Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
11-03-20 Magasich
1. Materias generales
2. Derecho administrativo tributario: Existen dos partes
a. Contribuyentes
b. Órganos fiscales
i. Tesorería
ii. SII
3. Derecho penal tributario
4. Derecho procesal tributario
a) Obtener un RUT
Art. 66.- Todas las personas naturales y jurídicas y las entidades o agrupaciones sin
personalidad jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos, que en razón de su actividad o
condición causen o puedan causar impuestos, deben estar inscritas en el Rol Unico Tributario de
acuerdo con las normas del Reglamento respectivo.
El RUT es un enrolamiento numérico de todas las personas, personas jurídicas y entidades sin
personalidad jurídica que puedan causar o que causen impuestos.
Si las personas naturales son chilenas, el RUT se confunde con la cédula nacional de identificación.
En los otros casos (entidades, y extranjeros) se debe hacer un trámite en que se debe solicitar al SII
el RUT.
La importancia del RUT radica en que es la manera en que el ente Fiscal obtiene, ordena y
sistematiza la información de los contribuyentes. Es un elemento identificador de todos los
contribuyentes. Si no registran RUT, esto se sanciona con multa.
Respecto a las entidades sin personalidad jurídica, esto es controvertido. La ley establece que el
sujeto gravado puede ser una comunidad o una sociedad de hecho, que son entidades que no
tienen personalidad jurídica, pero que sin embargo la legislación tributaria les da la calidad de
contribuyente, por ende como tales deberán tener asignado un RUT. Ej. Por ejemplo, si 3 personas
adquieren un edificio y quieren tributar como una persona distinta sobre ese bien. Solicitan sobre
esa comunidad un RUT. Lo mismo sucede con las comunidades hereditarias (mantienen RUT del
causante).
2
¿Qué pasa con la responsabilidad en estos casos? La ley establece que los participantes de esa
comunidad estarán obligados solidariamente al pago del impuesto. En consecuencia, basta
notificar a uno o a todos ellos exigiendo el cumplimiento de toda o parte de la obligación.
Tiene esta obligación cualquier persona natural, persona jurídica o entidad sin personalidad
jurídica que realice actividad que cause o puedan causar impuestos. El plazo para dar este aviso es
de 2 meses desde el inicio de actividades.
3
Uno de los cambios que vive el sistema tributario chileno es que está pasando a ser electrónico.
Así, el aviso de iniciación de actividades se da de manera electrónica, al igual que las
modificaciones, rellenándose un formulario electrónico.
Ejemplos:
Registro especial de actividad agrícola
Contribuyentes de IVA
Actividad vinícola o de alcoholes
Inversionistas extranjeros.
a) Llevar contabilidad
Deber que se establece primero para los comerciantes, lo que se regula en el CCom. Éstos deben
llevar el libro diario, libro mayor, libro de balances e inventario y libro copiador de cartas. Esto se
conoce como la contabilidad completa.
La ley tributaria establece también la obligación de llevar contabilidad fidedigna (art. 16 y sgtes
CT). Esta obligación es para quienes deben tributar mediante renta efectiva (que es la RG).
4
Para evitar este efecto, la ley establece la posibilidad de llevar la contabilidad en moneda
extranjera, previa autorización del SII, cumpliendo ciertos requisitos del art. 18 que dicen relación
básicamente con que el capital y la actividad de la empresa sea en dólares.
En materia de renta, la ley tributaria ha establecido otras formas de contabilidad, como el sistema
de contabilidad simplificado (art. 68) que está pensado para pequeñas empresas y profesionales.
Consiste en un solo libro, donde se registran los ingresos y los gastos o egresos.
Los contribuyentes hacen declaraciones juradas por medios informáticos. El SII ordena éstas en
base al RUT, y en base a sus actividades determina el impuesto de cada uno. Si es que no se
entregan las declaraciones juradas adecuadamente, los contribuyentes pueden ser multados.
Como la obligación es solo de entregarla, muchas veces se entregan mal hechas y después se
arreglan.
Art. 30.- Las declaraciones se presentarán por escrito, bajo juramento, en las oficinas
del Servicio u otras que señale la Dirección, en la forma y cumpliendo las exigencias que ésta
determine.
En todos aquellos casos en que la ley no exige la emisión de documentos electrónicos en
forma exclusiva, la Dirección podrá autorizar a los contribuyentes para que presenten los informes
y declaraciones, en medios distintos al papel, cuya lectura pueda efectuarse mediante sistemas
tecnológicos.
El Director podrá convenir con la Tesorería General de la República y con entidades
privadas la recepción de las declaraciones, incluidas aquellas con pago simultáneo. Estas
declaraciones deberán ser remitidas al Servicio de Impuestos Internos. Este procederá a entregar
las informaciones procedentes que el Servicio de Tesorerías requiera para el cumplimiento de sus
atribuciones legales, como también las que procedan legalmente respecto de otras instituciones,
organismos y tribunales.
Asimismo, en uso de sus facultades, podrá encomendar el procesamiento de las
declaraciones y giros a entidades privadas, previo convenio.
Las personas que, a cualquier título, reciban o procesen las declaraciones o giros
quedan sujetas a obligación de reserva absoluta de todos aquellos antecedentes individuales de
que conozcan en virtud del trabajo que realizan. La infracción a esta obligación será sancionada
con reclusión menor en su grado medio y multa de 5 a 100 UTM.
5
Asimismo, el Director podrá disponer de acuerdo con el Tesorero General de la
República, que el pago de determinados impuestos se efectúe simultáneamente, con la presentación
de la declaración, omitiéndose el giro de órdenes de ingreso. Con todo, el pago deberá hacerse
sólo en la Tesorería General de la República o en las entidades en que ésta delegue la función
recaudadora.
La impresión en papel que efectúe el Servicio de los informes o declaraciones
presentadas en los referidos medios, tendrá el valor probatorio de un instrumento privado
emanado de la persona bajo cuya firma electrónica se presente.
Art. 31.- El Director Regional podrá ampliar el plazo para la presentación de las
declaraciones siempre que a su juicio exclusivo existan razones fundadas para ello, y dejará
constancia escrita de la prórroga y de su fundamento. Las prórrogas no serán concedidas por más
de cuatro meses, salvo que el contribuyente se encuentre en el extranjero y las declaraciones se
refieran al impuesto a la renta.
Si el Director Regional amplía el plazo para la presentación de declaraciones, se
pagarán los impuestos con reajustes e intereses penales en la forma establecida en el artículo 53
de este Código.
Art. 32.- El Servicio proporcionará formularios para las declaraciones; pero la falta de
ellos no eximirá a los contribuyentes de la obligación de presentarlas dentro de los plazos legales o
reglamentarios.
Existen distintas formas de determinar un impuesto, desde el punto de vista de la gestión del
impuesto.
1. Que sea el ente fiscal el que determina el impuesto, en base a los antecedentes reunidos, y si
el contribuyente no está de acuerdo, puede reclarmar. Ej. impuesto territorial, impuesto a la
renta en Alemania. Acá el SII propone al contribuyente una declaración de impuesto, y el
contribuyente la acepta bajo su responsabilidad.
2. Que un tercero independiente determine el impuesto: el contribuyente y la agencia tributaria
proponen cada una declaración de impuestos y un tercero externo resuelve. Ej. impuesto a las
donaciones, donde el juez determina el impuesto en el trámite de insinuación.
3. Que sea el propio contribuyente: a través de un sistema auto-liquidativo, en el que liquide el
impuesto sea el propio contribuyente. Es decir, calcula su propio impuesto y después lo paga.
Esta es al RG en Chile.
Técnicamente son 4 momentos, pero en la realidad, no se da tan puramente, unas se mezclan con
otros. En Chile en general se aplica un sistema de declaración y pago simultáneo, omitiéndose el
6
giro, según el art. 30 inc. 6º (ej. renta, IVA). Se podrían dar los 4 momentos por ej. en el caso de los
bienes raíces.
Las declaraciones teóricamente se hacen en papel, pero hoy también se pueden hacer por medios
informáticos. Se entienden que son juradas, y la importancia de esto tiene que ver con la
responsabilidad penal de quien la realiza. Una primera responsabilidad es sostener lo que se ha
afirmado, dar cuenta de la declaración. Una segunda responsabilidad es la responsabilidad penal
que se puede tener por una declaración falsa.
La declaración debe ser oportuna, es decir, que debe hacerse en el momento que establece la ley,
que normalmente será la que señala cada ley tributaria.
18-03-20 Magasich
La oportunidad está regulada en el artículo 36 del Código. En los tributos anuales se presentan en
el mes de abril del año siguiente al cual se devengaron; los mensuales a los 12 días del cual se
devengaron. Si cae el plazo en un día feriado o inhábil se extiende hasta el día hábil siguiente.
El Presidente de la República puede modificar la fecha en la que deban rendirse las declaraciones.
Lo hace mediante la emisión de un decreto supremo.
Las declaraciones son secretas. La difusión de esa información es un delito tributario. Hay
excepciones establecidas en el art. 35 inc. 3º:
El precepto anterior [obligación de funcionarios del SII de no divulgar declaraciones de los
contribuyentes] secreto de lasno obsta al examen de las declaraciones por los jueces o al
otorgamiento de la información que éstos soliciten sobre datos contenidos en ellas, cuando dicho
examen o información sea necesario para la prosecución de los juicios sobre impuesto y sobre
alimentos; ni al examen que practiquen o a la información que soliciten los fiscales del Ministerio
Público cuando investiguen hechos constitutivos de delito, ni a la publicación de datos estadísticos
en forma que no puedan identificarse los informes, declaraciones o partidas respecto de cada
contribuyente en particular.
d) Pagar
7
Muerte del contribuyente
a) Dar aviso del término de giro
Art. 69.- Toda persona natural o jurídica que, por terminación de su giro comercial o
industrial, o de sus ctividades, deje de estar afecta a impuestos, deberá dar aviso por escrito al
Servicio, acompañando su balance final o los antecedentes que éste estime necesario, y deberá
pagar el impuesto correspondiente hasta el momento del expresado balance, dentro de los dos
meses siguientes al término del giro o de sus actividades.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71°, las empresas individuales no podrán
convertirse en sociedades de cualquier naturaleza, ni las sociedades aportar a otra u otras todo su
activo y pasivo o fusionarse, sin dar aviso de término de giro. Sin embargo, no será necesario dar
aviso de término de giro en los casos de empresas individuales que se conviertan en sociedades de
cualquier naturaleza, cuando la sociedad que se crea se haga responsable solidariamente en la
respectiva escritura social de todos los impuestos que se adeudaren por la empresa individual,
relativos al giro o actividad respectiva, ni tampoco, en los casos de aporte de todo el activo y
pasivo o fusión de sociedades, cuando la sociedad que se crea o subsista se haga responsable de
todos los impuestos que se adeudaren por la sociedad aportante o fusionada, en la correspondiente
escritura de aporte o fusión. No obstante, las empresas que se disuelven o desaparecen deberán
efectuar un balance de término de giro a la fecha de su extinción y las sociedades que se creen o
subsistan, pagar los impuestos correspondientes de la Ley de la Renta, dentro del plazo señalado
en el inciso primero, y los demás impuestos dentro de los plazos legales, sin perjuicio de la
responsabilidad por otros impuestos que pudieran adeudarse.
Cuando con motivo del cambio de giro, o de la transformación de una empresa social en
una sociedad de cualquier especie, el contribuyente queda afecto a otro régimen tributario en el
mismo ejercicio, deberán separarse los resultados afectados con cada régimen tributario sólo para
los efectos de determinar los impuestos respectivos de dicho ejercicio.
No podrá efectuarse disminución de capital en las sociedades sin autorización previa del
Servicio. También se deberá dar este aviso en el caso de las disminuciones de capital o cuotas de
fondos de inversión o en general patrimonios de afectación.
Si el Servicio cuenta con antecedentes que permiten establecer que una persona, entidad o
agrupación sin personalidad jurídica, ha terminado su giro o cesado en sus actividades sin que
haya dado el aviso respectivo, previa citación efectuada conforme a lo dispuesto en el artículo 63
del Código Tributario, podrá liquidar y girar los impuestos correspondientes, en la misma forma
que hubiera procedido si dicha persona, entidad o agrupación hubiere terminado su giro
comercial o industrial, o sus actividades, según lo dispuesto en el inciso primero.
En tales casos, los plazos de prescripción del artículo 200 se entenderán aumentados en
un año contado desde que se notifique legalmente la citación referida, respecto de la empresa,
comunidad, patrimonio de afectación o sociedad respectiva, así como de sus propietarios,
comuneros, aportantes, socios o accionistas.
El ejercicio de la facultad a que se refiere el inciso quinto procederá especialmente en los
casos en que las personas y entidades o agrupaciones referidas, que estando obligadas a presentar
declaraciones mensuales o anuales de impuesto u otra declaración obligatoria ante el Servicio, no
cumpla con dicha obligación o, cumpliendo con ella, no declare rentas, operaciones afectas,
exentas o no gravadas con impuestos durante un período de dieciocho meses seguidos, o dos años
tributarios consecutivos, respectivamente. Asimismo, esta norma se aplicará en caso que, en el
referido período o años tributarios consecutivos, no existan otros elementos o antecedentes que
permitan concluir que continúa con el desarrollo del giro de sus actividades.
8
Cuando la persona, entidad o agrupación presente 36 o más períodos tributarios continuos
sin operaciones y no tenga utilidades ni activos pendientes de tributación o no se determinen
diferencias netas de impuestos, y no posea deudas tributarias, se presumirá legalmente que ha
terminado su giro, lo que deberá ser declarado por el Servicio mediante resolución y sin necesidad
de citación previa. Dicha resolución podrá reclamarse de acuerdo a las reglas generales. El
Servicio deberá habilitar un expediente electrónico con los antecedentes del caso incluyendo la
constancia de no tener el contribuyente deuda tributaria vigente, en la forma y plazos señalados en
el artículo 21.
Procedimiento que consiste en informar al SII que concluye su actividad como contribuyente por
término de giro comercial o industrial de sus actividades.
Se hace en la carpeta tributaria electrónica. Se debe acompañar un balance. El SII tiene un plazo
de 6 meses para pronunciarse. SI no se pronuncia hay un silencio administrativo positivo, es decir,
se entiende que se ha puesto termino de giro.
Una vez que el SII acepta o transcurre el plazo, debe dar un certificada de cierre de vida del
contribuyente. Esto es importante porque de ahí termina su responsabilidad tributaria.
El termino de giro es una situación compleja para los contribuyentes. Por lo general, a los
contribuyentes no les gusta someterse a este sistema de fiscalización que es más compleja. Los
contribuyentes la van a eludir: van a seguir presentando declaraciones, pero sin movimiento o con
movimiento mínimo. Lo hacen para “ganar” tiempo de prescripción. Esta práctica hace que
sobrevivan muchas sociedades sin actividad económica.
Frente a esta situación el SII comenzó a hacer un “término de giro administrativo”, que hoy está
formalizado en la Ley. Hay dos formas:
1. Con citación (regla general): el SII llama al contribuyente en el caso que tenga antecedentes
suficientes para sostener que el contribuyente ha cesado sus actividades. Los plazos de
prescripción del art. 200 aumentan un año desde que se notifica legalmente la citación.
9
Artículo 70.- No se autorizará ninguna disolución de sociedad sin un certificado del
Servicio, en el cual conste que la sociedad se encuentra al día en el pago de sus tributos.
Si alguien quiere disolver una sociedad es necesario el termino de giro. Se debe incorporar este
documento en la disolución de la sociedad. El notario no lo autorizará sin eso.
Hay un concepto que estaba inmerso en el Código Tributario tempranamente que es la legalidad.
Los órganos de la administración solo actuaran cuando la ley lo autorice y de la manera en que
está señalado. Los actos de la administración deben estar motivados (eso se incorporó con la
reciente reforma).
Derecho a la información
Art. 8º bis.- Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución Política de la
República y las leyes, constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes:
1°. El ser informado sobre el ejercicio de sus derechos, el que se facilite el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias y a obtener información clara del sentido y alcance de todas las
actuaciones en que tenga la calidad de interesado.
(…)
6°. El ser informado acerca de los funcionarios del Servicio bajo cuya responsabilidad se
tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado. Lo anterior no será aplicable
respecto de las materias tratadas en el artículo 161 número 10, ni de los procedimientos del
artículo 4 quinquies. Asimismo, el derecho a ser informado, si ha sido objeto de una solicitud de
intercambio de información, siempre que no implique un eventual incumplimiento de obligaciones
tributarias.
7°. Obtener copias en formato electrónico, o certificaciones de las actuaciones realizadas o
de los documentos presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.
(…)
15º. El ser notificado de cualquier restricción de informar los actos y modificaciones a que
aluden los artículos 68 y 69, u otras acciones que afecten el ciclo de vida del contribuyente, la
posibilidad de informar modificaciones de otra índole o realizar cualquier clase de actuaciones
ante el Servicio.
16º. El ser informado de toda clase de anotaciones que le practique el Servicio.
Tiene que ver con mecanismos que faciliten el cumplimiento de la obligación tributaria, acerca de
cómo está cumpliendo su deber los contribuyentes.
Las anotaciones que el SII hacia de los contribuyentes eran reservadas, ahora son públicas. Estas
anotaciones dicen relación con los incumplimientos del contribuyente (por ejemplo, si no
comparece a una citación).
10
Derechos relacionados a los procedimientos administrati vos
4°. Que las actuaciones del Servicio, constituyan o no actuaciones o procedimientos de
fiscalización:
a) Indiquen con precisión las razones que motivan la actuación que corresponda. En
efecto, toda actuación del Servicio deberá ser fundada, esto es, expresar los hechos, el derecho y el
razonamiento lógico y jurídico para llegar a una conclusión, sea que la respectiva norma legal así
lo disponga expresamente o no. Adicionalmente, deberán indicar de manera expresa el plazo
dentro del cual debe ser concluida, en cuyo caso se aplicarán las reglas legales cuando existieran,
y en ausencia de un plazo dispuesto por la ley, el Director mediante resolución dispondrá los
plazos dentro de los cuales las actuaciones deberán ser finalizadas.
b) Se entregue información clara, sobre el alcance y contenido de la actuación.
c) Se informe la naturaleza y materia a revisar y el plazo para interponer alegaciones o
recursos. Todo contribuyente tendrá derecho a que se certifique, previa solicitud, el plazo de
prescripción que resulte aplicable.
d) Se informe a todo contribuyente, en cualquier momento y por un medio expedito, de su
situación tributaria y el estado de tramitación de un procedimiento en que es parte.
e) Se admita la acreditación de los actos, contratos u operaciones celebrados en Chile o en
el extranjero con los antecedentes que correspondan a la naturaleza jurídica de los mismos y al
lugar donde fueron otorgados, sin que pueda solicitarse la acreditación de actos o contratos
exigiendo formalidades o solemnidades que no estén establecidas en la ley. Sin perjuicio de lo
anterior el Servicio, en los casos que así lo determine, podrá exigir que los documentos se
acompañen traducidos al español o apostillados.
f) Se notifique, al término de la actuación de que se trate, certificándose que no existen
gestiones pendientes respecto de la materia y por el período revisado o que se haya fiscalizado.
(…)
8°. Eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se
encuentren acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el procedimiento respectivo, la
devolución de los documentos originales aportados. El Servicio deberá apreciar fundadamente
toda prueba o antecedentes que se le presenten.
(…)
10°. Que las actuaciones del Servicio se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o
esperas innecesarias, y en la forma menos costosa para el contribuyente, certificada que sea, por
parte del funcionario a cargo, la recepción de todos los antecedentes solicitados y en cuanto no
signifique el incumplimiento de las disposiciones tributarias. Lo anterior es sin perjuicio del
derecho que asiste al Servicio de solicitar nuevos antecedentes si así resulta necesario en un
procedimiento de fiscalización.
(…)
17°. Llevar a cabo las rectificaciones que sean necesarias, salvo en los casos
establecidos en la ley y sin perjuicio de las sanciones que correspondan conforme a la ley.
18º. Que, para todos los efectos legales y cualquiera sea el caso, se respeten los plazos de
prescripción o caducidad tributaria establecidos en la ley.
11
En qué estado se encuentra el procedimiento.
Cuáles son los recursos y planos que tiene.
Derecho a copia del expediente de los procedimientos.
Que se certifique el término del procedimiento.
b) Respecto al procedimiento en sí
Se incorporan ciertos principios que estaba en la Ley de Procedimientos Administrativos: la
economía del procedimiento, ágil en la recepción como en la tramitación, el contribuyente se
puede eximir de presentar documentos que la administración ya tiene, el derecho a aportar
documentos como prueba, aportar documentos extranjeros conforme a cómo la legislación
extranjera lo establece.
12
hechos o partidas objeto de la revisión. No obstante, el Servicio podrá formular un nuevo
requerimiento por el mismo período, o los periodos siguientes, sólo si dicho nuevo requerimiento
tiene por objeto un procedimiento de fiscalización referido a hechos o impuestos distintos de los
que fueron objeto del requerimiento anterior. También el Servicio podrá realizar un nuevo
requerimiento si aparecen nuevos antecedentes que puedan dar lugar a un procedimiento de
recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161; o a la aplicación de lo
establecido en el artículo 4 bis, 4 ter, 4 quáter, 4 quinquies, o a la aplicación del artículo 41 G o 41
H de la Ley sobre Impuesto a la Renta; o que dichos nuevos antecedentes se obtengan en respuesta
de solicitudes de información a alguna autoridad extranjera.
Art. 8° ter.- Los contribuyentes tendrán derecho a que se les autoricen los documentos
tributarios que sean necesarios para el desarrollo de su giro o actividad.
En el caso de los contribuyentes que por primera vez deben emitir dichos documentos, la
autorización procederá previa entrega de una declaración jurada simple sobre la existencia de su
domicilio y la efectividad de las instalaciones que, de acuerdo a la naturaleza de las actividades o
giro declarado por el contribuyente, permitan el desarrollo de los mismos, efectuada en la forma y
por los medios que disponga el Servicio. Lo anterior es sin perjuicio del ejercicio de las facultades
de fiscalización del Servicio.
Las autorizaciones otorgadas conforme a este artículo podrán ser diferidas, revocadas o
restringidas, por la Dirección Regional, mediante resolución fundada a contribuyentes que se
encuentren en algunas de las situaciones a que se refieren las letras b), c) y d) del artículo 59 bis, y
sólo mientras subsistan las razones que fundamentan tales medidas, y a contribuyentes respecto a
los cuales se haya dispuesto un cambio total de sujeto de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3°
del decreto ley N°825, de 1974.
La presentación maliciosa de la declaración jurada simple a que se refiere el inciso
segundo, conteniendo datos o antecedentes falsos, configurará la infracción prevista en el inciso
primero del número 23 del artículo 97 y se sancionará con la pena allí asignada, la que se podrá
13
aumentar hasta un grado atendida la gravedad de la conducta desplegada, y multa de hasta 10
unidades tributarias anuales.
1. Fiscalización: el deber que tiene este órgano de velar por el debido y oportuno cumplimiento
de las normas tributarias. Para ello tienen facultades de fiscalización directas e indirectas.
2. Aplicación de la ley tributaria: el SII también tiene el deber de aplicar las normas a un caso
concreto, acá tenemos los actos administrativos tributarios, que fundamentalmente son:
a. Liquidaciones
b. Giros
c. Resoluciones
d. Actas, que son las manifestaciones del ius puniendi.
Fiscalización
a) Generalidades
La fiscalización es una potestad que la ley concede.
El principio de legalidad proviene del art. 7 de la CPR. Si es que se le entrega al ente administrativo
la facultad de fiscalizar debe estar sometida a un procedimiento, a una forma de ejercerla. Esto ha
ido tomando forma desde aprox. el 2010 hasta la actualidad.
El ejercicio de esta facultad esta sometido a ciertos plazos de prescripción. Si esto se une a los
derechos del contribuyente en que puede solicitar que se pronuncie el SII sobre la prescripción, el
SII tiene hoy la obligación de emitir un certificado que compruebe esto.
Artículo 59.- Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá llevar a cabo
procedimientos de fiscalización y revisión de declaraciones de los contribuyentes. Sin embargo, el
Servicio no podrá iniciar un nuevo requerimiento, ni del mismo ejercicio ni en los periodos
siguientes, respecto de partidas o hechos que ya han sido objeto de un procedimiento de
fiscalización, salvo que se trate de un nuevo requerimiento por el mismo período, o los periodos
14
siguientes, si dicho nuevo requerimiento tiene por objeto un procedimiento de fiscalización referido
a hechos o impuestos distintos de los que fueron objeto del requerimiento anterior. Para estos
efectos se considerará como un procedimiento de fiscalización aquel iniciado formalmente por el
Servicio mediante una citación conforme al artículo 63, excluyendo revisiones iniciadas por otros
medios, salvo que la revisión concluya formalmente con una rectificación, giro, liquidación,
resolución o certificación que acepte los hechos o partidas objeto de la revisión. También el
Servicio podrá realizar un nuevo requerimiento si aparecen nuevos antecedentes que puedan dar
lugar a un procedimiento de recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del
artículo 161; o a la aplicación de lo establecido en el artículo 4 bis, 4 ter, 4 quáter, 4 quinquies; o
a la aplicación del artículo 41 G o 41 H de la Ley sobre Impuesto a la Renta; o que dichos nuevos
antecedentes se obtengan en respuesta a solicitudes de información a alguna autoridad extranjera.
Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de antecedentes que deban ser
presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo máximo de nueve meses,
contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique que todos los antecedentes
solicitados han sido puestos a su disposición para, alternativamente, citar para los efectos
referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros, cuando corresponda, o bien declarar si el
contribuyente así lo solicita que no existen diferencias derivadas del proceso de fiscalización. El
funcionario a cargo tendrá el plazo de 10 días, contados desde que recibió los antecedentes
solicitados para realizar dicha certificación.
El plazo señalado en el inciso anterior para citar, liquidar o formular giros será de doce
meses, en los siguientes casos:
a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.
b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o
ingresos superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales al 31 de diciembre del año comercial
anterior.
c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.
Si, dentro de los plazos señalados la unidad del Servicio que lleva a cabo un proceso de
fiscalización respecto de un determinado impuesto detecta diferencias impositivas por otros
conceptos, deberá iniciarse un nuevo requerimiento o actuación de fiscalización por la unidad del
Servicio competente. En tal caso, deberá notificarse conforme con las reglas generales al
contribuyente indicando con claridad y precisión sobre el contenido y alcance de la nueva revisión,
resguardando así su derecho contenido en el número 4 del artículo 8 bis.
El plazo será de 18 meses, ampliable mediante resolución fundada por una sola vez por un
máximo de 6 meses más en los casos en que se requiera información a alguna autoridad extranjera
o en aquellos casos relacionados con un proceso de recopilación de antecedentes a que se refiere
el número 10 del artículo 161. Igual norma se aplicará en los casos a que se refieren los artículos
4° bis, 4° ter, 4° quáter y 4° quinquies, y los artículos 41 G y 41 H de la Ley sobre Impuesto a la
Renta.
Vencidos los plazos establecidos en este artículo sin que el Servicio haya notificado una
citación en los términos del artículo 63, una liquidación o giro, según corresponda, el Servicio, a
petición del contribuyente, certificará que el proceso de fiscalización ha finalizado.
Tiene un plazo de duración. La regla general es que sea de 9 meses, excepcionalmente 12 en casos
de fiscalización más complejas, por ejemplo, cuando se fiscalizan precios de transferencia,
contribuyentes con ventas o ingresos superiores a 5000 UTM, reorganizaciones empresariales y
operaciones entre partes relacionadas.
No hay plazo cuando una entidad extranjera solicita información de una chilena, cuando hay
recopilación de antecedentes a que se refiere el art. 161 Nº 10 (sospecha de delito tributario), en
15
los casos de art. 4 bis, 4 ter, 4 quáter y 4 quinquies (norma general anti-elusión) y los art. 41 G y 41
H de la LIR (rentas pasivas).
Este proceso se inicia en el momento que el fiscalizador certifica que el contribuyente a aportado
la información requerida por el SII. Se tiene un plazo de 10 días para hacer este certificado.
También cuando termine el procedimiento, sin que haya diferencias tributarias, hay una obligación
de emitir un certificado de cierre.
Para fiscalizar se deben usar los medios que señala la ley (principio de legalidad). Hay medios de
fiscalización directos e indirectos.
2. Para fiscalizar el pago: CBR, notarios, bancos etc. Un notario no puede cerrar escrituras sin
que conste el cumplimiento de obligaciones tributarias (ej. pago del IVA); incluso puede
quedar solidariamente responsable al pago del impuesto (impuesto de timbres y estampillas).
Art. 74, 75, 78, 79.
Art. 73.- Las Aduanas deberán remitir al Servicio, dentro de los primeros diez días de cada
mes, copia de las pólizas de importación o exportación tramitadas en el mes anterior.
Artículo 74.- Los conservadores de bienes raíces no inscribirán en sus registros ninguna
transmisión o transferencia de dominio, de constitución de hipotecas, censos, servidumbres,
usufructos, fideicomisos o arrendamientos, sin que se les compruebe el pago de todos los impuestos
fiscales que afecten a la propiedad raíz materia de aquellos actos jurídicos. Dejarán constancia de
este hecho en el certificado de inscripción que deben estampar en el título respectivo.
Los notarios deberán insertar en los documentos que consignen la venta, permuta,
hipoteca, traspaso o cesión de bienes raíces, el recibo que acredite el pago del impuesto a la renta
correspondiente al último período de tiempo.
El pago del impuesto a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones se
comprobará en los casos y en la forma establecida por la ley N° 16.271.
Artículo 75.- Los notarios y demás ministros de fe deberán dejar constancia del pago del
tributo contemplado en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, en los documentos que den
cuenta de una convención afecta a dicho impuesto.
Para los efectos contemplados en este artículo, no regirán los plazos de declaración y pago
señalados en esa ley.
Con todo, el Director Regional podrá, a su juicio exclusivo, determinar que la declaración
y pago del impuesto se haga dentro de los plazos indicados en esa ley, cuando estime debidamente
resguardado el interés fiscal.
16
Los notarios y demás ministros de fe deberán autorizar siempre los documentos a que se
refiere este artículo, pero no podrán entregarlos a los interesados ni otorgar copias de ellos sin
que previamente se encuentren pagados estos tributos.
En los casos de venta o contrato de arriendo con opción de compra de bienes corporales
inmuebles, o de un contrato general de construcción, la obligación establecida en el inciso primero
se entenderá cumplida dejando constancia del número y fecha de la factura o facturas
correspondientes.
Artículo 78.- Los notarios estarán obligados a vigilar el pago de los tributos que
corresponda aplicar en conformidad a la Ley de Timbres y Estampillas, respecto de las escrituras y
documentos que autoricen, o documentos que protocolicen, y responderán solidariamente con los
obligados al pago del impuesto. Para este efecto, el notario firmará la declaración del impuesto,
conjuntamente con el obligado a su pago.
Cesará dicha responsabilidad si el impuesto hubiere sido enterado en Tesorería, de
acuerdo con la determinación efectuada por la justicia ordinaria conforme a lo dispuesto en el
artículo 158.
25-03-20 Magasich
c) Instrumentos de fiscalización directos
Son aquellos en que la ley le entrega directamente al ente fiscal un método de fiscalización. Están
en los arts. 60, 60bis, 60ter, 62 y 63.
Art. 63 inc. 1º.- El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la
exactitud de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las
informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.
Art. 60.- Con el objeto de verificar la exactitud de las declaraciones u obtener información,
el Servicio podrá examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad, documentos del
contribuyente y hojas sueltas o sistemas tecnológicos que se hayan autorizado o exigido, en
conformidad a los incisos cuarto y final del artículo 17, en todo lo que se relacione con los
elementos que deban servir de base para la determinación del impuesto o con otros puntos que
figuren o debieran figurar en la declaración. Con iguales fines podrá el Servicio examinar los
libros, documentos, hojas sueltas o sistemas tecnológicos que los sustituyan, de las personas
obligadas a retener un impuesto. El requerimiento de antecedentes podrá realizarse
telefónicamente o por la vía más expedita posible conforme a lo establecido en el artículo 33.
17
Art. 60 inc. 2º y 3º- El Director Regional podrá disponer que los contribuyentes presenten,
en los casos que así lo determine, un estado de situación. Podrá exigirse, además, que este
estado de situación incluya el valor de costo y fecha de adquisición de los bienes que
especifique el Director Regional.
No se incluirán en este estado de situación los bienes muebles de uso personal del
contribuyente ni los objetos que forman parte del mobiliario de su casa habitación, con
excepción de los vehículos terrestres, marítimos y aéreos de uso personal, los que deberán
indicarse si así lo exigiere el Director Regional.
Esto comprende también que puede solicitar el valor de las cosas adquiridas y su fecha de
adquisición para cotejarlo con lo declarado. Los estados situación que se presentan ante un
banco para, por ejemplo, pedir un crédito, también es conocida por el SII. El profesor
Magasich nunca lo ha visto en la realidad.
4. Confección y modificación de inventarios
Art. 60 inc. 4º-7º- La confección o modificación de inventarios podrá ser presenciada por
los funcionarios del Servicio autorizados, quienes, además, podrán confeccionar inventarios o
confrontar en cualquier momento los inventarios del contribuyente con las existencias reales,
pero sin interferir el normal desenvolvimiento de la actividad correspondiente.
Este examen, confección o confrontación deberá efectuarse con las limitaciones de tiempo
y forma que determine el Servicio y en cualquier lugar en que el interesado mantenga los
libros, documentos, antecedentes o bienes o en otro que el Servicio señale de acuerdo con él.
En los casos a que se refieren los incisos cuarto y final del artículo 17, el Servicio podrá
efectuar por medios tecnológicos el examen de la contabilidad, libros y documentos que el
contribuyente lleve por dichos medios.
El Director o el Director Regional, según el caso, podrá ordenar que el inventario se
confronte con el auxilio de la fuerza pública, cuando exista oposición de parte del
contribuyente.
Con el fin de llevar a efecto la medida de que trata el inciso anterior, el funcionario
encargado de la diligencia podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública, la que le será
concedida por el Jefe de Carabineros más inmediato sin más trámite que la exhibición de la
resolución que ordena dicha medida, pudiendo procederse con allanamiento y
descerrajamiento si fuere necesario.
Tiene que ver con la comparación entre lo que tiene el SII y lo que tiene en realidad el
contribuyente. Esto es cada vez más trascendente ya que hoy el SII posee la información de las
adquisiciones de los contribuyentes por las facturas (que hoy son electrónicos). También se
estableció que la boleta sea electrónica (aun no se instaura, pero esa es la idea).
5. Requerir declaraciones juradas sobre hechos de terceros
18
segundo grado de la colateral de dichos terceros. Además estarán exceptuadas de estas
obligaciones las personas obligadas a guardar el secreto profesional.
No estarán obligadas a concurrir a declarar las personas indicadas en el artículo 300 del
Código Procesal Penal, a las cuales el Servicio, para los fines expresados en el inciso
precedente, deberá pedir declaración jurada por escrito.
Art. 60 ter.- El Servicio, por resolución fundada, podrá autorizar o exigir la utilización de
sistemas tecnológicos de información que permitan el control tributario de actividades o
contribuyentes de sectores específicos, tales como sellos digitales o sellos o identificaciones
impresas. (…)
El profesor todavía no conoce ninguno; pero prontamente cree que se usarán con mayor
extensión.
Art. 62.- La Justicia Ordinaria podrá autorizar el examen de información relativa a las
operaciones bancarias de personas determinadas, comprendiéndose todas aquellas sometidas
a secreto o sujetas a reserva, en el caso de procesos por delitos que digan relación con el
cumplimiento de obligaciones tributarias. Igual facultad tendrán los Tribunales Tributarios y
Aduaneros cuando conozcan de un proceso sobre aplicación de sanciones conforme al artículo
161.
Asimismo, en ejercicio de sus facultades fiscalizadoras y de conformidad a lo establecido
por el Título VI del Libro Tercero, el Servicio podrá requerir la información relativa a las
operaciones bancarias de personas determinadas, comprendiéndose todas aquellas sometidas
a secreto o sujetas a reserva, que resulten indispensables para verificar la veracidad e
integridad de las declaraciones de impuestos, o falta de ellas, en su caso. La misma
información podrá ser solicitada por el Servicio para dar cumplimiento a los siguientes
requerimientos:
i) Los provenientes de administraciones tributarias extranjeras, cuando ello haya sido
acordado bajo un convenio internacional de intercambio de información suscrito por Chile y
ratificado por el Congreso Nacional.
ii) Los originados en el intercambio de información con las autoridades competentes de los
Estados Contratantes en conformidad a lo pactado en los Convenios vigentes para evitar la
doble imposición suscritos por Chile y ratificados por el Congreso Nacional. (…)
Esto pocas veces se ha usado, pero ha sucedido; 1) cuando una autoridad extranjera solicita la
información, país con el que Chile tiene algún acuerdo de doble imposición; 2) cuando a raíz
de una fiscalización, el SII considere que estos antecedentes son indispensables para la debida
fiscalización del contribuyente.
8. Intercambio de información:
Art. 62 ter.- Con el objeto de dar cumplimiento a los convenios internacionales que versen
sobre intercambio de información proveniente de instituciones financieras calificadas como
tales de conformidad con los referidos convenios que se encuentren vigentes en nuestro país, el
Servicio de Impuestos Internos podrá requerir anualmente la información reservada que
cumpla los requisitos dispuestos en este artículo. Las señaladas instituciones financieras
19
fiscalizadas, por su parte, deberán aplicar los procedimientos de revisión e identificación
establecidos en el reglamento respectivo.
9. CITACIÓN:
Art. 63.- El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de
las
declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y
antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.
El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro
del plazo de un mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la
anterior. Sin embargo, dicha citación deberá practicarse en los casos en que la ley la
establezca como trámite previo. A solicitud del interesado dicho funcionario ampliará este
plazo, por una sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá ser delegada en otros jefes de
las respectivas oficinas.
Cuando del tenor de la respuesta a la citación o de los antecedentes aportados resulte
necesario solicitar al contribuyente que aclare o complemente su respuesta y,o presente
antecedentes adicionales respecto de los impuestos, períodos y partidas citadas, podrá
requerírsele para que así lo haga, dentro del plazo de un mes, sin que ello constituya una
nueva citación. Los antecedentes requeridos en el ejercicio de esta facultad y que no fueren
acompañados dentro del plazo indicado serán inadmisibles como prueba en el juicio, en los
términos regulados en el inciso duodécimo del artículo 132 de este mismo Código.
La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los términos del
inciso 4° del artículo 200 respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se
indiquen determinadamente en ella.
Más que un medio de fiscalización, es la última etapa dentro del proceso de fiscalización. En el
derecho comparado se llama la “última entrevista”. Se realiza cuando el SII cree que el
contribuyente no ha declarado o declaró incorrectamente, y se lo hace saber formalmente
mediante un acto administrativo.
20
b. se mantengan las diferencias entre el contribuyente y el SII.
Cuando un contribuyente responde a la citación, el SII puede solicitar más antecedentes para
aclarar o complementar su respuesta. En ese caso, se amplía el plazo de prescripción un mes
más (no es una nueva citación).
Además, aumenta los plazos de prescripción del art. 200 en 3 meses, más uno si es que se
solicita la prórroga (más 2 si es que SII además de eso requiere más antecedentes luego de la
respuesta).
En la mayoría de los casos es un tramite opcional. Es obligatorio en otros casos, los dos más
importantes son cuando:
a. Contribuyente no presenta declaración estando obligado a hacerlo
b. Declaraciones o antecedentes presentados por el contribuyente no son fidedignos.
c. Necesidad de separar o prorratear ingresos o gastos respecto a contribuyente no obligado
a llevar contabilidad separada.
d. Solicitud del SII declaración de abuso o simulación por norma general antielusión.
e. Término de giro
d) Conclusión de la fiscalización
Al concluir el proceso de fiscalización se puede determinar que existen o no diferencias tributarias:
1. El contribuyente rectifica sus declaraciones: es bastante habitual, el SII tiende a buscar este
objetivo porque administrativamente es lo más fácil.
La TASACIÓN es la facultad que la ley otorga al SII en virtud de la cual se encuentra facultado para
fijar o estimar la base imponible, y/o el valor de una operación que sirva de base o sea uno de los
elementos para la determinación de un impuesto. Es un acto administrativo del SII para calcular el
impuesto.
21
Acá pueden haber distintas situaciones.
1. Tasación de la base imponible en base a antecedentes entregados por el contribuyente: esto
sucede si es que el SII no citó previamente al contribuyente.
Art. 21.- Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad
u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la
verdad de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones
que deban servir para el cálculo del impuesto.
El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o
producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos
que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos. En tal caso, el
Servicio, previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64 practicará las liquidaciones
o reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible con los antecedentes que obren en
su poder. Para obtener que se anule o modifique la liquidación o reliquidación, el
contribuyente deberá desvirtuar con pruebas suficientes las impugnaciones del Servicio, en
conformidad a las normas pertinentes del Libro Tercero.
2. Tasación de la base imponible en base a antecedentes propios: esto requiere citación previa.
Art. 64.- El Servicio podrá tasar la base imponible, con los antecedentes que tenga en su
poder, en caso que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo
con el artículo 63° o no contestare o no cumpliere las exigencias que se le formulen, o al
cumplir con ellas no subsanare las deficiencias comprobadas o que en definitiva se
comprueben.
Asimismo, el Servicio podrá proceder a la tasación de la base imponible de los impuestos,
en los casos del inciso 2° del artículo 21 y del artículo 22.
Entonces, el SII puede tasar con los antecedentes que tenga en su poder cuando:
Contribuyente no concurre, no contesta, no cumple, o al cumplir no subsana las
deficiencias de la citación (inc. 1º art. 64)
Documentación no fidedigna (inc. 2º art. 21)
Falta de declaración (art. 22)
a. Art. 64 CT: casos de enajenación de bienes muebles o servicios, y bienes inmuebles en que
el SII desconocelos precios que declara el constituyente, si el precio de enajenación o
servicios es notoriamente inferior al corriente en plaza, considerando las circunstancias.
22
No se aplicará lo dispuesto en este artículo, en los casos de división o fusión por
creación o por incorporación de sociedades, siempre que la nueva sociedad o la
subsistente mantenga registrado el valor tributario que tenían los activos y pasivos en la
sociedad dividida o aportante.
Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, cuando se trate del aporte, total
o parcial, de activos de cualquier clase, corporales o incorporales, que resulte de otros
procesos de reorganización de grupos empresariales, que obedezcan a una legítima razón
de negocios, en que subsista la empresa aportante, sea ésta, individual, societaria, o
contribuyente del Nº 1 del artículo 58 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que impliquen
un aumento de capital en una sociedad preexistente o la constitución de una nueva
sociedad y que no originen flujos efectivos de dinero para el aportante, siempre que los
aportes se efectúen y registren al valor contable o tributario en que los activos estaban
registrados en la aportante. Dichos valores deberán asignarse en la respectiva junta de
accionistas, o escritura pública de constitución o modificación de la sociedad tratándose
de sociedades de personas.
En igual forma, en todos aquellos casos en que proceda aplicar impuestos cuya
determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces, el Servicio de Impuestos
Internos podrá tasar dicho precio o valor, si el fijado en el respectivo acto o contrato fuere
notoriamente inferior al valor comercial de los inmuebles de características y ubicación
similares, en la localidad respectiva, y girar de inmediato y sin otro trámite previo el
impuesto correspondiente. La tasación y giro podrán ser impugnadas, en forma
simultánea, a través del procedimiento a que se refiere el Título II del Libro Tercero.
b. Art. 35 LIR: en el caso en que el SII no tiene antecedentes contables del contribuyente,
podrá tasar la base imponible con un porcentaje del capital o de lo que una empresa
similar obtiene en el mismo rubro.
01-04-20 Magasich
Aplicación de la legislación tributaria
Casos en que el SII aplica las normas tributarias a una situación particular, lo que debe
manifestarse a través de un acto administrativo. Todos estos actos administrativos están sujetos a
la posibilidad de ser reclamados por los contribuyentes, mediante reclamos administrativos o
judiciales.
a) Liquidación
Es la determinación del impuesto; el monto de la obligación tributaria en un caso particular. Es un
acto escrito, dirigido por el SII al contribuyente, mediante el cual la administración tributaria
expresa su pretensión de cobrar un impuesto.
23
Normalmente la hacen los contribuyentes mediante sus declaraciones. Pero también lo puede
hacer el SII, cuando determina que existen diferencias tributarias y recalcula el tributo.
Art. 24.- A los contribuyentes que no presentaren declaración estando obligados a hacerlo,
o a los cuales se les determinaren diferencias de impuestos, el Servicio les practicará una
liquidación en la cual se dejará constancia de las partidas no comprendidas en su declaración o
liquidación anterior. En la misma liquidación deberá indicarse el monto de los tributos adeudados
y, cuando proceda, el monto de las multas en que haya incurrido el contribuyente por atraso en
presentar su declaración y los reajustes e intereses por mora en el pago.
Salvo disposición en contrario, los impuestos determinados en la forma indicada en el
inciso anterior y las multas respectivas se girarán transcurrido el plazo señalado en el inciso 3° del
artículo 124°. Si el contribuyente hubiere deducido reclamación, los impuestos y multas
correspondientes a la parte no reclamada de la liquidación se girarán con prescindencia de las
partidas o elementos de la liquidación que hubieren sido objeto de la reclamación. Por su parte,
los impuestos y multas correspondientes a la parte reclamada de la liquidación se girarán respecto
de aquella parte del reclamo que sea desechada, una vez que sea notificado el fallo respectivo del
Tribunal Tributario y Aduanero. En ese caso, el giro se emitirá con prescindencia de las partidas o
elementos de la liquidación que hubieren sido acogidas por o hubieran sido conciliadas ante el
Tribunal Tributario y Aduanero. Respecto de las liquidaciones o partidas de la misma cuyo
reclamo haya sido acogido por el Tribunal Tributario y Aduanero competente, el giro que
corresponda se emitirá sólo en caso que se dicte una sentencia revocatoria en una instancia
superior y una vez que dicho fallo se encuentre firme o ejecutoriado.
A petición del contribuyente podrán también girarse los impuestos con anterioridad a las
oportunidades señaladas en el inciso anterior.
En los casos de impuestos de recargo, retención o traslación, que no hayan sido
declarados oportunamente, el Servicio podrá girar de inmediato y sin otro trámite previo, los
impuestos correspondientes sobre las sumas contabilizadas, incluyendo las sumas registradas
conforme al artículo 59 de la ley de impuestos a las ventas y servicios contenida en el decreto ley
número 825 de 1974, así como también por las cantidades que hubieren sido devueltas o imputadas
y en relación con las cuales se haya interpuesto acción penal por delito tributario. En caso que el
contribuyente se encuentre en un procedimiento concursal de liquidación en calidad de deudor, el
Servicio podrá, asimismo, girar de inmediato y sin otro trámite previo, todos los impuestos
adeudados por el deudor, sin perjuicio de la verificación que deberá efectuar el Fisco en
conformidad con las normas generales.
Las sumas que un contribuyente deba legalmente reintegrar, correspondientes a cantidades
respecto de las cuales haya obtenido devolución o imputación, serán consideradas como impuestos
sujetos a retención para los efectos de su determinación, reajustes, intereses y sanciones que
procedan, y para la aplicación de lo dispuesto en la primera parte del inciso anterior.
Art. 25.- Toda liquidación de impuestos practicada por el Servicio tendrá el carácter de
provisional mientras no se cumplan los plazos de prescripción, salvo en aquellos puntos o materias
comprendidos expresa y determinadamente en un pronunciamiento jurisdiccional o en una revisión
sobre la cual se haya pronunciado el Director Regional, a petición del contribuyente tratándose de
términos de giro. En tales casos, la liquidación se estimará como definitiva para todos los efectos
legales, sin perjuicio del derecho de reclamación del contribuyente, si procediera.
Características
1. Acto administrativo terminal: debe cumplir con todos los requisitos formales y materiales de
los actos administrativos.
24
2. Re calcula la deuda tributaria con sus accesorios, es decir, reajuste, intereses y multas.
5. La regla general es que las liquidaciones sean provisorias, sin embargo, hoy con el tema de la
cosa juzgada formal, pareciera que ya no. Según el profesor este carácter provisorio debe
ponerse en tela de juicio.
b) Giro
El giro es una orden de pago que se extiende al contribuyente para que entere en arcas fiscales un
determinado valor.
Por general lo emite el SII, pero excepcionalmente es emitido por la Tesorería cuando existen
diferencias objetivas, no sobre el fondo del tributo (art. 48).
Art. 37.- Los tributos, reajustes, intereses y sanciones deberán ser ingresados al Fisco
mediante giros que se efectuarán y procesarán por el Servicio, los cuales serán emitidos mediante
roles u órdenes de ingreso, salvo los que deban pagarse por medio de timbres o estampillas; los
giros no podrán ser complementados, rectificados, recalculados, actualizados o anulados sino por
el organismo emisor, el cual será el único habilitado para emitir los duplicados o copias de los
documentos mencionados precedentemente hasta que Tesorería inicie la cobranza administrativa o
judicial. El Director dictará las normas administrativas que estime más convenientes para el
correcto y expedito giro de los impuestos. Si estas normas alteraren el método de trabajo de las
tesorerías o impusieren a éstas una nueva obligación, deberán ser aprobadas por el Ministro de
Hacienda.
Facúltase al Servicio de Impuestos Internos para aproximar a pesos la determinación y, o giro
de los impuestos, reajustes, derechos, intereses, multas y recargos, despreciándose las cifras
inferiores a cincuenta centavos, y elevándose las iguales o mayores a esta suma al entero superior.
Asimismo, facúltase al Servicio para omitir el giro de órdenes de ingreso y/o roles de cobro
por sumas inferiores a un 10% de una unidad tributaria mensual, en total. En estos casos se podrá
proceder a la acumulación hasta por un semestre calendario de los giros inferiores al porcentaje
señalado, respecto de un mismo tipo de impuesto, considerándose para los efectos de la aplicación
de intereses, multas y recargos, como impuestos correspondientes al último período que se reclame
y/o gire.
Del mismo modo y con los mismos efectos señalados en el inciso anterior, en los casos en que
rija el sistema de declaración y pago simultáneo, los contribuyentes podrán acumular hasta por un
semestre calendario los impuestos cuyo monto sea inferior a un 10% de una unidad tributaria
mensual, respecto del total de impuestos que deban pagarse simultáneamente en una misma
oportunidad.
Características
25
1. Es un acto administrativo, por lo tanto, debe cumplir con los requisitos de tal. Se hace
mediante la emisión de roles (giros colectivos) u ordenes de ingresos (giros individuales).
2. Casos
a. Cuando se recalcula la deuda tributaria con sus accesorios que reemplaza la
liquidación. Art. 24
b. Habiendo precedido una liquidación. En este caso lo que es revisable es la liquidación,
no el giro. Ahora, la excepción es que el giro y la liquidación no sean armónicos entre
sí. Art. 24
4. Vigencia: 1 mes
5. Efecto: es antecedente del título ejecutivo. No es el giro en sí mismo el TE, sino el listado de
deudores morosos.
26
II. DERECHO PENAL TRIBUTARIO
APREMIOS
Noción
Son medidas, no es una pena, no es un castigo, no es una sanción. Simplemente es un mecanismo
destinado a que el contribuyente realice una determinada conducta. Son muy pocos casos en que
la ley autoriza al SII y a los tribunales a aplicar esta medida, y la razón de por qué es tan limitada es
porque es una medida privativa de libertad. Si el contribuyente no hace A, entonces será
sancionado.
El apremio es una medida que se aplica en la lógica de una amenaza: si no hace determinada
conducta, se le puede arrestar.
Quien determina esta medida es un órgano jurisdicción bajo petición del SII. La medida consiste en
un arresto de 15 días la cual procede previamente apercibimiento, es decir, antes de aplicarla se le
apercibe, como una “advertencia”.
Casos
1. Art. 95 inc. 1°: caso en que un contribuyente en un proceso de recopilación de antecedentes
por la posible ocurrencia de un delito tributario, es citado 2 veces y no concurre sin causa
justificada.
Art. 95.- Procederá el apremio en contra de las personas que, habiendo sido citadas por
segunda vez en conformidad a lo dispuesto en los artículos 34 o 60, penúltimo inciso, durante
la recopilación de antecedentes a que se refiere el artículo 161, Nº 10, no concurran sin causa
justificada; procederá, además, el apremio en los casos de las infracciones señaladas en el N°
7 del artículo 97 y también en todo caso en que el contribuyente no exhiba sus libros o
documentos de contabilidad o entrabe el examen de los mismos.
Las citaciones a que se refiere el inciso anterior, deberán efectuarse por carta certificada y
a lo menos para quinto día contado desde la fecha en que ésta se entienda recibida. Entre una
y otra de las dos citaciones a que se refiere dicho inciso deberá mediar, a lo menos, un plazo
de cinco días.
En los casos señalados en este artículo, el apercibimiento deberá efectuarse por el Servicio,
y corresponderá al Director Regional solicitar el apremio.
Será juez competente para conocer de los apremios a que se refiere el presente artículo el
juez de letras en lo civil de turno del domicilio del infractor.
2. Art. 95 inc. 1° - art. 97 n°7: no llevar contabilidad o no llevarla de una forma adecuada o
entrabar su examen.
Art. 97 N° 7.- El hecho de no llevar la contabilidad o los libros auxiliares exigidos por el
Director o el Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales, o de mantenerlos
atrasados, o de llevarlos en forma distinta a la ordenada o autorizada por la ley, y siempre que
no se dé cumplimiento a las obligaciones respectivas dentro del plazo que señale el Servicio,
que no podrá ser inferior a diez días, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad
tributaria anual.
27
3. Art. 96- 97 n°11: no pago oportuno de impuesto de retención o recargo.
11°.- El retardo en enterar en Tesorería impuestos sujetos a retención o recargo, con multa
de un diez por ciento de los impuestos adeudados. La multa indicada se aumentará en un dos
por ciento por cada mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del
treinta por ciento de los impuestos adeudados.
En los casos en que la omisión de la declaración en todo o en parte de los impuestos que se
encuentren retenidos o recargados haya sido detectada por el Servicio en procesos de
fiscalización, la multa prevista en este número y su límite máximo, serán de veinte y sesenta
por ciento, respectivamente.
El contribuyente está en el evento descrita en el art. 97 numero 11. Si no los paga, el SII puede
apercibir al contribuyente para que pague bajo amenaza. Esto es lo más parecido a la prisión
por deuda (la CA de Valparaíso estableció que esta norma transgredía el Pacto de San José de
Costa Rica y como tal no era aplicable ya que no se puede sancionar con cárcel a una persona
que no cumple con una obligación).
4. Art. 171 inc. final: Facultad que tiene la TGR que aplica en juicios ejecutivos donde exige a los
contribuyentes una declaración jurada con un listado de bienes. Si se le apercibe a presentar
esa declaración bajo apercibimiento y no cumple se le puede arrestar.
Art. 171 inc. final.- Para facilitar estas diligencias, los recaudadores fiscales podrán exigir
de los deudores morosos una declaración jurada de sus bienes y éstos deberán proporcionarla.
Si así no lo hicieren y su negativa hiciere impracticable o insuficiente el embargo, el Abogado
del Servicio de Tesorerías solicitará de la Justicia Ordinaria apremios corporales en contra
del rebelde.
Esta es una institución que da cuenta de un derecho tributario distinto en una lógica de una
administración soberana frente a un súbdito, donde si este último se revelada podía ser
sancionado bajo arresto.
Lo particular es que estas medidas son renovables. Estas instituciones están en bastante desuso.
CONTRAVENCIONES ADMINISTRATIVAS
Noción
Son infracciones que se caracterizan porque:
La sanción no es una pena corporal; la sanción no es privativa de libertad. Corresponde a una
falta, ya sea multa, clausura, cese de una actividad, etc.
La aplicación de la sanción la hace la administración del estado a través del ius puniendi. El
contribuyente parte con la sanción impuesta (y obviamente ante ello puede reclamar). Por
ejemplo, una persona compro un shampoo en la farmacia sin boleta esa es una
contravención administrativa respecto del sujeto que salió del local sin boleta y puede ser
sancionado, así como también se puede sancionar a la farmacia por no emitir la boleta.
28
Casos
1. Art. 97 n°(s) 1, 2 y 3: se refieren a las declaraciones no presentadas oportunamente.
1°.- El retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o solicitudes de
inscripciones en roles o registros obligatorios, que no constituyan la base inmediata para la
determinación o liquidación de un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una
unidad tributaria anual. En caso de retardo u omisión en la presentación de informes referidos
a operaciones realizadas o antecedentes relacionados con terceras personas, se aplicarán las
multas contempladas en el inciso anterior. Sin embargo, si requerido posteriormente bajo
apercibimiento por el Servicio, el contribuyente no da cumplimiento a estas obligaciones
legales en el plazo de 30 días, se le aplicará además, una multa que será de hasta 0,2 Unidades
Tributarias Mensuales por cada mes o fracción de mes de atraso y por cada persona que se
haya omitido, o respecto de la cual se haya retardado la presentación respectiva. Con todo, la
multa máxima que corresponda aplicar no podrá exceder a 30 Unidades Tributarias Anuales,
ya sea que el infractor se trate de un contribuyente o de un Organismo de la Administración
del Estado.
29
Los contribuyentes autorizados a sustituir sus libros de contabilidad por hojas sueltas
llevadas en forma computacional y aquellos autorizados a llevar sus inventarios, balances,
libros o registros contables o auxiliares y todo otro documento de carácter tributario mediante
aplicaciones informáticas, medios electrónicos u otros sistemas tecnológicos, que entraben,
impidan o interfieran de cualquier forma la fiscalización ejercida conforme a la ley, con una
multa de hasta 30 unidades tributarias anuales, con un límite equivalente al 10% del capital
efectivo determinado al término del año comercial anterior a aquel en que se cometió la
infracción. En caso que el contribuyente no esté obligado a determinarlo o no sea posible
hacerlo, la multa a aplicar será de 1 unidad tributaria anual.
7°.- El hecho de no llevar la contabilidad o los libros auxiliares exigidos por el Director o el
Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales, o de mantenerlos atrasados, o de
llevarlos en forma distinta a la ordenada o autorizada por la ley, y siempre que no se dé
cumplimiento a las obligaciones respectivas dentro del plazo que señale el Servicio, que no
podrá ser inferior a diez días, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad
tributaria anual.
Art. 34.- Están obligados a atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos en una
declaración, los contribuyentes, los que las hayan firmado y los técnicos y asesores que hayan
intervenido en su confección, o en la preparación de ella o de sus antecedentes, siempre que el
Servicio lo requiera, dentro de los plazos de prescripción. Tratándose de sociedades esta
obligación recaerá, además, sobre los socios o administradores que señale la Dirección
Regional. Si se trata de sociedades anónimas o en comandita, están obligados a prestar ese
juramento su
presidente, vicepresidente, gerente, directores o socios gestores, que, según el caso, indique la
Dirección Regional.
30
casos de sucesión por causa de muerte o comunidades en que sean comuneros los parientes, el
cónyuge, los parientes por consanguinidad en la línea recta o dentro del cuarto grado de la
colateral, el adoptante, el adoptado, los parientes por afinidad en la línea recta o dentro del
segundo grado de la colateral de dichos terceros. Además estarán exceptuadas de estas
obligaciones las personas obligadas a guardar el secreto profesional.
6. Art. 97 N°17: movilización de bienes corporales muebles sin guía de despacho o factura
otorgada en la forma exigida por la ley.
17°.- La movilización o traslado de bienes corporales muebles realizado en vehículos
destinados al transporte de carga sin la correspondiente guía de despacho o factura, otorgadas
31
en la forma exigida por las leyes, será sancionado con una multa del 10% al 200% de una
unidad tributaria anual.
Sorprendida la infracción, el vehículo no podrá continuar hacia el lugar de destino
mientras no se exhiba la guía de despacho o factura correspondiente a la carga movilizada,
pudiendo, en todo caso, regresar a su lugar de origen. Esta sanción se hará efectiva con la
sola notificación del acta de denuncio y en su contra no procederá recurso alguno.
Para llevar a efecto la medida de que trata el inciso anterior, el funcionario encargado de
la diligencia podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública, la que le será concedida por el Jefe
de Carabineros más inmediato sin más trámite, pudiendo procederse con allanamiento y
descerrajamiento si fuere necesario.
Se sanciona el no exigir boleta o factura cuando uno compra, y se sanciona salir del local sin
esa factura o boleta.
8. Art. 97 n°20: deducir gasto o utilizar crédito fiscal, reiteradamente de modo improcedente.
20°.- La deducción como gasto o uso del crédito fiscal que efectúen, en forma reiterada, los
contribuyentes del impuesto de Primera Categoría de la Ley de la Renta, que no sean
sociedades anónimas abiertas, de desembolsos que sean rechazados o que no den derecho a
dicho crédito, de acuerdo a la Ley de la Renta o al decreto ley Nº 825, de 1974, por el hecho de
ceder en beneficio personal y gratuito del propietario o socio de la empresa, su cónyuge o
hijos, o de una tercera persona que no tenga relación laboral o de servicios con la empresa
que justifique el desembolso o el uso del crédito fiscal, con multa de hasta el 200% de todos los
impuestos que deberían haberse enterado en arcas fiscales, de no mediar la deducción
indebida. La misma multa se aplicará cuando el contribuyente haya deducido los gastos o
hecho uso del crédito fiscal respecto de los vehículos y aquellos incurridos en supermercados y
comercios similares, a que se refiere el artículo 31 de la ley sobre Impuesto a la Renta, sin
cumplir con los requisitos que dicha disposición establece.
9. Art. 97 N°21: no comparecencia injustificada ante un 2° requerimiento por parte del SII.
21º.- La no comparecencia injustificada ante el Servicio, a un segundo requerimiento
notificado al contribuyente conforme a lo dispuesto en el artículo 11, con una multa de una
unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual, la que se aplicará en relación al
perjuicio fiscal comprometido y procederá transcurridos 20 días desde el plazo de
comparecencia indicado en la segunda notificación. El Servicio deberá certificar la
concurrencia del contribuyente al requerimiento notificado.
32
10°.- El no otorgamiento de guías de despacho de facturas, notas de débito, notas de crédito o
boletas en los casos y en la forma exigidos por las leyes, el uso de boletas no autorizadas o de
facturas, notas de débito, notas de crédito o guías de despacho sin el timbre correspondiente,
el fraccionamiento del monto de las ventas o el de otras operaciones para eludir el
otorgamiento de boletas, con multa del cincuenta por ciento al quinientos por ciento del monto
de la operación, con un mínimo de 2 unidades tributarias mensuales y un máximo de 40
unidades tributarias anuales.
En el caso de las infracciones señaladas en el inciso primero, éstas deberán ser, además,
sancionadas con clausura de hasta 20 días de la oficina, estudio, establecimiento o sucursal en
que hubiere cometido la infracción.
La reiteración de las infracciones señaladas en el inciso primero se sancionará además con
presidio o relegación menor en su grado máximo. Para estos efectos se entenderá que hay
reiteración cuando se cometan dos o más infracciones entre las cuales no medie un período
superior a tres años.
Para los efectos de aplicar la clausura, el Servicio podrá requerir el auxilio de la fuerza
pública, la que será concedida sin ningún trámite previo por el Cuerpo de Carabineros,
pudiendo procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario. En todo caso, se
pondrán sellos oficiales y carteles en los establecimientos clausurados.
Cada sucursal se entenderá como establecimiento distinto para los efectos de este número.
En los casos de clausura, el infractor deberá pagar a sus dependientes las correspondientes
remuneraciones mientras dure aquélla. No tendrán este derecho los dependientes que hubieren
hecho incurrir al contribuyente en la sanción.
Se puede transformar en delito tributario. La sanción consiste en una multa y juntamente con
la multa acarrea la clausura del local por un tiempo determinado. Además, si se reitera esta
conducta incurre en delito tributario y con ello se puede aplicar pena corporal.
DELITOS TRIBUTARIOS
Generales
1. Art. 97 n°4: contiene 3 tipos penales distintos:
Chile no tiene límites. Cualquier forma de declaración maliciosa puede ser perseguida
como delito tributario. En el resto del mundo, por lo general, se establece un límite
cuantitativo.
33
b. Maniobras maliciosas tendiente a aumentar el monto de los créditos o imputaciones
que tengan derecho a hacer valer. Esto tiene que ver con el IVA.
Los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros impuestos
sujetos a retención o recargo, que realicen maliciosamente cualquiera maniobra tendiente
a aumentar el verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a hacer
valer, en relación con las cantidades que deban pagar, serán sancionados con la pena de
presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y con multa del
cien por ciento al trescientos por ciento de lo defraudado.
No solo consiste en no pagar, sino que en obtener dinero indebido por parte del IVA.
En Chile hay un caso relacionado a esto. En el sur existía una fábrica llamada Losa Penco,
que se dedicaba a producir cerámica. Su ingreso principal era la exportación de estos
bienes. Al ser una exportación no tradicional se permitía una devolución del impuesto de
primera categoría y en IVA tenía derecho a devoluciones fiscales por crédito. Sin embargo,
luego se descubrió que tuvo una millonaria devolución de impuestos indebidos con lo que
financiaba muchas cosas, entre otras su club de fútbol.
Si, como medio para cometer los delitos previstos en los incisos anteriores, se hubiere
hecho uso malicioso de facturas u otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados, se
aplicará la pena mayor asignada al delito más grave.
El que maliciosamente confeccione, venda o facilite, a cualquier título, guías de
despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas, falsas, con o sin timbre del
Servicio, con el objeto de cometer o posibilitar la comisión de los delitos descritos en este
número, será sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y
con una multa de hasta 40 unidades tributarias anuales.
3. Art. 97 n°24 (inc. 2°): se refiere a quienes se aprovechen del sistema de donaciones a fin de
eludir el pago de impuestos.
24°.- Los contribuyentes de los impuestos establecidos en la Ley sobre Impuesto a la Renta,
que dolosamente reciban contraprestaciones de las instituciones a las cuales efectúen
34
donaciones, en los términos establecidos en los incisos primero y segundo del artículo 11 de la
ley N° 19.885, sea en beneficio propio o en beneficio personal de sus socios, directores o
empleados, o del cónyuge o de los parientes consanguíneos hasta el segundo grado, de
cualquiera de los nombrados, o simulen una donación, en ambos casos, de aquellas que
otorgan algún tipo de beneficio tributario que implique en definitiva un menor pago de algunos
de los impuestos referidos, serán sancionados con la pena de presidio menor en sus grados
mínimo a medio.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, se entenderá que existe una
contraprestación cuando en el lapso que media entre los seis meses anteriores a la fecha de
materializarse la donación y los veinticuatro meses siguientes a esa data, el donatario entregue
o se obligue a entregar una suma de dinero o especies o preste o se obligue a prestar servicios,
cualquiera de ellos avaluados en una suma superior al 10% del monto donado o superior a 15
Unidades Tributarias Mensuales en el año a cualquiera de los nombrados en dicho inciso.
El donatario que dolosamente destine o utilice donaciones de aquellas que las leyes
permiten rebajar de la base imponible afecta a los impuestos de la Ley sobre Impuesto a la
Renta o que otorgan crédito en contra de dichos impuestos, a fines distintos de los que
corresponden a la entidad donataria de acuerdo a sus estatutos, será sancionado con la pena
de presidio menor en sus grados medio a máximo.
4. Art. 97 n°(s) 12, 13 y 14: se refieren en general a ilícitos por transgresiones a penas (como la
clausura) o a sistemas de resguardos (sellos, cerraduras, ocultación de especies).
12°.- La reapertura de un establecimiento comercial o industrial o de la sección que
corresponda, con violación de una clausura impuesta por el Servicio, con multa del veinte por
ciento de una unidad tributaria anual a dos unidades tributarias anuales y con presidio o
relegación menor en su grado medio.
13°.- La destrucción o alteración de los sellos o cerraduras puestos por el Servicio, o la
realización de cualquiera otra operación destinada a desvirtuar la oposición de sello o
cerraduras, con multa de media unidad tributaria anual a cuatro unidades tributarias anuales
y con presidio menor en su grado medio.
Salvo prueba en contrario, en los casos del inciso precedente se presume la responsabilidad
del contribuyente y, tratándose de personas jurídicas, de su representante legal.
14°.- La sustracción, ocultación o enajenación de especies que queden retenidas en poder
del presunto infractor, en caso de que se hayan adoptado medidas conservativas, con multa de
media unidad tributaria anual a cuatro unidades tributarias anuales y con presidio menor en
su grado medio.
La misma sanción se aplicará al que impidiere en forma ilegítima el cumplimiento de la
sentencia que ordene el comiso.
5. Art. 97 n°18: sanciona a los que compran y vendan fajas de control de impuestos o entradas
a espectáculos públicos en forma ilícita.
18°.- Los que compren y vendan fajas de control de impuestos o entradas a espectáculos
públicos en forma ilícita, serán sancionados con multa de uno a diez unidades tributarias
anuales y con presidio menor en su grado medio.
La sanción pecuniaria establecida en el inciso precedente podrá hacerse efectiva
indistintamente en contra del que compre, venda o mantenga fajas de control y entradas a
espectáculos públicos en forma ilícita.
6. Art. 97 n°22: el que maliciosamente utilizare los cuños verdaderos u otros medios
tecnológicos de autorización del SII para defraudar al Fisco.
35
22º.- El que maliciosamente utilizare los cuños verdaderos u otros medios tecnológicos de
autorización del Servicio para defraudar al Fisco, será sancionado con pena de presidio
menor en su grado medio a máximo y una multa de hasta seis unidades tributarias anuales.
36
Salvo prueba en contrario, no se considerará dolosa o maliciosa la intervención del
contador, si existe en los libros de contabilidad, o al término de cada ejercicio, la declaración
firmada del contribuyente, dejando constancia de que los asientos corresponden a datos que
éste ha proporcionado como fidedignos.
3. Asesores tributarios, persona natural o jurídica, art 100 bis (planificación tributaria). Tiene que
ver con la elusión tributaria.
Art. 100 bis.- Con excepción del contribuyente, que se regirá por lo dispuesto en los
artículos 4° bis y siguientes, la persona natural o jurídica respecto de quien se acredite haber
diseñado o planificado los actos, contratos o negocios constitutivos de abuso o simulación,
según lo dispuesto en los artículos 4° ter, 4° quáter, 4° quinquies y 160 bis de este Código, será
sancionado con multa de hasta el 100% de todos los impuestos que deberían haberse enterado
en arcas fiscales, de no mediar dichas conductas indebidas, y que se determinen al
contribuyente. Con todo, dicha multa no podrá superar las 100 unidades tributarias anuales,
salvo que exista reiteración respecto del mismo diseño o planificación, en cuyo caso la multa
no podrá superar las 250 unidades tributarias anuales, considerando el número de casos,
cuantía de todos los impuestos eludidos y las circunstancias modificatorias de responsabilidad
descritas en los artículos 110, 111 y 112.
Para estos efectos, en caso que la infracción haya sido cometida por una persona jurídica,
la sanción señalada será aplicada a sus directores o representantes legales si hubieren
infringido sus deberes de dirección y supervisión.
Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, el Servicio sólo podrá aplicar la multa a
que se refieren los incisos precedentes cuando, en el caso de haberse solicitado la declaración
de abuso o simulación en los términos que señala el artículo 160 bis, ella se encuentre resuelta
por sentencia firme y ejecutoriada. La prescripción de la acción para perseguir esta sanción
pecuniaria será de seis años contados desde el vencimiento del plazo para declarar y pagar los
impuestos eludidos y se suspenderá desde la fecha en que se solicite la aplicación de sanción
pecuniaria a los responsables del diseño o planificación de los actos, contratos o negocios
susceptibles de constituir abuso o simulación, según lo establecido en el inciso segundo del
artículo 160 bis, hasta la notificación de la sentencia firme y ejecutoriada que la resuelva.
Art. 103.- Los notarios, Conservadores, archiveros y otros ministros de fe que infrinjan las
obligaciones que les imponen las diversas leyes tributarias, serán sancionados en la forma
prevista en dichas leyes.
Art. 104.- Las mismas sanciones previstas en los artículos 102° y 103°, se impondrán a las
personas en ellos mencionadas que infrinjan las obligaciones relativas a exigir la exhibición y
dejar constancia de la cédula del rol único tributario o en su defecto del certificado provisorio,
en aquellos casos previstos en este Código, en el Reglamento del Rol Unico Tributario o en
otras disposiciones tributarias.
37
Característi cas de los delitos tributarios
1. Requieren de dolo directo: es decir, que el sujeto activo se haya representado el defraudar el
fisco.
A raíz de las facturas falsas, esto fue comentado por la Corte Suprema, y a raíz del desafuero
de un senador se discutió si era o no un delito tributario lo que este senador había hecho
(otorgó unas boletas falsas que permitían descontar una cantidad). La mayoría de sala penal
señaló que no, porque no había dolo directo. No lo hizo representándose el hecho de
defraudar el fisco, sino que simplemente se representó tener dinero para financiar una
campaña política (indebido, y por supuesto sancionable por la Ley de Partidos Políticos, pero
no por la ley tributaria).
Art. 98.- De las sanciones pecuniarias responden el contribuyente y las demás personas
legalmente obligadas. Tratándose de personas jurídicas, serán solidariamente responsables el
gerente general, administrador o quienes cumplan las tareas de éstos, y los socios a quienes
corresponda dicho cumplimiento, pero sólo en el caso que hayan incurrido personalmente en
las infracciones. Se entenderá que incurren personalmente en las infracciones quienes hayan
tomado parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa, sea impidiendo
o procurando impedir que se evite, o quienes, concertados para su ejecución, facilitan los
medios con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.
Art. 99.- Las sanciones corporales y los apremios, en su caso, se aplicarán a quien debió
cumplir la obligación y, tratándose de personas jurídicas, a los gerentes, administradores o a
quienes hagan las veces de éstos y a los socios a quienes corresponda dicho cumplimiento,
pero sólo en el caso que hayan personalmente incurrido en las infracciones. Se entenderá que
incurren personalmente en las infracciones quienes hayan tomado parte en la ejecución del
hecho, sea de una manera inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se
evite, o quienes, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el
hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.
Para las penas privativas de libertad ocurre lo mismo, los gerentes, directores etc serán
responsables si superior o tenían los medios para evitar ese hecho y no lo hicieron.
38
Art. 111.- En los procesos criminales generados por infracción a las normas tributarias, la
circunstancia de que el hecho punible no haya acarreado perjuicio al interés fiscal, como
también el haberse pagado el impuesto debido, sus intereses y sanciones pecuniarias, serán
causales atenuantes de responsabilidad penal.
Constituirá circunstancia agravante de responsabilidad penal que el delincuente haya
utilizado, para la comisión del hecho punible, asesoría tributaria, documentación falsa,
fraudulenta o adulterada, o se haya concertado con otros para realizarlo.
Igualmente constituirá circunstancia agravante de responsabilidad penal que el delincuente
teniendo la calidad de productor, no haya emitido facturas, facilitando de este modo la evasión
tributaria de otros contribuyentes.
Art. 110.- En los procesos criminales generados por infracción de las disposiciones
tributarias, podrá constituir la causal de exención de responsabilidad penal contemplada en el
N° 12° del artículo 10° del Código Penal o, en su defecto, la causal atenuante a que se refiere
el número 1° del artículo 11° de ese cuerpo de leyes, la circunstancia de que el infractor de
escasos recursos pecuniarios, por su insuficiente ilustración o por alguna otra causa
justificada, haga presumir que ha tenido un conocimiento imperfecto del alcance de las normas
infringidas. El tribunal apreciará en conciencia los hechos constitutivos de la causal eximente
o atenuante.
7. Art. 108: no producirán la nulidad de los actos o contratos en que ellas incidan.
39
Art. 108.- Las infracciones a las obligaciones tributarias no producirán nulidad de los
actos o contratos en que ellas incidan, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda, de
conformidad a la ley, a los contribuyentes, ministros de fe o funcionarios por el pago de los
impuestos, intereses y sanciones que procedan.
8. Art. 109: sanción genérica a cualquier infracción que no esté expresamente señalada.
Art. 109.- Toda infracción de las normas tributarias que no tenga señalada una sanción
específica, será sancionada con multa no inferior a un uno por ciento ni superior a un cien por
ciento de una unidad tributaria anual, o hasta del triple del impuesto eludido si la
contravención tiene como consecuencia laevasión del impuesto.
Las multas establecidas en el presente Código no estarán afectas a ninguno de los
recargos actualmente establecidos en disposiciones legales y aquellas que deban calcularse
sobre los impuestos adeudados, se determinarán sobre los impuestos reajustados según la
norma establecida en el artículo 53.
Consiste en que si el sujeto se declara culpable del ilícito tributario ante el SII (Director Regional),
se le condona o rebaja 2/3 de la multa. Quien se acoge a este sistema no puede abandonarlo, su
infracción conlleva sanciones penales. Desde el punto de vista de la eficacia, ha sido bueno.
Sustento jurídico: Art. 106, que establece la facultad del Director Regional para condonar multas.
La misma facultad está establecida en el art. 6 letra B n°3.
Art. 106.- Las sanciones pecuniarias podrán ser remitidas, rebajadas o suspendidas, a
juicio exclusivo del Director Regional si el contribuyente probare que ha procedido con
antecedentes que hagan excusable la acción u omisión en que hubiere incurrido o si el implicado
se ha denunciado y confesado la infracción y sus circunstancias.
Sin perjuicio de lo anterior, el Director Regional podrá anular las denuncias notificadas por
infracciones que no constituyan amenazas para el interés fiscal u omitir los giros de las multas que
se apliquen en estos casos, de acuerdo a normas o criterios de general aplicación que fije el
Director.
1
http://www.sii.cl/documentos/circulares/2004/circu01.pdf
40
I.- INTRODUCCION Como parte de los esfuerzos que ponen énfasis en la modernización de los procesos que
sigue el Servicio de Impuestos Internos, de manera de hacerlos más eficientes en su aplicación, que la
administración fiscal esté siempre mejorando la atención que presta a los contribuyentes y que su capacidad
fiscalizadora sea más eficaz en el combate contra la evasión, a la vez que facilitadora del acceso a la
información existente sobre las materias infraccionales, tanto a los funcionarios de la Institución como a los
contribuyentes; se ha estimado pertinente reformular las instrucciones que explicitan las sanciones que
deben aplicarse de conformidad a la ley, en los casos de infracciones a las normas tributarias, que sean
denunciadas y no reclamadas por los contribuyentes y la concesión de las condonaciones que el
ordenamiento jurídico autoriza otorgar en beneficio de los contribuyentes que se autodenuncian o que
acreditan haber obrado con antecedentes que aminoran su responsabilidad.
De esta manera, se facilita a los contribuyentes la información y se les ofrece garantías de equidad y
transparencia en lo relativo a las consecuencias que podría tener el incurrir en las conductas tipificadas en
los números 6, 7, 10, 15, 16, 17, 19, 20 y 21 del artículo 97, o en el artículo 109 del Código Tributario.
1.- Requisitos. Por aplicación de lo dispuesto en la parte final del artículo 106º del Código Tributario, los
contribuyentes que autodenuncien las infracciones en que han incurrido o que denunciados por los
funcionarios del Servicio, confiesen la contravención en que han participado y se allanen a pagar la multa, se
harán acreedores a las condonaciones que se indican en esta Circular, siempre que se cumplan,
copulativamente, los siguientes requisitos:
a) Que se trate de las infracciones contempladas en el artículo 97 números 6, 7, 10, 15, 16, 17, 19, 20 y 21,
o en el artículo 109, ambos del Código Tributario. Por excepción, no procederá acoger a este
procedimiento las infracciones siguientes:
- Las contempladas en el inciso primero del Nº 16, mencionado, cuando hubieren sido
calificadas como “compleja” por el respectivo Director Regional.
- Las referidas en el N° 20, en los casos en que el contribuyente hubiere deducido reclamo en
contra de la liquidación de impuestos originados en los hechos infraccionales a que se refiere la
denuncia.
- Las sancionadas por el artículo 109º del Código con un porcentaje del impuesto eludido.
b) Que el infractor se autodenuncie o que denunciado por los funcionarios del Servicio no deduzca
“reclamo”;
c) Que no haya dado maltrato de hecho o de palabra al funcionario que efectúa la denuncia;
d) Que no se encuentre denunciado, querellado o condenado por delito tributario;
e) Que concurra a la Unidad del Servicio correspondiente el día que le haya señalado el funcionario
denunciante;
2.- Condiciones. Las condonaciones que se otorguen se sujetarán a las condiciones que no se interpongan
recursos o se reclame en contra de la Resolución que aplica las sanciones; que la multa rebajada se pague
dentro del plazo que se señale y que el interesado acredite el pago oportuno de la multa dentro de los plazos
que le indique el Servicio de Impuestos Internos.
3.- Sanción por incumplimiento de las condiciones . El incumplimiento de alguna de las condiciones
impuestas acarreará, necesariamente, la nulidad de la condonación concedida, no procediendo que se dicte
una nueva Resolución volviendo a conceder la condonación que se haya dejado sin efecto.
41
42
09-03-20 Infante
CONCEPTO DE RENTA
Art. 2° LIR- Para los efectos de la presente ley se aplicarán, en lo que no sean contrarias a
ella, las definiciones establecidas en el Código Tributario y, además, salvo que la naturaleza del
texto implique otro significado, se entenderá:
1.- Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.
Evolución Doctrinaria
El concepto de renta es fruto de una evolución doctrinaria. En nuestro derecho, el art. 2 LIR recoge
la evolución del concepto doctrinario de renta.
Hay una corriente doctrinaria que emana de la microeconomía. Propone que lo que debe medirse
es el beneficio que cada persona tiene. El problema de esta corriente es medir el beneficio, ya que
proponen medir los todos los beneficios que una persona tiene.
Por ejemplo: Una persona X gana $1MM mensual y debe pagar $250.000 de arriendo. Una
persona Y gana lo mismo, pero tiene casa propia, por lo que no debe gastar en arriendo. En teoría
económica la persona Y estaría obteniendo un beneficio del hecho de tener un inmueble. Uno
podría hacer una tasación de lo que saldría el arriendo de la casa de Y. Ahora bien, hay cosas que
son más difíciles de “tasar”. Lo que se trata de medir en realidad es un fenómeno económico, más
que medir el “beneficio” de alguien.
Otro concepto importante es que debe ser algo realizado, lo que en doctrina se denomina
“principio de la realización”. En relación con esto, hay ciertos problemas. Cuando uno mide un
patrimonio es similar a tomarle una foto en un determinado momento, la situación de ese
patrimonio puede variar. El concepto de renta “realizada” es distinto entonces al de renta
“potencial”. Una renta potencial, por ejemplo, sería el aumento de precio de un inmueble. Si se
cobraran impuestos sobre riquezas no realizadas entonces estos aumentos podrían estar
gravados.
La definición del art. 2 LIR parte con la teoría del rédito-producto, la cual propone que son renta
las que provienen de fuentes constantes y que no implican la destrucción de la fuente, por ej. el
arriendo. No es renta, sin embargo, una donación, que es más bien esporádico; la venta de una
casa. Esto llevaba a que las ganancias de capital no fueran renta. 2 Esta teoría no convenció al
legislador, ya que era muy restrictiva.
2
En el caso Bozo-Carvallo (lectura) se recoge la teoría del rédito producto. Se hace cargo de un fenómeno único que es
la desaparición de un negocio.
43
Luego viene la teoría del aumento de patrimonio, del incremento de riqueza. Cualquier cosa que
haga una persona más rica, ese incremento es tributable.
¿Qué sucede, por ejemplo, con la ganancia que se obtiene de actividades ilícitas?
Por un lado, hay un enriquecimiento sin causa, por lo que esa persona tiene la carga de restituir la
ganancia. Por ello, no hubo nunca un “enriquecimiento”. Por otro lado, pudiera decirse que más
que un impuesto hay un “comiso”.
Es muy discutible, desde un punto de vista doctrinario, que se puedan cobrar impuestos sobre
ingresos ilícitos. En la práctica lo que ocurre es que, si no se logra dilucidar si el origen es ilícito por
lo general se caen en la “justificación de inversiones”.
El patrimonio no se compone solo que de lo que se tiene, sino que también lo que se debe. En
términos contables, es el activo menos el pasivo.
Con esta definición, sobre todo en su segunda parte, cualquier utilidad o beneficio en un sentido
amplio será renta, independiente de la fuente o motivo.
Esto último de que no sea importante su fuente o motivo ha tenido efectos en su regulación
administrativa, la que presenta ciertos elementos a considerar.
Da lo mismo el origen o el ánimo del incremento de patrimonio, o finalidad, basta con que
ese efecto económico ocurra. Ej. Aluvión o avulsión (casos del CC), eso podría ser incremento
de patrimonio, y ahí no hay ánimo involucrado, es un efecto de la naturaleza.
Circular N°132, de 1976: “atendida la gran amplitud que la definición legal otorga al
concepto de renta, cabe concluir que para que un ingreso se repute como renta basta que él
represente una utilidad o beneficio, proveniente de una cosa o actividad, sin que sea
determinante en dicha calificación el ánimo o finalidad perseguida en las operaciones
generadoras del ingreso, como tampoco el destino que voluntaria, contractual, reglamentaria
o legalmente deba darse las citadas utilidades, beneficios o incrementos de patrimonio”.
Principio de realización: el incremento de patrimonio debe realizarse, no basta con que sea
potencial, debe llevarse a una realidad económica. Este principio se refleja en la ley con los
conceptos de devengación y percepción de la renta. 3
3
Hasta ppios de este año había un concepto de renta atribuida. Ya no existe el concepto de renta atribuida, lo que sí se
mantiene un sistema parcialmente integrado en que la tasa del global comentario aumento de 35% a 40%. Se verá más
adelante.
44
Debe ser apreciable en dinero: no se está tratando de cobrar impuestos por el beneficio, sino
dinero.
¿Finalidad de lucro?: ¿Es requisito que una actividad tenga fines de lucro para que se genere
renta? Por ejemplo, el Hogar de Cristo presta servicios de funeraria. De manera que fallecía
alguien, uno llamaba al Hogar de Cristo, para contratar los servicios de funeraria, lo cual era un
servicio remunerado. Con ese ingreso financiaba sus actividades de beneficencia.
Mirado desde la perspectiva de la finalidad de lucro, hay que tener en cuenta de que a pesar
de que una institución no tenga fines de lucro (en el sentido de que su dueño que recibe el
beneficio), si puede realizar actividades con fines de lucro (en el sentido de obtener utilidades
por realizar una actividad). Si no se le cobra, tienen una ventaja comparativa bastante injusta
en relación a sus competidores, los cuales sí deben pagar impuestos.
a) Condonación de deudas
Oficio Nº 2838 de 1999 4: Situación tributaria de la extinción de las deudas del fallido de
acuerdo al artículo 165 de la Ley de Quiebras y la remisión de deuda establecida en el artículo
26 de la Ley N° 6.640, son remisiones de deuda comprendidas en el artículo 17 N° 22 de la Ley
de la Renta.
Oficio Nº 675 de 20015: Sobre el particular, en primer término cabe señalar, que el Nº 22 del
artículo 17 de la Ley de la Renta, califica como ingreso no constitutivo de renta a "las
remisiones, por ley, de deudas, intereses u otras sanciones." Sobre este tema, el Servicio en sus
instrucciones ha establecido que las condonaciones de deudas, intereses u otras sanciones, no
constituyen renta sólo cuando son concedidas por ley y no en forma voluntaria o convencional.
(…)
4
Ver en: http://home.sii.cl/sacn/oficios/JA1093.pdf
5
Ver en: http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/adminis/2001/renta/ja155.htm
45
Ahora bien, de lo establecido por las normas precedentes, se desprende que la remisión
motivo de la consulta proviene de un convenio simplemente judicial aprobado por las partes, y
en virtud de tal calidad no constituye una remisión legal por cuanto emana de la voluntad de
los acreedores, los cuales no están obligados por ley a otorgar dicha condonación. En efecto,
existiendo en tales convenios una voluntad de los acreedores dirigida precisamente a conceder
la remisión de la deuda, ésta tiene el carácter de voluntaria, en cuanto depende especialmente
de la voluntad de los acreedores y no resulta, por tanto, impuesta por ley.
Por consiguiente, la remisión que se lleva a efecto en un convenio celebrado entre el deudor
fallido o insolvente y sus acreedores como ocurre en el caso en consulta, no puede
considerarse de aquellas a que se refiere el artículo 17 N° 22 de la Ley sobre Impuesto a la
Renta.
Caso Juan Pablo Dávila6: operador de mesa de dinero de Codelco que le provocó grandes
pérdidas a la empresa. Análisis de la Corte de Apelaciones es un resumen de por qué los
dineros ilícitos no deben tributar, y a su vez la Corte Suprema hace el análisis contrario.
El fallo de segunda instancia, dictado por la Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha 4 de
octubre de 1996, revoco la sentencia de primer grado, y absolvio al encausado Dávila Silva,
señalando no haber adquirido la conviccion de que realmente se ha cometido un hecho
punible. Dicha sentencia establece:
La excma. Corte Suprema acogió recurso de casacion en la forma, interpuesto por el SII en
contra del fallo de segunda instancia dictado por la I. Corte de Apelaciones de Santiago, que
6
Ver en http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/judicial/1997/renta/octubre1.htm
46
revocando, en lo apelado, el fallo de primera instancia, absolvió al encausado Juan Pablo
Dávila Silva de la acusación judicial y particular deducidas en su contra como autor del delito
tributario tipificado y sancionado en el artículo 97, no. 4, inciso primero del Código Tributario.
En los considerandos de la sentencia de reemplazo (que confirmó en todas sus partes la
sentencia de primera instancia), la CS dejó establecido:
PRIMERO: Que, conforme al claro tenor literal de la definición del concepto "renta"
contenida en el no. 1 del articulo 2 de la ley sobre impuesto a la renta, toda utilidad o beneficio
que reciba una actividad, cualquiera que sea su origen, naturaleza o denominacion es renta; y
el artículo 17 de la misma ley, excluye de aquel concepto los beneficios, asignaciones e
incrementos patrimoniales y otros ingresos que taxativamente señala y a aquellos que no se
consideren rentas o se reputen capital "segun texto expreso de una ley". Entre las partidas que
el articulo 17 excluye del concepto de renta, no se mencionan los recursos obtenidos en forma
ilicita. Ni existe texto legal que les otorgue tratamiento de excepcion, excluyendolos de lo
dispuesto por el articulo 3 de la misma ley, que obliga a toda persona domiciliada en chile a
pagar impuestos sobre sus rentas de cualquier origen.
SEGUNDO: Que, por otra parte, el articulo 70 de la ley sobre impuesto a la renta, presume
que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de vida y de las
personas que viven a sus expensas, y dispone que si el interesado no prueba el origen de los
fondos con que ha efectuado sus gastos, desembolsos e inversiones, se presumira que
corresponden a utilidades afectas a los impuestos de esa ley.
TERCERO: Por su parte, el articulo 97 del codigo tributario, penaliza distintas infracciones a
las disposiciones tributarias y entre ellas en su numeral 4 sanciona -con multas del 50 al 300%
del tributo eludido, y con presidio menor en su grado medio a maximos-, las infracciones
consistentes en declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que pueden inducir a la
liquidacion del impuesto inferior a la que corresponda o el cumplimiento de otros
procedimientos dolosos encaminados a ocultar el verdadero monto de las operaciones
realizadas o a burlar el impuesto.
CUARTO: Que, el articulo 162 del mismo codigo tributario, permite al director del servicio
de impuestos internos, acceder al conocimiento del sumario en cualquier causa en que se
investiguen o persigan delitos comunes y le permite, cuando estimare fundadamente que se ha
cometido un delito tributario en relacion con los hechos investigados o perseguidos en esos
procesos, hacerlo presente al juez de la causa; y en caso de que en aquellos procesos se
ejercitare la accion judicial conforme a dicha norma y se dictare auto de procesamiento por tal
delito, procedera la desacumulacion conforme al articulo 160 del codigo organico de
tribunales. Si la infraccion esta sancionada con multa y pena corporal, el director esta
facultado para interponer sin mas tramite la correspondiente querella o denuncia.
Entonces, si el arrendatario hace construcciones a favor del propietario, éstas sí están afectas con
impuesto a la renta por constituir la construcción en su favor un incremento de patrimonio de
47
acuerdo al art. 2 LIR, y en la medida que no se encuentren sujetos a la condición de reintegro y
queden en beneficio del propietario.
Esto se recoge en la última reforma tributaria, pero la fuente de esa corrección legal está en el
Oficio 3006 de 19967.
En consecuencia, (…), las mejoras incorporadas al inmueble arrendado por el arrendatario,
constituyen renta para el arrendador ya que pasan a incrementar su patrimonio, beneficio que
se encuentra afecto a la tributación general que contempla la ley de la renta, aplicandose esta
en el periodo tributario en que tales mejoras pasan a propiedad del arrendador, esto es, al
término del contrato o entrega del inmueble por parte del arrendatario; todo ello de acuerdo a
las clausulas del convenio celebrado entre las partes.
TIPOS DE RENTA
Respecto a la realización, en la ley encontramos dos momentos en que se grava la renta: renta
devengada y renta percibida8.
Título o derecho: existe un crédito personal. Excluye condiciones suspensivas en que existe un
germen de derecho.
o Ver caso inmuebles Oficio 779/20189: En la medida que el hecho gravado sea la
“renta” y ésta pueda estar meramente “devengada”, la obligación tributaria – sin
perjuicio de su cumplimiento – puede nacer cuando se tenga título o derecho a la renta
(se perfecciona el acto o contrato), que en el caso de un contrato (título traslaticio de
dominio) de carácter solemne que recae sobre bienes inmuebles, se verifica al
perfeccionarse la respectiva escritura pública, sin necesidad de la competente
inscripción.
Actual exigibilidad: el plazo no es obstáculo, el derecho existe. Esto puede llevar a ciertos
problemas económicos, que la ley soluciona, se verá más adelante, el problema de los
“incobrables”, que consiste en el pago de un impuesto, sin recibir la renta por la que se pagó.
7
Ver en http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/adminis/1996/renta/nov95.htm
8
Hasta antes de este año existía la renta atribuida, que era una ficción legal. La Reforma de Modernización Tributaria
elimina la renta atribuida (se elimina el inc. 2º del art. 2 Nº2), pero sí sigue existiendo el sistema parcialmente integrado.
Crea además un sistema PYME que es un sistema totalmente integrado para empresas que facturan por sí o a través de
partes relacionadas menos de 75.000 UF al año. Va a haber un tercer sistema, que se parece al atribuido, que es el
sistema PYME optativo, que hace que las empresas sean transparentes, es decir, que todo lo que recibe la empresa se le
atribuye a los dueños.
9
http://www.sii.cl/normativa_legislacion/jurisprudencia_administrativa/otras_normas/2018/ja779.htm
48
Renta percibida (art. 2 Nº 3)
Art. 2°.- Para los efectos de la presente ley (…), se entenderá:
3.- Por "renta percibida", aquélla que ha ingresado materialmente al patrimonio de una
persona. Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación
se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago.
La renta percibida es aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Debe
entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún
modo de extinguir distinto al pago.
Esta segunda parte de la definición es para dejar claro que con “materialmente” no solo se refiere
exclusivamente al “ingreso de monedas al bolsillo”, sino que materialmente siempre debe
entenderse complementado con la segunda parte, que al fin y al cabo hace referencia a que el
percibido significa el cumplimiento de la obligación, independiente de cual sea el modo de cumplir
con ella. Se incluye entonces, por ejemplo, la compensación, confusión. Excluye la prescripción y
condonación10.
El SII la define como “cuando el titular se apropia de ella, recibiéndola en forma material o
jurídica, ingresándola en forma definitiva a su patrimonio”. Lo definitivo es discutible, ej. condición
resolutoria.
Hay una discusión respecto a si una persona, sin un título o derecho, podría percibir una renta o
no. ¿Se puede percibir algo no devengado? Los profesores creen que no. Esto es porque si no
tengo un título o derecho y percibo algo, es porque hubo un pago de lo no debido, un
enriquecimiento sin causa. Por ende, se debe restituir, no hay un incremento de patrimonio.
Magasich dice que hay un error en la definición legal, ya que no se puede percibir una renta si no
se tiene un título sobre ella.
Con esto, volvemos a la discusión sobre rentas ilícitas, ¿se tiene título o derecho sobre ellas?
Claramente no. Entonces la renta ilícita no sería gravada.
Distinto es el derecho a retener. Un vendedor que recibe un anticipo de precio ¿tiene título o
derecho sobre él? Es bastante discutible, pero probablemente sí porque se acordó recibir esa
parte por adelantado.
Respecto a la securitización, actividad que consiste en que una persona venda sus derechos sobre
flujos futuros, no se considera para efectos tributarios renta percibida, sino un préstamo. Ej. UDP
vende a una empresa el derecho a percibir todas las rentas que va a percibir durante los próximos
5 años, es decir, le paga por adelantado. Respecto a la UDP, esto es renta percibida desde el año 1,
pese a que se refiere a la de los próximos 5 años (pero rentas de educación están exentas). Hoy, la
ley trata lo recibido por securitizaciones (siempre que sea de compañía registradas) se trata como
un préstamo, no como renta percibida.
30-03-20 Infante
FACTORES DE CONEXIÓN
10
Caso de condonación: si yo soy acreedor y condono una renta, no se percibe la renta porque nunca se devengó. Esto
cambió recientemente respecto a los contribuyentes extranjeros.
49
Los factores de conexión son los que generan los problemas de doble tributación con otros países
(por el hecho de que puede haber factores de conexión que choquen), y problemas en el comercio
internacional.
Art. 4.- Para los efectos de esta ley, la ausencia o falta de residencia en el país no es causal
que determine la pérdida de domicilio en Chile si la persona conserva, en forma directa o
indirecta, el asiento principal de sus negocios en Chile.Habla de “residentes o domiciliados”, de
manera que ambos no son sinónimos.
Hay que hacer una distinción entre personas naturales y personas jurídicas:
Personas naturales: La residencia debe ser según el art. 8 n°8 del CT, el domicilio se rige por
las normas del CC.
Personas jurídicas: el domicilio de la persona sigue las reglas generales, de acuerdo con su
lugar de constitución. Es decir, si es constituida de acuerdo con la ley Chilena, entonces su
domicilio será Chile.
a) Residencia
La norma relativa a la residencia está recién cambiada. Toda persona que permanezca en Chile, en
forma ininterrumpida o no, por periodos que excedan de 183 días en lapso de 12 meses
cualquiera, es considerado residente.
b) Domicilio
50
El domicilio según el CC señala que es la residencia, acompañada real o presuntivamente, con el
ánimo de permanecer en ella. Esta residencia no es lo mismo que la residencia definida en el CT
como residencia fiscal. La residencia en materia civil es el lugar donde se vive, por ello lo
importante del domicilio es el “ánimo de permanecer en ella”.
Oficio N°2006 del 2012 resume la posición del SII acerca del “domicilio”. Debe haber
manifestaciones externas y debe ser alegado por el contribuyente. Una persona que aun no
constituye residencia fiscal según la definición puede alegar estar domiciliado y ser sujetos de
tributación bajo la ley chilena. ¿Por qué les interesaría ser domiciliados? Porque por la LIR la
tributación es distinta. Los chilenos tributan con una tasa progresiva que parte del 0%, en cambio
los extranjeros tienen el impuesto adicional que tiene una tasa aprox. de un 35%.
Como lo importante del domicilio como vimos es el “ánimo”, debe haber manifestaciones externas
de ese ánimo, de lo contrario el Servicio no tiene como saber. Por ej: venirse a Chile con toda la
familia, arrendar o comprar habitación en Chile (es distinto que quedarse en hotel), contrato de
trabajo de larga duración, que los hijos estén en un colegio en Chile.
Los residentes o domiciliados en Chile tributan en Chile por sus rentas de “fuente mundial”. Las
excepciones son:
Extranjeros que se transformen en residentes o domiciliados, por los primeros 3 años desde su
entrada al país: tributaran solo por renta de fuente chilena.
Convenio de doble tributación: reparte la potestad tributaria. Hasta hace algunos años existía
un convenio de doble tributación con Argentina en que solo se tributaba en el país de la
fuente de la renta. Esto era una excepción al principio de la fuente mundial. Hoy está
reemplazado por un modelo estándar de la OCDE. Entonces, hoy esta es una posibilidad
teórica.
Art. 10° inc. 1º- Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes
situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o
residencia del contribuyente.
El art. 10 de la LIR establece el principio general para aquellos casos en que la renta debe
considerarse de fuente chilena, las que provengan de:
Explotación o posesión de bienes situadas en el país.
Actividades desarrolladas en el país.
A contrario sensu, son rentas extranjeras, las que provienen de bienes situados en el extranjero o
actividades desarrolladas en él.
Esto trae el problema de que no abarca un montón de situaciones en la que no es tan fácil
determinar dónde están radicados los bienes o dónde se desarrollan las actividades.
b) Excepciones
51
El legislador puso casos especiales en la LIR y regula estas situaciones:
1. Regalías o royalties
Art. 10 inc. 2º: Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el
uso de marcas y otras prestaciones análogas derivadas del uso, goce o explotación en Chile de
la propiedad industrial o intelectual.
Esto genera algunos problemas. Si yo tengo propiedad industrial registrada en Chile que se
está explotando en Argentina, ¿dónde está la fuente? Con la normativa anterior 11 que hablaba
solo de la explotación, el SII hablaba que esto estaba en Chile. Pero en el caso contrario, si es
que la licencia se usaba en Chile, también la fuente estaba en Chile.
Las acciones se consideran renta chilena cuando la emisión del instrumento se realizó en Chile.
Esto es distinto a lo que sucede en otros países, por ejemplo, EEUU, Alemania, Reino Unida, en
señalan que se debe tributar en el país en que el accionista se encuentra, porque es ahí donde
tiene el capital, no se debe considerar renta del país en que se emite el instrumento.
Las rentas que pueden provenir de las acciones o derechos sociales son (i) Dividendo; (ii) venta
de estos derechos. Si la S.A. está constituida en Chile, sus rentas constituyen rentas de fuente
chilena. Asimismo, las rentas provenientes de derechos sociales también son rentas de fuente
chilena en la medida que la sociedad esté constituida en Chile.
Antes las agencias chilenas formadas en el extranjero que emitían deuda no pagaban
impuestos porque la renta no se consideraba de fuente chilena, pero esto cambia con la
reforma de la presidenta Bachelet.
Si sociedad en lugar de hacer aumento de capital genera deuda, son rentas de fuente chilena,
en la medida que el bono haya sido emitido en el país o por contribuyentes residentes en éste.
11
El inciso 2º del art. 10 decía: “Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos de usos
de marcas y otras prestaciones análogas derivadas de la explotación en Chile de la propiedad industrial o
intelectual”.
52
Por algunos años la LIR, respecto de las acciones y los derechos sociales, decía solo que
señalaba el inciso primero del artículo 11, ya visto. Posteriormente se tuvo que agregar una
norma adicional porque antiguamente lo que ocurría era que un inversionista antes de venir a
Chile constituía una sociedad en Islas Caimán y a través de ésta invertía en Chile. Sucedía que,
si la sociedad chilena distribuía dividendo, estaba afecta a impuesto porque constituía renta
chilena, lo mismo ocurría si se vendían acciones de la sociedad chilena. La tercera opción que
tenía el inversionista era vender la sociedad en Islas Caimán, y así no pagaba impuestos en
Chile porque la sociedad no estaba constituida en Chile. Producto de ésta última situación el
Legislador modificó la ley y en el artículo 10 inc. 3º gravó lo que se conocen como las “ventas
indirectas”.
4. Intereses
Art. 11 inc. 2º: En el caso de los créditos, bonos y demás títulos o instrumentos de deuda,
la fuente de los intereses se entenderá situada en el domicilio del deudor, o de la casa matriz u
oficina principal cuando hayan sido contraídos o emitidos a través de un establecimiento
permanente en el exterior.
De manera que, cada vez que el deudor esté domiciliado o sea residente en Chile, se
entenderán que esos intereses son de fuente chilena y por lo tanto pagará impuesto a la renta
en Chile. En otras palabras, Si el acreedor domiciliado o residente en el extranjero (“off shore”)
le otorgó un credito al deudor, los intereses que le paga el deudor, por mucho que ellos sean
fuente chilena en la medida que el deudor esté domiciliado en Chile.
¿Por qué se eligió al deudor y no al acreedor? Porque el acreedor si está domiciliado en Chile
igualmente va a tener que pagar el impuesto dado que está obteniendo renta (los intereses lo
están haciendo más rico). Adicionalmente, al deudor, que no es el obligado a pagar el
impuesto, se le impondrá la obligación de retener el impuesto. Cuando el deudor chileno le
pague los intereses al acreedor extranjero la legislación le impone la obligación de retener,
declarar y pagar el impuesto que grava la renta que obtiene el acreedor.
La reforma tributaria agregó la segunda parte: “o de la casa matriz u oficina principal cuando
hayan sido contraídos o emitidos a través de un establecimiento permanente en el exterior.”
Esto ocurrió porque muchas empresas constituían una agencia en el exterior para no pagar los
impuestos. Con la reforma tributaria los intereses se van a considerar igualmente de fuente
chilena porque la matriz está constituida en Chile aun cuando la agencia esté en el extranjero.
Sin este agregado era imposible gravar a la agencia dada la interpretación estricta que se debe
hacer a la ley tributaria.
5. Venta indirecta: Se considera que hay una venta indirecta cuando se venden acciones,
derechos, títulos de una sociedad extranjera cuyo valor de mercado está representado de
manera importante por un activo subyacente chileno, por lo que se entiende que
indirectamente se venden esos activos y por lo tanto se gravará. El artículo 10 inciso tercero
señala que:
Art. 10 inc. 3º: Se encontrarán afectas al impuesto establecido en el artículo 58 número 3),
las rentas obtenidas por un enajenante no residente ni domiciliado en el país, que provengan
de la enajenación de derechos sociales, acciones, cuotas, bonos u otros títulos convertibles en
acciones o derechos sociales, o de la enajenación de otros derechos representativos del capital
de una persona jurídica constituida o residente en el extranjero, o de títulos o derechos de
53
propiedad respecto de cualquier tipo de entidad o patrimonio, constituido, formado o residente
en el extranjero, en los siguientes casos:
La forma empleada es muy amplia, lo que nos está señalando es que los domiciliados o
residentes en el extranjero también van a pagar impuesto a la renta en Chile cuando estén
vendiendo algo de una entidad o algo en el extranjero en los siguientes casos:
Que se venda un 10% o más de la sociedad extranjera Y que esa entidad extranjera derive
el 20% o más del valor de sus acciones de un activo subyacente chileno.
Que se enajene el 10% o más de la sociedad extranjera Y que el valor del activo
subyacente chileno sea mayor a 210.000 UTA.
Cuando la sociedad extranjera esté domiciliada en paraísos fiscales.
(a) Al menos un 20% del valor de mercado del activo extranjero (v.gr. acción, derecho
social) proviene de activos subyacentes ubicados en Chile.
(b) Adicionalmente, se requiere que se esté enajenando al menos un 10% del total de
la propiedad del activo extranjero. Es decir, que se enajene al menos un 10% de las
acciones, derechos o títulos de la sociedad extranjera. La ley se pone en el caso de
que estos 10% sean sumados de todas las ventas que hayan ocurrido dentro de los
12 últimos meses del enajenante o de sus partes relacionadas.
Así, por ejemplo, si una sociedad en BVI tiene como principal activo el 100% de las
acciones de una sociedad en Chile, se cumpliría el primer requisito (Letra A) pero para
que aplique esta norma se debe enajenar al menos el 10% de la sociedad en BVI.
Un segundo caso de venta indirecta se da cuando el valor corriente en plaza del activo
subyacente chileno en la proporción que corresponda respecto del activo extranjero sea igual
o superior a 210.000 UTA. También es necesario que se enajene al menos del 10% del activo
extranjero.
Un tercer caso de venta indirecta se da cuando la entidad extranjera, la dueña de los activos
chilenos, esté domiciliada o constituida en un país de baja o nula tributación. No aplicará esta
causal en la medida que se acredite al SII:
(a) Que no exista un socio o accionista residente o domiciliado en Chile que tenga un 5% o
más de las acciones o derechos de este vehículo domiciliado o constituido en paraíso
fiscal.
(b) Que los controladores de esta entidad domiciliada o constituida en un paraíso fiscal no
sean a su vez entidades domiciliadas o constituidas en paraíso fiscal.
Caso de venta indirecta: venta de Exxon Chile a Anglo American de derechos sobre mina en
Las Condes.
Tenemos en Chile un yacimiento minero, “Disputada Las Condes”, que pertenece a una
sociedad chilena. Esta mina era de una empresa llamada “Exxon Chile”, y más arriba estaba
54
“Exxon INC”. Entonces, esta mina no había tenido nunca utilidades, porque había hecho
muchas inversiones, por lo que tenía mucha depreciación, lo que lleva a que se rebaje la base
imponible y por muchos años se genera que no tenga utilidades tributarias.
Pero cuando estaba a punto de empezar a tener utilidades, Exxon decide vender este
yacimiento a otra sociedad extranjera llamada “Anglo American”. Para esto se intento
venderla sin hacer renta de fuente chilena.
Art. 59: 2) Remuneraciones por servicios prestados en el extranjero. Con todo, estarán
exentas de este impuesto las sumas pagadas en el exterior por fletes, por gastos de embarque y
desembarque, por almacenaje, por pesaje, muestreo y análisis de los productos, por seguros y
por operaciones de reaseguros que no sean aquellos gravados en el número 3, de este artículo,
comisiones, por telecomunicaciones internacionales, y por someter productos chilenos a
fundición, refinación o a otros procesos especiales. Las respectivas operaciones y sus
características deberán ser informadas al Servicio de Impuestos Internos en la forma y plazo
que éste determine mediante resolución.
La regla general en materia de reconocimiento de rentas es que los ingresos se reconocen sobre
base percibida o devengada. Una de las excepciones a este reconocimiento es justamente la que
distingue las rentas de fuente chilena con rentas de fuente extranjera.
Art 12°.- Cuando deban computarse rentas de fuente extranjera, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 41 G, se considerarán las rentas líquidas percibidas, excluyéndose
aquellas de que no se pueda disponer en razón de caso fortuito o fuerza mayor o de disposiciones
legales o reglamentarias del país de origen. La exclusión de tales rentas se mantendrá mientras
subsistan las causales que hubieren impedido poder disponer de ellas y, entretanto, no empezará a
correr plazo alguno de prescripción en contra del Fisco. En el caso de las agencias u otros
55
establecimientos permanentes en el exterior, se considerarán en Chile tanto las rentas percibidas
como las devengadas, incluyendo los impuestos a la renta adeudados o pagados en el extranjero.
Hay dos excepciones, de rentas extranjeras que se reconocen sobre base percibida y devengada.
2. Caso art. 41 G acerca de CFC: este art. señala que si una persona obtiene rentas pasivas 12 en el
extranjero por intermedio de una entidad controlada en el extranjero (es decir, sociedad
extranjera de la cual es controlador) entonces se debe reconocer en Chile los ingresos tanto de
base percibida como devengada.
12
Son rentas que no requieren de una actividad comercial para obtener una ganancia, son básicamente aquellas que
provienen de instrumentos financieras. Por ejemplo: un depósito a plazo que genera intereses, acciones con dividendos,
regalías, etc.
56
Artículo 41 G.- No obstante lo dispuesto en el artículo 12 y en los artículos precedentes de
este Párrafo, los contribuyentes o patrimonios de afectación con domicilio, residencia o
constituidos en Chile, que directa o indirectamente controlen entidades sin domicilio ni
residencia en el país, deberán considerar como devengadas o percibidas las rentas pasivas
percibidas o devengadas por dichas entidades controladas, conforme a las reglas del presente
artículo.
La parte final del art. 12 dice que no se tributa sobre rentas respecto de las cuales existe la
imposibilidad de disponer, mientras esa imposibilidad se mantenga (ej. rentas argentinas durante
corralito, medida que implicaba que no se podía sacar más de un determinado monto del banco).
La lógica de esto es que mientras no se pueda disponer de ella esa renta no ha ingresado
propiamente tal al patrimonio (no se tienen todas las facultades del dominio).
06-04-20 Infante
ESTRUCTURA DEL IMPUESTO A LA RENTA
Nuestra ley de renta a tenido muchas evoluciones. En un primer momento fue un sistema de
muchas categorías, con 5 categorías distintas. Hoy, existen los siguientes tipos de tributación:
I. IMPUESTOS DE CATEGORÍA
13
La gente usualmente usa la jerga de “sociedad profesional” cuando trabaja con otros profesionales. Hay que tener
OJO con esto, ya que no significa que tribute con este régimen.
57
2. Impuesto Adicional: personas naturales o jurídicas no residentes o domiciliadas en Chile,
tributan por sus rentas de fuente chilena.
o Impuesto adicional cedular o propiamente tal (art 58 Nº 1 y 2)
o Impuesto adicional en carácter de impuesto único (art. 58 Nº 3, 59, 60).
Nuestro sistema esta contribuido sobre la base de que hay dos tipos de contribuyentes finales:
(1) personas naturales residentes o domiciliadas; (2) Personas naturales o jurídicas no
residentes ni domiciliadas. Todas las rentas (que tributan) de estas personas de alguna forma
van a pagar impuesto.
Una persona puede tener sueldos, honorarios, actividad comercial etc. y todos van a pagar un
impuesto global. Ahora bien, puede que esos ingresos ya hayan pagado impuesto, por ej. los
sueldos se graban con los de 2da categoría; los intereses y actividades empresariales se graban
con la primera categoría. Entonces, en el global complementario se reúne todo. Va a pagar
este impuesto y lo que pagó por concepto de primera o segunda categoría van a hacer un
“crédito” frente al global complementario.
Ahora, hay algunos ingresos que van directo al “impuesto final”. En el caso de las personas no
residentes y domiciliadas este impuesto global es el adicional. Existen dos tipos de este
impuesto:
(1) impuesto adicional propiamente tal o cedular, art. 58 N1 y 2;
(2) impuesto adicional de carácter único: rentas que como no están grabadas por ninguna
categoría, se le aplican las normas especiales del impuesto adicional. Característica común:
fuente de renta chilena de un no residente ni domiciliado.
III. IMPUESTOS ÚNICOS: Es el único impuesto que grava una renta en particular. Ejemplos:
58
08-04-20 Magasich
Los ingresos no renta (INR) son por tanto beneficios, ingresos o incrementos de patrimonio que el
legislador no considera renta, es decir, que el legislador considera como si no se hubiera verificado
el hecho gravado y que por tanto no nace obligación tributaria alguna.
Hay que distinguir la exención y la no sujeción. En la exención el hecho imponible ocurre, pero hay
una norma que lo libera del pago de todo o parte de la obligación tributaria; no lo libera de las
obligaciones accesorias. En los hechos no sujetos no surge la obligación tributaria, por lo que
tampoco nacen las obligaciones secundarias.
Hay que recordar que el legislador cuando construye la obligación tributaria no solo es relación al
hecho imponible y ciertas excepciones. Es algo más complejo. Se puede definir renta de manera
positiva y también negativa, señalando lo que no es renta. Esto está en el art. 17 LIR.
1. INDEMNIZACIONES (Nº1)
Art. 17°.- No constituye renta:
1°.- La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la
indemnización por este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada. Tratándose de
bienes susceptibles de depreciación, la indemnización percibida hasta concurrencia del valor
inicial del bien reajustado de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice
de precios al consumidor entre el último día del mes que antecede al de la adquisición del bien y el
último día del mes anterior a aquél en que haya ocurrido el siniestro que da origen a la
indemnización.
Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el
caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas efectivas
deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción como gasto
de dicho daño emergente.
Las indemnizaciones buscan indemne al contribuyente que ha sufrido el daño. ¿Es esa
compensación renta? Depende de la indemnización que se esté dando.
La indemnización del daño emergente no constituye renta, lo que es de toda lógica ya que no
constituye un incremento de patrimonio.
59
1.2. Lucro cesante
Es aquella indemnización que viene a reemplazar el beneficio o utilidad que habría obtenido el
contribuyente de no haber sufrido el daño o perjuicio.
Sí constituye renta ya que busca resarcir el ingreso que el contribuyente dejó de percibir.
El legislador adoptó una de las alternativas señalando que no es renta siempre que cumpla con el
requisito formal de constar en una sentencia firme y ejecutoriada.
¿Qué sucede con los equivalentes jurisdiccionales, tales como transacción, avenimiento,
conciliación, acuerdo reparatorio, etc? . Esto no es claro en la ley. El SII a través de oficios ha dado
a entender que, si participa en este instrumento un tribunal, entonces vendría ser equivalente a la
sentencia ejecutoriada. Los avenimientos y las transacciones no sería entonces equivalentes
jurisdiccionales que sirvan como sentencias ejecutoriadas.
La sentencia puede provenir de cualquier tribunal: arbitral, ordinario, especial; la ley no hace
distinción.
Conceptos importantes
En este numeral, hay dos conceptos importantes a tener en cuenta:
Esos bienes tienen derecho a que una parte del valor de adquisición sea rebajado anualmente por
lo que se llama depreciación, que sea descontado como gasto. Al interior de las empresas, dada su
forma de determinar la renta, puede que existan estos bienes del activo fijo que pueden estar
afectos a depreciación o no. Las empresas que tributan en base a renta presunta, no pueden
sujetar sus bienes a depreciación, en cambio las empresas que tributan en base a renta efectiva sí
puede sujetar sus bienes del activo fijo a depreciación, de manera que todo lo que exceda el valor
libro de esos bienes va a constituir renta (porque en su contabilidad ya está rebajando como gasto
la pérdida de valor del bien, entonces si además fuera INR sería un doble beneficio).
La norma hace referencia a estos bienes como una especificación respecto al daño emergente.
Respecto a los bienes sujetos a depreciación, el ingreso no renta es el valor correspondiente a la
fecha del siniestro debidamente actualizado por variación del IPC.
60
Si es que el bien se destruye y no está sujeto a depreciación, la indemnización corresponderá al
valor de adquisición debidamente reajustado. Si está sujeto a depreciación, lo mismo, de manera
que será renta todo lo que supere el valor tributario o contable del bien. Esto es el valor de
adquisición + valor depreciación.
2.1. N°9 Adquisición de bienes por accesión, prescripción, sucesión por causa
de muerte y donación
9°.- La adquisición de bienes de acuerdo con los párrafos 2° y 4° del Título V del Libro II
del Código Civil, o por prescripción, sucesión por causa de muerte o donación.
Esto está pensando en fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, las cuales tienen asociados
que pagan una cuota y esta cuota no constituye renta.
Una beca de estudio es un estipendio o una suma de dinero a favor de una persona que tiene
como fin que ésta continue o complete sus estudios (SII, Circular Nº 41 de 1999).
61
Es un contenido amplio del estudio en cuanto debe pagar los valores de los mismos, pero
también sirve para movilización y otros gastos propios del estudio.
La disponibilidad de estos fondos es exclusiva para la persona que está haciendo los estudios y
en razón de los mismos.
Esto no es renta. No constiye renta si es para educación básica y superior. Ej. becas para médicos.
El SII ha dicho que no procede (va a ser renta) las becas que se den para solventar gastos en
jardines infantiles. Hay una figura parecida a la beca de estudios que es la asignación de
escolaridad, pero esta última es una asignación que está metida dentro de las remuneraciones del
trabajador, sin tener un destino específico (trabajador tiene libre disponibilidad sobre esa
asignación).
24°.- Los premios de rifas de beneficencia autorizadas previamente por decreto supremo.
15-04-2020 Magasich
3. INGRESOS DE ORDEN LABORAL, SOCIAL O PREVISIONAL
3.1. N°2 Indemnizaciones por accidentes de trabajo
2°.- Las indemnizaciones por accidentes del trabajo, sea que consistan en sumas fijas,
rentas o pensiones.
62
En el gobierno de Frei Montalva se dicta la ley que establece un sistema de indemnización por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las indemnizaciones que se pagan en virtud
de esta ley no constituyen renta, de manera que el INR sería por el monto y hasta el monto que
determine la ley de accidentes del trabajo.
a) Asignaciones familiares
El SII tiene una interpretación de que no constituyen renta las asignaciones familiares establecidas
por ley. Si privadamente se establece una, sí es renta.
b) Beneficios provisionales
Son aquellos que tienden a cooperar o solventar una contingencia que sufre un trabajador que
normalmente está relacionado con 3 hitos: nacimiento, matrimonio y muerte/salud. Estos pagos
son esporádicos, no pueden ser permanentes. Todo lo que supere el valor de la contingencia se
considera renta. ¿Debe tributar una persona por los pagos de licencia médica? Oficio 1033 del año
2007 el SII dice que no, que el pago de licencia médica es considerado un beneficio previsional.
Si son otorgados por organismos oficiales constituye renta. Si es dado por la empresa no es renta,
siempre que no sea un beneficio permanente y solo sirva para cubrir el gasto de la contingencia
transitoria.
Art. 178 Código del Trabajo. Las indemnizaciones por término de funciones o de contratos
de trabajo establecidas por ley, las pactadas en contratos colectivos de trabajo o en convenios
colectivos o en acuerdos de grupo negociador que complementen, modifiquen o reemplacen
estipulaciones de contratos colectivos, no constituirán renta para ningún efecto tributario.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, cuando por terminación de funciones o
de contrato de trabajo, se pagaren además otras indemnizaciones a las precitadas, deberán
sumarse éstas a aquéllas con el único objeto de aplicarles lo dispuesto en el N° 13 del artículo 17
de la Ley sobre Impuesto a la Renta a las indemnizaciones que no estén mencionadas en el inciso
primero de este artículo.
63
1. Por feriados: es señalada por la ley. Por este motivo no constituye renta.
2. Sustitutivos del aviso previo (no se dio aviso de 30 días de anticipación del despido): por
necesidades de la empresa, por desahucio. En este caso tampoco constituye renta.
3. Por años de servicio: no es renta la indemnización que sea hasta por un mes por año del
servicio (o fracción superior a 6 meses) del trabajador. Ej. Si ganaba 10 MM y trabajo 20 años,
serán 20 MM los que no se considerarán renta.
Para determinar el monto, la remuneración que se usa como base de cálculo, el legislador
establecido una forma especial: el promedio de las remuneraciones de los últimos 24 meses
trabajados. Todas las remuneraciones reajustadas al valor presente.
a. Legales: aquellas establecidas por ley, en relación a las causales y topes que haya
establecido la ley14. Es para los trabajadores que hayan trabajado más de un año en la
empresa, y es de un mes cada por año o fracción superior a 6 meses trabajada.
14
Esta fórmula tiene los siguientes factores: (1) tope temporal de 11 años, y límite en cuanto al monto de la
remuneración, de 90 UF mensuales; (2) solo aplica en los casos en que se ha puesto término al contrato de trabajo sin
poder invocar una causal de término del contrato de trabajo que dé derecho a ponerle fin sin indemnización; (3) se debe
avisar con al menos un mes de anticipación, de lo contrario se deberá pagar una indemnización sustitutiva de hasta 90
UF.
15
La diferencia entre contrato y convenio colectivo es que el primero se da en el marco de una negociación colectiva
regulada por el Código del Trabajo, y el segundo se da cuando un grupo de trabajadores (grupo negociador) pacta con su
empleador, fuera del marco regulado por el procedimiento de negociación colectiva.
16
¿Hasta qué montos de indemnización pueden establecerse en un contrato colectivo? La ley dice que los trabajadores
tienen derecho a 3 meses de remuneración por año, sin tope de 90 UF.
64
Sin embargo, hay que tener en consideración que el inc. final del art. 178 señala que,
cuando junto con estas indemnizaciones se pagan además indemnizaciones legales, para el
cálculo del beneficio del art. 17 Nº13, se tienen que considerar también los montos de las
indemnizaciones legales o pactadas en un contrato colectivo del trabajo. Es decir, no es
que uno diga la indemnización legal es INR por el art. 178, y la convencional por el art. 17
Nº13, sino que ambas forman parte del art. 17 Nº13 cuando se pagan ambos tipos de
indemnización.17
c. Voluntarias: aquellas que paga el empleador sin estar obligado por ley o contrato a
hacerlo. Están cubiertas por el beneficio del art. 17 Nº13 en los términos señalados
precedentemente.
La particularidad de éstas es que, desde el punto de vista el empleador, el SII ha señalado
que las indemnizaciones voluntarias no pueden deducirse como gasto para la
determinación de la base imponible del impuesto de 1ª categoría (Circular 73 de 1998),
porque al no ser obligatorias, no son necesarias. Esta situación podría cambiar con la
reforma de este año.
Estas son asignaciones que no son remuneraciones específicamente, reconocidas por la ley
laboral. Pueden ser para alimentación, movilización, alojamiento, traslado, viático y gastos de
representación. Desde el punto de vista de la empresa, van a ser computadas como gasto.
Desde el punto de vista el trabajador, estas devoluciones de gastos en las que incurre el trabajador
en el cumplimiento de su contrato de trabajo no constituyen renta.
El SII ha establecido ciertas diferencias en cuanto a su tratamiento, en cuanto a otros lugares del
mundo, señalando que no van a ser renta estas asignaciones cuando sean “razonables”. La
razonabilidad es un concepto jurídico indeterminado, por lo que el SII ha tratado de darle
contenido en sus oficios y circulares. El SII ha dicho que no es gasto siempre que el trabajador haya
tenido que incurrir en estos gastos en interés del empleador, y fijando ciertos criterios,
dependiendo del caso.
17
Ejemplo: trabajador tiene remuneración de 150 UF, y en el contrato individual se establece un 2x1 como
indemnización, es decir, dos meses por cada año o fracción superior a 6 meses, y tiene 5 años. La indemización legal
sería 90 x 5 = 450 UF. Sin embargo, la indemnización contractual sería 90 x 10 = 1500 UF. Pensemos que es un super
contrato en que se le paga la indemnización legal + el 2x1, al final le tengo que pagar 1950 UF. El art. 178 dice que los
450 son INR, y el art. 17 Nº13 dice que es el promedio de 150 x 5 años = 750 UF. Cuando combino las dos normas, las
indemnizaciones legales se incluyen dentro del cálculo del art. 17 Nº13. Por lo tanto, el art. 17 Nº13 establece el tope de
la indemnización por año de servicio que constituye INR. Entonces esos 450 están contenidos dentro de los 750. Al final,
del total de 1950, se concluyen que 750 son INR, y 1200 son rentas afectas a impuesto. Si no estuviera el art. 178,
tendríamos dos límites independientes de 450 + 750, que darían 1200, y por tanto solo 750 estarían afectos a impuestos.
Si esto, en cambio, estuviera pactado en un contrato colectivo en vez de contrato individual, dado que el art. 178 dice
que todas las cantidades que se paguen in virtud del contrato colectivo es INR, la totalidad de los 1950 serían INR.
Recordemos que el contrato colectivo no tiene tope, salvo la estipulación que contenga ese contrato colectivo.
65
1. Movilización: lo razonable es la tarifa o valor del pasaje desde la casa al trabajador hasta su
lugar de trabajo, ida y vuelta, por los días trabajados (Circular 36 de 1938 ¿)
3. Traslación y viático: es razonable siempre que exista ausencia del trabajador de su lugar
donde vive, y tienen que ser esporádicos (no una cantidad fija mensual). Ej. un funcionario
público va a otro país y se le paga un viatico por esta estadía, no constituirá renta.
Si un pensionado vive en Chile y recibe pensión por un servicio que realizó en otro país, esa
pensión no constituye renta.
Este es un beneficio que hay en el sector público. Todo lo extra que recibe el funcionario por estar
trabajando en una zona aislada no constituye renta. Ejemplos: marino, carabinero, médico,
profesor que se le da un suplemento de sueldo por estar en una zona aislada (Puerto Williams).
4. MATERIA DE FAMILIA
4.1. N°19 Pensiones alimenti cias
19°.- Las pensiones alimenticias que se deben por ley a determinadas personas,
únicamente respecto de éstas.
66
f) No constituye renta la adjudicación de bienes en la partición de una comunidad
hereditaria y a favor de uno o más herederos del causante, de uno o más herederos de éstos, o de
los cesionarios de ellos, ya sea que se trate de personas naturales o no. El valor de adquisición
para fines tributarios de los bienes que se le adjudiquen corresponderá al valor que se haya
considerado para los fines del impuesto a las herencias en relación al bien de que se trate,
reajustado de acuerdo a la variación del índice de precios al consumidor entre el mes anterior al
de la apertura de la sucesión y el mes anterior al de la adjudicación.
No constituyen renta el valor de la adjudicación, pero si alguien después enajena ese bien va a
poder tributar por el valor de la ganancia. Dicho valor sería la diferencia entre el valor de la
adjudicación y el valor (que paga impuesto a la herencia) y el valor de venta.
También incluye a los convivientes que hayan optado por este régimen.
67
Si alguien vende su casa con todo lo que está dentro, esa ganancia que se obtiene por la
enajenación ocasional de muebles no es renta. Otro ejemplo sería la venta de un cuadro por parte
de una persona que no se dedica a eso.
Aporte que se realiza al formar la sociedad no constituye renta. Esto se explica por un tema
contable, ya que el capital de la sociedad que se aporta es un pasivo no exigible (que se debe
íntegramente a los socios o accionistas), es decir, técnicamente no es un incremento de
patrimonio.
1. Sean dineros sobre los cuales no se ha tributado, porque nunca se declararon. Esto tiene
relación con el art. 70 LIR referido a la justificación de inversiones.
Art. 70°.- Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus
gastos de vida y de las personas que viven a sus expensas.
Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos,
desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de
Primera Categoría según el N° 3° del artículo 20 o clasificadas en la Segunda Categoría
conforme al N° 2° del artículo 42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente.
Los contribuyentes que no estén obligados a llevar contabilidad completa, podrán
acreditar el origen de dichos fondos por todos los medios de prueba que establece la ley.
Cuando el contribuyente probare el origen de los fondos, pero no acreditare haber
cumplido con los impuestos que hubiese correspondido aplicar sobre tales cantidades, los
plazos de prescripción establecidos en el artículo 200 del Código Tributario se entenderán
aumentados por el término de seis meses contados desde la notificación de la citación
efectuada en conformidad con el artículo 63 del Código Tributario, para perseguir el
cumplimiento de las obligaciones tributarias y de los intereses penales y multas que se derivan
de tal incumplimiento.
2. En el evento en que ese aporte represente un mayor valor para el aportante: si el aporte se
hace a un valor mayor que el costo tributario del bien que se está aportando, es decir, si el
valor al que se está aportando el bien es mayor a lo que le costó ese bien al aportante. Esto
68
podría suceder si se aporta a la empresa un bien raíz depreciado, y eso un representa mayor
valor para el aportante18.
Ej. Si está aportando un bien en $100 que le costó $50, entonces el socio estaría obteniendo
una renta de $50, ya que inicialmente tenía $50 y ahora está obteniendo acciones que se
reconocen en $100.
Si una empresa, en vez de repartir utilidades o dividendos, decide capitalizar utilidades 19 emitiendo
acciones liberadas de pago (o “acciones crías”) o subiendo el valor nominal de las acciones 20, esto
no constituye renta para los socios.
La nueva legislación dice que si ese accionista decide vender dichas acciones la totalidad del mayor
valor sí constituye renta (inciso 2º). Es decir, el precio de venta de las acciones va a tener que
tributar completamente, porque estas acciones les costaron 0 peso, y cuando las enajene el mayor
valor está formado por la totalidad del precio. Entonces, el beneficio del art. 17 Nº6 es temporal,
es una postergación de la tributación más que una eliminación de ésta, ya que cuando se vendan
dichas acciones, la utilidad tributable va a ser equivalente a todo el precio al no tener esas
acciones costo.
18
Como esto constituye enajenación, si el aporte se hace a un valor notoriamente superior al de corriente en plaza, el SII
podría tasar (art. 64).
19
Esto es una forma de aumentar el capital de la sociedad.
20
La LSA establece que las acciones pueden tener o no valor nominal, esto quiere decir que los estatutos sociales
establecen el capital, determinando el número de acciones en el que está dividido y el valor de cada acción. En la
práctica es muy raro que las acciones de la S.A. tengan valor nominal.
Entonces, si la sociedad tiene acciones con valor nominal y aumenta el capital con motivo de la capitalización de
utilidades, tendrá que aumentar el valor nominal de esas acciones. Ej. capital de $100 dividido en 100 acciones de $1,
aumenta a $200, entonces acciones tienen que aumentar a $2).
Pero si las acciones de la sociedad no tienen valor nominal, cuando se hace un aumento de capital (cualquiera sea la
forma que se haga ese aumento) hay que emitir nuevas acciones que entrega al accionista sin que tenga que efectuar un
pago efectivo, porque esas acciones son representativas de la capitalización de utilidades. Dichas acciones se llaman
“acciones liberadas de pago” o “acciones crías” (porque son las crías de las que originalmente tenía el accionista).
Siguiendo el ej. anterior, si se aumenta el capital en $100 hay que emitir 100 acciones más que valgan $1 y repartirlas a
los accionistas.
69
7°.- Las devoluciones de capital, hasta el valor de aporte o de adquisición de su
participación, y sus reajustes, siempre que no correspondan a utilidades capitalizadas que deban
pagar los impuestos de esta ley. Las sumas retiradas, remesadas o distribuidas por estos conceptos
se imputarán y afectarán con los impuestos de primera categoría, global complementario o
adicional, según corresponda, en la forma dispuesta por el artículo 14.
No constituye renta para la persona la devolución de los aportes que hizo debidamente
reajustado, o el valor de adquisición de esas acciones o derechos debidamente reajustado. Esto es
obvio, pues si se devuelve lo que se aportó a la sociedad, en esa devolución no hay aumento de
patrimonio.
Se exceptúan de esto las devoluciones referidas a utilidades o fondos capitalizados, es decir, las
acciones que se recibieron a título gratuito producto de que hubo una capitalización de valor.
Como nunca ha tributado, ahora va a tributar al momento de la disolución. 21
Si es que se hacen devoluciones de capital habiendo utilidades retenidas, esas sumas retiradas se
van a imputar a las utilidades (y por tanto, deben pagar impuesto de 1ª categoría o IGC), y en
último término al capital social y reajuste.
22-04-2020 Magasich
6. INGRESOS DERIVADOS DE CONTRATOS DE SEGURO
6.1. N °3 Contratos de seguros de vida, seguros de desgravamen, seguros
dotales o seguros de renta vitalicia
3°.- Las sumas percibidas por el beneficiario o asegurado en cumplimiento de contratos de
seguros de vida, seguros de desgravamen, seguros dotales o seguros de rentas vitalicias durante la
vigencia del contrato, al vencimiento del plazo estipulado en él o al tiempo de su transferencia o
liquidación. Sin embargo, la exención contenida en este número no comprende las rentas
provenientes de contratos de seguros de renta vitalicia convenidos con los fondos capitalizados en
Administradoras de Fondos de Pensiones, en conformidad a lo dispuesto en el Decreto Ley N°
3.500, de 1980.
Lo dispuesto en este número se aplicará también a aquellas cantidades que se perciban en
cumplimiento de un seguro dotal por el mero hecho de cumplirse el plazo estipulado, siempre que
dicho plazo sea superior a cinco años, pero sólo por aquella parte que no exceda anualmente de
diecisiete unidades tributarias mensuales, según el valor de dicha unidad al 31 de diciembre del
año en que se perciba el ingreso, considerando cada año que medie desde la celebración del
contrato y el año en que se perciba el ingreso y el conjunto de los seguros dotales contratados por
el perceptor. Para determinar la renta correspondiente se deducirá del monto percibido,
acrecentado por todas las sumas percibidas con cargo al conjunto de seguros dotales contratados
por el contribuyente debidamente reajustadas según la variación del índice de precios al
consumidor ocurrida entre el primero del mes anterior a la percepción y el primero del mes
anterior al término del año respectivo, aquella parte de los ingresos percibidos anteriormente que
se afectaron con los impuestos de esta ley y el total de la prima pagada a la fecha de percepción
del ingreso, reajustados en la forma señalada. Si de la operación anterior resultare un saldo
21
La excepción se explica porque podría haber accionistas frescos que quieran recibir utilidades sin que estén afectas a
impuestos por tanto, en vez de distribuirlas, decide devolverlas por concepto de disminución de capital. Esto es
perfectamente posible desde el punto de vista corporativo, ya que la LSA no restringe la disminución de capital a que
primero haya distribución de utilidades. Por esto, la LIR establece que la única manera de considerar INR las
distribuciones derivadas de disminución de capital es que esa devolución sea realmente de capital, es decir, una vez
agotadas o extinguidas las utilidades capitalizadas o retenidas que pueda tener la sociedad.
70
positivo, la compañía de seguros que efectúe el pago deberá retener un 15% de dicho saldo,
retención que se sujetará, en lo que corresponda, a lo dispuesto en el Párrafo 2º del Título V de
esta ley. Con todo, se considerará renta toda cantidad percibida con cargo a un seguro dotal,
cuando no hubiere fallecido el asegurado, o se hubiere invalidado totalmente, si el monto pagado
por concepto de prima hubiere sido rebajado de la base imponible del impuesto establecido en el
artículo 43º.
Los ingresos que obtenga una persona como consecuencia del contrato de segura de vida,
desgravamen o renta vitalicia no constituyen renta.
a) Seguros de vida
Aquellos que aseguran la vida de una persona, de manera que al momento de su muerte se les
entrega una indemnización a los beneficiarios.
b) Seguros de desgravamen
Aquellos que operan en caso de muerte del asegurado, y que tienen por objeto saldar las deudas
que el asegurado tenga y que estén normalmente cubiertas por la póliza. En otras palabras, en que
el riesgo tiene que ver también con el fallecimiento, pero está asociado al pago de un crédito:
cuando fallece una persona la entidad aseguradora termina de pagar el crédito.
Por lo tanto, los beneficiarios de este INR son los herederos del causante, ya que su posesión
efectiva será sobre una base hereditaria mayor.
Ese pago no constituye renta, pero tiene una gran excepción. Hay que tener en cuenta que al
momento que una persona se jubila puede optar por distintos regímenes de pensiones:
1. Retirar los fondos de AFP de manera programada.
2. Tomar esos fondos y llevarlos a una compañía de seguros, y se establece la cantidad que va a
recibir la persona durante el tiempo que viva.
Ese monto que se obtiene por renta vitalicia si constituye renta. Durante su vida laboral, la
legislación tributaria señala que lo que se dedique al ahorro para la previsión NO tributará. La ley
difiere esa tributación para cuando la persona vaya a jubilarse. Los montos que se encuentran en
la AFP nunca han tributado, por ende, cuando se vaya a repartir por el contrato de renta vitalicia,
si estará sujeto a tributación.
d) Seguros dotales
Son aquellos donde se mezcla por un lado el ahorro, y por el otro, el seguro de vida. Esto es
porque por un lado se asegura la muerte, es decir, en caso de fallecimiento la persona deja un
monto a favor de sus beneficiarios; y por el otro lado la vida, es decir si la persona pasa cierta edad
fijada en el contrato (por lo general 65 años), esos fondos se convierten en ahorros que se pueden
ir retirando por ese contribuyente desde la compañía de seguro.
71
Durante algún tiempo se pensó que el reparto de esos fondos, con el cónyuge vivo, no constituía
renta. Pero luego de una Circular del, la legislación ha cambiado y los ha gravado, aclarándose que
sí constituían renta, cumpliendo ciertas condiciones:
Que hayan sido contratados por más de 5 años. 22
Que exista diferencia entre lo recibido y el monto las primas pagadas: si hay diferencia entre lo
que aportó y lo que va a recibir, sí está sujeta a tributación.
Se excluyen 17 UTM por cada año de duración que tuvo el contrato: es decir, el límite del INR
es de 17 UTM al año.
Las diferencias están sujetas a un impuesto único de retención del 15%.
Para el beneficiario del contrato de rentas vitalicias (que no es lo mismo que el contrato de seguro
renta vitalicia del número anterior 23) prácticamente todo es renta ya que el INR es solo hasta un
monto mensual que no sea superior a ¼ UTM (como $50.000).
7. ORDEN ECONÓMICO
7.1. N°25 Reajustes
a) De bonos, pagarés y títulos de créditos emitidos por el Estado o con su garantía.
25° inc. 1º.- Los reajustes y amortizaciones de bonos, pagarés y otros títulos de créditos
emitidos por cuenta o con garantía del Estado y los emitidos por cuenta de instituciones, empresas
y organismos autónomos del Estado y las Municipalidades; los reajustes y las amortizaciones de
los bonos o letras hipotecarias emitidas por instituciones de crédito hipotecario; los reajustes de
depósitos de ahorro en el Banco del Estado de Chile, en la Corporación de la Vivienda y en las
Asociaciones de Ahorro y Préstamos; los reajustes de los certificados de ahorro reajustables del
Banco Central de Chile, de los bonos y pagarés reajustables de la Caja Central de Ahorros y
Préstamos y de las hipotecas del sistema nacional de ahorros y préstamos, y los reajustes de los
depósitos y cuotas de ahorros en cooperativas y demás instituciones regidas por el Decreto R.R.A.
N° 20, de 5 de abril de 1963, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29.
72
letras o valores hipotecarios estipulen las partes contratantes, se fije por el emisor o deban, según
la ley, ser presumidos o considerados como tales, pero sólo hasta las sumas o cantidades
determinadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41 bis, todo ello sin perjuicio de lo
señalado en el artículo 29.
Su antecedente es el impuesto a las ganancias de capital establecido en el año 1964, el cual fue
poco exitoso porque era muy difícil de fiscalizar, por lo que fue derogado en 1974; volviéndose a
establecer en 1984.
Con la reforma de febrero de 2020 también se modificó, pero no tanto el fondo sino más en el
orden.
i) No constituirá renta aquella parte que se obtenga hasta la concurrencia del costo
tributario del bien respectivo, esto es, aquel conformado por su valor de aporte o adquisición,
incrementado o disminuido, según el caso, por los aumentos o disminuciones de capital posteriores
efectuados por el enajenante, debidamente reajustados de acuerdo al porcentaje de variación
experimentado por el índice de precios al consumidor entre el mes anterior al de adquisición,
aporte, aumento o disminución de capital, y el mes anterior al de la enajenación.
ii) Para determinar el mayor valor que resulte de la enajenación, se deducirá del precio o
valor asignado a dicha enajenación, el costo tributario del bien respectivo.
iii) Del mayor valor así determinado deberán deducirse las pérdidas provenientes de la
enajenación de los bienes señalados en esta letra, obtenidas en el mismo ejercicio. Para estos
efectos, dichas pérdidas se reajustarán de acuerdo con el porcentaje de variación del índice de
precios al consumidor en el período comprendido entre el mes anterior al de la enajenación que
produjo esas pérdidas y el mes anterior al del cierre del ejercicio. En todo caso, para que proceda
esta deducción, dichas pérdidas deberán acreditarse fehacientemente ante el Servicio.
73
iv) El mayor valor que se determine conforme a los literales anteriores, se afectará con
impuestos finales en base percibida.
Esto está regulado en el art. 17, n°8, letra A. Primero se define cual es el objeto de la tributación,
que es la renta. Acá la renta se le denomina el mayor valor. El mayor valor se refiere a la diferencia
entre el costo de adquisición de un bien (valor de aporte o adquisición de los derechos sociales)
debidamente reajustado y el valor de enajenación. Todo lo que esté bajo eso (por ejemplo, se
enajena bajo el costo del bien), no tributa ya que no hay mayor valor, y no se cumple el hecho
gravado).
La ley define el mayor valor en este caso: diferencia entre el valor de enajenación y el valor
tributario, que será el valor de aporte o de adquisición de los derechos sociales y acciones.
74
Además, se le deben agregar o disminuir los aumentos de capital y disminuciones de capital que
pudieron haber ocurrido durante el tiempo que se fue propietario de las acciones o derechos.
Todo se reajusta, y este será el valor tributario.
Ej. por enajenación de acciones recibí 100 pero vendí un inmueble y por ello perdí 50, en el mismo
año, tendré derecho a que ese mayor valor se le reste los 50 que perdí por los inmuebles.
Ojo, esto es solo para personas naturales; las personas jurídicas tributarán con el impuesto de
primera categoría y luego con el adicional o global complementario dependiendo del caso.
Sin embargo, la ley establece que los contribuyentes de IGC pueden acogerse a un sistema
distinto. Por un lado, tributan en base a renta devengada, es decir, declaran el ingreso el año
en el que se generó el derecho, no en el que lo perciben. Por el otro lado, ese contribuyente
tiene el derecho a prorratear ese mayor valor por el número de años en que fue dueño, con un
límite de 10 años. Es decir, divide la ganancia por el número de años en que fue dueño,
agregando esos montos al IGC de cada uno de esos años, y recalcularlo, debiendo pagar luego
la diferencia (si es que hay). Esto tiene una razón lógica de justicia: si es que alguien ha sido
dueño por muchos años de las acciones o derechos sociales, se supone que la ganancia que se
obtiene en su enajenación es una ganancia que se obtiene por el desarrollo de muchos años
(la empresa aumenta su importancia en el mercado, las acciones valen más, etc). En otros
países sucede algo más simple: al mayor valor se le descontara si tiene mas de 3 años un 30%,
mas de 5 años, 50% etc.
En caso de que la enajenación se haya hecho a persona relacionada, el mayor valor deberá
tributar en base a renta devengada, sin derecho a prorratear la ganancia por número de años.
Se entiende que es persona relacionada:
o Sociedad de personas o sociedad anónima cerrada en que se participa directa o
indirectamente.
o Cónyuge, conviviente civil, o parientes ascendientes o descendientes hasta el segundo
grado de consanguinidad
o Relacionado art. 8 Nº 17 CT24.
24
Artículo 8.- Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus textos se desprenda un
significado diverso, se entenderá:
17°.- Salvo que alguna disposición legal establezca algo distinto, se entenderá por "relacionados":
a) El controlador y las controladas. Se considerará como controlador a toda persona o entidad o grupo de ellas con
acuerdo explícito de actuación conjunta que, directamente o a través de otras personas o entidades, es dueña,
usufructuaria o a cualquier otro título posee o tiene derecho a más del 50% de las acciones, derechos, cuotas, utilidades
o ingresos, o derechos a voto en la junta de accionistas o de tenedores de cuotas de otra entidad, empresa o sociedad.
Estas últimas se considerarán como controladas.
Para estos efectos, se entenderá que existe un acuerdo explícito de actuación conjunta cuando se verifique una
convención entre dos o más personas o entidades que participan simultáneamente en la propiedad de la sociedad,
directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas controladas, mediante la cual se comprometen a
participar con idéntico interés en la gestión de la sociedad u obtener el control de la misma.
b) Todas las entidades que se encuentren bajo un controlador común.
75
o Directores, gerentes, ejecutivos principales, administradores, así como toda entidad
controlada directa o indirectamente por ellos.
b) Excepciones
Se está exento del IGC si:
1. Persona es trabajador dependiente (art. 41 Nº1) o si es pequeño contribuyente del art. 22,
siempre que el mayor valor sea menor a 20 UTM.
2. Art. 17 Nº8 a) numeral vi: Si en el mismo período, el contribuyente no genera mayores valores
por enajenación de acciones o derechos sociales, pertenencias mineras, y derechos de aguas,
bonos y demás títulos de deuda, inferiores a 10 UTA ($5,5 millones). El mayor valor hasta ese
monto no constituye renta.
3. Acciones de S.A. de cualquier tipo, enajenados por un no habitual, adquiridas antes del
31.01.1984. Esto es por una norma transitoria de la reforma de ese año. Todo el mayor valor
obtenido como consecuencia de su enajenación no constituye renta.
4. Excepciones del art. 107 LIR: consiste en que ciertas ganancias financieras que se obtienen en
bolsa son INR. Es una norma muy cuestionada porque implica que se prefiere la ganancia de
capital, especulativa que no va a tributar, y se castiga a la del trabajo que si tributa.
Ej. en LATAM la acción en octubre valía 8.000, hoy está en 3.000. Imaginemos que alguien
tiene dinero y compra estas acciones, luego la accione sube a 8.000 y la persona decide
enajenar. Toda esa utilidad que gane la persona no tributa.
Art. 107.- El mayor valor obtenido en la enajenación o rescate, según corresponda, de los
valores a que se refiere este artículo, se regirá para los efectos de esta ley por las siguientes
reglas:
1) Acciones de sociedades anónimas abiertas constituidas en Chile con presencia bursátil.
No obstante lo dispuesto en los artículos 17, Nº8, no constituirá renta el mayor valor
obtenido en la enajenación de acciones emitidas por sociedades anónimas abiertas con
presencia bursátil, que cumplan con los siguientes requisitos:
a) La enajenación deberá ser efectuada en: i) una bolsa de valores del país autorizada por
la Superintendencia de Valores y Seguros, o ii) en un proceso de oferta pública de adquisición
de acciones regida por el Título XXV de la ley Nº 18.045 o iii) en el aporte de valores acogido
a lo dispuesto en el artículo 109;
b) Las acciones deberán haber sido adquiridas en: i) una bolsa de valores del país
autorizada por la Superintendencia de Valores y Seguros, o ii) en un proceso de oferta pública
de adquisición de acciones regida por el Título XXV de la ley Nº 18.045, o iii) en una
colocación de acciones de primera emisión, con motivo de la constitución de la sociedad o de
c) Las entidades y sus dueños, usufructuarios o contribuyentes que a cualquier otro título posean, directamente o a
través de otras personas o entidades, más del 10% de las acciones, derechos, cuotas, utilidades o ingresos, o derechos a
voto en la junta de accionistas o de tenedores de cuotas.
d) El gestor de un contrato de asociación u otro negocio de carácter fiduciario respecto de la asociación o negocio en
que tiene derecho a más del 10% de las utilidades. Asimismo, los partícipes de un contrato de asociación u otro negocio
de carácter fiduciario respecto de la asociación o negocio en que tengan derecho a más del 10% de las utilidades.
e) Las entidades relacionadas con una persona natural de acuerdo a los literales c) y d) anteriores, que no se
encuentren bajo las hipótesis de las letras a) y b), se considerarán relacionadas entre sí.
f) Las matrices o coligantes y sus filiales o coligadas, en conformidad a las definiciones contenidas en la ley N°
18.046.
76
un aumento de capital posterior, o iv) con ocasión del canje de valores de oferta pública
convertibles en acciones, o v) en un rescate de valores acogido a lo dispuesto en el artículo
109, y
c) En el caso previsto en el literal iii), de la letra b), si las acciones se hubieren adquirido
antes de su colocación en bolsa, el mayor valor no constitutivo de renta será el que se
produzca por sobre el valor superior entre el de dicha colocación o el valor de libros que la
acción tuviera el día antes de su colocación en bolsa, quedando en consecuencia afecto a los
impuestos de esta ley, en la forma dispuesta en el artículo 17, el mayor valor que resulte de
comparar el valor de adquisición inicial, debidamente reajustado en la forma dispuesta en
dicho artículo, con el valor señalado precedentemente. Para determinar el valor de libros se
aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 41.
En el caso previsto en el literal iv), de la letra b) anterior, se considerará como precio de
adquisición de las acciones el precio asignado en el canje.
No se grava el mayor valor obtenido en la enajenación habitual o no, de las acciones de S.A.
abiertas constituidas en Chile, con presencia bursátil, siempre que cumpla con ciertos
requisitos:
a. Tienen que ser acciones adquiridas desde el día 19.04.2001: las anteriores son acciones
que en su minuto pagaron un impuesto especial para adscribirse a este régimen.
b. Tienen que ser acciones que tengan presencia bursátil. Para que tengan presencia
bursátil, deben cumplir con los requisitos del art. 4 bis LMV 25, que son alternativos.
i. Que la acción tenga una presencia ajustada igual o superior a 25%: esto se determina
en los 180 días previos a la enajenación, totalizando el número de días en que las
acciones se transan en más de 1000 UF. Si ese número de días, al llevarse a
porcentaje, da un % mayor a 25% de los 180 días, es una acción con presencia bursátil.
ii. Que la sociedad y sus acciones tengan un market maker: consiste en tener un contrato
con un corredor de bolsa que asegure ofrecer diariamente las acciones por al menos
180 días. Esto fue modificado con la reforma de este año (el profesor no sabe bien si
eliminando esto o añadiéndole más requisitos).
25
Artículo 4° bis.- En los mercados de valores se entenderá por:
g) Valores de presencia bursátil: aquellos que cumplan con los requisitos establecidos para tales efectos por la
Superintendencia a través de una norma de carácter general, los que deberán responder a condiciones que, de acuerdo a
la Superintendencia, sean indicativas de la liquidez de los valores o de la profundidad de los mercados en que se
negocien los valores en cuestión, a efectos de propiciar una correcta formación de precios.
Dichos requisitos deberán tener en consideración elementos tales como el volumen, periodicidad, número de
cedentes, adquirentes u oferentes, cuantía u otras circunstancias semejantes relativas a las transacciones o cotizaciones
de los valores. Con todo, dichos valores deberán tener una presencia ajustada igual o superior a veinticinco por ciento.
Para estos efectos, se determinará la presencia ajustada de la siguiente forma: (a) dentro de los últimos ciento ochenta
días hábiles bursátiles, se determinará el número de días en que las transacciones bursátiles totales diarias hayan
alcanzado un monto mínimo definido por la Superintendencia a través de norma de carácter general, el cual no podrá ser
inferior al equivalente en pesos a mil unidades de fomento; (b) dicho número será dividido por ciento ochenta, y el
cuociente así resultante se multiplicará por cien, quedando expresado en porcentaje.
Asimismo, tales requisitos podrán establecer la condición de presencia bursátil en virtud de contratos que aseguren
la existencia diaria de ofertas de compra y venta de los valores, por la cuantía, tiempo y condiciones que defina la
Superintendencia. (…).
77
iii. Adquisición de acciones de primera emisión, por constitución de sociedad o aumento
de capital.
iv. Canje de bonos convertibles en acciones, considerándose como precio de las acciones
el precio asignado al ejercicio de opción.
v. Rescate de fondos acogidos al art. 109: este es un fondo especial que se acoge al
sistema de beneficios establecidos en los art. 107, 108 y 109.
La idea detrás de los requisitos es que las partes no puedan intervenir en el precio de enajenación,
sino que sea establecido por el mercado en bolsa. Si se cumplen los requisitos entonces estos
ingresos no tributa, aun cuando se haga como profesión, y no esporádicamente.
29-04-20 Magasich
i) Se aplicarán, en lo que fuesen pertinentes, las reglas señaladas en los literales ii) y iii),
de la letra a) anterior. No obstante, para efectos de esta letra b), el costo tributario también estará
conformado por el valor de adquisición del bien respectivo y los desembolsos incurridos en
mejoras que hayan aumentado su valor, reajustados de acuerdo a la variación del índice de
precios al consumidor entre el mes anterior al de la adquisición o mejora, según corresponda, y el
mes anterior a la enajenación. Las referidas mejoras deberán haber sido efectuadas por el
enajenante o un tercero, siempre que hayan pasado a formar parte de la propiedad del enajenante,
y declaradas en la oportunidad que corresponda ante el Servicio, en la forma que establezca
mediante resolución, para ser incorporadas en la determinación del avalúo fiscal de la respectiva
propiedad para los fines del impuesto territorial, con anterioridad a la enajenación.
ii) No constituirá renta, asimismo, aquella parte del mayor valor que no exceda,
independiente del número de enajenaciones realizadas o del número de bienes raíces de propiedad
del contribuyente, la suma total equivalente a 8.000 unidades de fomento. Para el cómputo del
valor de ésta, se utilizará el valor de la unidad de fomento que corresponda al último día del
ejercicio en que tuvo lugar la enajenación respectiva. El Servicio mantendrá a disposición de los
contribuyentes los antecedentes de que disponga sobre las enajenaciones que realicen para efectos
de computar el límite señalado.
iii) En caso que el mayor valor referido exceda en todo o en parte el límite del ingreso no
constitutivo de renta anterior, se gravará dicho exceso con el impuesto global complementario o
adicional, según corresponda, o bien, tratándose de personas naturales con domicilio o residencia
en Chile, con un impuesto único y sustitutivo de 10%, a elección del enajenante, en ambos casos
sobre la base de renta percibida.
78
iv) Lo establecido en los números ii) y iii) precedentes aplicará siempre que entre la fecha
de adquisición y enajenación del bien raíz transcurra un plazo que exceda de un año. No obstante,
dicho plazo será de cuatro años en caso de una enajenación de un bien raíz producto de una
subdivisión de terrenos, urbanos o rurales, o derivado de la construcción de edificios por pisos o
departamentos, incluyendo en este caso las bodegas y los estacionamientos, el que se contará
desde la adquisición o la construcción, según corresponda.
vi) En la enajenación de los bienes referidos, adquiridos por sucesión por causa de muerte,
el enajenante podrá deducir, en la proporción que le corresponda, como crédito en contra del
impuesto respectivo, el impuesto sobre las asignaciones por causa de muerte de la ley número
16.271 pagado sobre dichos bienes. El monto del crédito corresponderá a la suma equivalente que
resulte de aplicar al valor del impuesto efectivamente pagado por el asignatario, la proporción que
se determine entre el valor del bien raíz respectivo que se haya considerado para el cálculo del
impuesto y el valor líquido del total de las asignaciones que le hubieren correspondido al
enajenante de acuerdo a la ley. El monto del crédito a que tenga derecho el enajenante, se
determinará al término del ejercicio en que se efectúe la enajenación, y para ello el valor del
impuesto sobre las asignaciones por causa de muerte, el valor del bien y de las asignaciones
líquidas que le hubieren correspondido al enajenante, se reajustarán de acuerdo a la variación del
índice de precios al consumidor entre el mes anterior a la fecha de pago del referido impuesto y el
mes anterior al término del ejercicio en que se efectúa la enajenación.
Estamos frente a una persona natural que enajena bienes raíces situados en Chile, o derechos u
cuotas respecto del los mismos. El mayor valor se entiende la diferencia entre el valor de
enajenación y el de adquisición. Al valor de adquisición se le deben sumar las mejoras, que deben
estar reconocidas por el SII (a través del avaluó fiscal), y debidamente reajustado. También podrán
descontarse, al igual que las acciones, las pérdidas del mismo periodo por perdida de capital.
Si la propiedad fue adquirida antes del 1 de enero del 2004, este mayor valor tributa conforme a la
antigua legislación, que establecía que ese mayor valor es INR.
a) Regímenes de tributación
Se debe distinguir entre:
1. Inmuebles adquiridos antes del 01.01.2004: el mayor valor tributa de acuerdo con la
legislación anterior a la Ley 20.780, que señalaba que si alguien no era habitual y enajenaba
una propiedad ese mayor valor no tributaba.
79
2. Inmuebles adquiridos después del 31.12.2003: el mayor valor tributa conforme a la actual
legislación de impuesto a la Renta.
a. En base a renta percibida: es la regla general, que se tributa con impuestos finales (IGC o
IA) a medida que el contribuyente percibe los ingresos en su patrimonio.
La persona natural residente o domiciliada en Chile (contribuyente IGC) tiene la
posibilidad de decir que el exceso de las 8.000 UF van a tributar en base a renta
percibida con un impuesto único y sustitutivo de 10% de la utilidad. Esta es la
opción que se ha impuesto en la práctica.
b. En base a renta devengada, solo para contribuyentes de IGC: pueden tributar en base
devengada pudiendo prorratear el mayor valor por el número de años en que fue
propietario, con un límite de 10 años, y recalcular el IGC complementario cada uno de
esos años, debiendo pagar la diferencia (misma opción que hay en las acciones).
b) Tributación excepcional
En ambas excepciones, el mayor valor tributa con impuestos finales en base a renta devengada,
sin derecho a las reglas de las 8000 UF, ni a prorrateo, ni al impuesto único de 10%.
¿Cómo es el cómputo de los plazos? La ley dice que, respecto a la fecha de adquisición de las
propiedades, hay que distinguir:
80
Si hay contrato preparatorio: el plazo se cuenta desde la celebración del contrato
preparatorios (ej. promesa de CV), se entiende que desde ese año fue enajenado. Esto
se estableció como medida para evitar la elusión, ya que lo que se hacía era que se
celebraba un contrato de promesa, se entregaba la propiedad, y se celebraba el
contrato de compraventa una vez transcurridos los plazos.
Si no hay contrato preparatorio: desde la fecha de la inscripción de la propiedad en el
CBR (modo de adquirir tradición). Pasa muchas veces que una persona vende una
propiedad, y se inscribe 1 o dos años después.
Artículo 4.- Base imponible. Para determinar la parte del mayor valor que corresponda al
incremento de valor experimentado en la ampliación del límite urbano derivado de un proceso de
cambio a un plan regulador, se deducirá del valor comercial final el valor comercial inicial que
corresponda, los que serán determinados de conformidad con lo dispuesto en los artículos 5 y 6
siguientes.
El valor comercial así determinado se incrementará por la variación positiva que haya
experimentado el valor de los bienes raíces rurales, expresado en porcentaje, entre el mes anterior
a aquel en que se fije el valor comercial inicial y el mes anterior a aquel en que se fije el valor
comercial final. Para tales efectos, el Servicio de Impuestos Internos publicará mensualmente un
índice de variación del valor de los bienes raíces rurales, el que reflejará la variación, en los
últimos doce meses, del valor que hayan tenido las enajenaciones de bienes raíces rurales situados
en Chile o de cuotas poseídas en comunidad respecto de tales bienes. Para la elaboración del
índice referido se excluirán a aquellas enajenaciones que recaigan sobre bienes raíces que se
encuentren en zonas incluidas en un proceso de ampliación del límite urbano a que hace referencia
esta ley. Asimismo, el valor comercial inicial se incrementará por los desembolsos incurridos en
mejoras que hayan aumentado el valor del bien, reajustados de acuerdo a la variación del Índice
de Precios al Consumidor entre el mes anterior a la mejora y el mes anterior a la enajenación,
efectuadas por el enajenante o un tercero, siempre que hayan pasado a formar parte de la
propiedad del enajenante y hayan sido declaradas en la oportunidad que corresponda ante el
Servicio, para ser incorporadas en la determinación del avalúo fiscal de la respectiva propiedad
para los fines del impuesto territorial, con anterioridad a la enajenación. El Servicio de Impuestos
Internos deberá determinar la metodología de cálculo de este índice, así como la forma y
oportunidad en que deban informarse las mejoras, a través de resoluciones que dictará previa
consulta pública obligatoria en los términos establecidos en el número 1° de la letra A del inciso
segundo del artículo 6 del Código Tributario.
Los valores comerciales inicial y final así determinados serán convertidos a su equivalente en
unidades de fomento, según el valor vigente de ésta a la fecha de determinación de cada uno de
ellos.
El valor gravado con el impuesto por cada uno de los inmuebles, expresado en unidades de
fomento, será convertido según el valor de ésta a la fecha del respectivo acto jurídico o contrato
que sirva de título para la enajenación, y tal suma se reajustará por la variación experimentada
por el índice de precios al consumidor entre el mes anterior al de la enajenación y el mes anterior
al término del año comercial respectivo.
81
En ningún caso las diferencias que se puedan generar por aplicación de estas reglas darán
lugar a una devolución de impuestos.
Este es el primer problema, definir desde qué momento esos predios empiezan a estar
gravados, desde cuándo empiezan esos procesos. Se ha dicho que desde el primer acto formal
del proceso de ampliación del límite urbano.
El segundo problema es determinar el mayor valor del inmueble por razón de dicho proceso.
En la práctica, el mayor valor se determina en base a ciertos valores que fija el propio SII, es
decir, es una atribución al SII para determinar la base imponible.
Exenciones: menos de 5000 UF respecto del valor precio de las propiedades que se enajenan
al año.
Es de declaración y pago anual. De este impuesto una parte va a las municipalidades (37,5%) y
otra al fondo común municipal (67,5%). Es a beneficio municipal directa o indirectamente.
Se aplican reglas de tributación de mayor valor de acciones y derechos sociales, tributando por RG
en base a renta percibida.
82
El mayor valor es el valor de adquisición menos las amortizaciones que se pudieron haber
generado (intereses, reajustes de intereses). En lo demás, se le aplican las reglas de la letra a),
tributando por RG en base a renta percibida.
Es una de los pocos casos en que el mayor valor no constituye renta, siempre que cuando quien
enajene esto sea el inventor. Solo se aplica en el evento de que el inventor sea una persona
natural. Es una norma destinada a promover la inversión.
Valor tributario es de la adjudicación, fijado por las partes, de común acuerdo, al momento de la
liquidación.
83
se trate de personas naturales o no. El valor de adquisición para fines tributarios de los bienes que
se le adjudiquen corresponderá al valor de adjudicación. Las reglas precedentes se aplicarán a la
adjudicación de bienes con ocasión de la liquidación de la comunidad pactada por los convivientes
civiles.
En el caso de adjudicación, el valor tributario es fijado por las partes de común acuerdo. Respecto
a la disolución, el valor tributario es el valor contable registrado en la empresa, del balance final de
disolución.
84
artículo 21. La tasación, liquidación y giro que se efectúen con motivo de la aplicación del citado
artículo 64 del Código Tributario podrán reclamarse en la forma y plazos que esta disposición
señala y de acuerdo con los procedimientos que indica.
Para los efectos de este número, se entenderá por fecha de adquisición o enajenación la
del respectivo contrato, instrumento u operación, sin perjuicio que, tratándose de las operaciones
de la letra b) anterior, se considerará la fecha de la inscripción respectiva.
Es una norma de clausura nueva introducida por la reforma de febrero 2020. Dice que el mayor
valor de todos los bienes no contemplados anteriormente tributan con las reglas de la letra a), es
decir, en base a renta percibida. Pero recordemos que el mayor valor de bienes muebles de uso
personal en su enajenación esporádica no constituye renta.
Es decir, se aplica el régimen general del impuesto a la renta respecto a las ganancias esporádicas
de capital. No es ninguna novedad, pero sí una aclaración.
85
06-04-20 Infante
GENERALIDADES
Es un impuesto que se aplica no solo a las grandes empresas, sino que a cualquier comerciante, ya
que se basa en la contabilidad. Recordemos que el CCom obligaba a los comerciantes a llevar
contabilidad completa. Ahora, la realidad tributaria ha extendido este impuesto más allá de los
comerciantes (ej. abogados, agricultores).
Art. 20°.- Establécese un impuesto de 25% que podrá ser imputado a los impuestos finales
de acuerdo con las normas de los artículos 56, número 3), y 63. Conforme a lo anterior, para los
contribuyentes que se acojan al Régimen Pro Pyme contenido en la letra D) del artículo 14, la tasa
será de 25%. En el caso de los contribuyentes sujetos al régimen del artículo 14 letra A, el
impuesto será de 27%.
Tasa: la tasa general es 25%. Es regla general porque el art. enuncia que lo excepcional es 27%.
Hay otras excepciones para pequeños contribuyentes del art. 22.
o Los contribuyentes del art. 14 A tributan con el 27%. Se refiere al antiguo FUT (ahora RAI).
Estos contribuyentes son empresas que llevan contabilidad completa, que es uno de los
casos mas comunes de empresas. Esto podría atenuarse en el futuro porque el 14 D crea
un régimen tributario especial con tasa de 25% para Pymes que es bastante amplio y va a
empezarse a ocupar como default frente a las Pymes. Entonces, es probable que
estadísticamente el 25% pase a ser lo general.
HECHOS GRAVADOS
Nº1: Rentas de explotación de inmuebles
Explotación, no de disposición de inmuebles (art. 20 Nº 8 o 20 Nº 5). Acá entran los frutos de
explotación de inmuebles, ej. rentas arrendamiento.
86
Art. 20°.- (…) Este impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre:
c) Las empresas constructoras e inmobiliarias por los inmuebles que construyan o manden
construir para su venta posterior, podrán imputar al impuesto de este párrafo el impuesto
territorial pagado desde la fecha de la recepción definitiva de las obras de edificación, aplicándose
las normas de los dos últimos párrafos de la letra a) de este número.
87
2°. Las rentas provenientes de capitales mobiliarios, entendiéndose por estos últimos
aquellos activos o instrumentos de naturaleza mueble, corporales o incorporales, que consistan en
frutos derivados del dominio, posesión o tenencia a título precario de dichos bienes.
En el caso de los instrumentos de deuda de oferta pública a que se refiere el artículo 104,
las rentas se gravarán cuando se hayan devengado, y se considerarán devengadas en cada
ejercicio, a partir de la fecha que corresponda a su colocación y así sucesivamente hasta su pago.
El impuesto se aplicará a los titulares de los referidos instrumentos, y gravará los intereses que
hayan devengado en el año calendario o comercial respectivo, desde la fecha de su colocación o
adquisición hasta el día de su enajenación o rescate, ambas inclusive. El interés devengado se
determinará de la siguiente forma: (i) multiplicando la tasa de interés fiscal anual del instrumento
determinada conforme al artículo 104, por el capital del mismo, a su valor nominal o par; (ii) el
resultado obtenido conforme al literal anterior se dividirá por los días del año calendario, en base
a lo establecido en los términos de emisión del instrumento respectivo para el pago del interés o
cupón, y (iii) finalmente, se multiplicará tal resultado por el número de días del año calendario o
comercial en que el título haya estado en poder del contribuyente titular, en base a lo establecido
en los términos de emisión del instrumento respectivo para el pago del interés o cupón.
No obstante las rentas de este número, percibidas o devengadas por contribuyentes que
desarrollen actividades de los números 1°, 3°, 4° y 5° de este artículo, que demuestren sus rentas
efectivas mediante un balance general, y siempre que la inversión generadora de dichas rentas
forme parte del patrimonio de la empresa, se comprenderán en estos últimos números,
respectivamente.
4°.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al
respecto dispone el N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros,
agentes de aduanas, embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y
aduanero, y agentes de seguros que no sean personas naturales; colegios, academias e institutos de
enseñanza particulares y otros establecimientos particulares de este género; clínicas, hospitales,
laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y empresas de diversión y
esparcimiento.
N º 5: Norma residual
Rentas que no califican dentro de otro impuesto a la renta. Incluye, por ejemplo, servicios legales.
88
5°.- Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya
imposición no esté establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.
6°.- Los premios de lotería, pagarán el impuesto, de esta categoría con una tasa del 15%
en calidad de impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los premios
correspondientes a boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo anterior.
Lo que pasa en la realidad: viene una empresa que tiene un balance llevado financieramente. Hay
bastantes cosas financieras que tributariamente no se reconocen (por ej. considerar perdidas
anticipadamente por el Coronavirus). Ese balance tendrá un resultado final: ganancia o pérdida.
Luego este balance se corrige tributariamente.
Esta es una parte de la ley que parece haber sido redactada por un abogado sosteniendo el lápiz
de un contador; utiliza términos contables con soltura, asumiendo lo que significan. En materia de
ingresos y costos no se puede dar el mismo tratamiento que en los temas de derecho (los cuales
se definen, clasifican, se distingue etc.) Además, el concepto de costo y gasto, contable y
tributariamente no son lo mismo.
Art. 29°.- Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la explotación de
bienes y actividades incluidas en la presente categoría, excepto los ingresos que no constituyan
renta a que se refiere el artículo 17.
89
b) Renta efectiva simplificada.
i. Contabilidad simplificada: art. 14 D.
Art. 14.- Para aplicar los impuestos finales sobre las rentas o cantidades retiradas,
repartidas, remesadas, o distribuidas por las empresas sujetas al impuesto de primera categoría,
determinadas según el Título II, se aplicarán las siguientes reglas:
D) Régimen para las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Se aplicará un régimen especial para incentivar la inversión, capital de trabajo y liquidez
de las Pymes, denominado Régimen Pro Pyme, según lo que se establece a continuación:
Art 20°.- Establécese un impuesto de 25% que podrá ser imputado a los impuestos finales
de acuerdo con las normas de los artículos 56, número 3), y 63. Conforme a lo anterior, para los
contribuyentes que se acojan al Régimen Pro Pyme contenido en la letra D) del artículo 14, la tasa
será de 25%. En el caso de los contribuyentes sujetos al régimen del artículo 14 letra A, el
impuesto será de 27%. Este impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre:
90
deducido de dicho tributo el crédito por el impuesto territorial. El Servicio, mediante resolución,
impartirá las instrucciones para el control de lo dispuesto en este párrafo.
La cantidad cuya deducción se autoriza en el párrafo anterior se reajustará de acuerdo
con el porcentaje de variación experimentado por el índice de precios al consumidor en el período
comprendido entre el mes anterior a la fecha de pago de la contribución y el mes anterior al de
cierre del ejercicio respectivo.
b) Renta presunta
Está pensado para contribuyentes a los cuales se les puede hacer más difícil calcular la renta
“efectiva”. La idea es que esto se aplique para contribuyentes pequeños. Es un atajo para
contribuyentes a los que se les hace difícil calcular su renta efectiva. Su regulación establece
límites de ingresos netos máximos anuales y capital propio tributario (…). Art. 34 LIR.
Artículo 34.- Rentas presuntas.
1.- Normas generales.
Los contribuyentes cuya actividad sea la explotación de bienes raíces agrícolas, la minería
o el transporte terrestre de carga o pasajeros, atendidas las condiciones en que desarrollan su
actividad, podrán optar por pagar el impuesto de primera categoría sobre la base de la renta
presunta, determinada de la forma que para cada caso dispone este artículo, y siempre que
cumplan con los requisitos que a continuación se establecen.
Sólo podrán acogerse al régimen de presunción de renta contemplado en este artículo, los
contribuyentes cuyas ventas o ingresos netos anuales de la primera categoría, no excedan de 9.000
unidades de fomento, tratándose de la actividad agrícola; 5.000 unidades de fomento en la
actividad de transporte, o no excedan de 17.000 unidades de fomento, en el caso de la minería.
Para la determinación de las ventas o ingresos, se computarán la totalidad de ingresos obtenidos
por los contribuyentes, sea que provengan de actividades sujetas al régimen de renta efectiva o
presunta, según corresponda, y no se considerarán las enajenaciones ocasionales de bienes
muebles o inmuebles que formen parte del activo inmovilizado del contribuyente. Para este efecto,
las ventas o ingresos de cada mes deberán expresarse en unidades de fomento de acuerdo con el
valor de ésta el último día del mes respectivo.
La opción a que se refiere el primer párrafo de este número, deberá ejercerse dando el
respectivo aviso al Servicio entre el 1 de enero y el 30 de abril, del año calendario en que se
incorporan al referido régimen, entendiéndose que las rentas obtenidas a contar de dicho año
tributarán en conformidad con el régimen de renta presunta. Sin perjuicio de la regla anterior,
tratándose de contribuyentes que inicien actividades, la opción deberá ejercerse dentro del plazo
que establece el artículo 68 del Código Tributario, siempre que no registren a la fecha de inicio de
actividades, un capital efectivo superior a 18.000 unidades de fomento, tratándose de la actividad
agrícola, 10.000 unidades de fomento en el caso del transporte, o de 34.000 unidades de fomento,
en el caso de la actividad minera, determinado según el valor de esta unidad al día de inicio de
actividades.
Sólo podrán acogerse a las disposiciones de este artículo las personas naturales que
actúen como empresarios individuales, las empresas individuales de responsabilidad limitada y las
comunidades, cooperativas, sociedades de personas y sociedades por acciones, conformadas en
todo momento, desde que se incorporan a este régimen y mientras se mantengan acogidos a él, sólo
por comuneros, cooperados, socios o accionistas personas naturales.
91
No podrán acogerse a las disposiciones del presente artículo los contribuyentes que posean
o exploten, a cualquier título, derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de
inversión, salvo que los ingresos provenientes de tales inversiones no excedan del 10% de los
ingresos brutos totales del año comercial respectivo. En caso de exceder dicho límite, se aplicará
lo dispuesto en el inciso penúltimo de este artículo.
Para el control del límite de las ventas o ingresos a que se refiere este número, los
contribuyentes que se acojan a las disposiciones de este artículo considerarán la información de
sus documentos tributarios electrónicos o en su defecto un sistema de control de su flujo de
ingresos, que cumpla con los requisitos y forma que establezca el Servicio, mediante resolución.
Con todo, los contribuyentes que califiquen como microempresas según lo prescrito en el artículo
2° de la ley N° 20.416, que sean personas naturales que actúen como empresarios individuales,
empresas individuales de responsabilidad limitada o comunidades, estarán exentas de esta última
obligación.
ii. Renta presunta de transporte: 10% del valor corriente en plaza de los vehículos que se
ocupa para el transporte. Corriente en plaza es el valor de mercado, pero el SII lo ha
interpretado que será el valor que el SII aplica todos los años a los vehículos para pagar las
patentes.
iii. Renta presunta minera: porcentaje variable sobre las rentas anuales, que varía sobre el
precio promedio del cobre evaluado por Cochilco.
Renta Líquida + – Reajuste de corrección monetaria (art. 32 y 41, impacto de la inflación durante
el año) = Renta Líquida Ajustada.
Renta Líquida Ajustada + – Ajustes finales (art. 33) = Renta Liquida imponible (base imponible de
IR 1ªC).
92
13-04-2020 Infante
Contabilidad básica
El lenguaje de la RLI está estructurado sobre principios contables. Ello influye que los conceptos de
ingresos, costos o gastos no tengan una definición legal, y obliga a ir a buscar sus definiciones a su
“ciencia o técnica”.
La contabilidad tiene una lógica. Primero veamos cómo está compuesto el balance. Existe un
abalance de 8 columnas que es el mas descriptivo de todos. Pero para efectos de clase, no
necesitaríamos ver las primeras 4. Las últimas si son interesantes. La columna 5 se refiere a los
activos. La columna 6 se refiere a los pasivos, lo que una empresa debe.
Dentro de este grupo está el pasivo exigible o pasivo: pasivos que se deben a terceros. Por otra
parte, está el patrimonio o pasivo no exigible: aportado por los dueños o socios. En estricto rigor
ese patrimonio habría de devolverlo a lo socios, por ejemplo, con una disminución de capital o con
el reparto de utilidades (las utilidades acumuladas son parte del patrimonio).
La empresa no puede tener más de lo que le debe a alguien, ya que eso es deuda o utilidad que
corresponde a los socios. Esto significa que la columna de los activos tiene que sumar lo mismo
que la de los pasivos, es decir, que el balance cuadre. Entonces se pone en el activo, $1000, y en el
pasivo no exigible también $1000.
93
2) La empresa compra una máquina que vale $600 en efectivo.
Ahora en la caja hay $400, pero sigue cuadrando porque moví los $600 del asiento contable caja al
asiento contable máquina (otro activo). Eso es el principio de la partida doble, si yo hago un
movimiento en un asiento contable, tengo que descontarlo en otro asiento contable, para que
cuadre el balance.26
3) Ahora la empresa compra productos para vender por $900.Paga $400 en efectivo, lo que se
baja de la caja, y queda adeudando $500, por un crédito proveedor, lo que se anota en pasivo
exigible.
En los balances no se pone el concepto de “deuda”, ya que se entiende que está en los pasivos,
por eso se debe poner a los “proveedores”.
Hay que poner el inventario (los bienes que se compraron, para vender) en los activos, es decir,
$900, y lo que se debe a los proveedores en el pasivo exigible, es decir, $500.
26
Ej. Si en vez de haber comprado la máquina se quemaron esos 600 en billetes, se tendría que haber anotado en el
patrimonio -$600 (cuenta de pérdida en el patrimonio).
94
Inventario queda anotado arriba de máquina, porque el protocolo contable dice que hay que
anotar arriba los activos de más fácil liquidación a los de más difícil liquidación, por tanto, queda
caja, instrumentos financieros (de caja, luego de largo plazo), inventario, maquinaria. Asimismo,
en los pasivos también se ponen arriba los pasivos a corto plazo y más abajo los de largo plazo.
El inventario es un género, que se ocupa para referirse a los bienes que se compran para ser
vendidos o para ser consumidos dentro del proceso productivo. En cambio, los activos fijos son los
que son adquiridos para ser usados no consumidos. Esto tiene importancia en materia tributaria
por los art. 30 y 31 LIR (bienes del activo fijo son sujetos a depreciación). 27 En el ejemplo,
inventario serían los zapatos que compré para vender, y el activo fijo la máquina.
El balance debe calzar. El precio era 900$, se pagó 400 en efectivo y quedo $500 como deuda a
proveedores. Se debe bajar la caja, en $400, la cual queda en 0, y como vimos se añadió los $500 a
los proveedores como pasivo. Entonces, en este momento tenemos en la parte de los activos 28:
- Caja: $0
- Inventario: $900
- Máquina: $600
Entonces tenemos un balance calzado ya que a ambos lados de la vertical tenemos que los montos
suman $1.500.
4) Ahora, la empresa vende la mitad del inventario por $800 pagado al contado.
¿Cómo se contabiliza esto? Pensemos que como es una CV, hay cosa y precio, y ambas cosas
deben contabilizarse.
27
Diferencia entre poner montos positivos y negativos en el balance: ej. cuenta por cobrar, se pone negativo
en el activo como provisión de incobrables (también se podría poner en como positivo en pasivo pero eso es
poco común).
28
95
Precio = recibí caja $800, tengo que contabilizarlo en la caja y ponerlo por partida doble
como ingreso en el patrimonio.
Cosa = vendí una cosa que me costó $450, rebajándolo del inventario y poniendo un
asiento negativo29 en el patrimonio llamado costo de venta 30.
Hay que recordar la deuda que se tenía con los proveedores de $500. Esta deuda devenga un
interés de %10, lo cual fue acordado.
Este interés debe anotarse día por día. Y como es un 10% de la deuda, el monto es $50. Esto se
anota en la columna de pasivo exigible a los proveedores, que estaba en $500, y ahora quedó en
$550. Los intereses se contabilizan contra gastos., se balancea con un número negativo en el
patrimonio. No es un costo de venta; es un gasto, por una deuda. Toda la disminución de utilidad
que no tengan que ver con una venta se van como gasto. Entonces se agrega en el pasivo $50
como gasto, en el pasivo no exigible.
Pasivo exigible:
- Proveedores: $550
96
6) La máquina pierde valor a lo largo del año.
La máquina que se compró, la empresa la ha usado todo un año. Eso hace que la maquina pierda
parte de su valor, ya que pasa a ser más obsoleta, está usada etc. Hay que mostrar esa pérdida de
valor de ese activo fijo; ya que lo que se pretende montar en la contabilidad es la situación
económica real. ¿Cómo se refleja la pérdida de valor de los activos fijos en el balance? Esta
pérdida de valor es económica, y se llama depreciación. 31 Contablemente, se hace poniendo el
valor de mercado año a año. Pero en tributario se hace una depreciación lineal.
A cada activo se le asigna una cantidad de años de vida útil. La máquina, por ejemplo, tiene vida
útil de 10 años. Entonces cada año le resto al asiento contable de máquina $60 (10% de 600), por
lo que queda en 540, lo que se refleja en un gasto negativo en el balance. En los pasivos a los 50
de gasto se le suman 60. Esa pérdida de valor de la maquinaria no es un costo de venta, es una
pérdida de valor en los activos por la depreciación y se considera como gasto.
7) Al final de año.
31
Depreciación y amortización son lo mismo, pero se refieren a activos distintos. La primera es para activos físicos, y la
segunda es para activos intangibles.
97
Al cerrar el balance, tenemos que el resultado de línea es $1.790
8) Al año siguiente.
20-04-20 Infante
Ninguna empresa tiene un balance tributario, es decir, reconocer los ingresos, costos y gastos de
acuerdo con normas tributarios. Se llevan de acuerdo con un balance financiero, a través de una
técnica contable que tiene que ser conforme a las NIC Chile (normas de contabilidad ajustadas
para Chile).
Ese balance financiero es el que luego se ajusta a normativa tributaria: qué ingresos se reconocen
tributariamente, qué ingresos no se reconocieron financieramente, pero sí deben serlo
tributariamente, y por ente agregados, etc. Este es el procedimiento de ajuste de la renta liquida.
Nuestra ley tiene una cierta intención pedagógica porque nos pone un procedimiento como si se
fuese a hacer un balance tributario, señalando:
98
Ingresos brutos (art. 29)
ARTICULO 29°.- Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la
explotación de bienes y actividades incluidas en la presente categoría, excepto los ingresos que no
constituyan renta a que se refiere el artículo 17. En los casos de contribuyentes de esta categoría
que estén obligados o puedan llevar, según la ley, contabilidad fidedigna, se considerarán dentro
de los ingresos brutos los reajustes mencionados en los números 25 y 28 del artículo 17 y las
rentas referidas en el número 2 del artículo 20°. Sin embargo, estos contribuyentes podrán rebajar
del impuesto el importe del gravamen retenido sobre dichas rentas que para estos efectos tendrá el
carácter de pago provisional sujeto a las disposiciones del Párrafo 3° del Título V. Las diferencias
de cambio en favor del contribuyente, originadas de créditos, también constituirán ingresos brutos.
El monto a que asciende la suma de los ingresos mencionados, será incluido en los
ingresos brutos del año en que ellos sean devengados o, en su defecto, del año en que sean
percibidos por el contribuyente, con excepción de las rentas mencionadas en el número 2° del
artículo 20°, que se incluirán en el ingreso bruto del año en que se perciban.
Los ingresos obtenidos con motivo de contratos de promesa de venta de inmueble se
incluirán en los ingresos brutos del año en que se suscriba el contrato de venta
correspondiente. En los contratos de construcción por suma alzada el ingreso bruto, representado
por el valor de la obra ejecutada, será incluído en el ejercicio en que se formule el cobro
respectivo.
Con todo, no se considerará en los ingresos brutos la diferencia positiva entre el valor
nominal y el de adquisición en operaciones de compra de títulos de crédito y carteras de crédito,
sin perjuicio del reconocimiento como ingreso bruto de las sumas que sean percibidas. El mismo
tratamiento tendrá la adquisición y colocación de bonos a un valor inferior al nominal o de
emisión. Lo dispuesto en este inciso no se aplicará en el caso de empresas relacionadas conforme a
la definición contemplada en el número 17 del artículo 8 del Código Tributario, salvo que se
acredite que las operaciones se han realizado de acuerdo a precios o valores normales de mercado
que habrían acordado partes no relacionadas.
Constituirán ingresos brutos del ejercicio los anticipos de intereses que obtengan los
bancos, las empresas financieras y otras similares.
El ingreso bruto de los servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de
uso público entregada en concesión, será equivalente a la diferencia que resulte de restar del
ingreso total mensual percibido por el concesionario por concepto de la explotación de la
concesión, la cantidad que resulte de dividir el costo total de la obra por el número de meses que
comprenda la explotación efectiva de la concesión o, alternativamente, a elección del
concesionario, por un tercio de este plazo. En el caso del concesionario por cesión, el costo total a
dividir en los mismos plazos anteriores, será equivalente al costo de la obra en que él haya
incurrido efectivamente más el valor de adquisición de la concesión. Si se prorroga el plazo de la
concesión antes del término del período originalmente concebido, se considerará el nuevo plazo
para los efectos de determinar el costo señalado precedentemente, por aquella parte del valor de la
obra que reste a la fecha de la prórroga. De igual forma, si el concesionario original o el
concesionario por cesión asume la obligación de construir una obra adicional, se sumará el valor
de ésta al valor residual de la obra originalmente construida para determinar dicho costo. Para los
efectos de lo dispuesto en este inciso, deberán descontarse del costo los eventuales subsidios
estatales y actualizarse de conformidad al artículo 41, N° 7.
El articulo 29 señala “son ingresos brutos” los “ingresos”. Esto es una definición tautológica, no
aporta un elemento nuevo al concepto. Esto lleva a tener que buscar conceptualizar los ingresos
dentro de la normativa contable.
99
Para efectos tributarios el art. 29 se considera todas las rentas, salvo que haya normas especiales
que lleven rentas a otros regímenes tributarios. Cualquier beneficio o incremento patrimonial que
se reciba siendo un contribuyente de primera categoría es un “ingreso”.
Entonces nuestra ayuda es que “ingreso” viene de renta. Ahora, así como el concepto de “renta”
nos ayuda a la interpretación, los “ingresos no renta” también. Estos últimos no son ingresos para
efectos del art. 29. Hay una contra excepción, las normas de corrección monetaria del art. 17, n°20
al 25°.
Aparece como excepción también las rentas del art. 20 n°2, las mencionaremos más adelante,
pero hay que saber que no es realmente una exclusión, la norma habla mas bien de una
temporalidad. Estas rentas se gravan bajo el supuesto de ser percibidas, salvo algunas
excepciones.
o El sistema tributario pudo haber dicho “págueme TODOS los impuestos en abril”. Esto
sucede en algunos países. En nuestro país hay otro sistema, de estabilización de los
ingresos del fisco y de planificación financiera par a las empresas. Consiste en pagar todos
los meses un poco, y si llegando a abril esos pagos son excesivos se devuelve el excedente
y si es insuficiente se debe pagar la diferencia, por eso se denominan pagos provisionales.
Es provisional porque no se está pagando el impuesto sino una provisión de impuesto.
o La regla de los contribuyentes de primera categoría con contabilidad completa (que son
los que estamos viendo ahora, del art. 29 al 33) es que los PPM se calculan sobre sus
ingresos mensuales. Dado que el impuesto de primera categoría es un 27% no es que se
vaya a cobrar este porcentaje de todos los meses. Sería injusto, sería pedir le plata
prestada gratis a los contribuyentes. Esto porque uno paga impuestos respecto de las
utilidades, no los ingresos.
o Ej. En abril 2020 una empresa pagó $5.000 de impuestos. Pagó $4.000 durante el año
comercial de 2019, y $1.000 en abril (primera categoría). Los ingresos brutos fueron
$100.000. Eso quiere decir que pago como impuestos el 5% de sus ingresos brutos. El
impuesto sigue siendo el 27% de la utilidad, no hay que olvidarlo. La ley lo que dice es que
a partir de mayo de 2020 la empresa paga como PPM el 5% de sus ingresos brutos. Lo que
busca la ley es que una empresa de acuerdo con su rentabilidad paga más o menos un 5%
de sus ingresos brutos.
o El objetivo de la ley en un escenario ideal es que la gente en abril no pague en exceso
impuestos ni le falte pagar mucho en impuestos.
o La base imponible del PPM es el ingreso bruto del mes. Hasta el 12 de abril había que
pagar el PPM con el formulario 29 de los ingresos obtenidos en marzo.
100
Percibidos y devengados, lo que ocurra primero. El devengo y la percepción es una jerga que va a
cruzar los impuestos. En el de primera categoría encontramos ambos conceptos. El de segunda
categoría es solo sobre base percibida, y el adicional, que lo grueso es sobre base percibida. En
primera categoría es lo que ocurra primero.
1. Rentas art. 20 Nº2 (rentas provenientes de capitales mobiliarios): se reconocen sobre base
percibida, salvo que el contribuyente que los perciba reciba adicionalmente rentas del art. 20
N.3, 4 y 5, caso en el que se reconocen como devengadas.
Ej. empresa que se dedica solamente a llevar depósitos a plazo (20 N.2 puro), debe reconocer
los intereses al vencimiento de este depósito a plazo en enero, no los intereses mes a mes. En
cambio, si esa empresa realiza otras actividades, se reconocen los ingresos cuando se
devengan los intereses.
2. Rentas art. 12 (rentas de fuente extranjera): se reconocen sobre base percibida, y más aún,
tienen una regla especial, que no se reconocen esas rentas si es que no se pueden disponer en
razón de disposiciones legales o reglamentarias del país de origen (ej. corralito argentino).
101
3. CV de cosa futura. Una constructora le pide a una empresa de herramientas que le venda
$50.000 unidades de un producto, en noviembre de 2020 para entregárselas el 30 marzo de
2021, y pagaderas a 30 días, al 30 de abril. Se firma el contrato de CV. ¿Se tiene un título o
derecho sobre ese precio? Sí, existe una CV de cosa futura, con un precio a plazo. Entonces se
tiene un ingreso devengado en noviembre de 2020. Luego se debe importar a China, llega
marzo y se pasan las herramientas, y el 30 de abril va a pagar. Pero el vendedor tiene que
pagar sus impuestos, y tiene también hasta el 30 de abril, por los ingresos devengados el 2020,
y que se perciben en 2021. Si el comprador no paga el 30 de abril no tendrá con que pagar los
impuestos y posiblemente se tendrá que endeudar.
Un escenario peor sería el pactar que se paga en mayo. Se siguieron devengando los
ingresos en noviembre del 2020, pero no se tiene flujo para pagar los impuestos en abril
del 2021 (ya que paga recién en mayo). . Pongámos un ejemplo, una empresa que celebra
una cv sobre cosa futura en noviembre, mes donde tiene que reconocer el ingreso, tiene
que pagar el PPM ese mes, pero le pagan contra entrega en mayo.Ese es un problema.
Un segundo problema de la CV de cosa futura es dilucidar cual es el costo de venta.
Cuando se tiene un ingreso por una CV, se rebaja el costo de las cosas que se entregan. Si
se reconoce un ingreso este año y se van a entregar las cosas el próximos, significa que se
reconoce el ingreso el 2020 y se reconoce el costo el 2021 (ya que el costo de venta se
reconoce con la entrega). Entonces se termina con los ingresos devengados un año y el
costo de venta en otro.
La solución viene con el art. 30 que señala que cuando se tiene una CV de cosa futura se
puede “estimar el costo de venta”, cuanto cree que será el costo de venta, el que se
reconoce el año del ingreso. Y cuando efectivamente tenga que rebajarse el costo de
venta, y por ejemplo sobra o falta, ahí se reajustará, se arregla el año de la entrega. La
fuente de este problema es que se reconoce la renta de base percibida o devengada bajo
conceptos tributarios jurídicos, no financieros. Financieramente se debe tener una postura
conservadora, no puedo reconocer que gane plata si no he hecho lo que me habilita a
tener esa plata (en el ejemplo, entregar las herramientas).
Puede suceder lo contrario: una empresa tiene una montonera de activos (maquinarias,
inventarios, herramientas etc), y está contablilizado muy alto en la contabilidad. Pero alguien
no vaya a pagar eso (no se pueden vender las herramientas, están sobrecompradas, la
maquinaria está obsoleta etc).
102
Entonces uno puede pagar MÁS o MENOS por una empresa, que lo que esa empresa vale
contablemente. Se habla en jerga de la diferencia del valor comercial y el valor libro. El valor
libro es lo que contabilidad dice que vale. El comercial es lo que la empresa vale.
Entonces cuando se compra una empresa, por lo general es distinto al valor libro. Ese
diferencial se llama Goodwill. Que puede ser positivo o negativo (si es negativo se habla de
Bad-will; en habla inglesa se habla de Goodwill negativo).
Si una empresa compradora (se necesita fusión, propia o impropia), pago menos que el
patrimonio proporcional de la empresa absorbida se genera un Goodwill negativo. ¿Por qué
“proporcional”? Porque si adquirí el 50% de la absorbida, lo que me importa es el 50% del
patrimonio de la absorbida, cuanto pesa eso. Si se pago por ese 50%, $1000, Y el patrimonio
de la absorbida es 2.600 (asique el 50% es 1.300). se pago 1.000 y el patrimonio que
corresponde es 1.300 que es mas de lo que se pagó. Se esta recibiendo de la absorbida mas de
lo que se pagó por la compañía.
El art. 15 señala que ese deferencial, ese goodwill negativo, es un ingreso tributable que debe
reconocerse en el lapso de 10 años (hasta 10 años). Lo importante es que es una regla especial
respecto de los ingresos.
2. Construcción OOPP pagado con concesión: Las concesiones de obra pública funcionan así: la
empresa concesionaria firma dos contratos, de construcción y de operación y mantenimiento.
El de construcción señal que se tiene que construir una determinada obra pública, con ciertas
especificaciones técnicas, y esta se va a pagar con el derecho de tener la concesión de la
carretera (obra pública). Entonces cuando se termina la construcción se le va a otorgar una
concesión, un derecho, que tiene un valor económico. ¿No se debiese reconocer un ingreso
percibido de ese derecho? La verdad es que sí. Cuando se recibe el derecho a explotar,
posiblemente vale con el tiempo vale más, y además aún falta recibir los peajes, por lo que
transforma en algo caro. Entonces la ley dice que cuando se entregue la obra pública y se
reciba la concesión, se va a reconocer un ingreso. Pero ese ingreso que será el valor del
derecho de concesión será exactamente el valor de construcción. Esto soluciona el problema
(de tener que estimar en definitiva cuánto vale la concesión, por lo que ya vimos: el aumento
de valor, incluir los peajes que se recibirán etc.).
La regla especial del art. 29 relativa a la concesión de obra pública es para el segundo contrato,
la operación y mantenimiento. La persona ya tiene un derecho: cobrar los peajes. Los peajes
usualmente tienen incorporado la valorización de cuánto va a costar mantener y operar la
carretera por los años que dura la concesión. La ley señala que todos los meses se va a estar
reconociendo un ingreso por los peajes que se reciben. Cada mes deben rebajarse de los
ingresos un porcentaje del derecho de concesión ¿Por qué la ley dice esto? Pudo haber dicho
que todos los años se reconozca como gasto un porcentaje del derecho de concesión.
La ley esta tratando de evitar pagar impuestos por utilidades que no se tienen. Entonces si se
construyo una carretera que vale x y se recibió un derecho de concesión que vale x y luego se
empieza a cobrar peajes, ¿cuándo se deben pagar impuestos? ¿desde el inicio? Porque el
derecho de concesión siempre se tiene, hasta que termine la concesión. ¿O se cobran peajes y
cuando se supere el X se comienza a pagar impuestos? Es decir, al final de la concesión . Lo que
dijo la ley es que se va a agarrar el derecho de concesión y se va a repartir en la cantidad de
meses de la concesión. La regla especial de ingreso lo que dice es que se toman los ingresos
103
del mes y se descuenta ese porcentaje de la concesión es una especie de “contra-ingreso”. La
importancia de esto es que disminuyen los PPM del concesionario.
e) Otros casos especiales de ingreso (oficios del SII)
Anticipos: Oficio Nº 7753 de 1980 32. Cabe señalar, en todo caso, que (…) los ingresos brutos
derivados de remuneraciones anticipadas por servicios pendientes de prestación, por
encontrarse percibidos deben incluirse en el año en que ocurra la percepción.
Ingresos percibidos por adelantado por arriendo de un bien raíz: Oficio Nº 3745 de 200134.
Atendido lo anteriormente expuesto, debe concluirse (…) que las rentas percibidas
anticipadamente tributen conforme a las normas generales de la ley del ramo, esto es, de
acuerdo a lo dispuesto por los artículos 2° N°s. 2 y 3 y 29 de la ley precitada, en el ejercicio en
que sean percibidas o devengadas, cualquiera de las condiciones que ocurra primero.
Oficio Nº 1568 de 201136. Tratamiento tributario de la diferencia que se produce entre el valor
par de una cartera de créditos vencidos y el valor de adquisición de dichos créditos.
Dicha renta debe ser incluida en los ingresos brutos del año en que sea percibida por el
contribuyente, vale decir cuando se produce el cobro de los documentos, salvo que se trate de
un contribuyente que desarrolle actividades de los números 1°, 3°, 4° o 5°, del artículo 20, de la
LIR, que demuestre sus rentas efectivas mediante un balance general y la inversión generadora
de la renta forme parte del patrimonio de su empresa, caso en el cual deberá ser incluida en
32
http://home.sii.cl/sacn/oficios/JA0014.pdf
33
http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/adminis/1996/renta/nov95.htm
34
http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/adminis/2001/renta/ja688.htm
35
http://home.sii.cl/sacn/oficios/JA0043.pdf
36
http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/adminis/2011/renta/ja1568.htm
104
los ingresos brutos del año en que sea percibida o devengada, vale decir, en este caso, en el
ejercicio en que se adquieren los títulos de crédito.
Es un negocio usual que las empresas vendan sus carteras de crédito. Ej. una empresa que se
dedica a la venta de maquinaria y les da créditos a sus clientes. Después de años de servicio,
hay clientes que se han demorado en pagar, y queda un saldo de gente que simplemente no
pagó o pago poco. Hay inversionistas que se dedican a comprar esos saldos. Por lo general se
compran a un bajo precio (porque hay pocas posibilidades para el pago), por ejemplo, si el
valor facial del crédito es 100 se compra a 10 o incluso menos (incluso se ha comprado al 1%
del valor facial); la apuesta de los compradores es que serán más eficientes para el cobro. Esta
es una industria necesaria porque hace las veces de “equipo de limpieza” de las carteras de los
bancos; le mete eficiencia al sistema.
Desde el punto de vista de los ingresos, si tengo una cartera de crédito por 100, tengo un
título o crédito de 100. Si yo pague 1 por esa cartera, se podría dar el argumento de que se
devengue el ingreso por la diferencia, es decir 99. El problema es que si se cobra un impuesto
sobre una utilidad ficticia (en este caso habría que pagar un 27% de 99), el negocio muere.
27-04-2020 Infante
Costos directos (art. 30)
Art. 30°.- La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes o desarrolle
actividades afectas al impuesto de esta categoría en virtud de los N°s 1, 3, 4 y 5 del artículo 20,
será determinada deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de los bienes y servicios que se
requieran para la obtención de dicha renta. En el caso de mercaderías adquiridas en el país, se
considerará como costo directo el valor o precio de adquisición, según la respectiva factura,
contrato o convención, y optativamente el valor del flete (9-a-b) y seguros hasta las bodegas del
adquirente. Si se trata de mercaderías internadas al país, se considerará como costo directo el
valor CIF, los derechos de internación, los gastos de desaduanamiento y optativamente el flete y
seguros hasta las bodegas del importador. Respecto de bienes producidos o elaborados por el
contribuyente, se considerará como costo directo el valor de la materia prima aplicando las
normas anteriores y el valor de la mano de obra. El costo directo del mineral extraído considerará
37
http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/adminis/2012/renta/ja3431.htm
105
también la parte del valor de adquisición de las pertenencias respectivas que corresponda a la
proporción que el mineral extraído represente en el total del mineral que técnicamente se estime
contiene el correspondiente grupo de pertenencias, en la forma que determine el Reglamento.
Para los efectos de establecer el costo directo de venta de las mercaderías, materias
primas y otros bienes del activo realizable o para determinar el costo directo de los mismos bienes
cuando se apliquen a procesos productivos y/o artículos terminados o en proceso, deberán
utilizarse los costos directos más antiguos, sin perjuicio que el contribuyente opte por utilizar el
método denominado “Costo Promedio Ponderado". El método de valorización adoptado respecto
de un ejercicio determinará a su vez el valor de las existencias al término de éste, sin perjuicio del
ajuste que ordena el artículo 41°. El método elegido deberá mantenerse consistentemente a lo
menos durante cinco ejercicios comerciales consecutivos.
Tratándose de bienes enajenados o prometidos enajenar a la fecha del balance respectivo
que no hubieren sido adquiridos, producidos, fabricados o construidos totalmente por el
enajenante, se estimará su costo directo de acuerdo al que el contribuyente haya tenido presente
para celebrar el respectivo contrato. En todo caso, el valor de la enajenación o promesa deberá
arrojar una utilidad estimada de la operación que diga relación con la que se ha obtenido en el
mismo ejercicio respecto de las demás operaciones; todo ello, sin perjuicio de ajustar la renta
bruta definitiva de acuerdo al costo directo real en el ejercicio en que dicho costo se produzca.
No obstante, en el caso de contratos de promesa de venta de inmuebles, el costo directo de
su adquisición o construcción se deducirá en el ejercicio en que se suscriba el contrato de venta
correspondiente. Tratándose de contratos de construcción por suma alzada, el costo directo deberá
deducirse en el ejercicio en que se presente cada cobro.
En los contratos de construcción de una obra de uso público a que se refiere el artículo 15,
el costo representado por el valor total de la obra, en los términos señalados en los incisos sexto y
séptimo del referido artículo, deberá deducirse en el ejercicio en que se inicie la explotación de la
obra.
En los casos en que no pueda establecerse claramente estas deducciones, la Dirección
Regional podrá autorizar a los contribuyentes que dichos costos directos se rebajen conjuntamente
con los gastos necesarios para producir la renta, a que se refiere el artículo siguiente.
Los costos se reconocen cuando hay algún tipo de compraventa. Se obtiene el precio y se resta lo
que costó la cosa. Los contadores no definen el costo. La norma tributaria tampoco define costos,
sino que establece reglas para su cálculo.
Tratando de armar una definición, podríamos decir que es “la suma de erogaciones de materiales,
servicios y manos de obra que se identifican directamente con bienes que se producen o
adquieren”.
El activo fijo es aquel que se adquiere para ser utilizado (ej. maquinaria; inmueble donde funciona
la industria); el inventario es el que se adquiere para ser vendido o consumido.
Uno distingue ambos por temas contables. Porque un inventario puede pasar a ser activo fijo y
viceversa. Ej. empresa que vende computadores, y llega el contador y dice que el pc de
contabilidad murió y debe cambiarse, se le dirá que vaya a la bodega y saque un computador. Acá
el inventario pasó a ser activo fijo. O pueden venderse las piezas; ahí sucede lo contrario. Por
tanto, hay movilidad entre las clasificaciones.
106
ii. Segunda distinción: ¿bien individual o fungible?
Puede ser que, en los bienes fungibles, aunque los productos sean todos iguales tengan distinto
precio. Por ej. PC Factory compra computadores HP, y se pagan 1000 antes de la crisis social y
1000 después (más baratos) ¿Qué costo se considera?
No es lo mismo vender un bien no fungible respecto de uno fungible. Eso lleva a normas
específicas de la ley de renta.
El inventario adquirido en Chile se toma como su costo tributario su valor de adquisición. El valor
de adquisición es la regla general para los costeos.
Sin embargo, también dice que puede formar parte del costo el seguro de transporte y el flete
hasta las dependencias del adquirente.
Ej. Se puede recibir 1000 de productos en el inventario y se pagaron 4.000 por flete.Las opciones
son considerar esos 4.000 como gasto; la segunda posibilidad es no considerarlo como gasto,
porque está vinculado a cuanto costaron esos pc en específico, no es un gasto general del a
empresa. Entonces se considera que son un costo de los computadores.
Esto cuando el importador reconoce los costos. Cuando se importa se pagan derechos de aduanas
sobre el CIF (Cost Insurance and Freight; Costo seguro y flete). ¿Es también parte del costo los
derechos de aduana que se pagan para entrar el bien? Todo eso forma parte del costo, de todas
maneras: el valor CIF + los derechos de aduanas.
Este seguro y flete es desde el puerto hasta el establecimiento del comprador. Nuevamente el
seguro y el flete es optativo, tal como en el caso anterior.
Este es el que provoca más dificultades. Ej. PC Factory también fabrica computadores. ¿Cuál es el
costo del computador? Primero, las materias primas; todas las piezas que van en el computador.
El costo de la materia prima será lo que cuesta la misma. Y esto se calcula con las reglas anteriores,
ya que esa materia prima se adquirió dentro del país o se importó.
En los casos que la materia prima se obtenga por otros medios, la materia prima no se considera
costo. Ej. Helados que provienen de un señor que tenía un campo con vacas, y que no le salía
rentable vender leche. Desde el punto de vista tributario, no tiene costo respecto de la leche. Y
cuando pesca esa leche y las integra al helado tampoco tiene costos. Tendrá gastos por ej. de
alimentación de las vacas, pero no costos en el sentido tributario que estamos viendo.
107
Se integra además la mano de obra directa. La forma en que se ha interpretado este concepto es
la directamente involucrada en la producción del bien vendido. ¿Qué significa directo? En una
panadería puede ser el hombre que amasa; el jefe de turno que se preocupa que lleguen los
materiales, que todos hagan su trabajo, puede que no sea mano de obra directa. Si nos alejamos
más ¿qué ocurre con el gerente general? Esta a cargo de todo, entonces un porcentaje de sus
obligaciones es la producción.
Esto ha ido siendo modulado por la jurisprudencia. Dice que el gerente de producción está en una
línea gris. Lo más seguro es reconocerlo como costo.
La gente que está en la línea de producción (desde la bodega, hasta la producción misma) si o si
son mano de obra.
Hay una regla especial en el art. 29 respecto del costo de venta de los bienes explotados en
yacimientos mineros. Ej. Adquiero una propiedad minera en 100 millones de dólares. Luego
construyo encima las instalaciones necesarias para explotar y saco cobre. Yo pague 100 millones
de dólares por toda la pertenencia ¿Qué hago? Los reconozco al principio o al final del camino.
Esta segunda opción es la que opta la ley.
Se deben tomar los 100 millones y dividirlos por las reservas técnicas de la pertenencia. La reserva
técnica es aquella cantidad de mineral que se encuentra al interior del yacimiento y que es
técnicamente explotable. La reserva técnicamente explotable también debe ser económicamente
explotable. Con ciertos estudios, sondajes, uno puede calcular más o menos cuales son las
reservas que hay en una pertenencia. Si había un millón de toneladas, se pagaron 100 dólares por
tonelada. Entonces por cada tonelada de cobre que se venda se reconoce un costo de 100 dólares.
Esto en derecho minero se conoce como “depletion”.
108
es obligar a reajustar la contabilidad (normalmente por temas de inflación), que se encuentra en el
art. 41 n°3. La idea es que cada cosa que se tiene en el balance se corrija por el IPC, pero respecto
de algunas hay reglas especial, por ej. el inventario.
Si se compraron o fabrico bienes equiparables a los que se tenían, se considera que el costo es el
de los adquiridos después. A la ley le interesa el costo de reposición, no la causa de su aumento.
Se contabiliza al valor de los últimos comprados; se termina pareciendo al LIFO (Last In First Out).
Si esto ocurre durante el año no hay problema. El problema es cuando se percibe el precio un año
y se entrega el bien en otro.
La norma del art. 30 señala que en el año que se percibe el ingreso se puede estimar el costo de
venta. Y luego cuando se entrega verdaderamente el bien se comparan los costos. Si hay
diferencias se debe hacer ajustes el año en que se entregó el bien.
El problema es que solo se aplica a la compraventa de bienes físicos; no se aplica a los intangibles.
Ej. venta de un software. Lo que habría que hacer es dejar claro en el contrato de que es un
depósito, y no una percepción de ingreso.
Activos fijos de actividades no generadoras de IVA: si se adquiere bien con IVA para desarrollar
una actividad sin IVA, el costo de adquisición incluye el IVA pagado.
Cuando se hace una compra así, para efectos contables, se recomienda que las partes acuerden el
valor de los bienes (lo que debe seguir criterios de razonabilidad). Si no se hace la ley autoriza al SII
hacer esa valorización, que será lo que más convenga a ellos (art. 16 d IVA).
109
29-04-20 Magasich
Gastos (art. 31)
El concepto de gastos necesarios fue bastante discutido.
Los gastos es un tema muy discutido sobre todo en lo relativo al concepto de necesariedad.
También la correlación de ingresos y egresos.
La ley no define lo que es gasto. Pero si señala cuales son los requisitos para que un egreso o
desembolso pueda ser considerado gasto (y, por ende, deducible de la renta que se va a tributar).
Estos requisitos están en el art. 31 inciso 1.
Hay que distinguir entre el concepto “gasto” vs. “inversión” o “costo”. Un gasto es un desembolso
o egreso avaluable monetariamente, , ya sea de bienes o derechos, que no implique una
sustitución en el patrimonio de otros bienes de esa cantidad, es decir, sin contrapartida
patrimonial. En otras palabras, es un desembolso a cambio de algo que no se incorpora en el
patrimonio, es decir, algo que se esfuma o deja de existir, que implica una disminución en el
patrimonio. En cambio, si se incorpora en el patrimonio es una inversión.
110
similares, cuando no sea éste el giro habitual, y en combustible, lubricantes, reparaciones,
seguros y, en general, todos los gastos para su mantención y funcionamiento. No obstante,
procederá la deducción de los gastos respecto de los vehículos señalados, cuando el Director,
mediante resolución fundada, lo establezca por cumplirse los requisitos establecidos en la primera
parte de este inciso.
Éste ha sido el más discutido, ya que el concepto de necesariedad no estaba definido en la ley. En
la práctica, el SII y los tribunales generaron un concepto de necesariedad bastante restringido, que
un gasto era necesario cuando el egreso era forzoso, inevitable y obligatorio para producir la
renta. Este análisis de la necesariedad hacía que el SII en la practica se comportara como el
gerente de una empresa.
Ejemplos:
- Ej. en materia ambiental una empresa se acerca a una comunidad ofreciendo plata para
mitigar los efectos ambientales, solucionar problemas etc. ¿era gasto? No, porque no cambia
dentro del concepto de necesariedad.
- Ej. fiestas de navidad para los trabajadores. No eran considerados como gastos ya que no era
necesario.
- Ej. Se les da a los profesores café. ¿Es un gasto? ¿Es obligatorio para producir la renta? SII
diría que no, y, por lo tanto, ese café no constituye gasto y puede considerarse como renta.
Por esto, una de las novedades de la reforma de febrero de este año es que se pronuncia respecto
a este concepto. Señala respecto a la que:
Es una aptitud: la necesariedad se refiere a que los egresos o desembolsos tengan aptitud
de generar renta en el mismo o futuros ejercicios.
Además, esa aptitud debe encontrarse asociada al interés, desarrollo o mantención del
giro del negocio.
Esto amplía el concepto de necesariedad bastante. Con este nuevo concepto, por ej. una fiesta de
navidad si podríamos considerarla como gasto necesario, ya que ayuda a las buenas relaciones
laborales, lo que conlleva a un mejor desarrollo del giro (a juicio del profesor Magasich).
Esta reforma constituye un cambio en el pensamiento filosófico del sistema tributario chileno.
________________________________________________________________________________
2. Que no sea deducido como costo directo
3. Que esté pagado o adeudado en el ejercicio comercial correspondiente
4. Que se acrediten en forma fehaciente
5. Que su deducción no esté prohibida
Inc. 2º
Inc. 3º
________________________________________________________________________________
111
04-05-2020 Infante
Gastos especiales (inc. 4º)
Listado de 14 gastos a los cuales la ley le establece una regulación especial. Es especial porque, por
un lado, hay gastos que por su naturaleza no se le aplica la regulación de los gastos, y por otro, hay
algunos que no se les aplican todos los requisitos.
La formulación anterior que tenía el inc. 4º era bastante simple, decía “procederá la deducción de
los siguientes gastos especiales, siempre que tengan relación con el giro del negocio”. Con esto,
había la duda si es que a los gatos especiales se le aplicaban los requisitos generales o no. La
jurisprudencia y doctrina decía que eran gastos especiales, que de acuerdo a su naturaleza, no se
les aplicabla del todo bien los requisitos generales, por tanto, solo tenían que cumplir con los
requisitos especiales.
Art. 31 inc. 4º- Procederá la deducción de los siguientes gastos especiales, siempre que,
además de los requisitos que para cada caso se señalen, cumplan los requisitos generales de los
gastos a que se refiere el inciso primero, en la medida que a estos últimos les sean aplicables estos
requisitos generales conforme a la naturaleza del gasto respectivo:
Entonces, está claro que los requisitos generales no son eludibles para los gastos especiales, salvo
algunos casos particulares a los que no son aplicables.
i. Intereses (Nº1)
1°.- Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año a que
se refiere el impuesto.
Con todo, los intereses y demás gastos financieros que conforme a las disposiciones de este
artículo cumplan con los requisitos para ser deducidos como gastos, que provengan de créditos
destinados a la adquisición de derechos sociales, acciones, bonos y, en general, cualquier tipo de
capital mobiliario, podrán ser deducidos como tales.
Tenemos que hablar de intereses pagados o adeudados. Esto es una obviedad, porque sino el
interés no existiría. Esto excluiría los intereses futuros.
El devengo de los intereses, de acuerdo a la ley 18.010, es día por día. Con esto, se puede ir
devengando como gasto los intereses que no se han pagado… En cuanto a los intereses pagados,
estos son gasto, que deben cumplir los requisitos generales.
112
Esto nos presenta un problema con el dinero fungible.
- Siguiendo el ejemplo anterior, si se pide el préstamo para financiar las vacaciones y a la vez
pagar las cuentas de electricidad de la empresa.
La fungibilidad del dinero hace difícil trazar los gastos. El SII si ha cuestionado la trzabilidad del
dinero, pero solo en circunstancias de que los antecedentes de hecho le permite presumir que el
dinero fue usado para financiar cosas no vinculadas al giro.
Hay una norma especial respecto a los intereses, la del segundo inciso del Nº1. Dice que los
intereses incurridos para adquirir derechos sociales, acciones, bonos, deventures, etc es un gasto
autorizado para producir la renta. Esto es una regla especial dado que las acciones como regla
general pagan impuestos como cualquier otra ganancia. Pero recordemos que por el art. 107, la
venta de acciones con presencia bursátil es ingreso no renta. Entonces cuando estos intereses
destinados a la adquisición de un activo cuyas ganancias van a ser ingreso no renta debería no ser
deducible. Esto es lo que viene a cambiar el inc. 2º, haciendo que estos intereses sean deducibles
porque las ganancias que de capital no es la única renta la que se puede obtener con las acciones,
sino que también están los dividendos.
Casos especiales:
Intereses por compra del activo inmovilizado o activo fijo: respecto a estos intereses, los
contribuyentes tienen una opción. La RG es que esos intereses sean gastos, pero los
contribuyentes de 1ª categoría tienen la opción de considerar esos intereses para la
adquisición del activo fijo como parte del costo de adquisición del activo fijo, mientras el
activo fijo no se ponga en funcionamiento. Una vez que el activo fijo entra en funcionamiento,
esos intereses son deducibles y no pueden ser parte del costo. No hay fuente legal para esta
opción, es jurisprudencial.
2°.- Los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el giro de
la empresa y siempre que no sean los de esta ley, con excepción del impuesto establecido en el
artículo 64 bis en el ejercicio en que se devengue, ni de bienes raíces, a menos que en este último
caso no proceda su utilización como crédito y que no constituyan contribuciones especiales de
fomento o mejoramiento. No procederá esta rebaja en los casos en que el impuesto haya sido
sustituido por una inversión en beneficio del contribuyente.
Tienen que ser impuestos que:
38
Lo que no se sabe bien es qué va a pasar luego de la reforma con las indemnizaciones que uno tiene que
pagar en virtud de responsabilidad extracontractual.
113
Se relacionen con el giro de la empresa.
Que no sean impuestos de la LIR, salvo impuesto específico a la actividad minera del art. 64
bis: esto es porque sino se produciría algo circular, que el mismo impuesto a la renta me
rebajaría la base imponible del impuesto a la renta.
Que no se trate de contribuciones de bienes raíces, a menos que no proceda su utilización
como crédito: estas en ciertas cirsunstancias pueden rebajar el impuesto a la renta, cuando
puedan utilizarse como crédito, con condiciones que veremos más adelante.
Que no constiruyan contribuciones especiales de fomento o mejoramiento o una inversión en
beneficio del contribuyente. Ej. contribuciones de alcantarillado…
3°.- Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se refiere
el impuesto, comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad.
Podrán, asimismo, deducirse las pérdidas de ejercicios anteriores, siempre que concurran los
requisitos del inciso primero, las cuales deberán imputarse al ejercicio inmediatamente siguiente y
así sucesivamente.
Las rentas o cantidades que se perciban a título de retiros o dividendos provenientes de otras
empresas no se imputarán a las pérdidas de la empresa receptora. Por su parte, el monto del
impuesto de primera categoría asociado a los retiros o dividendos que se perciban de otras
empresas, se controlará en el registro SAC de la empresa receptora, establecido en el artículo 14
letra A N° 2 letra d).
Las pérdidas se determinarán aplicando a los resultados del balance las normas relativas a la
determinación de la renta líquida imponible contenidas en este párrafo y su monto se reajustará,
cuando deba imputarse a los años siguientes, de acuerdo con el porcentaje de variación
experimentada por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último
día del mes anterior al del cierre del ejercicio comercial en que se generaron las pérdidas y el
último día del mes anterior al del cierre del ejercicio en que proceda su deducción.
Con todo, las sociedades con pérdidas que en el ejercicio hubieren sufrido cambio en la
propiedad de los derechos sociales, acciones o del derecho a participación en sus utilidades, no
114
podrán deducir las pérdidas generadas antes del cambio de propiedad de los ingresos percibidos o
devengados con posterioridad a dicho cambio. Ello siempre que, además, con motivo del cambio
señalado o en los doce meses anteriores o posteriores a él la sociedad haya cambiado de giro o
ampliado el original a uno distinto, salvo que mantenga su giro principal, o bien al momento del
cambio indicado en primer término, no cuente con bienes de capital u otros activos propios de su
giro de una magnitud que permita el desarrollo de su actividad o de un valor proporcional al de
adquisición de los derechos o acciones, o pase a obtener solamente ingresos por participación, sea
como socio o accionista, en otras sociedades o por reinversión de utilidades. Para este efecto, se
entenderá que se produce cambio de la propiedad en el ejercicio cuando los nuevos socios o
accionistas adquieran o terminen de adquirir, directa o indirectamente, a través de sociedades
relacionadas, a lo menos el 50% de los derechos sociales, acciones o participaciones. Lo dispuesto
en este inciso no se aplicará cuando el cambio de propiedad se efectúe entre empresas
relacionadas, en los términos que establece el número 17 del artículo 8° del Código Tributario.
Si uno tiene una pérdida por caso fortuito, esto puede rebajarse como gasto. Pero si uno tiene
pérdidas por el negocio, esas se pueden ir rebajando como gasto los ejercicios siguientes hasta
que las agote, lo que no tiene límite de tiempo (esto es porque algunas jurisdicciones la limitan a
por ej. 10 años, y porque antes en Chile se limitaba a 6 años).
Hasta esa fecha, existe un estatus intermedio por una norma que está empezando a ser derogada
transitoriamente. Hasta el año pasado, los dividendos recibidos podrían compensarse con las
pérdidas, de manera que si uno recibe un dividendo de una empresa que ya pagó impuesto de 1ª
categoría (por ej. de 1000) y uno tiene pérdidas (por ej. de 700), se puede pedir devolución de los
300 restantes. Si esto sucede este año, se puede pedir devolución hasta del 90%, al año siguiente
hasta del 80%, y así hasta que las pérdidas no puedan ser compensadas con los dividendos sino
que solo con los ejercicios futuros.
115