabilidad de la titularidad del cargo. Al respecto y para el efecto de
determinar su verdadero sentido y alcance y su aplicación respecto de los docente titulares,
se ha consultado la historia fidedigna del establecimiento de la ley, en específico se ha tenido
a la vista el "Informe de la Comisión de Educación del Senado de la República recaído en la
Ley Nº 19.933, que modificó el Estatuto Docente, incorporando la disposición. El informe a
página 134 señala: "Los representantes del Ejecutivo manifestaron que preceptos similares al
descrito se encuentran en el Estatuto Docente (artículo 82) y en el Código del Trabajo
(artículo 75). No obstante, como no está expresamente contemplado para el sector público
municipal, muchos sostenedores de dicha área no lo aplican. Por ello, el Gobierno desea
establecer su vigencia en la educación municipal, por razones de equidad, con el fin de que
este derecho sea aplicable a todos los profesores del país". Como se puede advertir, incluso
sin necesidad de razonar desde la Ley Nº 20.501, como lo ha hecho precedentemente esta
Corte, clara es que la ratio legis, la que por cierto es una distinta a aquella que intenta
plantear el recurrente, desde que el legislador no redujo la titularidad del derecho como se
pretende por cuanto la norma tuvo por objeto precisamente el resguardar la situación de los
profesores sin distinción (Considerando 4º).
Ficha 5 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de honorarios, acogido. Contrato de corretaje de propiedades. Labor de los corredores es


facilitar que las partes se pongan de acuerdo. Sistema de interpretación de los contratos de carácter
subjetivo. Búsqueda de la voluntad psicológica de las partes. Voluntad común probable de las partes.
No celebración del contrato definitivo no priva a los corredores de su remuneración

Fecha: 24/09/2014

Rol: 1620-2014

Cita online: CL/JUR/6720/2014

Sumario

En la especie, los jueces del fondo concluyeron, sobre la base de los hechos asentados en
el juicio, que la esencia de la labor del corredor es la de mediar entre las partes y que éste es
un principio que singulariza a este contrato; que en virtud del contrato de corretaje que existió
entre las partes, los actores fueron empleados para realizar las gestiones tendientes "a llevar
a buen puerto" una compraventa sobre un inmueble, a cuyo efecto desplegaron su trabajo
con el fin de hacer converger las voluntades de comprador y vendedor sobre el precio y la
cosa, recopilando antecedentes para el estudio de títulos, tasación y otros, hasta alcanzar
acuerdo en un precio por metro cuadrado conveniente para quien le encomendó la gestión de
intermediación y que satisfizo a ambas partes; que al haber cumplido a cabalidad su
cometido, los corredores tienen derecho a ser retribuidos a través del pago de la comisión,
toda vez que conceptualmente el corretaje es un contrato oneroso, conforme al artículo 48
del Código del Comercio; que en ese contexto, el derecho de los corredores a percibir la
comisión se radicó en su patrimonio, desde la fecha en que las partes avinieron en la
celebración del contrato prometido, independientemente de si aquél se concretó o no, ya que,
por una parte, ello no dependía de la voluntad de los actores y, por otra, habían cumplido con
su función esencial, reconocida al escriturarse la promesa; que si los actores no hubieran
realizado cabal y adecuadamente su intervención, carecería de sentido que la sociedad
demandada hubiera pagado la cuantiosa multa al promitente vendedor, de lo que se infiere
que la compraventa no se celebró por una decisión particular y propia de la demandada, lo
que no puede ser óbice para retribuir a quienes gestionaron su intermediación. No puede
postularse que, no obstante la prestación de servicios por parte del demandante, éstos se
harían incobrables para el acreedor cada vez que un hecho que depende de la voluntad del
solvens así lo determinare, ya que tal conclusión pugna con los principios de justicia que
informan nuestro ordenamiento y con la intención que presumiblemente las partes han tenido
al ligarse jurídicamente.

De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 48 del Código de Comercio, "los corredores son


oficiales públicos instituidos por ley para dispensar su mediación asalariada a los
comerciantes y facilitarles la conclusión de sus contratos". Con todo y, en los términos
destacados por la sentencia impugnada, como el artículo 80 del mismo cuerpo legal
estableció que podrá ejercer la correduría cualquier persona, aunque no tenga el carácter de
oficial público, en la vida del comercio el corretaje pasó a tener el carácter de una actividad
privada. En definitiva, del concepto dado por el legislador fluye que la función propia e
inherente a la actividad de los corredores es la de facilitar que las partes se pongan de
acuerdo "y una vez que lo han logrado, cesa su tarea", lo que emana de lo dispuesto en el
artículo 106 del Código de Comercio, en cuanto dispone que el contrato propuesto por
intermedio del corredor se tendrá por perfecto desde el momento que los interesados
aceptan pura y simplemente la oferta. (Causa rol Nº 6661-2009, Corte Suprema, prevención,
citada por el juez a quo).

El sistema de interpretación de los contratos establecido en nuestro ordenamiento civil, es


uno de carácter subjetivo, que conduce a la búsqueda de la voluntad sicológica de las partes,
"a menudo imposible o ficticia", según sostiene el profesor L S M . Como el
propósito de descubrir la voluntad común que tuvieron las partes al concluir la convención, no
es fácil de poner en práctica, agrega el citado autor, lo que se pide es que el intérprete se
satisfaga con una voluntad probable, es decir, "no pudiendo llegar a una certidumbre, deberá
esforzarse en inducir lo que fue la voluntad común". Ahora bien, ¿cómo se determina esa
voluntad probable?, la doctrina entiende que el juez debe tomar en consideración todas las
circunstancias de la especie, vale decir, todos los hechos susceptibles de esclarecer el
sentido de la convención, que hubieren sido probados en el juicio y que servirán de base al
juez para determinar la "voluntad común real o virtual" de los contratantes. En ese contexto,
las reglas de interpretación de los contratos, aparecen como "principios o moldes que sirven
de base o, de punto de partida, a los razonamientos del juez, y le ayudan en la búsqueda de
la voluntad común de las partes contratantes" y, entre las que consagra nuestro
ordenamiento (artículos 1560 a 1566 del Código Civil), hay aquellas relativas a los elementos
intrínsecos del contrato —se consideran los elementos que se encuentran en la misma
declaración contractual— y otras, que se hacen cargo de los elementos extrínsecos al
contrato, que coinciden con lo que antes llamamos las "circunstancias de la especie". Estas
últimas son variadas y tienen que ver con "el ambiente general del contrato", constituido por
hechos anteriores, posteriores o concomitantes a su celebración; en todo caso, es claro que
son hechos materiales, que deben ser probados en el juicio, ya que en base a ellos el
intérprete apoyará sus razonamientos. (L S M , Jorge, Los Contratos, parte
general, Editorial Jurídica, págs. 305 y ss.).

Analizadas en este marco, las infracciones a las reglas de interpretación a que alude el
recurrente han de ser desestimadas, por cuanto las consideraciones —consignadas en el
motivo sexto precedente— en base a las cuales el sentenciador estimó cuál era la "voluntad
común probable" de las partes, se inscriben perfectamente en el análisis que éste debió
hacer de los elementos intrínsecos del contrato, así como de las circunstancias
concomitantes al mismo. En efecto, descartada la existencia de una vulneración al
artículo 1560 del Código Civil, desde que dicha norma, más que una regla de interpretación,
lo que hace es consagrar el sistema subjetivo de interpretación de los contratos a que nos
hemos referido, resulta claro que en la apreciación del juez a quo tuvo incidencia el hecho
que la labor encomendada a los actores, como facilitadores del acuerdo entre las partes,
hubiere concluido, lo que significa que prestaron el servicio para el que fueron contratados,
sin perjuicio que —como se constata en el proceso— el contrato definitivo no se hubiere
celebrado por la sola voluntad del demandado, quien incluso debió pagar una multa al
haberse desistido del negocio pretendido. La voluntad de las partes, presumiblemente,
establece el juez, no habría sido la de contrariar el principio según el cual la función del
corredor es remunerada, de manera que habiendo el demandado reconocido expresamente
el cumplimiento de la labor de los actores, respecto de los cuales comprometió un
determinado honorario, ha de entenderse que la "voluntad común" era la de que ese pacto se
cumpliera, razón por la cual resulta razonable entender que el plazo convenido en la cláusula
quinta del contrato de promesa, para la celebración del contrato definitivo, era aquel dentro
del cual se acordó el pago de los honorarios de los corredores. A la luz del razonamiento del
juez a quo —hecho suyo por el tribunal de alzada— debe entenderse que la interpretación
efectuada era la que estimó mejor cuadraba con la naturaleza del contrato de corretaje
(artículo 1563 del Código Civil), por su carácter "asalariado", así como que al interpretar las
cláusulas del contrato "unas por otras", lo que hizo en relación a las cláusulas quinta y
décimo tercera del contrato de promesa, de manera de darle el sentido que mejor convenga
al contrato en su totalidad (artículo 1564 del cuerpo legal citado), resultaba aplicable el plazo
fijado para la conclusión del contrato definitivo. Y si bien nada dijo en relación al contrato que
con anterioridad celebraron las partes y en virtud del cual se pagó la comisión una vez
celebrado el contrato definitivo, parece claro que éste fue tomado en consideración para
establecer la voluntad común probable de las partes, en el sentido que su intención era que
la comisión se pagase como retribución al servicio prestado, lo que en el caso de autos se
veía obstaculizado a partir de la decisión unilateral del demandado de no celebrar el contrato
definitivo acordado en el contrato de promesa (Considerandos 6º a 9º).
Ficha 6 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Talca

Finiquitos que se han firmado, no obstante continuar la relación laboral ininterrumpida. En la colisión
del poder liberatorio del finiquito y del principio de primacía de la realidad, prima este último

Fecha: 12/09/2014

Rol: 130-2014

Cita online: CL/JUR/6590/2014

Sumario

Esta Corte analizando los antecedentes estima respecto de la primera causal que la
relación laboral se dio entre las partes de forma ininterrumpida y por ello los finiquitos de
trabajo aportados no son representativos de la realidad fáctica en que se desarrolló este
vínculo. En efecto, las partes si bien firmaron finiquitos, pero a la vez admitieron que la
relación se diera en forma continua, se produce la colisión de por una parte el finiquito y su
poder liberatorio, respecto de la realidad observada en la prestación de sus servicios. Siendo
un principio del derecho laboral el de la primacía de la realidad, precisamente por su especial
materia, ello conlleva que en caso de una colisión como la indicada deben primar los hechos.
Además se suma el que si el empleador que concurrió a la firma de los finiquitos permite y
admite la continuación de los servicios de manera ininterrumpida, mal podría después hacer
valer esos finiquitos cuando aceptó fácticamente una realidad distinta, ello va contra la buena
fe o doctrina de los actos propios, aplicable en esta materia. Respecto de la segunda causal
conjunta, esta Corte estima que el fallo no incurre en extrapetita ya que no era necesario que
el actor planteara en su demanda la petición de nulidad de los finiquitos, pues ellos fueron
materia de una excepción por parte del demandado, respecto de la cual el actor dio opinión
en la etapa procesal correspondiente. Lo que ha hecho el fallo es resolver la excepción
planteada y ello no constituye extrapetita (Considerando 3º).
Ficha 7 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Talca

Despido injustificado. Requisitos del caso fortuito o fuerza mayor. Despido no es justificado se debió
a razones económicas más que a factores imposibles de resistir relacionados con el siniestro

Fecha: 05/09/2014

Rol: 81-2014

Cita online: CL/JUR/6624/2014

Sumario

El caso fortuito o fuerza mayor se encuentra definido en el artículo 45 del Código Civil
como el imprevisto a que no es posible resistir, considerándose como requisitos propios:
a) que el hecho sea imprevisible, b) que sea irresistible y que c) no ocurra por un acto propio
del que lo hace valer. De acuerdo a los hechos que se dan cuenta en la sentencia del tribunal
inferior queda claro en la especie no se ha acreditado por la recurrente el segundo de los
requisitos del caso fortuito o fuerza mayor, a saber, la "irresistibilidad", ya que la demandada
después del incendio continuó con su actividad productiva, aunque no en su totalidad.
Conforme a las propias declaraciones del Gerente de la empresa la decisión de poner
término al contrato del actor se debió a razones económicas para reducir los costos de la
empresa más que a factores imposibles de resistir, relacionados con los efectos del incendio.
En estas circunstancias, debe ser rechazada la causal de invalidez invocada por la recurrente
(Considerandos 3º y 4º).
Ficha 8 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Finiquito carece del poder liberatorio de término de la relación laboral. Se acreditó que la firma del
finiquito constituye una presión encubierta del sostenedor. A profesores con firma del finiquito se les
aseguraba un nuevo periodo lectivo

Fecha: 02/09/2014

Rol: 309-2014

Cita online: CL/JUR/6324/2014

Sumario

En relación al art. 175 del Código de Procedimiento Civil, respecto de las sentencias
definitivas o interlocutorias firmes que producen la acción o excepción de cosa juzgada, cabe
hacer presente que el finiquito celebrado por las partes tiene el carácter de una transacción,
que si bien puede asimilarse a una sentencia firme o ejecutoriada, que en el caso de autos,
fue firmada ante un ministro de fe por el actor sin hacer reserva alguna sobre algunas
obligaciones impagas, tal acto de acuerdo a las probanzas allegadas por el trabajador
demuestran que los profesores del establecimiento hacían cola para firmar los finiquitos
respectivos con la esperanza de que retornarían el próximo año a sus labores lectivas,
porque de lo contrario se verían expuestos a no ser contratados por la sostenedora, signo
demostrativo de la presión encubierta de ésta para así contar con los profesores en un nuevo
periodo lectivo. De lo expuesto queda de manifiesto que el actor al igual que otros profesores
no tenían la suficiente libertad para poder hacer las reservas que el caso ameritaba. Siendo
así, el finiquito carece del poder liberatorio de término de la relación laboral como la atribuye
la recurrente, teniendo en cuenta por otro lado que el actor estuvo desempeñándose como
profesor de educación física, entrenador de hockey y jefatura de curso desde el 1 de mayo
de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013 por medio de diversos y renovados contratos a
plazo fijo, que demostraban la continuidad de sus labores, no obstante las fechas indicadas
precedentemente, pues se entraba a trabajar la última semana de febrero para firmar el
contrato en marzo o los primeros días de abril con vigencia hasta diciembre del mismo año.
En nuestra legislación laboral, se establece una serie de normas protectoras para los
trabajadores, buscando de una manera cierta y directa protección y apoyo con mejores
condiciones laborales de tal modo que concurre para disipar cualquier duda, el principio de la
primacía de la realidad por sobre el mero formalismo de los finiquitos, que no reflejan lo
realmente acontecido (Considerando 2º).
Ficha 9 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Responsabilidad médica contractual. Cumplimiento imperfecto de contrato de prestaciones de


servicios médicos. Obligación del médico es una obligación de medios. Carga de la prueba. No se
acreditó que médico haya actuado con la debida diligencia en la aplicación de la "lex artis"

Fecha: 01/09/2014

Rol: 7549-2013

Cita online: CL/JUR/6139/2014

Sumario

Los falladores de la instancia, consideraron, como fundamento esencial de su decisión, que


correspondiéndole a los demandados la carga de probar el correcto ejercicio de las técnicas
de sutura, atendido lo dispuesto en el inciso 3º del artículo 1547 del Código Civil, no lograron
acreditar dicha circunstancia. Agregan que, por el contrario, de lo señalado en el fundamento
5º, aparece claramente que las complicaciones no se hubieren generado de no haberse
producido una apertura de la fístula por deficiencias en la sutura, lo que implica
necesariamente una negligencia en el ejercicio profesional, la que, en definitiva, se atribuye
sólo al primer cirujano, el demandado don (...). Por último cabe consignar que en el motivo
undécimo del fallo impugnado, los sentenciadores concluyen que, encontrándose reconocida
la existencia de un contrato de prestaciones de servicios médicos entre las partes y
acreditado que éste fue incumplido imperfectamente por parte del demandado señor (...), al
incurrir en una negligencia como la antes descrita, de conformidad con lo prescrito en el
artículo 1556 del Código Civil, se hace responsable de los perjuicios causados y que,
conforme al considerando décimo tercero, se limitan al daño emergente, por la suma ya
referida. La obligación del médico, lo que en doctrina se denomina obligación de medios, no
está probado que el demandado (...) haya actuado con la debida diligencia en la aplicación
de la "lex artis", carga de la prueba que le correspondía al tenor de dispuesto en el
artículo 1547 inciso tercero del Código Civil. Que habiendo llegado los jueces a dicha
conclusión, han hecho una correcta aplicación de los artículos 1556, 1557 y 1558 del Código
Civil, por lo que las infracciones que se denuncian deberán ser desestimadas
(Considerandos 7º y 8º).
Ficha 10 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Temuco

Cobro de honorarios por servicios prestados por profesional. Onus probandi en materia de
prescripción recae en el que la invoca. Existencia de relación profesional entre las partes. Contrato de
prestación de servicios profesionales se sujeta a reglas del mandato. Demandada debe acreditar que
encargo efectuado lo fue en forma gratuita

Fecha: 22/08/2014

Rol: 303-2014

Cita online: CL/JUR/5830/2014

Sumario

En materia de prescripción, el onus probandi recae en el que la invoca, como lo ha resuelto


la Excelentísima Corte Suprema (C. Suprema, 28 de diciembre de 1989, Rev. de Der., t. 86,
sec. 1ª, pág. 153). Que de tal manera, si la demandada ha alegado en su defensa la
excepción de prescripción, a ella incumbe probar la fecha en que supuestamente terminaron
los supuestos servicios que originan el cobro de honorarios, circunstancia que no aconteció
en autos, por lo que consecuentemente se rechazará esta excepción (Considerando 6º). De
la prueba aportada por la demandante, lo contestado en la demanda, y en especial de la
fluida comunicación entre el actor y el administrador de la comunidad demandada, la que se
evidencia a través de los correos electrónicos acompañados, es posible concluir que
efectivamente se le encomendó al demandante la elaboración del informe de daños para el
cobro de la póliza de seguro contratada por la Comunidad, sin que se pueda desprender de
la prueba rendida, la intervención de terceras personas (copropietarios) en la elaboración del
mismo como lo ha sostenido la demandada. De lo anterior se trasluce la relación profesional
y los hechos que motivaron los honorarios que se cobran por la presente acción. Estando la
prestación de servicios profesionales sujeta a las reglas del mandato, tal como lo dispone el
artículo 2118 del Código Civil, y siendo la referida actividad, por regla general, remunerada,
correspondía a la demandada acreditar que el encargo efectuado lo fue en forma gratuita
como lo sostuvo en su contestación, sin que haya rendido prueba alguna para ello. Así las
cosas, resulta procedente que quien confió la gestión del negocio, tal como lo estatuye el
artículo 2158 Nº 3 del referido Código, pague los honorarios que se hubieren devengado
(Considerandos 10 a 13).
Ficha 11 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Despido injustificado de funcionario municipal a honorario. Personas contratadas a honorarios


conforme al artículo 4º de la Ley Nº 18.883 quedan sujetas a las estipulaciones del contrato de
honorarios

Fecha: 21/08/2014

Rol: 319-2014

Cita online: CL/JUR/5755/2014

Sumario

La cuestión esencial debatida en autos ha sido objeto de pronunciamientos recientes por


parte de la Excelentísima Corte Suprema, con motivo de recursos de unificación de
jurisprudencia, pudiendo citarse las sentencias de 14 de marzo de 2013 en los antecedentes
Nº 7767-12 y 3 de abril de 2013 en los antecedentes Nº 5995-2012, en los cuales el máximo
tribunal ha concluido, dicho en términos generales, que las personas contratadas a
honorarios conforme al artículo 4º de la Ley Nº 18.832 quedan sujetas a las estipulaciones
del correspondiente contrato y no a las prescripciones del Código del Trabajo, incluso si la
relación ha sido prolongada y sujeta a una determinada jornada, invocando los fundamentos
jurídicos que a continuación se exponen:

a. Que de la lectura de los fallos dictados en los ingresos 6781-2009, 319-2010, 6335-2009
y 7931-2009, aparece que esta Corte ha decidido en forma reiterada que la prestación de
servicios nacida de la celebración de contratos a honorarios regidos por el artículo 4º de la
Ley Nº 18.883, Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, cuando las labores
realizadas lo fueron bajo subordinación y dependencia, no se rige por las normas del Código
del Trabajo, sino por aquellas contenidas en el contrato de honorarios (considerando cuarto
de la sentencia de 14 de marzo de 2013);

b. Que sin perjuicio de las circunstancias en que las Municipalidades pueden celebrar
contratos a honorarios en los términos del inciso 1º del artículo 4º de la Ley Nº 18.883,
también es posible cuando se trata de cometidos específicos, así que mal puede haberse
configurado una relación laboral sometida al Código del Trabajo, desde el instante que por
mandato explícito del último inciso del precepto legal mencionado, las personas contratadas
a honorarios se sujetan a "las reglas que establezca el respectivo contrato", sin estar afectas
al estatuto municipal y menos a una normativa laboral que no se aplica en el ámbito de la
Administración Pública (mismo considerando y fallo);

c. Que el artículo 1º del Código del Trabajo previene que sus normas no se aplican a los
funcionarios de la Administración del Estado, centralizada ni descentralizada, entre otros,
siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un
estatuto especial, salvo en los aspectos o materias no regulados en sus respectivos estatutos
siempre que ellas no fueren contrarias a estos últimos;
d. Que una Municipalidad integra la Administración del Estado, por lo que conforme al
artículo 1º de la Ley Nº 18.575, según su texto refundido, coordinado y sistematizado fijado
por D.F.L. Nº 1/19.653, publicado el 17 de noviembre de 2001, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de Administración del Estado, las relaciones con el personal que presta
servicios en las municipalidades debe quedar sujeta a las disposiciones del Estatuto
Administrativo Municipal (considerando quinto de la sentencia de reemplazo que sigue en
unificación de jurisprudencia en los mismos antecedentes Nº 7767-12;

e. Que conforme al artículo 15 de la misma Ley Nº 18.575, "el personal de la


Administración del Estado se regirá por las normas estatutarias que establezca la ley, en las
cuales se regulará el ingreso, los deberes y derechos, la responsabilidad administrativa y la
cesación de funciones (considerando sexto de la sentencia de reemplazo en unificación de
jurisprudencia en los antecedentes Nº 7767-12);

f. Que es menester también considerar el principio de la legalidad de acción del Estado que
enuncian los artículos 6º y 7º de la Constitución Política de la República, según el cual los
órganos estatales no tienen más atribuciones que las conferidas expresamente por las leyes,
recogido, asimismo, por el artículo 2º de la Ley Orgánica Constitucional sobre Bases
Generales de Administración del Estado (considerando séptimo de la sentencia de reemplazo
que sigue en unificación de jurisprudencia en los mismos antecedentes Nº 7767-12;

g. Que en la situación que nos ocupa no puede recibir aplicación la regla consignada en el
artículo 1º inciso 3º del Código del Trabajo, según la cual los trabajadores de las entidades
que señala el inciso precedente —entre ellos, los funcionarios de la Administración del
Estado, centralizada y descentralizada— se sujetan a las normas de dicho Código en las
materias o aspectos no regulados en los respectivos estatutos, siempre que ellas no fueren
contrarias a estos últimos, agregando que la actora no tenía la calidad de funcionaria o
trabajadora del municipio demandado, sino la de contratada sobre la base de honorarios de
acuerdo al artículo 4º de la referida Ley Nº 18.883, la que excluye la condición de funcionaria
afecta a este Estatuto Administrativo y la somete exclusivamente a las normas contenidas en
el respectivo contrato de prestación de servicios (considerando noveno de la sentencia de
reemplazo en unificación de jurisprudencia en los antecedentes Rol 7767-12);

h. Que de acuerdo al inciso 2º del artículo 4º de la Ley Nº 18.883 se prevé la posibilidad


que se trate de cometidos específicos, respecto de los cuales no opera el requisito de
accidentalidad que exige el inciso 1º de esa disposición (considerando décimo de la
sentencia de reemplazo en unificación de jurisprudencia de los antecedentes Nº 7767-12);

i. Que en los otros antecedentes que se han mencionado Nº 5995-2012, si bien dice
relación con la correcta aplicación del artículo 11 de la Ley Nº 18.834, Estatuto
Administrativo, encontramos precisiones análogas, desde el momento que el artículo 11 de
tal Estatuto igualmente contempla la modalidad de contrato a honorarios para cometidos
específicos, agregando que pueden ser permanentes o habituales, en términos tales que el
desempeño (en tal caso como asesor jurídico para el Ministerio del Interior) por un lapso de
tiempo prolongado, no es determinante para calificar la relación contractual como un contrato
de trabajo, como tampoco el pago de una remuneración mensual, ni la obligación de entregar
informes mensuales, pues no son propios, exclusivos ni excluyentes del contrato de trabajo,
sino que pueden pactarse en un contrato remunerado con honorarios (considerando cuarto
de la sentencia de unificación de jurisprudencia).
Conforme a los fundamentos que anteceden, cabe acoger el recurso de nulidad interpuesto
por la Ilustre Municipalidad, por cuanto la sentencia recurrida ha sido dictada con infracción
de las disposiciones legales denunciadas y ella ha influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 12 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Personería en juicio. Facultad del gerente o administrador para litigar a nombre de sus mandantes

Fecha: 11/08/2014

Rol: 1693-2013

Cita online: CL/JUR/5390/2014

Sumario

El artículo 8º del Código de Procedimiento Civil señala que el gerente o administrador de


sociedades se entenderá autorizado para litigar a nombre de ellas con las facultades
establecidas en el inciso primero del artículo 7º, no obstante cualquiera limitación establecida
en los estatutos o actos constitutivos de la sociedad. Por su parte litigar implica que el
apoderado pueda comparecer y representar en juicio activamente, llevándolo adelante y no
sólo desplegar una representación pasiva o ser sujeto de notificaciones, ya que ésta es una
norma contenida en una ley procesal, que es de carácter especial y debe aplicarse con
preferencia a las del derecho común (Considerando 5º).
Ficha 13 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de honorarios por contrato de corretaje. Obligación que nace por el solo hecho de que se
realizara el negocio en que el corredor actuó como intermediario

Fecha: 31/07/2014

Rol: 825-2014

Cita online: CL/JUR/5120/2014

Sumario

Al asentarse como hechos de la causa que la oferta constaba de dos partes, dirigida a dos
destinatarios, el vendedor y el corredor, reguladas en cláusulas distintas y sometidas a
condiciones diferentes; y que la obligación de pagar la comisión sólo estaba sujeta al evento
que la oferta se aceptara por su destinatario, independiente de la época en que acaeciera,
por lo tanto, para solicitar su solución bastaba que naciera a la vida jurídica el negocio en que
el corredor actuó como intermediario, lo que también se dio por establecido; se debe concluir
que los sentenciadores del fondo no infringieron lo que dispone el artículo 1483 del Código
Civil y, como corolario de lo anterior, lo que previenen los artículos 1545 y 1560 del mismo
cuerpo legal; por lo que el recurso debe ser desestimado. También debe ser rechazado
porque el libelo que se examina se sustenta únicamente en la circunstancia que la intención
de las partes del contrato de corretaje de propiedades era que el honorario se devengaba
únicamente si el negocio ofrecido se celebraba dentro del plazo de quince días contados
desde la data de la oferta; y un discurso en el sentido indicado para que prospere en sede de
casación debe apoyarse en presupuestos fácticos que deben estar debidamente asentados
en la sentencia, de los que se pueda colegir que la intención de aquellas era la indicada y no
la que fue dilucidada por los jueces de la instancia analizando la prueba documental y
confesional rendida por la parte demandada, lo que no acontece (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 14 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual, acogida. Fallecimiento de recién


nacido en una clínica. Responsabilidad de la clínica. No disponer de otro médico que pudiera atender al
paciente. Responsabilidad del pediatra tratante. Concurrencia tardía del médico a brindar atención al
paciente. Necesidad de probar es una carga, no una obligación. Regla sobre carga de la prueba

Fecha: 17/07/2014

Rol: 10438-2013

Cita online: CL/JUR/4722/2014

Sumario

Los jueces de la instancia determinaron que la responsabilidad extracontractual de la


clínica demandada comienza con el ingreso a sus dependencias del equipo médico que
atendió a la madre del recién nacido, pues ello importa que el establecimiento de salud
privado acepta que los prestadores de servicio en referencia atiendan a sus pacientes en las
instalaciones de que dispone. Por tanto, si la clínica aprovecha y se posesiona
comercialmente en el mercado de la salud privada con el prestigio y calidad de los
prestadores médicos que atienden en ella, resulta del todo lógico que también asuma la
responsabilidad por las negligencias, descuidos, impericias y actos ilícitos que ellos cometen.
La omisión culpable del establecimiento de salud privado demandado consistió en que, pese
a los infructuosos llamados telefónicos sin resultado al pediatra tratante codemandado, no
procedió a consultar con la celeridad que el caso ameritaba a otro profesional de la
especialidad, pues no consta que la clínica mantuviera un pediatra de turno con la finalidad
de que la situación del recién nacido no se siguiera agravando en el curso de la tarde; por el
contrario, sólo vino a adoptar esa decisión tres horas después de comenzada la cianosis
generalizada que le afectaba, misma que aumentó en el transcurso de la tarde, haciéndose
durante la noche irreversible, no obstante los cuidados médicos otorgados en el hospital al
cual fue trasladado el menor, provocándose su deceso. Añaden los sentenciadores que
mayor debe ser el reproche de la omisión culpable de la clínica demandada, desde que, para
eludir la aplicación de la "Ley de Urgencia", que la obligaba a asistir al recién nacido atendida
su extrema gravedad, consideró que el menor no estaba en esta última condición a la hora
en que se dispuso su traslado al hospital, a pesar de que sus signos vitales indicaban
claramente lo contrario. En lo tocante al pediatra tratante demandado, los magistrados del
fondo concluyen que su responsabilidad resulta evidente, en razón que, informado de la
patología grave que afectaba al menor, no concurrió personalmente a la clínica a supervisar
el procedimiento prescrito tendente a estabilizarlo, limitándose pura y simplemente a dar
instrucciones vía telefónica, y apersonándose en el establecimiento de salud privado sólo tres
horas después de constatada la cianosis generalizada que afectaba al recién nacido. En
suma, concurren respecto de ambos demandados —clínica y pediatra—, todos y cada uno de
los requisitos que la ley establece, esto es, una omisión culpable, un daño y la relación de
causalidad entre aquélla y éste. Finalizan indicando los jueces del grado que la relación
jurídica compleja existente entre los demandados no libera de responsabilidad a la clínica
demandada, pues debe dar al profesional una serie de prestaciones, como es, poner a su
servicio el personal auxiliar y cumplir las órdenes de carácter técnico que éste imparta, de
manera que, dado que el establecimiento de salud privado demandado ha ofrecido una
atención médica eficiente al público, en general, y a la demandante que acudió a ella, en
particular, si esta última no tuvo un buen cuidado de su recién nacido y sufre un perjuicio,
existe una negligencia del personal directivo de la clínica al no mantener un buen servicio y
no velar por que dentro de sus instalaciones todo transcurra con normalidad
(Considerando 3º).
Ficha 15 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Multa administrativa laboral. Incumplimiento en pago de asignación de zona docente. Docentes que
trabajan para el sector privado son también acreedores de asignación de zona. Monto que el Estado
entrega al sostenedor a título de asignación de zona no es para su libre disposición sino que su destino
es ser entregado a los trabajadores. Reclamo rechazado

Fecha: 17/07/2014

Rol: 195-2014

Cita online: CL/JUR/4644/2014

Sumario

El concepto de asignación de zona está establecido para mejorar los ingresos de aquellos
docentes y demás trabajadores que laboran en lugares difíciles y apartados y que por esta
asignación ayudan a superar estas contingencias geográficas. Conforme con las normas
legales antes citadas no se divisa la razón por la cual los trabajadores que trabajan para el
sector privado no deberían ser acreedores a la asignación de zona. No cabe duda que se
debe interpretar la regla del artículo 5º transitorio (de la Ley Nº 19.070), cual lo hizo la a quo,
en el sentido más favorable a los docentes del sector privado, esto es, que el complemento
de asignación de zona sólo adiciona la remuneración básica nacional en forma independiente
pero sin aumentarla; en otros términos es una asignación de zona independiente de la
remuneración básica. No interpretarla así, significaría establecer una discriminación en contra
de los docentes de colegios particulares subvencionados, prohibida por el artículo 2º del
Código del Trabajo, ya que esta asignación de zona se les paga a los funcionarios públicos y
a los docentes de colegios municipalizados. El recurrente afirma que el dinero que le entrega
el Estado es de su propiedad exclusiva y, por ende, puede disponer de él como estime del
caso, porque el artículo 11 del D.F.L. Nº 2 del Ministerio de Educación sobre Subvenciones
del Estado a Establecimientos Educacionales, al disponer el incremento de la subvención,
estableció en lo pertinente que el valor unitario por alumno se incrementará en el porcentaje
de asignación de zona establecido para el sector fiscal según sea la localidad en que está
ubicado el establecimiento. Así, según su criterio al no haber señalado concretamente el
legislador el destino del incremento de la subvención, no puede sino significar, que tales
sumas ingresan a su patrimonio particular del que sólo él puede disponer. Contrariamente a
lo que ha venido sosteniendo la sociedad educacional reclamante, el monto que el Estado
entrega al sostenedor a título de asignación de zona no es para su libre disposición sino que
su destino natural es que sea entregado a los trabajadores que cumplen labores docentes en
establecimientos insertos en zonas en que por su ubicación geográfica, o condiciones de vida
difíciles, eleven el costo de subsistencia. Dicha asignación es adicional al monto de
remuneración fijada como mínimo nacional. De otro modo no se divisa de qué manera
cobraría aplicación la normativa más arriba explicitada. De seguirse la posición planteada por
el recurrente implicaría necesariamente discriminar a los profesores que ejercen sus
funciones en establecimientos particulares subvencionados, respecto de aquellos que
cumplen las mismas labores en colegios municipalizados. Cabe señalar que no se encuentra
cuestionado que la sociedad educacional recurrente de nulidad percibe la subvención
incrementada por el porcentaje correspondiente a la asignación de zona, y que el efecto que
ello produce es el aumento de la remuneración básica mínima nacional. Luego, la subvención
por Asignación de zona son dineros que entrega el Estado al Sostenedor, no son dineros
propios de éste y su destino natural es el pago de la asignación referida. El permitir que el
Sostenedor carezca del deber de transferir a los docentes el dinero que recibe como
subvención a título de asignación de zona significaría un enriquecimiento sin causa que
repugna el espíritu con que se dictó el D.F.L. Nº 2. De esta manera y de acuerdo a lo dicho, al
aplicar el referido criterio el Inspector del Trabajo se ajustó a lo dispuesto en los artículos 6º y
7º de la Constitución Política de la República, en relación con los artículos 505 del Código del
Trabajo y 1º inciso 2º letras a) y b) del D.F.L. Nº 2 de 1967, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, obrando dentro de sus facultades y aplicando el criterio sustentado por los
tribunales de justicia en forma reiterada (Considerandos 7º a 13).
Ficha 16 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Acceso a la información. Aplicación del principio de transparencia de la función pública a las


empresas estatales. Mantención a disposición permanente del público de la remuneración que reciben
los gerentes de las empresas estatales

Fecha: 11/07/2014

Rol: 379-2014

Cita online: CL/JUR/4451/2014

Sumario

De acuerdo al artículo 2º de la Ley de Transparencia, sus disposiciones se aplican también


a las empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y sociedad en que éste
tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio. Por su parte, el
artículo décimo de la Ley precitada señala que el principio de la transparencia de la función
pública consagrado en los artículos 8º de la Carta Fundamental y 3º y 4º de la Ley en
comento es aplicable a las empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y
a las sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50%. Añade el citado
artículo décimo, que en virtud de dicho principio, las empresas antes mencionadas deben
mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, entre
otros antecedentes, "Toda remuneración percibida en el año por cada Director, Presidente
Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo y Gerentes responsables de la dirección y
administración superior de la empresa" —letra h)—. Finalmente, la Instrucción General Nº 5
del Consejo para la Transparencia, sobre Transparencia Activa para Empresas Públicas,
Empresas del Estado y Sociedades del Estado, de 2010, precisa el alcance del artículo
décimo letra h), estableciendo que se entiende por "gerentes responsables de la dirección y
administración superior de la empresa" a aquellos gerentes que tengan la capacidad de
determinar los objetivos, planificar, dirigir o controlar la conducción superior de los negocios o
la política estratégica de la entidad, ya sea por sí solos o junto con otros consignando que en
el desempeño de tales actividades no se atenderá a la calidad, forma o modalidad laboral o
contractual bajo la cual el gerente esté relacionado a la entidad, ni al título o denominación de
su cargo o trabajo (Considerandos 2º y 3º). En el caso de autos, la empresa estatal
reclamante no probó que las otras gerencias incluidas en la decisión del Consejo para la
Transparencia —respecto de las cuales estima no es procedente informar acerca de su
remuneración—, carecieran de la capacidad de determinar los objetivos, planificar, dirigir o
controlar la conducción superior de los negocios o la política estratégica de la entidad, ya sea
por sí solos o junto con otros, toda vez que tales funciones son propias del cargo de Gerente,
entendido como la persona que dirige los negocios y lleva la firma en una sociedad o
empresa mercantil, con arreglo a su constitución (Considerando 5º).
Ficha 17 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Despido de trabajador contratado a honorarios. Unificación de la jurisprudencia inadmisible. No se


puede proceder a unificar la materia de derecho objeto del juicio si presupuestos sobre los cuales el
asunto controvertido ha sido resuelto son diversos

Fecha: 02/07/2014

Rol: 12902-2014

Cita online: CL/JUR/4543/2014

Sumario

Las sentencias en que se apoya el recurso (de unificación de la jurisprudencia) interpuesto


resuelven que a la vinculación habida entre una persona y la administración pública a través
de sucesivos contratos de honorarios, no le es aplicable la normativa del Código del Trabajo,
sino que se rige por las estipulaciones contenidas en dichas convenciones, circunstancia que
permite concluir que dichos fallos se asientan en consideraciones diversas de las
establecidas en este proceso, en cuanto se concluyó que el demandado se había apartado
de la legalidad vigente al contratar bajo la modalidad de honorarios, y que por ello no podía
resolverse bajo el amparo de las normas civiles, por lo que no se divisa la forma de proceder
a "unificar" la "materia del derecho objeto del juicio", si los presupuestos sobre los cuales el
asunto controvertido ha sido resuelto son diversos. En estas condiciones, se impone la
declaración de inadmisibilidad del recurso deducido, teniendo especialmente en cuenta para
así resolverlo, el carácter especialísimo y excepcional que reviste el libelo que se intenta,
particularidad reconocida expresamente por el artículo 483 del estatuto laboral, al consagrar
su procedencia infrecuente bajo los supuestos estrictos que la disposición que le sigue
consagra (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 18 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Puerto Montt

Alta médica. Centros médicos no pueden rehusarse de seguir prestando los servicios que le son
propios. Decisión unilateral de poner término a la relación paciente-clínica. Clínica actúa ilegal y
arbitrariamente al determinar alta médica de paciente que no se encuentra recuperado de las dolencias
que determinaron su internación

Fecha: 20/06/2014

Rol: 146-2014

Cita online: CL/JUR/3663/2014

Sumario

Claro está que los centros hospitalarios, en este caso, Clínica (...), por la naturaleza y
esencia del quehacer que le es propio, es la de ofrecer servicios de atenciones médicas, en
sus distintas especialidades, y que se encuentran respaldadas por infraestructura, prestigio,
recursos y experiencia de connotados y preparados profesionales médicos y otros del obrar
sanitario. Por lo que en tales entendidos, los centros médicos, especialmente hospitalarios, al
recibir y aceptar un paciente, si es que no se refiere exclusión o imposibilidad de ser atendido
por algún motivo legal y cierto; posteriormente no pueden rehusarse de seguir prestando los
servicios que le son propios y por los que en contraprestación reciben importantes pagos de
los usuarios. Las razones anotadas en el informe de la recurrida, nada concluyente se
expresa en cuanto a entregar una razón valedera que explique la unilateral decisión de poner
término a la relación paciente-clínica, mediante alta médica que, en este caso, no se basta a
sí misma, para siquiera estimar que se ha obrado en base a la correcta e indubitada praxis
médica que justifique su decisión de poner término a la relación contractual que la une con el
recurrente, y del que no se expresó se encontrase en mora o retardo del pago de las
prestaciones médicas proporcionadas por la señalada Clínica (Considerando 4º). La
actuación de Clínica (...), aparece ilegal y arbitraria, desde que el paciente no se encuentra
recuperado de las dolencias que determinaron su internación voluntaria en dicho recinto
sanitario el día 19 de diciembre de 2013; mismo que aceptó proporcionar sus servicios
tendientes a recuperar, mantener o mitigar los padecimientos médicos del recurrente; y al no
existir motivo bastante que demuestre o justifique la decisión de la recurrida de ordenar el
alta médica del paciente (...), quien claramente se encuentra con su salud, a lo menos
deteriorada, requiriendo atención en un centro de atención médica y en el carácter de
hospitalización permanente, mientras permanezcan los citados diagnósticos y sufrimientos no
discutidos en la persona del recurrente; resultando entonces las conductas denunciadas en la
acción de protección, perniciosas y atentatorias a la integridad física del señalado recurrente,
en los términos del artículo 19 Nº 1 de la Constitución Política del Estado, la inconsistente
alta médica y que ordenó el consiguiente traslado al domicilio del Sr. (...), por lo que se
acogerá la presente acción constitucional en la forma que a continuación se indicará
(Considerando 6º).
Ficha 19 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Reclamo judicial de multa administrativa. Dirección del Trabajo. Facultades. Calificación de relación
laboral debe realizarla el Tribunal correspondiente. Prestación de servicios profesionales a honorarios

Fecha: 29/05/2014

Rol: 1860-2013

Cita online: CL/JUR/2754/2014

Sumario

Como razona el juez a quo y lo alega la defensa del recurrido, no se desconocen las
facultades legales contenidas en las disposiciones contenidas en el recurso de nulidad
interpuesto, como son las mencionadas en los artículos 505 del Código del Trabajo y las de
los artículos 1º y 23 del D.F.L. Nº 2 de 1967 que corresponden a la Dirección del Trabajo y a
sus Inspectores, pero de una atenta lectura de las mismas, claramente dichas facultades
deben ser ejercidas dentro de un contexto de una relación laboral, velando por el
cumplimiento de las disposiciones legales contenidas en el Código y Leyes del ramo. Dicha
relación laboral debe aparecer de manifiesto de los hechos que se constaten y no de una
simple interpretación que realice el fiscalizador sin contener una base fáctica que le sirva de
fundamento, es decir, debe basarse en hechos reales constatados, lo que en la especie no
ha sucedido, según aparece de los antecedentes de esta causa. Es por eso, que en la
especie no estamos en presencia de una relación laboral indubitada, por el contrario la
prueba irrefutable presentada por la empresa inspeccionada da cuenta de que estaríamos en
presencia de una relación de prestación de servicios profesionales de una docente que
realiza clases de su especialidad en el establecimiento de la empresa recurrida, por lo que
aparece claro que se trata de una relación de tipo civil, o por lo menos no está del todo claro
que sea de tipo laboral, situación que en definitiva sólo corresponde dilucidar a los Tribunales
de Justicia, a través de los procedimientos judiciales que correspondan, y en el cual las
partes presentarán y producirán su prueba, en virtud de la cual se resolverá el conflicto
jurídico por el ente jurisdiccional respectivo. De este modo, la funcionaria fiscalizadora se
excedió en sus facultades al calificar, en este estado de cosas, la relación jurídica existente
entre la empresa reclamante y la profesional docente señora (...), desoyendo la prueba que le
presentara la reclamante —contrato de prestación de servicios profesionales a honorarios y
los comprobantes de pago de los mismos, extendido por la propia docente denunciante—
actuando, de este modo, fuera de sus facultades legales y constitucionales, incluso
produciendo prueba y practicando diligencias más allá de lo que le permite el ordenamiento
jurídico, comportándose como un tribunal, sin corresponderle ello, razones más que
suficientes para desestimar el reclamo de nulidad interpuesto en esta causa por la Inspección
del Trabajo Comunal de Providencia, por cuanto la causal en que se funda no se encuentra
debidamente acreditada en autos y en la especie se trata de un recurso de derecho estricto
(Considerando 4º).
Ficha 20 Antecedentes del fallo

Corte Suprema Primera Sala (Civil)

Cumplimiento de contrato. Régimen de responsabilidad de la ley general de urbanismo y


construcciones. Contrato de construcción de obra material. Forma en que debe cumplirse ante la
ausencia de contrato detallando la especificidad de su realización. Principio de la buena fe contractual.
No deben presentarse defectos en la construcción para entender cumplido el contrato. Cumplimiento
imperfecto de la obligación del constructor. Requisitos de la condición resolutoria tácita. Rubros que
comprende la indemnización de perjuicios

Fecha: 29/05/2014

Rol: 2073-2013

Cita online: CL/JUR/2748/2014

Sumario

La Ley General de Urbanismo y Construcciones introdujo un régimen de responsabilidad


que expresamente deja vigente el sistema común del Código Civil, generando una dualidad
de estatutos normativos que, en ciertas ocasiones y para determinadas materias, podría
producir conflictos en la aplicación de las normas. El sistema de responsabilidad estatuidas
en el texto legal mencionado dispone que el propietario será responsable por todos los daños
y perjuicios que provengan de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecución o después
de terminada, como, además, está obligado a incluir en la escritura pública de compraventa,
una nómina que contenga la individualización de los proyectistas y constructores a quienes
pueda asistir responsabilidad. Por su parte al proyectista le asiste la obligación de responder
por las acciones propias derivadas del correcto ejercicio profesional y en especial serán
responsables por los errores en que hayan incurrido, si de éstos se han derivado daños o
perjuicios. Finalmente, el constructor resulta responsable en los términos a que se refiere el
Código Civil y leyes especiales, en particular los artículos 2000 inciso final y 2003 Nº 3 de
aquél y por las fallas, errores o defectos en la construcción, incluyendo las obras ejecutadas
por subcontratistas y el uso de materiales o insumos defectuosos. De igual forma, el
constructor responde sin perjuicio de las acciones legales que puedan interponer a su vez en
contra de los proveedores, fabricantes y subcontratistas. De lo expuesto resulta patente la
intención del legislador en orden a perseguir el correcto y debido resguardo de quienes
puedan verse afectados por el indebido cumplimiento de las obligaciones propias de quienes
se encargan de la construcción de una obra, en cualquier etapa y buscando cubrir todas y
cada una de ellas (Considerandos 6º y 7º de la sentencia de casación). El contrato de
construcción de obra contiene una obligación de hacer para el constructor. Si bien las partes
no suscribieron un contrato escrito que detallara la especificidad de la realización de la obra y
los elementos que debían utilizarse en el desempeño de la misma, lo cierto es que era tarea
del constructor demandado realizar el estudio del proyecto a ejecutar, objeto del contrato y
dentro de cuyo precio se incluye todo aquello que sea necesario para la correcta terminación
y funcionamiento de la instalación, más allá de la determinación de los materiales que se
haya acordado utilizar. En efecto, aun cuando la parte que encomienda el trabajo no detalle
en forma expresa la manera como el contrato debe cumplirse, en esta especial situación
debe mirarse al resultado obtenido luego de ejecutada la obra, de suerte que aquella haya
quedado en condiciones de servir para lo que es, respetando los principios constructivos y la
lex artis que regla la materia. En consecuencia, no puede tenerse por cumplida la obligación
si una vez entregada o bien dada por terminada la obra por quien tenía a su cargo la
edificación, se constata que presenta defectos de construcción. No puede permitirse, so
pretexto que se trata de un contrato consensual y que se carece de las especificaciones
técnicas precisas y claras, que se tenga por cumplida una prestación que adolece de
deficiencias e incorrecciones que han quedado en evidencia (Considerandos 8º y 10º de la
sentencia de casación). A la misma conclusión se arriba atendiendo al principio de buena fe
contractual, que impone a las partes de un contrato el deber de lealtad y corrección frente a
la otra durante todo el iter contractual, consagrado en el artículo 1546 del Código Civil,
disposición que contempla una verdadera regla de integración de los contratos, pues según
ella, estos últimos dictan más allá de su letra todos los elementos que emanan precisamente
de la naturaleza de la obligación o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella. Así, el
artículo 1546 más parece una norma de integración del contrato, básica de considerar para el
proceso interpretativo posterior. Efectivamente, una interpretación del contrato acorde con la
buena fe conduce indefectiblemente a la conclusión que su cumplimiento debe verificarse en
términos tales que los defectos de construcción, no atribuibles por supuesto a quien
demanda, deben estar ausentes y, por tanto, al constatarse tales anomalías, se tendrá por
incumplida la obligación del encargado de la obra, consistente en hacer entrega de la misma,
correspondiéndole indemnizar los perjuicios que tal incumplimiento ha podido provocar.
Refuerza lo señalado el artículo 1563 del Código Civil, que dispone que en aquellos casos en
que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre
con la naturaleza del contrato, y que las cláusulas de uso común se presumen aunque no se
expresen, pues atendida la naturaleza del contrato celebrado entre las partes, éste no se
puede tener por cumplido si se presentan falencias en la edificación encargada, sin que fuera
ni siquiera necesario que las partes expresaran una cláusula en tales términos
(Considerandos 11 a 14 de la sentencia de casación).
Ficha 21 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Contrato de corretaje. Calidad de acreedor de comisión. Causas determinantes de un negocio

Fecha: 07/05/2014

Rol: 1676-2013

Cita online: CL/JUR/2184/2014

Sumario

La jurisprudencia ha interpretado que no es necesario que la mediación sea la única causa,


o la causa determinante del negocio; se ha dicho, por ejemplo, que el negocio cerrado varios
meses después de haber concluido el corretaje, pero por personas conectadas por el
corredor durante la vigencia del contrato —cual es el caso de la especie— dan al corredor
derecho a su comisión. Se ha resuelto, asimismo, que el comprador que visitó una propiedad
a través de un corredor y luego adquirió la misma, pero a través de otro, debe al primero, a
título de honorarios, la parte de la comisión que él se habría comprometido a pagar en la
orden de visita, "en caso de adquirir la propiedad" (Considerando 4º de la sentencia).
Ficha 22 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Terminación de contrato a honorarios con institución pública. Ministerio puede contratar a honorarios
a profesional cuando deban realizarse labores accidentales. Si en contrato a horarios no se da el
elemento accidental existiendo además relación de subordinación y dependencia se deben aplicar
normas del Código del Trabajo

Fecha: 07/05/2014

Rol: 1728-2013

Cita online: CL/JUR/2112/2014

Sumario

La ley permite a una repartición pública, como lo es en este caso del Ministerio de
Educación, contratar a honorarios a un profesional, calidad que cumple el actor, quien es
ingeniero civil, cuando deban realizarse labores accidentales y que no sean las habituales de
la institución o para el cumplimiento de cometidos específicos, como lo prevé el artículo 11 de
la Ley Nº 18.834. El contrato de honorarios de marras, fue renovándose por transcurso de
más de quince años, lo cual importa entender que en este caso no se da el elemento
accidental, que la ley considera para procederse a celebrar este tipo de contrato. En
consecuencia, el vínculo que relacionó a las partes del juicio no puede tampoco ser resuelto
bajo el amparo del contrato de prestación de servicios y, por ende, de las normas civiles,
como lo quiere la demandada. En atención al tiempo que duró la relación de trabajo entre el
actor y el ministerio demandado y, en especial, las estipulaciones por ellos convenidas y que
dan cuenta los decretos de nombramiento, en relación con la aplicación práctica que de ellos
hicieron, según las fijaciones fácticas del fallo que se revisa, que se leen entre la
fundamentación octava a decimoquinta, estos jueces estiman que se dan en este caso los
elementos propios de un contrato de trabajo, estos son, la prestación de servicios
personales, una relación de subordinación y dependencia entre quien da los servicios y quien
los recibe y el pago de una remuneración como contraprestación de los servicios prestados.
En consecuencia, si se infiere que el vínculo que ligó a las partes de este juicio es de
naturaleza laboral, regido por el Código del Trabajo, el conflicto planteado en este juicio, que
dice relación con la conclusión del mismo, no pueden ser resueltas ni por el Estatuto
Administrativo ni por la ley civil común, sino que por este mismo estatuto del trabajo
(Considerandos 10, 15 y 17).
Ficha 23 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de San Miguel

Infracción a Ley del Consumidor. Mecánico incumple obligación de reparar motor de vehículo del
consumidor. Quien se dedica a la reparación integral de vehículos debe actuar con mediana diligencia y
al menos determinar el origen de la falla mecánica

Fecha: 24/04/2014

Rol: 1647-2013

Cita online: CL/JUR/1638/2014

Sumario

Colige que el denunciante llevó su vehículo al taller del denunciado para la reparación del
motor que se había fundido, quien efectuó los trabajos que estimó necesarios, lo que permitió
que su dueño lo retirara funcionando, sin perjuicio que debió volver al taller en dos
oportunidades posteriores por la misma falla, para finalmente retirarlo del taller con el auxilio
de una grúa. De lo anterior resulta que el mecánico denunciado incumplió con la obligación
contraída consistente en reparar el motor del vehículo del consumidor, lo cual resulta un
hecho no controvertido. Ahora bien, las razones que dieron origen a tal incumplimiento
pudieran, en principio, responder a diversa índole. Sin embargo, el deficiente servicio
prestado aparece atribuible necesariamente a su calidad como resulta del mérito de los
antecedentes, ponderados en la forma reseñada. En efecto, para quien se dedica a la
reparación integral de vehículos, debió con mediana diligencia al menos determinar el origen
de la falla mecánica, luego de más de tres revisiones y, en el evento que dicha avería
superara sus capacidades, debió haberlo hecho saber a quien le encargó dicha prestación de
servicios (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 24 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Temuco

Acción de protección. No renovación de un contrato de prestación de servicios a honorarios no


constituye un acto ilegal o arbitrario. Rechazo acción de protección

Fecha: 04/04/2014

Rol: 298-2014

Cita online: CL/JUR/928/2014

Sumario

Para poder verificar si la conducta de la recurrida vulnera los derechos invocados, como lo
es la igualdad ante la ley y el derecho de propiedad, es preciso señalar que entre la
recurrente y la recurrida existió un Contrato de Prestación de Servicios a Honorarios, que
según se desprende del mismo cláusula tercero tenía una vigencia del 1 de abril del 2013 al
31 de diciembre del 2013, ambas fecha inclusive, no existiendo en él ninguna otra cláusula
de renovación automática. En estos términos, la circunstancia de que a la recurrente se le
hubiere comunicado verbalmente la renovación del Contrato de Prestación de Servicios a
Honorarios, ésta no se encuentra fehacientemente acreditada, ya que lo único que se puede
constatar al tenor de los antecedentes acompañados, es que la recurrida le comunica a la
recurrente que ha sido desvinculada de sus labores, teniendo derecho a percibir los
honorarios correspondiente a los días trabajados durante el mes de enero del año 2014, esto
es hasta el día 13 inclusive. Sin perjuicio de lo anterior, no es válida la argumentación
esgrimida por la recurrente en cuanto a la terminación anticipada del contrato referida en la
cláusula séptimo, ya que ésta cobra vigencia sólo para el término anticipado del contrato y
este culminó el 31 de diciembre de 2013, según da cuenta el mismo, en su cláusula Tercero
(Considerandos 4º y 5º).
Ficha 25 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Antofagasta

Primer vendedor. Garantía del artículo 18 de la Ley de Urbanismo y Construcciones. Primer


propietario asume el riesgo de los defectos de la construcción respecto de terceros que no hayan
contratado con él. Responsabilidad del constructor. Deber de prever la eventualidad de los daños y
disponer que en la ejecución de la obra se adopten los mecanismos necesarios para impedirlo

Fecha: 24/03/2014

Rol: 738-2013

Cita online: CL/JUR/505/2014

Sumario

En lo que dice relación con la responsabilidad del constructor Sr. (...), lo cierto es que aun
asumiendo que sólo correspondería a su respecto el régimen general de responsabilidad
extracontractual contemplado en el Código Civil, debiera concluirse que debe responder por
los daños causados a terceros. En efecto, si se ha establecido, como se hace en el
considerando trigésimo séptimo de la sentencia en alzada, que la Constructora (...), durante
la ejecución de las obras de construcción y, en particular, de las tronaduras, excavaciones y
utilización de maquinaria pesada, no adoptó las medidas indispensables y requeridas, según
la especialidad a fin de evitar que en dichas faenas se produjeran consecuencias dañosas en
el inmueble colindante al terreno donde se construía el edificio y que ello, conforme al motivo
trigésimo noveno, constituye un obrar negligente o culposo que obliga a la reparación del
daño, existiendo relación de causalidad entre uno y otro, necesariamente ello también es
aplicable al constructor civil que dirigió la realización de las obras. Es precisamente él quien,
por sus conocimientos profesionales, debió prever la eventualidad de los daños y disponer
que en la ejecución de la obra se adoptaran todos los mecanismos necesarios para
impedirlo, mas, su falta de cuidado originó el resultado lesivo y, por ende, está obligado a la
reparación (Considerando 7º).
Ficha 26 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Ley General de Urbanismo y Construcciones. Responsabilidad de los constructores. Obligación de


resultado. Filtración o colapso de los ductos de evacuación de aguas servidas. Falla o defecto que no
se encuentra dentro de lo esperado por el propietario. Solidaridad debe tener fuente legal expresa

Fecha: 31/01/2014

Rol: 4958-2012

Cita online: CL/JUR/193/2014

Sumario

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2003 regla 3ª del Código Civil, por la ruina de
una edificación, la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en el inciso tercero del
artículo 18 ya citado, otorga una acción en contra de los constructores, por las fallas, errores
o defectos en la construcción, sea por sus actuaciones propias o la de los subcontratistas, así
como por los insumos o materiales defectuosos. En conformidad a lo señalado por la
doctrina, respecto del dueño de la obra, el constructor asume una obligación de resultado y
en cuanto a los daños que la falla o defecto pueda producir respecto de terceros, la
legislación especial consagra una suerte de responsabilidad estricta (objetiva) calificada por
el defecto, lo que significa que no se atiende a la eventual conducta negligente del
constructor, sino a la calidad de lo construido, a la luz de un estándar esperado por el público
(B , Enrique, Tratado de Responsabilidad Extracontractual, Editorial Jurídica, año 2006,
página 776). Incluso algunos autores advierten que si bien el término "errores" podría sugerir
una responsabilidad por culpa, la mención posterior a "fallas" y "defectos" permite descartar
tal idea, dejando claro que se trata de una responsabilidad objetiva (C , Hernán, en
Gaceta Jurídica, año 1999, Nº 223, página 36). Valga aclarar, en todo caso, que lo anterior no
implica que el constructor se haga cargo de cualquier riesgo asociado a su actividad, sino
sólo a aquéllos atribuibles a su esfera de control. En la especie, la filtración o colapso de los
ductos de evacuación de aguas servidas que afectó al departamento de propiedad del
demandante, ciertamente constituye una falla o defecto que no se encuentra dentro de lo
esperado por el propietario, que había adquirido y entrado en posesión del inmueble, recién
terminado, con sólo seis meses de anticipación a los hechos y por un precio —más de 6.000
UF del año 2007— y en una comuna —Vitacura— que hacían suponer una construcción de
calidad incluso superior a la media. En consecuencia, la sola falla consistente en que las
cañerías de desagüe de las aguas servidas presenten una filtración que provoca el rebalse
de su contenido en la propiedad del demandante, da cuenta de un defecto que no permite
dar al inmueble el uso o destino para el que fue adquirido, en tanto no se resuelva dicha falla
y se reparen los perjuicios (Considerandos 4º y 5º).

A pesar de que el artículo 18 citado de la Ley General de Urbanismo y Construcciones se


refiere a la responsabilidad que afecta a distintos actores intervinientes en una determinada
construcción —propietario primer vendedor, proyectista y constructor— es lo cierto que no
establece entre todos ellos una responsabilidad solidaria, limitándose a preverla en una
hipótesis particular, cual es la de las personas jurídicas responsables, con el profesional
competente que actúe por ellas como proyectista o constructor (inciso 4º del artículo 18
analizado). No correspondiendo el caso de autos a la hipótesis prevista en la norma citada y
siendo necesaria una fuente legal que establezca la solidaridad en forma expresa, no
procede condenar solidariamente a la empresa constructora con el propietario primer
vendedor (respecto del cual la sentencia se encuentra firme); lo relativo a la solidaridad
pasiva es revisable porque esta modalidad implica más de un deudor, existiendo
precisamente en este caso, recurso de uno de ellos en esta sede (Considerando 12).
Ficha 27 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Indemnización de perjuicios, acogida. I. Responsabilidad de los profesionales de la salud.


Incumplimiento de los deberes de prudencia y diligencia que pesan sobre los médicos. II.
Indemnización por daño moral, acogida. Daño moral producido por la negligencia de los médicos. III.
Prueba del daño moral

Fecha: 10/12/2013

Rol: 729-2013

Cita online: CL/JUR/2880/2013

Sumario

Establecido que la demandante ingresó al centro hospitalario demandado buscando


recuperación de una lesión de muñeca, pero que con ocasión de los tratamientos prodigados
por los profesionales que allí se desempeñaban y los fármacos que le fueron administrados,
se le desencadenó un cuadro de reacción alérgica que tardó prácticamente un año en ser
detectado por la demandada, queda claro que los profesionales de la medicina incurrieron en
una infracción a los deberes de prudencia y diligencia que pesan sobre ellos, los cuales
obligan a poner a disposición del paciente sus capacidades profesionales y que se traducía
en suspender de inmediato la medicación e indagar exhaustivamente las causas de la
reacción alérgica sufrida por la actora, más aun cuando existía la sospecha fundada en el
sentido que se producía como consecuencia de la administración de medicamentos. No
obstante lo anterior, frente al cuadro clínico evidenciado por la demandante, la demandada
continuó administrando fármacos que significaron sucesivos brotes alérgicos sufridos por la
paciente, sin antes haber descartado por completo la existencia probable de una patología
específica en ella, lo que revela que la demandada, al momento del diagnóstico, información
y tratamiento, no actuó con la destreza, dedicación y cuidado que definen a un buen
profesional de la disciplina. Quedan acreditados, entonces, los requisitos de la
responsabilidad extracontractual: la conducta u omisión culpable, el daño y la relación causal
entre ambos (Considerandos 5º, 9º, 10 y 12). Por último, la alegación de caso fortuito del
centro hospitalario demandado debe ser rechazada, pues si bien aquella alegación podría
resultar aceptable para la primera reacción alérgica presentada por la demandante, a partir
de entonces y frente a tal cuadro clínico los sucesos posteriores no son susceptibles de ser
calificados de imprevisibles o imprevistos, ya que pesaba sobre la demandada el deber
jurídico de actuar con diligencia (Considerando 11). La falta de actuación oportuna de la
demandada, obligó a la demandante a sufrir un sinnúmero de reacciones alérgicas evitables
si la primera hubiera actuado con prontitud a la hora de efectuar el diagnóstico y suspendido,
en el intertanto, la administración de fármacos que se sospechaba podían ser los causantes
de los cuadros clínicos que presentaba la paciente. Así las cosas, procede otorgar la
indemnización por el daño moral, representado por los padecimientos de orden físico, los
dolores, las perturbaciones psicológicas y espirituales que le han significado a la actora las
lesiones generadas por las sucesivas reacciones alérgicas. Efectivamente, el daño moral
causado fue la consecuencia inmediata de la negligencia de los profesionales médicos de la
demandada, existiendo relación de causa a efecto entre el proceder de éstos y el perjuicio
causado (Considerando 13).
Ficha 28 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Corretaje de propiedades. Compraventa de bienes raíces. Vincular a vendedor con un comprador


potencial. Contrato previo. Pago de honorario. Buena fe

Fecha: 30/10/2013

Rol: 6601-2012

Cita online: CL/JUR/2440/2013

Sumario

El "corretaje de propiedades", en cuanto actividad económica, consiste esencialmente en la


prestación de un servicio cuyos términos no se encuentran regulados o definidos por el
ordenamiento jurídico. Por ello, en virtud de la libertad de contratación, corresponde a lo que
se conoce como un contrato innominado, pero que de conformidad al artículo 1445 del
Código Civil, necesariamente debe contar con el concurso de voluntades de a lo menos dos
partes, tener una causa lícita y versar respecto de un objeto lícito. Concurriendo con todos
aquellos elementos, se está en presencia de un contrato, cuyos efectos son vinculantes para
las partes en los términos del artículo 1545 del Código Civil (Considerando 3º).

La labor de un corredor de propiedades, en lo relacionado con compraventa de bienes


raíces, consiste esencialmente en vincular a personas, un vendedor con un comprador
potencial, con la finalidad que entre estas dos partes se produzca un acuerdo. Es decir, actúa
como puente entre aquellos que previo a su intervención, no se conocen. De ahí que el gran
activo de un corredor de propiedades, lo que realmente destaca y distingue el servicio que
prestan es su capacidad de vincular a personas con intereses diversos en estas materias,
unos que compran otros que venden. En tales términos, el servicio de intermediación
prestado es esencialmente inmaterial, solo se traduce en presentar a quienes previo a su
gestión eran desconocidos; no existe en consecuencia un mandato para la venta, ni un
mandato para la compra, solo un acto personal de vinculación de partes (Considerandos 5º y
6º).

Necesario es concluir que también entre la demandada y la demandante existió un vínculo


jurídico cuya causa es el contrato de corretaje previo, cuyo objeto es la presentación de las
partes y que incluso el representante de la sociedad demandada manifiesta la voluntad
expresa de pagar un honorario. En conclusión, entre ellos también existe un contrato en los
términos del artículo 1445 del Código Civil, precisamente de corretaje y de acuerdo al
artículo 1546 del mismo cuerpo legal, debe ser cumplido de buena fe. Siguiendo ese orden
de ideas, en el contrato de corretaje de propiedades, la buena fe contractual adquiere gran
relevancia, por cuanto el corredor de antemano sabe y asume que una vez presentadas las
partes, las negociaciones, discusiones jurídicas, correcciones de títulos y, en general
cualquier tipo de tratativa, pueden ocurrir en su ausencia y sin su conocimiento; de ahí que la
buena fe tanto del comprador como del vendedor, que se han conocido por su intermedio, se
manifiesta precisamente al momento que los presentados son llamados a cumplir con su
obligación de pago del honorario al corredor, quien permitió que ambas partes se conocieran
(Considerandos 17 y 18).
Ficha 29 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile. Exigencias especiales para los
contratados a honorarios. Principio de probidad administrativa en todas las relaciones laborales.
Impropiedad de alegar supuesto derecho de dominio respecto de la calidad de personal de técnicos a
honorarios

Fecha: 24/10/2013

Rol: 173-2013

Cita online: CL/JUR/2366/2013

Sumario

Resulta de utilidad destacar, sobre la garantía constitucional invocada del artículo 19 Nº 24


de la Carta Fundamental de la República, que protege "El derecho de propiedad en sus
diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales". Se explica en el
recurso la vulneración de esta garantía sosteniendo que: el actuar de la recurrida conculca el
legítimo ejercicio del derecho de propiedad sobre los derechos y obligaciones que para el
(recurrente) emanan del contrato de prestación de servicios al cual accedió, previo proceso
de selección unido a la circunstancia de haber sido imposible obtener el contrato escriturado,
debido al tiempo que demora el trámite administrativo de los mismos. En tanto, y como es
sobradamente conocido, el dominio es un instituto propio del derecho civil, que tiene
definición legal, precisamente en el Código Civil, cuyo artículo 582 prescribe que "El dominio
(que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno". Salta a la
vista la impropiedad de alegar un supuesto derecho de dominio respecto de la calidad de
personal de técnicos a honorarios, ya que ello importaría que éstos, en relación a su presunta
investidura, han podido usar, gozar y disponer arbitrariamente de ella, lo que no puede ser
más ajeno a la naturaleza jurídica de un empleo en una entidad pública, si aún no existía un
contrato de honorario vigente (Considerando 16).
Ficha 30 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Recurso de protección, acogido. Invalidación de contrato de prestación de servicios. Potestad


invalidatoria de la Administración. Incumplimiento del requisito de audiencia previa del interesado.
Vulneración de la igualdad ante la ley

Fecha: 22/07/2013

Rol: 4223-2013

Cita online: CL/JUR/1581/2013

Sumario

El artículo 53 de la Ley Nº 19.880 faculta a la autoridad administrativa para revisar, de


oficio o a petición de parte, sus actos administrativos, previa audiencia del interesado,
presupuesto que antecede a la decisión sobre la eventual invalidación de aquellos. Por
consiguiente, la conducta del Alcalde recurrido consistente en llevar a cabo un procedimiento
invalidatorio contraviniendo lo dispuesto en el referido artículo 53, esto es, sin oír al
interesado, constituye un acto ilegal que vulnera la garantía del artículo 19 Nº 2 de la
Constitución, la igualdad ante la ley, desde que la actuación reprochada importa un trato
discriminatorio en relación con otros funcionarios municipales respecto de quienes se ejerce
la facultad revisora en conformidad a la ley. Si la autoridad municipal estimó la concurrencia
de un vicio de ilegalidad en el Decreto Alcaldicio que invalidó, debió dar aplicación al
procedimiento de anulación o invalidación que contempla la audiencia previa del interesado,
lo que constituye, como se dijo, un requisito para el ejercicio de la facultad revisora
(Considerandos 3º a 5º).
Ficha 31 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

No se puede oponer excepción de finiquito al no haberse suscrito de forma legal

Fecha: 30/05/2013

Rol: 255-2013

Cita online: CL/JUR/1175/2013

Sumario

Con el único objeto de dar alguna respuesta al recurrente, en relación a la infracción de los
principios de la razón suficiente y de identidad a que se alude en el recurso, cabe consignar
que la sentenciadora, para establecer la vigencia de la relación laboral, razonó sobre la base
que la demandada no podía —ni lo hizo— oponer formalmente la excepción de finiquito, o en
otras palabras invocar la terminación de los servicios acaecido el 23 de septiembre de 2011,
al no haberse suscrito finiquito en forma legal, lo que la condujo a concluir que la reconocida
relación laboral había continuado vigente en las mismas condiciones pactadas, hasta el 31
de agosto de 2012, sin haberse invocado en aquella oportunidad causal legal para su
término. Conforme a lo expuesto ningún valor le otorgó al contrato de honorarios suscrito
entre las partes, consignando que en virtud de la suscripción del referido instrumento privado
se había eludido por la demandada el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que mantenía plenamente vigentes para con el demandante de autos
(Considerando 13).
Ficha 32 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Contrato de prestación de servicios impone el cumplimiento de buena fe del mismo y obligación de


información al paciente. Presunción legal de culpa por responsabilidad contractual es aplicable ante
incumplimiento de obligación

Fecha: 29/01/2013

Rol: 4904-2012

Cita online: CL/JUR/221/2013

Sumario

Es pertinente integrar al contrato de prestación de servicios entre el demandante y el


doctor (...) una obligación que impone el cumplimiento de buena fe del mismo, cual es la de
informar al paciente los riesgos que presenta una intervención que, por su misma naturaleza,
es delicada. Sobre el particular, cabe destacar que, tanto la sentencia de primera como la de
segunda instancia, analizan este punto, concluyendo ambas que existen antecedentes de
hecho que hacen posible colegir que la antedicha información fue proporcionada por el
doctor, y que éste consintió en el proceso de angiología y embolización porque constituía una
alternativa menos invasiva que una intervención quirúrgica, consciente, al mismo tiempo, que
presentaba el riesgo de no resultar exitoso, y que su mal estado de salud podría provocar
secuelas y consecuencias desfavorables. Lo anterior, lo niega el demandante, haciendo ver
que si hubiera conocido las implicancias y efectos negativos que le produjeron un daño
irreversible, no se habría sometido a la intervención que cuestiona, y funda la omisión de la
obligación de una información adecuada en la ausencia de un documento suscrito
especialmente por él asumiendo los riesgos inherentes al proceso (Considerando 13). El
inciso tercero del artículo 1547 del Código Civil, que establece, como se ha dicho, la
presunción legal de culpa en materia de responsabilidad contractual, es aplicable solamente
cuando se ha podido establecer que el deudor no ha cumplido su obligación, considerando el
legislador que ello se debió a su culpa o negligencia, lo que aquél puede desvirtuar
demostrando lo contrario. Como se ha señalado reiteradamente, no fue necesario, en el caso
sub lite, aplicar la presunción legal de culpa pues los demandados probaron que la obligación
que recaía sobre éstos se extinguió por la prestación de lo debido, con lo que desaparece el
primer requisito o supuesto de la responsabilidad civil contractual que es la infracción de
obligación (Considerando 21).
Ficha 33 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Personal a honorarios no está facultado para impetrar recurso de reclamación contenido en


artículo 97 del Estatuto del Personal de la Cámara de Diputados

Fecha: 24/12/2012

Rol: 1715-2012

Cita online: CL/JUR/3023/2012

Sumario

El recurso de reclamación se encuentra contenido en el artículo 97 del Estatuto del


Personal de la Cámara de Diputados y se concede a los funcionarios de la misma para
reclamar cuando se hubieren producido arbitrariedades o vicios de legalidad que afectaren
los derechos que les confiere el Estatuto, señala el plazo para su interposición y el
procedimiento respectivo. Además, el artículo 2º del mismo en la letra l) entiende por
funcionario "Toda persona que pertenece a la planta o desempeña un cargo a contrata" y en
la letra H), define el contrato a honorarios como "Convenio por el cual se podrá contratar a
profesionales, técnicos o expertos en determinadas materias para realizar labores
accidentales, por un tiempo determinado, que no sean las habituales de la Corporación, o
para la prestación de servicios específicos". Como ya se anotó, la recurrente había sido
contratada a honorarios para el cumplimiento de una función específica por lo que tal calidad
escapa al concepto de funcionario que define el mencionado estatuto y, por ende, carece del
derecho a ejercer la Reclamación a que alude el mencionado artículo 97, que ha sido la
razón por la que su reclamo ha sido desestimado por la respectiva comisión, tal como se le
informó por Oficio (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 34 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Talca

Valoración de los medios probatorios. Ausencia de argumentos concluyentes. Relación de causalidad


entre actuaciones y resultado final

Fecha: 31/07/2012

Rol: 257-2012

Cita online: CL/JUR/1543/2012

Sumario

No se ajustan a la lógica exigida por el artículo 297 del Código Procesal Penal, las
conclusiones del fallo en estudio, efectuadas por los jueces a partir de la valoración de los
medios de prueba en que las fundamentan, para condenar a los acusados, en virtud de lo
cual no aparece cumplido —en ese aspecto— el requisito de la letra c) del artículo 342 del
mismo cuerpo legal, por lo que concurre la causal de nulidad, alegada por ambas partes, del
artículo 374 letra e) del Código Procesal Penal. No hay en la decisión un argumento que
establezca que el desplome fue consecuencia directa y necesaria del acto u omisión
atribuible al acusado, y no a otros motivos diferentes o concurrentes, y en cuanto a culparlo
por su calidad de ingeniero civil, por sobre su condición de miembro de la comisión técnica, a
la vista del pronunciamiento absolutorio de los demás imputados. A la postre y en lo medular,
es cierto que la misma incerteza por la que se absuelve a los demás acusados, es la que
lleva a condenar a los acusados Castro González y Aránguiz Gallardo, lo que es del todo
improcedente. Los argumentos dados para condenar —que deben ser claros, precisos,
concordantes y concluyentes— no se condicen con la afirmación que hacen los jueces de
haber absuelto únicamente por no haber alcanzado la convicción respecto de la inexistencia
de la memoria de cálculo y mecánica de suelos. A mayor abundamiento y dentro de la
posibilidad que ofrece a esta Corte la parte final del inciso segundo del artículo 379 del
Código Procesal Penal, es dable consignar que los hechos de la causa tienen el carácter de
múltiples y complejos, se desarrollaron en distintos lugares y épocas, por diferentes personas
y entidades, en cuyo devenir las actuaciones de los acusados constituyen una más de una
serie de intervenciones profesionales, por lo que no se ajusta a las circunstancias la
afirmación contenida en el fallo de que la relación de causalidad fluye evidente, y tampoco es
efectiva la ejecución inmediata y directa que la sentencia les atribuye, pues ninguna de esas
conclusiones se aviene con la coherencia que debe existir, respecto del resultado final
(desplomes más muertes) (Considerando 12).
Ficha 35 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

En finiquito las partes pueden conciliar sus cuentas finales o compensaciones que libremente
acuerden al finalizar el vínculo laboral. Valor probatorio de finiquito validado por sentencia judicial
ejecutoriada es de plena prueba

Fecha: 20/07/2012

Rol: 2781-2012

Cita online: CL/JUR/1475/2012

Sumario

Si los sentenciadores del grado hubieren considerado que en el finiquito laboral las partes
puede conciliar sus cuentas finales, hacer los ajustes económicos o compensaciones que
libremente acuerden al finalizar el vínculo laboral, como asimismo que ese instrumento —
aparejado al juicio y no objetado, reconocido además en su validez por sentencia
ejecutoriada dictada en una causa laboral seguida entre las mismas partes— da cuenta
indubitada del hecho de que el demandado tiene un saldo en contra de $ 9.476.609 que
adeuda a su empleador, debieron acoger la demanda de cobro de pesos fundada en aquel
instrumento, circunstancia que evidencia, por último, que el fallo impugnado en esta sede no
fue dictado conforme al mérito del proceso como lo ordena el artículo 160 del Código de
Procedimiento Civil. Ha habido una errónea aplicación del artículo 1437, junto a los
artículos 3º, 1700, 1702, 1560, 1562 y 1564, todos del Código Civil, y a los artículos 160 y
346 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil, desde que los sentenciadores de segundo grado
desconocieron el sentido y alcance de las estipulaciones contenidas en el contrato de
finiquito al que debieron asignar pleno valor probatorio por tratarse de un instrumento privado
mandado a tener por reconocido en el juicio y encontrarse, además, validado por sentencia
judicial ejecutoriada, lo que amerita la invalidación de la sentencia impugnada en esta sede
(Considerandos 9º y 10).
Ficha 36 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Puerto Montt

Mandatario es obligado a rendir cuenta de su administración. Mandatario es responsable


criminalmente de los delitos que cometa contra su mandante en el desempeño del encargo

Fecha: 22/06/2012

Rol: 154-2012

Cita online: CL/JUR/1172/2012

Sumario

El mandato judicial está reglamentado en el título II del libro I del C.P.C. y se rige por las
reglas generales del derecho civil, y de acuerdo con estas últimas, queda responsable al
mandato; esta responsabilidad está sujeta a las reglas generales que rigen los efectos de las
obligaciones, y para tal efecto es necesario que la infracción haya sido imputable al deudor
—el mandatario, en este caso—; que se le haya constituido en mora y que el acreedor —
mandante— haya sufrido perjuicios. Entre otras, el mandatario es obligado a rendir cuenta de
su administración, conforme reza el artículo 2155 inciso 1º del Código Civil, la que tiene por
objeto poner en conocimiento del mandante la forma en que se ha llevado a efecto la gestión
del negocio, los resultados del mismo y la restitución de todo lo que el mandatario haya
recibido en virtud del mandato, sea del propio mandante sea de terceros, y aun cuando lo
pagado por éstos no se deba al mandante. El traspaso de las cosas adquiridas para el
mandante es uno de los puntos esenciales de la rendición de cuentas. Si el mandatario deja
de cumplir esta obligación, nace para el mandante la acción para obligarle a su cumplimiento.
Pero todo lo que se viene señalando dice relación con la responsabilidad contractual
derivada del mandato; no se excluye con ello la responsabilidad que puede generarse para el
mandatario por su culpa o dolo en la administración. Esta es una cuestión independiente.

Las partes celebraron un contrato de prestación de servicios, en el cual designaron un


árbitro para resolver eventuales conflictos, lo que debe primar en último término es la
existencia del referido mandato judicial necesario para que el profesional abogado pudiera
actuar en el juicio. Pero lo que deriva del incumplimiento de aquellos es sólo referido a la
responsabilidad contractual de las partes, y no la eventual responsabilidad penal que pudiere
acarrear dicho incumplimiento si hubiese mediado culpa o dolo. De este modo, viene al caso
recordar que según la Excma. Corte Suprema, para llevar adelante la querella deducida para
establecer la responsabilidad criminal que pueda afectar a un mandatario por haber abusado
de los fondos que administraba, apropiándose indebidamente de dineros, no es menester la
rendición previa de cuentas al mandante, exigida en el juicio civil correspondiente. De este
modo, forzoso resulta concluir que el mandatario es responsable criminalmente de los delitos
que cometa contra su mandante en el desempeño del encargo, y eso puede ocurrir cuando el
mandatario se apropia de dineros del mandante, tipificando el ilícito previsto en el
artículo 470 Nº 1 del Código Penal. (Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo XIV, sec. 1ª,
p. 560, citado por David Stitchkin Branover, El Mandato Civil, p. 356, Tercera edición, Editorial
Jurídica de Chile, 1975) (Considerandos 2º y 3º).
Ficha 37 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Temuco

Queda acreditado en autos que ha existido mandato judicial con el mérito de la causa principal y que
tal pacto señala que los honorarios ascienden al 6% de la cuantía del juicio

Fecha: 31/05/2012

Rol: 60-2012

Cita online: CL/JUR/2659/2012

Sumario

Conforme con lo obrado en autos, en especial la prueba rendida en ellos, ha quedado


acreditado, y porque así también lo ha reconocido la demandada, que las partes celebraron
un contrato de mandato judicial y ello es la fuente u origen de la obligación que se demanda,
donde tiene aplicación lo ordenado en los artículos 2117 y 2118 del Código Civil.

La primera de esas normas dispone que el mandato puede ser gratuito o remunerado y
que la remuneración, llamada honorario, es determinada por convención de las partes, antes
o después del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez, en el caso sublite, lo fue por
convención de las partes.

Y la segunda disposición legal señala que los servicios de las profesiones y carreras que
suponen largos estudios, o a que está unida la facultad de representar y obligar a otra
persona respecto de terceros, se sujetan a las reglas del mandato, hipótesis legal que se
advierte en los hechos que se analizan.

De tal modo, habiéndose acreditado la existencia de un mandato judicial con el mérito de la


causa principal tenida a la vista, lo que ciertamente es el antecedente escrito que exige el
artículo 1711 del Código Civil, y además, el pacto de honorarios celebrado entre el actor y la
parte demandada, por lo que ésta debe pagar al actor por concepto de honorarios pactados
el 6% de la cuantía del juicio que es de 3.084 Unidades de Fomento, es decir, 185 Unidades
de Fomento, en su equivalente en moneda nacional que se reajustará de acuerdo con la
variación que sufra el Índice de Precios al Consumidor entre el mes anterior a la fecha en que
este fallo quede ejecutoriado y el mes anterior a la de su pago efectivo, más intereses
corrientes para operaciones no reajustables desde que la demandada se constituya en mora,
con costas de la causa (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 38 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Obligación de rendir cuenta es de la naturaleza del mandato

Fecha: 29/05/2012

Rol: 403-2012

Cita online: CL/JUR/1044/2012

Sumario

Útil resulta recordar que el mandatario es obligado a rendir cuenta de su administración


conforme lo dispone el inciso 1º del art. 2155 del Código Civil. Esta obligación constituye una
de las principales que contrae el mandatario, cualquiera sea la naturaleza del encargo que se
le confía, y tiene por objeto principal, como señala don David Stitchkin, "poner en
conocimiento del mandante la forma en que se ha llevado la gestión del negocio, los
resultados del mismo y la restitución de todo lo que el mandatario ha recibido en virtud del
mandato, sea del propio mandante, sea de terceros, aun cuando lo pagado por éstos no se
deba al mandante". (El Mandato Civil, 5ª edición, p. 401). Se ha fallado, en este sentido, por
la Excma. Corte Suprema: "Sobre el particular, cabe reparar que el juicio de rendición de
cuentas no dice relación con la responsabilidad que pueda generarse para el mandatario por
su culpa o dolo en la administración, sino que pretende básicamente establecer qué es lo que
ha recibido el mandatario, lo que ha gastado y lo que resta a su favor o a favor del mandante.
Ordinariamente servirá de antecedente para establecer la buena o mala administración del
negocio, pero en ningún caso resuelve lo relativo a la responsabilidad del mandatario"
(Considerando 3º).
Ficha 39 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Normas reguladoras de la prueba impugnadas en su aplicación no han sido violentadas de modo que
es imposible para la Corte revisar los hechos establecidos en la causa

Fecha: 15/05/2012

Rol: 3072-2012

Cita online: CL/JUR/3250/2012

Sumario

En ese contexto, el recurso en estudio acude a la infracción que postula respecto del
artículo 1698 del Código Civil, norma fundamental sobre la atribución de la carga probatoria
en nuestro ordenamiento, que se ve conculcada cuando la sentencia obliga a una de las
partes a probar un hecho que corresponde acreditar a su contraparte, esto es, si se altera el
onus probandi, lo que a la luz de los antecedentes, no se observa que haya ocurrido, pues la
asignación del peso probatorio que ha hecho el tribunal de apelación al demandante refiere a
la existencia de la obligación precisa que éste invocó, esto es, que el saldo de trabajos que
afirma impago responde a un valor por metro cuadrado que es superior al que reconoce la
demandada.

El artículo 1708 del Código Civil, también comparte el carácter de ser regulador de la
prueba y dispone la inadmisibilidad de prueba de testigos respecto de una obligación que
haya debido consignarse por escrito. Sin embargo, esta norma tampoco pudo ser infringida
en la forma que el libelo de casación describe, toda vez que los jueces de segunda instancia,
precisamente, la refieren a la testimonial rendida y la entienden no apta para la prueba del
valor efectivamente acordado por los contratantes para el metro cuadrado de la obra que
convinieron. De paso y no obstante la limitación legal antedicha, la Corte calificó de
insuficiente su mérito.

Como se ve, el precepto en mención no fue aplicado para descartar la fuerza de convicción
proveniente de otras pruebas. De hecho, sobre el informe de perito se hace un análisis
independiente, para concluir que no es aplicable a la controversia, dado que su entidad no
podría llegar a reemplazar el contenido mismo de las cláusulas contractuales convenidas por
la voluntad de las partes, como sólo a ellas les correspondía (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 40 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Constituye vicio de casación en la forma la omisión de consideración sobre elemento probatorio


aportado por demandado por lo que se anula sentencia

Fecha: 09/04/2012

Rol: 8058-2011

Cita online: CL/JUR/3248/2012

Sumario

En consecuencia, los jueces para dar estricto cumplimiento a lo dispuesto por el


Constituyente y el legislador, en el caso sub lite debiendo hacerlo, no agotaron el examen de
las probanzas rendidas por las partes y, en particular, de la prueba documental aportada por
el ejecutado en su presentación de fojas 422, que se tuvo por acompañada con citación a
fs. 424, no siendo objetada, consistente en un certificado de deuda del predio Rol xxx-xxxx-
xxx, de la comuna de (referida), a nombre de (demandado), emanado del Servicio de
Tesorería General de la República.

Para arribar a la conclusión anterior se tiene presente que los sentenciadores del grado se
limitaron a confirmar el fallo de primera instancia, haciendo suyos todos los raciocinios
contenidos en él, no obstante, omitieron ponderar el instrumento anteriormente singularizado,
agregado en segunda instancia, que requería de una especial valoración, atendida la
vinculación directa con la situación fáctica de inexigibilidad de la obligación en que se
sustentaba la defensa del ejecutado y que fuere motivo de la excepción impetrada.

De acuerdo con lo expresado aparece que la aseveración vertida en el fallo que se revisa,
no puede ser estimada como paliativa para omitir el análisis exigible y la ponderación de un
medio de prueba que se encuentra legalmente reconocido y su valor debidamente
determinado, más aún si se considera la estrecha vinculación existente entre dicho
instrumento y la restante documental aportada también por el ejecutado con idéntico objetivo
en la respectiva instancia y siguiendo un claro y lógico lineamiento argumentativo, de lo cual
no se hizo cargo el tribunal de segundo grado.

Así se constata, que los jueces del mérito han olvidado consignar las motivaciones que los
han llevado a descartar la probanza mencionada, desentendiéndose de su obligación de
efectuar una reflexión que permitiera constatar la apreciación de tal medio.

Seguidamente, al prescindirse del estudio que deben efectuar los jueces para establecer
cada uno de los elementos que consagra el legislador destinado a regular su fuerza
probatoria, se ha obviado, consecuentemente, las consideraciones de hecho y de derecho
que debían servirle de sustento al fallo. Debe, en este mismo sentido recordarse, que
"considerar" implica la idea de reflexionar detenidamente sobre algo determinado, es decir,
concreto. En consecuencia, es nula por no cumplir con el precepto del Nº 4 del artículo 170
del Código de Procedimiento Civil, la sentencia que se limita a efectuar una afirmación sin
que aquella encuentre el debido sustento argumentativo que conduzca a tal conclusión. Es
así como del contexto de justificación que antecede, queda claramente demostrada la falta
absoluta a las disposiciones y principios referidos en que incurrieron los magistrados del
grado.

Esta omisión constituye el vicio de casación en la forma previsto en el artículo 768 Nº 5 del
Código de Procedimiento Civil, en relación con el precepto citado, por la falta de
consideraciones de hecho que le sirven de fundamento al fallo (Considerandos 7º y 8º).
Ficha 41 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

No son reñidas con la legalidad ni tienen carácter de arbitrarias las sanciones de expulsión a
alumnos como resultado de un proceso de investigación acorde a reglamento interno

Fecha: 20/03/2012

Rol: 2046-2012

Cita online: CL/JUR/4859/2012

Sumario

De este modo, resulta forzoso concluir que fue efectivamente la Dirección del colegio
recurrido quien adoptó la sanción impugnada en autos, y que ésta derivó de un proceso de
investigación y resolución previa —con instancias de apelación y reconsideración por parte
de los afectados— llevada a cabo por el Consejo de Profesores y el Consejo Escolar, tal
como contempla el Reglamento del establecimiento. En conformidad a lo razonado
precedentemente, esta Corte considera que las autoridades del Colegio actuaron con motivo
fundado y conforme al reglamento interno que regula la materia, sin que pueda estimarse
dicha conducta arbitraria o ilegal, por lo que la acción interpuesta no puede prosperar y debe
ser rechazada (Considerandos 7º y 8º).
Ficha 42 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato Aduanero. Pago de intereses corrientes. Improcedencia por la naturaleza de los servicios
prestados. Ausencia de cuentas que justifiquen. Apreciación probatoria según la sana crítica

Fecha: 15/03/2012

Rol: 5017-2011

Cita online: CL/JUR/604/2012

Sumario

Si antes la parte demandante reivindicó la aplicación del artículo 197 de la Ordenanza


General de Aduanas, a ella debe atenerse a la hora de discernir sobre la naturaleza de los
servicios que indiscutiblemente aquél prestó al demandado. Se ha tratado —y así se dejó
establecido— de una relación caracterizada por el encargo que efectúa un mandante a un
agente de aduanas para que despache al exterior o ingrese al país determinada mercadería
(artículo 197). Cosa distinta es la entrega o la obligación de entregar dinero destinado a ser
pagado en momento posterior a la entrega (Ley Nº 18.010). (Considerando 17)

El objeto, alcance y sentido del artículo 197 no compatibiliza con el del artículo 12 de la
mencionada legislación que, por ello, no resulta aplicable al caso ni puede estimarse
conculcado.

Por otra parte, el artículo 274 del Código de Comercio señala que el comisionista puede
exigir se le pague al contado sus anticipaciones, intereses corrientes y costos, pero
condiciona el ejercicio de esa prerrogativa a la presentación de una cuenta con los
documentos que la justifiquen, condición que no puede tenerse por cumplida, habida cuenta
el hecho inamoviblemente sentado por el fallo, de cara a la falta de una tal justificación
(Considerando 22).

No es posible moldear predeterminadamente los porcentajes de presencia de esos


ingredientes en una intelección o discurso determinados. La ley se ha referido a la lógica, la
experiencia, los conocimientos asentados, la ciencia y la técnica, pero ciertamente no son los
únicos. El razonamiento no admite instantaneidad ni inmediatez. Se desenvuelve en un
contexto histórico, social y cultural que lo enmarcan en una cultura, en una pertenencia, en
un saber, en un parecer, en un sentir, en un entender, etc., nada de lo cual es susceptible de
cuantificación. De ahí que el único control plausible de una performance conforme a la sana
crítica pase por el señalamiento concreto, preciso y determinado de una omisión y/o
transgresión manifiesta o evidente a las reglas de la lógica formal, al sentido común, a las
inferencias elementales o a lo generalmente consensuado como razonablemente verdadero
(Considerando 24).
Ficha 43 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Temuco

Recurrente yerra al considerar que tribunal competente para conocer de acción de cumplimiento de
contrato de mandato es el mismo que para rendición de cuentas

Fecha: 02/02/2012

Rol: 1079-2011

Cita online: CL/JUR/2658/2012

Sumario

En cuanto a la incompetencia absoluta del tribunal para conocer de la acción de


cumplimiento de contrato de mandato; yerra el demandado al razonar sobre la base de que la
rendición de una cuenta es lo mismo que exigir el cumplimiento de un mandato, que es lo
que en este caso ha pedido el demandante. Y también incurre en un error al sostener que
siempre una rendición de cuentas debe conocerse por un juez árbitro, y ello pues, el
conocimiento del cumplimento de un contrato de mandato le corresponde a los Tribunales
Ordinarios de Justicia en un procedimiento declarativo ordinario, pues no existe norma que
establezca un procedimiento obligatorio especial y en virtud del principio de inexcusabilidad
que establece el artículo 10 del Código Orgánico de Tribunales. Así, muy ajeno a lo debatido
en autos, es la hipótesis del recurrente en el tenor que esta causa debió ser conocida por un
Juez árbitro por tratarse de una materia de arbitraje forzoso al tenor del artículo 227
Número 3 del Código Orgánico de Tribunales. Situación que no ocurre en la especie, pues la
hipótesis del recurrente sólo se da para el caso de que: a) una vez establecida (por mandato
de la ley, por convenio de las partes o por resolución judicial dictada por un juez ordinario en
procedimiento Sumario) la obligación de rendir cuenta, b) se inicie por gestión preparatoria
ante un Tribunal ordinario de justicia la rendición de cuenta, y c) se presenten
"observaciones" u "objeciones" a que pudiere dar lugar la presentación de la cuenta. Luego
sólo bajo estas hipotéticas y copulativas condiciones (que no se dan en el caso de autos)
conocería un juez árbitro, ello al tenor de los artículos 694 inciso segundo y 695 incisos
primero y segundo del Código de Procedimiento Civil. Por lo que, no dándose las hipotéticas
condiciones señaladas el Juez de letras en lo Civil ha sido competente para conocer de esta
materia (Considerando 6º).
Ficha 44 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Resolución de contrato e indemnización de perjuicios (prenda y mandato). Incumplimiento de las


obligaciones generadas por mandato de cobro y prenda mercantil. Interpretación estricta de sus
cláusulas. Buena fe en materia contractual. Carácter bilateral del contrato. Facultades exclusivas.
Indemnización de perjuicios. Improcedencia de la acción de resolución. Prenda como contrato unilateral

Fecha: 12/01/2012

Rol: 2319-2011

Cita online: CL/JUR/309/2012

Sumario

I. Si bien las contratantes, al final de la estipulación en análisis, acordaron eximir al


demandado de toda responsabilidad en el acaecimiento de cualquier circunstancia que
impidiera el cobro de que se trata, lo cierto es que, en primer término, aquel compromiso no
importa de manera alguna —al tenor de lo expresado— que la mandante esté obligada a
efectuar las gestiones para obtener el pago efectivo de las mismas, liberando al demandado
de toda carga, como postula el mismo, ni mucho menos que esto exima a dicha parte de
perseguir el cumplimiento del deber que le corresponde al arrendatario consistente en el
pago del canon pertinente, más si se tiene presente que al arrendador se le prohibió
desplegar tal cometido. Seguidamente, y siempre en lo atinente a la posible irresponsabilidad
del demandado por los términos en que se pactó el contrato, debe expresarse que la
interpretación que se haga de esa cláusula debe ser en términos estrictos, por cuanto altera
las obligaciones de las partes. En efecto, en materia contractual en caso de incumplimiento la
culpa se presume, por lo que las convenciones por las que se libera al deudor de toda
responsabilidad, son extraordinarias y, por lo mismo, si bien son aceptadas, están sometidas
a algunas limitaciones.

Así, la excepción de que se trata sólo puede referirse a los eventos expresamente
enunciados y no a otros, debiendo agregarse que si bien la cláusula en examen se refiere al
"acaecimiento de cualquier circunstancia", ello debe vincularse únicamente con aspectos de
la naturaleza de las contingencias a que allí se aluden. En efecto, la situación de la especie
se enlaza con un contrato de mandato que, según se adelantó, priva a la actora de cobrar las
rentas de arrendamiento, facultando al mandatario para hacerlo, pero sin que ello signifique
que toda conducta activa u omisiva en tal dirección de parte del demandado, que le irrogue
perjuicio económico a la mandante, haya sido, de forma previa, aceptada o permitida, por la
vía de exonerársele de responsabilidad (Considerando 12 de sentencia de casación).

El artículo 2116 del Código Civil estatuye que en el mandato una persona "confía" la
gestión de uno o más negocios a otra. Esta expresión demuestra, palmariamente, que se
trata de un contrato de confianza. En concordancia con lo que se manifiesta, nuestra
legislación dice expresamente que los contratos deben ejecutarse de buena fe y, por ende,
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a
ella, o sea, la buena fe se traduce en la necesidad de observar determinados deberes de
conducta, exigibles a las partes.

Del tenor de lo reflexionado aparece que el precepto citado, está dando al mandato el
carácter de un contrato de confianza, inspirado en la fe que el mandante tiene en el
mandatario, lo que necesariamente hace llegar a la conclusión que la buena fe es realmente
un elemento intrínseco del contrato, dando fisonomía a la actividad a desplegar por los
sujetos de la relación jurídica, en este caso, o sea en lo que interesa, por el mandatario
(Considerandos 14 y 15 de sentencia de casación).

II. La parte demandada ha cuestionado la naturaleza bilateral del contrato de prenda. Al


efecto debe precisarse que si bien resulta ser una característica de ese tipo de contrato la
unilateralidad, por aparecer en ellos y por regla general, obligada sólo una de las partes, lo
cierto es que los contratantes pueden, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad
—materializada desde la libertad de las partes para determinar la fisonomía y contornos de
su acuerdo— regular obligaciones recíprocas, caso en el cual el contrato será bilateral. Ello,
por supuesto, siempre que el establecimiento de tales deberes no importe de manera alguna
desnaturalizar la convención en análisis. A la conclusión anterior se arriba desde que, por
una parte, no existe disposición alguna que lo prohíba y, seguidamente, porque la norma
contenida en el artículo 2396 del Código Civil prevé la posibilidad que el deudor contraiga la
obligación de indemnizar los perjuicios que la tenencia de la cosa le hubiere irrogado,
admitiendo precisamente y de esta forma, la posibilidad que se cuestiona (Considerando 6º
de sentencia de reemplazo).

Que la demandada, sobre este punto se ha limitado a señalar que las atribuciones para
perseguir el cobro de los cánones de arrendamiento se limitaban exclusivamente al ámbito
extrajudicial. Empero tal aserto no encuentra sustento en las cláusulas del contrato, de
acuerdo a las cuales, la demandante estaba vedada de manera absoluta para realizar
actividad en tal sentido, habiéndole entregado, precisamente esa labor al acreedor prendario.
Enfrentada, entonces la demandada a la situación en estudio, aparece que ella era la única
que estaba facultada para perseguir y obtener el pago aludido y, consecuencialmente, evitar
un perjuicio económico a la demandante, cuestión que no sólo no realizó, y ni siquiera avisó
a la actora, sino que procedió a accionar ejecutivamente en contra de la deudora prendaria
por los montos hasta esa fecha por ella debidos (Considerando 9º de sentencia de
reemplazo).

En el caso sub lite se ha verificado el perjuicio exigible como presupuesto de la acción


intentada, en cuanto se refiere al lucro cesante, desde que, con ocasión del obrar del
demandado, con incumplimiento de las normas pactadas, la actora ha dejado de percibir las
rentas de arrendamiento que el demandado debía cobrar al arrendador (Considerando 16 de
sentencia de reemplazo).

El resarcimiento de un supuesto daño emergente será desestimado, desde que debe


entenderse por tal a la pérdida cierta que sufre el acreedor en su patrimonio a consecuencia
del incumplimiento imputable al deudor y, en el caso de marras, los rubros en que la parte
demandante funda esa petición, dicen relación con un crédito que legítimamente persigue el
demandado en su contra, más si se considera que la propia actora ha reconocido en su libelo
pretensor adeudar. De manera que la pérdida de la propiedad individualizada en la demanda
y/o la imposibilidad de servir la deuda cobrada por el acreedor, respecto de un crédito
recibido y aprovechado por la actora, no pueden ser, de manera alguna, considerados como
perjuicios indemnizables (Considerando 18 de sentencia de reemplazo).
Ficha 45 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

No hay mandato cuando no existe gestión de negocio encomendada por una persona a otra para
que obre en representación o por cuenta de aquella

Fecha: 09/01/2012

Rol: 2430-2011

Cita online: CL/JUR/59/2012

Sumario

A la luz de la definición contenida en el artículo 2116 del Código Civil, no puede haber
mandato cuando no existe gestión de negocio encomendada por una persona a otra para
que obre, al desempeñar el encargo, en representación o por cuenta de aquella. En el
convenio invocado por el actor el demandado no recibió el encargo de cobrar títulos
mercantiles determinados, sino solo aquellos documentos de propiedad del actor, que le
fueran expresamente entregados por el cliente y sujetos a una calificación previa de la
empresa, es decir, por no prestación de servicios de cobranza (Considerando 7º).
Ficha 46 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valdivia

Director del colegio ha obrado conforme al reglamento conocido y aceptado por alumna sancionada y
sus padres por lo que no procede acoger protección

Fecha: 02/01/2012

Rol: 724-2011

Cita online: CL/JUR/4700/2012

Sumario

La alumna Y.O., nacida el mes de diciembre del año 1994, se encontraba próxima a
cumplir los 17 años de edad, al momento de incurrir en la conducta que en definitiva
determinó la cancelación de su matrícula y cursaba el 3º año de enseñanza media. Se trata
entonces, de una persona capaz de discernir el alcance de sus conductas, e interpretar si
estas pueden ser o no consideradas correctas. El sentido común de las cosas le indica a todo
alumno de 16 años de edad de cualquier establecimiento educacional, que resulta incorrecto
desobedecer a las autoridades del establecimiento educacional e insultar a una Inspectora, a
quien se debe respeto como a toda persona y más aun, por su cargo en el Colegio en el cual
se educa. De este modo, la recurrida al aplicar la sanción, se ha ajustado a los reglamentos
internos que regulan el desarrollo de la actividad del establecimiento educacional, sin afectar
sus derechos de la alumna, considerando al efecto la circunstancia que para efectos de la
finalización del año escolar de ésta, determinó proceder de acuerdo con las instrucciones que
reciba de la Dirección Provincial de Educación, organismo que se pronunció sobre la materia.
De lo relacionado se desprende que el Director del Colegio (referido), no obró en forma
arbitraria e ilegal al decidir cancelar la matrícula de la alumna Y.O., por transgredir el Manual
de Convivencia Escolar, cuyas normas y contenido eran de conocimiento de ella y de su
apoderado. Asimismo, de los antecedentes expuestos en el recurso, no se advierte qué tipo
de ilegalidad o arbitrariedad pudiere representar la medida disciplinaria adoptada por el
Director del Colegio, que atente la garantía de la igualdad ante la ley de la alumna, al
aplicarse un reglamento que rige a la totalidad de los alumnos y apoderados del
establecimiento educacional donde aquella estudiaba y no en forma individual, no
advirtiéndose diferencias entre ella y otro alumno del colegio. Asimismo, no se observa
ninguna vulneración ni atentado al derecho de propiedad de la recurrente, de manera tal, que
no se ha vulnerado ni conculcado las garantías constitucionales establecidas en los
números 2 y 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, por lo cual el
recurso será rechazado (Considerandos 4º y 5º).
Ficha 47 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Queda acreditado que demandante recibió productos y realizó pago de los mismos por lo que no ha
existido incumplimiento de contrato

Fecha: 28/12/2011

Rol: 1480-2011

Cita online: CL/JUR/10195/2011

Sumario

Aún más, esta Corte de Apelaciones comparte la posición de la Jueza de primer grado, en
el sentido de que no se encuentra fehacientemente acreditado que la demandada conoció, al
aceptar el encargo, que debía someter el producto a la norma (de calidad referidas) y más
aún, si éstas integraban las estipulaciones del contrato convenido entre las partes. Toda
referencia a las especificaciones del producto es a la norma (referida).

Aun cuando la demandada hubiere tenido conocimiento de que debía cumplir con la
referida norma (referida), en todo caso, la demanda no podía prosperar, pues no se ha
acreditado en autos que los productos que entregó (demandada) a la actora no cumplían
específicamente las condiciones y propiedades que requería ésta y que se le encargó.

En efecto, el pago del producto debía efectuarse cuando se encontrara en su totalidad


recibido y aprobado por el control de calidad de (demandante). La demandante recibió el
producto el 14 de junio de 2007 sin reparo alguno y debió pasar el control de calidad de
(demandante) dado que ésta realizó el pago del producto, los días 22 y 27 de junio de 2007,
lo que hace suponer que la demandada entregó el producto en las condiciones requeridas
(Considerandos 11 y 12).
Ficha 48 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Resolución de contrato (para confección de obra material). Presencia de las consideraciones de


hecho y de derecho que sirven de fundamento a la sentencia. Interpretación de las cláusulas del
contrato. Posibilidad de revisión vía recurso de casación

Fecha: 22/12/2011

Rol: 1181-2011

Cita online: CL/JUR/9811/2011

Sumario

La demandada respalda la causal de invalidación que invoca, en la circunstancia de


haberse omitido precisar por el fallo de segunda instancia, cuál de los párrafos del
considerando 28 de la sentencia de primera se elimina, lo que, sostiene, lo haría ininteligible
y, consecuentemente, hace que la resolución carezca de fundamentos. Empero, del simple
examen de los raciocinios que conforman la decisión que se reprocha se advierte que el fallo
sí contiene los argumentos de hecho y de derecho exigibles al tenor del numeral cuarto del
artículo 170 del Código de Procedimiento Civil. De manera que, aun cuando los jueces del
grado hayan, efectivamente, olvidado precisar el párrafo del considerando vigésimo octavo,
del cual prescinden, lo cierto es que esto no es suficiente para configurar el vicio de nulidad
que se reclama, por cuanto, incluso si se eliminaran todos ellos, los basamentos de la
determinación existen, no siendo posible entonces sostener que la sentencia quedaría
desprovista de argumentación fáctica y/o jurídica. (Considerando 4º sentencia de la Corte
Suprema). II. En el pormenorizado estudio de los antecedentes no se constata que en el caso
sub lite se haya incurrido en alguna vulneración a las cláusulas del contrato que justifiquen la
intervención de este Tribunal, advirtiéndose, en cambio, que lo que se ataca por la vía en
examen, resulta ser simplemente la ponderación judicial respecto de la prueba rendida por
las partes, materia que se encuentra dentro de las facultades privativas de los
sentenciadores, como a su vez, la interpretación que resulta de las estipulaciones contenidas
en el contrato que ha servido de fundamento a la acción. Acerca de esto último, es preciso
considerar que este Tribunal ha reiterado que la interpretación de los contratos queda dentro
de las facultades propias de los magistrados de la instancia y solamente procede que sean
revisados por esta Corte de Casación en cuanto se desnaturalice el contenido y alcance de la
convención, con lo que se incurriría así en una transgresión a la ley del contrato prevista en
el artículo 1545 del Código Civil, como a las disposiciones pertinentes a la interpretación de
los mismos de los artículos 1560 y siguientes del citado cuerpo legal (Considerando 11).
Ficha 49 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Litigantes deben formular todas sus alegaciones conjuntamente aun cuando son excluyentes pues el
no ejercicio supone la preclusión de la oportunidad

Fecha: 07/12/2011

Rol: 812-2011

Cita online: CL/JUR/9821/2011

Sumario

Respecto de la primera alegación efectuada por la recurrente, relativa a la supuesta


vulneración de los artículos 1448, 1757 y 2132 del Código Civil, basta señalar que el
planteamiento efectuado en el recurso es ajeno a las consideraciones señaladas por la
demandada en sus escritos de oposición de excepciones dilatorias y de dúplica, en donde se
limitó a alegar, en primer término, la incompetencia del tribunal y la ineptitud del libelo, y en
segundo lugar, la indivisibilidad de la acción, la falta de legitimación activa de la demandante,
su falta de interés, la insistencia del vicio reclamado, la ausencia de simulación y la
imposibilidad de hacer valer las causales esgrimidas en virtud de lo dispuesto por el
artículo 1683 del Código Civil, no habiéndose planteado u objetado la comparecencia de la
demandante en su calidad de cónyuge sobreviviente (persona referida) en la oportunidad
procesal correspondiente, lo que sólo fue expuesto al interponer el recurso de apelación de
fojas 231 y 260, este último en contra de la sentencia complementaria.

Al respecto útiles resultan las palabras del jurista uruguayo Eduardo J. Couture, en que
refiriéndose a la preclusión y explicando el denominado principio de eventualidad, en que se
pierde, extingue o consume el empleo de una facultad procesal "por haber cumplido una
actividad incompatible con el ejercicio de otra", señala que así como los litigantes deben
formular todas las alegaciones conjuntamente, incluso las excluyentes, pero de manera
subsidiaria, se suma la exigencia que "el ejercicio de una facultad incompatible con otra
lógicamente anterior, supone el no ejercicio de ésta, provocándose la preclusión a su
respecto. Así, al contestar la demanda sobre el fondo, opera la preclusión de la oportunidad
de oponer excepciones dilatorias, aun cuando se hallara pendiente el tiempo de interponer
éstas" (Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Cuarta Edición, Tercera Impresión, Euros
Editores, Buenos Aires, Argentina, 2009, pp. 161 y 162).

Por consiguiente, fundamentar el presente recurso en que no ha comparecido a los autos


(persona referida), por cuanto el abogado de su hermana no estaría facultado para
representarla por no haber concurrido al escrito de demanda (persona referida) y no haberse
establecido en el mandato conferido por la primera a esta última facultades de delegarlo,
importa una alegación nueva que no formó parte del asunto controvertido y que, por
consiguiente, no puede ser objeto de pronunciamiento por parte de este tribunal de casación,
pues ello se traduciría en vulneración de los principios de bilateralidad de la audiencia y de
debido proceso.
Así por lo demás lo resolvió en su oportunidad la Corte de Apelaciones de Concepción,
como se observa del motivo tercero del fallo recurrido (Considerando 6º).
Ficha 50 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valdivia

Se remitirá a la costumbre el monto de los honorarios cuando éstos no son pactados por escrito

Fecha: 05/12/2011

Rol: 678-2011

Cita online: CL/JUR/8874/2011

Sumario

El artículo 2117 del Código Civil dispone que "El mandato puede ser gratuito o remunerado.
La remuneración (llamada honorario) es determinada por convención de las partes, antes o
después del contrato, por la ley, la costumbre o el juez". Las partes no estipularon el
honorario por escrito, de manera tal que debemos remitirnos a la costumbre, esto es, a lo que
usualmente se cobra por estos servicios, al no encontrarse establecida por la ley y no
someterse a la determinación del juez (Considerando 4º).
Ficha 51 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de San Miguel

No se ha podido acreditar vulneración de garantías esgrimida por estudiantes por parte de director
de colegio

Fecha: 18/11/2011

Rol: 280-2011

Cita online: CL/JUR/10543/2011

Sumario

Dada la importancia de las garantías cuya lesión se imputa en el recurso, no resulta


suficiente la sola relación de hechos o actos que hace la recurrente, que anunció que se
valdría de los medios que le franquea la ley para demostrar la vulneración de sus derechos,
pues no ha acompañado ni precisado documentos ni otro tipo de pruebas o indicios en tal
sentido. Por lo anterior resultan más verosímiles incluso las simples afirmaciones del Director
del establecimiento donde estudian la recurrente y otras personas, quien tiene
responsabilidades con todos sus alumnos hayan o no participado en la toma del
establecimiento. En este sentido, tiene lógica lo invocado por el recurrido de haber estado
privado de ingreso al establecimiento en toma por alumnos y que en consecuencia no
advierte en qué momento habría podido amedrentar o vulnerar derechos de la recurrente y
otros estudiantes, circunstancias que ella no menciona. Finalmente, atendidas las
imputaciones formuladas por la recurrente, no habiéndose comprobado hechos que afecten
la vida o integridad física de ella y sus presuntos representados como el derecho a emitir
opinión e información sin censura previa en cualquier forma o por cualquier medio y que en
ellos tuviera participación el recurrido, no podrá acogerse el presente recurso de protección
(Considerandos 5º y 6º).
Ficha 52 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Contratos de mandato son derivados del contrato inicial de transporte por lo que juez árbitro tiene
competencia para conocer del laudo

Fecha: 16/11/2011

Rol: 5623-2011

Cita online: CL/JUR/9852/2011

Sumario

En lo que atañe a que el juez árbitro actuó fuera del ámbito de la competencia que le
confirió el compromiso, estos sentenciadores han arribado a la convicción de que no existe
falta ni abuso grave, susceptible de ser enmendado a este respecto, a la luz del mérito de lo
obrado.

En efecto, si bien el numeral tercero del compromiso, señala que el objeto del juicio es
resolver las controversias suscitadas con motivo de la celebración del contrato de transporte,
apoyo y carguío de mineral, lo cierto es que durante el desarrollo del mismo y, a poco andar,
la mandataria no contaba con los recursos necesarios para cumplir con el pacto, lo que
condujo a la celebración de cuatro contratos de mandatos, conforme a lo cuales autorizaba a
la mandante, con cargo a los estados de pago, pagar directamente a los acreedores de ella y,
hace poder llevar a efecto el contrato en cuestión. De lo expresado queda de manifiesto que
el juez árbitro al pronunciarse respecto de los contratos de mandato lo ha hecho dentro de
las facultades que le fueron conferidas por las propias partes (Considerando 7º).
Ficha 53 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Arica

Sanción disciplinaria de suspensión indefinida de clases a alumnos ha sido adoptada por ente no
reconocido en reglamento de convivencia del establecimiento por lo que se vulnera garantía de
igualdad ante la justicia y debido proceso

Fecha: 11/11/2011

Rol: 367-2011

Cita online: CL/JUR/10525/2011

Sumario

Que el Reglamento de Convivencia Escolar en su artículo 10.0 establece el Procedimiento


a seguir con el alumno(a) que manifieste comportamientos o Conductas impropias,
estableciéndose una serie de etapas que deben ser cumplidas, y que en el punto 10.13 se
contempla, ante la comisión de una falta de extrema gravedad, suspender al estudiante por
tres días, con el objeto de proceder a la investigación pertinente y con todos los antecedentes
resolver sobre su permanencia en el Colegio, pero no se señala el procedimiento ni la
autoridad facultada para ello, como tampoco la posibilidad de impugnar tal decisión. Además,
la decisión que motiva el presente recurso fue adoptada por el Consejo de Convivencia
Extraordinario celebrado el 30 de septiembre pasado, cuya acta rola a fojas 216, Consejo
que no está previsto en el Reglamento, que en la materia que nos preocupa sólo contempla
el Consejo de Profesores, el Consejo Disciplinario y el Consejo Directivo, documento en el
que, por lo demás, se dejó expresa constancia que "NO se puede ni se debe acusar
directamente a ningún alumno o alumna por los daños o destrozos acontecidos durante la
toma del Colegio, eso corresponderá al poder judicial, pero sí al consejo le corresponde
determinar de acuerdo a los parámetros establecidos en el reglamento interno de convivencia
escolar la falta de compromiso adquirido por los alumnos y alumnas asumieron
voluntariamente ante el Sostenedor (referido) y el Director (referido), de cuidar las
dependencias infraestructura del Colegio y lo existente en ellas declarado en el artículo (sic)
8.2.2 y 8.2.3 y 9.5.5 del reglamento de convivencia escolar, cosa que NO sucedió.";
señalándose en la misma acta que lo que "se va a analizar la situación académica de 62
alumnos y alumnas que participaron con mayor o menor incidencia en los acontecimientos
ocurridos durante la toma y que se conocieron, posteriores a la Entrega Voluntaria del
Colegio a Carabineros, según Acta, por parte de los alumnos". "En consecuencia, la medida
disciplinaria impuesta a los alumnos recurrentes del Colegio (recurrido), lo ha sido por
autoridad no prevista en el Reglamento de Convivencia del mencionado establecimiento
educacional, como lo es el Consejo de Convivencia Extraordinario, sin un procedimiento
reglamentado al efecto, medida que, de ser aplicada, sin pronunciarse sobre su legalidad (la
que en su informe, el MINEDUC señala que es una medida proscrita por ese organismo, la
que califica como una expulsión encubierta), debió serlo solamente por el Director del
Colegio, acorde a lo previsto en el artículo 9.6, punto 9.6.1 del Reglamento de Convivencia
del Colegio Saucache 2011. Ello importa, por tanto, una vulneración a la garantía
constitucional contemplada en el numeral 3º, inciso cuarto, del artículo 19 de la Carta
Fundamental, por parte del Director del establecimiento (referido), en que se asila
primeramente esta acción cautelar" (Considerandos 3º a 6º).
Ficha 54 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Solo hecho que una empresa preste servicios a otra no la hace responsable subsidiariamente de las
obligaciones que aquella contraiga con sus trabajadores

Fecha: 08/11/2011

Rol: 42-2011

Cita online: CL/JUR/10152/2011

Sumario

Por otra parte, el solo hecho de que una empresa preste servicios a otra no la hace a ésta
responsable subsidiariamente de las obligaciones que aquella contraiga con sus
trabajadores. En efecto, en muchos casos, una empresa requiere que se le provea o
suministre de un servicio determinado que se desarrolla de manera independiente a la
administración empresarial y, por sobre todo, ocasional o esporádica. En estos casos la
empresa se presenta más bien como un consumidor final de un servicio que otra proporciona
de manera integral y completa, asumiendo esta última el riesgo o fracaso de su propia
actividad, de manera tal que no puede hablarse de la existencia de ninguna forma de
tercerización que dé lugar a la responsabilidad demandada, sino de una labor desarrollada
con completa independencia de la primera empresa, la que aparece, en realidad, como un
cliente de la segunda.

En la normativa aplicable al caso de autos, no se contiene una definición o concepto de


subcontratación. Si bien no hay uniformidad en la doctrina en el concepto mismo de la
institución, cualquiera que sea la tendencia que se siga, siempre se requiere que se trate de
la externalización de todo o parte del proceso productivo propio de la empresa. La doctrina
nacional ha sostenido que "En la subcontratación la potestad de mando es ejercida
efectivamente por la empresa contratista o subcontratista (...) En la subcontratación el objeto
del contrato civil o comercial entre la empresa principal y la empresa contratista o
subcontratista es la ejecución de una obra o la prestación de un servicio para el cumplimiento
de una etapa productiva" (Ugarte Cataldo, José Luis. Sobre relaciones laborales triangulares:
La subcontratación y el suministro de trabajadores. En Revista Ius et Praxis 2006, vol. 12,
n.1). Resulta indudable, entonces, que no siempre que una empresa contrata la realización
de determinada actividad, obra o servicio a otra, que debe realizarla por sus propios medios
e, incluso, en el lugar físico en donde la que encarga la obra desarrolla las suyas propias,
habrá subcontratación. En el decir de Ermida y Colutuzzo, "la descentralización productiva,
en la cual se inserta la subcontratación consiste en un modo de organización de la
producción en virtud del cual se hace un encargo a terceros de determinadas partes u
operaciones del proceso productivo. Es decir, implica un desplazamiento de funciones o
actividades que corresponden o podrían corresponder a un conjunto integrado, e indica la
existencia de un proceso en el que participan entidades real o aparentemente independientes
o autónomas: la que encarga la obra o servicio y la que asume tal encargo por contrato o
subcontrato" (Ermida Uriarte, Óscar y Colutuzzo, Natalia. Descentralización, Tercerización y
Subcontratación. Oficina Internacional del Trabajo, 2009, p. 13).
Por su parte, el autor argentino Hierrezuelo ha señalado que "Para alcanzar los fines de la
empresa a la que dirige, el empresario puede utilizar sus propios empleados a los cuales
contrata directamente, o puede delegar parte de su actividad, mediante la contratación de
otra u otras organizaciones empresariales, las que con medios y personal propio contribuyen
en mayor o menor medida al logro de los objetivos de la primera" (Hierrezuelo, Ricardo D.
"Intermediación e Interposición Laboral y Descentralización Productiva", en Tratado de
Derecho del Trabajo, Tomo II, Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2005, p. 155)
(Considerandos 10 a 13).
Ficha 55 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Contrato de prestación de servicios hospitalarios incluye la obligación de seguridad del paciente

Fecha: 04/11/2011

Rol: 852-2011

Cita online: CL/JUR/8574/2011

Sumario

Esta Corte comparte lo resuelto por la jueza a quo en cuanto a que el contrato de
prestación de servicios hospitalarios celebrado entre la demandante y la demandada incluye
naturalmente la obligación de seguridad de la paciente, la que fue incumplida por la
demandada. En efecto, no se rindió prueba alguna para acreditar el caso fortuito o fuerza
mayor a que atribuye la demandada la caída, así como tampoco se acreditó que la
demandante fuera la culpable del accidente, por el contrario, se encuentra acreditado en
autos que la paciente se cayó de la cama que se le asignó, que la causa de la caída fue que
la baranda cedió y que la caída le causó lesiones a ésta (Considerando 6º).
Ficha 56 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Arica

Honorario puede ser determinado por las partes antes o después del contrato

Fecha: 13/06/2011

Rol: 130-2011

Cita online: CL/JUR/9850/2011

Sumario

Tal como lo dispone el artículo 2117 del Código Civil, la remuneración, llamada también
honorario, puede ser determinada por las partes, antes o después del contrato, por la ley, la
costumbre o el juez. En el caso de autos, ni las partes ni la ley ni menos la costumbre han
tenido la virtud de determinarla, razón por la cual corresponderá a estos sentenciadores fijarla
prudencialmente, teniendo para ello presente las distintas gestiones desarrolladas por la
actora durante el desempeño del encargo, así como la complejidad y duración de las mismas.
Así, es posible determinar que las diligencias realizadas y probadas en estos autos fueron
efectuadas en el plazo de seis meses, desde noviembre de 2009 al 12 de mayo de 2010,
asignándosele un total de $ 600.000 por mes, lo que totaliza $ 3.600.000 (tres millones
seiscientos mil pesos) (Considerando 12).
Ficha 57 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Declaración de existencia de contrato de mandato y rendición de cuenta, acogida. Confianza del


mandante en el mandatario que designa. Contrato de mandato puede perfeccionarse verbalmente.
Existencia del encargo y de la ejecución del mismo. Donación requiere el trámite de insinuación

Fecha: 25/05/2011

Rol: 8792-2009

Cita online: CL/JUR/10013/2011

Sumario

El mandato es un contrato que contiene un importante elemento subjetivo, cual es la


confianza que el mandante tiene en el mandatario que designa. Esta confianza se
fundamenta en el conocimiento de las virtudes de honorabilidad y de eficiencia que el
mandante le reconoce y aprecia en el mandatario que, desde su perspectiva, le asegura el
fiel cumplimiento del encargo pertinente. El contrato de mandato puede celebrarse
verbalmente, perfeccionándose cuando el mandatario acepta el encargo y realiza la gestión
prometida, lo que trae como consecuencia su obligación de rendir cuentas.

En la especie, la demanda de declaración de existencia de contrato de mandato fue


acogida, por cuanto, atendiendo al artículo 2124 del Código Civil, existió efectivamente un
mandato entre las partes, desde que hubo un encargo —el cobro de un documento— y
ejecución del mismo —su cobro efectivo—. El endoso del documento en que constaba el
depósito a plazo, su cobro y posterior depósito en la cuenta corriente de la demandada
constituyen un principio de prueba por escrito que refrenda la afirmación anterior, lo que ha
hecho verosímil la existencia del mandato, reflexión corroborada con la circunstancia de ser
suegra —actora— y nuera —demandada— quienes intervinieron en dicha convención y la de
ser la última de las nombradas jefa de una oficina de seguros y, por ello, conocedora de las
gestiones bancarias referidas a los depósitos de dinero que producen dividendos o intereses
(Considerandos 9º y 10).

Por otra parte, la donación, para ser válida, requiere de trámite de insinuación, lo que ni
siquiera fue propuesto por la demandada y, además, dado el monto del acto, no podía ser
acreditado por la declaración de testigos, como lo ha pretendido esta misma parte
(Considerando 12).
Ficha 58 Antecedentes del fallo

Corte Suprema Primera Sala (Civil)

Acción de prestador de servicios periódicos o accidentales prescribe en el plazo de un año desde


que obligación se hizo exigible

Fecha: 31/01/2011

Rol: 5880-2009

Cita online: CL/JUR/1164/2011

Sumario

Resulta ser un hecho incontrovertido que los servicios se desplegaban siempre y cuando
fuere necesario la obtención del código de autorización aludido, es decir, se generaban con
un carácter periódico, esto es, con sujeción a períodos determinados, repetidos con cierta
frecuencia dependiendo de la necesidad de pago con documentos mercantiles por parte de
terceros, clientes de la demandada, concepto que se opone a la permanencia que en la
prestación de los servicios contratados alega el recurrente, puesto que en caso alguno de los
hechos asentados por los sentenciadores y de la naturaleza de los mismos, es posible
concluir que ellos se desarrollaban en forma continua no interrumpida. Conforme a lo
concluido precedentemente, cabe entonces afirmar que, contrariamente a lo alegado por el
recurrente, los sentenciadores del mérito efectuaron una correcta interpretación y aplicación
del artículo 2522 inciso segundo del Código Civil, al concluir que, atendida la naturaleza del
servicios en virtud del cual se demanda el cobro de pesos, esto es, de carácter periódico,
resultaba aplicable a la acción el plazo de prescripción de un año contemplado en la norma
aludida (Considerandos 10 y 11).
Ficha 59 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Modalidades para la suscripción de un pagaré. Pacto de liberar al tenedor o beneficiario del pagaré
de la obligación de protestar el documento. Excepción de nulidad de la obligación. basada en el exceso
de las facultades por parte del mandatario

Fecha: 03/01/2011

Rol: 6515-2009

Cita online: CL/JUR/6101/2011

Sumario

El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a
otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera (Considerando 6º).

El mandatario excedió las atribuciones que tenía conferidas para el cumplimiento del
negocio encomendado, en perjuicio del comitente, lo que se ve abonado en que ambos
contratantes, mandante y mandatario, son a la vez, en esas mismas posiciones, deudor y
acreedor entre sí.

Lo expresado junto a lo preceptuado en los artículos 2122, 2129, 2131, 2132, 2134, 2149 y
2154 del Código Civil, lleva a concluir que no puede reconocerse validez a cuanto grave o
perjudique al mandante y beneficie o aproveche al mandatario en la ejecución del negocio
encomendado, ideas que con mayor precisión quedan expresadas en el artículo 2147 de
dicho ordenamiento, en cuanto podrá el mandatario usar los medios que le permitan realizar
su encargo con mayor beneficio y menor gravamen para el mandante, con tal que bajo otros
respectos no se aparte de los términos del mandato y, en su inciso segundo dispone: Por el
contrario, si negociare con menos beneficio o más gravamen que los designados en el
mandato, le será imputable la diferencia. Que la extralimitación en las atribuciones del
mandatario que, frente a terceros, se traduce en la sanción de ineficacia, por la vía de la
inoponibilidad, entre mandante y apoderado se transforma en nulidad, atendida la
transgresión del principio de la buena fe, derivada de la deficiente solución dada por el
mandatario al conflicto de intereses que se presentó a su respecto, debido a su rol paralelo
de acreedor del comitente; sanción que queda limitada a todo cuanto beneficia al acreedor y
mandatario Banco Itaú, esto es, al verse liberada del protesto y constituir un título ejecutivo
perfecto, y en cuanto perjudica al deudor mandante, ejecutado en autos.

Que de conformidad a la parte final del artículo 1461 del Código Civil hay objeto ilícito en
todo contrato o acto prohibido por las leyes, norma que debe necesariamente relacionarse
con el artículo 10 del mismo Código, de acuerdo al cual los actos que prohíbe la ley son
nulos y de ningún valor. En el mismo sentido, el inciso primero del artículo 1682 del citado
cuerpo legal prescribe que la nulidad producida por un objeto ilícito, cuyo es el caso de autos,
es una nulidad absoluta.
De esa manera, la condiciones con las cuales el mandatario dotó al título de crédito que
suscribió en nombre de su mandante para la ejecución del encargo recibido de este último
adolecen de objeto ilícito por vicio del objeto, de forma tal que debe considerárselas nulas y
de ningún valor, lo que traer, como ineludible consecuencia, que el pagaré hecho valer por el
ejecutante pierde su eficacia ejecutiva (Considerandos 7º a 9º).
Ficha 60 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Indemnización de perjuicios. Contrato a suma alzada. Realización de una obra por un precio fijo

Fecha: 29/11/2010

Rol: 913-2010

Cita online: CL/JUR/12131/2010

Sumario

El contrato por suma alzada, según lo define la doctrina, se denomina así cuando al
contratista se le solicita que realice la obra (construcción, suministro, montaje) por un precio
fijo en conformidad a las especificaciones y a un proyecto de diseño el cual debe estar
prácticamente determinado y validado para construir, puesto que no puede tener variaciones
importantes. En tanto, la notificación de entrega de obra no obsta a que el particular no
pueda dentro de un plazo determinado por el legislador reclamar los defectos para lo cual,
puede invocar la disposición que lo reglamenta en el Código Civil artículo 2003 o conforme el
artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuestión que fue desestimada
por la Señora juez de primera instancia.

Que así las cosas, queda por analizar lo reclamado por el apelante en cuanto a que la
sentenciadora de primer grado al acoger la demanda por el artículo 1553 del Código Civil,
esto es, por incumplimiento de contrato de obligación de hacer, queda comprendido en este
incumplimiento diferencias presupuestarias en el contrato de suma alzada objeto de la litis en
que la actora identifica como cobros de partidas superiores a las ejecutadas, como así
mismo, el cobro de obras no ejecutadas, sin que señale estas últimas a qué corresponden.
Respecto al cobro excesivo, siendo en la especie contrato de modalidad de suma alzada,
obviamente no puede quedar comprendido en el artículo 1553, por cuanto no concurren los
supuestos para hacer procedente la indemnización, en efecto, no existe mora, no es posible
determinar una relación de causa y efecto entre la obligación propia del contrato
supuestamente incumplida y el perjuicio no acreditado por la actora. A mayor abundamiento,
se puede decir que es de la esencia del contrato a suma alzada, el ser una convención
denominada por la doctrina a llave cerrada, esto es, en virtud del contrato celebrado se
cancela un precio por un total de obra ejecutada, por ello el contratista o empresario obtiene
precisamente la ganancia o pérdida por cuanto él asume el riesgo de la operación.

De lo señalado se extrae que el mandatario debe considerar, entre otros aspectos, un


meticuloso análisis de los costos. Cabe agregar también, que para el mandante la fortaleza
del contrato en comento, es precisamente el precio fijo determinado por el constructor, el cual
conoce desde un comienzo, y a su vez, la debilidad que aquél pudiese hallar en la referida
convención sería que el proyecto de ingeniería o arquitectura que se entrega al contratista
para que los evalúe a suma alzada debe ser completo y no puede ser alterado. Conforme a
lo anterior, es tarea del mandante el proveer a su mandatario de un acabado plan de
construcción, lo que en la especie tal como ya ha quedado establecido en la sentencia de
primer grado fue omitido por la actora de la causa.
En tanto, tampoco procede por obras no ejecutadas por cuanto al suscribir la actora, la
notificación de entrega de obra, dejó establecido que no existían obras no ejecutadas y
conforme al artículo 1546 del Código Civil los contratos se deben ejecutar de Buena Fe,
razón por la cual no puede con posterioridad y una vez que ha sido demandada, deshacer su
propia conducta (Considerandos 10 y 11).
Ficha 61 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de San Miguel

Cumplimiento de contrato. Contrato de mandato para vender un inmueble. Carga de probar el


mandato que no consta por escrito

Fecha: 17/11/2010

Rol: 747-2010

Cita online: CL/JUR/12320/2010

Sumario

No constando por escrito el mandato que la demandada habría otorgado al actor para
vender la propiedad sobre la cual tenía derechos, correspondía a éste probar que dicho
mandato se había constituido por la aquiescencia tácita de aquélla, en los términos que
autoriza el artículo 2123 del Código Civil (Considerando 2º).

La circunstancia de haberse celebrado sucesivas cesiones de derechos que en definitiva


permitieron que el dominio de la propiedad se consolidara en el comprador no implica que
cada uno de los cedentes haya accedido a cometer las actuaciones necesarias para ello a un
corredor de propiedades, asumiendo la obligación de remunerarlo. El hecho de tener la
demandada una participación minoritaria en el dominio, si bien requería la expresión de su
voluntad en cuanto a las ofertas que se recibieran para comprar la propiedad común, no pudo
obligarla a aceptar las condiciones en que los otros comuneros o el comprador decidieron
negociar (con la intervención de un corredor de propiedades), pues ello significaría extender
los efectos del contrato de mandato presuntamente acordado entre el corredor demandante y
las otras tres partes de la sucesión, a (la demandada), quien no concurrió con su voluntad
expresa o tácita a otorgarlo ni a ratificarlo en caso de haberse producido la situación prevista
en el artículo 1450 del Código Civil.

No habiéndose acreditado la existencia del contrato, debe rechazarse la demanda en la


cual se pide su cumplimiento (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 62 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Contrato de mandato. Compraventas realizadas por mandatarios del demandado. Limitaciones del
mandato. Mandante debe acreditar las limitaciones del mandato. Facturas que dan cuenta de la
compraventa de mercaderías. Facturas irrevocablemente aceptadas

Fecha: 12/10/2010

Rol: 2564-2009

Cita online: CL/JUR/17133/2010

Sumario

En la especie, la demandada pretende excepcionarse de pagar las compraventas


realizadas por sus apoderados a las que conciernen las facturas de la litis, alegando que se
trata de actos que éstos realizaron fuera del ámbito que tenían fijado para desempeñar el
encargo. Siendo la demandada quien ha afirmado haber mandatado a tales personas dentro
de un marco acotado de atribuciones, sobre aquélla recaía la carga de probar la efectividad
de su aseveración. En efecto, será el mandante el interesado en acreditar que los términos
del mandato no le permitían al mandatario ejecutar tales o cuales actos y que así aparece de
las pruebas que allega al proceso (Considerando 4º de sentencia de reemplazo).

Que en lo relativo a la determinación de las facultades de las mandatarias de la


demandada, una primera cuestión que conviene recordar es lo dispuesto en el artículo 2131
del Código Civil, según el cual, el mandatario "se ceñirá vigorosamente a los términos del
mandato", toda vez que éstos fijan la esfera de la responsabilidad del comitente y, de aquí
que "no se puede considerar obligado al mandante para con un tercero más allá de los
términos del poder con que obra el mandatario" (Corte Suprema, sentencia de 17 de
diciembre de 1948. R.D.J., T. 46, secc. 1ª, pág. 233).

El mandato de autos, se ha dicho ya, no consta por escrito, razón por la que las
limitaciones a las que se pudiere haber sujetado su ejecución debían quedar justificadas con
la prueba que sobre ello rindieran las partes pues, tratándose, como en el caso sub lite, de un
asunto que bien puede interesar a los terceros que negocien con el mandatario, la voluntad
del mandante en orden a fijar restricciones a su apoderado ha de ser declarada, a efectos
que tanto el mandatario como aquéllos con quienes éste se vincule en el cumplimiento del
encargo conozcan la extensión de sus atribuciones.

Dado que no se cuenta con un contrato de mandato con sus cláusulas escrituradas y
siendo inocuas, por sí solas, las afirmaciones de la comitente sobre los límites que sus
apoderadas tenían señalados, es la prueba aportada al proceso el material del cual debiera
surgir patente la existencia y significación de las eventuales restricciones;

Revisado el mérito de los medios probatorios aportados por la demandada, con lo expuesto
previamente en los párrafos quinto y sexto de este fallo de reemplazo, no se observan
antecedentes que demuestren en forma fehaciente que las mandatarias de la demandada,
efectivamente, se encontraban subordinadas a las restricciones que la demandada postula a
su respecto y, lo que es de igual modo relevante, esa prueba tampoco es demostrativa de
que la actora se encontrara constreñida a determinadas limitaciones para vender.

En este punto, vuelve a cobrar importancia la carta reconocida en la litis, puesto que en ella
se "prohíbe" realizar "cualquier tipo de venta" a las demandadas, enunciado que, por su
manifiesta amplitud, lleva a razonar justo de manera inversa a la formulada por la
demandada, vale decir, en el sentido que las compraventas entre las mandatarias por la
demandada y la demandante para la demandada se llevaban a cabo en un ámbito de
indeterminación, aunque, en todo caso, sobre bienes comercializados en el supermercado de
la actora, conforme al procedimiento de compra que el absolvente por esta última reconoció
se seguía al efecto.

Así, entonces, aunque fue acreditada la existencia del mandato, en cambio, no resultaron
probadas las limitaciones o reservas particulares que se hubiese fijado para llevar adelante
su ejecución.

Finalmente, pero no menos significativo, debe considerarse que el cobro de las sumas de
dinero que se persigue declarar en la litis tiene por antecedente las facturas acompañadas al
expediente por la demandante, documentos con relación a los cuales se dedujo objeción, la
que viene rechazada en la sentencia apelada y que, en realidad, dejaba ver en el reproche
que hizo la demandada, cuestionamientos al valor de tales títulos relacionados con que
hubieran sido recibidos en su representación por mandatarias que con ello excedían las
facultades conferidas, debido a la entidad de las especies vendidas. Lo expresado muestra
que, con la objeción documental, la parte de Servicio de Alimentación S.A. no hacía sino
replicar su defensa de fondo acerca de la extralimitación de quienes compraron en su
representación, alegación que, como se ha visto, quedó desprovista de asidero al no haber
resultado justificado.

En cambio, la circunstancia que la actora cuente con las facturas emitidas a la contraria
con ocasión de las compraventas de mercaderías cuyos precios insolutos persigue cobrar, de
las que la demandada no cuestiona que se recibieran en su nombre, sino que ha alegado
que en esos negocios no quedaba obligada por su apoderada, sin que haya acreditado que
esas obligaciones se hayan extinguido por el pago o por otro modo dispuesto por la ley al
mismo efecto, ni argumentado que se haya seguido alguna de las vías previstas en la Ley
Nº 19.983 que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura,
constituyen circunstancias que tornan vigente lo prevenido en el artículo 3º de este último
ordenamiento, de suerte que, al no haberse alegado ni demostrado en autos que las facturas
en referencia fueron devueltas al emisor al momento de la entrega o que se reclamó de su
contenido dentro de los ocho días siguientes a la fecha de su recepción, no cabe sino
tenerlas por irrevocablemente aceptadas, de conformidad con dicha norma.

Lo narrado recién termina por neutralizar los basamentos de la inoponibilidad invocada por
la demandada como sostén de su defensa (Considerandos 8º a 11 de sentencia de
reemplazo).
Ficha 63 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Acreditada existencia de mandato surge obligación de mandatario de rendir cuenta del encargo
recibido. Prescripción de acción

Fecha: 26/08/2010

Rol: 3504-2009

Cita online: CL/JUR/6348/2010

Sumario

El mandato, de conformidad a lo prevenido en el artículo 2116 del Código Civil, "es un


contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace
cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera".

Según la antedicha definición, son propiedades y elementos esenciales o constitutivos del


mandato: 1.- como acto jurídico, su naturaleza es la de un contrato, esto es, una convención
generadora de obligaciones; 2.- en virtud de este contrato, una persona confía la gestión de
uno o más negocios a otra y, 3.- ésta se hace cargo de los negocios por cuenta y riesgo de
aquélla.

Un rasgo cardinal y característico del contrato en referencia, es la confianza que, para con
el mandatario, tiene el comitente desde el ámbito de la subjetividad, atendidas las cualidades
que conoce de su co-contratante. De hecho, el origen de este rasgo connatural al mandato
se ha encontrado en el Derecho Romano en el que, previo a revestir forma jurídica, fue un
simple encargo entregado a la conciencia de quien se comprometía a desempeñarlo
(Considerando 4º).

Para el mandatario, el contrato da pábulo a dos obligaciones elementales, a saber:


desempeñar lo encomendado con la debida diligencia, según sea el caso y, a rendir cuenta
de la ejecución del encargo.

Este segundo aspecto viene recogido por el inciso primero del artículo 2155 del Código
Civil, ordenando al mandatario "dar cuenta de su administración".

De allí, entonces, que comprobada la existencia del mandato, adquiere plena viabilidad la
pretensión de obtener el cumplimiento del deber del mandatario de rendir cuenta del encargo
recibido.

Que la obligación de rendir cuenta se genera para todo mandatario, cualquiera sea la
naturaleza del encargo que se le confía; deber indistinto a la naturaleza del negocio
encomendado.

"El mandatario debe rendir cuentas, sea que haya contratado a nombre del mandante o a
su propio nombre. La rendición de cuentas tiene por objeto principal poner en conocimiento
del mandante la forma en que se ha llevado a efecto la gestión del negocio, los resultados del
mismo y la restitución de todo lo que el mandatario ha recibido en virtud del mandato, sea del
propio mandante, sea de terceros, y aun cuando lo pagado por éstos no se deba al
mandante". (David S , El Mandato Civil, Ed. Jurídica de Chile, pág. 401).

La rendición de cuentas se encuentra orientada a restituir al mandante lo que el apoderado


ha recibido en el desempeño de su cometido, tal y como ocurre con respecto a toda persona
que administra bienes ajenos, esto es, terminada su administración, debe poner en manos
del administrado lo que le pertenece a cualquier título, incluso, de mera tenencia. El objetivo
del cumplimiento del deber contractual en mención es determinar qué es lo que ha recibido el
mandatario, lo que ha gastado y lo que resta a su favor o a favor del mandante.
"Ordinariamente servirá de antecedente para establecer la buena o mala administración del
negocio, pero en ningún caso resuelve lo relativo a la responsabilidad del mandatario" (D.
Stitchkin, op. cit., pág. 402) (Considerando 5º).

La prescripción extintiva o liberatoria de acciones y derechos, estatuida en el artículo 2514


del Código de Bello, exige solamente el transcurso de cierto lapso de tiempo, durante el cual
no se hayan ejercido dichas acciones. Específicamente, sobre la controversia planteada en
estos autos, conforme a las reglas generales en la materia, la prescripción de la acción
personal que persigue la declaración del deber de rendir cuentas por parte de un
determinado mandatario prescribe en el lapso de cinco años, lustro cuyo cómputo se inicia al
momento en que la obligación se haya hecho exigible, esto es, una vez que el mandato haya
expirado o desde que se haya extinguido el o los términos puntuales que pudieran haber
estipulado los contratantes. En mérito del contrato de mandato cuya existencia quedó
demostrada en autos, según ya se expuso, conforme al cual demandante y demandado se
vincularon con arreglo al estatuto particular que lo rige, no cabe sino concluir que para el
mandatario demandado surgió la insoslayable obligación de rendir cuenta de su gestión
como tal; obligación contractual que le ha venido a ser exigida una vez revocado su poder, en
febrero de 2005, por la vía de la acción ejercida en autos el 6 de mayo de igual año y que le
fuera notificada el 9 de agosto inmediatamente siguiente. Así, el sano entendimiento conduce
a la ineluctable conclusión que, al haberse hecho exigible la obligación de rendir cuenta por
parte del mandatario demandado al término del mandato, coincidente con la revocación del
mismo y del poder conferido, por acto de 28 de febrero de 2005, ningún plazo de prescripción
alcanzó a transcurrir completo a la data de su notificación de la existencia del presente juicio
ocurrida el 9 de agosto de ese mismo año (Considerandos 7º a 9º).
Ficha 64 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandante es responsable cualquiera sea la calidad del mandato otorgado

Fecha: 27/07/2010

Rol: 4670-2010

Cita online: CL/JUR/4153/2010

Sumario

Que respecto del capítulo de nulidad sustantiva que se orienta a refutar el hecho de que
pese a haberse demandado la indemnización de perjuicios que reclama el demandante
conforme al estatuto de la responsabilidad extracontractual y habiéndose establecido un
supuesto incumplimiento contractual, se acceda igualmente a la pretensión del actor, cabe
reparar que efectivamente existió en la especie un vínculo contractual que se originó en el
convenio de pago mediante el cual el demandante obtuvo de su acreedor la reprogramación
de su deuda y que, al no haberse dispuesto lo necesario para respetar dicho acuerdo por el
Banco, ordenando que se suspendieran las acciones judiciales incoadas en contra del
deudor, se incurrió por su parte en un incumplimiento contractual, situación que reconocen
expresamente los sentenciadores del mérito, pero que no excluye de modo alguno la
circunstancia de que la actuación que ocasionó, en la práctica, los perjuicios y detrimentos
reclamados por el actor, vale decir, el embargo con fuerza pública y descerrajamiento,
constituye un acto material que excedió el ámbito meramente contractual y que se sitúa en el
área de la responsabilidad extracontractual. Así es posible sostener que el demandante se
encuentra habilitado para requerir, en un contexto más amplio, el resarcimiento de los daños
y menoscabos morales que le originó la negligencia en que el demandado incurrió respecto
de la conducta que le era exigible, en una primera etapa, dentro del contexto contractual y,
posteriormente, en el ámbito de la responsabilidad extracontractual, debiendo entenderse,
entonces, que la responsabilidad del Banco del Estado se desprende en este caso de la
comisión de un ilícito civil, al haberse abstenido de comunicar a sus mandatarios judiciales el
convenio de pago que implicaba suspender las acciones judiciales en el proceso que motivó
el embargo, actitud omisiva que evidentemente le produjo perjuicio al actor y que permite ser
calificada como constitutiva de responsabilidad extracontractual, por lo que las alegaciones
que efectúa el recurrente para justificar infracción legal a los artículos 1437, 1438, 1545 y
1547 del Código Civil, deberá ser desestimada.

Respecto de las argumentaciones que se encaminan a sostener que los mandatarios


judiciales que tenían encomendada la labor de llevar a efecto la tramitación del proceso en
que se efectuó el embargo no representarían legalmente a la demandada, situación que, a
juicio del recurrente, excluiría su responsabilidad en los hechos, es menester señalar que el
artículo 2116 del Código Civil define el mandato señalando que "es un contrato en que una
persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por
cuenta y riesgo de la primera". Conforme a lo expresado son elementos esenciales o
constitutivos del mandato los siguientes: 1.- es un contrato, esto es, una convención
generadora de obligaciones; 2.- en virtud de este contrato, una persona confía la gestión de
uno o más negocios a otra; y 3.- ésta se hace cargo de los negocios por cuenta y riesgo de
aquélla. Sobre el particular, resulta particularmente relevante destacar que en el mandato una
persona "confía" la gestión de uno o más negocios a otra. "Esta expresión viene a sentar uno
de los elementos distintivos del mandato: es un contrato de confianza. Interviene aquí un
factor subjetivo del que comete el encargo y que consiste en la fe que le inspira el
mandatario, tanto por su honestidad, cuanto por las calidades que posee para desempeñar
con buen éxito el negocio que le encomienda". (David Stitchkin Branover, op. cit. pág. 54). Es
evidente que resulta una premisa indiscutida que en el mandato interviene necesariamente el
elemento interno o subjetivo de la confianza que induce al mandante a la celebración del
contrato, la cual se ha asimilado por los autores a la afectio societatis del contrato de
sociedad, pudiendo remitirse el origen de este carácter de contrato de confianza al Derecho
Romano, donde antes de revestir forma jurídica, fue simplemente un encargo entregado
enteramente a la conciencia de quien se comprometía a desempeñarlo. En lo que respecta a
los mandatarios judiciales de la entidad bancaria, los cuestionamientos que el recurrente
efectúa al efecto, pierden toda relevancia desde el momento en que no se sostiene
derechamente que aquellos no hayan tenido la representación del Banco del Estado, por lo
que respecto de los efectos de sus actuaciones, cualquiera sea la calidad del mandato, es
responsable el mandante, sin perjuicio de los derechos que en su oportunidad pudiesen
asistirle a su respecto (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 65 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Indemnización de perjuicios, rechazado. Responsabilidad por fallas o defectos en la construcción.


Coexistencia de dos regímenes de responsabilidad. Responsabilidad objetiva establecida en la Ley
General de Urbanismo y Construcciones. Responsabilidad civil especial establecida en los
artículos 2003 y 2324 del Código Civil. Fallas o defectos que afectan elementos de terminaciones o de
acabado de las obras. Determinación del daño patrimonial. Determinación del daño moral

Fecha: 13/07/2010

Rol: 3499-2010

Cita online: CL/JUR/17073/2010

Sumario

I. El artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones impone responsabilidad


al propietario primer vendedor de un inmueble, en términos tales que habiendo el perjudicado
optado por el ejercicio de dicha acción y habiéndose acreditado por éste el daño sufrido y la
relación de causa a efecto entre el perjuicio sufrido y la falla o defecto en la construcción, es
procedente disponer su pago. En esta materia, coexisten dos regímenes de responsabilidad
civil, establecidos en beneficio del perjudicado de daños o perjuicios provenientes de fallas o
defectos en la construcción, quien podrá recurrir a uno u otro, de acuerdo a sus propios
intereses: el primero, una responsabilidad objetiva, aunque presupone la prueba de la falla o
defecto de construcción y la existencia del perjuicio, establecido en la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, donde frente al perjudicado, el principal responsable es el
propietario primer vendedor de una construcción, quien responde por todos los daños y
perjuicios que provengan de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecución o después de
terminada y, el segundo, una responsabilidad civil especial por ruina de edificios, establecido
en los artículos 2003 y 2324 del Código Civil (Considerando 16).
Ficha 66 Antecedentes del fallo

Corte Suprema Segunda Sala (Penal)

Declaración de ser simulado un contrato corresponde exclusivamente a Tribunales de Justicia

Fecha: 08/06/2010

Rol: 3867-2010

Cita online: CL/JUR/5850/2010

Sumario

Al aplicar el órgano estatal el numeral dos del artículo 15, por remisión del artículo 17,
ambos preceptos de la Ley de Extranjería, habría hecho uso de la facultad para expulsar del
territorio nacional a los extranjeros que "se dediquen al comercio o tráfico ilícito de drogas o
armas, al contrabando, a la trata de blancas y, en general, los que ejecuten actos contrarios a
la moral o a las buenas costumbres", acto que en la especie consistiría en "celebrar un
contrato de trabajo simulado con una empresa, con el sólo efecto de tener residencia en
Chile", es decir, la autoridad administrativa en definitiva ha formulado un reproche de carácter
moral-penal específico, pero éste no ha sido acreditado como concurrente por un órgano
llamado por la Constitución y las leyes para calificarlo competentemente como tal,
infringiéndose de este modo los artículos 6º y 7º de la Constitución Política del Estado que
consagran los principios de legalidad y juridicidad, toda vez que la declaración de ser o no un
contrato "simulado" es una función eminentemente jurisdiccional, la que de conformidad con
lo preceptuado en el artículo 76 de la citada Carta Fundamental, corresponde a los tribunales
de justicia, previo proceso legalmente tramitado. Por lo demás, de la declaración policial
emitida por representante de empresa, no aparece que éste haya desconocido como suya la
firma suscrita en el contrato de trabajo a honorarios, por lo que fluye que, a ese respecto la
decisión pronunciada por el órgano gubernamental, ya referido, resulta arbitraria y contraria a
derecho (Considerando 4º).
Ficha 67 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Debe anularse fallo que omite señalar las consideraciones de hecho o derecho que le sirven de
fundamento

Fecha: 10/05/2010

Rol: 16-2009

Cita online: CL/JUR/5698/2010

Sumario

Los jueces, para dar estricto cumplimiento en el caso en análisis, a lo dispuesto por el
constituyente y el legislador, necesariamente han debido emitir pronunciamiento sobre la
manera como han arribado a la conclusión que la persona que suscribió el pagaré objeto de
la presente ejecución, por la ejecutada, tenía las facultades para obrar de esa forma y de qué
manera se justificó aquello. De suerte que, siendo el análisis que se extraña relevante al
momento de decidir, no podían los sentenciadores omitirlo, resultando del todo insuficiente la
exigua reflexión transcrita en el motivo cuarto que precede, la cual se aviene más a una
afirmación que a la fundamentación exigible a los magistrados en el establecimiento de las
consideraciones argumentaciones fácticas y jurídicas pertinentes en la dirección que se ha
indicado. En la especie resulta, entonces, palmario el incumplimiento a los requerimientos
que se les han impuesto a los jueces del fondo, en orden a indicar las motivaciones que
permiten asentar las decisiones de los órganos que ejercen jurisdicción en el Estado. Tan
importante como antigua es esta obligación, que su inobservancia corresponde sancionarla,
privando de valor a la sentencia (Considerando 6º).
Ficha 68 Antecedentes del fallo

Corte Suprema Primera Sala (Civil)

Los contratos obligan no sólo a lo que en ellos se expresa sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación

Fecha: 08/04/2010

Rol: 2248-2008

Cita online: CL/JUR/2222/2010

Sumario

En concordancia con lo que se manifiesta nuestra legislación dice expresamente que los
contratos deben ejecutarse de buena fe, y por ende obligan no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación,
o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella, o sea, la buena fe se traduce en la
necesidad de observar determinados deberes de conducta, exigibles a las partes. Acorde con
el artículo 2116, al emplear el legislador la palabra "confía" está dando al mandato el carácter
de un contrato de confianza, inspirado en la fe que el mandante tiene en el mandatario, lo
que necesariamente hace llegar a la conclusión que la buena fe es realmente un elemento
intrínseco del contrato, dando fisonomía a la actividad a desplegar por los sujetos de la
relación jurídica, en este caso, o sea en lo que interesa, por el mandatario
(Considerando 10).
Ficha 69 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de La Serena

Defensa realizada por abogado. Legalidad en acuerdo de Comité de Jueces

Fecha: 20/01/2010

Rol: 1124-2009

Cita online: CL/JUR/799/2010

Sumario

La defensa, incluida la oral, se asocia con el aspecto más técnico y especializado de quien
actúa en juicio por otro, y sólo puede desplegarla quien tiene la competencia profesional
acreditada, que no es otro que el abogado, quien reúne por Ley en su persona la defensa
técnica y material de su defendido. Respecto del postulante en práctica, si bien goza de la
posibilidad de ejercer defensas orales, sólo lo es de una manera excepcional y ello
básicamente por razones de política estatal, ya que es la forma en que el Estado ha previsto
que un postulante pueda adquirir una capacidad que deberá desplegar en su actividad futura,
y que por cierto, dada su relevancia, está entregada esencialmente a los abogados
(letrados), y no a otras personas habilitadas (Considerando 8º).
Ficha 70 Antecedentes del fallo

Corte Suprema Primera Sala (Civil)

Recurrente omitió extender la infracción legal a normas que tienen carácter de decisorias de la litis.
Casación rechazada

Fecha: 30/11/2009

Rol: 7389-2009

Cita online: CL/JUR/6984/2009

Sumario

Los sentenciadores, al acoger la demanda, han efectuado una correcta aplicación de la


normativa atinente al caso de que se trata, la que resulta imposible modificar por la vía de la
nulidad sustancial, razón por la cual el recurso de casación en el fondo en estudio no podrá
prosperar por adolecer de manifiesta falta de fundamento, dada la inexistencia clara de los
errores de derecho que se denuncian. A mayor abundamiento, del tenor del libelo por el que
se interpone el recurso de casación en estudio, se puede comprobar que la demandada
omitió extender la infracción legal a las normas que tienen el carácter de decisorias de la litis,
en el caso de autos, las relativas a un contrato de prestación de servicios profesionales de
arquitectura, no obstante que en sus planteamientos ha insistido en que debe rechazarse la
demanda. Esta situación implica que el recurrente no acepta la decisión en cuanto al fondo
de la cuestión debatida y es, por esta circunstancia además, que el recurso de nulidad
intentado no puede ser acogido (Considerandos 4º a 6º).
Ficha 71 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Rancagua

Vacaciones y licencias no necesariamente indican relación de subordinación y dependencia.


Contrato a honorarios

Fecha: 27/11/2009

Rol: 86-2009

Cita online: CL/JUR/4163/2009

Sumario

Por lo común las vacaciones o feriados y las licencias permiten presumir la existencia de
esa dependencia, pero no la constituyen en sí misma, pues la subordinación implica sujeción;
esto es, importa la existencia de deberes y de control. Las vacaciones y las licencias son, en
cambio, beneficios; esto es, derechos. Lo que ocurre es que por lo general son correlativos a
aquellos deberes y controles, y por eso suelen servir para probar el vínculo de trabajo, por vía
de presunción. Mas aquí tenemos una ley que permite los contratos a honorarios bajo ciertas
condiciones, y sujeta a las partes a las reglas que estipulen en el mismo contrato. Y es en
esa convención donde se ha pactado tanto el derecho a las vacaciones como a las licencias.
Pero no es sólo que la fuente de esas obligaciones no haya sido aquí la ley laboral sino el
contrato mismo, que podría estar disfrazado de vínculo civil, sino que además aquellas no
son incompatibles con la contratación a honorarios (Considerando 13).
Ficha 72 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de La Serena

Empleador no puede descontar de la remuneración el valor de uniforme de trabajo

Fecha: 18/11/2009

Rol: 143-2009

Cita online: CL/JUR/3973/2009

Sumario

Del análisis de dicha disposición (artículo 58 del Código del Trabajo), es posible
desprender el verdadero espíritu del legislador a este respecto, el que no puede ser otro que
no es posible aceptar descuentos en las remuneraciones de los trabajadores de aquellas
sumas destinadas a la adquisición de todo lo que facilita, permite y mejora las condiciones
laborales, entre los que deben considerarse incluidas ropa de trabajo o uniformes adquiridos
con el objetivo de lograr una buena imagen corporativa de la empresa. Esta carga económica
no corresponde que deba ser soportada por el empleado o trabajador, pues va en directo
beneficio de la misma empresa, pasando a constituir una obligación a la que los trabajadores
no tienen ninguna posibilidad de no aceptarla, por lo que el citado acuerdo de voluntades no
es tal, transformándose en una imposición del empleador y condición para su continuidad
laboral (Considerando 3º).
Ficha 73 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Demanda incidental de cobro de honorarios. Incumplimiento grave del contrato sobre servicios
profesionales. Contrato de prestación de servicios profesionales a honorarios. Costas personales.
Regulación de los honorarios profesionales. Representación y patrocinio en juicio

Fecha: 21/10/2009

Rol: 5545-2008

Cita online: CL/JUR/6853/2009

Sumario

Después de haber llegado a la anterior conclusión, resulta necesario señalar que del tenor
del libelo que contiene la casación en examen, se advierte que el recurrente no cuestiona
propiamente la aplicación del derecho conveniente a la materia, pues sus cuestionamientos
esenciales dicen relación con el alcance y sentido que corresponde conferir a la prueba
rendida en el proceso, actividad que —según se manifestara precedentemente— se agotó
con la determinación que a este respecto hicieron los jueces de la instancia, quienes en uso
de sus facultades privativas, establecieron las probanzas aportadas, que el reglamento de
costas allegado a los antecedentes no vinculaba a las partes respecto de los servicios
profesionales prestados por el actor al Banco durante la tramitación del juicio ejecutivo
principal y el monto que corresponda sea solucionado por el demandado por concepto de
honorarios impagos al actor, fijándolos con dicho mérito en la suma de $ 3.300.000. Luego,
en la medida que el recurrente sugiere algo distinto al sostener que los honorarios deben
regularse conforme al reglamento de costas señalando la forma en que debe realizarse dicho
cálculo y el monto que debe asignarse al demandante, contraría cuestiones inamovibles,
puesto que no fue establecido como hecho probado la circunstancia de hacer aplicable al
caso de autos el reglamento de costas invocado por la demandada y no puede aceptarse,
por cuanto, como se adelantó, aquellos hechos no son susceptibles de modificación por no
haber mediado en su establecimiento vulneración de normas reguladoras de la prueba
(Considerando 9º).
Ficha 74 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Determinación del monto debido por honorarios profesionales de abogado

Fecha: 15/10/2009

Rol: 4822-2008

Cita online: CL/JUR/6843/2009

Sumario

La normativa legal pertinente a la primera materia dice relación con lo dispuesto en el


artículo 2117 del Código Civil, el cual señala que "El mandato puede ser gratuito o
remunerado.

La remuneración (llamada honorario) es determinada por convención de las partes, antes o


después del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez".

En cuanto al análisis de los errores de derecho invocados por el recurrente de casación,


cabe tener presente que en el caso en particular no existió un convenio entre las partes en
orden a establecer el monto definitivo de los honorarios del profesional demandante, ni
menos aún considerando las distintas hipótesis en que los procesos pudieron ser concluidos,
esto es, distinguiendo el éxito o fracaso que arrojare a sus intereses la decisión final; la
eventualidad de que terminaran a través de equivalentes jurisdiccionales; o la circunstancia
de que se impusiera a su defensa la necesidad de recurrir a una segunda instancia o incluso
ante el tribunal de casación, situación fáctica que determina concluir que no existiendo en la
especie un acuerdo que haya establecido parámetros ciertos según los cuales deban
cuantificarse convencionalmente los honorarios, corresponden ellos ser fijados, a la luz de lo
dispuesto en el artículo 2117 del Código Civil, judicialmente.

"A falta de estipulación, de ley o de costumbre, corresponde a los tribunales determinar la


cuantía de los honorarios". También procede si habiéndose estipulado honorarios por la
ejecución total del encargo, sólo se realiza parcialmente. Los tribunales regularán los que
corresponden a los servicios prestados". (David S B , El Mandato Civil,
Editorial Jurídica de Chile, 1965, página 538).

Consecuentemente con lo señalado, resulta entonces indispensable reflexionar que el


legislador ha entregado en este caso la regulación o la cuantía de los honorarios al criterio o
prudencia de los jueces del fondo, quienes de este modo atenderán para ello, entre otros, a
la especie de la gestión, su extensión y duración, la importancia de ella, el celo, eficacia e
inteligencia puestos al servicio de la comisión por el mandatario y a los resultados obtenidos,
de manera tal que obedeciendo dicho monto a un proceso intelectual subjetivo, que
eminentemente se relaciona con la persona de los sentenciadores que evaluaron
discrecionalmente los factores que se tuvieron en cuenta para concluir un resultado definitivo,
actitud que en modo alguno puede ser considerada arbitraria, resulta improcedente intentar la
modificación de la suma que ha sido fijada por quienes se encontraban legalmente facultados
al efecto, mediante la interposición de un recurso de casación en el fondo.

En razón de lo reflexionado precedentemente la doctrina reiteradamente ha manifestado:


"Para establecer el monto de la remuneración, los tribunales no tienen otra norma que su
criterio. Por consiguiente, lo que resuelvan sobre este punto no podrá atacarse por vía
casación". (Op. cit., pág. 538) (Considerandos 16 a 18).
Ficha 75 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Cobro de honorarios. Remuneración del mandato. Calidad de las partes involucradas. Mandato
conferido por empresa que desarrolla actividades mercantiles

Fecha: 13/10/2009

Rol: 10406-2006

Cita online: CL/JUR/8277/2009

Sumario

No puede pensarse que un mandato de la naturaleza del conferido al actor por una
empresa que desarrolla actividades mercantiles y que constituye una filial en Chile, haya sido
concebido como de carácter gratuito, de manera que, por tales circunstancias y por la calidad
de las partes involucradas, ha de estimarse que el mandato en referencia se pactó como
remunerado, tal como lo permite el artículo 2116 del Código Civil; por lo que la empresa
mandante ha debido soportar el gasto respectivo y al no haberse acreditado su pago, debe
emitirse condena al respecto (Considerando 8º).
Ficha 76 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de La Serena

Mandato. extralimitación del mandatario no implica nulidad absoluta de la compraventa. Mandato,


venta de inmueble y tradición por el mandatario de lo no estipulado por el mandante es inoponible

Fecha: 28/05/2009

Rol: 1136-2008

Cita online: CL/JUR/8209/2009

Sumario

El mandatario que contrata a nombre de su mandante, lo representa en cuanto los efectos


del contrato se producirán respecto del representado, como si éste los hubiera celebrado
personalmente, pero el contrato se genera en virtud de la concurrencia de las voluntades del
mandatario y del tercero. Este concurso de voluntades forma el consentimiento necesario
para la validez del contrato. (El Mandato Civil. David S B , pág. 313)
(Considerando 8º).

En consecuencia, deberá rechazarse la alegación del actor formulada en su demanda,


concerniente a que dicho contrato es nulo por falta de consentimiento, pues como viene
razonándose, tal consentimiento efectivamente existió, lo cual, es distinto a fijar los efectos
vinculantes de tal acto jurídico bilateral respecto del mandante, para el caso que el
mandatario no se ciña a los márgenes del mandato conferido, toda vez que conforme a lo
dispuesto en el artículo 2160 del Código Civil, el mandante está obligado a cumplir las
obligaciones que a su nombre ha contraído el mandatario dentro de los límites de su
mandato, pero no a contrario sensu aquéllas contraídas de una forma distinta.

Que bajo estas circunstancias, la sanción ante la extralimitación del mandatario en el


cumplimiento del encargo, que está configurada en la especie por la venta de un bien distinto
al que fuera objeto del mandato conferido, no es la nulidad absoluta, como tampoco la
relativa, sino la inoponibilidad para el dueño, tanto de la venta como de la tradición hecha del
inmueble la venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño mientras no se
extingan por el lapso del tiempo, previene el artículo 1815 del Código Civil, declaración
judicial que en todo caso, debe ser efectuada a instancia de parte, ya que el tribunal que
conoce de la causa no está autorizado para hacerla de oficio (Considerandos 8º a 10).
Ficha 77 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Vínculo laboral se configura si supervigilancia ejercida es permanente

Fecha: 20/04/2009

Rol: 36-2009

Cita online: CL/JUR/6554/2009

Sumario

Si bien al ejecutar el registro diario del movimiento contable que se le encargara,


obviamente la actora debía seguir las instrucciones que le impartiera el contador, que es el
demandado principal, puesto que éste debía responder ante quien a su vez lo había
contratado, lo cierto es que la demandante no acreditó que esa supervigilancia hubiera sido
permanente y menos que hubiese tenido obligación de asistencia ni de horario
(Considerando 4º).
Ficha 78 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato, cuantía honorarios. Interpretación supletoria judicial, aplicación. Criterios evaluación


judicial, ejemplos

Fecha: 11/03/2009

Rol: 547-2008

Cita online: CL/JUR/9989/2009

Sumario

Si bien existió un convenio entre las partes en orden a que los honorarios serían "fijados
oportunamente, considerando los resultados obtenidos en el proceso", es un hecho
establecido que el mandato que le fue conferido al actor por la demandada fue revocado por
ésta antes de que el juicio arbitral en cuestión se encontrare terminado por sentencia firme y
ejecutoriada, situación fáctica que determina que no existiendo en la especie "resultados"
ciertos en los que puedan cuantificarse los honorarios, deban ellos ser fijados, a la luz de lo
dispuesto en el artículo 2117 del Código Civil, "judicialmente". A falta de estipulación, de ley o
de costumbre, corresponde a los tribunales determinar la cuantía de los honorarios. También
procede si habiéndose estipulado honorarios por la ejecución total del encargo, sólo se
realiza parcialmente. Los tribunales regularán los que corresponden a los servicios prestados.
(David S B , El Mandato Civil, Editorial Jurídica de Chile, 1965, p. 538).
Consecuentemente el legislador ha entregado en este caso la regulación o la cuantía de los
honorarios al criterio o prudencia de los Jueces del fondo, quienes de este modo atenderán
para ello, entre otros, a la especie de la gestión, su extensión y duración, la importancia de
ella, el celo, eficacia e inteligencia puestos al servicio de la comisión por el mandatario y a los
resultados obtenidos (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 79 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato siempre es remunerado ya que la gratuidad debe estipularse expresamente

Fecha: 24/11/2008

Rol: 6550-2007

Cita online: CL/JUR/4149/2008

Sumario

Tratándose del mandato civil, éste se presume remunerado, conclusión a la que arriba de
la interpretación armónica de los artículos 2117 y 2158 Nº 3 del Código Civil. El inciso 1º del
artículo 2117 prescribe que el mandato puede ser gratuito o remunerado y la segunda de las
normas citadas dispone, por su parte, que una de las obligaciones del mandante es pagar al
mandatario la remuneración estipulada o usual. Del primero de los preceptos transcritos se
desprende que ni la gratuidad ni la remuneración son elementos de la esencia del mandato,
esto es, son circunstancias que no afectan su naturaleza jurídica; del segundo, que si nada
se ha estipulado, el mandante es obligado a pagar la remuneración usual, esto es, la que
ordinariamente se paga en relación a la naturaleza o cuantía del servicio prestado. Como
puede observarse, la ley parte del supuesto de que debe pagarse una remuneración: la
estipulada o la usual, de lo que se sigue que para el ordenamiento civil el honorario es un
elemento de la naturaleza del mandato, es decir, que no siendo esencial en él, se entiende
pertenecerle sin necesidad de una cláusula especial. Por consiguiente, la gratuidad en el
mandato debe estipularse expresamente, pues en caso contrario se presume remunerado, y
la prueba de la estipulación incumbe al que la alegue (Considerando 6º).
Ficha 80 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Declaración de obligación de rendir cuenta. Poder y mandato, conceptos. Poderdante y apoderado.


Aceptación del poder. Acto que reside fuera del negocio constitutivo del poder. Prueba de la formación
del consentimiento del mandato. Alegar prescripción de la obligación de rendir cuenta. Reconocimiento
de calidad de mandatario

Fecha: 13/08/2008

Rol: 2478-2007

Cita online: CL/JUR/6826/2008

Sumario

Por un lado, el poder es el acto jurídico unilateral en que una persona "el poderdante"
autoriza a otra "el apoderado" para que la obligue directamente respecto de terceros en los
distintos negocios jurídicos que la segunda ejecute o celebre a nombre de la primera,
expresando que lo hace en nombre del poderdante. En él, el apoderado cuenta con una
capacidad especial que le permitirá, mediante la ejecución del poder de representación,
hacer recaer los efectos de su actuar en los del representado. Aisladamente considerado, el
poder genera obligaciones solo para el poderdante y sus consecuencias o efectos se
producen en su esfera personal o patrimonial; y de él no se derivan derechos y obligaciones
concretas en relación a los negocios a que se refiere ese acto, sino solamente la aptitud
jurídica necesaria para hacer nacer, por medio de sus actos, derechos u obligaciones a favor
o en contra de otra persona. Su aceptación, constituye una declaración indiferente para el
derecho o la declaración de que se asume la obligación de ponerlo en práctica, es decir,
corresponde a un elemento que reside fuera del negocio constitutivo del poder y que
pertenece a la relación de mandato.

Por otro, el mandato, acto jurídico bilateral, es un contrato que importa necesariamente la
concurrencia de las voluntades del mandante y mandatario, que de estar precedidas o ser
coetáneas con un poder, se confundirán con las del poderdante y apoderado. La prueba de la
formación del consentimiento en este contrato, constituida por la aceptación, puede estar
representada por el hecho de dar inicio a la ejecución del encargo, negocio que puede
consistir en aquel para el cual previamente se otorga el poder, lo que implica la confusión del
principio de ejecución del poder con la aceptación del mismo y del contrato de mandato, cuyo
consentimiento queda perfecto.

Por lo anterior, el demandado no puede alegar una supuesta incompatibilidad entre el


poder que le ha otorgado el actor y la calificación efectuada por los sentenciadores en el
sentido de que ha existido un mandato entre las partes. En este mismo sentido, que el
demandado haya alegado la prescripción de la obligación de rendir cuenta del mandato,
constituye un acto de reconocimiento de la calidad de mandatario, por lo que no puede
sostener que solo ha existido un poder, pero no un mandato (Considerandos 14 a 16).
Ficha 81 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Declaración de rendir cuenta. Mandato

Fecha: 24/03/2008

Rol: 1552-2003

Cita online: CL/JUR/6175/2008

Sumario

El mandato tiene como características fundamentales: a) que una persona encargue la


gestión de uno o más negocios a otra, de tal manera que sea esta segunda persona la que
actúe, la que ejecute lo encargado, y b) que el mandatario ejecute el negocio que se le confía
por cuenta y riesgo del mandante. Se desprende, que las obligaciones básicas del
mandatario son: 1. cumplir el encargo objeto del mandato, y 2. rendir cuenta a su mandante.

Rendir cuenta es un elemento de la naturaleza del contrato de mandato, indiferente de si


se trata de un negocio civil, mercantil o judicial, del cual puede ser exonerado el mandatario.
El artículo 2155 del Código Civil no restringe la rendición de cuentas del mandatario a un
aspecto meramente matemático, pues ella no sólo debe comprender partidas del debe y del
haber, sino abarca la gestión en general y sus resultados.

Respecto a la materia en análisis, es necesario considerar que probada la existencia del


mandato respectivo surge como corolario acoger la petición del mandante en cuanto
pretende hacer efectiva la obligación del mandatario de rendirle cuenta de la gestión (Revista
de Derecho y Jurisprudencia, Tomo XXV, sección primera, página 426).

Que así las cosas, acreditada la existencia de los mandatos a que ha hecho referencia el
actor en su libelo; que la mandataria se encuentra obligada a rendir cuenta de su
administración, y que ésta no la ha rendido, corresponde, como bien lo hizo la juez a quo,
acoger la demanda declarando que la demandada debe rendir cuenta de la administración de
los contratos de mandato respectivos (Considerandos 5º y 9º).
Ficha 82 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Improcedencia del cobro de cotizaciones previsionales al empleador por el lapso de tiempo en que el
trabajador se encontraba afiliado a un sistema de previsión social fuera de Chile. El mecanismo de
aplicación dictaminado por la Superintendencia es inaplicable. Se configura la causal de terminación de
incumplimiento grave de las obligaciones del contrato por el trabajador

Fecha: 15/11/2007

Rol: 269-2007

Cita online: CL/JUR/5283/2007

Sumario

Tal como se dejó asentado por los Jueces de la instancia y, según estipuló por las partes
en el contrato de trabajo, el actor, de nacionalidad peruana y de profesión ingeniero
informático, a la fecha del pacto sub lite (contrato de trabajo), se encontraba afiliado a un
sistema de previsión o seguridad social fuera de Chile, que quería mantener, dándose, en
consecuencia, los dos requisitos previstos en la disposición transcrita (artículo 1º de la Ley
Nº 18.156). Por otro lado la sujeción al mecanismo de aplicación que la Circular Nº 553 de la
Superintendencia de A.F.P. hace de la referida exención, no resulta exigible en situaciones
como la de autos por cuanto la previa comunicación a una entidad previsional se hace
imposible cuando el trabajador, hasta ese momento, no ha estado afiliado a ninguna
Administradora del sistema nacional, es decir, cuando no existe una institución destinataria
de dicha comunicación. En la especie, no se ha establecido hecho alguno que altere la
secuencia de los trámites pertinentes y, tal como lo destaca el Tribunal ad quem, cualquier
cambio en la voluntad del dependiente, necesariamente ocurrió después de suscribir la
aludida convención y legalizar su estadía en el país (Considerandos 11 y 12). La confesión
del actor debe ponderarse a la luz de lo dispuesto en el artículo 1563 del Código Civil, en la
medida que la interpretación debe efectuarse de una manera que cuadre con la naturaleza
del contrato y que las cláusulas de uso común deben presumirse aunque no se expresen,
desde que resulta obvio y lógico que la empresa le haya proporcionado a un ingeniero en
entrenamiento un computador portátil y un teléfono celular para aumentar la eficiencia y la
comunicación en el trabajo, lo que se contrapone a la entrega de estas especies a personas
extrañas a las funciones y, desde este punto de vista es posible tener por acreditado la
utilización de recursos asignados por el empleador para fines individuales no vinculados a las
labores no encomendadas, lo que constituye en sí un incumplimiento grave si se considera
que se trata de un ingeniero contratado para asesorar y brindar apoyo en materias de su
especialidad, como ingeniero en informática (Considerando 9º de la sentencia Corte de
Apelaciones).
Ficha 83 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Naturaleza jurídica de la resolución recurrible. Juicio de solicitud de rendición de cuenta. Excepción


dilatoria de falta de legitimación activa del demandante. Improcedencia de la excepción dilatoria
invocada

Fecha: 11/10/2007

Rol: 4442-2007

Cita online: CL/JUR/6238/2007

Sumario

Que el demandado, al formular la excepción de falta de legitimación activa de la


demandante, señala: mientras no sea la sociedad quien pida la rendición de cuentas, a
través del parecer de ambas socias obrando conjuntamente, no existirá obligación de rendir
cuenta alguna a sólo una de ellas. Sin embargo se contradice al agregar si así fuere, las
cuentas ya dadas a la socia avalarían mi gestión, teniendo por expresamente cumplida.

Así las cosas, resulta evidente que el administrador, a su mero arbitrio, rinde cuenta a la
socia minoritaria, y para ser emplazado, exige actuación conjunta de las socias. Al efecto,
resulta pertinente citar el parecer de la Excma. Corte Suprema en tema relacionado: La
rendición de cuentas tiene lugar no sólo a la terminación del mandato, sino en todo momento
en que la ejecución de uno o más de los encargos hechos al mandatario o el curso
progresivo de las gestiones que se le hubieren encomendado la haga necesaria. De otro
modo dependería con frecuencia el cumplimiento de la obligación del mero arbitrio del
obligado. La demandante no se está arrogando la representación de la sociedad al ejercer su
acción individual y privativa de recabar las cuentas. La resistencia del obligado equivale a
procurarse un blindaje de autotutela que no es aceptable en derecho, lo que conduce a estos
sentenciadores a revocar la sentencia interlocutoria apelada, declarando sin lugar la
excepción dilatoria del Nº 2 del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil
(Considerando 4º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 84 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valdivia

Acción de reivindicación. Reivindicación de cuota. Excepción de falta de personería. Comunidad.


Medidas conservativas. Interrupción de la prescripción. Teoría del mandato tácito y recíproco

Fecha: 20/08/2007

Rol: 502-2007

Cita online: CL/JUR/7037/2007

Sumario

Existe en la doctrina nacional un cierto consenso en torno a que, en general, las medidas
conservativas respecto de la cosa común puedan ser realizadas a nombre de la comunidad
por cualquiera de los comuneros.

Asimismo, puede comprobarse cómo el concepto de medida conservativa incluye, en


abstracto, tanto la conservación material (limpieza, reparaciones, recolección de frutos, etc.)
como la conservación jurídica, que comprende, entre otras, la interrupción de prescripciones.

Esta inclusión de la interrupción de prescripciones dentro de las medidas conservativas,


esto es, su consideración como un acto de administración y conservación de la cosa, resulta
perfectamente coherente con las normas del artículo 2132 del Código Civil que, referido al
mandato, expresa con vigor que son actos de administración perseguir en juicio a los
deudores, intentar las acciones posesorias e interrumpir las prescripciones, y del
artículo 2503 del mismo cuerpo normativo, que puntualiza que la interrupción civil de la
prescripción se produce, justamente por todo recurso judicial intentado por el que se
pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.

Con todo, esa unanimidad doctrinal tiende a diluirse cuando se trata de decidir qué
actuación judicial en concreto puede considerarse medida conservativa, y por tanto, ser
ejecutada por uno cualquiera de los comuneros.

En efecto, al pasar de la cuestión general de las medidas conservativas a la consideración


específica de la acción reivindicatoria, surgen ciertos reparos en parte de la doctrina, y
decisiones encontradas en la jurisprudencia.

Alguna doctrina se afirma en el artículo 892 del Código Civil, que permite al comunero
reivindicar su cuota proindiviso de la cosa común, para sostener que la reivindicación por la
comunidad no es ya la única forma de velar por la conservación de los derechos propios
(hipótesis en la que sería permitido actuar en representación colectiva), y que la acción
reivindicatoria no es una medida conservativa ni un acto de administración.

Al mismo tiempo, la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia no resulta


unánime en esta materia: en ocasiones ha aceptado que un comunero reivindique a nombre
de la comunidad, y en otras lo ha rechazado.
Frente a tal disparidad de opiniones, y en referencia al caso concreto sub lite, esta Corte
estima que: A) En la clasificación legal que se desprende del artículo primero del Código
Civil, la norma del artículo 892 del Código es de naturaleza permisiva, esto es, es de aquellas
que posibilitan o facultan para la realización de una conducta.

Desprender una prohibición a partir de una permisión legal argumentando a contrario


sensu constituye un uso ilegítimo, en sana lógica, de ese recurso interpretativo.

Suponer, a partir de un texto legal, una voluntad legislativa contraria para todos los demás
casos es un ejercicio interpretativo que sólo puede efectuarse razonablemente respecto de
normas prohibitivas o imperativas, porque ello permite retornar a la regla general permisiva
del Derecho Privado nacional.

Por lo mismo, de la circunstancia de que una norma permita a un comunero reivindicar la


cuota no puede seguirse que esté imposibilitado de actuar por todos en virtud de una ley que
se lo permite.

B) Por definición, los actos de administración y conservación se oponen conceptualmente a


los actos de disposición.

Por tanto, sostener que el ejercicio de la acción reivindicatoria no es uno de los primeros
supone tanto como afirmar que se trata de un acto de disposición.

A criterio de esta Corte, bajo ningún respecto puede considerarse como acto dispositivo
sobre la cosa a uno que, precisamente, tiene por objeto impedir que un tercero adquiera el
dominio de la cosa, esto es, que tiene la precisa y determinada finalidad de conservarla; y
que además cae de lleno en la hipótesis legal que ejemplifica el concepto legal de actos
meramente administrativos o conservativos con la interrupción de las prescripciones
(artículo 2132 del Código Civil).

Justamente al contrario, la renuncia a la prescripción sí es un acto de disposición, y por eso


el legislador, con toda coherencia, ha exigido para ello la facultad de enajenar (artículo 2495
del Código Civil).

Por las anteriores razones, esta Corte es de parecer que el ejercicio de una acción
reivindicatoria, interrumpiendo una prescripción, es un típico acto de conservación, que
beneficia al conjunto de los comuneros, que está legalmente así considerado, y que es, en
consecuencia, susceptible de efectuar por cualquiera de los copartícipes aun sin mandato
expreso (Considerandos 4º y 5º).
Ficha 85 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Demanda de declaración de incumplimiento de contrato con indemnización de perjuicios.


Responsabilidad de empresa encargada de la construcción de un edificio por ruina del mismo. Vigencia
de la responsabilidad. Incumplimiento de obligaciones por parte de la empresa constructora. Infracción
de las reglas del arte técnico-constructivo en la construcción de la obra. Demanda reconvencional por
perjuicio de imagen. Improcedencia de la demanda

Fecha: 02/08/2007

Rol: 4582-2006

Cita online: CL/JUR/6057/2007

Sumario

El artículo 2003 del Código Civil señala que en los contratos de construcción de edificios
celebrados con un empresario a quien se encargó una obra, por un precio único prefijado,
cuyo es el caso de autos, la responsabilidad de aquél subsiste por un lapso de cinco años
contados desde la fecha de su recepción.

Que, en efecto, la regla 3ª de la precitada disposición es clara al disponer que si el edificio


perece o amenaza ruina, en todo o en parte, el empresario será responsable en los cinco
años subsiguientes a su entrega por vicios del suelo que aquél o las personas empleadas por
él hayan debido conocer en razón de su oficio, o por vicios de los materiales, salvo que estos
hayan sido suministrados por el dueño. Mientras que la regla siguiente (4ª) precisa que dicha
responsabilidad persiste aun cuando se hubiere otorgado recibo por el dueño después de
concluida la obra, por entender el legislador que tal recepción es indicativa sólo de la
aprobación de la misma como exteriormente ajustada al plano y a las reglas del arte
(Considerandos 6º y 7º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 86 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valdivia

Juicio declarativo sobre cuentas. Obligación de rendir cuentas. Forma de cumplimiento

Fecha: 24/07/2007

Rol: 317-2007

Cita online: CL/JUR/3872/2007

Sumario

Las cuentas consisten en la prueba de la forma como dicha gestión se ha realizado; la


cual, fundamentalmente, se concreta en la presentación de todos los documentos que
justifican las diversas partidas de que aquéllas constan. La obligación de rendir cuentas se
cumple haciendo una exposición detallada de los hechos ejecutados por el gestor a nombre
de su mandante o representado y una declaración que señale el resultado de esos hechos,
debiendo ambos elementos ir acompañados de sus correspondientes justificativos o
probanzas. La obligación de rendir cuentas puede tener su origen en la ley, en el contrato o
en la decisión judicial y la manera de cumplirla es idéntica en los tres casos señalados, sin
que ello importe la fuente u origen de la cuenta.

Referente a la obligación de rendir cuentas los autores distinguen diversos juicios, a saber:

a) El juicio declarativo sobre cuentas, que se somete al conocimiento de los tribunales


ordinarios de justicia, a falta de regla especial en contrario, el que se ajusta a la tramitación
señalada para el procedimiento Sumario, por así disponerlo el legislador en el Nº 8 del
artículo 680 del Código de Procedimiento Civil y su objeto es perseguir únicamente la
declaración de la obligación de rendir una cuenta, en los casos en que ella es impuesta por la
ley o el contrato y en que el deudor desconoce o rechaza su existencia. b) El juicio sobre
cuentas, que se somete al conocimiento de un tribunal arbitral, por ser una de las materias de
arbitraje forzoso (artículo 227 Nº 3 del Código Orgánico de Tribunales); su objeto se reduce a
la presentación, análisis e impugnación o aprobación de las respectivas cuentas. c) El juicio
ejecutivo sobre cuentas: éste tiene lugar cuando la obligación de rendir cuentas conste de un
título de aquellos que, según la ley, traen aparejada ejecución (artículo 696 del Código de
Procedimiento Civil). Aquí la obligación de rendir cuentas está preestablecida en forma
indubitada y sólo existe resistencia de parte del deudor a cumplirla; en la especie se traduce
en la aplicación de medidas de apremio. d) El juicio ejecutivo posterior al juicio sobre cuentas:
una vez terminado el juicio mediante sentencia definitiva firme, que se pronuncie sobre las
cuentas y sus impugnaciones, se sabrá si existe saldo a favor o en contra de la persona que
debía rendirlas. El saldo será cobrado ejecutivamente por quien corresponda, según las
reglas generales sobre cumplimiento de sentencia (Considerandos 3º y 4º).
Ficha 87 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Rendición de cuenta. Gerentes designados por el directorio. Obligación de rendir cuenta.


Dependencia y responsabilidad ante el directorio. Deber de información

Fecha: 18/06/2007

Rol: 3017-2005

Cita online: CL/JUR/4714/2007

Sumario

El gerente depende del directorio, órgano que no sólo lo nombra, sino que también fija sus
atribuciones y deberes, sin perjuicio de lo que se señale al respecto en los estatutos sociales,
pudiendo sustituirlo a su arbitrio y, en consecuencia, es a dicho órgano al que debe informar
de su gestión.

El artículo 50 de la Ley Nº 18.046 hace aplicables a los gerentes, en cuanto la naturaleza


de su cargo lo permita, las responsabilidades y sanciones establecidas para los directores en
los artículos 41 al 46, normas a las que podrán recurrir los accionistas para hacer efectiva la
responsabilidad de un gerente por actos irregulares cometidos en el ejercicio de su cargo
(Considerandos 17 y 18 de sentencia de primera instancia).
Ficha 88 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cumplimiento forzado de contrato. Contrato de construcción por suma alzada. Modificaciones.


Prueba de testigos. Obligaciones que deben constar por escrito

Fecha: 31/01/2007

Rol: 1633-2005

Cita online: CL/JUR/3764/2007

Sumario

En el contrato general de construcción de suma alzada, se dispuso lo siguiente, a propósito


del aumento de obras, "En caso de producirse obras extraordinarias, estas no pueden
ejecutarse, sin obtener el visto bueno, por escrito, previo y expreso de la Inspección Técnica
de la Obra, del Arquitecto autor del Proyecto correspondiente y del Propietario o a la persona
que se designe. La cláusula anterior concuerda plenamente con la regla contenida en el Nº 1
del artículo 2003 del Código Civil que dice que el empresario no podrá pedir aumento de
precio, a pretexto de haber encarecido los jornales o los materiales, o de haberse hecho
agregaciones o modificaciones en el plan primitivo; salvo que se haya ajustado un precio
particular por dichas agregaciones o modificaciones.

Lo anterior se ha visto confirmado por la jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema que


señala que "El constructor no tiene derecho para exigir pago por las agregaciones y
modificaciones hechas en un contrato de edificación por una suma alzada, sobre las cuales
no se ajustó precio por las partes". (Corte Suprema 22 de diciembre de 1920. Repertorio de
Legislación y Jurisprudencia Chilenas, Código Civil, Tomo VIII, pág. 226) (Considerandos 4º y
5º).
Ficha 89 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Indemnización de perjuicios. Excepción de prescripción. Inmuebles. Estudio de títulos. Contrato de


compraventa. Nulidad del contrato de compraventa. Perjuicios previsibles

Fecha: 18/01/2007

Rol: 1013-2005

Cita online: CL/JUR/5692/2007

Sumario

El contrato de mandato se inserta en los que la doctrina denomina intuitu personae, y la ley
lo define como aquel en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra,
que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. Asimismo, la ley expresa que
los servicios de los profesionales y carreras que suponen largos estudios, o a que está unida
la facultad de representar y obligar a otra persona respecto de terceros, se sujetan a las
reglas del mandato, dentro de las cuales, sin duda, se encuentra la profesión de abogado.

De este contrato bilateral nacen obligaciones recíprocas para el mandante y mandatario.


Este último se obliga a cumplir el encargo ciñéndose rigurosamente a los términos del
mandato y a rendir cuenta de su gestión respondiendo, por regla general, de la culpa leve,
terminando, entre otras causales, por el desempeño del negocio para que fue constituido.

Sentados estos elementos que tipifican el contrato de mandato, se hace necesario dilucidar
si los Jueces del mérito han incurrido en error de derecho al aplicar, según el decir del
recurrente, incorrectamente el artículo 2514 del Código Civil que se refiere a la prescripción
liberatoria.

De los hechos sentados por los Jueces del fondo, el encargo encomendado al profesional
abogado demandado y recurrido en estos autos, se cumplió en su integridad al efectuar con
la confección de la minuta del contrato de compraventa de un inmueble, la suscripción de la
correspondiente escritura pública y la tradición a nombre del adquirente al efectuarse la
inscripción del título en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
respectivo, lo que ocurrió con fecha 25 de julio de 1985, instante en que terminó el mandato y
empezó a correr el plazo de prescripción para las acciones emanadas del incumplimiento
imperfecto de las obligaciones encomendadas al mandatario, plazo que transcurrió con
creces al notificarse la demanda el día 11 de noviembre de 1996.

Si bien es cierto lo aseverado por la recurrente que para intentar una acción indemnizatoria
de perjuicios, es necesario que exista daño, no es menos cierto que el conocimiento del daño
eventual lo tuvo el actor al notificársele la demanda de nulidad del contrato de compraventa y
reivindicación, que es un hecho acaecido en el mes de octubre de 1989, el que fue dado por
establecido por los Jueces de la instancia según consta de las copias autorizadas del
expediente rol Nº 11.852 88 del 25º Juzgado Civil de Santiago, es decir, en un momento que
pudo hacer valer la acción indemnizatoria por el cumplimiento imperfecto de las obligaciones
emanadas del encargo efectuado (Considerandos 3º a 7º).
Ficha 90 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Ultra petita. Resolución de contrato declarada ante acción estimativa interpuesta. Acción quanti
minoris

Fecha: 14/11/2006

Rol: 2265-2006

Cita online: CL/JUR/8327/2006

Sumario

En el caso de inmuebles construidos, la obligación de garantía de la compraventa no


genera acción redhibitoria impuesta directamente al "constructor" en beneficio de algún
comprador, sin perjuicio que aquél deba responder al "dueño" quien le hubiere ordenado la
construcción del edificio, y quien debe aprobarla, dentro de un contrato distinto cual es el
arrendamiento de ejecución de obra llamado "construcción de edificios", contrato del todo
diferente a la compraventa (Considerando 4º de sentencia de reemplazo de Corte de
Apelaciones).

No cabe asimilar la obligación de saneamiento de los vicios redhibitorios, a una obligación


derivada exclusivamente del "objeto" del contrato de compraventa, de modo que su
incumplimiento pudiere llegar a constituir la condición resolutoria tácita, por cuanto su
saneamiento está tratado especialmente en el Código Civil y proporciona una acción distinta
a la resolutoria, llamada redhibitoria (Considerando 8º de sentencia de reemplazo de Corte
de Apelaciones).

No puede pretenderse que el plazo de prescripción para la indemnización de perjuicios


referida en el título XXIII del Libro IV, sea el de cinco años que señala el artículo 2515 del
Código Civil, desde que el artículo 2524 del mismo cuerpo legal, determina que las
prescripciones de corto tiempo de las acciones especiales (como la que afecta al
saneamiento de vicios redhibitorios y a las de indemnizaciones de perjuicios aludidas en
dicho título XXIII sobre el contrato de compraventa), son las que se mencionan en los
respectivos títulos (Considerando 12 de sentencia de reemplazo de Corte de Apelaciones).
Ficha 91 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato judicial. Honorarios del abogado. Determinación de honorarios no pactados

Fecha: 31/07/2006

Rol: 2364-2006

Cita online: CL/JUR/5496/2006

Sumario

Los factores que sirven de antecedente ilustrativo para estimar, sobre bases razonables,
justas y equitativas, el honorario debido a un abogado por servicios prestados en juicio, cabe
considerar: la importancia y cuantía del litigio en que ellos se prestaron; la labor difícil y
prolongada del abogado en el cumplimiento de su encargo, sobre todo si se toman en cuenta
la gravedad y trascendencia de las cuestiones promovidas en el pleito; y por último, el éxito
que obtenga su defendido (Considerando 4º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 92 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Indemnización de perjuicios. Infracción al artículo 14 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y


Cheques. Recurso de casación en el fondo acogido

Fecha: 03/05/2006

Rol: 236-2004

Cita online: CL/JUR/7184/2006

Sumario

Los depósitos efectuados por el mandatario, en la cuenta corriente de un tercero, hecho


reconocido por la demandada, lo fueron en trasgresión a la norma del artículo 14 de la Ley
sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, decreto Ley Nº 707, de 1982, que previene
que el cheque nominativo sólo podrá ser endosado a un Banco en comisión de cobranza. Sin
perjuicio de lo anterior debe señalarse que la referida infracción no ha generado la
responsabilidad imputable a la demandada, pues las operaciones bancarias cuestionadas se
ejecutaron por quien representaba a la Sociedad y, por ende, ha sido su proceder lo que ha
posibilitado el supuesto ilícito que ahora repudia. En estas condiciones, corresponde a la
Sociedad demandante soportar las consecuencias de sus actos propios, sean éstos
realizados a través su representante legal, o bien, de un mandatario válidamente designado.

De lo antes razonado se infiere que en la especie y por el período que se analiza, ha sido
la actuación voluntaria de la demandante lo que ha impedido configurar el cuasidelito que se
persigue, ya que, existiendo la infracción legal ésta no es de responsabilidad exclusiva del
Banco.

En fin, de acuerdo a la naturaleza de los hechos que se relacionan con los perjuicios
reclamados, es fuerza llegar a la necesaria convicción, como consecuencia de ponderar los
elementos probatorios allegados a la causa, que los únicos perjuicios derivados directa y
exclusivamente de la negligencia del Banco demandado, que ocasionaron a la actora un
daño real y efectivo corresponden a los depósitos de documentos nominativos en la cuenta
corriente de un tercero, efectuados por quien a esa data no conducía poder para representar
a la Sociedad y que su monto asciende a los dineros destinados a satisfacer obligaciones no
contraídas por aquélla.

De lo que se viene de decir, no puede sino concluirse que yerran los sentenciadores al no
haber aplicado al caso de autos, correspondiendo hacerlo, las reglas del mandato, lo que
importa una abierta vulneración a los artículos 2116, 2131 y 2132 del Código Civil. Por otro
lado, se ha incurrido en infracción de ley, respecto de las normas de los artículos 2314 y 2329
del mismo cuerpo legal, por falsa aplicación al determinar resarcir a la actora sin que se den
los presupuestos de la responsabilidad extracontractual, pues los sentenciadores acogieron
la acción respecto a un período, en que no existió ilícito civil y condenaron a la demandada a
pagar ciertos perjuicios por un monto que excede el menoscabo o daño patrimonial sufrido a
quien los reclama (Considerandos 10 a 13 de sentencia de casación).
Ficha 93 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Deberes del Contrato. Incumplimiento de los Deberes Profesionales

Fecha: 19/04/2006

Rol: 4060-2005

Cita online: CL/JUR/8875/2006

Sumario

Como se desprende de los artículos 16, 21, 29 y 97 del Código Tributario, y a la luz del
contrato de trabajo que debía servir el demandante, no cabe duda que su función le exigía
por su propia naturaleza el cumplimiento estricto de los deberes consustanciales a su calidad
de contador y nivel profesional. De autos aparece sin embargo que, de acuerdo a la
evaluación de una consultora externa 1. Existe un Balance Tributario sin análisis y sin libros
contables legales emitidos; Libro diario, mayor, inventarios y balances, Fut, Remuneraciones,
Honorario, 2. Respecto de la contabilidad - no se hizo asiento de apertura; no existen
conciliaciones bancarias; todos los saldos de los estados financieros están con errores
técnicos importantes; saldos cambiados, valores mal imputados, no aplicación de PCGA; la
documentación de respaldo (facturas, boletas, voucher, etc.) está toda desordenada y no se
tiene ninguna certeza acerca de que se encuentre toda; falta facturas de ventas y de
compras; no existe claridad alguna acerca de los documentos entregados en factoring; falta
sustento respecto de las declaraciones mensuales de IVA y Leyes Sociales, pagos de
honorarios y liquidaciones de sueldo. Por tanto, aparece de manifiesto que, atendida
precisamente la función especializada que debía cumplir de modo riguroso el demandante, el
incumplimiento de tales deberes ha justificado plenamente el despido de que fue objeto por
parte de su empleadora, desde que la función a realizar no sólo tendía a la eficacia en la
gestión del giro de la empresa y provecho del demandado, sino que, más allá de ello,
trascendía además a y comprometía la responsabilidad de este último para ante la autoridad
Fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos, en el ámbito de las tareas de la
competencia y fiscalización de dicha autoridad tributaria. Y por consiguiente, al haber sido
justificado el despido del demandante, en su lugar, se declara que, por haber sido justificado
el despido del actor, la referida demanda subsidiaria queda también rechazada
(Considerandos 3º, 5º y 6º).
Ficha 94 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Temuco

Reconocimiento tácito del Art. 346 Nº 3 del Código Procesal Civil no opera cuando los documentos
no están firmados por la parte contra la que se hacen valer

Fecha: 09/03/2006

Rol: 1050-2004

Cita online: CL/JUR/4639/2006

Sumario

Se ha demandado en estos autos por el actor el pago de honorarios por la prestación de


servicios profesionales como contador, prestación de servicios que la parte demandada ha
negado, de modo tal que este ha resultado ser el hecho discutido en esta causa. Conforme a
lo que establece el artículo 1698 del Código Civil, correspondía probar la existencia de la
obligación al demandante, por alguno de los medios probatorios que la misma disposición
establece (Considerandos 3º y 4º). Las boletas acompañadas por el demandante, para
establecer el hecho de que se había efectuado el trabajo que daba derecho al cobro de los
honorarios demandados, y por ese valor, por ser documentos que emanan de la propia parte
que los presenta no pueden ser tenidos como reconocidos en juicio, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 346 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil, puesto que ellas no
están firmadas por la parte contra la que se hacen valer y, por tanto, no procede el
reconocimiento tácito establecido en la citada disposición, por cuanto no resulta admisible
que la propia parte, de quien emanan, los haga valer en apoyo de sus pretensiones
(Considerando 7º).
Ficha 95 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Rancagua

Perfeccionamiento de confección de obra material. Construcción de vivienda es contrato de arriendo

Fecha: 07/11/2005

Rol: 393-2005

Cita online: CL/JUR/1346/2005

Sumario

1. Cuando el contrato de confección es de aquellos que describe el inciso primero del


artículo 1996 del Código Civil, es decir, cuando el artífice es quien suministra la materia de
que se compone la obra, por expresa disposición de ley es una venta al gusto o prueba, de
modo que el contrato no se entiende perfeccionado sino cuando el que encargó la obra da su
aceptación, es decir nos encontramos en este caso frente a una obligación condicional,
siendo la condición suspensiva.

Deberá determinarse en estos autos si el contrato que nos ocupa corresponde


efectivamente, tal como señala el recurrente, a un contrato de venta o a uno de
arrendamiento. Para ello ha de estarse a la parte que suministra la materia, de tal modo que
si esta es suministrada por el artífice, será de venta, en caso contrario de arrendamiento. Si
las dos partes suministran parte de la materia, se atiende a cuál suministra la materia
principal. En el presente caso, aparece de manifiesto de la redacción del contrato cuyo
cumplimiento se solicita, que es el que encarga la obra quien aporta el suelo o propiedad
donde se construye el edificio o vivienda, que debe confeccionar el artífice. La propiedad o
suelo debe ser obviamente considerada también como materia indispensable para la
construcción de la obra, caso en el cual, aunque el contrato sea a suma alzada, debe
considerarse como arrendamiento, ya que para nuestro ordenamiento siempre este es
principal, aunque valga menos que el resto de la materia aportada por el arrendatario
(Considerandos 5º y 6º).
Ficha 96 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Honorarios asesor jurídico por causa municipal

Fecha: 25/07/2005

Rol: 5641-2004

Cita online: CL/JUR/6284/2005

Sumario

La intención de las partes manifestada en los contratos que vincularon al demandante con
la demandada, ha sido interpretada por los sentenciadores en uso de sus facultades
privativas y ello, en el caso de autos, constituye una cuestión de hecho que escapa al control
de legalidad que ejerce este Tribunal de Casación.

En efecto, los Jueces del Fondo han establecido que no es posible colegir que dentro de
los cometidos a los que se obligó el demandante a desempeñar para la demandada, figurara
la defensa judicial de ésta en los diversos juicios que se promovieran en su contra, tanto por
la naturaleza de las funciones que se le asignaron en los instrumentos que lo ligaron con el
municipio, cuanto porque es usual que dichas corporaciones entreguen la defensa judicial a
abogados que no revisten la calidad de empleados municipales; por ende, no cabe sino
rechazar por manifiesta falta de fundamento el recurso de casación deducido, ya que sus
argumentos desconocen este hecho, inamovible para este tribunal, toda vez que no se ha
denunciado infracción a leyes reguladoras de la prueba, que de ser efectiva, permita su
modificación.

Por estas consideraciones, y de conformidad además, con lo dispuesto en el artículo 782


del Código de Procedimiento Civil, se rechaza el recurso de casación en el fondo
(Considerando 2º).
Ficha 97 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Causa final. Nulidad en mandato. Causa ocasional. Mandato judicial. Excepción inexistencia.
Remuneración como elemento de la naturaleza. Objeto. Nulidad absoluta. Carga probatoria

Fecha: 12/04/2005

Rol: 2612-2004

Cita online: CL/JUR/4169/2005

Sumario

No puede aceptarse la inexistencia o nulidad de la obligación, por carecer el contrato de


causa, toda vez que la causa de la obligación del mandante es la gestión misma del negocio,
y la causa de la obligación del mandatario es la remuneración, y ambas causas existen. La
causa de que trata el artículo 1467 del Código Civil no puede confundirse con la causa
ocasional o móviles psicológicos, la que sería examinable, en el evento de una causa ilícita,
que no es el caso. En consecuencia, se rechazará la excepción de inexistencia o nulidad por
falta de causa.

En el mandato, la cosa específica de que se trata, es propiamente el encargo, consistente


en la defensa en juicio en dos causas, y en la identidad de ello no hubo error alguno. La
circunstancia de que las partes no hubieren pactado un honorario, entendiendo uno que el
honorario estaba ya comprendido en otro contrato, no altera lo dicho, porque ello no afecta la
identidad de la cosa específica ni tampoco la especie del acto o contrato celebrado ya que
ambas partes tuvieron voluntad de hacer y recibir el encargo ya referido, lo que constituye
precisamente el objeto de un contrato de mandato. No puede acogerse la acción de nulidad
absoluta, por faltar titularidad activa en la demandada, toda vez que no se ha acreditado
interés en tal nulidad, en los términos del artículo 1683 del Código Civil; teniendo en cuenta
que la gestión, objeto del contrato, ya se realizó, y si se declarare la nulidad del contrato de
mandato, igualmente la demandada estaría en la obligación de remunerar el servicio
realizado, no en virtud del contrato, que habría sido nulo, sino de la acción in rem verso
emanada del enriquecimiento sin causa (Considerandos 3º a 5º de sentencia Corte de
Apelaciones).
Ficha 98 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato judicial. Responsabilidad culposa de mandatario. Falta de diligencia. Conciliación perjudicial


a mandante. Perjuicio a mandante

Fecha: 11/04/2005

Rol: 3494-2004

Cita online: CL/JUR/5874/2005

Sumario

Aparece que el mandatario de la actora no estaba empleando la diligencia y cuidado que


emplea ordinariamente en sus propios negocios, ya que el arreglo convenido por él distó en
mucho de ser conveniente para los intereses de su representada, ya que estaba liberando de
toda responsabilidad al empleador tan sólo por el 30%, más o menos, del capital que
reclamaba su cliente y al que podría haber sido condenado a pagar. Si bien al mandatario se
le otorgaron todas las facultades contenidas en ambos incisos del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil, en ningún caso, ello le permitía aceptar una conciliación tan perjudicial a
los intereses de su mandante observándose escasa diligencia y cuidado en la negociación
del mandatario con la demandada en el juicio laboral; hechos básicos que sustentan la
decisión del fallo impugnado y que no fueron impugnados denunciando infracción a leyes
reguladoras de la prueba, que de ser efectiva, permitan alterarlos para de esa manera llegar
a las conclusiones que pretende el recurrente; en consecuencia la casación en estudio
adolece de manifiesta falta de fundamento (Considerando 2º).
Ficha 99 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Responsabilidad contractual de profesional abogado. Aplicación de reglas del mandato. Prescripción


de acción indemnizatoria

Fecha: 27/12/2004

Rol: 6830-1999

Cita online: CL/JUR/3876/2004

Sumario

El contrato de prestación de servicios jurídicos que ligó a las partes, si bien no constituye
propiamente un mandato, por expresa disposición del artículo 2118 del Código Civil, se sujeta
a las reglas de ese contrato, siéndole aplicable sólo en forma subsidiaria y en cuanto no
fueren contrarias a ellas, las normas que rigen el contrato de prestación de servicios
inmateriales.

Tratándose de responsabilidad contractual en virtud de lo dispuesto en el artículo 2514 del


Código Civil y no existiendo norma especial expresa, la prescripción de la acción
indemnizatoria intentada, por falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento del encargo
profesional, debe computarse desde que la obligación se hizo exigible, lo que ocurrió cuando
el demandado desempeñó totalmente el encargo que le fue encomendado (Considerandos 3º
y 4º).
Ficha 100 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Fallas y defectos en construcción. Responsabilidad de propietario primer vendedor, responsabilidad


de constructor

Fecha: 08/11/2004

Rol: 5558-2003

Cita online: CL/JUR/5206/2004

Sumario

La ley declara como deudor único de los daños y perjuicios, al propietario primer vendedor,
imputándole "todas" las imperfecciones de la construcción; el vocablo "todos" es amplio y
abarca los distintos tipos de menoscabo o errores, esto queda más evidente, al reparar que
la ley otorga a la empresa constructora, una acción de reembolso para recuperar los pagos
frente a proveedores, fabricantes y subcontratistas, en orden a restablecer su patrimonio.

Se considera al empresario o constructor como responsable de los vicios de construcción,


del suelo, o de los materiales; como también de las fallas, errores o desaciertos en la
construcción, incluyendo la obra de los subcontratistas y el uso de materiales o insumos
defectuosos. Así las cosas, el método contextual entre las normas en referencia conlleva a la
conclusión que los incisos 2º y 3º del artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y
Construcción, y el numeral 3º del artículo 2003 del Código Civil abordan los compromisos de
un mismo y único individuo: el empresario o constructor, abarcando a los subcontratistas con
acción de reemplazo en contra de éstos (Considerando 4º de sentencia de Corte de
Apelaciones).
Ficha 101 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato. Naturaleza jurídica. Remuneración. Gratuidad. Determinación de remuneración

Fecha: 04/10/2004

Rol: 963-2004

Cita online: CL/JUR/5108/2004

Sumario

La regla general en nuestro Derecho es que el contrato de mandato sea remunerado. Así
se desprende del art. 2158 Nº 3 del C.C., disposición que incluye dentro de las obligaciones
del mandante, la de pagar al mandatario la remuneración estipulada o usual. Sólo por
excepción, el mandato puede ser gratuito, pero para que así sea, debe estipularse
expresamente la gratuidad, cosa que no acaece en el contrato de autos. Conforme a lo
establecido en el art. 2117 del C.C., a falta de estipulación de las partes o de la ley, se
determina la remuneración del mandatario por la costumbre o por el juez (Considerando 5º
de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 102 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato mercantil. Responsabilidad del mandatario. Tipo de obligación, obligación de medios

Fecha: 20/09/2004

Rol: 4005-2003

Cita online: CL/JUR/5067/2004

Sumario

De lo expuesto precedentemente, en cuanto se constata lo que ocurrió entre las partes,


fluye y se ratifica que el demandado realizó intermediación como se expresa, por lo demás,
en la demanda y contestación entre "La Cartuja S.A." y los fabricantes extranjeros.

Tales pruebas no son suficientes, por otra parte, para acreditar que el demandado fuera
representante de alguno o de todos los fabricantes contactados para obtener la compra de
los equipos que interesaban a la demandante. Desde luego, no existe afirmación en tal
sentido en la documental acompañada, así como tampoco en la contestación de la demanda,
en la dúplica, ni en la diligencia de absolución de posiciones y respecto de esta conclusión no
existen presunciones en contrario, sin que pueda estimarse como tal el solo dicho del testigo
de la demandante, ni tampoco la circunstancia de no haber tenido la compradora
demandante contacto directo con los fabricantes, como fluye de la documental de autos,
pues esto último es consustancial a la labor de intermediación, que cumplió el demandado,
entre la actora y sus proveedores.

Que en las condiciones dichas, la intermediación en referencia debe calificarse como


mandato mercantil, al que se le aplican las normas pertinentes del Código de Comercio
(artículos 233 y siguientes) y del Código Civil (artículos 2116 y siguientes), cuyo cometido
parece cumplido, habiéndose hecho entrega de los trabajos de montaje y puesta en marcha,
los que se recibieron conformes (acta de fojas 130), y pagados los honorarios respectivos, lo
que no está discutido.

La prueba rendida en autos no logra acreditar que haya existido incumplimiento, por parte
del comisionista, de instrucciones del mandante o que su desempeño haya sido negligente,
tal como se pretende en la demanda. Tanto porque no existe claridad respecto de la
existencia de eventuales instrucciones infringidas, cuanto porque la actora expresó
conformidad aunque en algunos casos tácitamente respecto al actuar del mandatario, según
aparece de la documental que de ella emana; y porque no es suficiente para establecer con
su solo mérito el actuar negligente del demandado, ya que los testigos no especifican las
actuaciones u omisiones negligentes y por qué motivo ellas serían de responsabilidad del
comisionista, limitándose a efectuar apreciaciones generales, esto es, sin dar razón de sus
dichos a ese respecto (Considerandos 3º y 4º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 103 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Responsabilidad extracontractual de empresa constructora por defectos de construcción. Cómputo


del plazo de prescripción. Inaplicabilidad de esta normativa a promotor inmobiliario

Fecha: 01/09/2004

Rol: 1111-1999

Cita online: CL/JUR/3839/2004

Sumario

Cuando no se está en presencia de la ruina de un edificio, sino de defectos de construcción


que no alcanzan el calificativo de ruinógenos, debe aplicarse de preferencia las normas de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones. (arts. 18 y 19) (Considerando 3º).

El artículo 2003 regla 3 del Código Civil, precepto relativo a la responsabilidad que cabe a
los constructores de un edificio que amenaza ruina, en todo o en parte, dispone que la acción
prescribe en el plazo de cinco años contados desde la entrega. El plazo del artículo 19 del
D.L. Nº 458 es de cinco años contados desde la recepción definitiva por la Dirección de
Obras de la Municipalidad respectiva, que tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad
de los fabricantes, proyectistas, constructores e ingenieros por la mala calidad de los
materiales, por los errores de diseño y los vicios de construcción del edificio.

Por su parte, el artículo 2332 del Código Civil, de aplicación subsidiaria, señala un plazo de
prescripción de cuatro años contados desde la perpetración del acto.

Comentario especial merece esta norma que señala que el plazo de prescripción comienza
a correr desde la perpetración del acto.

La jurisprudencia y la doctrina, en un principio, entendían que el plazo de prescripción de


cuatro años comenzaba en el instante de la acción u omisión culpable o dolosa del autor del
daño, aunque el daño se ocasionare posteriormente.

La Excma. Corte Suprema sentó la buena doctrina, cambiando de opinión, y contó el plazo
de prescripción desde el momento en que se produjo el daño, evitando con esta
interpretación el absurdo de que la acción resulte prescrita antes de nacer, porque es
requisito de la indemnización la existencia del daño que puede manifestarse con
posterioridad al acto culposo o doloso (Considerando 4º).

La demandada actuó como promotor inmobiliario, entendiéndose por tal a la empresa que
contrata la ejecución de una construcción, no para sí sino para venderla posteriormente a
uno o más compradores, haciendo así su negocio, no desplegando ninguna labor propia de
la actividad de la construcción. Ante esta realidad, la Inmobiliaria demandada no es
responsable civilmente en los términos en que lo pretende la actora, no siéndole aplicables
las normas antes señaladas (artículos 18 y 19 del D.L. Nº 458 y 2003, regla 32324 y 2314 y
siguientes del Código Civil, y artículo 2332 del mismo cuerpo legal) (Considerando 7º).
Ficha 104 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Rancagua

Mandato judicial. Responsabilidad culposa de mandatario. Falta de diligencia por conciliación


perjudicial a mandante. Perjuicio a mandante por conciliación al tercio de crédito de mandante. Objeto
de amplias facultades

Fecha: 29/06/2004

Rol: 20843

Cita online: CL/JUR/5566/2004

Sumario

Aparece que el mandatario de la actora no estaba empleando la diligencia y cuidado que


emplea ordinariamente en sus propios negocios, ya que el arreglo convenido por él distó en
mucho de ser conveniente para los intereses de su representada, ya que estaba liberando de
toda responsabilidad al empleador tan sólo por el 30%, más o menos, del capital que
reclamaba su cliente y al que podría haber sido condenado a pagar. Si al mandatario se le
otorgaron todas las facultades contenidas en ambos incisos del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil, ello se hace para facilitar la labor del profesional en cuanto a la renuncia
de plazos o un avenimiento o transacción. Pero, en ningún caso, para aceptar una
conciliación tan perjudicial a los intereses de su mandante y tan manifiestamente leonina,
impropia de quien debe actuar con la diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios (Considerando 9º).
Ficha 105 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Honorarios. Efecto de insuficiencia probatoria de pacto. Ultra petita

Fecha: 25/05/2004

Rol: 2362-2003

Cita online: CL/JUR/2754/2004

Sumario

De la prueba rendida no es posible inferir la existencia del pacto de honorarios en el que se


basa la demanda intentada en estos autos. Sin embargo, al respecto debe tenerse en cuenta
la disposición del artículo 2117 del Código Civil, en orden a que el mandato puede ser
gratuito o remunerado. En la especie, ciertamente ha sido remunerado y como la
remuneración puede ser fijada por convención de las partes, por la ley, la costumbre o el
juez, se procederá a su determinación en este fallo, conforme a las facultades otorgadas en
la citada norma, ante el desacuerdo existente entre el mandante y el mandatario.

El demandante fundó su acción en la existencia de un pacto de honorarios con el


demandado, existencia que este último negó. La causa de pedir en un litigio está constituida
por el fundamento inmediato del derecho deducido en ese juicio. Dirimir la controversia
pasaba por establecer la existencia o inexistencia del acuerdo y en las condiciones
mencionadas por el actor, esto es el porcentaje de lo que el demandado dejara de pagar. En
consecuencia, la sentencia atacada, al señalar que no ha operado la condición que haría
exigible el pacto de honorarios celebrado entre los litigantes, por cuanto demandado no ha
dejado de pagar definitivamente ninguna suma al trabajador que lo demandó, ello por cuanto
se dictó sentencia definitiva acogiendo una excepción dilatoria, y no se resolvió el fondo del
asunto, ha alterado la causa de pedir esgrimida por los litigantes, modificación que constituye
el vicio denunciado por el demandante, desde que la circunstancia de extender la sentencia a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal configura la causal de casación en la forma
contemplada en el artículo 768 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil (Considerandos 2º a
5º de sentencia de casación, Corte Suprema).
Ficha 106 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Venta de cosa ajena. Derechos del verdadero dueño. Derechos del comprador. Acción reivindicatoria

Fecha: 25/05/2004

Rol: 1518-2004

Cita online: CL/JUR/3409/2004

Sumario

Que en relación con la falta de legitimidad pasiva alegada por la demandada, debe
recordarse que por el libelo el actor ejerció la acción para obtener la reivindicación de un
vehículo que, afirmó, le pertenecía, y que se encuentra en posesión de la demandada. De lo
anterior fluye que la acción está dirigida a obtener la restitución de un bien de manos de
quien lo posee, y el solo hecho de reconocer la demandada que el automóvil objeto de la litis
lo detenta con ánimo de señor o dueño, basta para decidir el rechazo de tal excepción,
aunque la demandada alegue que ella sólo compró para sí, actuando como mandataria del
vendedor, el bien reivindicado y que la acción por ello debería dirigirse contra el vendedor
mandante.

Que en lo concerniente a la segunda excepción, esto es, la falta de capacidad del actor
para litigar por ser menor sujeto a patria potestad, y que ha actuado infringiendo el
artículo 264 del Código Civil, es preciso dejar establecido que el abogado al comparecer en
representación del niño demandante expresa que lo hace en virtud del mandato judicial que
le otorgó el padre de éste como representante legal. Del examen de dicho instrumento
dimana que el mandante facultó expresamente al mandatario para que actúe a su nombre
"en su calidad de representante legal de su hijo menor de edad". Los términos en que está
redactada tal cláusula conducen, pues, a la conclusión que en el caso de autos se ha
satisfecho la solemnidad exigida por el artículo 264 del Código Civil y si bien formalmente era
deseable que el letrado manifestara que estaba actuando a nombre del padre en su calidad
de representante legal de su hijo, la omisión de tal formalidad no obsta al hecho cierto que el
menor ha litigado en autos válidamente representado por su padre (Considerandos 12 y 13
de sentencia de Corte de Apelaciones).

Que, así, aparece que la demandada, en el ejercicio del mandato otorgado por el padre del
menor vendió, y adquirió para sí, un bien que se encontraba fuera del patrimonio de su
mandante, es decir, vendió una cosa ajena. Este acto es válido a la luz del artículo 1815 del
Código Civil que, sin embargo, deja a salvo los derechos del verdadero dueño, mientras ellos
no prescriban.

En estas condiciones, el mencionado contrato de fojas 4 sólo ha tenido la virtud de otorgar


a la demandada la posesión del automóvil, posesión que la habilita, únicamente, para adquirir
por prescripción el dominio de dicho bien. Establecidos en autos los extremos de la acción
reivindicatoria, o sea, que el demandante es dueño no poseedor y que la demandada es
poseedora no dueña, no cabe otra cosa que acoger la demanda en los términos que se
indicarán en la dispositiva (Considerandos 19 a 21 de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 107 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Rancagua

Relación laboral. Procedencia de excepción de incompetencia cuando se discute naturaleza de los


servicios. Nulidad de despido

Fecha: 10/05/2004

Rol: 4291

Cita online: CL/JUR/5535/2004

Sumario

Que la parte demandada sostenga que hubo una prestación de servicios, pero que ella se
desenvolvió en términos civiles y no laborales, en nada afecta el marco de competencia del
juez del ramo, pues precisamente el artículo 420 del Código del Trabajo le encarga a éste la
potestad de conocer y resolver las cuestiones suscitadas sobre la materia (Considerando 1º).
Que se ha acreditado que el actor prestó servicios personales bajo dependencia y
subordinación para la comunidad demandada, en calidad de administrador del edificio del
cual ésta es propietaria, por los cuales aquél recibía un estipendio fijo en dinero y pagado por
períodos iguales. El vínculo de subordinación y dependencia que constituye la base de dicha
relación contractual resulta establecido a través de la confesión ficta de sus elementos
(prestación personal de servicios, existencia de remuneración y obligación de jornada,
sujeción a los acuerdos y directrices de la junta de vigilancia del edificio en referencia). Los
antecedentes proporcionados en este sentido contrario por la parte demandada, esto es, un
contrato de prestación de servicios y copias de las boletas de honorarios emitidas por el actor
no alcanzan para rebatir por sí solos la conclusión anterior. Es más, el reglamento del edificio
impone al administrador la completa sujeción al órgano directivo de la comunidad
(Considerando 3º). No corresponde, en todo caso, disponer la invalidación del despido,
aunque no se hayan enterado las cotizaciones previsionales, porque en la especie no se trata
de alguna de las causales mencionadas en el artículo 162 inciso 5º del Código del Trabajo,
sino que de la aplicación del artículo 161 inciso 2º del mismo cuerpo legal, puesto que resulta
indudable a la luz de los antecedentes proporcionados en la causa, que el trabajador tenía
poder para representar a su empleador y estaba dotado de facultades generales de
administración (Considerando 5º).
Ficha 108 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cumplimiento de contratos. Materia propia de juicio declarativo. Materia de juicio de lato


conocimiento. Vía inidónea

Fecha: 26/02/2004

Rol: 450-2004

Cita online: CL/JUR/1675/2004

Sumario

El recurso de protección de garantías constitucionales establecido en el artículo 20 de la


Constitución Política de la República, constituye jurídicamente una acción de evidente
carácter cautelar, destinada a amparar el libre ejercicio de las garantías y derechos
claramente preexistentes y no discutidos, que en esa misma disposición se enumeran, por la
adopción de medidas de resguardo que se deben tomar ante un acto arbitrario o ilegal que
impida, amague o moleste ese ejercicio.

En la especie, la recurrente deduce el presente recurso fundada en que celebró un contrato


de servicio de monitoreo con la sociedad recurrida, la que incumplió las obligaciones
derivadas del mismo, por lo que renunció al referido contrato. Con posterioridad, la recurrida,
en virtud de un mandato irrevocable contenido el contrato, suscribió un pagaré a la orden de
la recurrida, el que fue protestado, apareciendo esta circunstancia en el registro de
morosidades de DICOM, según pudo constatar al solicitar un certificado en dicho organismo,
por lo que pide se declare que la recurrida debe ordenar a DICOM el inmediato retiro del
registro de morosidades a la recurrente. De lo anterior fluye que el presente recurso de
protección versa sobre una materia, cumplimiento de contratos, propia de un juicio
declarativo, de lato conocimiento, en donde los derechos de las partes puedan ser
debidamente probados y establecidos.

De este modo, atendidos los antecedentes del proceso y en el caso de que se trata, la
presente vía no es la idónea para dilucidar el problema planteado por el recurrente, por lo
que el recurso intentado no puede prosperar (Considerandos 1º a 3º).
Ficha 109 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato judicial. Regulación jurídica. Formas de extenderse. Inexistencia de garantía de resultados

Fecha: 29/12/2003

Rol: 1900-2003

Cita online: CL/JUR/2939/2003

Sumario

El problema fundamental a dilucidar de acuerdo a las alegaciones y probanzas de las


partes se circunscribe a determinar si el resultado del juicio del trabajo en que resultó vencido
el demandante de autos, se debió a la negligencia de su abogado defensor, demandado de
autos.

Según el artículo 528 del Código Orgánico de Tribunales el acto por el cual una persona
encomienda a un abogado la defensa de sus derechos en juicio, es un mandato que se halla
sujeto a las reglas establecidas en el Código Civil sobre los contratos de esta clase salvo la
modificación establecida en el artículo siguiente (en cuanto a que el mandato no termina con
la muerte del mandante).

El artículo 2131 del Código Civil estatuye que el mandatario se ceñirá rigurosamente a los
términos del mandato fuera de las bases en que las leyes le autoricen para obrar de otro
modo. Por su parte el artículo 7º del Código de Procedimiento Civil establece que el poder
para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente y que cuando no
exprese las facultades que se conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del
mismo modo que podrá hacerlo el poderdante en todos los trámites e incidentes del juicio y
en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan hasta la ejecución
completa de la sentencia definitiva, etc. Sin embargo, no se entenderán concedidas al
procurador sin expresa mención de las facultades de desistirse en primera instancia de la
acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar a los recursos
o términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores,
aprobar convenios y percibir. Y el artículo 6º del mismo cuerpo legal agrega que para obrar
como mandatario se considera poder suficiente el que consta de una declaración escrita del
mandante, autorizada por el secretario del tribunal que está conociendo de la causa.

A la luz de las disposiciones antes transcritas se infiere que el mandato judicial, a


diferencia de los otros mandatos, es un contrato solemne que debe extenderse en alguna de
las formas que contempla el artículo 6º del Código de Procedimiento Civil y que por el solo
hecho de conferirse otorga las facultades que indica el inciso 1º del artículo 7º del cuerpo
legal antes indicado y sólo con expresa mención se entenderán concedidos los que se
señalan en su inciso 2º.

De otro lado de las mismas disposiciones como de las que reglan la comparencia en juicio
(Ley Nº 18.120) se desprende que el mandato judicial no es un mandato de garantía de
resultados, implica sólo una obligación de hacer que debe cumplirse conforme lo previenen
los artículos 2131 y siguientes del Código Civil en lo que resulte aplicable.

Dicha característica reviste particular importancia si se tiene en consideración el carácter


esencialmente aleatorio de los juicios, circunstancia que es indispensable tomar en
consideración al momento de analizar el cumplimiento del encargo por parte del abogado
mandatario (Considerandos 1º a 5º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 110 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Contrato de construcción de obra material inmueble (bajo la modalidad de suma alzada). Concepto
de "honorarios". Procedimiento a seguir para su cobro. Casación de oficio

Fecha: 09/10/2003

Rol: 4994-2002

Cita online: CL/JUR/3649/2003

Sumario

Del tenor del documento acompañado a fojas 1, en que se funda la demanda de fojas 19,
aparece que se trata de un contrato de construcción de obra material inmueble, bajo la
modalidad de suma alzada y por un precio determinado, en el cual el valor de todos los
materiales requeridos para la ejecución de la obra son de cargo del contratista, lo que reviste
el carácter de un contrato de venta; según lo preceptuado en el artículo 1996 del Código Civil
"Honorario" es la remuneración que puede tener la gestión del mandatario o los servicios de
las profesiones y carreras que suponen largos estudios, o a que está unida la facultad de
representar y obligar a otra persona respecto de terceros, que se sujetan a las reglas del
mandato, como fluye de lo prescrito en los artículos 2117, 2118 y 2521, inciso 2º, del Código
Civil (Considerandos 1º y 2º de sentencia de reemplazo).
Ficha 111 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Rendición de cuenta por parte del mandatario (procedimiento sumario declarativo previsto por la ley)

Fecha: 11/06/2003

Rol: 4194-2002

Cita online: CL/JUR/3572/2003

Sumario

De conformidad con lo dispuesto en el art. 2155 inciso 1º, del Código Civil, el mandatario
es obligado a rendir cuenta de su administración. No obstante y de acuerdo con lo que
establece el Nº 8 del art. 680 del Código de Procedimiento Civil, deberá resolverse en forma
previa y por la vía del juicio Sumario, la declaración impuesta por la ley o el contrato de rendir
cuenta, siendo ésta la instancia en que se podrá discutir la subsistencia o extinción de esa
obligación; y el art. 693 del mismo Código citado por su parte establece que "el que debe
rendir una cuenta la presentará en el plazo que la ley designe o que se establezca por
convenio de las partes o por resolución judicial", materia esta de arbitraje forzoso de acuerdo
con lo previsto en el art. 227 Nº 3 del Código Orgánico de Tribunales.

En la especie, el Juez de 1ª Instancia proveyó la demanda dándole la tramitación del


proceso conforme a lo estatuido en los arts. 693 y ss. del Código de Procedimiento Civil, es
decir, dio por sentada la existencia de la obligación de rendir cuenta y dispuso que ésta se
rindiera dentro del plazo que señaló, dejando de aplicar, en consecuencia, el procedimiento
Sumario declarativo expresamente previsto en la ley para esta materia (Considerandos 3º a
4º).
Ficha 112 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de honorarios. Mandato judicial, normas aplicables. Naturaleza remunerada de mandato.


Carga probatoria

Fecha: 05/05/2003

Rol: 3238-2002

Cita online: CL/JUR/2341/2003

Sumario

El Código de Procedimiento Civil al reglar la comparecencia en juicio, dispuso que toda


persona puede hacerlo por sí o por apoderado habilitado, fijando normas particulares para tal
efecto, las cuales introducen algunas modificaciones a las reglas generales del mandato que
consigna el Código Civil, que deben primar sobre éstas, pero que, en caso alguno, alteran su
naturaleza. Así, el mandato judicial, fundamento de la acción intentada, aparece legalmente
constituido de conformidad a lo que dispone el artículo 6º del Código de Procedimiento Civil y
la labor profesional desarrollada por el actor, está acreditada con el mérito de la causa
principal, a la cual accede la demanda incidental en referencia. Así, de conformidad al tenor
de la norma contenida en el artículo 2117 del Código Civil, es un elemento de la naturaleza
del mandato el ser remunerado. La remuneración, llamada honorario, puede estar
determinada por convención de las partes, antes o después del contrato, por la ley, la
costumbre o el juez. En el caso sub lite, el actor reconoció el hecho de que no hubo pacto de
las partes acerca de ese valor y por ello solicitó al tribunal la estimación del monto de sus
honorarios, señalando algunos parámetros que, en su concepto, el juez debía considerar
para ello. De esta manera, los sentenciadores del fondo al establecer como un hecho de la
causa la efectividad de la actuación profesional del demandante. Correspondía en
consecuencia a la demandada probar el hecho de haberse pactado remuneración o la
existencia de un contrato diferente al mandato judicial; de lo contrario, acreditado el mandato,
correspondía la evaluación de los honorarios al juez. Al no ser así, la sentencia recurrida
infringió la disposición contenida en el artículo 1698 del Código Civil, al imponer al
demandante la carga de probar un hecho que no le correspondía, pues, el actor acreditó, con
el mérito de la prueba aportada, los hechos constitutivos del derecho reclamado, el mandato
judicial, siendo de cargo del demandado probar, por su parte, los hechos modificatorios,
extintivos o impeditivos que paralicen o extingan la pretensión contraria, lo que no ocurrió en
la especie (Considerandos 11 a 16 de sentencia de casación).

La prueba documental aportada por la demandada es insuficiente para tener por acreditado
en autos la existencia de un contrato de prestación de servicios en relación al holding del cual
formaría parte la sociedad demandada, como se adujo en la contestación. Por otro lado, no
fluye de los antecedentes que el mandante hubiese pagado al actor los honorarios que le
correspondían por los servicios profesionales prestados en la causa respectiva, por lo que
cabe acoger la demanda de honorarios y determinar su monto (Considerando 2º de sentencia
de reemplazo).
Ficha 113 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato. Cobro de honorarios. Carga probatoria de ejecución de mandato. Monto de honorario

Fecha: 26/03/2003

Rol: 4382-2002

Cita online: CL/JUR/4155/2003

Sumario

En la especie se trata de una relación civil la invocada, de manera que la apreciación de la


prueba no cabe hacerla en conciencia, sino en la forma predeterminada por la ley y en tal
esquema se concluye que aunque probada la designación de gerente, no puede acogerse la
demanda por insuficiencia de prueba acerca de los demás elementos que son necesarios
para el acogimiento y determinación de la condena al pago de una suma determinada, como
es el caso de la ejecución efectiva del mandato y el monto de los honorarios fijados
(Considerando 5º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 114 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Contrato arrendamiento de confección de obra material. Efecto de falta de voluntad. Carga


probatoria, alcance de retiro de chatarra por comprador. Efecto de instrucciones de manejo de
vertedero a compradora de chatarra

Fecha: 12/03/2003

Rol: 4653-2002

Cita online: CL/JUR/4119/2003

Sumario

De los hechos probados en autos, aparece claramente establecido que las labores que
realizó la demandante, de acuerdo a las exigencias fijadas por Codelco, que se han indicado,
no fue producto de un contrato de arrendamiento entre las partes del juicio como pretende la
demandante, desde el momento que ante el aumento de costos en la adquisición de la
chatarra Codelco Chile División El Teniente, rebajó el precio del kilo de ésta, sin que la
demandada haya tenido una reducción similar en la venta de este material, al revenderlo. De
otro lado, de lo expuesto por el representante de la demandante en su carta dirigida a Jaime
Valenzuela, analizada en el motivo precedente, aparece claramente que la labor que el actor
señala como de manejo y reducción de vertedero, se hizo con objetivo distinto del que
expresa en su demanda, como es el que producto de la misma aquello iba a significar en el
futuro una rentabilidad para su parte en términos económicos, entendiéndose como tal su
participación en licitaciones como la efectuada el año 1997 por el manejo y reducción de
vertederos.

Por último, en el proceso no hay ningún antecedente que permita ni siquiera presumir un
acuerdo de voluntades de las partes, en especial de Codelco, División El Teniente, de
obligarse a un pago por las nuevas exigencias en la compra de chatarra, es tan claro aquello
que en el documento ya analizado y que rola a fojas 59, se dejó expresa constancia que los
mayores costos de las obligaciones que allí se contenían para los compradores, éstos debían
obtenerlo de la comercialización de los productos, habiendo la demandada al efecto rebajado
el costo del kilo de chatarra.

Que en mérito a lo razonado y. concluido precedentemente, habrá que rechazar la


demanda al no darse los supuestos de un contrato de arrendamiento de confección de una
obra material, al faltar el elemento de voluntad, de obligarse en esos términos, sin que pueda
considerarse de otra parte, que haya existido por parte de la demandada un enriquecimiento
ilícito, toda vez que ha quedado demostrado que la misma redujo sus ingresos, por la
chatarra, en forma considerable al rebajar el precio de ésta, sin que en el mercado de reventa
hubiese ocurrido una situación similar, lo concluido no se ve alterado por la circunstancia que
con posterioridad la División El Teniente de Codelco Chile haya licitado en forma separada el
manejo y reducción de los vertederos y, la venta de excedentes (Considerandos 24 y 25 de
sentencia de primera instancia).
Ficha 115 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Despido injustificado. Existencia de relación laboral. Servicios a honorarios. Naturaleza de servicios


en cursos de capacitación esporádicos

Fecha: 28/01/2003

Rol: 4858-2002

Cita online: CL/JUR/3921/2003

Sumario

Apreciando la prueba rendida conforme a las reglas de la sana crítica, ella resulta
insuficiente para demostrar que la actora prestó servicios personales, en forma continua, bajo
subordinación y dependencia de la demandada. En efecto, las boletas de honorarios
demuestran que la primera recibía éstos por los servicios de capacitación prestados en forma
esporádica, por cada curso de capacitación de adultos en el rubro silvoagropecuario que
participaba como monitora, los que se desarrollaban en jornadas de la tarde, en dos días a la
semana, y conforme al proyecto educacional aprobado, pero sin que tuviera la fiscalización
inmediata y directa, instrucciones específicas de la demandada. La actora, conforme a su
formación profesional, entregaba la capacitación, y por ello percibía honorarios, que son
consustanciales a ese tipo de servicios (Considerandos 6º y 7º). Para que pueda ser admitido
el recurso de casación en la forma por la causal de haberse omitido las consideraciones de
hecho y derecho que le sirven de sustento, es indispensable que el que lo entabla haya
reclamado de la falta ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos
establecidos por la ley, requisito al cual no se ha dado cumplimiento en la especie, desde que
la demandante no interpuso recurso de nulidad formal contra la sentencia de primer grado, y
la presente es simplemente confirmatoria de aquélla (Considerandos 2º y 3º). El recurrente
se limita a contrariar los hechos asentados en el fallo impugnado e insta por su alteración,
desde que alega que existió relación laboral entre los litigantes. Tal pretendida modificación la
sustenta en reprochar la forma en que los Jueces del Grado apreciaron los elementos de
convicción agregados a la causa, actividad, la de ponderación, que se corresponde con
facultades privativas de tales sentenciadores, sin que el establecimiento de los hechos
acepte revisión, en general, por este medio, salvo que en su determinación se hayan
desatendido las reglas de la experiencia o simplemente lógicas, cuestión que, en la especie,
no se advierte (Considerando 8º).
Ficha 116 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Restitución de inmueble adquirida para mandante. Carga probatoria. Mandato. Valor probatorio de la
escritura pública

Fecha: 16/01/2003

Rol: 16256

Cita online: CL/JUR/2963/2003

Sumario

Con los elementos probatorios, no se acredita que el causante, cliente del demandado,
haya acordado con el demandado que éste comprara para aquél en forma exclusiva las
propiedades materia de autos y que el negocio fuera solamente suyo, todo ello obrando a
nombre propio, ya que las declaraciones en tal sentido formuladas por los testigos
observaron a ambas partes y advirtieron por sus propios sentidos que se comportaban como
socios o codueños de los lotes, teniendo proyectos de inversión, ante lo cual cabe aplicar la
norma contenida en el artículo 384 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil, esto se reafirma
con las declaraciones formuladas por los otorgantes en los instrumentos públicos materia de
esta causa, en las que compran por partes iguales los inmuebles objeto de estos autos, y con
la circunstancia no cuestionada que el propio causante compareció personalmente en la
primera escritura pública, sin que exista actuación alguna posterior suya en que haya
demostrado una realidad distinta frente a lo ocurrido ese día y que no sea la prueba que
emana o deriva de sus propios dichos, habiendo incluso iniciado un juicio con el demandado
relativo a uno de los lotes con posterioridad a la celebración de los contratos y antes de su
muerte, como asimismo transferido a un hijo suyo los derechos que le asistían en los
inmuebles, actuaciones que implican un reconocimiento de la calidad de dueño exclusivo que
tiene el demandado respecto de los derechos que adquirió en los inmuebles
(Considerando 10 de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 117 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de honorarios. Fecha desde la que se pagan intereses legales. Constitución en mora para el
cálculo de los intereses legales. Prescripción de corto tiempo

Fecha: 23/12/2002

Rol: 4207-2001

Cita online: CL/JUR/4404/2002

Sumario

Que respecto de los recursos de casación interpuestos por la parte condenada al pago de
honorarios, puede colegirse que resultan contradictorios, razón que llevará a su rechazo. En
efecto, de ellos se desprende que se reconoce la existencia del contrato de cuota litis y que
de dicho acto jurídico emana la obligación de pagar honorarios, cuyo monto se calcularía de
una determinada manera. Sin embargo, también en los dos recursos se aduce que tal
obligación está extinguida por la prescripción. Estas dos afirmaciones son incompatibles
entre sí y, por ende, se destruyen, dejando a los recursos desprovistos de fundamentación
porque desde luego, si por un lado se afirma que la sentencia comete determinados errores
de derecho al ordenar el pago de honorarios, obligación cuya existencia se reconoce, y por
otra parte se sostiene que dicha obligación está extinguida por la prescripción, se cae en una
contradicción insalvable que llevará a desestimar ambos recursos.

Que en cuanto a la determinación de si los servicios se han prestado y la manera de fijar


los honorarios que corresponde pagar por ellos, ambas son materia que la ley ha reservado a
los jueces del fondo, sin que las presuntas infracciones de ley invocadas por los recurrentes
lleguen a afectar esta facultad que les es privativa. Y en cuanto a la prescripción de corto
tiempo a que se refiere el artículo 2521 inciso 2º del Código Civil, evidentemente que ella no
puede correr desde que se produce la situación señalada en el artículo 2523 Nº 1º del mismo
Código, esto es, desde que interviene "obligación escrita", sin que ello se modifique porque
esta "obligación escrita" se produzca desde el comienzo o después de nacida la obligación,
como en la especie en que se suscribió letras de cambio para asegurar el pago de la
obligación, ya que dados los fundamentos de esta prescripción, sería absurda semejante
conclusión y porque, además, el precepto no formula esa distinción (Considerandos 6º y 7º).

Que el segundo capítulo de casación será acogido. Desde luego, el artículo 1551 Nº 3º del
Código Civil dispone que el deudor está en mora cuando éste ha sido judicialmente
reconvenido por el acreedor, lo que en la especie sucedió al notificarse la demanda. Y del
Nº 1º del artículo 1559 del mismo cuerpo legal se colige que los intereses legales se
devengan desde la mora, por lo cual, si la sentencia ordena pagar intereses desde que ella
quede ejecutoriada, comete error de derecho que influye sustancialmente en lo dispositivo
del fallo, debiéndose dejar constancia que la sentencia no ha sido impugnada en la parte que
ordena el pago de reajustes desde la fecha de la resolución de primera instancia
(Considerando 11).
Ficha 118 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de honorarios. Mandato judicial. Determinación del monto. Petitorio dejado a la voluntad
soberana del juez de la instancia

Fecha: 23/12/2002

Rol: 3648-2002

Cita online: CL/JUR/4402/2002

Sumario

Que se encuentra acreditado que la demandada otorgó mandato judicial a la actora de


conformidad al artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, en calidad de apoderada, el cual
se entendió conferido para todo el juicio hasta el momento de la renuncia de la mandataria,
sin que hasta esa fecha se le pagara honorario alguno por el desempeño de su cargo. por lo
anterior, encontrándose plenamente acreditado en la presente litis la existencia de un
mandato judicial entre las partes y no habiéndose acreditado durante la secuela del juicio el
pago de los honorarios profesionales inherentes a dicho mandato, se acogerá la demanda de
autos.

Que para los efectos de determinar el monto de los honorarios a que será condenada la
demandada, a falta de pacto escrito y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2117 del
Código Civil, esta sentenciadora fijará su monto prudencialmente, atendida la naturaleza del
juicio principal y del despliegue profesional realizado por la actora en dicha causa en la suma
de $ 3.000.000. (Considerandos 9º a 11 de sentencia de primera instancia).
Ficha 119 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Mandato. Rendición de cuenta. Cómputo plazo de prescripción de obligación de rendir cuenta.


Prescripción adquisitiva

Fecha: 18/11/2002

Rol: 2362-1998

Cita online: CL/JUR/1697/2002

Sumario

La demandada opuso excepción de prescripción adquisitiva, fundada en derecho en lo que


disponen los artículos 2492, 2493 y 2514 del Código Civil, y en el hecho de haber
transcurrido en exceso el término para extinguir las acciones ajenas.

Tal excepción de la demandada deberá rechazarse, en primer término, por la imposibilidad


jurídica de adquirir la acción por el transcurso del tiempo sin que ésta sea ejercitada por su
titular, lo que en todo caso es susceptible de que opere a su respecto la prescripción
extintiva, la que en la especie no se opuso; en segundo término, y aun cuando pudiere
estimarse que la demandada opuso la prescripción de la acción deducida en el libelo de fojas
9, tampoco puede ser acogida, en razón de que se trata de una rendición de cuentas
derivada de un mandato judicial, en virtud del cual el mandatario percibió una suma de dinero
que no entregó en su oportunidad al mandante, resultando inadmisible la alegación relativa a
que el mandato terminó con el retiro del dinero obtenido en el juicio, al encontrarse pendiente
la obligación del procurador judicial de entrega del monto percibido, resultando entonces que
el mandato no ha sido cumplido íntegramente, y en consecuencia, no ha podido comenzar a
correr el plazo de prescripción del derecho del poderdante de instar por que se le rinda
cuenta (Considerandos 1º y 2º).
Ficha 120 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de honorarios. Prescripción de acción. Excepción contrato no cumplido. Procedencia de


excepción de contrato no cumplido con pacto a todo evento

Fecha: 02/10/2002

Rol: 5016-2001

Cita online: CL/JUR/3767/2002

Sumario

La excepción de prescripción extintiva opuesta por la parte demandada se hace consistir


en que, conforme al artículo 2521 del Código Civil, los honorarios de los abogados prescriben
en dos años, plazo que estaría cumplido en el caso de autos por haberse suscrito el contrato
que sirve de fundamento a la demanda con fecha 23 de diciembre de 1997. No se considera
que el plazo de prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos se cuenta, con
arreglo al inciso segundo del artículo 2514 del Código Civil, desde que la obligación se haya
hecho exigible. En autos, el contrato que constituye la fuente de la obligación del demandado
es de arrendamiento de servicios profesionales, y que en virtud de lo preceptuado en los
artículos 2012 y 2118 del Código del ramo, se sujeta a las reglas del mandato. El mandato
encomendado al actor no ha terminado y se encuentra vigente, como quiera que no se ha
probado la concurrencia de ninguna de las causales de terminación del artículo 2163 del
código citado. Así, encontrándose vigente el mandato sin que se hubiesen pagado los
honorarios pactados a todo evento en favor del mandatario, es forzoso concluir que la
exigibilidad de la obligación no puede contarse desde la celebración del mandato, en tanto
dicho contrato no termine; y sólo desde la terminación del mandato, en el evento que con
anterioridad el acreedor no hubiese ejercido su acción. De la misma manera, debe
rechazarse la excepción de contrato no cumplido, tanto porque los honorarios cuyo pago
exige el actor se convinieron a todo evento, cuanto porque se probó que el demandante
efectuó servicios profesionales en cumplimiento del encargo (Considerandos 1º a 6º de
sentencia Corte de Apelaciones).
Ficha 121 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de honorarios de abogado. Competencia del juez de fondo en regulación de monto. Solicitud
alternativa para regular el monto

Fecha: 03/09/2002

Rol: 3611-2001

Cita online: CL/JUR/774/2002

Sumario

Al entender del recurrente, la Corte de Apelaciones de Valdivia comete error de derecho al


determinar los honorarios basándose en la gestión realizada en los autos principales, en
circunstancias que las partes acordaron un pacto expreso sobre el particular. El actor solicitó
el pago de honorarios profesionales por el equivalente al 15% del valor comercial de lo
disputado, añadiendo textualmente: "o la (suma) que Us. determine, con costas". Es evidente
entonces que con esa petición alternativa, fue el propio actor, ahora recurrente, quien otorgó
competencia a los Jueces del fondo para regular esos honorarios, esto es, para fijar su monto
de la manera en que, precisamente, llevaran a cabo en su resolución. En consecuencia, cabe
concluir que el recurrente de casación en el fondo no es parte agraviada con el fallo que
impugna, condición indispensable para interponer ese recurso, según se colige de lo
establecido en el artículo 771 del Código de Procedimiento Civil. Al ser así, significa que tal
recurso no puede prosperar (Considerandos 1º a 3º).
Ficha 122 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Contrato de confección de obra material, incumplimiento. Artículo 1873 Código Civil, aplicación

Fecha: 11/06/2002

Rol: 253-2002

Cita online: CL/JUR/3419/2002

Sumario

El recurso de nulidad formal deberá ser declarado inadmisible ya que, en cuanto a la


causal quinta del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, éste no fue preparado en los
términos que exige el artículo 769 del Código de Procedimiento Civil ya que la parte que lo
deduce no reclamó oportunamente y en todos sus grados del vicio que ahora invoca puesto
que sólo apeló de la sentencia de primera instancia y, en los puntos objetados, la sentencia
de segundo grado es sólo confirmatoria de aquélla.

Por otra parte, los hechos en que se funda la causal séptima invocada, no constituyen el
vicio de contener el fallo decisiones contradictorias, por cuanto aquél concurre sólo cuando
una sentencia contiene decisiones imposibles de cumplir por contraponerse unas con otras,
pero no tiene lugar cuando como ocurre en autos la sentencia contiene una sola decisión,
ésta es, condenar al demandado al pago de la suma que en ella se señala
(Considerando 2º).
Ficha 123 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Corredor de propiedades. Demanda de honorarios no procedente. Incumplimiento de honorario


pactado en orden de venta improcedente. Orden de venta tiene carácter de mandato. Debe actuar
según intereses de su mandante

Fecha: 18/04/2002

Rol: 633-1998

Cita online: CL/JUR/1673/2002

Sumario

La Corte estima jurídicamente procedente la revocación de la Orden de Venta, por lo que


no procede condenarla al pago de la comisión recargada, puesto que el propietario no ha
aceptado el precio y no está obligado a actuar en perjuicio de su propio interés, como
tampoco el mandatario está facultado a contravenir las instrucciones de su mandante, en
cuanto al precio de venta, ni a imponerle un precio de venta que éste no ha aceptado
(Considerando 11).
Ficha 124 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Contrato de arrendamiento para confección de obra o servicio material. Normativa aplicable. Derecho
de retención

Fecha: 19/03/2002

Rol: 12-2002

Cita online: CL/JUR/3867/2002

Sumario

Por esta acción constitucional se pretende que la recurrida restituya a su dueño un


automóvil que se le entregó para ser reparado, sin que en el libelo se exprese haber pagado
el precio del trabajo encomendado.

Esa relación contractual entre las partes configura un arrendamiento para la confección de
una obra o servicio material que se rige por las reglas generales del arrendamiento, entre las
cuales se contempla el derecho de retención para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones recíprocas.

Si bien la ley procesal exige que la procedencia del derecho de retención se declare
judicialmente, ello se requiere "para que sea eficaz", es decir, para que produzca los efectos
relativos a la realización de los bienes retenidos y a la preferencia a favor de los créditos que
garantizan.

Por consiguiente, la retención de hecho de las cosas en poder del acreedor produce efecto
entre las partes sin necesidad de una declaración judicial previa, de modo que la omisión de
ésta no afecta la legalidad intrínseca de lo obrado por la recurrida.

Conforme al principio de la buena fe objetiva, consagrado en nuestro ordenamiento


jurídico, los contratos obligan también a todas las cosas que por ley o la costumbre
pertenecen a la obligación. En este sentido, es de pública notoriedad la costumbre mercantil
de condicionar la restitución de las cosas entregadas para su reparación, al pago del servicio
prestado o a la seguridad del mismo. Se trata, desde un punto de vista hermenéutico, de una
cláusula de uso común que se presume aunque no se exprese.

De lo razonado precedentemente, se desprende que la retención por la recurrida tampoco


ha sido arbitraria pues se ajusta cabalmente a un principio racional reconocido por el
derecho.

Fundamentalmente, la acción constitucional deducida tiene por objeto restablecer el


imperio del derecho, lo que se desvirtuaría si se ordenase a una de las partes cumplir su
obligación a pesar de que la otra no cumpla con la suya ni se allane a cumplirla.
El acto u omisión impugnable por medio del recurso de protección debe afectar el "legítimo
ejercicio de un derecho", calidad que no tiene el invocado por el recurrente en las
condiciones expuestas (Considerandos 1º a 8º).
Ficha 125 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Manifiesta falta de fundamento. Presupuestos de la acción de cobro de honorarios. Contrato de


honorarios verbal. Incidente de cobro de honorarios, rechazado. Servicios profesionales de abogado en
juicio laboral. Prueba de la existencia de contrato verbal. Procedencia de prueba de testigos

Fecha: 05/12/2001

Rol: 3864-2001

Cita online: CL/JUR/5485/2001

Sumario

La controversia se circunscribió a acreditar la existencia o inexistencia de un contrato de


honorarios celebrado entre las partes que fijara los estipendios del abogado del demandante
principal, sobre la base de un porcentaje de lo que el actor obtuviere en el juicio, razón por la
cual debe tenerse presente que exista o no el error pretendido por el recurrente, el mismo
carecería de influencia en lo dispositivo del fallo, desde que en la sentencia impugnada se
asentó como hecho que no se probó por el actor de los autos incidentales los fundamentos
de su acción, es decir, no acreditó que se hubiese convenido un pago de honorarios basados
en la fijación de un porcentaje de lo que obtuviere el actor principal en el juicio, motivo por el
que no se habrían cometido las infracciones denunciadas, o bien, de haberse infringido
éstas, no incidirían en la resolución del proceso.

Lo razonado resulta suficiente para concluir que el recurso de casación en el fondo


deducido por el demandante incidental, adolece de manifiesta falta de fundamento, lo que
determina su rechazo en esta etapa de tramitación (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 126 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Mandato. Remuneración. Servicios profesionales prestados por médico. Prescripción extintiva

Fecha: 13/11/2001

Rol: 6895-1997

Cita online: CL/JUR/1293/2001

Sumario

La gratuidad no es requisito esencial al mandato y, en general, a falta de estipulación


expresa en contrario, el servicio debe presumirse remunerado, desde que nadie está
obligado a hacerlo gratuitamente, sino en los casos determinadamente señalados en la ley
(Casación de fondo, 10 de agosto de 1920. Marchant con Zerbi. (R.T. 19, Sec. 1ª, Nº 5,
año XIX, julio de 1922, pág. 225) (Considerando 3º).

De lo expuesto, se constata que el demandante efectivamente prestó servicios médicos


remunerados a la madre del demandado, y que éste le envió la suma de $ 15.000.000, lo que
debe estimarse, a lo menos, como un reconocimiento de parte del demandado de que
existían remuneraciones no canceladas por concepto de prestaciones médicas a su madre,
por parte del demandante.

10. Que, estando acreditado en autos que el demandante prestó atención médica, el
demandado ha alegado la prescripción extintiva de todas las prestaciones médicas
realizadas con dos años de anticipación a la notificación judicial de la demanda. Que,
efectivamente, el inciso 2º del artículo 2521 del Código Civil establece que prescriben en dos
años los honorarios de los médicos y cirujanos. Que, considerando que el demandante ha
cobrado $ 30.000.000, por dos años de atención médica, al acogerse la prescripción alegada
por el demandado, ésta afectaría los honorarios demandados con anterioridad al 16 de enero
de 1995, permaneciendo sin afectarse aquellos devengados desde el 16 de enero de 1995
hasta marzo de 1996, que corresponde casi a la mitad de la suma demandada
(Considerandos 8º a 12).
Ficha 127 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Ultra petita. Cumplimiento de contrato. Carga de la prueba

Fecha: 31/10/2001

Rol: 4372-2000

Cita online: CL/JUR/4628/2001

Sumario

El recurso de nulidad impetrado por los actores habría de ser rechazado, porque no se
denunció como un error de derecho la calificación jurídica que la Corte de Apelaciones hizo
de los contratos suscritos por las partes, en cuanto estimó que se trataba de compraventas y
no de contratos de construcción, razón por la que la norma supuestamente infringida, la regla
3ª del artículo 2003 del Código Civil, no podía tener aplicación en la especie y mal podían los
jueces del fondo cometer el yerro que los recurrentes le atribuyen (Considerando 4º).
Ficha 128 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Reclamación de multa impuesta por Superintendencia de Valores y Seguros. Negativa de


pronunciamiento respecto esencialidad de contrato. Omisión de información sobre contrato esencial,
sanción. Información esencial, obligación de directorio de divulgación. Contrato de alianza estratégica.
Requerimiento de autoridad para pronunciarse respecto esencialidad de contrato. Actos de mandatario
realizados excediendo sus atribuciones, sanción civil

Fecha: 12/07/2001

Rol: 1422-2000

Cita online: CL/JUR/3996/2001

Sumario

En cuanto asi al gerente de la sociedad recurrente al suscribir el acuerdo de alianza


estratégica se excedió o no en su atribución no es una cuestión controvertida en autos;
también debe desestimarse el recurso en este ámbito porque no siendo tema pacífico si el
gerente se excedió o no en su mandato, para concluirse en que en este caso el acuerdo de
alianza estratégica le era inoponible al directorio y por consiguiente no procedía el
pronunciamiento sobre la esencialidad de sus cláusulas, ello debe ser resuelto por el tribunal
competente para lo cual el directorio debió haber hecho uso al momento de ser requerido de
la reclamación correspondiente, conforme con el artículo 46 del decreto Ley Nº 3.538, lo que
como se dijo anteriormente no se dedujo (Considerando 15).
Ficha 129 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Simulación. Requisitos. Perjuicio a terceros

Fecha: 09/07/2001

Rol: 923-2001

Cita online: CL/JUR/3971/2001

Sumario

Que, de esta forma, no aparece que los querellados hayan creado una apariencia de un
acto jurídico que en realidad no existe, ni que hayan pretendido ocultar, bajo la forma de una
compraventa, otra clase de contrato, por lo que no es posible presumir, ni menos establecer
con plena convicción, que los tales contratos de compraventa recíprocos entre Muñoz
Concha y Contreras Carvajal tengan el carácter de simulados. Que en cuanto al segundo de
los requisitos constitutivos de la figura penal del número 2 del artículo 471 del Código del
ramo, es decir, el perjuicio de un tercero, no es posible sostener que la celebración de los
recíprocos contratos de compraventa entre Muñoz Concha y Contreras Carvajal le hayan
ocasionado algún perjuicio al querellante Claudio Concha Saavedra, por cuanto, si alguno
resultare para él no es a consecuencia de la celebración de los ya señalados contratos de
compraventa recíprocos entre Muñoz Concha y Contreras Carvajal, sino, que de la no
rendición de la cuenta correspondiente que, en su calidad de mandatario del querellante,
debe rendir Heriberto Cayetano Muñoz Concha, de acuerdo con lo prescrito en el
artículo 2155 del Código Civil (Considerandos 4º y 5º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 130 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Facultades fiscalizadoras de la Superintendencia de Valores y Seguros con respecto a los fondos de


inversión. Gastos no contemplados en el reglamento interno. Orden público económico. Gasto sentido
natural y obvio

Fecha: 28/06/2001

Rol: 6310-1997

Cita online: CL/JUR/1240/2001

Sumario

El mandato legal por el cual la administradora actúa por cuenta y riesgo del fondo, se
encuentra limitado por la misma ley en cuanto los gastos atribuibles al fondo deben estar
claramente especificados en el reglamento interno por lo que también se limita, en esta
materia, la norma civil sobre el mandato contenida en el artículo 2116 del Código Civil, que la
reclamante señala como infringida (Considerando 4º).

Si bien la actividad de los fondos de inversión se desarrolla dentro del ámbito de la


autonomía de la voluntad, su organización y funcionamiento están regulados por la ley y su
reglamento, cuerpos normativos a los que deben someterse, bajo la fiscalización de la
Superintendencia de Valores y Seguros. Se trata, por consiguiente, de una actividad inserta
en lo que se ha llamado el orden público económico, bajo estricta sujeción a la normativa
reguladora y de control establecida al efecto. Por tal razón sus órganos de administración y
tampoco los aportantes, ni aun reunidos en asamblea, pueden pasar por las normas
reguladoras, sin perjuicio de la facultad que les asiste, en la situación de que se trata, para
ampliar su cobertura de gastos en los términos que la ley y el reglamento establecen
(Considerando 11).
Ficha 131 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de honorarios profesión de abogado. Instrumento privado, valor probatorio respecto de


quienes no lo hayan suscrito. Intereses, momento desde el que se deben. Mora del deudor,
requerimiento judicial, notificación de demanda. Mandato judicial, determinación judicial de
remuneración

Fecha: 21/06/2001

Rol: 2165-2000

Cita online: CL/JUR/2531/2001

Sumario

La confrontación de los hechos establecidos con las argumentaciones vertidas en el


recurso deja en evidencia el propósito de alterar los que han sido fijados en el fallo, lo que
sólo sería posible en la medida que, al establecerse tales hechos, se haya producido la
vulneración de alguna norma reguladora de la prueba. Para ese fin, en el recurso se aduce la
infracción de los artículos 1700 y 1702 del Código Civil, en relación con lo previsto en el
artículo 346 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil.

Al margen de que el recurrente no ha tenido el cuidado de precisar cuál de todos los


documentos acompañados al proceso sería constitutivo del convenio de honorarios que rola
en autos, el punto es que tampoco ha cumplido con su deber de expresar adecuadamente en
qué consiste el error de derecho correlativo ni ha demostrado la forma en que éste, de ser
efectivo, se verificaría, ya que no satisface tales exigencias la sola transcripción en el recurso
de las normas que se suponen conculcadas. Es dable sostener que, lo pretendido por la
recurrente es que se lleve a cabo una nueva valoración de esas probanzas, finalidad de suyo
ajena a un recurso de esta índole.

Por consiguiente, los hechos asentados en la sentencia impugnada no pueden modificarse


por este tribunal de casación. Siendo así y con estricto apego a ellos, no tienen cabida las
principales alegaciones de la recurrente puesto que el error que invoca supone,
necesariamente, tener por cierto que entre las partes hubo un pacto que reguló los
honorarios, situación que no se condice, en absoluto, con lo establecido en el fallo recurrido.
En todo caso, el artículo 1702 del Código Civil sólo otorga valor probatorio al documento
privado respecto de los que aparecen o se reputan haberlo suscrito, lo que no ha ocurrido
respecto de la demandante de autos. De este modo, siendo un hecho del presente juicio que
los contratantes no acordaron el monto de los honorarios por expresa disposición del
artículo 2117 del Código Civil, corresponde al juez determinarlos en su defecto.

Acerca de la supuesta infracción del artículo 2158 Nº 3 del Código Civil, ha de indicarse
que el carácter de usual de una remuneración u honorario corresponde a una cuestión de
hecho, que, como tal, está circunscrita al ámbito de los sentenciadores del fondo y, por ende,
escapa al control de la casación. Sin perjuicio de lo anterior, no está de más enfatizar que
este presunto error se ha planteado en el recurso con un carácter alternativo o eventual, del
todo incompatible con su naturaleza de derecho estricto.

Finalmente, cuando la obligación consiste en pagar una suma de dinero, de acuerdo al


artículo 1559 del Código Civil, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las
reglas que establece ese precepto, y que determinan que ella, que repara los perjuicios
sufridos por el acreedor por el no cumplimiento oportuno de la obligación en estas
obligaciones, se traduce, en general, en el pago de intereses.

En consecuencia, si tales intereses no se han pactado, comienzan a deberse desde que el


deudor queda colocado en mora, ya que el precepto expresamente se refiere a la
indemnización de perjuicios por la mora, y según el artículo 1551 Nº 3 del mismo Código, el
deudor lo está, en todo caso, desde que es judicialmente reconvenido por el acreedor, vale
decir, aunque sea sólido sostener la posición alegada por la recurrente, desde que es
notificado de la demanda interpuesta en su contra.

En cuanto al artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, y que también se menciona
como infringido, se limita a establecer cuándo una sentencia está a firme o ejecutoriada, pero
en él nada hay que impida que se produzcan efectos anteriores, como colocar en mora al
deudor y generar intereses desde la notificación de la demanda. Por consiguiente, la
sentencia al disponer el pago de intereses en la forma ya expresada, no infringe los
preceptos indicados, sino que hace una correcta aplicación de los mismos (Considerandos 5º
a 12).
Ficha 132 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Cobro de honorarios. Honorarios profesionales de abogado. Regulación por el tribunal

Fecha: 15/05/2001

Rol: 1423-2001

Cita online: CL/JUR/2327/2001

Sumario

El recurrente señala que la sentencia impugnada incurre en la causal de casación en la


forma contemplada en el artículo 768 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil, es decir, ultra
petita. Al respecto argumenta que, de acuerdo a los claros términos de las peticiones
contenidas en la demanda de cobro de honorarios deducida en estos autos, la pretensión del
demandante era que se condenara a la demandada al pago de la suma de $ 11.815.000 o la
suma que el juez de la instancia considerara de justicia y el sentenciador fijó el monto de
ellos en la cantidad de $ 1.000.000, lo que se ajustaba, en su opinión, a lo solicitado por el
actor, por cuanto si bien éste sugirió una suma mayor, entregó al sentenciador la facultad de
determinarla, razón por la cual no pudo tenerse al demandante por adherido a la apelación
por no ser parte agraviada.

Agrega que, pese a lo expuesto, se acogió la adhesión a la apelación confirmando la Corte


la sentencia, con declaración que se eleva a $ 3.000.000 el monto de los honorarios,
habiendo de esa manera incurrido claramente en la causal enunciada.

En este sentido, para estimar que los argumentos esgrimidos por el recurrente no
constituyen la causal esgrimida, baste con señalar que, conforme a su propia alegación, lo
otorgado al actor se ubica dentro de los montos por éste solicitados, de manera que, en caso
alguno, puede concluirse que le fue otorgado más de lo pedido.

A ello cabe agregar que el demandante no obtuvo en primera instancia, la cantidad final
pretendida, razón por la cual resultó agraviado por esa decisión y pudo, por ende, alzarse
contra la misma y ser considerada y resuelta tal apelación, como, en fin, se hizo
(Considerandos 3º a 4º).
Ficha 133 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Inexistencia de infracciones a normas reguladoras de la prueba. Contrato de corretaje inmobiliario.


Estatuto jurídico aplicable, remuneración del corredor. Aplicación de normas del contrato de mandato

Fecha: 14/05/2001

Rol: 2753-2000

Cita online: CL/JUR/2324/2001

Sumario

Los tribunales del fondo aprecian soberanamente la prueba rendida y esta Corte Suprema
sólo debe controlar el cumplimiento de las leyes reguladoras de la prueba, las que se
infringen, principalmente, cuando los sentenciadores invierten el onus probandi, rechazan las
pruebas que la ley admite, aceptan las que la ley rechaza, desconocen el valor probatorio de
las que se produjeron en el proceso cuando la ley le asigna uno determinado de carácter
obligatorio o alteran el orden de precedencia que la ley le diere (Considerando 3º).

Que de lo consignado se infiere que el recurso de casación en el fondo en estudio se


aparta notoriamente de lo discutido por las partes, al formular una excepción nueva en esta
etapa del proceso, como es alegar que no existe contrato de corretaje por falta de
consentimiento de su parte, lo que resulta improcedente y que basta para desestimar el
aludido recurso. A mayor abundamiento, las infracciones de ley denunciadas por la
recurrente no son efectivas, toda vez que conforme a los hechos fijados por la sentencia
impugnada en orden a que existió entre las partes un contrato de corretaje y que la
demandada no probó en forma alguna que, con anterioridad a la intervención del actor, haya
concretado una operación semejante con otro corredor, ni menos que haya pagado alguna
comisión por dicho concepto (considerandos primero a sexto del fallo de fojas 144), hechos
que son inamovibles para este Tribunal, al no haberse establecido la violación de alguna ley
reguladora de la prueba (Considerandos 9º y 10).
Ficha 134 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Infracción a normas reguladoras de la prueba. Despido, artículo 161 Código del Trabajo, necesidades
de la empresa, trabajador con facultades de administración. Base de cálculo de indemnizaciones.
Modificaciones transitorias a contrato de trabajo. Feriado proporcional

Fecha: 07/05/2001

Rol: 4613-2000

Cita online: CL/JUR/3694/2001

Sumario

Que, para entender el problema propuesto por la recurrente, es del caso, tener en cuenta
que la empresa demandada, en la carta aviso que comunica el despido al actor, conforme lo
dispone el artículo 161 del Texto del Trabajo, ofreció el pago de las indemnizaciones en
cuotas mensuales y sujetas al tope de 90 Unidades de Fomento, esto último, conforme lo
preceptúa el inciso final del artículo 172 del antes citado cuerpo legal.

Tal ofrecimiento de pago diferido fue rechazado por el trabajador, razón por la cual,
demandó en otra causa por el monto propuesto y obtuvo sentencia favorable; en ese juicio, el
actor hizo reserva de derechos para iniciar una nueva acción, para el cobro de las diferencias
de las indemnizaciones para el caso, ya que sostenía que tal cantidad no era la que
correspondía, puesto que el contrato de trabajo había sido modificado, en cuanto a que las
indemnizaciones a pagar no se encontraban sujetas al tope de las 90 Unidades de Fomento.

Sustentada en tal reserva de derechos, se inició este pleito, en que se pretende el pago de
las diferencias que se producen por concepto de las indemnizaciones, tanto del aviso previo
como la de por años de servicios.

Al respecto, la recurrente sostiene que tales indemnizaciones no se encuentran sujetas al


tope fijado por el artículo 172 del Código Laboral, en razón de que el contrato de trabajo
sufrió una modificación en tal sentido, con fecha 2 de enero de 1997, al enviar su empleador
una carta en que se dice que las indemnizaciones se cancelarán según el cien por ciento de
su remuneración vigente a la fecha del finiquito.

De lo antes indicado, aparece de manifiesto que lo controvertido en esta litis dice relación
con la interpretación del contrato de trabajo que ligó a las partes, en la relación laboral, al ser
el trabajador despedido por la causal señalada en el artículo 161 del Código en comento; en
especial, si la carta remitida por la empleadora al actor, con fecha 2 de enero de 1997,
modificó la convención laboral en los montos de las indemnizaciones para el caso de término
del contrato (Considerandos 2º a 5º).
Ficha 135 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Inexistencia de perjuicios en contra del recurrente. Nulidad procesal. Legitimación activa. Nulidad
absoluta. Contrato de mandato. Contrato de compraventa. Nulidad relativa. Lesión enorme.
Artículo 1683 Código Civil. Artículo 83 Código de Procedimiento Civil

Fecha: 18/04/2001

Rol: 602-2000

Cita online: CL/JUR/1469/2001

Sumario

En el caso sub lite, se demanda la nulidad absoluta del contrato de mandato otorgado por
el causante, hoy fallecido, en favor de una de sus hijas, con facultades de autocontratar, y
además, la nulidad, también absoluta, del contrato de compraventa celebrado por escritura
pública, por el cual la mandataria, en representación del mandante, vendió a sus hijos
(incluyendo la mandataria) un inmueble de su propiedad. Subsidiariamente, la actora
demanda la nulidad relativa del contrato de compraventa por lesión enorme.

En la especie, la actora carece de interés para demandar la nulidad de los contratos


señalados, como lo previene el artículo 1683 del Código Civil, toda vez que ella no es
heredera del causante, ni abintestado ni por testamento y, por lo mismo, no lo sucede, siendo
en relación a los contratos, res inter allios actas. En efecto, la actora demanda por sí, no en
representación de sus hijos naturales, a quienes el causante instituyó herederos en el
testamento otorgado ante Notario Público, de modo que los actos que dice nulos no han
podido afectarla de ninguna manera y, lo mismo ocurre respecto de la acción rescisoria
interpuesta en forma subsidiaria la que, precisamente, fue rechazada por los sentenciadores
del mérito, por no ser la demandante heredera del vendedor y, por ende, no ser su
continuadora.

En consecuencia, siendo el presupuesto esencial de la invalidación de un acto procesal la


existencia de un perjuicio cierto y grave, no reparable por otro medio que no sea la nulidad, el
recurso intentado será rechazado (Considerandos 3º a 5º).
Ficha 136 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Contrato de transporte, aplicación artículo 2151 Código Civil. Procedencia de contratación por
mandatario. Daño moral. Procedencia por incumplimiento de contrato. Procedencia de limitación de
responsabilidad por culpa

Fecha: 27/12/2000

Rol: 3696-1999

Cita online: CL/JUR/4521/2000

Sumario

Que la sola circunstancia de que el transporte se refería a muestras médicas para su


análisis en los Estados Unidos, que sólo a los demandantes podía interesar, constituye una
presunción con las características de gravedad y precisión suficientes para formar el pleno
convencimiento de que dicho transporte fue contratado por cargador en calidad de
mandatario de los demandantes, si se tiene presente que de conformidad al artículo 2151 del
Código Civil, el mandatario puede, en el ejercicio de su cargo, contratar a su propio nombre o
al del mandante; y el hecho de que en la carta de porte o conocimiento de embarque se
estipula que dichas cláusulas son aceptadas por el expedidor al entregar el envío, y que tal
aceptación lo es tanto en su propio nombre como en calidad de agente en nombre y
representación de cualesquiera terceros con interés directo en el envío (Considerando 5º de
sentencia de primera instancia).

En las ya señaladas estipulaciones contractuales de la carta de porte aéreo se establece


que si el transporte del envío por aire conlleva destino o parada en un país que no es el de
partida, la Convención de Varsovia puede ser de aplicación y ésta regulará y limitará la
responsabilidad por pérdidas en la forma que allí se señala. Más adelante se acuerda que la
transportadora no es responsable de los daños por sumas mayores que el valor declarado
salvo los causados por dolo o negligencia grave de esa parte, y que no es responsable de las
pérdidas producidas por causas que escapan de su control, incluyendo, entre otras, los actos
ocasionados por fuerza mayor, actos u omisiones de las autoridades públicas, incluyendo
funcionarios de aduana y de sanidad, con autoridad aparente o real. Por su parte, la
Convención de Varsovia, que también establece límites de responsabilidad en cuanto al
monto a indemnizar, señala que tales límites no se aplicarán si se prueba que el daño es el
resultado de una acción u omisión del transportista o de sus dependientes, con situación de
causar daño o con temeridad y sabiendo que probablemente causaría daño; tratándose de
dependientes, deberá probarse que éstos actuaron en ejercicio de sus funciones. Por su
parte el Código Aeronáutico establece en su artículo 142 que el transportador es obligado a
indemnizar los daños causados con motivo u ocasión del transporte en la forma y dentro de
los límites establecidos en ese código. Luego, el artículo 145 señala el límite de la
indemnización por pérdida de la mercadería.

Enseguida, el artículo 151 señala tres situaciones en que el transportador no será


responsable, cuales son, si el daño deriva de la naturaleza o vicio de la cosa objeto del
transporte, del embalaje o de un acto de autoridad pública efectuado en relación con la
entrega, salida o tránsito de la mercancía.

Todos estos cuerpos legales, y las estipulaciones contractuales, son coincidentes en


establecer una responsabilidad de carácter objetiva del transportador, por daños o pérdidas,
debiendo cancelarse, en tal caso, una indemnización limitada en la forma y por las
cantidades que se señalan, límite que no rige si dichos daños o pérdidas se han producido
por culpa o dolo del transportador. Por consiguiente, corresponde determinar a quién
corresponde el peso de la prueba de la acción u omisión culposa.

Ninguna norma expresa existe en el Código Aeronáutico, en la Convención de Varsovia o


en el contrato de transporte que determine a quién de las partes corresponde el peso de la
prueba de la culpa.

La norma de general aplicación al respecto es la contenida en el inciso 3º del artículo 1547


del Código Civil, que dispone: La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido
emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega; agrega el inciso 4º: Todo lo cual, sin
embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes y de las
estipulaciones expresas de las partes.

Por su parte, y coincidentemente, el Código de Comercio, en su artículo 207, señala sobre


el particular que se presume que la pérdida, avería o retardo ocurre por culpa del porteador,
lo que obliga a acreditar el caso fortuito o la fuerza mayor a quien las alega
(Considerandos 10 a 12 de sentencia de primera instancia).

Si bien el hecho mismo de la inspección está contemplado por las partes en el contrato
como un caso que escapa del control del transportador, lo que resulta ajustado a derecho, no
es menos cierto que el hecho de no haber procurado la demandada que luego de la
inspección, las muestras médicas fueren nuevamente colocadas en el paquete que se obligó
a custodiar, transportar y entregar al destinatario en la forma que lo recibió, constituye una
omisión negligente o culpable de dicha transportadora. Esta omisión negligente y culpable se
ve agravada si se tiene presente que en el evento de haber estado fuera de control de la
transportadora el acto inspectivo y el no reingreso de las muestras médicas al paquete objeto
del transporte, dicha parte debió, a lo menos, haber puesto en conocimiento del expedidor y
del destinatario, inmediatamente, o a la brevedad, esta irregularidad, que debió detectar, lo
cual no se verificó por su parte (Considerando 20 de sentencia de primera instancia).

Tratándose de responsabilidad contractual, la norma de derecho común del artículo 1556


del Código Civil dispone que la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y
lucro cesante. Tratándose de responsabilidad extracontractual el artículo 2329 del mismo
código establece que todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona
debe ser reparado por ésta. Lo anterior ha llevado a estimar que en el primer ámbito de
responsabilidad sólo procede indemnizar el daño emergente o material y el lucro cesante, y
en el segundo, además, el daño moral. No obstante cabe considerar que el citado
artículo 1556 no excluye en forma expresa la indemnización de otros perjuicios distintos de
los que señala, y que, por otra parte, no existe justificación legal para que, existiendo daño
moral, la víctima de quien lo sufre con motivo de un cuasidelito civil sea indemnizada, y no lo
sea el afectado con este mismo perjuicio cuando él deriva de un incumplimiento contractual,
producido con igual culpabilidad o negligencia. Tal discriminación resulta contraria a derecho
y equidad (Considerando 20 de sentencia de primera instancia).

Que el daño moral, de índole netamente subjetiva, se produce cuando un hecho externo
afecta la integridad física o moral de un individuo o de aquellos que se encuentran ligados
por lazos familiares o conyugales que crean afectos recíprocos, y consiste en el pesar, el
dolor o angustia que sufre una persona en su sensibilidad física o en sus sentimientos,
creencias o afectos.

En la especie, constituye hecho de la causa que él, encontrándose aquejado de un cáncer


terminal, decidió con su cónyuge, remitir a Estados Unidos de Norteamérica, al doctor que se
desempeñaba en el National Cancer Institute of Health, unas muestras de biopsia tomadas al
enfermo, junto a otros antecedentes médicos para ser examinados y obtener un segundo
diagnóstico.

La realización de estos nuevos análisis médicos en un país en que la medicina está más
desarrollada por contar con nueva y mejor tecnología, generó, obviamente, en el enfermo y
su cónyuge, una esperanza de vida, de prolongación de ella, o de mejores condiciones de
sobrevivencia, esperanza que se vio frustrada con la pérdida de las muestras médicas que no
llegaron a manos del destinatario, doctor Álvarez. Esta situación no pudo sino producir una
gran aflicción espiritual a los demandantes, esto es, un pesar, un dolor, constitutivo de daño
moral, que como se ha señalado anteriormente, debe ser indemnizado (Considerando 32 de
sentencia de primera instancia).
Ficha 137 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Construcción de edificio en altura. Perjuicios causados a las propiedades colindantes. Vivienda


unifamiliar. Persona jurídica. Responsabilidad extracontractual

Fecha: 31/10/2000

Rol: 2658-2000

Cita online: CL/JUR/4136/2000

Sumario

El derribamiento o demolición del muro, obra intelectual de la sociedad demandada que


concibió el proyecto, y obra material de la constructora que lo ejecutó, se llevó a cabo sin el
debido cuidado o diligencia generando así un orden de responsabilidad extracontractual,
según los artículos 2314 y siguientes del Código Civil.

La responsabilidad de este carácter de quien ejecutó materialmente el proyecto generado


por la demandada, está fuera de debate, pues la ejecutora material de las tareas de la
construcción no fue demandada en este proceso (Considerando 8º de sentencia de Corte de
Apelaciones).

Sostiene don José B H ; Sujetos de la Acción de Responsabilidad


Extracontractual, p. 115, que tienen responsabilidad delictual o cuasidelictual las personas
que hayan aconsejado a otras cometer un hecho ilícito, siempre que se establezca que, de
no haber existido dicho consejo, el autor del daño no habría ejecutado el delito o cuasidelito.
Siendo así, con mayor razón puede cargarse la responsabilidad a quien comete a otro el
encargo del hecho causante del daño, como ocurre en el caso que se revisa.

La conexión entre la Inmobiliaria demandada y la ejecutora del proyecto pasa por el


encargo o cometido del proyecto, como base previa de las obras de edificación propiamente
y no puede decirse que la demandada desconocía el derribamiento del muro divisorio
medianero, pues tal faena era necesaria para la instalación del muro lateral de su propio
edificio.

Luego se verá en qué radicó la culpa de la demandada en el hecho ilícito. Por ahora y con
todo lo que hasta aquí se ha explicado, no cabe la menor duda que la sociedad demandada
es sujeto pasivo de la acción reparatoria, pues su autoría es intelectual, por una parte; y por
otra, no puede desconocerse que la división entre la Sociedad Inmobiliaria Antuco Ltda. y la
ejecutora del proyecto, según se vio, es sólo de papel, pues la dueña del suelo, la dueña del
proyecto, la gestora del mismo y la ejecutora, todos, trabajan para un mismo interés
patrimonial. Y todavía queda más por decir del sujeto pasivo de la acción.

Su responsabilidad podría abordarse desde otra óptica; si se considerara desde un punto


de vista contractual teniendo en cuenta la relación de este carácter entre el propietario del
suelo y dueño del proyecto y la constructora o ejecutora del proyecto, el daño causado a un
tercero por uno de los contratantes genera responsabilidad extracontractual a favor de
tercero (La Responsabilidad Extracontractual en el Derecho Civil Chileno. Arturo A
R , p. 61) (Considerando 10 de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 138 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Copiapó

Cobro de honorarios. Medios de prueba. Determinación de monto

Fecha: 19/10/2000

Rol: 7079-2000

Cita online: CL/JUR/1641/2000

Sumario

Respecto de la prueba testimonial rendida, debe tenerse presente que sus dichos son
meras apreciaciones sobre lo que los deponentes cobrarían en una situación similar, pero en
caso alguno puede entenderse que depongan sobre una costumbre, de modo que
corresponde entonces al tribunal determinar el monto de las remuneraciones, de conformidad
a lo dispuesto en los artículos 2117 y 2118 del Código Civil (Considerando 12 de sentencia de
primera instancia).
Ficha 139 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Rancagua

Ultra petita, Incumplimiento de contrato de construcción de inmueble. Obligación del constructor

Fecha: 12/10/2000

Rol: 15537-1999

Cita online: CL/JUR/5259/2000

Sumario

Si bien tiene la forma de una compraventa, es en el fondo uno de construcción de inmueble


que sólo constituye venta en cuanto al título translaticio de dominio de lo construido, pero en
que el constructor tiene la obligación adicional de garantizar la calidad de la construcción en
virtud de lo dispuesto en el artículo 2003 del Código Civil, no invocado en la demanda y con
base en lo cual ésta es acogida condenando a la demandada en los términos expresados.

De esta forma, la sentencia de primer grado, apartándose del objeto pedido y de la causa
de pedir en la acción deducida, otorgó más de lo solicitado por las partes y extendiéndose a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal, incurriendo así en la causal de invalidación
contemplada en el artículo 768 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil (Considerandos 4º y
5º).
Ficha 140 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Concepción

Excepción de contrato no cumplido. Contrato de construcción a suma alzada. Onus probandi

Fecha: 13/07/2000

Rol: 350-1999

Cita online: CL/JUR/2015/2000

Sumario

El contrato de construcción puede conceptuarse como aquél en que una parte se obliga,
mediante un precio convenido, a materializar en un terreno un proyecto determinado de
cualquier obra de arquitectura. Dado su carácter bilateral, genera obligaciones para el
contratista y para el propietario o comitente: el contratista está obligado a ejecutar la obra
encomendada y a ejecutarla en el tiempo convenido, mientras que la obligación del
propietario se reduce a pagar el precio convenido y a declarar si rechaza o aprueba la
construcción (Considerando 3º).

Conforme a los artículos 1545 y 1546 del Código Civil todo contrato legalmente celebrado
es una ley para los contratantes y debe ejecutarse de buena fe

Los contratantes deben cumplir las obligaciones emanadas del contrato con honradez, es
decir, no deben limitarse a cumplir lo que en la letra del contrato se expresa, sino que,
además, han de dar a la obligación todo el alcance que ella tiene, según su naturaleza,
según la ley y según su costumbre.

La responsabilidad contractual en que incurre un deudor cuando no ha cumplido en la


forma ni oportunidad debida la obligación impuesta por el contrato, no es otra cosa que la
responsabilidad por haber violado el principio de la buena fe con que deben ejecutarse los
contratos, entendida la buena fe como la conciencia de cumplir los derechos y obligaciones
derivados de los contratos con rectitud, honradez, leal y honestamente, de un modo legítimo
y consciente (Considerando 13).
Ficha 141 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Falta de influencia del error en lo dispositivo del fallo. Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Transacción. Indemnización de perjuicios. Contrato de construcción de casa

Fecha: 27/04/2000

Rol: 3532-1999

Cita online: CL/JUR/3582/2000

Sumario

La parte demandante recurre de casación en el fondo en contra de la sentencia dictada por


una de las Salas de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que revocando la de primer grado,
rechaza la demanda de indemnización de perjuicios deducida. Sostiene que el fallo infringe
las disposiciones que indica, por cuanto se encontraría acreditado en autos que el
demandado actuó con negligencia en la ejecución del contrato de proyección y construcción
de la vivienda del actor y que tal actuación le acarreó perjuicios que debe reparar.

Establecido como un hecho de la causa que el propio demandante asumió toda la


responsabilidad de cualquier problema que a futuro se presentara en relación con los
deslindes del terreno, convalidando, con ello, la actuación del arquitecto demandado, no cabe
sino concluir que el actor se encontraba inhabilitado para demandar un incumplimiento
contractual por dicho motivo.

En consecuencia, el recurso no puede prosperar puesto que sus argumentos se elaboran


sobre la circunstancia de encontrarse probado el error cometido por el demandado en las
mediciones de los deslindes del sitio, circunstancia que carece de influencia en la decisión
del fallo, el que mantiene su sustento en el hecho indicado en la primera parte de este
fundamento, y que no fue atacado por el recurrente; por ende, la casación en estudio adolece
de manifiesta falta de fundamento (Considerandos 1º y 2º).
Ficha 142 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Justificación de inversiones, diferencias de impuestos. Ley de la Renta. Liquidación del Servicio de


Impuestos Internos, reclamo. Mandatario que actúa por cuenta del mandante. Infracción leyes
reguladoras de la prueba en materia tributaria

Fecha: 23/06/1999

Rol: 4423-1997

Cita online: CL/JUR/2307/1999

Sumario

Si bien se trata de una fotocopia simple y de certificados emanados de un tercero, el primer


documento reproduce un asentamiento contable de la Sociedad Inversiones Asturias, que
está sujeta a la fiscalización del Servicio de Impuestos Internos y los certificados emanan del
contador general de la referida firma cuya fidelidad está garantizada con la sanción
establecida en el artículo 100 del Código Tributario.

Por lo anterior se concluye que los referidos documentos son fidedignos, es decir dignos de
fe, y constituyen una presunción con caracteres de gravedad y precisión suficientes para
acreditar que efectivamente don Mario Caballero Toro compró las acciones referidas para
Inversiones Asturias S.A. y no para sí (Considerandos 5º y 6º de sentencia de Corte de
Apelaciones).
Ficha 143 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Terminación de contrato de administración. Incumplimiento. Aviso de terminación anticipada de


contrato. Efectos en caso de omisión de requisitos

Fecha: 16/07/1998

Rol: 3671-1997

Cita online: CL/JUR/1787/1998

Sumario

No pudiendo producir efectos el aviso de terminación anticipada del contrato dado por la
demandada ni habiendo probado el actor que ella haya incumplido alguna obligación
impuesta por el contrato, debe concluirse que la sentencia recurrida se ha atenido a la clara
intención de los contratantes y no ha infringido ninguna de las disposiciones legales
invocadas en el recurso, por lo que éste no puede prosperar y ha de ser desechado
(Considerando 4º).
Ficha 144 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Mandato. Facultad de tribunal para determinar honorarios. Contrato esencialmente remunerado.


Falta de prueba de gratuidad. Obligaciones de mandante. Pago al mandatario de remuneración
estipulada o usual

Fecha: 30/06/1998

Rol: 316-1998

Cita online: CL/JUR/1387/1998

Sumario

Siendo el mandato por naturaleza remunerado, y no estando probado que se haya pactado
gratuidad del mismo, ni tampoco su monto, el Tribunal se encuentra facultado para regularlo,
siempre que determine su valor en una suma no superior a la solicitada. Ello porque el
numeral tercero del artículo 2158 del Código Civil, establece que el mandante está obligado a
pagarle al mandatario la remuneración estipulada o la usual (Considerando 8º).
Ficha 145 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Corretaje de inmueble. Naturaleza jurídica. Remuneración del mandatario. Costumbre mercantil

Fecha: 06/01/1997

Rol: 7099-1994

Cita online: CL/JUR/2165/1997

Sumario

De acuerdo con el artículo 3º Nº 11 del Código de Comercio, las operaciones de corretaje


son siempre mercantiles para el corredor, pero para su cliente lo serán siempre que accedan
a una industria principal mercantil o, independientemente de esto, cuando se trate de una
compra hecha bajo las circunstancias que alude el Nº 1 del citado artículo 3º;

En la especie, la mediación asalariada estaba referida a la compraventa de un inmueble,


por lo que dicho acto tiene para la demandada un carácter civil, debiendo aplicarse a la
controversia como legislación de fondo, la ley del obligado y en lo referente a la prueba, la ley
de la parte en contra de la cual se pretende probar, esto es, las normas pertinentes del
Código Civil.

En estas condiciones, procede dar cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 2158 Nº 3


del Código Civil, en cuanto a que el mandante es obligado a pagarle al mandatario la
remuneración estipulada o usual, luego procede acoger la demanda subsidiaria del actor en
orden a que la demandada debe pagarle la comisión ascendente a 2,22%, sobre el valor total
de la compraventa según se convino en el contrato de cierre de negocios.

Que respecto de la obligación que tendría de pagar, además, la comisión del cargo del
comprador por haber sido ella la culpable de la no concreción del negocio, según la
costumbre mercantil, debe desestimarse tal pretensión, porque conforme a lo razonado, no
son aplicables las normas del Código de Comercio sobre el particular y, a mayor
abundamiento, dicha costumbre no se probó en autos de la manera que lo exige el artículo 5º
del Código del Comercio, y en el evento de estimarse acreditada, ella no rige en caso de
convenio expreso de la partes (Considerandos 1º a 4º).
Ficha 146 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Mandato mercantil. Obligación de dar cuenta

Fecha: 22/11/1996

Rol: 3227-1994

Cita online: CL/JUR/1933/1996

Sumario

Por esencia un contrato de mandato importa siempre para el mandatario la obligación de


dar cuenta de su administración (artículo 2155 del Código Civil) carga que también subsiste
en el mandato comercial, cuando en el artículo 233 del Código del ramo señala al final "y a
dar cuenta de su desempeño".

Aún más, en el artículo 279 del mismo Código Mercantil se señalan como obligaciones del
comisionista, una vez evacuada la negociación encomendada y de haber dado aviso
inmediato a su comitente: "Nº 2 A poner en manos del mismo, a la mayor brevedad posible,
una cuenta detallada y justificada de su administración, devolviéndole los títulos y demás
piezas que el comitente le hubiese entregado, salvo las cartas misivas".

De lo relacionado precedentemente, se desprende que si bien el libelo de demanda


pretende el pago de sumas de dinero, lo que evidentemente debe ser discutido en un juicio
ordinario, sin embargo, para acceder a tal petición era necesario determinar la obligación que
tenía la demandada de rendir cuenta de su comisión, lo cual necesariamente se debe
producir en otro tipo de procedimiento cual era el juicio Sumario, conforme lo señala el
artículo 680 Nº 8 del Código de Procedimiento Civil, materia que, por disponerlo
expresamente el artículo 681 del mismo cuerpo de leyes, no permite su sustitución por el
ordinario.

De este modo, resulta que la pretensión del demandante, aun cuando se refiere a un cobro
de pesos, pasa necesariamente por una cuestión previa de carácter procesal consistente en
declarar que la demandada se encontraba en la obligación de rendir una cuenta conforme a
las normas señaladas en los artículos 693 y siguientes del Código antes referido, para que en
el proceso respectivo demuestre la forma como dicha gestión se ha realizado, la que se
concreta en la presentación de todos los documentos que justifican las diversas partidas de
que aquéllas constan (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 147 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Pacto de honorarios. Servicios de abogado. Aplicabilidad de las normas del mandato. Resolución
que condena en costas

Fecha: 13/11/1996

Rol: 33724-1995

Cita online: CL/JUR/2605/1996

Sumario

Conforme lo establece el artículo 2118 del Código Civil, los servicios que se confían a un
letrado se regulan por las normas del mandato. Dicho contrato es consensual, esto es, para
ser perfecto basta el solo consentimiento de las partes, por lo tanto, para acreditarlo se
puede recurrir a todos los medios de prueba que franquea la ley. En esas condiciones, es
admisible la prueba de testigos, pues, al señalar el artículo 2123 del Código Civil que no se
admitirá en juicio dicha prueba sino en conformidad a las reglas generales, sólo se está
remitiendo a las normas contenidas en los artículos 1708 y 1709 del mismo cuerpo legal, que
sólo impiden que se pruebe por testigos aquellas obligaciones que han debido consignarse
por escrito. Como deben constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias y, en el caso de autos, el
actor sólo recurrió a dicha prueba para acreditar un pacto de honorarios o un encargo
especial, no se ha infringido por los jueces del fondo las normas contenidas en los artículos
citados, al aceptar la testifical rendida por el demandante para esos efectos. En lo que dice
relación con el medio de prueba de las presunciones judiciales, se debe tener presente que
no debe ser atacada por la vía de un recurso de casación en el fondo, la actividad que deben
efectuar los jueces, para que de un hecho conocido y acreditado en el proceso se deduzca el
desconocido, pues se trata de un proceso racional respecto del cual los jueces tienen plena
libertad (Considerandos 4º a 7º).
Ficha 148 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Mandato. Agente de naves, concepto, atribuciones. Responsabilidad respecto de las obligaciones


contraídas a nombre de su mandante

Fecha: 08/05/1996

Rol: 32826-1995

Cita online: CL/JUR/2554/1996

Sumario

Que agentes de naves o consignatarios de naves, conforme la definición contenida en el


segundo inciso del artículo 917 del Código de Comercio, "son las personas naturales o
jurídicas chilenas, que actúan, sea en nombre del armador, del dueño o del capitán de una
nave y en representación de ellos, para todos los actos o gestiones concernientes a la
atención de la nave en el puerto de su consignación". En cuanto a las atribuciones del Agente
de Naves, cabe expresar es de la esencia de éste y de la actividad que desarrolla, la
representación que ostenta con respecto de las personas precitadas y para actuar en juicio,
activa o pasivamente, las cuales están señaladas en el artículo 923 del Código de Comercio.
Tiene, además, las que a título ejemplar señala el artículo 923 del mismo Código, y, en
general, las consistentes en realizar todos los actos concernientes a la atención de la nave
en el puerto de su consignación, amén de las instrucciones específicas dadas por el o los
mandantes, conforme al Nº 11 de la disposición legal aludida.

En cuanto a la responsabilidad de estos agentes, como expresa el autor, Leslie T


W , en su obra La Responsabilidad en el Derecho Marítimo, "que el libro III (del Código de
Comercio), acogiendo un criterio jurisprudencial generalizado en la mayoría de los países,
consagra la irresponsabilidad del agente de naves respecto de las obligaciones de su
representado, principio que es propio de las reglas del mandato" (pág. 96) (Considerandos 3º
a 5º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 149 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Decisiones contradictorias. Ultra petita

Fecha: 28/03/1996

Rol: 23812-1994

Cita online: CL/JUR/951/1996

Sumario

Si bien es efectivo que la demanda iba dirigida contra toda la sucesión del comunero, ella
sólo fue acogida, tal como lo reconoce la recurrente, contra dos de sus miembros y que tal
decisión fue únicamente apelada por la parte demandada, por lo que el fallo de segunda
instancia precisamente se refirió a la situación de estos dos únicos comuneros, al no haber
sido sometida a su conocimiento la situación de los demás, toda vez que el rechazo de la
demanda a su respecto no fue objeto de recurso alguno por la parte demandante. Por tal
razón el fallo en casación no tenía motivo alguno para referirse a la situación de los demás
miembros de la sucesión, la cual quedó definitivamente resuelta por el fallo de primer grado,
en cuanto no se acogió a su respecto la demanda interpuesta y no ser ello impugnado en
forma alguna. Por lo indicado no existe vicio alguno en este primer capítulo de casación
(Considerando 1º).

Es dable observar que la argumentación de la demandada no está dirigida a demostrar la


inexistencia del mandato que dio origen a la causa, sino a que éste se encontraba extinguido
al momento de la negociación de venta de la propiedad encargada vender. Al respecto cabe
considerar que, al contestar la demanda, la recurrente indicó que la vigencia de tal mandato
se extendió hasta el día 2 de marzo de 1992, siendo un hecho de la causa que ese mismo
día se llevó a efecto el cierre de negocio con la constructora que compró la propiedad. Por lo
anterior es inconcusa la vigencia del corretaje al momento de pactarse la compraventa del
predio y al así decidirse no se ha incurrido en infracción de ley alguna (Considerando 4º).
Ficha 150 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Multa por no escrituración de contratos de trabajo. Trabajadores choferes y recaudadores de


locomoción colectiva

Fecha: 03/12/1995

Rol: 33298-1995

Cita online: CL/JUR/2404/1995

Sumario

De acuerdo con todo lo razonado, tanto la fiscalizadora de la Inspección Comunal del


Trabajo de La Florida, como la Directora del Trabajo, han cometido actos arbitrarios al
extender sus atribuciones a puntos que escapan a su competencia y que es preciso corregir
a través de este recurso, sin entrar esta Corte a pronunciarse sobre la controversia de fondo
entre las partes, esto es, si la Sociedad "Pedro de Valdivia-Blanqueado S.A." es o no
empleador de los conductores y recaudadores contratados por los empresarios mandantes.
Este acto arbitrario amenaza el derecho a la libre contratación y es por ello que la acción de
protección debe ser acogida.
Ficha 151 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Contrato de trabajo, elementos esenciales. Relación de trabajo, principio de realidad. Contrato de


transporte. Comodato. Recurso de protección, apelación

Fecha: 02/08/1995

Rol: 24945-1995

Cita online: CL/JUR/1978/1995

Sumario

Aunque en el derecho laboral tenga aplicación "el llamado principio de la realidad que ha
hecho suyo la Dirección Nacional del Trabajo", no por ello se puede presumir que los
contratos de trabajo, vigentes y legalmente celebrados, que mantienen los conductores-
cobradores con los empresarios de los buses que la recurrente ha recibido en comodato,
para la explotación de la línea licitada de que se trata, hayan dejado de tener vigencia y
relevancia para las partes en ellos involucrados. Sí permite a la autoridad imponerle a los
afectados —recurrentes— la forzada suscripción de un nuevo contrato de trabajo para con
dichos conductores (Considerando 1º).
Ficha 152 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Representación judicial. Procedencia. Ampliación de poderes. Falta de presupuesto procesal

Fecha: 13/04/1995

Rol: 143257

Cita online: CL/JUR/1231/1995

Sumario

El poder con que actuó la demandante por sí y en representación del demandado no era
apto para actuar, ya que la facultad otorgada a la demandante era para representar el
demandado en el juicio de "separación legal" y en el presente juicio se discute la validez del
matrimonio, que es una cosa diferente.

Tratándose de un mandato que sale de los límites de los actos de administración, se


requería que fuera de carácter especial, según lo dispone el artículo 2132 del Código Civil,
señalándose expresamente el objeto del mismo, requisito que no reúne el mandato con que
actuó la actora durante todo el juicio en representación del demandado.

Si bien después de rendida la prueba y antes de la citación para sentencia, la mandataria


trató de reparar esta anomalía, presentando otro poder, en que se le agrega la facultad de
demandar y contestar la demanda en el juicio de nulidad de matrimonio, este hecho no sanea
el procedimiento, tanto porque no se tuvo por ratificado todo lo obrado en autos, como
porque en el procedimiento seguido se ha faltado a uno de los presupuestos procesales
necesarios para la existencia de un juicio, cual es la presencia de un demandante y un
demandado con intereses contrapuestos que se someten a la decisión de un juez. Por lo
anterior, el Juez del Segundo Juzgado de Letras de San Felipe, al aceptar el poder con que
actuó la demandante en representación del demandado y acoger en estas condiciones la
demanda, cometió una falta o abuso en sus funciones que esta Corte, haciendo uso de las
facultades concedidas en el artículo 538 del Código Orgánico de Tribunales, procederá a
enmendar de oficio (Considerandos 3º al 6º).
Ficha 153 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Rendición de cuenta. Precautoria retención de parte de dieta parlamentaria otorgada con anterioridad
a iniciación de juicio. No aparece que oculte bienes y no tenga facultades para responder

Fecha: 11/01/1995

Rol: 23121-1994

Cita online: CL/JUR/2304/1995

Sumario

Del examen de los autos referidos agregados para la cuenta del recurso resulta que la
precautoria fue decretada en circunstancias que se encontraba pendiente el término para
rendir la cuenta, la que se evacuó y objetó con posterioridad, de manera que dicha medida
fue concedida antes de la iniciación del juicio.

Resulta conveniente consignar que de los autos tampoco se desprende que las facultades
del recurrente no ofrezcan garantía suficiente, ni que haya motivo para creer que el
cuentadante ocultara sus bienes.

Al otorgarse la medida en cuestión en las condiciones destacadas, se incurrió en falta que


esta Corte debe reparar (Considerandos 2º a 4º).
Ficha 154 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de Santiago

Mandato. Facultades del mandatario. Facultad de percibir. Exclusión de la facultad de endosar.


Responsabilidad del mandante. Banco comercial. Pago de instrumento a endosatario sin la voluntad del
mandante

Fecha: 08/11/1994

Rol: 6614-1992

Cita online: CL/JUR/1334/1994

Sumario

Que, el hecho de poseer el mandatario la facultad de cobrar y percibir el pagaré es distinta


a la de endosar el documento a un tercero ya que, en tal caso, no es el mandatario quien
percibe su valor sino el tercero endosatario, facultad esta que no estuvo en la voluntad de la
mandante al otorgar el poder y para la cual debería haberse expresado específicamente en el
mandato, conforme a lo dispuesto en el inciso final del artículo 2132 del Código Civil
(Considerando 4º).
Ficha 155 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Aplicación de ley comercial y ley civil. Contrato de seguro. Subrogación legal en derechos del
asegurado. Responsabilidad contractual por reparación de motor, culpa contractual

Fecha: 29/08/1994

Rol: 19317-1994

Cita online: CL/JUR/2314/1994

Sumario

Que la culpa contractual es la que recae en el cumplimiento de las obligaciones que


provienen de un vínculo establecido con anterioridad, y consiste en la falta de cuidado o
diligencia que debió emplearse en el cumplimiento de la prestación debida, todo lo cual
queda descartado como posibilidad de ocurrencia en los sucesos que constituyen en
siniestro, desde que ha quedado definido como hecho de la causa el de que la empresa
Dicsa, "ejecutó debidamente lo convenido en la reparación del motor" de acuerdo "con la
prueba testimonial y documental rendida por las partes" (Considerando 12 de la sentencia del
5º Juzgado).

Ejecutar debidamente la obligación no significa sino que se empleó en ello la debida


diligencia de modo que el desperfecto ya no le es imputable a quien tuvo a su cargo el
cumplimiento del deber que le imponía el contrato (Considerando 10).
Ficha 156 Antecedentes del fallo

Corte de Apelaciones de San Miguel

Responsabilidad médica. Responsabilidad contractual. Dentista

Fecha: 15/04/1992

Rol: 304-1991

Cita online: CL/JUR/541/1992

Sumario

Que, por lo demás, tratándose en la especie de que el dentista demandado prestaba sus
servicios en el ex Sermena, actual Fondo Único de Salud, le es aplicable el criterio de que en
el caso de servicios prestados a través de organismos públicos o privados, como hospitales,
asistencias, etc., la responsabilidad de dicho profesional respecto del que recibe el servicio
tiene el carácter de contractual, pues se considera que ha existido una estipulación en favor
de éste (Así lo señala don Arturo Alessandri Rodríguez, en su obra De la Responsabilidad
Extracontractual en el Derecho Civil Chileno, Imprenta Universitaria, 1943, página 77).

Que para los efectos pertinentes es del caso señalar que los servicios de este profesional
se rigen por las reglas del mandato (artículo 2118 del Código Civil) y las correspondientes al
arrendamiento de servicios inmateriales, en lo que no fueren contrarias a aquellas
disposiciones (artículo 2012 del texto legal citado).

Ahora bien, dentro de estas normas el mandatario responde hasta de la culpa leve en el
cumplimiento de su encargo y esta responsabilidad es más estricta respecto del mandatario
remunerado, según lo establece el artículo 2129 del Código Civil y acorde las restantes
normas habrá lugar a la reclamación de perjuicios en conformidad a las reglas generales de
los contratos, siempre que por una u otra parte no se haya ejecutado lo convenido
(artículo 1999, en relación con lo estatuido por los artículos 2006 y 2012 del Código Civil
(Considerandos 6º y 7º).
Ficha 157 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Extinción de las obligaciones. Excepción de pago. Del pago prestación de lo que se debe. Pago
liberatorio exigencias legales. Fuentes de las obligaciones contrato

Fecha: 12/09/1991

Rol: 15615

Cita online: CL/JUR/797/1991

Sumario

La recta interpretación y aplicación de los preceptos transcritos en relación con los hechos
de la causa, permite concordar firmemente con el criterio de los sentenciadores en cuanto a
que no puede bastar, para dar por cumplida la construcción de una casa habitación, las
circunstancias de haberse entregado terminada al tiempo y en lugar debidos y haber sido
recibida por quien ordenó la edificación, si se prueba que, efectivamente, la obra adolecía de
los defectos y omisiones que quedan acreditados en el proceso (Considerando 4º).
Ficha 158 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Abogado, responsabilidad profesional. Falta a la ética. Responsabilidad civil. Indemnización de


perjuicios

Fecha: 13/03/1991

Rol: 3705

Cita online: CL/JUR/1175/1991

Sumario

En conformidad a las normas legales vigentes, los abogados tienen, además de


responsabilidad penal, una responsabilidad civil, que emana del hecho de existir entre el
cliente y el profesional un contrato de mandato, según lo disponen los artículos 528 del
Código Orgánico de Tribunales y 2118 del Código Civil; y una responsabilidad profesional,
regulada por la normativa del Decreto Ley Nº 3.621.

De acuerdo a lo expuesto cabe advertir, primeramente, respecto de la responsabilidad civil,


que ella es de naturaleza contractual y nace cuando el abogado no cumple con las
obligaciones que el mandato le impone y que se ejerce ante los tribunales de justicia a través
de un procedimiento ordinario y conlleva, en su caso, el pago de indemnización de perjuicios;
y la responsabilidad profesional, en cambio, es aquella a que dan lugar los actos desdorosos,
abusivos o contrarios a la ética que comete el profesional y que se ejerce en la forma y por el
procedimiento establecido en el Decreto Ley Nº 3.621, cuyo objeto es la aplicación de las
sanciones que contemplan para estos actos la Ley Orgánica del Colegio respectivo o las
normas de ética vigentes, al tenor del citado cuerpo legal.

De lo señalado se desprende que para hacer efectiva la responsabilidad civil no es previo


hacer efectiva la responsabilidad profesional, pues ambas son de naturaleza distinta y
persiguen consecuencias diferentes, sin que obste para concluir así el que el inciso cuarto
del artículo 4 del Decreto Ley Nº 3.621 preceptúe que la sentencia que se dicte en este
procedimiento producirá, en lo pertinente, cosa juzgada en el juicio civil que se iniciare para
cobrar los perjuicios causados, pues —precisamente— esa sentencia sólo en lo pertinente
produce cosa juzgada en el juicio civil de cobro de perjuicios, reconociendo la ley ambos
tipos de responsabilidades (Considerandos 2º a 4º).
Ficha 159 Antecedentes del fallo

Corte Suprema

Contrato prestación de servicios a honorarios. Confección obra material. Requisitos de dependencia


y subordinación. Naturaleza civil de relación contractual

Fecha: 17/08/1988

Rol: 7515

Cita online: CL/JUR/895/1988

Sumario

La lectura del contrato suscrito entre las partes lleva a la conclusión que se trata
simplemente de un contrato de prestación de servicios para la ejecución de una obra, de
acuerdo a lo estipulado en las cláusulas del referido contrato, el que está regido por las
normas del artículo 2003 del Código Civil.

Por lo demás, las probanzas reunidas en la causa antes citada permiten tener por
establecido que el demandante no firmaba ningún libro de asistencia; los pagos que se le
efectuaban se hacían con cheques y no por planilla como al resto del personal, y jamás
extendió la boleta de honorarios respectiva.

A mayor abundamiento, la circunstancia que el actor laborara en las horas que señalan los
testigos presentados por él sólo importa el cumplimiento de la estipulación segunda del
referido contrato: dirigir la obra a jornada completa, porque él era precisamente, según la
cláusula primera, el encargado de ejecutar el proyecto realizado por un arquitecto para el
demandado.

En consecuencia, no concurre el requisito típico de la relación laboral: subordinación y


dependencia.

En cuanto al hecho de que el actor estuviera ejecutando la obra hasta el ocho de abril de
1987, no es causal suficiente para estimar que el contrato fuera un contrato de trabajo a
plazo fijo, que se prorrogó de acuerdo al D.L. Nº 2.200, porque ello se debió a retardos en los
trabajos por falta de entrega oportuna de materiales (Considerandos 2º y 3º).

También podría gustarte